Estrategia Puebla SSAOT
Estrategia Puebla SSAOT
Estrategia Puebla SSAOT
Mxico en Fotos
Volcanes Iztatzihuatl y Popocatepetl
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE
PUEBLA, IBERO -PUEBLA
DR. BENJAMIN ORTIZ ESPEJEL
Coordinador del Programa
Interdisciplinario del Medio Ambiente,
Direccin de Investigacin y Postgrado
(Coord. Transversalidad y Polticas)
DRA. MA. EUGENIA IBARRARN V.
Coordinadora del Estudio Vulnerabilidad
LIC. MARICARMEN SANTILLN
Colaboradora Vulnerabilidad
MTRO. MARCO A. ESPINOZA GUZMN
Investigador y Colaborador Vulnerabilidad
MTRA. ADRIANA OLVERA ESQUIVEL
Consultor
DR. RICARDO VZQUEZ PERALES
Consultor
DR. RAMN MONTES BARRETO
Consultor
LIC. GUILLERMINA LPEZ
Consultor
ARQ. GERARDO VARGAS
Consultor
ARQ. EDUARDO JUREZ
Consultor
I.B.Q. LAURA DURN FERNNDEZ
Colaboradora (Estrategia de Educacin y
Formacin en Materia de Cambio
Climtico)
LCC. MARYCRUZ BARBA GONZLEZ
Colaboradora (Estrategia de Educacin y
Formacin en Materia de Cambio
Climtico)
LIC. EN PERIODISMO MARIANA R.
RAMIREZ FLORES
Colaboradora (Estrategia de Educacin y
Formacin en Materia de Cambio
Climtico)
DRA. MA. EUGENIA SNCHEZ DAZ DE
RIVERA
Asesora (Estrategia de Educacin y
Formacin en Materia de Cambio Climtico
CLIMATE INSTITUTE
MTRO. LUIS ROBERTO ACOSTA
Dir. para Mxico y Amrica Latina
DRA. AURORA ELENA RAMOS C.
Enlace Internacional
DR. CARLOS DAZ LEAL
Enlace Internacional
SIDERARE SOFTWARE
LIC. DAVID SALVADOR PARRA ROSAS
Director
LIC. JOS HUGO RUIZ CASTILLO
Colaborador
ING. JUAN PABLO CANTO RICARDEZ
Colaborador
Contenido
Pgina
Introduccin......................................................................................................................................
Generales...........................................................................................................................................
11
51
67
91
109
119
129
131
165
185
205
233
249
269
283
299
321
331
Glosario de Trmino........................................................................................................................
345
Bibliografa........................................................................................................................................
351
Introduccin:
A lo largo de la historia de nuestro planeta se han presentado
diversos Cambios Climticos, sin embargo, ahora se gesta uno
nuevo a consecuencia directa de factores humanos, teniendo
como punto de partida la revolucin industrial de finales del
siglo XIX, observando que a partir de ese momento el
consumo de combustibles fsiles, la degradacin de los
recursos naturales, la descomposicin de residuos orgnicos,
los cambios de uso del suelo; vienen incidiendo y alterando
significativamente las propiedades del clima.
La demanda y el consumo de energticos son el principal
factor de emisiones a la atmsfera de Gases de Efecto
1
Invernadero GEI , que contribuyen al calentamiento global,
manifestndose en el aumento de la temperatura promedio
de ocanos y atmsfera. En este contexto, el Cuarto Reporte
de Evaluacin del Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climtico de las Naciones Unidas (AR4 IPCC) declara que el
incremento de la temperatura media mundial (1906 2005)
ha sido de 0.74 C.
El inventario anual de emisiones de dixido de carbono
2
(CO2Eq) en el mundo en el 2006, present 29,914 millones de
3
4
toneladas , donde Mxico contribuy con 643 millones , el
2.1% del total de las emisiones a la atmsfera, ubicndose
entre los 15 pases con mayor generacin de GEI, con una
contribucin per cpita de 6.22 millones de ton/hab;
establecindose como primero en Amrica Latina y
ubicndose por encima del promedio mundial que es de 3.8
millones de toneladas, incidiendo en las concentraciones de
CO2 en la atmsfera, el cual registra 392 ppm (Harth Syst.
Research Laboratory NOAA; Agosto 2010)
Las evidencias cientficas del Cambio Climtico son
contundentes, las cuales se manifiestan mediante el
Annex I
Annex I, economies in
transition
Did not
ratify
Non Annex I,
CDM projects
Figura 2.- Estructura de la estrategia de Mitigacin y Adaptacin del Estado de Puebla ante el Cambio Climtico
Nuestro
planeta
recibe
energa
del
sol
fundamentalmente en el espectro de luz visible,
convirtindose esta en uno de los principales motores del
clima. En este sentido, el planeta pierde la misma
cantidad de energa que recibe del sol, pero ya no en
forma de luz visible, sino en forma de radiacin infrarroja.
Una tercera parte de la luz visible que llega a nuestro
planeta, no alcanza la superficie, debido a que una parte
es reflejada por las nubes y la nieve, por lo tanto, solo dos
terceras partes llega hasta la superficie.
Pero a diferencia de la luz visible, del oxgeno y
nitrgeno, la radiacin infrarroja no traspasa a los Gases
de Efecto Invernadero, denominados tambin gases traza
de radiacin infrarroja. En este sentido, la radiacin
infrarroja atrapada se transforma posteriormente en
energa calorfica. Es importante mencionar que el vapor
de agua y otros gases que desde miles de aos han
compuesto la atmsfera tienen la funcin natural de
mantener la temperatura del planeta.
Gracias a la presencia natural de gases de efecto
invernadero, la temperatura promedio del planeta ha
permanecido alrededor de +15 grados Celsius,
permitiendo la vida tal y como la conocemos, que de no
existir estos gases la temperatura promedio de la
superficie sera de menos 18 grados Celsius, por lo que
hay una diferencia de alrededor de 33 grados Celsius.
Uno de los principales gases que tiene una relacin
antropognica y natural es el bixido de carbono, debido
a que proviene de combustibles fsiles, as como de
procesos biolgicos, recordemos que nosotros al respirar
exhalamos bixido de carbono. Asimismo, de manera
inversa existe el proceso de la fotosntesis, que convierte
este bixido de carbono en oxgeno.
La concentracin de bixido de carbono en la atmsfera
varia conforme a las estaciones del ao, esto esta en
5
Causa y evidencias:
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico
(IPCC) declara que los efectos del cambio climtico ya son
evidentes, por lo que se requiere de una accin rpida y
decidida. Dentro de los comunicados nacionales y del
IPCC se pueden obtener las siguientes disertaciones, que
aplican tanto a nivel global, como local:
Sabas que?
La radiacin infrarroja no traspasa a los gases de efecto invernadero,
denominados tambin gases traza de radiacin infrarroja. sta, atrapada
se transforma en energa calorfica.
GENERALES DE PUEBLA
Qu es un escenario?
Fuente: IPCC
Escenario
Descripcin
A1
A1 presupone un crecimiento econmico mundial muy rpido, un mximo de la poblacin mundial hacia mediados de siglo, y
una rpida introduccin de tecnologas nuevas y ms eficientes.
A1F1
A1T
A1B
B1
Describe un mundo convergente, con la misma poblacin mundial que A1, pero con una evolucin ms rpida de las
estructuras econmicas hacia una economa de servicios y de informacin. Mayor nfasis en el desarrollo sustentable y
ecolgico.
B2
Describe un planeta con una poblacin intermedia y un crecimiento econmico intermedio, ms orientada a las soluciones
locales para alcanzar la sostenibilidad econmica, social y medioambiental. Sin nfasis en el desarrollo sustentable.
A2
Describe un mundo muy heterogneo con crecimiento de poblacin fuerte, desarrollo econmico lento, y cambio
tecnolgico lento.
Fuente: IPCC
Fuente: NOAA
Fuente: IPCC
Clima
La situacin geogrfica y la diversidad de alturas, han
conferido al Estado de Puebla una integracin climatolgica
de las ms variadas del pas (Fig. 1.6). Las caractersticas
climticas promedio de la entidad le dan una temperatura
media de 16C, la estacin de lluvias se inicia en mayo y
Climas Templados
Estos climas cubren mayor extensin en el estado un 40%
aproximadamente, presentan temperaturas medias anuales
de 12 a 18C y la temperatura media del mes ms fro vara
entre -3 y 18C. Se distribuyen en cuatro zonas separadas
entre s debido a la configuracin del estado: la primera y ms
extensa ocupa la porcin central, la segunda corresponde a la
zona norte, la tercera se localiza en el oriente y la ltima est
situada en el sureste.
De acuerdo con su rgimen de lluvias y su grado de humedad
se encuentran: el templado subhmedo con lluvias en verano,
de mayor humedad; templado subhmedo con lluvias en
verano, de humedad media; templado subhmedo con lluvias
en verano, de menor humedad; templado hmedo con
abundantes lluvias en verano y templado hmedo con lluvias
todo el ao. En los cuatro primeros la precipitacin del mes
ms seco es menor de 40.0 mm.
Templado Subhmedo con Lluvias en Verano, de Mayor
Humedad
Es el ms hmedo de los climas templados subhumedos con
lluvias en verano, abarca en el valle de Puebla, desde las
estribaciones orientales de la Sierra Nevada hasta el sureste
de la localidad de Soltepec; tambin comprende una franja
que va del norte de Santa Mara del Monte al suroeste de
Santa Mara Coyomeapan en el sureste de la entidad. La
temperatura media anual en estas zonas vara entre 12 y
18C, la precipitacin total anual entre 700 y 1500 mm y el
porcentaje de lluvia invernal es menor de 5 se considera la
precipitacin ocurrida en los meses de enero,febrero y marzo.
Climas Clidos
Ocupan el segundo lugar con respecto al porciento de
superficie estatal que abarcan (21.34%),corresponden en
particular y por orden de abundancia a: clido subhmedo
con lluvias en verano, de menor humedad, que influye sobre
los terrenos del suroeste cuya altitud en general va de 1000 a
1500 m; clido hmedo con abundantes lluvias en verano, en
una franja discontinua localizada en el norte y noreste, con
altitudes entre 100 y 300 m; clido hmedo con lluvias todo el
ao, en el norte, noreste y sureste, sitios que tienen entre 300
y 700 msnm aproximadamente; y clido subhmedo con
lluvias en verano, de mayor humedad, que ocupa parte del
extremo norte, donde la altitud es inferior a 300 m.
Estos climas presentan temperaturas medias anuales
superiores a 22C, la temperatura media del mes ms fro es
mayor de 18C y la precipitacin del mes ms seco es inferior
a 60 mm, con excepcin del tercero, en el cual es mayor a 60
mm.
Climas Semiclidos
Los climas semiclidos cubren en conjunto 18.05% del
territorio estatal. Con base en su grado de humedad, su
rgimen de lluvias y en la superficie que abarcan, se
encuentran: semiclido hmedo con lluvias todo el ao, cuya
mxima rea de distribucin se localiza en la porcin norte.
Pertenece al grupo de climas templados y se caracteriza por
presentar temperaturas medias anuales mayores de 18C,
temperatura media del mes ms fro entre -3 y 18C y
precipitacin del mes ms seco mayor de 40 mm; semiclido
subhmedo con lluvias en verano, de menor humedad,
comprende principalmente el rea que inicia por el
oestesuroeste, zona limtrofe con Morelos, se prolonga hacia
el centro del estado y de ah hacia el sur; semiclido
subhmedo con lluvias en verano, de humedad media, abarca
la zona ubicada entre las poblaciones Atlixco y Cohuecn;
estos dos ltimos climas pertenecen al grupo de los clidos, su
temperatura media anual va de 18 a 22C, la temperatura
media del mes fro es mayor de 18C y la precipitacin del
mes ms seco es menor de 60 mm.
Semiclido Hmedo con Lluvias Todo el Ao
Climas Semisecos
Tehuacn, y en el oeste y sur de Zapotitln de Salinas;
comprenden 11.68% de la superficie estatal. Son
considerados intermedios entre los muy secos y los clidos y
templados (hmedos y subhmedos) debido a su cantidad de
precipitacin y a su localizacin.
Con base en su temperatura media anual y la extensin que
abarcan, se presentan: semiseco muy clido con lluvias en
verano, semiseco templado con lluvias en verano y semiseco
semiclido con lluvias en verano. Su presencia se debe
principalmente al efecto de sombra pluviomtrica que
producen las sierras y elevaciones situadas al noreste y este
de tales zonas, como son: el Cofre de Perote, ubicado en
Veracruz pero prximo al territorio poblano; el Pico de
Orizaba y la Sierra de Zongolica, gran parte de sta ltima
situada en Veracruz, entre otras menores.
Semiseco Muy Clido con Lluvias en Verano
Los terrenos bajo la influencia de este clima se localizan en la
parte baja de los valles de los ros Atoyac, Acatln y Mixteco,
as como en los alrededores de los mismos; en ellos estn
asentadas las cabeceras municipales Acatln de Osorio,
Tulcingo del Valle, Ixcamilpa y algunas ms. En estas reas la
temperatura media anual va de 22 a 26C, la temperatura
media del mes ms fro es mayor de 18C, la precipitacin es
menor de 1000 mm al ao y el porcentaje de lluvia invernal es
menor de 5.
Semiseco Templado con Lluvias en Verano
Este clima en general presenta temperaturas medias anuales
de 12 a 18C y precipitaciones totales anuales inferiores a
600 mm. Se distribuye en tres reas separadas entre s, las
cuales estn alineadas ms o menos norte-sur y se localizan
en el este y sureste del estado. La primera comprende la parte
ms estrecha del territorio poblano, es decir, de San Jos
Alchichica a Oriental; en sta el verano se considera fresco, ya
que la temperatura media del mes ms clido es inferior a
18C, la precipitacin invernal representa entre 5 y 10.2% de
la total anual.
En la estacin meteorolgica Laguna de Alchichica, la
temperatura media anual reportada es de 12.9C, junio es el
mes ms clido con 15.4C de temperatura media y enero es
el ms fro con 9.2C; la precipitacin total anual promedio es
de 372 mm, la lluvia se concentra en junio con 76.5 mm en
promedio, y enero es el mes ms seco con 5 mm.
Semiseco Semiclido con Lluvias en Verano
Climas Semifros
Estos climas abarcan 2.74% del territorio estatal, se presentan
en las zonas con altitud entre 2 800 y 4 000 m
aproximadamente, las cuales estn situadas en: la Sierra
Nevada, La Malinche y el Pico de Orizaba, entre otras reas. El
que cubre mayor superficie es el semifro subhmedo con
lluvias en verano, de mayor humedad; ya que el semifro
subhmedo con lluvias en verano, de humedad media se
restringe a dos pequeas reas. La temperatura media anual
de estos climas vara entre 5 y 12C y la temperatura media
del mes ms fro entre -3 y 18C.
Semifro Subhmedo Lluvias en Verano, de Mayor Humedad
Se localiza en dos franjas orientadas ms o menos norte-sur:
una est ubicada en la Sierra Nevada y la otra en el Pico de
Orizaba; adems comprende las laderas de La Malinche y el
noroeste del municipio de Chignahuapan. En estas zonas la
temperatura media anual vara entre 5 y 12C, la
precipitacin total anual entre 600 y 1500 mm y el porcentaje
de lluvia invernal es menor de 5.
Climas Secos
Clima Fro
Fro
Los terrenos que presentan este clima se localizan en las
cumbres de los volcanes Popocatpetl, Iztacchuatl, La
Malinche y Pico de Orizaba. Su temperatura media anual vara
entre 2 y 5C, la temperatura media del mes ms fro es
menor de 0C y la precipitacin total anual va de 800 a 1200
mm.
Hidrometeoros
Algunos de los fenmenos meteorolgicos que se producen
con mayor frecuencia en la entidad, adems de la lluvia, son:
heladas, las cuales se presentan en todo el estado; granizadas,
que ocurren con mayor frecuencia en el centro-sur; y
Heladas
Las heladas ocurren en zonas de altitud que va de 500 a 3000
m, en una gran variedad de climas, as como en das variables.
Con una frecuencia mayor de 100 das al ao se producen en
los poblados de Zacatepec y Amozoc de Mota, donde el clima
que predomina es templado hmedo; esa misma frecuencia
ocurre en el sur, en la zona de clima semiseco alrededor de
Guadalupe Buenavista.
El rango de 40 a 80 das se presenta en la regin centro, como
en Tepeaca, Oriental, Tepeyahualco de Cuauhtmoc, Caada
Morelos, Palmar de Bravo, Acajete, Ciudad Serdn y Libres,
donde los climas que predominan son templado subhmedo,
semiseco templado y semiseco muy clido. La incidencia
menor de 40 das se reporta en Acatepec, Acatzingo de
Hidalgo, Chapulco, Huejotzingo, Teziutln, Tlacotepec de
Benito Jurez, Zacatln e Ixtacamaxtitln. La primera helada
por lo general se produce en octubre, la ltima en marzo y la
mxima incidencia en diciembre.
Granizadas
Este fenmeno se produce principalmente en los meses de
marzo, abril, mayo y junio. En las zonas de elevada altitud, tal
es el caso de Ciudad Serdn, Tlachichuca y la ciudad de
Puebla, donde el clima es templado subhmedo, este
fenmeno se presenta con una frecuencia mayor de 5 das al
ao; en Huejotzingo con ms de 4 das. El rango de 2 a 4 das
al ao con tormentas de granizo se registra en Tlaxco, Piaxtla
y Huehuetln el Grande; el rango menor de 2 das en Oriental
y Tlacotepec de Benito Jurez.
Nevadas
La frecuencia menor de nevadas (0.03 a 1.14) se reporta en
las zonas de clima semiclido y en las de templado hmedo y
subhmedo del norte del estado, en particular en los
municipios de Cuetzalan del Progreso, Zacapoaxtla, Zacatln,
Huauchinango y Teziutln, entre otros. En los climas
semisecos templados la frecuencia es de 1.12 a 2.34 das,
como ocurre en Oriental, Tlacotepec de Benito Jurez y
Chapulco. En estas zonas las nevadas se producen en los
meses de enero, febrero, noviembre y diciembre. En la Sierra
Nevada, as como en el Pico de Orizaba ocurren las nevadas
en todos los meses del ao; mientras que en La Malinche se
presentan en los meses de diciembre y enero.
Relieve
Orografa
Est determinado principalmente por la Sierra Madre Oriental
y la Coordillera Neovolcnica, la primera con el nombre de la
Sierra Norte de Puebla, se introduce al territorio poblano por
el Noroeste, se descompone en las Sierras de Zacapoaxtla,
Huauchinango, Teziutln, Tetela de Ocampo, Chignahuapan y
Zacatln. Presenta altitudes de 4,282 metros sobre el nivel del
mar, las cumbres ms elevadas en esta zona son: Apulco,
Chichat, Chignahuapan, Soltepec y Tlatlauquitepec, la
cordillera dentro del territorio poblano recibe diversos
nombres: Sierra Nevada, Serrana de los Frayles, Tenixco,
Amozoc, Tepeaca y Soltepec.
Entre las cumbres ms altas sobresalen el Pico de Orizaba o
volcn Citlaltepetl (cerro de la Estrella) con 5,747 metros el
Popocatepetl (montaa humeante) con 5,452 metros, el
Iztacchuatl (mujer dormida) con 5,286 metros y la Malinche
(la de la falda verde) 4,461 metros, al sur del territorio la
Sierra Madre de Oaxaca, con el nombre de Sierra Colorada,
recorre la sierra mixteca baja o poblana, cuyas eminencias
principales son la Sierra de Atenahuacn, Zapotitln, el
Lomerio al Suroeste, y la Sierra de Tehuacn.
La Sierra Madre del Golfo, de la que se desprende el Nudo
Mixteco, corre de sur a norte, paralela a la costa; entre la
sierra de Tehuacn y una faja serrana que se forma entre el
Pico de Orizaba y el Cofre de Perote, la Sierra Negra, en los
lmites con Veracruz. Existen tambin montaas aisladas
como: Xaltomate, La Magdalena, cerro Pinto, cerro de Pizarro,
Vigia Alta, Pen del Rosario, cerro del Eje, Nanahuatzin,
Chichintepec, Macuila, El Zoapilli y Temezcalco. Entre los
macizos montaosos se encuentran numerosos valles y
amplias llanuras como las de Puebla, Tehuacn, San Martn
Texmelucan y Atlixco (Mapa 1.1).
Metodologa
La metodologa se divide en dos partes: tratamiento de los
datos histricos y regionalizacin estadstica de los escenarios
futuros.
Para el anlisis sistmico de la informacin histrica del clima
de Puebla, se utilizaron dos programas muy reconocidos a
nivel mundial, el RClimDex y el RHtest.
RClimDex, es desarrollado y mantenido por Xuebin Zhang y
Feng Yang del Departamento de Investigacin Climtica del
Servicio Meteorolgico de Canad.
ClimDex , fue desarrollado por Byron Gleason del National
Climate Data Center (NCDC) de NOAA, y ha sido usado en
talleres CCl/CLIVAR sobre ndices climticos desde el 2001.Es
un programa basado en Microsoft Excel que proporciona un
paquete computacional para el clculo de ndices de extremos
climticos.
RClimDex
Se ejecuta a travs de un ambiente R el cual es un software
libre y fcil de obtener; cuenta con dos fases uno es el Quality
Control o control de calidad (QC), y posteriormente el clculo
de los ndices (Fig. 1.6).
En el Estado de Puebla existen once subprovincias
fisiogrficas: Carso Huasteco, Llanuras y Lomeros, Lagos y
Volcanes del Anhuac, Chiconquiaco, Llanuras y Sierras de
Quertaro e Hidalgo, Cordillera Costera del Sur, Mixteca Alta,
Sierras y Valles Guerrerenses, Sierras Centrales de Oaxaca,
Sierras Orientales, y Sur de Puebla.
