Analisis de Variables - La Recoleta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

ANALISIS DE VARIABLES

SUB TITULO

CURSO: TALLER DE DISEO VII ARQUITECTYRA Y PAISAJE & URBANISMO II


UNIVERSIDAD CATLICA DE SANTA MARA

UCSM
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

INDICE GENERAL

PAG.

INTRODUCCIN
CAPITULO I: Antecedentes histricos

CAPITULO II : Poblacin y normatividad

CAPITULO III : Anlisis de sitio

CAPITULO IV: Socio econmico

13

CAPITULO V: Generalidades de la sustentabilidad

18

CAPITULO VI : Paisaje y recorrido

21

CAPITULO VII : Tecnologia y materialidad

24

CAPITULO VIII: Ecotecnias y tecnologas contemporneas

28

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

MARCO HISTORICO

MACRO

Chimbas
y
Colllaguas
se
asentaron
al
margen izquierdo
del rio.
- Crearon canales
de
irrigacin
desarrollando una
economa agraria.

LINEA DE TIEMPO

1599 1600,
temblor
que
daa la matriz,
erupcin
el
1549 se inicia el uso del huaynaputina y la
sillar, para la construccin ciudad
queda
de la ciudad.
cubierta
de
cenizas
1582 Terremoto en el que los La ciudad se
espaoles decidieron quedarsereconstruye en su
traza fundacional

Se termina de
Construccin
construir el puente del parque
Grau y se define la
industrial
avenida Ejercito

15 de agosto de 1540, se
funda Villa Hermosa de
Arequipa

1963

1960
Segregacin
de sectores
pobres en el
Norte y Sur
de la ciudad

Degradacin ambiental
Incremento poblacional y
creciente desempleo
Ocupa miento de zonas
agrcolas en sectores
medios altos

1980

Arequipa fue
declarada
como
patrimonio
cultural de la
humanidad

2003

Deterioro de
habitabilidad

Peatonalizacin de
la plaza de armas

Reduccin de
la campia
Construccin del rea
metropolitana en
Arequipa

SIGLO XX

2013

MESO

Los espaoles
encontraron Yanahuara
densamente poblada,
Yanahuara se dedicaba a
la textil era y agricultura

Aprovechamiento de
molinos y acequias
Reutilizacin de
sangras
Organizaron el
territorio y traza de
Yanahuara

Terminan de
construir el puente
Bolognesi

Colocacin de
fuentes de agua
en la ciudad
Arquitectura
efmera en
Yanahuara y
cobertura en paja

1608
Por el terremoto
destruccin del
puente Bolognesi
Construccin de la
iglesia la Recoleta

Se desarrolla el
barrio Antiquilla

SIGLO XVIII

1642
SIGLO XVII

MICRO

1400

CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

1500

1600

1658 se instalo un
beaterio de indias casa
de
recogimiento
de
mujeres
El barrio de la antiquilla y
la recoleta cumplan un
papel importante en el
aspecto comercial donde
se
almacenaban
productos de la costa y
sierra

1700

1784
beaterio
es
habitado
por
espaoles y ya no por
indigenas

1800
1840
se
hace
constancia del tambo
ruelas
En un inicio solo se
construyen 8 cuartos

Inconscientemente
llegaba a Arequipa
cultura
Arequipa se forja con
influencias forneas
adaptadas a una realidad
local

1900
1987. El tambo ruelas
es habitado por 38
familias

2000
Actualmente el tambo
es habitado por solo
15 personas.

Divisin de Tambo Ruelas Segn Plantas


1era planta: poca colonial, clase baja
2da planta: Principios Republicanos, clase
media
3era planta: Estilo Neoclsico, clase alta
Decadencia de Tambos por llegada
de Ferrocarriles

POBLACIN Y NORMATIVIDAD
4

ANALISIS POBLACIONAL

CRECIMIENTO POBLACIONAL

POBLACIN

Yanahuara Cercado
2023
2019
2015
2012
2007
0

50000

100000

Yanahuara-Cercado

LA POBLACION DESTIANADA AL EQUIPAMIENTO


SERA DE 7000 HABITANTES, POBLACION YA
DENSIFICADA DE ACUERDO AL RADIO DE
INFLUENCIA DE NUESTRO PLAN Y PROYECTO.
CALLES BEATERIO, RECOLETA, ZAMACOLA, LORETO,
PJE. LORETO, ALAMEDA PARDO HASTA LA CALLE
GARAICOCHEA