En este estudio se presenta el clculo de los ndices y
tendencias climatolgicas (histricas) de precipitacin y
temperatura (media, mxima y mnima) en el estado de
Puebla y los escenarios climticos para el siglo XXI de alta
resolucin utilizando la tcnica Reliability Ensemble Averaging
(REA) para temperatura (media, mxima y mnima) y
precipitacin en el estado de Puebla.
2)
Figura 1.6 Actividades realizadas con cada uno de los programas RClimDex y RHtest
RClimDex
1. Se carga desde el
ambiente R.
2. Cargar datos
Introducir la estacin a
3.
Aplicar el control de
analizar.
Calidad (QC)
4. Anlisis de los
resultados (Errores,
5.
Calcular
INDICES (27)
Outliers,
correccin)
RHtest
a) Cargado desde el
programa R.
b) Introduccin y
transformacin de los
c)
Anlisis
de alos grficos
datos
diarios
de
Homogeneidad.
mensuales.
CCA - SMN
CCA - UNAM
Fuente:CCA-SMRN
Promedio
Fuente:CCA-SMRN
CCA - UNAM
Regin IV Angelpolis
La regin Angelpolis (Mapa 1.4) limita con los valles de
Atlixco y Matamoros, el Valle de Serdn y la Mixteca, y
colinda con los estados de Mxico y Tlaxcala. Su ubicacin la
coloca en una zona econmicamente privilegiada, ya que se
encuentra a tan solo un par de horas de la Ciudad de
Mxico. Esta regin comprende parte del Eje Neovolcnico.
Los climas en la regin Angelpolis van de semifro
subhmedo en la parte oeste en los lmites con el Estado de
Mxico, a templado subhmedo con lluvias en verano para
el resto de la regin. Las lluvias observadas son del orden de
20 mm /da con presencia de eventos extremos de ms de
70 mm/da, logrando alcanzar hasta 100 mm/da en la zona
de Acatzingo.
Asimismo, las tendencias observadas en las precipitaciones
se muestran positivas, a excepcin de las zonas de la capital
Puebla y Tepeaca. En cuanto a las temperaturas, estas
oscilan entre los -10 a 35C de acuerdo a los registros
histricos. La temporada calurosa se espera hacia la
primavera en base a la temperatura mxima, mientras que
para la temperatura mnima el valor mximo es ms
constante entre primavera y verano, alcanzando los
mnimos en temporada invernal como se observa en las
climatologas de cada estacin.
En la mayor parte de la regin se observa que la oscilacin
trmica diaria se ha incrementado con el paso del tiempo
por lo cual se podra decir que las temperaturas se han
vuelto ms extremas en la mayora de las estaciones de esta
zona; sin embargo, no se descarta el efecto que se da por la
urbanizacin pues sta es una de las zonas ms urbanizadas
del estado de puebla y dichas temperaturas pudieran haber
sido influenciadas por efecto de la isla de calor.
Solo en las zonas de la Ciudad de Puebla y Tepeaca, se
observa una tendencia de disminucin en la precipitacin y
en donde el rango de oscilacin entre las temperaturas
mximas y mnimas tambin disminuye.
Regin VI Mixteca
La regin de la Mixteca (Mapa 1.4) pertenece en la mayora
de su territorio al Eje Neovolcnico y al sur-oeste a la Sierra
Madre del Sur hacia la zona de Ixcamilpa de Guerrero,
rumbo a los lmites de Puebla y el Estado de Guerrero.
De acuerdo a las observaciones, la densidad en
precipitacin se encuentra entre los 0 y 20 mm/da;
teniendo precipitaciones extremas mayores a 100 mm/da;
observando que la temporada de lluvias principalmente es
en verano para esta zona. Las tendencias de precipitacin
son positivas, exceptuando la regin de Jolalpa que es
marcadamente negativa.
En esta regin el clima va de templado a clido desde la
parte del eje Neovolcnico hacia la Sierra Madre del Sur; el
ndice de oscilacin que se observa hacia el centro de la
regin para los municipios de Acatln y Piaxtla muestra un
rango de oscilacin entre la temperatura mxima y
temperatura mnima diaria entre los 15C y 25C
observando que la mnima se encuentra en un rango de 0C
a 25C y mxima entre los 20C y 40C; haciendo esto que
las tendencias en cuanto al DTR se vean positivas; es decir,
que las temperaturas tienden a ser ms extremas.
La climatologa observada indica que la temporada ms
clida en la regin es la temporada primaveral,
descendiendo levemente hacia el verano atribuyendo esto a
la temporada de lluvias de la regin.
Precipitacin.
Figura 1.7. Anomalas de precipitacin (en mm/da) estacionales proyectadas para las dcadas 2010s-2090s
de los meses de diciembre, enero y febrero con el escenario de emisin A1B.
2010
2020
2030
2040
2050
2060
2070
2080
2090
Figura 1.8 Anomalas de precipitacin (en mm/da) estacinales proyectadas para las dcadas 2010s-2090s
de los meses de junio, julio y agosto con el escenario de emisin A1B.
2010
2020
2030
2040
2050
2060
2070
2080
2090
Figura 1.9 Anomalas de precipitacin (en mm/da) estacinales proyectadas para las dcadas 2010s-2090s
de los meses de diciembre, enero y febrero con el escenario de emisin A2.
2010
2020
2030
2040
2050
2060
2070
2080
2090
Figura 1.10 Anomalas de precipitacin (en mm/da) estacinales proyectadas para las dcadas 2010s-2090s
de los meses de junio, julio y agosto con el escenario de emisin A2.
2010
2020
2030
2040
2050
2060
2070
2080
2090
Figura 1.11 Anomalas de temperatura media (en C) estacionales proyectadas para las dcadas 2010s-2090s
de los meses de diciembre, enero y febrero con el escenario de emisin A1B.
2010
2020
2030
s
2040
2050
2060
2070
2080
2090
Figura 1.12. Anomalas de temperatura media (en C) estacinales proyectadas para las dcadas 2010s-2090s
de los meses de junio, julio y agosto con el escenario de emisin A1B.
2010
2020
2030
2040
2050
2060
2070
2080
2090
Figura 1.13 Anomalas de temperatura media (en C) estacionales proyectadas para las dcadas 2010s-2090s
de los meses de diciembre, enero y febrero con el escenario de emisin A2.
2010
2020
2030
2040
2050
2060
2070
2080
2090
Figura 1.14 Anomalas de temperatura media (en C) estacionales proyectadas para las dcadas 2010s-2090s
de los meses de junio, julio y agosto con el escenario de emisin A2.
2010
2020
2030
2040
2050
2060
2070
2080
2090
Temperatura mxima.
Finalmente, en el documento en extenso del anlisis de la
informacin histrica del clima y generacin de escenarios
para el Estado de Puebla se presentan los escenarios
decadales de temperatura mxima A1B Invierno,A1B, Verano,
A2 para el promedio estacional de invierno asi como el A2
para Verano, del 2010 al 2090s. A continuacin se hace la
descripcin de los mismos
Tabla 1.2 Tendencias de temperatura mxima y mnima (C/dcada) observadas (en blanco) para las estaciones delimitadas en y proyectadas (en beige) a travs
del mtodo REA para el perodo 2010-2039 de acuerdo al escenario A2.
Tmax
Cuadrante
Cuadrante
Tmin
Sierra
Nororiental
DEF
JJA
DEF
JJA
s21108
0.15
0.97
0.38
0.17
20.0N, 97.5W
0.22
0.25
0.19
0.23
Cuadrante
Valle de Serdn
Tmax
V. AtlixcoMatamoros
e21024
18.5N, 98.5W
Tmax
DEF
JJA
DEF
JJA
-0.08
-0.53
0.03
0.07
0.15
0.34
0.23
0.23
Cuadrante
Tmin
Tmin
Tmax
Tmin
DEF
JJA
DEF
JJA
Mixteca
DEF
JJA
DEF
JJA
e21052
0.76
0.67
0.17
0.08
e21048
0.40
0.26
0.36
0.02
19.5N, 97.5W
0.24
0.20
0.17
0.24
e21063
-0.16
0.15
-0.12
0.00
18.0N, 98.5W
0.15
0.24
0.15
0.19
Cuadrante
Tmax
Tmin
Angelpolis
DEF
JJA
DEF
JJA
e21005
-0.43
-0.61
-0.91
-0.96
e21007
0.77
0.76
0.28
0.29
19.0N, 98.0W
0.12
0.17
0.15
0.24
Cuadrante
Tehuacn-Sierra Negra
Tmax
Tmin
DEF
JJA
DEF
JJA
s21033
0.49
0.05
-0.37
-0.81
e21093
0.07
-0.33
-0.15
-0.12
18.5N, 97.5W
0.21
0.25
0.17
0.24
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se ha realizado un anlisis del estado
que guarda la informacin climatolgica histrica del Estado
de Puebla y cuanta de esa informacin es valiosa actualmente
para fines de encontrar posibles tendencias climticas en esta
regin en las variables de precipitacin y temperatura de
superficie. Tambin se presentan los resultados de los ndices
climticos Rx1day y DTR para cada una de las estaciones que
cumplieron con los requerimientos de calidad de datos y
homogeneizacin.
Por otro lado, se presentan los escenarios climticos
regionalizados proyectados para el Estado de Puebla en
cuanto a precipitacin y temperatura (media, mxima y
mnima) para los escenarios de emisiones A1B y A2 utilizando
la metodologa estadstica REA para Mxico (MonteroMartnez y Prez-Lpez, 2008).
Por ltimo, se presenta un anlisis comparativo entre las
tendencias
de
temperatura
histricas
observadas
recientemente de las mejores estaciones climticas en el
Estado contra las tendencias proyectadas por los modelos
bajo el escenario A2. Este anlisis tiene la finalidad por un
lado de observar si ya existen algunos indicios de cambio
climtico (calentamiento) en la zona de estudio y si estas
tendencias son comparables a las esperadas por los modelos
de clima en los siguientes 30 aos (2010-2039).
A manera de conclusin podemos sealar lo siguiente:
MCGA
Pas
Noruega
Canadian Centre for Climate Modelling and Analysis, Coupled Global Climate Model 3
Canada
Francia
Australia
Australia
Alemania
Alemania/korea
Usa
Usa
10
Italia
11
Rusia
12
Francia
13
Japon
14
Japon
15
Usa
16
Usa
17
Reino unido
18
Reino unido
19
Canadian Centre Climate Modelling and Analysis, Coupled Global Climate Model 3 T63
Canada
20
China
Usa
Usa
Japon
21
22
23
Nat. Aeronautics and Space Adm. Goddard Inst. for Space Studies, Atmosphere-Ocean
Model
Nat. Aeronautics and Space Adm. Goddard Institute for Space Studies,
ModelE20/HYCOM
Model for Interdisciplinary Research on Climate High resolution
Recuerda que
Un escenario climtico es una descripcin coherente, internamente
consistente y plausible de un posible estado climtico futuro; el
escenario no es un pronstico o prediccin, sino ms bien, es como una
serie de imgenes de posibles caminos hacia donde ir en el futuro
dependiendo de ciertas condicionantes o acciones a tomar.
Sector industrial
El sector industrial en Puebla es importante a escala nacional.
En 2005 se contabilizaron a travs de la Cdula de Operacin
Anual 88 empresas grandes, 153 medianas y 219 pequeas y
micro. El consumo de combustible fue de 5,918 toneladas de
gas natural, 897 de gas licuado de petrleo y 4093 toneladas
de combustleo (Tabla 2.1).
Tabla 2.1. Emisiones de gases de efecto invernadero sector industrial, 2005
Combustible
TJ/ao
CO2
(Ton)
Gas natural
5,918
331,979
5,918
897
56,612
897
90
4,043
312,933
12,129
2,426
790
58,524
2,369
474
4,855
485,487
145646
19,419
Gas lp
Combustleo
Diesel
industrial
Bagazo
CH4
(Ton)
N2O
(Ton)
592
Combustible
TJ/ao
CO2 (Ton)
Gas natural
Gas LP
Combustleo
CH4
(Ton)
Tipo de combustible
Nmero de viviendas
Con gas LP
736,885
80, 005
Con otros
25, 264
Con lea
306, 040
Tabla 2.4. Consumo de combustibles sector residencial
Combustible
Gas lp
Viviendas
Consumo
anual Ton/viv
TJ/ao
736885
0.296
10319
Gas natural
80005
0.286
1098
Otros
25264
0.338
370
Lea
306040
2.85
15700
Total
1148194
27487
N2O
(Ton)
8,080
509,829
8,080
808
363
28,100
1,089
218
Otros
Sector residencial
El consumo de energa para calentamiento de 1148,194
viviendas del estado de Puebla tiene una contribucin de
37.5% de gas licuado de petrleo, 4% de gas natural, 1.3 de
otros combustibles y 57.1% por lea. An cuando el
porcentaje de viviendas que consumen lea (Mapa 2.1) es de
27 por ciento, genera el 57 por ciento de la energa del sector
(Tablas 2.3 y 2.4).
Transporte
El transporte se concentra en la zona metropolitana de
Puebla. En 2005 haba casi 866 mil vehculos que se
increment un 39 por ciento para 2008. El crecimiento de la
flotilla vehicular y de ah el consumo de combustibles hace
que este sector se convierta en el que principal generador de
gases de efecto invernadero de Puebla (tabla 2.5).
Ao
Gasolina
Gas
Diesel
Otro
Total
2005
834,995
10,875
20,119
865,989
2006
858,625
10,817
24,957
1,052
895,451
2007
1013,750
10,994
30,156
424
1055,324
2008
1159,232
11,595
33,125
560
1204,512
Procesos Industriales
La generacin de emisiones de este sector se
contabiliza por la emisin de gases de efecto
invernadero diferentes de las actividades de
combustin de combustibles para la generacin
de energa. En Puebla, la industria que genera
gases de efecto invernadero por su proceso es
principalmente la industria cementera.
Agricultura
-1-
Residuos
Las emisiones de metano para los aos
considerados y derivadas de los residuos slidos
municipales, las aguas residuales municipales e
industriales suman 166.9, 181.7, 185.8, 189.3,
301.8 y 487.1 GgCH4/ao con una contribucin
del 60, 20 y 20 por ciento, respectivamente.
Las emisiones de xidos de nitrgeno (N2O)
emitidas por las aguas residuales y los
incineradores de residuos hospitalarios suman
Documentacin y archivo
El documento presenta los resultados de las
actividades y productos realizados en las reas de
documentacin y archivo con el fin de definir del
estndar y las polticas y procedimientos para la
documentacin del inventario.
Se realizaron las actividades relacionadas con la
seleccin, desarrollo y aplicacin del metadato
para la descripcin, organizacin, localizacin,
almacenamiento recuperacin y reuso de la
informacin, en la base de datos y la plantilla de
informes.
Se presenta el diseo
de una plantilla
normalizada para la creacin de los informes,
etiquetada con
estndares de metadatos
(Dubln Core Espacial XML) en su estructura y en
su contenido la aplicacin de las normas
definidas por el Manual de estilo de la American
Psycological Association (APA) que permita la
creacin de metadatos automticos y
el
almacenamiento de los reportes en forma
automtica en la base de datos (repositorio)
Se avanz, por ltimo, en la creacin de la base
de datos para el almacenamiento, localizacin,
recuperacin, intercambio y reuso de los
recursos de informacin.
Resultados Generales
El inventario de emisiones de gases invernadero
para el estado de Puebla se realiz para el ao
base 2005 y los siguientes sectores, a) Energa
(subsectores industrial, comercial y de servicios,
habitacional y transporte), b) Procesos
industriales, c) Agricultura, d) Uso de suelo y
cambio de uso de suelo y e) Residuos.
Adicionalmente se desarroll una herramienta
para la documentacin y archivo del inventario.
Se realizaron estos sectores los inventarios de
emisiones de los aos 2006, 2007 y 2008 (Tablas
2.7 a 2.9) y la proyeccin de las emisiones a los
aos 2020 y 2030 bajo un escenario de
crecimiento sin cambios.
Mapa 2.1 Mapa de Viviendas que consumen lea
Tabla 2.6. Inventario estatal de emisiones de gases de efecto invernadero Puebla, 2005
CO2
CH4
N2O
1 Energa
A Combustin
8,923
660
48
1,221
12
4,733
64
11
4 Comercial y de servicios
532
5 Residencial y habitacional
733
591
36
4,976
36
1 Industrias de la energa
2 Industrias de la manufactura y la
construccin
3 Transporte
1,704
B Emisiones fugitivas
NE
2 Procesos Industriales
1,984
A Productos Minerales
1,984
B Industria Qumica
NE
C Produccin Metlica
NE
D Otra Produccin
NE
NE
NE
G Otros
NE
NE
4 Agricultura
4,150
B Manejo de estircol
822
C Cultivo de arroz
NE
D Suelos agrcolas
34
E Quema de sabanas
NE
-46
(2)
1,572
41
107
10,347
196
1170
402
NE
Tabla 2.7. Inventario estatal de emisiones de gases de efecto invernadero Puebla, 2006
CATEGORAS DE FUENTES Y SUMIDEROS DE
GASES DE EFECTO INVERNADERO (Gg )
1 Energa
CO2
CH4
N2O
9,142
693
56
9,142
693
56
2 Industrias de la manufactura y la
construccin
1,130
10
3 Transporte
4,997
74
12
4 Comercial y de servicios
542
5 Residencial y habitacional
731
604
37
A Combustin
1 Industrias de la energa
1,742
B Emisiones fugitivas
NE
2 Procesos Industriales
2,043
A Productos Minerales
2,043
B Industria Qumica
NE
C Produccin Metlica
NE
D Otra Produccin
NE
NE
NE
G Otros
NE
NE
4 Agricultura
0
4,891
4,030
B Manejo de estircol
857
C Cultivo de arroz
34
E Quema de sabanas
NE
-46
(2)
1,572
41
1170
402
NE
NE
E Otros
NE
D Suelos agrcolas
36
Tabla 2.8. Inventario estatal de emisiones de gases de efecto invernadero Puebla, 2007
CATEGORAS DE FUENTES Y SUMIDEROS DE
GASES DE EFECTO INVERNADERO (Gg )
1 Energa
CO2
CH4
N2O
10,446
709
51
10,446
709
51
2 Industrias de la manufactura y la
construccin
1,225
12
3 Transporte
5,586
74
15
4 Comercial y de servicios
564
5 Residencial y habitacional
758
617
38
A Combustin
1 Industrias de la energa
2,313
B Emisiones fugitivas
NE
2 Procesos Industriales
2,231
A Productos Minerales
2,231
B Industria Qumica
NE
C Produccin Metlica
NE
D Otra Produccin
NE
NE
NE
G Otros
NE
NE
4 Agricultura
0
5,047
4,179
B Manejo de estircol
868
C Cultivo de arroz
NE
D Suelos agrcolas
60
E Quema de sabanas
NE
-46
(2)
1,572
41
1170
402
NE
Tabla 2.9. Inventario estatal de emisiones de gases de efecto invernadero Puebla, 2008
1 Energa
CO2
CH4
N2O
12,005
748
59
2 Industrias de la manufactura y la
construccin
1,499
12
3 Transporte
6,049
107
13
4 Comercial y de servicios
553
5 Residencial y habitacional
777
624
38
A Combustin
1 Industrias de la energa
2,319
B Emisiones fugitivas
NE
2 Procesos Industriales
2,168
A Productos Minerales
2,168
B Industria Qumica
NE
C Produccin Metlica
NE
D Otra Produccin
NE
NE
NE
G Otros
NE
NE
0
0
5,165
58
4,264
B Manejo de estircol
897
C Cultivo de arroz
NE
D Suelos agrcolas
E Quema de sabanas
56
NE
-46
1,572
1170
402
NE
41
40
Millones de Toneladas
35
30
25
20
15
10
5
0
2005
2006
2007
2008
14
Millones de Toneladas
12
10
8
6
4
2
0
2005
Residuos
Energa
2006
Agricultura
Procesos Industriales
2007
2008
Fuentes clave
Un anlisis de las emisiones obtenidas, denominado Anlisis
de Nivel, presenta las fuentes denominadas clave, es decir,
aquellas fuentes de emisin que en total contabilizan el 95
por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Estas fuentes clave son aquellas en las que se deben realizar
las principales acciones de reduccin.
Las fuentes clave se presentan en la Figura 2.3 para 2005.
Destacan las emisiones de metano provenientes de rellenos
sanitarios, con 23 por ciento del total del inventario
seguidas de las emisiones de CO2 del sector transporte con
un 18 por ciento del total estatal seguido por las emisiones
20%
15%
10%
5%
bu
st
Co
m
Ti
ra
de
ro
sy
re
lle
no
ss
i
an
n
ita
en
rio
fu
s
M
en
an
te
ej
s
o
m
Fe
de
v
rm
ile
ag
s
en
ua
ta
sr
ci
es
n
id
en
ua
te
le
Co
s
ric
m
a
bu
de
st
Pr
ga
i
oc
na
n
es
de
do
os
bi
in
om
Co
du
a
m
st
sa
Ca
bu
ria
In
en
m
st
le
du
bi
i
co
s
os
st
n
c
r
i
r
en
ia
na
es
s
sr
id
el
m
e
ur
an
bo
nc
al
uf
sq
ia
es
ly
ac
ue
tu
ha
yo
re
bi
ra
tr
t
ac
os
y
io
de
re
na
se
la
l
rv
co
or
ns
io
tr
sd
uc
e
ci
bi
n
om
as
a
fo
M
Co
re
an
st
m
al
ej
bu
o
st
de
i
n
es
Co
co
ti
nv
m
rc
er
er
ol
si
cia
n
ly
de
se
bo
rv
ici
sq
os
ue
sy
In
p
cin
as
tiz
er
al
ac
es
i
n
de
re
sid
uo
Su
s
el
os
Co
ag
m
rc
bu
ol
st
as
Q
i
ue
n
en
m
a
av
de
ia
ci
re
sid
n
uo
sa
gr
co
la
s
0%
4000
2006
2007
2008
3000
2000
1000
s
ua
sr
es
id
ua
en
le
te
s
ric
Co
a
m
de
bu
g
Pr
an
st
i
oc
ad
n
es
o
de
os
bi
in
om
du
Co
st
as
m
r
a
ia
bu
en
le
Ca
In
st
s
co
m
du
i
bi
cin
n
st
os
re
ria
a
s
s
en
id
sm
ru
e
el
ra
nc
an
le
bo
ia
uf
s
ly
sq
ac
ue
ha
tu
bi
re
y
ta
ot
ra
c
ro
y
io
sr
de
na
es
l
la
er
co
vo
ns
rio
tr
sd
uc
ci
e
bi
n
om
as
a
fo
re
M
Co
st
an
al
m
ej
bu
o
de
st
i
es
n
ti
co
Co
rc
m
nv
ol
er
er
cia
si
l
n
y
se
de
rv
bo
ici
sq
os
ue
sy
pa
In
cin
st
iza
er
ac
le
s
i
n
de
re
sid
uo
Su
s
el
os
Co
ag
m
rc
bu
ol
as
st
i
Q
n
ue
e
n
m
av
a
de
ia
ci
re
n
sid
uo
sa
gr
co
la
s
m
v
ile
te
s
Fe
rm
en
t
ac
i
n
de
ag
fu
en
en
an
ej
o
M
st
i
m
bu
Co
Ti
ra
de
ro
s
re
lle
no
ss
an
i
ta
rio
2.00%
12000
1.50%
10000
8000
1.00%
6000
4000
0.50%
2000
0
rc
ol
co
ns
tr
uc
ci
n
CH
O
tr
4
os
Em
re
se
si
is
de
ct
io
or
nc
ne
es
ia
s
:C
l
de
O
C
2
O
C
2
om
de
er
la
Co
ci
Em
pr
nv
al
od
is
er
io
si
uc
ne
n
ci
s
n
de
de
de
bo
N
2O
ca
sq
l
ue
de
s
lm
y
pa
an
st
ej
iz
o
al
de
es
ag
ue
s
re
si
du
al
s
es
ti
en
ci
a
la
de
se
ct
or
es
:
O
tr
os
er
a
ct
ur
m
an
uf
a
as
st
ri
in
du
s
la
de
O
2
de
de
lm
H
4
C
de
Em
is
io
ne
s
C
de
Em
is
io
ne
s
an
ej
o
CO
2
se
ct
or
es
:
om
bi
de
O
tr
os
ot
ro
s
y
sq
ue
bo
el
en
bi
os
re
si
d
er
ab
m
ad
ce
m
as
a
de
os
pr
od
u
la
de
O
2
C
de
le
en
to
du
al
re
si
n
cc
i
de
an
ej
o
de
lm
H
4
C
de
Em
is
io
ne
s
Ca
m
Em
is
io
ne
s
re
se
rv
or
i
a
qu
em
la
de
O
2
C
de
Em
is
io
ne
s
ag
ua
bi
o
de
ga
n
a
ci
r
rm
en
ta
ci
n
fe
la
de
H
4
C
en
t
ric
en
os
cu
l
s:
m
de
Em
is
io
ne
s
ad
er
a
ac
i
n
cu
l
ad
er
os
tir
y
os
ita
ri
Ve
h
sa
n
no
s
v
ile
re
lle
de
H
4
fu
en
te
s
C
2
de
de
CO
Em
is
io
ne
s
m
as
a
0.00%
2006
2007
2008
Tiraderos y
rellenos
sanitarios
6312.04
7156.27
7382.09
Combustin en
fuentes mviles
4803.64
5078.82
Manejo de
aguas residuales
4225.46
Fermentacin
entrica de
ganado
Procesos
industriales
2005
200
6
2007
2008
2005
2006
2007
2008
7542.95
0.23
0.25
0.24
0.23
0.23
0.25
0.24
0.23
5670.78
6165.07
0.18
0.18
0.18
0.19
0.41
0.43
0.42
0.42
4276.59
4306.90
4383.21
0.15
0.15
0.14
0.14
0.56
0.58
0.56
0.56
4149.45
4030.52
5050.25
5159.97
0.15
0.14
0.16
0.16
0.71
0.72
0.72
0.72
1983.73
2043.24
2230.81
2167.68
0.07
0.07
0.07
0.07
0.79
0.79
0.79
0.79
Proyeccin de emisiones
100000
2005
2010
2020
2030
Tiraderos y rellenos
sanitarios
6312.0
8475.6
12394.2
16312.8
Combustin en
fuentes mviles
4803.6
7075.3
11751.6
16427.9
Manejo de aguas
residuales
4225.5
4473.6
4977.1
5480.7
Fermentacin
entrica de ganado
4149.5
6021.3
10072.6
14123.9
Procesos industriales
1983.7
2365.4
3104.8
3844.2
Combustin de
biomasa en cocinas
rurales
1704.0
2858.7
5274.4
7690.1
Combustin
residencial y
habitacional
1360.2
1493.4
1770.8
2048.2
Industrias
manufacturera y de
la construccin
1239.1
1613.6
2548.3
3482.9
Manejo de estircol
823.1
944.7
1181.3
1418.0
Combustin
comercial y servicios
538.9
585.0
669.9
754.9
Incineracin de
residuos
111.2
123.6
148.0
172.3
Suelos agrcolas
34.1
77.9
169.8
261.7
Combustin en
aviacin
4.0
4.0
4.0
4.0
Quema de residuos
agrcolas
3.7
4.8
6.5
8.2
10000
1000
Combustin en aviacin
Quema de residuos agrcolas
Lineal (Manejo de aguas residuales)
Lineal (Combustin en fuentes mviles)
Lineal (Tiraderos y rellenos sanitarios)
Lineal (Combustin de biomasa en cocinas rurales)
100
10
1
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
CONCLUSIONES
Con la informacin disponible se estim el inventario estatal
de gases de efecto invernadero en Puebla para el ao base,
2005, y los aos 2006, 2007 y 2008. Con los datos obtenidos
se hicieron proyecciones de emisiones para los aos 2020 y
2030 para los sectores analizados a excepcin del sector Uso
de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura.
El sector Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
es el ms limitado por la ausencia de datos para los aos 2006
a 2008 por lo que se estim el ao base solamente. El sector
Procesos industriales result asimismo con fuertes lagunas de
informacin ya que no se tuvo acceso a las cdulas de
operacin anual de las industrias federales. Se omiti la
determinacin, asimismo, de las emisiones fugitivas y
procedentes de evaporacin.
Se logr un avance en la generacin de conocimiento en esta
materia para el sector acadmico del estado de Puebla
aunque no se cont con una contraparte en el sector de
Residuos. Asimismo, el personal involucrado de la Red de
Monitoreo de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos
Naturales del Estado de Puebla reforz su conocimiento en
esta rea.
Energa disponible
Transformacin
Resultados
Los resultados del balance energtico estatal para
el periodo 2008-2010, se presentan de forma
cuantitativa en las matrices de las figuras 3.46 3.51. En estas figuras pueden observarse los
valores para cada uno de los procesos que
atraviesan las fuentes de energa.
1.
2.
3.
4.
petajoules
Oferta interna bruta
Carbn
Petrleo
crudo
Condensados
Gas natural
Nucleoenerga
Hidroenerga
Geoenerga
Energa
elica
Bagazo de
caa
Lea
Total de
energa
primaria
0.375
0.000
0.000
0.000
0.000
5.104
1.128
0.000
3.246
23.342
33.196
Produccin
0.000
20.432
0.000
5.029
0.000
5.104
1.128
0.000
3.246
23.342
58.281
Entradas
0.375
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.375
Variacin de inventarios
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Salidas
0.000
-20.432
0.000
-5.029
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-25.461
No aprovechada
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Total transformacin
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-5.104
-1.128
0.000
0.000
0.000
-6.232
Coquizadoras
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Refineras y despuntadoras
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-5.104
-1.128
0.000
0.000
0.000
-6.232
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-0.375
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-3.246
-23.342
-26.964
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Petroqumica de Pemex
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-0.375
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-3.246
-23.342
-26.964
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-23.342
-23.342
Transporte
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Agropecuario
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-0.375
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-3.246
0.000
-3.622
Industrial
n.d.
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
petajoules
Oferta interna bruta
Coque de
carbn
Coque de
petrleo
Gas LP
Gasolinas y
naftas
Querosenos
Diesel
Combustleo
Gas seco
Electricidad
Total de
energa
secundaria
Total
1.394
7.446
32.878
57.665
0.798
24.343
2.654
39.335
20.340
186.852
220.047
Produccin
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
58.281
Entradas
1.394
7.446
32.876
57.511
0.798
24.184
2.654
39.335
20.340
186.538
186.913
Variacin de inventarios
0.000
0.000
0.002
0.154
0.000
0.158
0.000
0.000
0.000
0.314
0.314
Salidas
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-25.461
No aprovechada
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Total transformacin
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-5.310
8.014
2.704
-3.528
Coquizadoras
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Refineras y despuntadoras
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-5.310
8.014
2.704
-3.528
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-9.097
-0.095
-9.192
-9.192
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-2.208
-2.208
-2.208
-1.394
-7.446
-32.878
-57.665
-0.798
-24.343
-2.654
-24.928
-26.051
-178.156
-205.120
0.000
0.000
-0.041
-0.013
0.000
0.000
0.000
-1.430
0.000
-1.484
-1.484
Petroqumica de Pemex
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-1.430
0.000
-1.430
-1.430
0.000
0.000
-0.041
-0.013
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-0.054
-0.054
-1.394
-7.446
-32.837
-57.652
-0.798
-24.343
-2.654
-23.498
-26.051
-176.672
-203.636
0.000
0.000
-27.807
0.000
-0.029
-0.152
0.000
-6.647
-9.053
-43.689
-67.031
Transporte
0.000
0.000
-3.167
-57.652
-0.767
-22.202
0.000
-0.097
0.000
-83.886
-83.886
Agropecuario
0.000
0.000
-0.402
0.000
-0.001
-0.251
0.000
0.000
-0.983
-1.637
-1.637
-1.394
-7.446
-1.461
0.000
0.000
-1.739
-2.654
-16.753
-16.015
-47.461
-51.083
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
8.014
8.014
8.014
n.d.
n.d.
n.d.
0.000
n.d.
0.000
0.000
Industrial
ecundaria
Diferencia estadstica
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Figura 3.47 Matriz del Balance energtico estatal 2008
Energa secundaria en petajoules (PJ)
Carbn
Petrleo
crudo
Condensados
Nucleoenerga
Hidroenerga
Geoenerga
Energa
elica
0.373
0.000
0.000
0.000
0.000
2.036
1.169
0.000
2.983
23.186
Produccin
0.000
24.543
0.000
9.269
0.000
2.036
1.169
0.000
2.983
23.186
Entradas
0.373
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Variacin de inventarios
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Salidas
0.000
-24.543
0.000
-9.269
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
No aprovechada
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Total transformacin
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-2.036
-1.169
0.000
0.000
0.000
Coquizadoras
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Refineras y despuntadoras
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-2.036
-1.169
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-0.373
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-2.983
-23.186
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Petroqumica de Pemex
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-0.373
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-2.983
-23.186
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-23.186
Transporte
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Agropecuario
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-0.373
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-2.983
0.000
petajoules
Oferta interna bruta
Industrial
Gas natural
Bagazo de
caa
Lea
n.d.
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Coque de
carbn
Coque de
petrleo
Gas LP
Gas seco
Electricidad
1.192
7.203
36.681
54.784
0.615
22.651
2.396
36.455
22.679
184.655
Produccin
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Entradas
1.192
7.203
36.594
Variacin de inventarios
0.000
0.000
0.087
54.753
0.615
22.678
2.396
36.455
22.679
184.564
0.031
0.000
-0.026
0.000
0.000
0.000
0.091
Salidas
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
No aprovechada
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Total transformacin
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-3.546
4.654
1.109
Coquizadoras
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Refineras y despuntadoras
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-3.546
4.654
1.109
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-8.016
-0.109
-8.126
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-2.838
-2.838
Gasolinas y
naftas
Querosenos
Total de
energa
secundaria
Combustleo
petajoules
Diesel
-1.192
-7.203
-36.681
-54.784
-0.615
-22.651
-2.396
-24.893
-24.386
-174.800
0.000
0.000
-0.080
-0.014
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-0.094
Petroqumica de Pemex
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-0.080
-0.014
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-0.094
-1.192
-7.203
-36.601
-54.770
-0.615
-22.651
-2.396
-24.893
-24.386
-174.707
0.000
0.000
-31.458
0.000
-0.029
-0.122
0.000
-6.467
-8.770
-46.846
Transporte
0.000
0.000
-3.494
-54.770
-0.584
-20.748
0.000
-0.093
0.000
-79.688
Agropecuario
0.000
0.000
-0.468
0.000
-0.002
-0.322
0.000
0.000
-1.097
-1.889
-1.192
-7.203
-1.180
0.000
0.000
-1.460
-2.396
-18.334
-14.519
-46.283
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
4.654
4.654
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Industrial
ga secundaria
Diferencia estadstica
Carbn
Petrleo
crudo
Condensados
Nucleoenerga
Hidroenerga
Geoenerga
Energa
elica
0.408
0.000
0.000
0.000
0.000
2.504
1.173
0.000
3.318
23.014
Produccin
0.000
27.078
0.000
8.109
0.000
2.504
1.173
0.000
3.318
23.014
Entradas
0.408
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Variacin de inventarios
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Salidas
0.000
-27.078
0.000
-8.109
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
No aprovechada
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Total transformacin
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-2.504
-1.173
0.000
0.000
0.000
Coquizadoras
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Refineras y despuntadoras
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-2.504
-1.173
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-0.408
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-3.318
-23.014
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Petroqumica de Pemex
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-0.408
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-3.318
-23.014
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-23.014
Transporte
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Agropecuario
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-0.408
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-3.318
0.000
petajoules
Oferta interna bruta
Industrial
Gas natural
Bagazo de
caa
Lea
n.d.
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Coque de
carbn
Coque de
petrleo
Gas LP
Gas seco
Electricidad
1.283
7.962
40.602
61.947
0.692
23.039
2.659
52.126
15.877
206.187
Produccin
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Entradas
1.283
7.962
40.698
61.872
0.692
22.921
2.659
52.126
15.877
206.090
Variacin de inventarios
0.000
0.000
-0.096
0.075
0.000
0.117
0.000
0.000
0.000
0.097
Salidas
0.000
No aprovechada
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Total transformacin
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-17.767
12.389
-5.378
Coquizadoras
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Refineras y despuntadoras
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-17.767
12.389
-5.378
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-6.710
-0.243
-6.953
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-2.267
-2.267
-1.283
-7.962
-40.602
-61.947
-0.692
-23.039
-2.659
-27.648
-25.755
-191.589
0.000
0.000
-0.041
-2.257
0.000
0.000
0.000
-0.618
0.000
-2.916
Petroqumica de Pemex
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-0.618
0.000
-0.618
0.000
0.000
-0.041
-2.257
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
-2.298
-1.283
-7.962
-40.561
-59.690
-0.692
-23.039
-2.659
-27.031
-25.755
-188.672
0.000
0.000
-34.558
0.000
-0.048
-0.131
0.000
-7.233
-8.883
-50.852
Transporte
0.000
0.000
-3.969
-59.690
-0.643
-20.991
0.000
-0.088
0.000
-85.382
Agropecuario
0.000
0.000
-0.610
0.000
-0.001
-0.249
0.000
0.000
-0.953
-1.813
-1.283
-7.962
-1.424
0.000
0.000
-1.668
-2.659
-19.709
-15.919
-50.625
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
12.389
12.389
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Industrial
secundaria
Diferencia estadstica
Gasolinas y
naftas
Querosenos
Total de
energa
secundaria
Combustleo
petajoules
Diesel
Anlisis
Considerando los procesos existentes en el Estado de
Puebla, la descripcin energtica estatal se basa en el
anlisis de los procesos de Produccin, Consumo final
total y Transformacin en centrales elctricas. Esto
permite evaluar el nivel de autosuficiencia energtica del
Produccin
En la Tabla 3.22 se observan las fuentes de energa
primaria en el Estado de Puebla, as como el porcentaje de
cada una de ellas respecto a la produccin anual total.
Figura 3.57. Porcentaje de la oferta interna bruta cubierto con produccin estatal.
Las franjas azules constituyen la produccin, el fondo verde representa la oferta bruta total
Tabla 3.23. Produccin estatal de energa, entradas y total de energa disponible (incluye cuantificacin de electricidad).
Conclusiones y recomendaciones
La estructura del Inventario de emisiones permite la
visualizacin de las reas de oportunidad en diferentes
sectores y rubros.
En el Sector Industrial.
Destaca la tendencia a disminuir el consumo del
combustleo. No obstante, se reporta un alto consumo en
el Ingenio de Atencingo, por lo que se deber desarrollar el
uso del bagazo con los elementos de control adecuados
para evitar la generacin de partculas. El bagazo es una
energa renovable y el dixido de carbono generado es
absorbido por la caa sembrada.
Hay un potencial importante de conversin de combustleo
a gas natural en zonas industriales de Amozoc y Chachapa.
Es necesario difundir las estrategias de reingeniera para
hacer la conversin determinando si el cambio no
contribuye a la generacin de otro tipo de contaminante o
al incremento de los costos.
Los consumos de combustible reportados, reflejan en
muchos casos que no se tiene un ajuste de la combustin
ptimo. Esto genera prdidas de hasta un 10 % de
combustible. Se debe fomentar y capacitar a los usuarios en
la carburacin de sus equipos. Se detecta un alto consumo
de lea (residuos de madera estructural), en baos pblicos
y hornos de ladrillo. Es necesario regular esta prctica para
rastrear el origen y el tipo de madera utilizado y adems
capacitar a los usuarios en la quema correcta de este
material.
Es necesario fomentar el desarrollo de energas alternativas
que reduzcan o sustituyan parte de la energa consumida
para disminuir la generacin de emisiones.
En instalaciones que manejan residuos o cargas orgnicas
altas, se debe fomentar la aplicacin de tecnologas que
permitan la generacin y aprovechamiento de biogs, ya
sea como combustible directo o en la generacin de energa
elctrica.
GLOSARIO
Atmsfera: Capa de aire que circunda la tierra y que se
extiende alrededor de 100 kilmetros por encima de la
superficie terrestre. Esta estructura fsica est formada por
una mezcla de 78% de nitrgeno, 21% de oxgeno y 1% de
varios gases como el argn, el nen, el bixido de carbono y
el vapor de agua, entre otros compuestos inorgnicos.
Combustin. Proceso de oxidacin rpida de materiales
inorgnicos acompaados de liberacin de energa en forma
de calor y luz.
Compuestos orgnicos voltiles: Incluye un amplio grupo
de sustancias individuales como los hidrocarburos (alcanos,
alquenos y aromticos), compuestos halogenados
(tricloroetileno) y compuestos oxigenados (alcoholes,
aldehdos y cetonas). Todos son compuestos orgnicos de
carbono y poseen una volatilidad suficiente para existir
como vapores en la atmsfera.
Concentracin: Cantidad relativa de una sustancia
especfica mezclada con otra sustancia generalmente ms
grande; por ejemplo: 5 partes por milln de monxido de
carbono en el aire. Tambin se puede expresar como el
peso del material en proporcin menor que se encuentra
dentro de un volumen de aire o gas, esto es, en miligramos
del contaminante por cada metro cbico de aire.
Contaminacin: Generalmente, la presencia de materia o
energa cuya naturaleza, ubicacin o cantidad produce
efectos ambientales indeseables. En otros trminos, es la
alteracin hecha o inducida por el hombre a la integridad
fsica, biolgica, qumica, y radiolgica del medio ambiente.
Contaminante: Materia o sustancia, sus combinaciones o
compuestos, derivados qumicos o biolgicos as como toda
forma de energa , radiaciones ionizantes, vibraciones o
ruido que al incorporarse y actuar en la atmsfera, agua,
suelo, flora, fauna o cualquier elemento del ambiente
alteran o modifican su composicin o afectan la salud.
Contaminante del aire: Cualquier sustancia en el aire que,
en alta concentracin, puede daar al hombre, animales,
vegetales o materiales. Puede incluir casi cualquier
compuesto natural o artificial de materia flotante
susceptible de ser transportado por el aire. Estos
contaminantes se encuentran en forma de partculas
slidas, gotas lquidas, gases o combinadas. Generalmente
se clasifican en los emitidos directamente por la fuente
Piensa que
Para el carbn mineral y los combustibles lquidos se considera que el
poder calorfico neto (PCN) es 5% menor que el poder calorfico bruto
(PCB). Para el gas natural y sus diversas modalidades la diferencia
entre PCB y PCN es de 10%.
CO2
Conceptos
Descripcin
Indicador
Cantidad de agua
Directos
Watts de electricidad
Directos
Litros de combustible
Fsil
Consumo de:
Gasolina, Turbosina, Gasavin, Gas LP, Gas
seco, Combustleo Diesel. Menos el gas seco
para producir electricidad.
m de combustible
biognico
Consumo de:
Bagazo de caa y Lea.
Regin
Poblacin
645 352
521 420
625 012
Valle de Atlixco y
2 586 998
353 221
233 443
630 314
5 595 760
Consumo
(MW-h)
Regiones
Regin I. Sierra Norte
397 999.3
332 872.2
593 380.9
4 768 756
340 108.5
253 272.3
549 962.8
Total
7 236 352
.
575 579.4
4 749 681
328 204.7
234 783.4
540 063.5
7 139 312.5
17 801.5
322 553.2
Regin
10 319
9 552
388 447.3
Consumo
(MW-h)
Total
Regin
19 075
PIB %
1.28
2.07
3.19
11 903.8
18 488.9
9 899.3
Total
Consumo
(MW-h)
Regin
97 039.5
85.08
1.83
0.38
6.15
Fuente: SFA
Tabla 4.7. Consumo de energa por regin, generada por combustibles fsiles y biognicos en TJ.