150000

200000

Ciudad de Arequipa

Garaicochea-Iglesia la Recoleta
2023
2019
2015

POBLACIONAL ECONOMICAMENTE ACTIVA

POBLACION TOTAL - EDADES

2012
2007
0

50000

100000

150000

200000

Garaicochea-Igl. la Recoleta
Ciudad de Arequipa

Zona de tratamiento
2023
2019
2015
2012
2007

50000

100000

Zona de tratamiento
CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

150000

200000

Ciudad de Arequipa

POBLACIN Y NORMATIVIDAD
ACTIVIDADES Y EQUIPAMIENTO PUBLICO
COMERCIO VECINAL

EQUIPAMIENTO URBANO

COMUNITARIO

9%
6%

28%
66%

USO DIARIO
USO SEMANAL
USO ANUAL

VIVIENDA

VIVIENDA
DESHABITADA

INTERACCION DE EDADES EN
LA POBLACION

VIVIENDA
HABITADA

CANTIDAD DE HABITANTES
POR VIVIENDA

VIVIENDA
PROPIA
VIVIENDA
ALQUILADA

NIOS

JOVENES

ADULTOS

CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

ANCIANOS

1-2

3-5

6-8

9-12

12 A mas

UNITARIO

POBLACIN Y NORMATIVIDAD
6

NORMATIVIDAD
LUGAR DE INTERVENCIN PERTENECE:

A ZONA DE REGLAMENTACIN ESPECIAL CENTRO


HISTRICO (ZRE-CH)

ZRE-CH
POR SU VALOR HISTRICO CULTURAL
ZONA DE REGLAMENTACIN ESPECIAL
CENTRO HISTORICO ZRE-CH
ZONA DE RESERVA PAISAJISTA - ZRP
RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA TIPO 1- RDM-1

VIVIENDA PROPIA

RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA TIPO 2- RDM-2

VIVIENDA ALQUILADA

LUGAR DE INTERVENCIN PERTENECE:

ZONA RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD


LA RECOLETA SE LE CONSIDERA R4, INCLUYENDO L REA DE
LORETO Y CORTADERAS.
CUADRO RESUMEN
TIPO
DENSIDAD

Media

CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

ZONA

ALTURA
DE
EDIFIC.

R4

Max. 4
pisos

COEF.
EDIFIC.

AREA LIBRE MIN.

ESTAC.

Max. 3.6

Comercio 20%
Vivienda 30%

1 por
cada 2
viv.

POBLACIN Y NORMATIVIDAD
ZONA DE TRATAMIENTO ESPECIAL
RECOLETA

22

ZONA DE TRATAMIENTO 9, LA RECOLETA


ZT- 09 LA

USO DE SUELO

DECLARADA
MONUMENTO
ARQUEOLOGICO,
EN
ESTADO
DE
CONSERVACION
Y
CUSTODIA
DE
PATRIMONIO CULTURAL.
LMITE Y REA
Zona comprendida entre el Puente Bolvar, Callejn Loreto,
calle Garaycochea, Av. Emmel, Av. Ejercito, hasta el lmite del
Cercado, limite de la Quinta Salas, pasaje Pardo, lmite de los
farallones de la margen derecha del ro Chili.
Tiene una superficie de 45,37 Has. y un permetro de 6086,17
ml.

USO ACTUAL:
CARACTERSTICAS:

Traza
irregular
prehispnica,(Callejn Loreto, la
calle Beaterio, la calle Recoleta y la
calle Cortaderas son sinuosa y
estrechas).
Edificaciones
Patrimoniales
Cercanas : La Casa Ricketts, la
Iglesia y Convento de La Recoleta
con Museo, la Casa de Javier de
Belande, con el nico balcn
limeo, y el Tambo de Ruelas.
Adems tiene equipamiento de
salud, de nivel metropolitano.
Una de las potencialidades de esta
zona son las plataformas altas
frente al ro Chili.
CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

USO PROPUESTO:
Principales Intervenciones:
-Habilitar con fines de vivienda
las plataformas sobre los
farallones de La Recoleta y
Loreto.
(Uso residencial de mediana
densidad, R4)
-Puesta en valor del Tambo de
Ruelas.
-Tratamiento de las calles
Loreto, Beaterio, La Recoleta y
Cortaderas.
-derecha, con la construccin
de una alameda entre los
puentes Bolognesi y Grau, y su
extensin hasta el puente San
Martn.

POBLACIN Y NORMATIVIDAD
23

EQUIPAMIENTO BARRIAL
Se proyectando que el equipamiento barrial tendr una densidad poblacional de 7000 personas, tener en
cuenta la influencia de los proyectos a realizarse y el impacto que generaran , ya que se quiere recuperar y
generar un sentido de comunidad respetando parmetros de seguridad e identidad.