Regiones Gasolina
Lea
Bagazo de caa
Regin I
760.24
326.8
10.18
0.18
430.91
168.27
44.02
388.92
88.91
Regin II
1 229.46
528.49
16.47
0.29
696.87
272.12
71.19
628.95
143.78
1 894.67
814.44
25.38
0.45
1 073.91
419.36
109.70
969.25
221.58
50 544.29 21 726.88
677.14
11.93 28 648.92
11 187.25
2 926.59
25 856.78
5 911.05
Regin III
Regin IV
Regin V
1 086.91
467.22
14.56
0.26
616.07
240.57
62.93
556.03
127.11
Regin VI
225.6972
97.02
3.02
0.05
127.93
49.96
13.07
115.46
26.4
Regin VII
3 652.731
1 570.16
48.94
0.86
2 070.4
808.48
211.5
1 868.62
427.18
59 394.0
25 531.0
795.7
14.02
33 665.0
13 146.0
3 439.0
30 384.0
6 946.0
Total Estado
Regin
Lea
Bagazo de caa
168.2688
44.0192
II
272.1222
71.1873
III
419.3574
109.7041
IV
11 187.246
240.5718
62.9337
VI
49.9548
13.0682
VII
TOTAL
2 926.589
808.479
211.4985
13 146.0
3439.0
Factores de emisin de CO, CH y NO de los combustibles fsiles y biognicos. Fuente: Factores de emisin de 2006
IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories.
Combustible
Dixido de Carbono
Metano
xidos Nitrosos
Factor equivalente
Gasolina
69,300.0
825.0
953.6
71,078.6
Diesel
74,100.0
97.5
1,162.2
75,360.0
Turbosina
71,500.0
12.5
596.0
72,108.5
Gasavin
70,000.0
12.5
596.0
70,608.5
Gas LP
63,100.0
1,550.0
59.6
64,709.6
Gas seco
56,100.0
2,300.0
894.0
59,294.0
Combustoleo
77,400.0
75.0
178.8
77,653.8
Bagazo de caa
143,000.0
750.0
1,192.0
144,942.0
Lea
112,000.0
750.0
1,192.0
113,942.0
GWP
1
25
298
I : Sierra Norte
182,492.5
151,535.5
Regiones
Regiones
kg de CO eq per
cpita
Toneladas de
COeq
270,407.2
IV: Angelpolis
2,231,400.1
I : Sierra Norte
282.8
290.6
154,190.7
432.6
VI: Mixteca
110,301.2
IV: Angelpolis
862.6
253,721.8
436.5
Total Estado
3,354,049
VI: Mixteca
472.5
402.5
HuCa
EnergaCon sumida[TJ ]
Kg CO2 eq
* Factoresde Emisin
..........(3)
Poblacin
TJ
Tabla 4.13. Huella de carbono per cpita por cada combustible fsil en cada regin.
Regiones
I: Sierra Norte
Gasolina
Diesel
Turbosina
Gasavin
Gas LP
Gas seco
Combustoleo
83.73
38.16
1.14
0.02
43.21
35.73
10.70
167.60
76.38
2.28
0.04
86.48
71.52
21.41
215.47
98.20
2.93
0.05
111.19
91.95
27.53
1 388.72
632.91
18.87
0.33
716.61
592.64
177.43
218.72
99.68
2.97
0.05
112.86
93.34
27.94
68.72
31.32
0.93
0.02
35.46
29.33
8.78
411.91
187.73
5.60
0.10
212.55
175.78
52.63
IV: Angelpolis
V: Valle de Atlixco y Matamoros
VI: Mixteca
VII: Tehuacn y Sierra Negra
Kg CO eq per cpita
por combustibles
fsiles
Regin
I: Sierra Norte
Regiones
Toneladas de COeq
I: Sierra Norte
137 260.01
221 975.17
212.69
425.71
IV: Angelpolis
547.31
342 077.68
9 125 646.02
196 238.92
VI: Mixteca
IV: Angelpolis
3 527.50
555.57
VI: Mixteca
174.56
1 046.29
40 749.07
659 491.46
Total
10 723 438.3
Tabla 4.16. Emisin de CO eq per cpita de cada regin socioeconmica por combustibles biognicos.
Lea
(Kg CO eq)
Regin
bagazo de caa
(Kg CO eq)
I: Sierra Norte
29.7
9.8
59.5
19.7
76.5
25.3
492.7
163.1
77.6
25.7
VI: Mixteca
24.4
8.1
146.2
48.4
IV: Angelpolis
Regin
Kg CO eq per
cpita por
combustibles
biognicos
Regiones
Total combustibles
biognicos(Kg de CO2 eq)
Regin I
25 553.12
Regin II
41 324.18
I: Sierra Norte
39.5
Regin III
63 683.15
79.2
Regin IV
1 698 882.85
101.8
Regin V
36 532.97
IV: Angelpolis
655.9
Regin VI
7 586.08
103.3
Regin VII
122 774.73
Total Estado
1 996 337.1
32.5
194.6
Regiones
kg de CO eq per
cpita
I : Sierra Norte
6.9
9.3
3.5
15.8
VI: Mixteca
37.2
Tabla 4.20. Huella de carbono de cada regin y total del estado por
concepto de bombeo de agua potable y aguas negras.
I : Sierra Norte
4,487.5
4,847.9
8,363.1
IV: Angelpolis
8,961.4
5,592.4
VI: Mixteca
8,686.1
7.4
Regiones
13.4
4,650.7
45,589.1
Nombre
Factor
(kg CO2 eq/ MW-h)
Hidroelctrica
6.1
Termoelctrica
669.0
47% de ciclo
combinado
425.0
53% combustleo
885.0
PIE's
425.0
Carboelctrica
1 070.0
Nucleoelctrica
13.0
Geotermoelctrica
10.3
Eoloelctrica
11.7
Combustible
Factor
(kg CO2/TJ)
Gasolina
87,000.0
Diesel
87,000.0
Turbosina
87,000.0
Gasavin
87,000.0
Gas LP
77,700.0
Combustleo
91,000.0
Gas seco
77,700.0
Combustible
Factor
(kg CO2/TJ)
Lea
4,770.0
Bagazo de caa
1,400.0
Regin
Kg CO eq
I: Sierra Norte
323
332
495
IV: Angelpolis
986
499
VI: Mixteca
539
460
Regin
Ton CO eq
I: Sierra Norte
208 547.702
173 169.137
309 011.313
IV: Angelpolis
2 549 961.24
176 203.257
VI: Mixteca
126 048.164
289 943.8912
Total Estado
3 832 882.7
Regin
Kg CO eq
Regiones
Ton CO2 eq
I: Sierra Norte
167 265.46
270 499.61
I: Sierra Norte
11
15
IV: Angelpolis
416 856.9
IV: Angelpolis
11 120 539.4
49 656.9
18
VI: Mixteca
43
Total Estado
239 137.3
803 658.3
13 067 613.87
Regin
Kg CO eq
I: Sierra Norte
5 128.18224
5 539.96153
9 557.091305
IV: Angelpolis
10 240.79525
6 390.79311
Regin
Lea
(Kg
CO2
eq)
Bagazo de caa
(Kg CO2 eq)
Total
I. Sierra Norte
1.24
0.1
1.34
2.49
0.19
2.68
3.20
0.24
3.45
20.63
1.58
22.20
VI: Mixteca
9 926.135749
5 314.637192
IV. Angelpolis
52 097.59638
V. Valle de Atlixco y
Matamoros
3.25
0.25
3.50
VI. Mixteca
1.02
0.08
1.10
6.12
0.47
6.59
Total Estado
.
Regiones
Kg CO2 eq
I: Sierra Norte
259.18
518.77
666.96
IV: Angelpolis
4 298.63
677.02
VI: Mixteca
212.72
1 275.01
Regin
Total biognicos
I. Sierra Norte
864.3
1 397.7
2 153.9
IV. Angelpolis
57 460.4
1 235.6
VI. Mixteca
256.6
4 152.5
Estatal
67 521. 0
Tabla 4.32. Huella de carbono per cpita por uso de electricidad y combustibles empleando GEI. Puebla, 2008.
Regin
Electricidad
Agua
Combustibles
fsiles
Combustibles
biognicos
Total
(Kg CO eq)
(Kg CO eq)
(Kg CO eq)
(Kg CO eq)
(Kg CO eq)
I. Sierra Norte
282.7798
6.9536
212.690145
39.595623
542.019168
290.6208
9.2975
425.71281
79.2532
804.88431
432.6432
13.3807
547.313784
101.89109
1095.22877
IV. Angelpolis
862.5442
3.464
3527.50409
656.70049
5050.21278
436.5273
15.8326
555.569803
103.428076
1111.35778
VI. Mixteca
472.4974
37.2087
174.556811
32.4965
716.759411
402.5324
7.3784
1046.29035
194.7834
1 650.98455
Estatal
599.4
8.15
1916.4
356.8
2880.75
En la tabla 4.33 se muestra la huella total de cada regin y la total del estado.
Tabla 4.33. Huella de carbono per cpita total por uso de electricidad y combustibles empleando ACV y GEI. Puebla, 2008.
Total
Regin
I. Sierra Norte
0.34979315
0.41968278
0.68453113
IV. Angelpolis
13.0648904
0.39255491
VI. Mixteca
0.16732247
1.04063868
Estatal
16.1199856
Tabla 4.34. Huella de carbono total de cada regin por uso de electricidad y combustibles empleando GEI. Puebla, 2008.
Total GEI
Regin
Total ACV
(Kg CO eq)
(Kg CO eq)
I. Sierra Norte
542
592
805
864
1 095
1 180
IV. Angelpolis
5 050
5 311
1 111
1 198
717
796
1 651
1 750
Estatal
2 881
3 042
VI. Mixteca
La tabla 4.35 presenta los resultados generales de ambos enfoques. La estructura porcentual de cada metodologa
puede observarse en las grficas 4.1 (GEI) y 4.2 (ACV).
Tabla 4.35. Huella de carbono (millones de ton. CO2 eq). Puebla, 2008.
Mtodo
Combustibles
fsiles
Combustibles
biognicos
Agua
Electricidad
Total
GEI
10.724
1.997
0.045
3.35
16.12
ACV
13.067
0.067
0.052
3.83
17.02
Mapa 4.3. Huella de carbono de los combustibles fsiles per cpita del
Estado de Puebla 2008
Mapa 4.2. Huella de carbono del agua per cpita del Estado de Puebla 2008
Mapa 4.7 Huella de carbono de los combustibles fsiles per cpita del
Estado de Puebla 2008
Mapa 4.6. Huella de carbono del agua per cpita del Estado de Puebla
2008
Mapa 4.9. Huella de carbono per cpita total por uso de electricidad y
combustibles empleando GEI.
Mapa 4.10. Huella de carbono per cpita total por uso de electricidad
y combustibles empleando ACV.
CONCLUSIONES
Mundial
Electricidad
GWh
Nacional
Participacin
porcentual
Electricidad
GWh
Estatal*
Participacin
porcentual
Carbn
7,754,636
40.78
31,737
12.84
Petrolferos
1,096,047
5.76
53,838
21.78
Gas
3,806,892
20.02
113,608
45.96
Nuclear
2,793,030
14.69
10,866
4.40
59,240
0.31
6,685
3,120,614
16.41
Geotrmica
Hidro*
Solar
Electricidad
GWh
Participacin
porcentual
192.48
11.96
2.70
295.24
18.35
30,394
12.30
1121.38
69.69
3,842
0.02
10
0.00
Elica
130,073
0.68
59
0.02
Otros
250,207
1.32
0.00
Total
19,014,581
247,197
1609.09
Recurso
(E J/ao)
Uso
Actual
Recurso
Base
Hidrulica
25.80
Biomasa
Potencial
Terico
62
147
46.00
250
2,900
Solar
0.23
1,650
3,900,000
Elico
0.95
600
6,000
Geotrmico
2.00
5,000
140,000,000
Ocenico
N.E.
7,400
74.98
7,569
143,916,447
Total
Recurso
(E J/ao)
Uso
Actual
Recurso
Base
Potencial
Terico
Hidrulica
0.33226
0.56
1.65
Biomasa
0.43121
3.00
4.55
Solar
0.00359
36.70
12,924.00
Elico
0.00006
0.79
79.28
Geotrmico
0.03390
327.00
539,942.00
Ocenico
Total
N.E.
7.00
7,400.00
0.80102
375.05
560,351.48
Energa Solar
La cantidad de energa solar que llega a la superficie de la tierra
por unidad de rea por unidad de tiempo se denomina
Irradiancia. La irradiancia que llega a la atmsfera terrestre es
de 1.35 kW/m2. Estimaciones indican que la superficie de la
tierra recibe continuamente 1.7 X 1017 W. Si la poblacin del
mundo llegara a los 10,000 X 106, con requerimientos de
energa por persona de 10 kW, utilizando el 1 % de dicha
irradiancia con algn mtodo de conversin con el 10 % de
eficiencia sera suficiente para suministrar los requerimientos
energticos de la humanidad.
Limitaciones de la Energa Solar
Energa Elica
Es la energa que podemos obtener de la fuerza del viento. Los
cientficos calculan que hasta un 10% de la electricidad
mundial se podra obtener de generadores de energa elica a
mediados del siglo XXI.
Evaluacin del recurso elico
El potencial terico de la energa elica estatal se estim de
acuerdo a la metodologa utilizada por Archer y Jacobson
(2005), que considera la velocidad del viento a 80 m dado que
la altura actual de las turbinas elicas de 1 500 kW es de 77m.
Estos autores suponen una densidad de generadores elicos de
6 turbinas por kilmetro cuadrado. El potencial terico
mundial se determina considerando slo los vientos con
velocidades mayores a 6.9 m/s a 80 m (clases 3 a 7) ver tabla
5.4
Clasificacin del recurso elico
Tabla 5.4 Densidad de potencia y velocidad del viento.
Clase de
Potencia
Elica
Potencia
(W/m2)
Velocidad Media
del Viento (m/s)
0 a 200
0.0 a 5.6
200 a 300
5.6 a 6.4
300 a 400
6.4 a 7.0
400 a 500
7.0 a 7.5
500 a 600
7.5 a 8.0
600 a 800
8.0 a 8.8
800 a 2000
8.8 a 11.9
Pesp
D2
] * fc
Donde
PTE: Potencial Terico Elico en EJ/ao.
2
APUE : rea del Estado de Puebla = 34,290 km .
2
dentur: 6 turbinas por km .
Pesp: potencia del generador = 1,500kW.
Recurso
Uso
actual
Recurso
base
Potencial
terico
Hidrulico
Solar
0.014
0.43
225.29
Elico
0.014
1.38
Geotrmico
0.001
9,406.25
Mapa 5.3. Velocidad promedio del viento del Estado de Puebla en 2008
Mapa 5.4. Direccin del viento promedio del Estado de Puebla en 2008
Mapa 5.6. Velocidad y direccin del viento promedio del Estado de Puebla en 2008
Sabas que?
Dentro de las tecnologas convencionales de aprovechamiento de
energa renovable tenemos a la energa hidrulica, la geotermia, el
bagazo de caa y la lea; mientras que las no convencionales son la
elica, solar trmica y solar fotovoltaica, biomasa; pequea, mini y
micro hidrulica y ocenica.
CAPTULO 6. VULNERABILIDAD
Tabla 6.1
Variables
Naturales
Socioeconmicas
Descripcin
Precipitacin
Agricultura
% de suelo para uso agrcola con respecto a superficie total del municipio
Fertilizantes
Siembra de Temporal
Densidad poblacional
Habitantes/km2
Actividades Humanas
Dependencia
Pobreza Alimentaria
IDH
ndice de Marginacin
A continuacin se presentan los listados de los municipios del Estado de Puebla clasificados de acuerdo a la
integracin de los ndices de vulnerabilidad socioeconmica con los escenarios de Cambio Climtico 2010-2020
(Tablas 6.2 a 6.9)
Tabla 6.2. Municipios con alta Vulnerabilidad al Cambio Climtico y Vulnerabilidad Socioeconmica 2010
Rango 2
Albino Zertuche
Acatln
Ixcamilpa de
Guerrero
Piaxtla
San Pablo Anicano
Tecomatln
Xicotln
Zongozotla
Rango 3
Rango 4
Rango 5
Acateno
Amixtln
Axutla
Ayotoxco de
Guerrero
Caxhuacan
Atlequizayan
Camocuautla
Chila de la Sal
Ciatepec
Coxcatln
Guadalupe
Petlalcingo
San Sebastan
Tlacotepec
Tepango de
Rodrguez
Tulcingo
Eloxochitln
Huehuetla
Huitzilan de Serdn
Jopala
Coyomeapan
Francisco Z.Mena
Hueyapan
Hueytamalco
Cuetzalan del
Progreso
Hermenegildo
Galeana
Ixtepec
Jalpan
Tlaola
Tlapacoya
Olintla
Jonotla
Nauzontla
San Pedro
Yeloixtlahuaca
Teziutln
Tlacuilotepec
Xochiapulco
Pantepec
Yaonhuac
Xicotepec
Zacapoaxtla
Zapotitln de Mndez
Tenampulco
Tlatlauquitepec
Venustiano Carranza
Tuzamapan de
Galeana
Xochitln de Vicente
Surez
Zihuateutla
Zoquiapan
Zoquitln
Rango 6
Hueytlalpan
Tabla 6.3. Municipios con Vulnerabilidad Media al Cambio Climtico 2010 y Vulnerabilidad
Socioeconmica 2010
Rango 2
Rango 3
Rango 4
Rango 5
Ahuatln
Albino Zertuche
Chignautla
Cohetzala
Ixacamilpa de
Guerrero
Piaxtla
San Miguel Ixitln
Acatln
Ahuehuetitla
Axutla
Camocuautla
Ahuazotepec
Atexcal
Chietla
Chila
Acateno
Ajalpan
Altepexi
Atempan
Amixtln
Ixcaquixtla
Jalpan
Naupan
Chiahutla
Chila de la Sal
Caltepec
Tepetzintla
Cahinantla
Coxcatln
Coatzingo
Coyotepec
Chinconcuautla
Coyomeapan
Tlaola
Tlapacoya
Cuayuca de Andrade
Eloxochitln
Cuautempan
Tlaxco
Tecomatln
Guadalupe
Huehuetln el Chico
Francisco Z. Mena
Vecente Guerrero
Xayacatln de Bravo
Petlalcingo
Huitziln de Serdn
Honey
Xicotln
Jopala
Huauchinango
Xochitln de Vicente
Surez
Zacatln
Hueyapan
Zihuatutla
Tehuacn
Hueytamalco
Zoquitln
Tepango de
Rodreguez
Teteles de Avila
Castillo
Totoltepec de
Guerrero
San Pedro
Yeloixtlahuaca
Santa Ins Ahua
tempan
Tehuitzingo
Juan Galindo
Tepexi de Rodrguez
Pahuatln
Tetela de Ocampo
Tlacuilotepec
Xochiapulco
Yaonhuac
Zacapala
Pantepec
Santa Catarina
Tlaltempan
Tlatauquitepec
Xicotepec
Xiutetelco
Zacapoaxtla
Zapotitln
Zapotitln de Mndez
Zongozotla
Teziutln
Izucar de Matamoros
Jolalpan
Zaragoza
Zautla
Zinacatepec
Rango 6
Ahuatln
Tabla 6.4. Municipios con Vulnerabilidad Media-Baja al Cambio Climtico y Vulnerabilidad Socioeconmica
2010
Rango 2
Ahuatln
Chignautla
San Diego la Mesa
Tochimiltzingo
San Juan Atzompa
San Martn
Totoltepec
Tepemaxalco
Chiautla
Epatln
Ahuazotepec
Amozoc
Rango 3
Acteopan
Ajalpan
Rango 4
Calpan
Chigmecatitln
Juan N.Mendez
Aquixtla
Altepexi
Chignahupan
Atexca
Atlixco
Cohuecn
Tehuacn
Chietla
Atoyatempan
Domingo Arenas
Teopantln
Teotlalco
Tilapa
Coatzingo
Coyotepec
Cuautinchn
Huaquechula
Atzala
Atzitzihuacn
Chapulco
Cuautlancingo
Huehuetln el Chico
Cuyoaco
Huehuetln el
Grande
Huatlatlauca
Juan C. Bonila
Huitziltepec
Nicols Bravo
Ixtacamaxtitln
Huejotzingo
Ixcaquixtla
Molcaxac
Ocoyucn
San Gregorio
Atzompa
San Jernimo
Tecuanipan
Tlacotepec d Benito
Jurez
Tlanepantla
Izucar de Matamoros
Vecente Guerrero
Jolalpan
Zacatln
Tepeojuma
Tepexco
La Magdalena
Tlatlauquitepec
Nealticn
Ocotepc
Tepexi de Rodrguez
Puebla
Tepeyahualco
Tecali de Herrera
Tetela de Ocampo
Tianguismanalco
Tlapanal
Santiago Miahuatln
Tochimilco
Tepango de Lpez
Tepeyahualco de
Cuauhtemoc
Tlaltenango
Tlatlauquitepec
Tochtepec
Tzucatlacoyan
Xochiltepec
Xochitln de Todos
Santos
Zacapal
Zapotitln
Xiutetelco
Zacapoaxtla
Zaragoza
Zautla
Rango 5
Rango 6
Coronango
San Andrs Cholula
Tabla 6.5. Municipios con Vulnerabilidad Baja al Cambio Climtico y Vulnerabilidad Socioeconmica 2010
Rango 2
Rango 3
Rango 4
Rango 5
Amozoc
Acajete
Caada Morelos
Chichiquila
Quimixtln
Atzizintla
Acatzingo
Coronango
Tehuacn
Chilchotla
Acteopan
Calpan
Chalchicomula de
Sesma
Tepatlaxco de
Hidalgo
Cuautinchn
Aljojuca
Chignahuapan
Nicolas Bravo
Rafael Lara Grajales
San Nicolas de los
Ranchos
Atzitzihuacn
Chapulco
Cohuecn
Esperanza
General Felipe
ngeles
Chiautzingo
Cuapiaxtla de
Madero
Cuautlancingo
Cuyoaco
Tepeyahualco
Guadalupe Victoria
Tochimilco
Tochtepec
Xochitln de Todos
los Santos
Ixtacamaxtitln
Lafragua
Libres
Mazapiltepec de
Jurez
Nopalucn
Ocotepec
Oriental
Puebla
San Jos Chiapa
San Juan Atenco
San Martn
Texmelucan
San Matas
Tlalancaleca
San Miguel Xoxtla
SanNicolas Buenos
Aires
Santiago Miahuatln
Santo Toms
Hueyotlipan
Soltepec
Tecamachalco
Tepango de Lpez
Tepeyahualco de
Cuauhtemoc
Tlahuapan
Tlaltenango
Yehualtepec
Huejotzingo
Mixtla
Quecholac
San Felipe
Teotlalcingo
Tepeaca
Tlachichuca
Tlacotepec de Benito
Jurez
Tlanepantla
Rango 6
Palmar de Bravo
San Salvador
Huixcolotla
6.4
Vulnerabilidad
en
temperatura
para
el
Tabla 6.6. Municipios con Vulnerabilidad Alta al Cambio Climtico y Vulnerabilidad Socioeconmica para el
2020
Rango 2
Rango 3
Rango 4
Rango 5
Ayotoxco de Guerrero
Acateno
Teziutln
Francisco Z. Mena
Cuetzalan del
Progreso
Jalpan
Yaonhuac
Hueyapan
Tuzamapan de Galena
Hueytamalco
Jonotla
Pantepec
Tenampulco
Tlatlauquitepec
Venustiano Carranza
Zoquiapan
Rango 6
Tabla 6.7. Municipios con Vulnerabilidad Media al Cambio Climtico y Vulnerabilidad Socioeconmica para
el 2020
Rango 2
Rango 3
Rango 4
Rango 5
Rango 6
Chignautla
Camocuautla
Ahuazotepec
Atempan
Amixtln
Ahuacatln
Zongozotla
Tepango de Rodrguez
Teteles de Avila
Camacho
Aquixtla
Atlequizayan
Hueytlalpan
Caxhuacan
Chiconcuautla
Huehuetla
Huitzilan de Serdn
Jopala
Olintla
San Felipe Tepatln
Tepeyahualco
Tetela de Ocampo
Teziutln
Coatepec
Cuautempan
Cuyoaco
Honey
Huauchinango
Hueyapan
Hueytamalco
Ixtacamaxtitln
Tlacuilotepec
Jonotla
Xochiapulco
Yaonhuac
Juan Galindo
Libres
Nauzontla
Ocotepec
Pahuatln
Pantepec
Tlatlauquitepec
Venustiano Carranza
Xicotepec
Xiutetelco
Zacapoaxtla
Chignahuapan
Cuetzalan del
Progreso
Hermenegildo
Galeana
Ixtepec
Jalpan
Naupan
Tepetzintla
Tlaola
Tlapacoya
Tlaxco
Tuzamapan de
Galeana
Xochitln de Vicente
Surez
Zacatln
Zihuateutla
Zoquiapan
Zapotitln de Mndez
Zaragoza
Zautla
Tabla 6.8. Municipios con Vulnerabilidad Media-Baja al Cambio Climtico y Vulnerabilidad Socioeconmica
para el 2020
Rango 2
Rango 3
Rango 4
Rango 5
Rango 6
Aquixtla
Acatzingo
Caada Morelos
Chichiquila
Petlalcingo
Atzizintla
Aljojuca
Calpan
Palmar de Bravo
Quimixtln
Chila
Atlixco
Chalchicomula de Sesma
Chilchotla
Atzitzihuacn
Chignahuapan
Chapulco
Esperanza
Cuyoaco
Guadalupe Victoria
Huejotzingo
Ixtacamaxtitln
Lafragua
Libres
Tlachichuca
Tetela de Ocampo
Mazapiltepec de Jurez
Tianguismanalco
Tochimilco
Nopalucan
Ocotepec
Oriental
San Jos Chiapa
San Juan Atenco
San Matias Tlalancaleca
San Nicolas Buenos Aires
Soltepec
Tlahuapan
Zautla
Tabla 6.9. Municipios con Vulnerabilidad Baja al Cambio Climtico y Vulnerabilidad Socioeconmica para el
2020
Rango 2
Rango 3
Rango 4
Rango 5
Acatln
Ahuehuetitla
Axutla
Amozoc
Atexcal
Chietla
Acajete
Acatzingo
Acteopan
Caada Morelos
Calpan
Chalchicomula de Sesma
Chiautla
Chinantla
Chila de la Sal
Coatzingo
Ajalpan
Altepexi
Chigmecatitln
Cohuecn
Coxcatln
Cuayuca de
Andrade
Coyotepec
Atlixco
Domingo Arenas
Cuautinchan
Atoyatempan
Esperanza
Epatln
Guadalupe
Juan N. Mendez
Los Reyes de Jurez
Petlalcingo
San Gabriel Chilac
San Jernimo
Xayacatln
San Sebastin
Tlacotepec
Eloxochitln
Huaquechula
Huehuetln el Chico
Huehuetln el Grande
Juan C. Bonilla
Nocolas Bravo
Atzala
Atzitzihuacn
Caltepec
Chapulco
Chiautzingo
Coyomeapn
Cuapiaxtla de
Madero
Cuautlancingo
Huatlatlauca
Tehuacn
Teopantln
Tepatlaxco de
Hidalgo
Izucar de Matamoros
Tilapa
Totoltepec de
Guerrero
Jolalpan
La Magdalena de
Tlatlauquitepec
Tulcingo
Tecali de Herrera
Tehuitzingo
Tepeojuma
Tepexco
Tepexi de Rodriguez
Tianguismanalco
Tlapanala
Tochimilco
Tochtepec
Tzicatlacoyan
Xochiltepec
Xochitln de Todos los
Santos
Zacapala
Zapotitln
Nealticn
Nopalucn
Puebla
San Juan Atenco
San Martn
Texmelucan
San Matas
Tlalancaleca
San Miguel Xoxtla
San Pedro Cholula
Santa Catarina
Tlaltempan
Santa Isabel Cholula
Santiago Miahuatln
Santo Toms
Hueyotlipan
Soltepec
Tecamachalco
Tepanco de Lpez
Tepeyahualco de
Cuauhtmoc
Tlahuapan
Tlaltenango
Yehualtepec
Zinacatepec
Quecholac
Tepeaca
Tlacotepec de Benito
Jurez
Tlanepantla
Vicente Guerrero
Zoquitln
Rango 6
Coronango
Palmar de Bravo
San Andres Cholula
San Salvador
Huixcolotla
CONCLUSIONES
La vulnerabilidad ante el cambio climtico que los 217 municipios del Estado de Puebla muestran es muy diversa, las
sugerencias a considerar son:
1. Proteger y consolidar el sistema de estaciones
climatolgicas del estado que funcionan
actualmente y que cubren los requisitos
mnimos de calidad.
2. Mantener un ejercicio permanente de
monitoreo e investigacin sobre la construccin
de escenarios de cambio climtico para el
estado de Puebla.
Sabas que?
La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia de las personas y
comunidades cuando se presenta un fenmeno amenazante, o la incapacidad
para reponerse despus de que ha ocurrido un desastre. La idea fundamental
es ampliar el concepto de vulnerabilidad de manera de que integre aspectos
sociales, econmicos y ambientales.
Hidrologa regional.
a) Drenaje fluvial.
Tipo de drenaje
En el presente estudio se utiliza el concepto de
territorios hidrolgicos TH donde se divide al Estado de
Puebla en polgonos de gestin ecolgica basados en
estrategias de los recursos hdricos. Los polgonos se
identifican con multicriterios interdisciplinarios basados
en paisajes temticos delimitados en reas de captacin
con punto de control hidrolgico, que contienen
problemticas ambientales, sociales y econmicas
regionales.
Superficie
2
(km )
porcentaje
3394.548
9.9
2690.986
7.9
Drenaje de la Mixteca
5094.809
14.9
7017.822
20.6
3880.949
11.4
4579.619
13.4
5881.556
17.3
Drenaje de Transicin
1576.642
4.6
34,116.931
a.
Hidrografa.
Contexto general.
Las regiones hidrolgicas del Estado de Puebla se
pueden dividir en aquella que vierte hacia el Ocano
Pacfico que corresponde al Balsas (RH-18) y las regiones
que vierten al Golfo de Mxico que son: El Papaloapan
(RH-28), Tuxpan Nautla (RH-27) y una porcin
demasiado pequea del Pnuco (RH-26) (Tabla 7.1.2).
El ro Balsas se origina en el Estado de Puebla con el
nombre de ro Fro en la ladera de la sierra volcnica del
Iztacihuatl y en San Martn Texmelucan cambia su
nombre a ro Atoyac, antes de la zona urbana de la
ciudad Puebla recibe como afluente el ro Zahuapan que
nace en el Estado de Tlaxcala, en el municipio de Puebla
abastece a la presa Manuel vila Camacho
Valsequillo, se adentra a la Mixteca Poblana en un
gran can abasteciendo a la presa derivadora de
Coatzingo.
Antes de salir del Estado recibe por su margen izquierda
al ro Mixteco que nace en el Estado de Oaxaca y en
Puebla uno de sus afluentes principales es el ro Acatln,
y por su margen derecha, el ro Atoyac recibe al ro
Nexapa que nace en la sierra volcnica del Popocatpetl
y cruza el valle de Atlixco Izucar de Matamoros. Anexo
a la cuenca del Balsas se tiene la cuenca cerrada de
Grajales Libres donde se tienen las lagunas de
Totolzingo y el Salado.
El ro Papaloapan se origina en el Estado de Puebla en
una pequea porcin del lado suroeste del Pico de
Orizaba, escurrimientos que se dirigen hacia Esperanza
y se pierden en una cuenca cerrada, en la barranca La
Cueva Prieta aparece nuevamente la corriente que en el
valle de Tehuacan toma el nombre de de ro Salado que
pasa por la zona urbana, a continuacin pasa por San
Sebastin Zinacatepec posteriormente recibe a los
afluentes: ro Zapotitln y Azompa, entre otros.
La regin hidrolgica Tuxpan Nautla la forman varias
corrientes principales que se originan en la Sierra Norte
en los lmites con los Estados de Tlaxcala e Hidalgo:
El ro Tecolutla se origina en el Estado de Puebla en el
lmite con el Estado de Tlaxcala, sus cuatro corrientes
principales se desarrollan en la Sierra Norte: el ro
Apulco y ro Tecuantepec se forman en el lado
nororiente donde las efectos de diseccin son mas
notorios; y los ros Laxaxalpa y Necaxa en el lado norte.
En ambos lados se tienen hidroelctricas de la extinta
Luz y Fuerza (Mazatepec y Necaxa).
Tabla 7.1.2.- Porcentaje de distribucin de los paisajes de regiones hidrolgicas en el Estado de Puebla.
Regin Hidrolgica
Balsas
Superficie
2
(km )
20172.768
Corriente
Superficie
(km2)
59.1
1357.316
4.0
4078.830
12.0
Ro Atoyac Tehuitzingo
2804.031
8.2
Ro Acatln
2653.489
7.8
Ro Mixteco
942.416
2.8
Ro Nexapa
3751.036
11.0
Laguna Totolzingo
3419.340
10.0
1166.31
3.3
Ro Salado
3997.574
11.7
Ro Petlapa
970.073
2.8
731.704
2.2
1841.911
5.4
Tuxpan - Nautla
5699.351
8068.835
16.7
23.7
Ro Apulco
Ro Joloapan
Pnuco
175.977
0.5
429.684
1.2
Ro Tecuantepec
1025.053
3.0
Ro Laxaxalpan
1472.402
4.3
Ro Encasa
704.093
2.1
Ro San Marcos
890.883
2.6
Ro Pantepec
793.949
2.3
910.860
2.8
175.977
0.5
34,116.931
Balance Hidrolgico.
Descripcin
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Grupo D
TH
Nombre
Punto control
TH
UGAHI
Sup.total
(km2.)
Km2.
Puebla
3938.708
45.2
1782.845
Tecamachalco
4088.418
99.7
4078.830
Tehuitzingo
3446.192
77.0
2653.489
Acatln
3839.365
97.5
3746.433
Atlixco
2074.450
86.8
1800.385
Izucar de Matamoros
2650.514
84.0
2226.034
Libres
5046.994
100.0
5046.994
Tehuacan
5564.361
69.0
3840.583
Zacapoaxtla
4023.255
94.5
3802.290
10
Huauchinango
6048.500
67.0
4049.564
11
Huajuapan (Oaxaca)
6688.006
0.5
13
13
30.835
33,058.282
TH 01 Puebla
TH 02 Tecamachalco
TH 03 Tehuitzingo
El TH 03 Tehuitzingo (Mapas 7.1.1 a 7.1.5 y 7.1.9) tiene
una extensin de 3729.5 km2 donde predominan las
reas naturales cubriendo el 80% del territorio: los BS/A
(6) y BS/a (46) los bosques de selva alta y baja, SBC/a
(22) las selvas bajas caducifolias y las DV (6) zonas
desprovistas de vegetacin. Las reas antrpicas: TA (17)
agrcolas de temporal, y RA (1) agrcolas de riego.
Comprende la parte baja del ro Atoyac, recibe aporte de
agua del TH02 Tecamachalco en el punto de control 3 de
la presa Coatzingo, el territorio tiene un punto de
descarga (control 6) que se ubica en la unin del ro
Nexapa con el ro Atoyac, sitio muy cerca del lmite
suroeste del Estado de Puebla y fuera el ro Atoyac
cambia de nombre a ro Balsas.
Recibe otro aporte de agua del ro Mixteco que se
origina en el Estado de Oaxaca, el punto de ingreso
(control 7) se ubica en el ro Mixteco en el lmite entre
los Estados de Puebla y Oaxaca, sta rea de captacin
queda fuera del alcance de ste estudio. Otro punto de
ingreso (control 8) corresponde a la descarga del TH04
Acatln como se describir mas adelante. Otro punto
interno (control 9) se ubica en la unin del ro Mixteco y
el ro Atoyac. Esto permite distinguir 4 UGAHI que son:
Tehuitzingo, Chinantla, Mixteco, Chiautla.
Unidades del territorio hidrolgico.
0301 NAT Cuayuca.
0302 NAT Declive Ahuatempan.
0303 NAT Ahuatln.
0304 NAT Chiautla.
0305 ANT Tehuitzingo y 0306 NAT Chinantla.
0307 NAT Atoyac 1 y 0309 NAT Ahuehuetitla.
0308 NAT Mixteco poblano y 0310 NAT Tulcingo
del Valle.
0311 NAT Atoyac salida.
TH 04 Acatln
El TH 04 Acatln (Mapas 7.1.1 a 7.1.5 y 7.1.9) tiene una
extensin de 3417.4 km2 donde predominan las reas
naturales cubriendo el 73% del territorio: los BS/a (39)
bosques de selva baja, SBC/a (12) selva baja caducifolia y
DV (20) reas desprovistos de vegetacin. Las reas
antrpicas: TA (22) agrcolas de temporal, y RA (3)
agrcolas de riego.
Comprende el rea de captacin del ro Acatln afluente
principal del ro Mixteco en el Estado de Puebla, el
TH 06 Izcar de Matamoros
El TH 06 Izucar de Matamoros (Mapas 7.1.1 a 7.1.5 y
7.1.9) tiene una extensin de 2676.8 km2 donde
predominan las reas naturales cubriendo el 61% del
territorio: los BS/a (44) bosques de sierra baja, SBC/a
(11) y DV (6) zonas desprovistas de vegetacin. Las reas
antrpicas: TA (18) terrenos agrcolas de temporal, RA
(15) terrenos agrcolas de riego y ZU (1) zonas urbanas.
Comprende la parte media y baja del ro Nexapa
afluente principal del ro Atoyac, tiene un punto de
descarga (control 14) ubicado en la unin con el ro
Atoyac situado en el extremo sureste del lmite del
Estado. Este territorio tiene otros tres puntos internos
en el trayecto del ro Nexapa, el punto (control 15)
situado en Izucar de Matamoros donde confluyen los
escurrimientos provenientes de la sierra volcnica por el
lado de Atlixco y los escurrimientos del lado de Epatln;
otro punto (control 16) situado cerca de Huehuetln El
Chico, que divide al territorio en una zona que bordea la
sierra volcnica por el lado sur donde al ro Nexapa
confluyen los escurrimientos de Tlapanal y Lagunillas
del TH 05, es la zona caera de Atencingo y
Tlancualpican; otro punto (control 17) situado tambin
cerca de Huehuetln es la descarga de los
escurrimientos que se generan en la parte suroeste de la
sierra volcnica y que son compartidos con el Estado de
Morelos. Esto permite delimitar 4 UGAHI en el ro
Nexapa que son: Izucar de Matamoros, Atencingo, Los
Carros Cayehuacan y Chiautla de Tapia.
Anexo se tiene el rea de captacin en el Estado de
Puebla de un pequeo afluente al ro Amacuzac, su
punto de descarga (control 13) se sita en la unin con
el ro Amacuzac. Esto permite delimitar una cuarta
UGAHI llamada Amacuzac.
Unidades del territorio hidrolgico.
0601 NAT Tochimiltzingo.
0602 NAT Epatln.
0603 ANT Tepeojuma.
0604 ANT Izucar de Matamoros.
0605 ANT Atencingo.
0606 NAT Xuchiapa.
0608 ANT Axochiapan.
TH 07 Libres
El TH 07 Libres (Mapas 7.1.1 a 7.1.5 y 7.1.9) tiene una
extensin de 5565 km2 donde predominan las reas
antrpicas cubriendo el 64% del territorio: los TA (56)
terrenos agrcolas de temporal, RA (7) terrenos agrcolas
de riego y ZU (1) zonas urbanas. Las reas naturales:
BS/A (10) y BS/a (7) bosques de sierra alta y baja, y DV
(7) zonas desprovistas de vegetacin.
Comprende la cuenca endorreica cerrada de las Lagunas
de Totolzingo y El Salado, no tiene punto de control
dado que muchos de los escurrimientos superficiales se
pierden en la llanura o en la zona lacustre; la mayor
parte del territorio est en el Estado de Puebla. El punto
interno (control 18) se localiza en el lmite del Estado de
Tlaxcala en el lado poniente del territorio para separar el
ingreso del rea de captacin de la llanura de
Huamantla. El punto interno (control 19) se localiza en el
lmite del Estado de Veracruz en el lado noreste del
territorio para separar la descarga hacia el lado de
Perote. Esto permite delimitar 4 UGAHI que son:
Totolzingo Salado, Alchichica, Huamantla y Perote.
Anexo se tiene el rea de captacin del lado oriente de
la sierra volcnica del Pico de Orizaba y Perote en el
declive hacia el Estado de Veracruz, esta parte se incluye
al territorio con el punto de descarga (control 20) que se
localiza en el lmite del Estado. Esto permite delimitar
una quinta UGAHI llamada Quimixtln.
TH 09 Zacapoaxtla
El TH 09 Zacapoaxtla (Mapas 7.1.1 a 7.1.5 y 7.1.9) tiene
una extensin de 3672.4 km2 donde predominan las
reas naturales cubriendo el 51% del territorio: BS/A
(22) y BS/a (3) bosques de sierra alta y baja, P (9)
pastizales, SBC/a (6) y SBC/A (5) selvas bajas
caducifolias, y DV (6) zonas desprovistas de vegetacin.
Las reas naturales: los TA (35) y TP (9) terrenos
agrcolas de temporal.
Se ubica al nororiente del Estado de Puebla que
comprende las reas de captacin de los ros Apulco y
TH11 Huajuapan.
Este territorio hidrolgico representa el rea de
captacin del ro Mixteco en el Estado de Oaxaca, su
punto de descarga (control 7) se ubica en el lmite con el
Estado de Puebla, como se mencion en el TH3. Este
territorio tiene una extensin de 6688.006 km2 y queda
fuera del alcance en sta unidad de estudio.
Conclusiones de los escenarios del suelo.
Escenario Dinmico.
Tabla 7.1.5 Escenarios del clima regional.
Escenarios
Clido
Semiclido
Templado
Semifro
30s
(%)
50s
(%)
1960-2000
(%)
A1b
30.22
33.36
23.86
A2
30.24
33.18
A1b
18.55
22.74
A2
18.59
22.22
A1b
47.97
41.60
A2
47.92
42.28
A1b
3.24
2.29
A2
3.23
2.31
17.20
51.21
7.64
escenarios
anual
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
748
59
13
10
31
73
143
129
138
135
30
686
55
27
72
138
112
124
138
50
636
56
23
62
129
101
121
130
escenarios
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
13
12
11
11
12
14
15
16
15
14
14
14
30
15
14
12
12
13
15
17
17
17
16
16
16
50
16
14
13
13
14
16
17
18
17
17
17
16
escenarios
anual
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
597
46
10
11
30
79
128
81
88
110
30
532
43
27
76
121
64
72
110
50
484
43
22
68
111
55
68
104
escenarios
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
14
13
12
12
13
15
16
16
16
15
15
15
30
15
14
13
13
14
16
18
18
17
16
16
16
50
16
15
14
14
15
17
18
18
18
17
17
17
Conclusiones.