EQUIPAMIENTO DE EDUCACIN

EQUIPAMIENTO DE RECREACION

CIUDAD
METROPOLI REGIONAL : AREQUIPA
POBLACIN

TOTAL

848,915

CATEGORA

INDICADOR

Inicial

Cada 2,000 personas

Primaria

Cada 7,100 personas

Secundaria

Cada 15,700 personas

NORMATIVA PERUANA: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO


Al tomar en cuenta la relacin poblacional total referencial en cuanto a los
centros educativos se establece una referencia de atencin.

CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

TIPO

EDADES

REA

Cuna

90 das a 3 aos

2 m2 por nio

Jardn

3 a 6 aos

3 m2 por nio

El rea debe posibilitar desarrollo, contando con reas


destinadas a recreacin activa y pasiva.
Los Centros de Educacin Primaria contar con un patio
de recreo de, al menos, 1.50 m2 por puesto escolar
como mnimo.

INTERNACIONAL (OMS)
ndice mnimo 9 m2 de rea verde x habitante
para el desarrollo de actividades recreativas y
adems como un estndar para guardar el
equilibrio ecolgico en las ciudades.

CIUDAD METRPOLITANA REGIONAL:


AREQUIPA
ndice en la ciudad de Arequipa es de 5.2 m2/
hab, se encuentra debajo de los parmetros
establecidos por la OMS, lo que refleja un
considerable dficit.

NORMA
Todo proyecto de habilitacin y
urbanizacin que se desarrollen
en
el
pas,
se
reserva
obligatoriamente
para
infraestructura
deportiva
no
menos del 50% del rea
destinada, para parques.
Las actividades recreativas son
fundamentales debido a que
mejora la salud y ayuda a renovar
y desarrollar las potencialidades
fsicas y mentales del ser humano

ANALISIS DE SITIO
7

UBICACIN Y ACCESIBILIDAD

La
proximidad
de
equipamientos diversos
(Clnica Arequipa, Museo
e Iglesia de La Recoleta,
Hotel La posada del
Puente y colegios) le
otorgan a este sector
cierto potencial, pues es
beneficioso
para
cualquier establecimiento
pblico la diversidad de
equipamientos en su
entorno.

Vias- intensidad de uso

vas principales
Alto

Medio

CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

Medio

Vas secundarias
Bajo

Peatonal

PLANO DE PELIGRO SISMICO

PLANO DE PELIGRO POR TIPO DE SUELO

recoleta

La zona de influencia que


manejamos, es de una escala
barrial, por lo cual deberamos
proponer un equipamiento que
realce el valor de esta zona, y
adems recupere el sentid de
comunidad.
A si mismo surge la idea de
crear un mirador hacia el rio
Chili, pero que no solo funcione
como un lugar de paso, sino
sea un lugar que acoja a los
vecinos y propicie un zona de
encuentro,
por
ejemplo,
alamedas o un paseo.

terreno

cercado

ANALISIS DE SITIO

recoleta

terreno

cercad
o

Capacidad
portante
entre 1.0 y 2.5 Kg/cm2.
El nivel fretico mas de
5 m. de profundidad.

Podemos concluir, que el


suelo en la calle Recoleta y
Beaterio es REGULAR tanto
en su capacidad portante
como
su
caractersticas
geotcnicas.

CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

Fuente: MICROZONIFICACION SISMICA DE LA CIUDAD DE AREQUIPA

CLIMA ASOLEAMIENTO Y VIENTOS


9

ANALISIS DE SITIO

N Crear ambientes donde el

asoleamiento en las horas


con mayor radiacin se
mas
aprovechado,
y
donde la amplitud de la
sombra
sea
mxima
ubicar actividades donde
no se necesite el uso de
radiacin solar sino de
luz. Teniendo en cuenta
las estaciones y el rea de
sombra producida de
invierno a verano.

La temperatura relativa varia de 20 a 23 en lugares mas calurosos y


llega a bajar hasta 9 aproximadamente. Teniendo 10 hrs. de sol.