En ell territorio hidrolgico 02 Tecamachalco
predominan las reas antrpicas (TA y RA), tiene
actualmente una precipitacin de 597 mm (indicador 6) y
adems no se tiene un aporte de los bosques. Las
demandas mayores para riego estan en la unidad
TH 03 TEHUITZINGO
Tabla 7.1.10 Cambio climtico (precipitaciones, mm).
escenarios
anual
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
730
56
10
15
65
156
130
134
150
30
677
54
13
64
152
113
119
156
50
632
54
55
140
106
116
148
escenarios
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
23
22
20
20
22
24
26
27
25
24
24
24
30
24
23
22
21
23
26
28
28
27
26
26
25
50
25
24
22
22
24
27
29
29
28
27
27
26
TH 04 ACATLN
Tabla 7.1.12 Cambio climtico (precipitaciones, mm).
escenarios
anual
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
541
34
19
64
126
79
82
112
30
480
33
16
62
120
63
66
113
50
432
34
10
56
107
56
60
104
escenarios
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
19
18
17
16
17
20
21
22
20
20
20
19
30
20
19
18
18
19
21
23
23
22
21
21
21
50
21
20
19
18
20
22
24
24
23
22
22
22
escenarios
anual
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
761
57
15
16
59
160
140
141
162
30
713
52
12
11
57
158
125
125
168
50
665
52
10
48
149
114
124
158
escenarios
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
17
16
15
15
16
18
19
20
19
18
18
18
30
18
18
16
16
17
19
21
21
20
19
19
19
50
19
18
17
17
18
20
22
22
21
20
20
20
escenarios
anual
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
733
58
11
11
46
160
141
142
157
30
698
55
55
156
123
127
162
50
658
56
45
147
110
127
159
escenarios
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
22
21
19
19
20
23
24
25
24
23
23
22
30
23
22
21
20
22
24
26
27
25
24
24
24
50
24
23
21
21
23
25
27
27
26
25
25
24
TH 07 LIBRES.
Tabla 7.1.18 Cambio climtico (precipitaciones, mm).
escenarios
anual
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
687
57
23
12
12
12
18
42
72
126
99
99
114
30
619
54
18
12
39
68
120
82
84
119
50
567
53
18
11
34
59
115
70
76
114
escenarios
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
12
11
10
10
11
13
14
14
14
13
13
13
30
13
12
11
11
12
14
15
16
15
14
14
14
50
14
13
12
12
13
15
16
16
16
15
15
15
TH 08 TEHUACN
Tabla 7.1.20 Cambio climtico (precipitaciones, mm).
escenarios
anual
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
734
62
21
13
13
10
10
25
61
138
128
117
136
30
679
62
17
12
10
22
57
132
111
105
143
50
621
61
18
10
18
48
122
100
94
132
escenarios
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
15
14
13
12
13
16
17
17
17
16
16
15
30
16
15
14
14
15
17
19
19
18
17
17
17
50
17
16
15
14
16
18
19
19
19
18
18
18
TH 09 ZACAPOAXTLA.
Tabla 7.1.22 Cambio climtico (precipitaciones, mm).
escenarios
Anual
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
1364
163
79
43
36
32
37
56
81
186
194
198
260
30
1287
157
72
42
32
26
27
53
78
177
175
183
265
50
1237
158
74
34
26
25
30
47
67
176
165
177
259
escenarios
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
15
14
13
12
13
15
17
18
17
16
16
16
30
16
15
14
13
14
17
18
19
19
18
18
18
50
17
16
14
14
15
17
19
20
20
19
19
18
TH 10 HUAUCHINANGO.
Tabla 7.1.24 Cambio climtico (precipitaciones, mm).
escenarios
Anual
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
1958
213
91
58
48
44
51
62
103
281
341
315
350
30
1883
206
84
57
43
36
40
59
98
277
325
304
355
50
1827
205
85
49
36
34
44
52
86
273
315
299
349
escenarios
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
00
18
16
15
14
15
18
20
21
21
20
20
20
30
19
18
16
15
16
19
21
23
23
22
22
21
50
20
18
16
15
17
20
22
24
23
23
23
22
Conclusiones.
En el territorio hidrolgico 10 Huauchinango
predominan las reas antrpicas cubriendo el 51% del
territorio (TA y TP) y tiene actualmente una
precipitacin muy buena de 1958 mm con un pequeo
aporte de los bosques de Cuaxtla y Pahuatln. Las
demandas de riego y agua potable son insignificantes.
La disponibilidad de agua es muy buena en promedio
8.157, la mas alta del Estado, pero tiene unidades en la
parte alta del territorio donde es muy baja como:
Zacatln y Llano Grande, por lo mismo son las que
tienen la presin hidrica mayor y consecuentemente el
mayor impacto. Aunque cabe sealar que las unidades
Reflexiona que
La delimitacin del territorio hidrolgico debe ser considerada
como una estrategia de integracin de distintas problemticas
ambientales y sociales. El cambio climtico para mediados de siglo
disminuir la precipitacin 13% pasando de clima subhmedo a
semirido, tambin aumentar la temperatura en 2C incrementando
sus condiciones de clima clido.
Escenario Forestal
Desde un enfoque general, la alteracin de la
temperatura de la atmsfera genera cambios en la
dinmica de la misma y, por lo tanto, modifica los
patrones de precipitacin en el planeta (Villers y Trejo,
2004). Estas modificaciones tambin pueden apreciarse
a escala regional para el caso del estado de Puebla
(Torres et al., 2005; Llaguno et al., 2006).
Con el cambio en los patrones climticos, los
ecosistemas naturales del estado de Puebla estn
expuestos a fenmenos tales como la prdida y
degradacin de su riqueza bitica, la erosin de sus
suelos, cambios en los patrones de evapotranspiracin,
agotamiento de los mantos acuferos, perdida de las
capacidades como sumideros de carbono y de
procesamiento y almacenamiento de nutrientes, entre
otros.
Es importante reconocer que los escenarios propuestos
de cambio en los patrones climticos que se proyectaron
para las dcadas futuras (2030, 2050) A1b y A2, exceden
la habilidad de muchas especies regionales de adaptarse
mediante estrategias naturales como la migracin,
cambios en el comportamiento o modificaciones
genticas, que normalmente son procesos que
requieren cientos o miles de aos para llevarse a cabo.
Por ello, la condicin de cambio climtico puede resultar
en la reduccin o incremento de las reas de
distribucin de muchas especies, y/o en la disminucin o
incremento de algunas poblaciones e incluso en la
extincin de aquellas especies que resulten ms
sensibles a los cambios (Smith 1997).
Por otra parte se enfrenta la interrogante de saber cmo
respondern las diferentes especies ante una atmsfera
enriquecida con CO2, ya que se han documentado
evidencias de alteraciones a distintos niveles en las
plantas, desde modificaciones en la eficiencia
fotosinttica, en la fenologa (comportamiento a lo largo
del ao), en las tasas de crecimiento, as como en las
interacciones en las comunidades y, por lo tanto, en la
estructura, dinmica y funcionamiento de los
ecosistemas (Mooney et al. 1991, Reekie y Bazzaz 1992,
Bazzaz, 1998).
Los posibles efectos que estos cambios en el clima
puedan tener en los ecosistemas se han podido percibir
debido a la ocurrencia de eventos meteorolgicos
extremos, que aunque normalmente se presentan en la
naturaleza, en los ltimos aos se han registrado
cambios en la frecuencia, intensidad y persistencia.
Fotografa SMRN
Metodologa
Los estudios relacionados con el impacto y
vulnerabilidad del Cambio Climtico sobre los
ecosistemas forestales en Mxico, hasta ahora han sido
muy generales. Respecto al mbito nacional se han
aplicado algunos modelos de sensibilidad, as como
Modelos de Circulacin General en los cuales se
considera un doblamiento del CO2 en la atmsfera
respecto a la lnea base, en el contexto del Estudio de
Discusin de Resultados
Las regiones contempladas para el estado de Puebla
son: Sierra Norte, Sierra Nororiental, Valle de Serdn,
Angelpolis, Valle de Atlixco y Matamoros, Mixteca,
Tehuacn y Sierra Negra. En el Tabla 7.2.1 se presenta la
relacin de municipios y cuadrantes definidos por el
IMTA comprendidos en cada una de las regiones. En el
Tabla 7.2.2 se presentan los datos considerados como
Lnea Base de la superficie ocupada por los diferentes
ecosistemas forestales para cada Regin Ecolgica
(tambin ver Mapa 7.2.1). En el Tabla 7.2.3 se presenta
la informacin sobre las zonas ecolgicas consideradas
en las diferentes regiones del estado de Puebla y la
extensin ocupada por cada ecosistema forestal.
En el Tabla 7.2.4 se analizan cada uno de los escenarios
considerados con los cambios en los parmetros
climticos y la posible afectacin que experimentaran
los diferentes ecosistemas forestales del estado de
Puebla.
En general el incremento de temperatura promedio, la
diferencia de temperatura mnima; as como tambin la
disminucin de la precipitacin; regulan en alguna
medida la expansin o contraccin de los ecosistemas,
adems, suponiendo que solo el factor climtico est
afectando al sistema, se puede predecir la prdida de
superficie
de
los
ecosistemas
forestales
correspondientes principalmente a las Zonas Ecolgicas
Tropical Hmeda, Templada Hmeda, y en segunda
instancia a la Zona Templada Subhmeda, con la
correspondiente expansin de la vegetacin de las Zonas
Tropical
Subhmeda
y
rida
y
Semirida.
Tabla 7.2.1 Relacin de Municipios del estado de Puebla por Regin y por Cuadrantes
Regin
Sierra Norte
Sierra
Nororiental
Valle de Serdn
Angelpolis
Valle de Atlixco y
Matamoros
Mixteca
Municipios
Chila Honey, Francisco Z. Mena, Pahuatln, Pantepec, Tlacuilotepec, Tlaola, Tlapacoya, Tlaxco,
Venustiano Carranza, Xicotepec de Jurez, Zihuateutla.
Ixtacamaxtitln.
Zapotitln de Mndez.
Acateno.
Zautla.
Zaragoza
Ocotepec
Acatzingo, Soltepec, Santo Salvador Huixcolotla, Los Reyes de Juarez, Cuapiaxtla de Madero,
Rafael Lara Grajales.
San Salvador el Verde, San Felipe Teotalcingo, San Martin Texmelucan, Chiautzingo,
Huejotzingo, Domingo Arenas, Calpan, San Nicolas de los Ranchos, Nealtican, Tlahuapan, San
Matias Tlalancaleca, Ocoyucan, San Pedro Cholula, Juan C. Bonilla, Tlaltenango.
Atlixco, San Gregorio Atzompa, Tochimilco, Tianguismanalco, San jeronimo Tecuanipan, Santa
Isabel Cholula.
11
Teotlalco, Jolalpan.
10
Tehuitzingo.
11
12
Cohetzala, Chiautla, Chinantla, Axutla, Chila de la sal, Huehuetln el Chico, Piaxtla, Xicotlan,
Albino Zertuche, Tulcingo, Tecomatln, Acatln, Ixcamilpa de Guerrero,
15
Xayacatln de Bravo, San Jernimo Xayacatln, Ahuehuetitla, San Pablo Anicano, Guadalupe,
Petlalcingo, San Pedro Yeloixtlahuaca.
16
Nmero de
Cuadrante
(IMTA)
13
14
17
Caltepec
18
Tabla 7.2.2 Superficie ocupada de los diferentes Ecosistemas Forestales por Regin Ecolgica
Zona Ecolgica
*Ecosistema Forestal
*Superficie
(Ha)
6,410
65,523
71,933
16,767
144,695
161,462
Bosque templado
231,478
171,398
Bosque de encino
33,478
43,999
480,353
451,463
148,819
30,404
524,352
302,000
Mapa. 7.2.1 Superficie ocupada por los diferentes ecosistemas forestales del estado de Puebla. Fuente: Direccin Forestal SSAOT
Tabla 7.2.3 Zonas Ecolgicas en las diferentes regiones del estado de Puebla
REGIN
Zona Ecolgica
Tropical Hmeda
(Selva Hmeda)
SIERRA NORTE
Templada Hmeda
(Bosque Mesfilo de Montaa)
Templada Subhmeda
(Bosque de Pino y Encino, Conferas)
Tropical Hmeda
(Selva Hmeda)
SIERRA
NORORIENTAL
Templada Hmeda
(Bosque Mesfilo de Montaa)
Templada Subhmeda
(Bosque de Pino y Encino, Conferas)
Tropical Hmeda
(Selva Hmeda)
VALLE DE
SERDAN
Templada Hmeda
(Bosque Mesfilo de Montaa
Templada Subhmeda
(Bosque de Pino y Encino, Conferas)
*Ecosistema Forestal
Selvas Altas y Medianas
Selvas Altas y Medianas fragmentadas
Bosque Mesfilo de Montaa
Tropical Subhmeda
(Selva Subhmeda)
rida y Semirida
(Matorral Xerfilo y Pastizal
Semidesrtico)
Tropical Hmeda
(Selva Hmeda)
VALLE DE
ATLIXCO Y
MATAMOROS
92,457
47,569
Templada Subhmeda
(Bosque de Pino y Encino, Conferas)
LA MIXTECA
Tropical Subhmeda
(Selva Subhmeda)
27,243
8,430
47,814
Bosque Templado
22,143
68,046
58
4,238
170
Bosque Templado
66,914
24,597
Bosque de Encino
1,001
28
20,329
3,908
Bosque de Encino
11,582
13,900
Zonas ridas
Selvas altas y medianas fragmentadas
Bosque templado fragmentado
Bosque de encino
Selva baja caducifolia
rida y Semirida
(Matorral Xerfilo y Pastizal
Semidesrtico)
1,791
4,098
Bosque Templado
Bosque templado
Templada Subhmeda
(Bosque de Pino y Encino, Conferas)
34,128
97,072
Bosque Templado
ANGELOPOLIS
4,560
Templada Subhmeda
(Bosque de Pino y Encino, Conferas)
*Superficie
(Ha)
368
8,101
17
14,098
172
15,093
8,183
255,163
18,706
1,067
Zonas ridas
4,831
Bosque de Encino
4,807
8,625
196,301
119,602
29,337
rida y Semirida
(Matorral Xerfilo y Pastizal
Semidesrtico)
Tropical Hmeda
(Selva Hmeda)
Templada Hmeda
(Bosque Mesfilo de Montaa)
TEHUACN Y
SIERRA NEGRA
Zonas ridas
Templada Subhmeda
(Bosque de Pino y Encino, Conferas)
8,115
3,431
Bosque Templado
15,538
22,667
Bosque de Encino
rida y Semirida
(Matorral Xerfilo y Pastizal
Semidesrtico)
141,413
Zonas ridas
995
129,846
Escenario
ao
Cambios
pronosticados
en las
caractersticas
del clima
Incremento de
temperatura
con un
promedio de
temperatura
mxima de
1.97C.
A1b
2030
Diferencia de
temperatura
mnima de
0.82C.
Precipitacin
que en trminos
generales
disminuye su
valor de -0.49
mm.
A2
2030
Incremento de
temperatura
con un
promedio de
temperatura
mxima de
1.726C.
Diferencia de
Zona
Ecolgica
Condiciones climticas
propicias para la presencia del
Ecosistema Forestal
Posible
expansin
o
contraccin
del
Ecosistema
Forestal
atribuible
el cambio
en el clima
Tropical Hmeda
(Selva Hmeda)
contraccin
Templada
Hmeda
(Bosque Mesfilo
de Montaa)
contraccin
Templada
Subhmeda
(Bosque de Pino
y Encino,
Conferas)
contraccin
Tropical
Subhmeda
(Selva
Subhmeda)
expansin
rida y Semirida
(Matorral
Xerfilo y
Pastizal
Semidesrtico)
expansin
Tropical Hmeda
(Selva Hmeda)
contraccin
Templada
Hmeda
(Bosque Mesfilo
de Montaa)
contraccin
temperatura
mnima de
0.717C.
Precipitacin
que en trminos
generales
disminuye su
valor de 0.488 mm.
Incremento de
temperatura
con un
promedio de
temperatura
mxima de
2.09C.
A1b
2050
Diferencia de
temperatura
mnima de
0.89C.
Precipitacin
que en trminos
generales
disminuye su
valor de 0.466 mm.
Incremento de
temperatura
con un
promedio de
temperatura
mxima de
2.86C.
A2
2050
Diferencia de
temperatura
mnima de
1.038C.
Precipitacin
que en trminos
generales
disminuye su
valor de 1.033 mm.
Templada
Subhmeda
(Bosque de Pino
y Encino,
Conferas)
contraccin
Tropical
Subhmeda
(Selva
Subhmeda)
expansin
rida y Semirida
(Matorral
Xerfilo y
Pastizal
Semidesrtico)
expansin
Tropical Hmeda
(Selva Hmeda)
contraccin
Templada
Hmeda
(Bosque Mesfilo
de Montaa)
contraccin
Templada
Subhmeda
(Bosque de Pino
y Encino,
Conferas)
contraccin
Tropical
Subhmeda
(Selva
Subhmeda)
expansin
rida y Semirida
(Matorral
Xerfilo y
Pastizal
Semidesrtico)
expansin
Tropical Hmeda
(Selva Hmeda)
contraccin
Templada
Hmeda
(Bosque Mesfilo
de Montaa)
contraccin
Templada
Subhmeda
(Bosque de Pino
y Encino,
Conferas)
contraccin
Tropical
Subhmeda
(Selva
Subhmeda)
expansin
rida y Semirida
(Matorral
Xerfilo y
Pastizal
Semidesrtico)
expansin
7.2.10)
Este bioma esta ubicado en los cuadrantes 6, 7, 8, 9, 10,
11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18, conformado por los
municipios de Cuyoaco, Tepeyahualco, Oriental, Atlixco,
Tochimilco, San Diego la Mesa Tochimiltzingo,
Ocoyucan, Atoyatempan, Tepeyahualco de Cuahutmoc,
Tlanepantla, Santo Toms Hueyotlipan, Tecali de
Herrera, Tepeaca, Tzicatlacoyan, Huitziltepec, Acatzingo,
Soltepec, San Jos Chiapa, General Felipe ngeles,
Chalchicomula de Sesma, San Juan Atenco, Aljojuca,
Tlachichuca, San Nicols Buenos Aires, Tecamachalco,
Quecholac, Teotlalco, Teopantlan, Acteopan, Cohuecan,
Tepemaxalco, Tepexco, Tlapanal, Tepeojuma, Tilapa,
Xochiltepec,
San Martn
Totoltepec, Epatln,
Atzitzihuacn, Huaquechula, Xochitln todos Santos,
Huatlatlauca, Tepexi de Rodrguez, Santa Catarina
Tlaltempan, Coyotepec , Ixcaquixtla, Juan N. Mndez,
Yehualtepec, Tlacotepec de Benito Jurez, Tepanco de
Ac
o aje
Ze
t
rc e
hu
t
At e
lix
Ca co
l
Ch t epe
ign c
a
Co utla
xc
a
Es t ln
pe
ra
Hu nza
ey
ap
an
Lib
Sa
n
O re
Sa Sa And cot s
n
n
ep
Ni
J r
co os s Ch ec
ls M ol
de iah ula
Lo ua t
s R ln
an
c
Te Te hos
te op
a
la
de ntl
Oc n
Tla am
Vi
ce lten po
nt
e G ang
u o
Za err
ca ero
po
ax
tla
bin
Al
Precipitacin (mm)
Ac
a
Ze jete
rc
hu
t
At e
lix
Ca co
l
Ch t epe
ign c
a
Co utla
xc
a
Es t ln
pe
ra
Hu nza
ey
ap
an
Lib
Sa
n
O re
Sa Sa And cot s
r
n
n
ep
Ni
J
s
co os Ch ec
ls M olu
de iah la
L o ua t
s R ln
an
c
Te Te hos
te op
a
la
de ntl
Oc n
am
T
Vi la lt
po
ce
e
nt nan
e G go
u
Za err
ca ero
po
ax
tla
bin
Al
Temperatura (C)
Temperatura
35
30
25
20
15
10
T ptima
5
T 2030
0
T 2050
Precipitacin
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
P ptima
P 2030
P 2050
H
cu one
ilo
y
te
pe
c
Te
Tla
pa
x
ng
N co
o
de a up
Ro a n
dr
Sa
g
n
He Fe Am uez
rm lip
i
en e T xtl
Za egi epa n
po ld
t
tit o G ln
ln al
de e an
Cu
M a
et
z Cua nd
lan ut ez
de e m
l P pa
n
Hu rogr
e
ey
t a so
m
a
Te lco
ziu
Xi tln
u
Za tet e
ca
l
po c o
a
Qu x t
im la
ixt
ln
Pu
eb
la
Tla
Temperatura (C)
ey
Tla
ola
Na
up
an
Ah
ua
Sa
z
n
ot
Fe
ep
lip
ec
e
Te
pa
t l
n
Zo
ng
oz
ot
Cu
la
au
te
m
pa
n
Hu
ey
ap
an
Te
ziu
tl
n
Ya
on
h
ua
c
Qu
im
ixt
ln
Ho
n
Precipitacin (mm)
4000
3500
3000
2500
2000
P ptima
1500
P 2030
1000
P 2050
500
30
25
20
15
0
T ptima
10
T 2030
5
T 2050
Z.
en
a
Xic
ot
uil
ot
ep
ep
ec
ec
de
Ju
r
At
ez
Cu
leq
et
za
uiz
ln
ay
an
de
lP
ro
gr
es
o
I
xt
Xo
ep
ch
ec
itl
n
Ol
de
int
V
la
ic e
Ixc
nt
am
e
ilp
Ju
Sa
ad
...
nJ
eG
er
n
ue
im
rre
o
ro
Xa
ya
ca
tl
n
Tla
c
an
c is
co
Fr
Precipitacin (mm)
an
cis
c
Z.