Sombra mxima 30m. A las 8:00 a.m. producida por Residencial La Recoleta

CORTE A A
Sombra mxima de 40 m. a las 4:00 p.m. producida por El Tambo Ruelas

CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

CORTE B B

ALAMO
ANGOSTO
AVENIDAS- PARQUES
Copa: 50 200 CM

TOPOGRAFIA Y VEGETACION
CIPRS ANGOSTO

10

ANALISIS DE SITIO

AVENIDAS- PARQUESJARDINES Y HUERTOS


Copa: 50 - 100 CM

Altura: 10 30 M

Altura: 5 20 M

Alternativa como cerco


vivo

Resiste la polucin.
JACARANDA

SAUCE
AVENIDAS- PARQUESQUEBRADAS, SUELOS
INESTABLES

AVENIDAS- PARQUES
Copa: 9
Altura: 10 30 M

Copa: 4 6M

Adaptable a la
polucion.
Genera sombra

Altura: 10 20 M
Otorga buena sombra

HIEDRA

MOLLE SERRANO
AVENIDAS- PARQUES, SUELOS INESTABLESQUEBRADAS
ZONAS ARIDAS

JARDINES Y HUERTOS

Copa: MAS DE 2 M

Enredadera en
cualquier tipo de
terrenos

Altura: 10 40 M

BUGANVILIA

Medicinal, Otorga
buena sombra

FICUS

JARDINES Y HUERTOS
JARDINES Y HUERTOS
Copa: Denso follaje.

4 12 M

Altura: 1 3 M

Adaptable a la sequia

VERBENA
JARDINES Y HUERTOSPARQUES

filtracin a la polucin.
Crece en reas
soleadas y
sombreadas.
PINO
AVENIDAS- PARQUES

14M
Copa: Densa
ramificacin.
Resistente a la
polucin
CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

Altura: 30 M
Recomendable en alta
polucin.

El sector presenta una forma


aterrazada debido a la existencia
de terrenos agrcolas ubicadas
hacia el faralln desde la poca
prehispnica.
La pendiente desciende entre 12% en direccin noroeste hacia el
Sureste (La Recoleta Beaterio),
dicha pendiente se acenta ms
al
aproximarse
al
Puente
Bolognesi.

SOCIO ECONOMICO
POBLLACION

La dinmica econmica actual de la Recoleta se debe en gran medida a la presencia de las


vas troncales de comercio y el flujo que esta genera.
Sin embargo la gran cantidad de comercio, no resulta en la inclusin, como se ha podido
ver, todos estn centralizados y muy pocos o ninguno, se encuentran al interior de las zonas
de vivienda.
El mayor flujo peatonal se da hacia el centro de la ciudad, ya que se puede encontrar con
mucha variedad de comercio, cuenta con un buen recorrido peatonal en el centro histrico.

Notamos que este calle Beaterio no esta olvidado a pesar de su apariencia sin embargo
se muestra que en la zona hay gran cantidad de viviendas alquiladas las cuales son
casas antiguas y quedan pocas personas en cada vivienda y hay ambientes libres para
ser ocupados.

11

CONECTIVIDAD Y FLUJOS

NIVEL SOCIOECONOMICO

NIVELES

CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

%
Aprox.

ALTA

15%

MEDIA

60 %

BAJA

20%

MARGINAL

5%

VIVIENDA - DESPOBLAMIENTO
En la calle beaterio se pueden observar algunas de las viviendas que estn en
mal estado, ya sea desde la fachada, hasta el interior de las mismas.
El tambo Ruelas y el castillo rojo son claros ejemplos del deterioro que fueron
sufriendo durante los aos, y por ser parte del patrimonio de Arequipa, dueos
esperan la restauracin del lugar sin intervenir por falta de dinero.

MODELO DE VIVIENDA,

CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

ASPECTOS ECONOMICOS

12

SOCIO ECONOMICO
El sector escogido tiene una situacin econmica muy marcada, ya que parte de este,
est ubicado cerca a una avenida principal y de bastante desarrollo econmicamente
(Av. Ejercito); por otra parte hay una zona que aun cuenta con construcciones antiguas
las cuales estn habitadas por gente.

PRINCIPALES ACTIVIDADES

13

SOCIO ECONOMICO
COMERCIO
Educacin
Cultural
Salud

CONCLUSIONES

la PEA el 35% se dedica al trabajo independiente y el 20% en


actividades inmobiliarias alquileres
CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

14

SOCIO ECONOMICO
FLUJOS EQUIPAMIENTO Y ESPACIO
PUBLICOC

VIVIENDA

Clase Alta
Clase Media
Clase Baja
Equipamiento

Poblacin
CONCLUSIONES
En la zona existen actualmente 5 centros educativos, 3 de los cuales son de acceso
particular.

El espacio publico no satisface los flujos que generan los equipamientos

Poblacin

Flotante

20

Permanente

80

POBLACIN
TOTAL

100

SITUACIN
ALQUILADA
PROPIA POR
INVASIN

%
20%
10%

PROPIA

70%

TOTAL

100

EQUIPAMIENTOS
En la zona existen actualmente 5 centros educativos, 3 de los cuales son de acceso particular.
Existe 1 equipamiento de recreacin y 1 equipamiento de servicios especiales los cuales son
de carcter privado.
Hay una ausencia de equipamientos de seguridad en la zona

15

SOCIO ECONOMICO

16

GENERALIDADES DE LA SUSTENTABILIDAD
IMPACTO DEL MATERIAL FRENTE AL ESPACIO NATURAL
Insalubridad ; no existe un espacio en especifico
para los desechos txicos
La va no abastece el alto trafico vehicular que se
encuentra en la calle de la recoleta.
No existen espacios recreacionales o de
descanso para los residentes del lugar
Poco transito peatonal a causa de que la vereda
es muy estrecha y nada confortable

Utilizacin de material local, como es el sillar, que vemos en la mayor parte de los
alrededores. Tambin observamos el uso de concreto, y madera.
Vemos poca cantidad de espacios naturales bien cuidados, teniendo poca
vegetacin en el entorno, la mayor parte cercana al rio.
Debido a la localizacin cercana al rio, la cantidad de viento incrementa, y los
materiales deben ser resistentes.
Como el terreno esta en altura contamos con buenas visuales, y el impacto visual de
las construcciones hacia el rio es menor.

CONFORT TRMICO
Reducir los gases txicos implementando vegetacin
La temperatura del aire, la temperatura de las paredes, la humedad del
aire y su velocidad.
El sillar funciona de material aislante, otorga confort junto al ro que
genera un microclima clido

ACSTICO

OLFATIVO

EL barrio al no tener un alto flujo vehicular ni peatonal, esta aislado de la


contaminacin sonora
El ro genera una de las sensaciones propias del lugar.

La influencia del ro Chili en el ambiente, y sobre todo el descuido de los


puentes y los pasajes aledaos.
As mismo como el espacio cerrado entre las mismas callejuelas.
El confort olfativo no es ideal gracias al descuido exterior de la zona.

Encontramos gran cantidad de contaminantes en los alrededores del terreno.


En las calles cercanas vemos la presencia de residuos solidos en la va publica.
A su vez vemos pintura y grafiti en las paredes de las distintas viviendas. Tambin
observamos un porcentaje considerablemente alto de residuos solidos en el rio,
contaminando el agua. Lo que causa este tipo de contaminacin es:
Deterioro paisajstico. Produccin de malos olores.
Contaminacin de los ros.

17

GENERALIDADES DE LA SUSTENTABILIDAD
1.MATERIALES:

Utilizacin de materiales locales, que minimicen gastos de transporte.


Uso de materiales resistentes, debido a la cantidad de viento que encontramos, debido a la
cercana del terreno al rio.
Uso de materiales que permitan aislamiento trmico, para un confort ambiental.
Materiales que permitan un aislamiento acstico.

2.RECURSOS:

Aprovechamiento de la gran cantidad de asoleamiento, que permite un mayor confort


ambiental.
Utilizar el rio como visual, y como smbolo.
Debido a la localizacin del terreno, el impacto visual es menor.

3.CONTAMINACIN:

Reducir la contaminacin ambiental:


Residuos solidos.
Contaminacin auditiva.
Implementacin de reas verdes, con fines de recreacin, contemplacin, etc.

2
3

CULTURA

18

GENERALIDADES DE LA SUSTENTABILIDAD
Traer actividades para captar a la poblacin y pueda salir a las
calles y no estn metidos en casa .

Tener espacio colectivo donde se pueda albergar las actividades de barrio como grupos
sociales.

Carcter histrico mantener las construcciones ,que tenemos .


Las campias, debemos hacer un tratamiento de reas verdes y
tambin abstraer zonas verdes que siga con la ilacin del borde del
rio como rea verde

Fortalecer las tradiciones y fomentar nuevas actividades que a lo largo puedan


convertirse en costumbres.
Tambo como receptor a muchas de las tradiciones con una debida reparacin

El respeto por el perfil urbano, al ser un barrio tradicional el respeto por el volumen
de las dems viviendas es importantes en el aspecto de no daar el paisaje y las
visuales que siempre se tuvo