M
e
P a na
n
Xi
te
co
pe
te
pe Tl c
c d ao
e la
Ay
Ju
ot
r
e
Cu oxc
o d Jo z
et
za
ln e G pala
de uer
l P rer
o
Hu rogr
ey eso
ta
m
al
Tu
c
za
Jo o
m
n
ot
ap
an
O l la
de int
Ga la
Ixc
am
lea
n
ilp
a d Ac a
Sa
e G at e
n
ue no
Pe
rr
dr
P
o Y et ero
elo lalc
ixt ing
lah o
ua
ca
Fr
Temperatura (C)
35
30
25
20
15
10
5
0
T ptima
T 2030
T 2050
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
P ptima
P 2030
P 2050
Guadalupe
Ahuehuetitla
Cuayuca de
Jolalpan
Ixcamilpa de
Tecomatln
Albino
Piaxtla
Chila de la sal
Chinantla
Cohetzala
Atzala
Izcar de
Epatln
Xochiltepec
Tepexco
Cohuecan
San Diego la
P ptima
P 2030
P 2050
1000.0
900.0
800.0
700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
Precipitacin (mm)
35.0
30.0
T ptima
T 2030
25.0
20.0
15.0
10.0
Temperatura (C)
T 2050
5.0
0.0
San Pedro
Guadalupe
San Pablo
Ahuehuetitla
Xayacatln de
Cuayuca de
Coatzingo
Jolalpan
Teotlalco
Ixcamilpa de
Acatln
Tecomatln
Tulcingo
Albino
Xicotlan
Piaxtla
Huehuetln el
Chila de la sal
Axutla
Chinantla
Chiautla
Cohetzala
Tehuitzingo
Atzala
Ahuatln
Izcar de
Chietla
Epatln
San Martin
Xochiltepec
Tilapa
Tepexco
Tepemaxalco
Cohuecan
Teopantn
San Diego la
ey
Cu
ah
yo
Sa ual
To Ori e a co
nt co
ch n
o T de
om C Oc imi tal
u
s ah oyu l co
Hu ut ca
ey m n
ot oc
Ge
li
Hu Te p pan
ne
ra
itz ea
lF
i lt ca
e
e
Sa l ipe Solt pe c
n A ep
Ju ng e
an e c
le
Te Tl ac A te s
ca hic nco
m hu
ac c
Te hal a
o co
Te Act tl al c
pe eo o
Sa
m p
n
Tl a axa an
M
a
pa l co
rt i
Xo
na
nT
ch
itl A ot Ti la l
o
t
Te n t zi t l te pa
pe od zi h pe
xi os ua c
Tl a
de Sa c
co
R n n
te
pe J u C odr tos
c d a n oy i gu
e B N ot e z
en . M e pe
Ni i to nd c
Sa
co Ju e
nt
ia g l s rez z
Sa o MZap Bra
n i ot vo
Ga ah it
br ua l n
Zi ni el C tln
Hu
a c hil
eh
a t ac
ue
tl Ch e pe
n e iau c
l C tla
Xic hico
Co o t
x la
Ca catl n
l te n
pe
c
Te
p
Precipitacin (mm)
Te
pe
ya
Cu
yo
Sa hua
nt lco
T O ac
o T d ochrien o
om e C Oc im tal
s uah oyuilco
Hu ut ca
ey m n
o o
Ge
Te tlipa c
H
ne
u
ra
i p n
l F tzilt eaca
e
Sa lip So epe
n e lte c
Ju An pe
an g c
e
Te Tlac Ate les
ca hic nc
m h o
a u
Te cha ca
l
Te Ac otla co
pe teo lco
Sa
m p
n
M
Tla axa an
a
p lc
rt
Xo
ch in T Tana o
itl At ot ila l
Te n zi ol p
pe to tzi tep a
Tla
xi do hu ec
de s ac
co
S
te
pe Ju CRod anton
c d an oy rig s
e B N ot ue
en . M epe z
Sa Nic ito nd c
ol Ju ez
nt
s
ia
Sa go Zap Brarez
n M o vo
Ga ia tit
b hu l
Zinriel atln
Hu
eh
a Ch n
ue cate ilac
tl Ch pe
n e iau c
l tl
X Ch a
Co icot ico
x la
Cacatl n
lte n
pe
c
Temperatura (C)
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
T ptima
T 2030
T 2050
1000.0
900.0
800.0
700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
Escenarios Forestales
P ptima
P 2030
P 2050
REDD+
La reduccin de emisiones por deforestacin y/o
degradacin evitada se conoce como REDD (por sus
siglas en ingls). El planteamiento bsico detrs de REDD
es que aquellos pases dispuestos y en posibilidad de
reducir emisiones por evitar la deforestacin y
degradacin de sus bosques deberan ser compensados
financieramente por dichas acciones.
Antecedentes
En 2005, un grupo de pases liderado por Papua Nueva
Guinea, llev el tema de la deforestacin evitada a la
Fig. 3. Comit Tcnico Consultivo para la vigilancia del desarrollo de la Estrategia REDD+ para el Estado de Puebla.
Tabla 1. Resultados de los avances generados por los Grupos de Trabajo de la Estrategia REDD+ PUEBLA.
VANCE DE ACCIONES TEMPRANAS REDD+ EN PUEBLA
Avance por componente de la REDD+ Nombre de la Accin/Regin que ocupa
PUEBLA
Respeto a los derechos de pueblos Desarrollo de COINBIO y el modelo de Atencin de
indgenas
Silvicultura comunitaria en el Estado de Puebla y
vinculacin al Comit de difusin de los derechos
indgenas (ONU).
Gobernanza efectiva
Formacin del Comit de Cambio Climtico y REDD+
del Estado de Puebla, PEF 2013 e Inventario forestal
(Avance del 10 %).
Consistente con conservacin de COINBIO e Inventario forestal (Avance del 10 %).
biodiversidad y bosques naturales
Atendiendo
desplazamiento
emisiones y permanencia
Consistencia y transparencia
de
Te pregunto
Cmo respondern las diferentes especies ante una atmsfera
enriquecida con CO2? Existen evidencias de alteraciones a distintos
niveles en las plantas, desde modificaciones en la eficiencia
fotosinttica, en la fenologa, en las tasas de crecimiento, en las
interacciones con las comunidades, y por lo tanto en la estructura,
dinmica y funcionamiento de los ecosistemas. El incremento de
temperatura promedio, la diferencia de temperatura mnima y la
disminucin de la precipitacin regulan la expansin o contraccin de
los ecosistemas.
Sector Agrcola
Introduccin
Los ecosistemas juegan un papel fundamental para el
equilibrio del medio ambiente y la sustentabilidad de la
biodiversidad y de los humanos que en ellos habitamos,
estos proporcionan diversos bienes y servicios como son
el suministro de alimento, abrigo, medicamentos,
energa, captura de carbono, purificacin del agua, entre
otros.
Dado que los ecosistemas son dinmicos se ven
afectados constantemente por la variabilidad del clima,
tomando en cuenta dicha variabilidad y sumando el
cambio climtico basado en simulaciones de distribucin
vegetal y en escenarios de clima se esperan importantes
desplazamientos de las fronteras de vegetacin hacia
latitudes y elevaciones mayores, afectando a la
diversidad de especies que stos contienen y a su
capacidad para aportar los beneficios anteriormente
mencionados.
En el caso de la agricultura un factor determinante en la
produccin es la disponibilidad de agua, esta influye
directamente en el bienestar de los cultivos. La mayor
afectacin se da en gran medida en las sequas que son
un factor recurrente en el clima, si a esto le sumamos el
cambio climtico, las temporadas de sequa se podran
tornar mas crnicas particularmente en las reas ridas
y semiridas, que en su mayora, obtienen sus recursos
hdricos de puntos de abastecimiento nicos, como, por
ejemplo, perforaciones o embalsamientos aislados.
Estos sistemas de suministro son, por naturaleza,
vulnerables, ya que carecen de reservas alternativas en
caso de necesidad.
Adems, dada la escasez de recursos tcnicos,
financieros y de gestin en las regiones en desarrollo,
acomodarse a las situaciones de escasez y/o
implementar medidas de adaptacin representa una
fuerte inversin econmica. Hay indicios de que el
problema de las inundaciones va a aumentar en muchas
regiones templadas y hmedas, lo que obligar a
adaptarse no slo a las sequas sino tambin a las
inundaciones y a los daos causados por stas.
Otros impactos directos importantes se debern al
cambio de la temperatura, la precipitacin, la duracin
de la estacin de cultivo y los momentos en que se
produzcan fenmenos extremos o se alcancen umbrales
crticos que influyan en el desarrollo de los cultivos, as
como a los cambios de concentracin de CO2 en la
atmsfera (que podran tener un efecto benfico sobre
Metodologa
Con el propsito de realizar estimaciones del
comportamiento de los diferentes cultivos agrcolas del
Estado de Puebla se hizo un anlisis de los datos por
grupos de cultivo, que se obtuvieron de la base de datos
de SIACON, para los aos 1980-2007, y corresponden a
cereales, forrajes, frutales, oleaginosas, hortalizas,
legumbres secas, especias, semillas, ornamentos,
industriales, tubrculos y otros, revisando el
comportamiento histrico de estos grupos para definir
la tendencia del posible comportamiento proyectado a
los aos 2030 y 2050, se evaluaron las ecuaciones de
regresin y para dar un mejor respaldo a este anlisis y
fortalecer estas correlaciones entre los valores en
superficie, volumen de produccin y rendimiento de
acuerdo a la variabilidad histrica, se seleccionaron el
mayor nmero de datos que mostraran la mejor
2
regresin y que obtuvieran el R ms cercano a 1 y se
realiz para dos aspectos considerados: incremento en
los factores evaluados y prdida de los mismos, de tal
forma que se pudieran calcular los porcentajes de
cambio asociados con los factores que nos permitieron
hacer aproximaciones ms adecuadas, despus se
reanalizaron los datos para ajustarlos dentro de una
Fotografa SDR
proyeccin lgica que realmente aportara informacin
Resultados.
Cereales.
Grfica 7.3.1 Cereales-Maz Temperatura
Legumbres
Grfica 7.3.3 Legumbres - Frjol Temperatura
Oleaginosas
Grfica 7.3.5 Oleaginosas - Girasol Temperatura
Especias
Grfica 7.3.7 Especias - Ans Temperatura
Frutales
Grfica 7.3.9 Frutales - Meln Precipitacin
Otros
Grfica 7.3.11 Otros - Estropajo Temperatura
Industriales
Grfica 7.3.13 industriales - Cebada Temperatura
Forrajes
Grfica 7.3.15 Forrajes Maz forrajero Temperatura
Hortalizas
Grfica 7.3.17 Hortalizas jcama Temperatura
Tubrculos
Grfica 7.3.19 Tubrculos - Papa Temperatura
RIESGOS Y AMENAZAS.
Escenario A2 plagas
Para el escenario A2, adems de la incidencia se
incrementa la dispersin de plagas, lo cual parece ser
independiente de los valores en temperatura y
precipitacin; sin embargo se distribuyen en un rea
superficial agrcola mayor debido a la relacin en la
disminucin de rendimientos, que compensan en
distintos sitios y con diferentes cultivos, lo cual genera
que su presencia propicie un mayor ataque que
compromete an ms los rendimientos, por lo que
como propuesta se debe establecer un control
biolgico intensivo sin lmite de fronteras, es decir,
debe ser de manera integral y haciendo extensiva su
aplicacin para el estado de Puebla, as tambin se
debe procurar una regulacin sanitaria efectiva,
extensiva y aplicada con las consecutivas sanciones
para evitar la distribucin de plagas nocivas para el
desarrollo de la mayora de los cultivos.
Escenario A2 fertilizantes
Para el escenario A2 se intensifica el uso de
fertilizantes qumicos debido al bajo rendimiento de
los cultivos, lo que se relaciona con el crecimiento
poblacional que a su vez se liga directamente al
incremento en la demanda de produccin de
alimentos, promoviendo problemas de contaminacin
por el manejo inadecuado y por el uso de cantidades
excesivas que generan prdidas por lixiviacin y
volatilizacin, lo que puede asociarse indirectamente
con el problema de cambio climtico por el aumento
en las emisiones de gases de efecto invernadero.
Parte de la estrategia de mitigacin consiste en
recuperar reas agrcolas para su uso intensivo,
mediante la utilizacin de abonos orgnicos y su
Escenario A2 pesticidas
Para este escenario se ve incrementado el uso de
pesticidas por la necesidad en la demanda de
produccin de alimentos, sin embargo el manejo
inadecuado implica problemas de acumulacin en las
reas agrcolas con consecuencias graves para el
desarrollo de diferentes organismos, esto precisa
limitar la disponibilidad de los pesticidas en general, el
carcter indistinto para su uso e implementar leyes
que faculten un uso ordenado, de acuerdo al tipo de
plaga, a la superficie y al objeto de su aplicacin y
sumado a esto la implementacin de capacitacin y
su seguimiento entre los actores regionales.
Escenario A2 deforestacin
El crecimiento desmedido de la poblacin junto con la
demanda de alimentos en este escenario implica el
carcter extensivo de la agricultura, lo que da origen al
mayor uso de superficie en detrimento de las reas
forestales, y a su vez genera un impacto mayor en el
ambiente, que si puede tener relacin con el cambio
climtico debido a los procesos que se ven afectados y
a la cantidad en volumen de las emisiones de gases de
efecto invernadero que se producen y liberan a la
atmsfera. La manera de resolver esta situacin es
incrementar el nmero de reas naturales protegidas.
Escenario A2 erosin
El carcter extensivo de la agricultura en este
escenario motiva el abandono de superficies
improductivas y que son reas susceptibles al
deterioro, lo cual incrementa o potencializa los efectos
del cambio climtico, debido a que se incrementa la
presencia en la atmsfera de gases de efecto
invernadero y/o partculas que incrementan la
temperatura superficial de las diversas regiones del
estado. Lo cual es conveniente legislar sobre el uso y
manejo adecuado de los suelos a grado tal que no
deben existir reas descubiertas con riesgo de erosin.
Escenario A2 actividades agrcolas
El carcter comercial de la agricultura, el mayor uso de
superficie caracterstico de este escenario y el mal
manejo de la misma, establece que las reas agrcolas
sean sobreexplotadas y se transforman en terrenos
No olvides que
En el caso de la agricultura un factor determinante en la produccin
es la disponibilidad de agua. El problema de las inundaciones va a
aumentar en muchas regiones templadas y hmedas, lo que obligar a
adaptarse no slo a las sequas, sino tambin a las inundaciones y a los
daos causados por stas.
Escenario Biodiversidad
Resumen
Se realiz un anlisis de los posibles efectos del cambio
climtico sobre la biodiversidad del Estado de Puebla. Se
utilizaron las proyecciones para los aos 2030 y 2050 de
los cambios de temperatura, en un escenario A1B para
generar distribuciones de especies, con un programa de
modelado de nicho ecolgico. Se obtuvieron cambios
porcentuales en las reas de distribucin de las especies
y se hacen propuestas de adaptacin, a travs de reas
naturales protegidas y corredores biolgicos.
Introduccin
Mxico est incluido entre los seis pases de mayor
diversidad en el mundo (Flores y Hernndez, 1992), esto
como consecuencia de su complicada topografa y la
interaccin de dos regiones biogeogrficas: la nertico y
la neotropical, por lo cual hay un doble intercambio de
especies, unas de afinidad boreal (montaa, climas
templados y fros) y otras de afinidad tropical (climas
clidos, secos y hmedos), por lo que la riqueza depende
de la multiplicacin de las especies nerticas y de las
especies neotropicales, adems de la variedad de
ambientes, encargada de proporcionar una gran
diversidad de hbitats.
El Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad
Biolgica (CBD) define a la biodiversidad como la
variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y
marinos y otros ecosistemas acuticos y los complejos
ecolgicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y
de los ecosistemas (Gitay et al., 2002).
Actualmente en general la diversidad biolgica enfrenta
una crisis en la prdida de especies como consecuencia
del deterioro del hbitat por deforestacin,
fragmentacin, cambio climtico, explosin demogrfica
y contaminacin. (Henle et al 2004;
Fisher y
Lindenmayer 2007).
El Cambio Climtico afecta ya y continuar afectando la
Diversidad Biolgica debido al rpido ritmo con el que
est ocurriendo; plantas y animales presentan
problemas de adaptacin resultando en cambios en la
distribucin de especies, aumento de las tasas de
extincin, cambios en los tiempos de reproduccin,
cambios en los patrones de migracin de aves, y
cambios en los patrones de crecimiento de las plantas,
entre otros (Convenio sobre diversidad Biolgica, 2007).
Tabla 7.4.1 Especies endmicas y en peligro de extincin dentro del Estado de Puebla
ESPECIES
ENDEMISMOS
CR
ESPECIES
PECES
ENDEMISMOS
CR
AVES
Poblana alchichica
Endmica de Puebla
Amazona oratrix
Poblana ferdebueni
Endmica de Puebla
Dendrortyx barbadus
Poblana letholepis
Endmica de Puebla
Cairina moschata
Poblana squamata
Endmica de Puebla
Sarcoramphus papa
Spizastur melanoleucus
ANFIBIOS
Craugastor galacticorhinus
Endmica de Puebla
Spizaetus tyrannus
Lithobates chichicuautla
Endmica de Puebla
Spizaetus ornatus
Lithobates pueblae
Endmica de Puebla
Ara macao
Lithobates Jon
Endmica de Puebla
Amazona viridigenalis
Ambystoma taylori
Endmica de Puebla
Amazona finschi
Pseudoeurycea quetzlanensis
Endmica de Puebla
Cyanolica nana
Xenospiza baileyi
REPTILES
Celestus legnotus
Endmica de Puebla
MAMIFEROS
Xenosaurus rectocollaris
Endmica de Puebla
Spermophilus perotensis
Endmica de Puebla
Anolis forbesi
Endmica de Puebla
PR
Peromyscus mekisturus
Endmica de Puebla
Rhadinea quinquelineata
Endmica de Puebla
Leopardus pardalis
Tantilla robusta
Endmica de Puebla
Romerolagus diazi
Micrurus pachecogili
Endmica de Puebla
.
A: Amenazada
P: Peligro de extincin
CR: Categora de riesgo NOM-059-SEMARNAT-2001
Peces
Cuatro especies de peces son endmicas del Estado,
todos ellos pertenecientes al gnero Poblana, los cuales
se encuentran completamente restringidos a algunos
cuerpos de agua dulce en el Estado (laguna de
Alchichica, laguna la Preciosa, laguna de Quecholac,
laguna de Almoloya). En este estudio, estas especies no
fueron evaluadas mediante MAXENT debido a su
distribucin restringida a nicamente estos cuerpos de
agua. Sin embargo es importante sealar que los
cambios en la temperatura y en la humedad crean
efectos importantes en la flora y en la fauna, ya que
afectan entre otras cosas la disponibilidad de alimento y
pueden alterar los ciclos reproductivos. Estas cuatro
especies de peces se encuentran bajo la categora de
Amenazadas (Tabla 7.4.1).
Anfibios y reptiles
Como se puede observar, el grupo con el mayor nmero
de endemismos (seis de anfibios y seis de reptiles) y el
segundo en nmero de especies en peligro de extincin
(tres de anfibios), es el de los anfibios y reptiles (Tabla
7.4.1). Por sus caractersticas ecolgicas y
requerimientos ambientales este grupo de vertebrados
es particularmente sensible a los cambios de
temperatura, ya que entre otras cosas su temperatura
corporal depende en su mayora de la temperatura del
ambiente, por lo que han desarrollado diversas
estrategias fisiolgicas y conductuales que les permiten
regular su temperatura interna sin generar mucho calor
metablico. Muchas de las especies como Lithobates
chichicuautla o Ambystoma taylori son especies que se
conocen nicamente en la localidad tipo (Laguna de la
mina) y (Laguna Alchichica). Otras especies como
Lithobates pueblae o Micrurus pachecogili, se conocen
solo para las localidades donde fueron descritas
(Huauchinango y Zapotitlan de Salinas) y han sido
sometidas a grandes presiones antropognicas como la
creacin de carreteras o presas en sus zonas de
Mamferos
Dos especies de mamferos son endmicas de Puebla
(Tabla 7.4.1), el caso de Spermophilus perotensis y
Peromyscus mekisturus, ambas con distribuciones muy
restringidas (Veracruz y Puebla) y (Cd. Serdn y
Tehuacan). Estas especies se encuentran como especies
amenazadas dentro de la NOM 059.
Dos especies ms se encuentran en peligro de extincin
como el caso del tigrillo Leopardus pardalis cuya
principal amenaza sigue siendo la cacera y la
destruccin de su hbitat; para el caso del conejo
teporingo o conejo de los volcanes, Romerolagus diazi,
los factores de amenaza son los mismos, sin embargo ya
existen grupos de especialistas trabajando en la
conservacin de esta especie, adems de que su zona de
ocurrencia se encuentra dentro de un rea natural
protegida (Parque Nacional Izta-Popo). Los cambios en la
temperatura y en la precipitacin pueden afectar a este
grupo de vertebrados por las modificaciones
microambientales que pudieran desencadenar un
decremento de sus presas o el aumento poblacional de
algunos de sus depredadores.
Otros factores de Amenaza para las especies Endmicas
y en Peligro de extincin.
Sin duda alguna el problema del cambio climtico es uno
de los factores principales que puede ocasionar prdidas
graves en la biodiversidad del Estado, sobre todo en las
especies ms vulnerables por lo especfico de sus
requerimientos ambientales como lo son las especies
endmicas. Sin embargo este no es el nico factor que
amenaza a las especies poblanas. Los factores ms
importantes sin duda son los ocasionados por amenazas
antropognicas de efecto directo, como la cacera y
sobre todo la prdida del hbitat.