19

PAISAJE Y RECORRIDO
IMAGEN
URBANA: RECORRIDO

SENTIDO DE ORIENTACION
1. Monumento a Grau
2. Entrada a la Av. Ejercito
3. Calle la recoleta
4. Parque La Recoleta
5. Iglesia y monasterio la Recoleta
6. Consulado Britnico
7. Colegio e Instituto de Educacin Su.
Tecnolgico La Recoleta
8. Cruce de calles Beaterio y Recoleta
9. Inicio de calle Beaterio
10. Ingreso al tambo Beaterio
11. Alameda Pardo
12. Puente Bolognesi
13. Parte baja del Puente Bolognesi
14. Quinta Salas
15. Puente Grau
10
11
9

CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

11

10

12

6
5
4

13

3
2

14

1
15
12

13

14

15

IMAGEN URBANA: PAISAJE


MEDIO FISICO NATURAL

MEDIO FISICO ARTIFICIAL

20

PAISAJE Y RECORRIDO

Faralln y Campia: el faralln se presenta con una gran divisin de escalas


frente al centro histrico
La campia posee un valor importante por ser la nica zona de cultivo en el
centro histrico y una las pocas zonas verdes dentro de esta.

Arquitectura Monumental:
La iglesia de la Recoleta, los puentes Grau y Bolognesi son las
construcciones mas representativas por su historia y calidad
arquitectnica, sirviendo como puntos de ubicacin.

Rio Chili: Se encuentra abandonado, puesto que la ciudad le da la espalda; por un


lado una va de alta velocidad (Av. la Marina), y parcelas de terreno sin cultivar al
otro con el barranco del cual se asienta la otra parte de la ciudad. El terreno esta
directamente conectado visualmente con el rio, el cual se le puede dar importancia
y as concientizar sobre su valor natural del cual posee.

CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

Arquitectura Relevante:
Multifamiliar del consulado, quintas Beaterio y Ruelas, constituyen
una arquitectura representativa dentro de la zona por su escala y
contenido.

Arquitectura Tradicional y Contempornea:


El barrio presenta entre sus calles casonas y construcciones
contemporneas las cuales reflejan el contraste y el paso del
tiempo, del cual se puede apreciar la perdida de identidad,
conservacin de las conservaciones.

IMAGEN URBANA: PAISAJE

MEDIO FISICO CULTURAL: Estructura Urbana

21

PAISAJE Y RECORRIDO

CONVENTO E IGLESIA LA RECOLETA

TAMBO RUELAS

El Tambo Ruelas empez a construirse en el siglo XVIII, en la


poca virreinal. Se utiliz sillar en toda la estructura,
rematada con techos abovedados. "Estas no eran casas
seoriales, no tenan esculturas, escudos ni dinteles. Esta era
una casa popular utilizada para el comercio
De arquitectura neogtica, su construccin se dio en
dos partes de 1909 a 1926 y la segunda etapa de 1936
a 1940, construida original mente de sillar y concreto
armado.

FESTIVIDADES

El Tambo Ruelas, de entrada


es
una
experiencia
introvertida
en el primer
nivel,
sin
embargo,
al
explorar niveles superiores
nuevas visuales y paisajes se
revelan, adems de la
experiencia del andar entre
balcones y puentes.
CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

Al ser una zona pequea los vecinos comparten unas


festividades y actividades de las cuales pueden reflejar
la convivencia vecinal entre ellos.
a. Fiesta y Procesin del Divino Nio: a pesar de que la
iglesia ofrece misas para los devotos todos los 20 de
cada mes, su fecha de fiesta es el 14 de Julio, en donde
termina en procesin por las calles cercanas.
b. Fiesta de la Cruz: lo celebran el ultimo domingo de
mayo, el cual tambin sacan a la imagen en procesin y
fiesta respectiva
c. Ginkanas y otras actividades: para fomenta la
convivencia comunal se hacen actividades en el
complejo deportivo la Recoleta.
d. Reparto del vaso de Leche: para las familias mas
pobres y nios dems se reparte el vaso de leche en la
zona.

TECNOLOGIA Y MATERIALIDAD

-Uso de elementos ordenadores, pautas y


ritmos.
-Puertas y ventanas ortogonales.
-Jerarqua de elementos.

Cantera blanca despus del par y nudillo


canto rodado y techos de paja

24

Al aparecer el
Ferrocarril
los
Tambos
decaen
porque ya no
haba
la
necesidad
de
hospedaje, para
comerciantes.

La tcnica Verncula y tradicional de construccin, heredada de generacin en generacin y que


optimizada en el tiempo responde a la condicin ssmica de nuestra ciudad, aparecen diversos
estilos desde barroco hasta art novena por 1940 a 1950
Qu queda?
La traza urbana
Neorrenacentismo, se caracterizo por los balcones y formas
romanas.

1540

COLONIA

1784

1821
1577 Iniciacin del Puente TERREMOTO
Bolognesi
Etapa de
Consolidacin

1822

1848

REPUBLICA

Se consolida una diversidad de materiales para los acabados que van


desplazando a la madera, pero es el metal quien lo logra por sus
diversas formas de uso.

El sillar como material local y las canteras como un paisaje natural


excepcional

En 1609 se crea la catedral, que


evoluciona su sistema constructivo y
sufre una reconstruccin por los
continuos
terremotos.,
material
predominante el SILLAR

1920

2000

Hasta mediados del siglo XIX el


material mas usado fue el SILLAR.
Se modifica el uso de Vanos
pequeos por unos de mayor
tamao

Entrepiso con viguetas de rieles de ferrocarril


que soportan bloques de sillar

TECNOLOGIA Y MATERIALIDAD

Ladrillo
pintado

Sillar antiguo

1934 - Se
utiliza en
adoqun en las
calles del
centro
histrico, se
vuelve parte
de

EL ANALISIS DE LA CIUDAD DESDE LA


PERSPECTIVA TECNICA NOS PERMITE VER
LAS CAUSAS ESTRUCTURALES DE LOS
CONFLICTOS URBANOS PARA ASI PODER
RESPONDER A LA REALIDAD :

2000 - el casco antiguo


declarado patrimonio
cultural de la Unesco

Expansin urbana

FODA-ISOS, Plan director 2006 y 2016, de


gestin ambiental, PEI PUI

Empieza a buscarse espacios para las personas

2015

Evolucin de la tcnica hasta la actualidad

XX

1980- Belaunde

A fin de minimizar ese


impacto formal y
como homenaje a las
tecnologas
constructivas locales
se plante utilizar
elementos modernos,
combinados con otros
ms contemporneos
como el vidrio y el
concreto.

Se difunden nuevas tcnicas de trabajo


sostenible para proyectar:

25

prefabricado

2001 - Terremoto en Arequipa

1987 La posada del Puente

Peatonalizacin de
calles como tcnicas
para recuperar el
espacio pblico

Derruido
Daos Graves
Daos Leves
Intacto
Parque

Se construyen edificios de forma aislada que


no responden al contexto como conjunto.

SE ENTIENDE UNA MORFOLOGA NICA LA CUL GENERA LA APROPIACIN DE LA ZONA QUE SE RELACIONA CON LAS TIPOLOGAS EDIFICATORIAS QUE HAN IDO
RESPONDIENDO A SU TIEMPO GRACIAS A LA DIVULGACIN DE LA TCNICA Y SU REPERCUSIN FORMA EN PARTE LA IDENTIDAD DEL BARRIO QUE DESTACA SU FUERTE
VALOR HISTRICO EN SU MATERIALIDAD.

MAPEOS Y LEVANTAMIENTOS (MATERIALES IMAGEN - ESTRUCTURA)

26

TECNOLOGIA Y MATERIALIDAD
La actividad tecnolgica influye en el progreso social y econmico de la vivienda, pero su carcter abrumadoramente comercial hace que est ms orientada a satisfacer
los deseos de carcter consumista, lo cual puede llevar a un uso no sostenible.

SILLAR

MADERA

CONCRETO

LADRILLO

NO APLICA

TERRENO

TERRENO

TECNOLOGIA Y MATERIALIDAD
27

MATERIALIDAD

LA MATERIALIDAD SE VE EXPRESADA COMO LA FORMA DE LA ESTRUCTURAS, LA


PROPORCIN Y LA GEOMETRA.
LA MATERIALIDAD SE VE REFLEJADA EN LA PERMANENCIA DEL MATERIAL A TRAVES DEL
TIEMPO, CREANDO UNA ARQUITETCURA SINGULAR DONDE SE VEN LOS CAMBIOS EN LA
TECNICA O HABILIDAD CONSTRUCTIVA QUE SURGIAN POR EL CAMBIO D ELA
EXPERIENCIA D ELA MANO DE OBRA O SUCESOS QUE SE ADECUAN A LAS NECESIDADES
DEL MOMENTO.
PRIMERA ETAPA
TECNOLOGIA DE MURO CAJON, SON MUROS
MACISOS, PESADOS CON TECHO DE BOVEDA ES LA
PRIMERA TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA QUE SE
ENCUENTRA

SEGUNDA ETAPA
POR SER UN SITIO SISMICO SE OPTA POR CRAGS MAS
LIVIANAS, SON MUROS DE 30 CM DE ESPESOR, SON
MUROS MAS LIVIANOS Y SU TECHO Y PI SO DE
MADERA

TERCERA ETAPA
EL ULTIMO NIVEL PASA A SER TABIQUERIA DE MADERA O
METAL CON TECHO DE CALAMINA CON PISO DE
MADERA , AUN NO SE PIERDE EL DETALLE DE MARCOS DE
MADERA PARA LOS VANOS

ECOTECNIAS Y TECNOLOGIAS CONTEMPORANEAS


28

MATERIALES ENCONTRADOS EN EL SITIO


Material

Uso

Mantenimiento

Reciclaje

Madera

Armaduras de techos, puertas, pisos,


barandas y tabiquera.

Espordicamente, de costo
moderado.

100%

Acero

En rieles para los techos, grifera y


barandas.

Mantener aislado de la humedad.

100%

Sillar

Muros

Espordicamente, de costo alto


por la mano de obra.

100%

Concreto

Muros

A largo tiempo, de bajo costo.

0%

PANELES SOLARES Y TECHOS VERDES


Techos verdes

Proteger al inmueble contra daos


ocasionados principalmente por la
exposicin al sol y a las lluvias.
Adems de la eliminacin de CO

CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

Paneles solares

Estn formados por un conjunto de


celdas que producen electricidad a
partir de la luz solar que incide
sobre ellos.

ILUMINACION
Sensores de Movimiento

Son equipos electrnicos que se


encienden con total fiabilidad cuando
detectan movimiento en la zona que
cubren, de esta forma la luz solo se
encender cuando es necesario.
Uso mas comunes en alumbrado
exterior.

Fotoceldas

Las fotoceldas convierten luz solar en


energa elctrica, almacenada en bateras.
Las fotoceldas abren el circuito elctrico de
las lmparas al detectar luz y lo cierran en la
ausencia de esta. Se encienden al no
detectar luz solar
tiles en alumbrado exterior

ECOTECNIAS Y TECNOLOGIAS CONTEMPORANEAS

Ventilacin natural, en la que la renovacin del aire


se produce exclusivamente por la accin del viento o
por la existencia de un gradiente de temperaturas.
Consiste en favorecer las condiciones para que se
produzcan corrientes de aire de manera que el aire
interior sea renovado por aire exterior.

Es
el
aprovechamiento
eficiente del agua de lluvia, es
la practica de recolectarla
para luego ser utilizada. Los
componentes de un sistema
de captacin de agua de
lluvia a nivel familiar y
comunitario son

rea de captacin:
Lugar
donde
los
escurrimientos de agua
de lluvia. Generalmente
superficies techos, etc.

VENTILACIN

29

CAPTACION DE AGUA DE LLUVIAS

VENTILACION
NATURAL:

Sistema de conduccin:
Conjunto de
canaletas o tuberas de diferentes
materiales que conducen el agua de al
sistema de almacenamiento de material
liviano, resistente, fcil de unir entre s.

Se produce cuando existen


diferencias de presin entre
el interior y el exterior del
local.
DIRECTA

CRUZADA

VENTILACION
FORZADA NATURAL:

Ventilacin natural para que


sea
eficaz
mediante
sistemas
mecnicos
(ventiladores, extractores o
impulsores) junto con los
sistemas
naturales
de
ventilacin

Infraestructura de almacenamiento:
Tanques o sistemas modulares en donde se
conserva el agua captada, puede situarse
encima o debajo de la tierra. De material
resistente, impermeable y cubiertos para
impedir el ingreso de contaminantes.

RECALENTAMIENTO FACHADA
INVERNADERO-MURO TROMBE

CHIMENEA SOLAR

VENTILACIN INDUCIDA:
Filtracin: Proceso para
separar
impurezas
slidas del lquido, a
travs de un medio
poroso (filtro) . En
sistemas de captacin
del agua de lluvia a nivel
comunitario se puede
reducir
la
turbidez
mediante construccin e
instalacin
de
sedimentador..
CURSO: TALLER V
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

Forzar la entrada de aire en


un local mediante una boca
suficientemente
grande,
correctamente orientada y a
suficiente altura.
CHIMENEA O TORRE DE VIENTO

En los ltimos aos se ha hablado sobre nuevas tecnologas y ecotecnias que ayudan al ahorro del
consumo de energa, la energa solar se debe dar mayor uso y ser mas aprovechada al mximo, debido a
su presencia en todo el ao, el agua un elemento importante en todo aspecto, debe ser reciclada en su
mayor cantidad.
Los materiales encontrados en la zona, en su gran mayora son reciclables, y la vegetacin existente debe
ser utilizada y aprovechada para un ambiente y confort agradable.

También podría gustarte