El primero de estos dos factores es ocasionado por el
bajo nivel de educacin ambiental en los habitantes de
las zonas de ocurrencia de estas especies, actualmente
salvo la labor que se realiza en algunas UMAS y Areas
naturales protegidas, la fauna del Estado, su importancia
y su conservacin son prcticamente desconocidas por
la mayora de la poblacin y aun en estas zonas
protegidas es muy comn que se mate ya sea para
alimentacin (el caso de algunos mamferos y aves) o
simplemente por un miedo irracional o por diversin
(como en el caso de muchos reptiles) a muchas de las
especies endmicas o enlistadas bajo algn estatus de
proteccin. La prdida del hbitat es sin duda el factor
que afecta con mayor presin a las especies poblanas. La
falta de planeacin y la mala calidad de muchos de los
estudios de impacto ambiental para la construccin de
Objetivos particulares
Objetivo general
Metodologa
Para realizar los anlisis de distribucin potencial con las
predicciones de cambio climtico, se eligieron especies
de anfibios, reptiles, mamferos y plantas vasculares
representativas de cada grupo de cada una de las
provincias biogeogrficas con mayor extensin dentro
del Estado, excluyendo nicamente a las regiones de
Altiplano Sur y de la Sierra madre del Sur ya que en
conjunto representan menos del 2.1 % del territorio
estatal, adems de que no existen especies dentro del
Estado exclusivas para estas regiones.
Seleccin de especies
Las especies a utilizar en el anlisis fueron seleccionadas
con base en el nmero de registros (ms de 5) dentro de
la base de datos SNIB (Sistema Nacional de Informacin
Biolgica) proporcionada por la CONABIO (Comisin
Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad)
(Flores 1998), por lo que no se incluyeron algunas
especies amenazadas o en peligro de extincin, ya que
tienen pocas localidades de colecta georreferenciadas.
Se proyectaron los puntos georreferenciados en grados
decimales de cada especie sobre una carta del Estado
con las divisiones biogeogrficas, utilizando el programa
ArcView 3.2, a partir de donde se calcularon las reas
actuales de distribucin de las especies.
Resultados
Lista anotada de especies y mapas de distribucin al 2030 y 2050.
Reptiles
Culebra Chirrionera
Coluber mentovarius
Culebra, serpiente de hbitos diurnos, que no se encuentra bajo ninguna categora dentro de la NOM 059 SEMARNAT
2001. La IUCN la considera como una especie de preocupacin menor para su conservacin, tampoco es Endmica de
Mxico. Se distribuye ampliamente desde el Norte de Mxico por las vertientes del pacifico y atlntico. Hasta
Centroamrica.
Figura 7.4.1. Coluber mentovarius (Dumril, Bibron y Dumril 1854). Tim Burkhardt
Vbora de Cascabel
Crotalus triseriatus
Vbora de cascabel, serpiente venenosa de hbitos diurnos, no se encuentra bajo ninguna categora dentro de la NOM 059
SEMARNAT 2001. La IUCN la considera como una especie de preocupacin menor para su conservacin. Sin embargo es
Endmica de Mxico. Ocurre en grandes elevaciones por encima de los 2500 metros a travs de la faja volcnica
transversal.
Figura 7.4.2. Crotalus triseriatus (Wagler 1830). Israel Solano
Lagartija Nocturna
Lepidophyma sylvaticum
Lagartija Nocturna de Montaa de hbitos nocturnos se encuentra sujeta a Proteccin Especial dentro de la NOM 059
SEMARNAT 2001. Sin embargo la IUCN la considera como una especie de preocupacin menor para su conservacin. Es
Endmica de Mxico y habita la parte media de la sierra madre oriental Desde Nuevo Len hasta Puebla y Veracruz,
pasando por Tamaulipas, San Luis Potos e Hidalgo.
Figura 7.4.3. Lepidophyma sylvaticum (TAYLOR 1939). Tim Burkhardt
Camalen
Phrynosoma taurus
Lagartija Cornuda de hbitos diurnos se encuentra como una especie Amenazada dentro de la NOM 059 SEMARNAT 2001.
Sin embargo la IUCN la considera como una especie de preocupacin menor para su conservacin. Es Endmica de Mxico
y habita las zonas ridas en Puebla, Oaxaca y Guerrero a travs de la cuenca del Balsas y el valle de Tehuacn.
Figura 7.4.4. Phrynosoma taurus (Duges 1873). Fotografa Carlos Hernndez
Lagartija
Sceloporus horridus
Lagartija escamosa tarasca de hbitos diurnos, que no se encuentra bajo ninguna categora dentro de la NOM 059
SEMARNAT 2001. La IUCN la considera como una especie de preocupacin menor para su conservacin. Sin embargo es
Endmica de Mxico. Se distribuye ampliamente en la vertiente del Pacifico, extendindose desde una pequea franja en
Sonora hasta el centro de Oaxaca abarcando tambin algunos estados del centro del Pas como en la cuenca del Balsas.
Figura 7.4.5. Sceloporus horridus (Wiegmann 1834). Fotografa Carlos Hernndez.
horridus
2030.
Anfibios
Rana arbrea jarocha
Charadrahyla taeniopus
Rana arborcola de hbitos nocturnos, que se encuentra bajo la categora de Amenazada dentro de la NOM 059
SEMARNAT 2001. La IUCN la considera como una especie Vulnerable. Es Endmica de Mxico y se distribuye en los
Estados de Puebla, Hidalgo y Veracruz.
Figura 7.4.6. Charadrahyla taeniopus (Gunther 1901). Fotografa Carlos Hernndez.
Rana
Ecnomiohyla miotympanum
Rana arborcola de hbitos nocturnos, que no se encuentra bajo ninguna categora dentro de la NOM 059 SEMARNAT
2001. La IUCN la considera como una especie bajo la categora de NT cercana a ser Vulnerable, es endmica de Mxico y
ocurre en la Sierra madre Oriental desde Nuevo len hasta Veracruz adems de de Oaxaca y Chiapas.
Figura 7.4.7. Ecnomiohyla miotympanum (Cope 1863). Fotografa Carlos Hernndez.
Salamandra
Pseudoeurycea leprosa
Salamandra de hbitos nocturnos, se encuentra bajo la categora de Amenazada dentro de la NOM 059 SEMARNAT 2001.
La IUCN la considera como una especie Vulnerable. Adems es endmica de Mxico. Se distribuye desde el Este de Puebla
y Oeste de Veracruz hacia Tlaxcala Estado de Mxico e Hidalgo.
Figura 7.4.8. Pseudoeurycea leprosa (Cope 1869). Fotografa Carlos Hernndez.
Aves
Carpintero de Pecho Gris
Melanerpes hypopolius
Carpintero de Pecho Gris de gorra roja y espalda rayada como cebra, no se encuentra bajo ninguna categora dentro de
la NOM 059 SEMARNAT 2001, no tiene color rojo, amarillo o naranja en la nuca, especie ms surea, ms obscura en la
cabeza y las partes inferiores, negruzco alrededor del ojo, con mancha pequea y roja debajo del ojo. Su distribucin es
desde el SO de Mxico, Guerrero, Puebla y Oaxaca. Habita en las zonas desrticas y vegetacin riparia (Peterson y Chalif
1994).
Figura 7.4.9. Melanerpes hypopolius. Fotografa CONABIO Manuel Grosselet.
Cuitlacoche comn
Toxostoma curvirostre
Cuitlacoche comn, es una ave desrtica, ampliamente distribuida, no se encuentra bajo ninguna categora dentro de la
NOM 059 SEMARNAT 2001; se diferencia de otros cuitlacoches con pico curvado por el manchado indistinto del pecho.
Presenta barras angostas en el ala. El ojo es de color naranja claro o rojizo, la base de la mandbula es negruzca. Habita en
los desiertos, los matorrales ridos y los limites de bosques con arbustos. Su distribucin va desde el SO de Estados Unidos
hasta el Sur de Mxico.
Figura 7.4.10. Toxostoma curvirostre. Fotografa CONABIO Manuel Grosselet.
Mamferos.
Murcilago Frugvoro
Artibeus intermedius
Murcilago frugvoro de tamao mediano a grande, no se encuentra bajo ninguna categora dentro de la NOM 059
SEMARNAT 2001; color caf oscuro; con rayas faciales blancas, las rayas inferiores poco marcadas, uropatagio peludo en la
mitad basal. Habita en bosques secos y reas en sucesin vegetal. Aparentemente, se reproduce durante la estacin seca
(Len y Montiel 2006). Se alimenta de frutos como higuerones (Ficus sp) y guarumos (Cecropia sp) (Lou y Yurrita 2005). Se
distribuye desde el norte de Mxico hasta Panam (LaVal y Rodrguez 2002).
Figura 7.4.11. Artibeus intermedius (J.A. Allen 1897). Fotografa Concepcin Lpez.
Murcilago Grande
Artibeus lituratus
Murcilago grande y regordete con hombros anchos y poderosos. La parte dorsal es caf (caf amarillento, canela o caf
oscuro). La parte ventral es caf parduzco. El pelaje es bastante corto, suave y no est escarchado. Las rayas faciales son
de color blanco. La raya superior es ms ancha que la inferior. El hocico es corto y ancho. La superficie dorsal del
uropatagio y de las patas es bastante peluda. Habita en bosques hmedos y secos, bosques riparios, bosques secundarios,
plantaciones de banano y charrales, bosques alterados, junto a potreros de gran extensin. Forrajean en las partes ms
altas del dosel y se alimentan de frutos, polen e insectos. Su dieta incluye frutos de higuern (Ficus cahuitensis, F.
nymphaeifolia), hoja de estrella (Piper auritum), achiotillo (Vismia panamensis), guarumo (Cecropia obtusifolia).
Figura 7.4.12. Artibeus lituratus (Olfers 1818). Fotografa CONABIO Jos Luis Rangel Salazar.
Murcilago
Dermanura tolteca
Murcilago, es una de las especies del gnero Dermanura ms pequeo, de pelaje gris oscuro, con lneas blancas
supraorbitales tenues o ausentes. Membrana interfemoral es profundamente escotada y con pelo alrededor del
uropatagio (Davis 1969). Habita en matorrales xerfilos y bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios, bosques
templados, as como en vegetacin secundaria, como platanares y cafetales (lvarez y lvarez-Castaeda 1991b).
Figura 7.4.13. Dermanura tolteca (Saussure 1860). Fotografa de Internet.
Murcilago
Eptesicus fuscus
Murcilago relativamente grande. La parte dorsal es caf anaranjado, amarillenta o caf. La parte ventral es anaranjada o
caf amarillento plido y la base de los pelos es negra. El pelaje es largo (8-10 mm.) y brillante. Las orejas son triangulares,
el trago es curveado hacia adelante. La piel de la cara, orejas y membranas es de color negro. Los lados del hocico parecen
ligeramente inflados. La cola se extiende hasta el extremo del uropatagio largo. Habitan en bosques hmedos.
Figura 7.4.14. Eptesicus fuscus (Beauvois 1796). Fotografa CONABIO Aldo A. Guevara Carrizales.
Zorrillo Rayado
Mephitis macroura
Zorrillo listado, se distribuye desde el sureste de Estados Unidos hasta el norte de Costa Rica. En Mxico est ampliamente
distribuido, con excepcin de la Pennsula de Yucatn. Habitan en ambientes templados y tropicales, como el bosque de
conferas, pastizal, matorral xerfilo, bosque tropical caducifolio y vegetacin riparia. Comunes en tierras de Cultivo y
zonas suburbanas. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm. No se encuentra bajo ninguna categora de
proteccin.
Figura 7.4.15. Mephitis macroura ( Lichtenstein, 1832 ). Fotografa de Internet.
Ratn
Microtus mexicanus
Meteorito es un roedor de tamao mediano comparado con otros ratones de zonas templadas, no se encuentra bajo
ninguna categora dentro de la NOM 059 SEMARNAT 2001. Su pelo es largo y suave, de coloracin pardo oscuro, con los
flancos ms claros y el vientre grisceo, cola bicolor y pequea, hocico chato, orejas cortas y redondas, casi tapadas por el
pelaje (Ceballo y Oliva 2005). Habita principalmente pastizales, bosques de pino-encino, bosques de oyamel y bosques de
encino y, en ambientes perturbados. Su distribucin es desde el sureste de Estados Unidos hasta el sur de Mxico.
Figura 7.4.16. Microtus mexicanus (Saussure 1861). Fotografa de Internet
Ratn de los volcanes de tamao mediano, de apariencia robusta y comportamiento dcil, es una especie endmica de
Mxico, coloracin del dorso es gris oscuro, hacia los lados del cuerpo presenta dominancia de color amarillo ocrceo y
blanco en el vientre, con macha pectoral amarillenta. Habita en pastizales de gramneas amacolladas, en bosques de
conferas y encinos. Su distribucin se restringe al Eje Neovolcnico Transversal, desde el centro de Michoacn hasta el
centro de Puebla y Veracruz.
Figura 7.4.17. Neotomodon alstoni (Merriam 1898). Fotografa de Internet.
Plantas
Oyamel
Abies religiosa
Abeto, oyamel, pinabete; thcum (lengua tarasca) xolcotl , es un rbol nativo de Mxico.Veracruz, Hidalgo, Mxico,
Guerrero, Hidalgo, Michoacn, Jalisco, Distrito Federal, Puebla, Morelos y Tlaxcala.
rbol de 35 a 40 m de altura, en ocasiones hasta de 60 m, y dimetro normal hasta de 1.80 m. Hojas lineares Los conos
son largos y de color violeta antes de madurar, presenta semillas con alas delgadas.
El uso ms importante es como rbol de navidad, adems de sus ramas que se utilizan para hacer adornos en
ceremonias religiosas.
Figura 7.4.18. Abies religiosa
Soyate Barrign
Beaucarnea gracilis
Sotoln o Pata de elefante, su periodo de floracin es durante los meses de Abril a Octubre. Esta especie se caracteriza por
presentar la base del tallo ensanchada, alcanzando un dimetro en la base de hasta 2.5 m. Es una planta que se ramifica
bastante y alcanza alturas de hasta 7 m. En algunas regiones hay plantas con una longevidad de hasta 800 aos. En
algunas regiones forma grandes comunidades a las que se le denominan Sotolineras. Crece generalmente en planicies.
En dcadas pasadas se extraa corcho de la corteza de esta especie, adems de fibras para uso textil. Actualmente los
individuos de pequeo tamao son altamente cotizados en el mercado negro como plantas ornamentales, por lo que sus
poblaciones se han visto reducidas considerablemente.
Figura 7.4.19. Agavaceae (Beaucarnea gracilis Lem.). Fotografa de Internet.
Cola de caballo
Beaucarnea stricta
Palma, Palma botella. Distribucin: Puebla, Oaxaca y Guerrero. No es un rbol, sino un pariente del agave. Se caracteriza
por las hojas de un aspecto mucho ms corto y ms rgido. Se encuentra en el centro de Mxico, que crece en un suelo
bien drenado con un poco de agua y mucho sol. El tallo puede crecer hasta tres metros y medio de dimetro y llegar a
cinco metros de altura. Las flores son de color crema a marrn.
Figura 7.4.20. Beaucarnea stricta
Palma
Beschorneria calcicola
Planta pequea de 40 a 60 cm de largo de color verde grisceo, tiene hojas estrechas lanceoladas de 45 a 50 cm de largo y
5 cm de ancho, tallo pequeo, con flores de color rosa. Distribuidas en roca caliza entre 1900 y 2400 m se adapta bien a
muchas zonas de clima templado y clido.
Figura 7.4.21. Beschorneria calcicola. Fotografa de. Garca-Mend.
Palmera
Chamaedorea schiedeana
Palmera, planta inerme pequea, desde unos centmetros hasta unas quince metros con pecolo de 17 cm de largo, hojas
de aproximadamente 29cm de largo, con 7 pares de foliolos infrutescencias de color naranja, y frutos color negro de 1cm.
Figura 7.4.22. Arecaceae (Chamaedorea schideana Mart.). www.palmguide.org/vh.php?family=ARECACEAE Copyright 1997-2006 Fairchild Tropical
Botanic Garden, 10901 Old Cutler Road, Coral Gables, FL 33156 USA. Phone 305/667-1651
Ocote
Cupressus lusitnica
Cedro blanco, cedro blanco del desierto, cedro, ciprs, cedro mexicano, su distribucin abarca los estados de Chiapas,
Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis Potos,
Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatn.
Es un rbol que puede alcanzar de 25-30m de altura. La corteza es gruesa de color rojizo-marrn con fisuras
longitudinales. Hojas pequeas en forma de escamas. Los conos femeninos son globosos y leosos. Los brotes son
cuadrangulares de color verde-azul en la etapa juvenil volvindose de color marrn oscuro cuando maduran, las semillas
son de color marrn con glndulas de resina.
Figura 7.4.23. Cupressus lusitnica. Fotografa de Internet.
lusitnica.
Biznaga, planta con forma globosa a cilndrica de color verde oscuro, con espinas radiales con la base roja y el pice
amarillo ligeramente flexibles y aplanadas erectas, flores pequeas de color carmn con el margen oscuro, estambres
amarillos y frutos con forma globosa color prpura.
Figura 7.4.24. Cactaceae (Ferocactus haematacanthus F.M. Kunth). Fotografa de Internet.
Pino Colorado
Juniperus deppeana
Tscate, cedro, sabino, abor, aor, awarf, awar, enebro, kawar, koar Oyorique, cedro.
Su distribucin: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Nuevo Len,
Puebla, San Luis Potos, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Son rboles de 5-10 m. la corteza no
exfoliante. Hojas por lo general opuestas y escamosas. Los conos son globosos frescos de color azul con 3-6 escamas, a
diferencia de Cupressus los conos no se abren ni se vuelven secos. Semillas no aladas de color caf.
Figura 7.4.25. Juniperus deppeana. Fotografa de Internet.
deppeana
Cedro blanco
Pinus patula
Ocote, pino llorn, pino triste, pino colorado, pino chino, pino xalocote, pino macho, ocote liso ocote colorado. Se
distribuye naturalmente sobre las formaciones montaosas de la Sierra Madre Oriental, el Eje Neovolcnico y la Sierra
Madre de Oaxaca, en los Estados de Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Quertaro, Distrito Federal y Tlaxcala.
rbol de 10 a 25 m de altura, corteza escamosa color rojizo. Hojas aciculares de 15 a 20 cm de longitud, colgantes, en
grupos de tres. Conos de 7-9 cm de largo. Las semillas aladas caf claro con estras oscuras.
Figura 7.4.26. Pinus patula. Fotografa de Internet.
Pino colorado
Pinus teocote
Pino rosillo, pino real. Se distribuye por los Estados de Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Luis
Potos, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
rbol de 10-20 m de altura y 75 cm de dimetro. Hojas en forma de aguja de 10-20 cm de largo, en grupos de tres y rgidas
con los mrgenes finamente aserrados. Los conos ovoides de color caf de 4-7 cm de largo. Las semillas aladas negruzcas.
Figura 7.4.27. Pinus teocote. Fotografa de Internet.
Podocarpo
Podocarpus matudae
Su distribucin: Chiapas, Jalisco, Puebla, Tamaulipas y Veracruz. Son rboles pequeos de 12 a 15 m de altura, hojas
alternas lineares-lanceoladas, el haz es brillante de color verde oscuro y el envs verde amarillento. Las semillas estn
sobre una estructura llamada receptculo hinchado el cual es carnoso o en forma de cuero.
Figura 7.4.28. Podocarpus matudae, Fotografa de Internet.
Tillandsia de Puebla
Tillandsia pueblensis
Bromelia. Su distribucin esta en los Estados de Puebla y Oaxaca. Es una planta epfita, es decir, que crece arriba de otras
plantas, generalmente rboles, se alimenta de partculas del aire y de la humedad del medio ambiente que no perjudican
al rbol. Este tipo de plantas almacena agua de las lluvias entre sus hojas, formando microambientes en donde vive una
gran variedad de organismos, desde microbios e insectos, hasta algunas especies de ranas.
Figura 7.4.29. Bromeliaceae (Tillandsia pueblensis L.B. Smith). Fotografa de Internet.
pueblensis.
Tabla 7.4.2 Taxonoma y nombres comunes de flora y fauna empleada en este trabajo.
Flora
Clase
Angiosperma
Gimnosperma
Familia
Nombre cientfico
Nombre comn
Nolinaceae
Beaucarnea gracilis
Soyate Barrign
Nolinaceae
Beaucarnea stricta
Soyate de Tehuantepec
Agavacea
Beschorneria calcicola
Agave
Arecaceae
Chamaedorea schiedeana
Palma
Cactacaea
Ferocactus haematacanthus
Bromeliaceae
Tillandsia pueblensis
Tillandsia de Puebla
Pinaceae
Abies Religiosa
Oyamel
Cupressaceae
Cupresus lusitanica
Ocote
Cupressaceae
Juniperus deppeana
Pino Colorado
Pinaceae
Pinus Patula
Cebro blanco
Pinaceae
Pinus Teocote
Tscate
Podocarpaceae
Podocarpus matudae
Podocarpo
Fauna
Clase
Anfibios
Reptiles
Aves
Mamferos
Orden
Familia
Nombre cientfico
Nombre comn
Anura
Hylidae
Charadrahyla taeniopus
Anura
Hylidae
Ecnomiohyla myotimpanum
Rana
Caudata
Pletodontidae
Pseudoeurycea leprosa
Salamandra
Squamata
Colubridae
Coluber mentovarius
Culebra Chirrionera
Squamata
Viperidae
Crotalus triseriatus
Vbora de Cascabel
Squamata
Xantusiidae
Lepidophyma sylvaticum
Squamata
Phrynosomatidae
Phrynosoma taurus
Camalen
Squamata
Phrynosomatidae
Sceloporus horridus
Lagartija
Paciformes
Pacidae
Melanerpes hypopolius
Passeriformes
Mimidae
Toxostoma curvirostre
Cuitlacoche comn
Quiroptera
Phyllostomidae
Artibeus intermedius
Murcilago frugvoro
Quiroptera
Phyllostomidae
Artibeus lituratus
Murcilago lituratus
Quiroptera
Phyllostomidae
Dermanura tolteca
Murcilago
Quiroptera
Vespertilionidse
Eptesicus fuscus
Murcilago
Carnivora
Mustelidae
Mephitis macroura
Zorrillo Rayado
Rodentia
Muridae
Microtus mexicanus
Ratn
Rodentia
Muridae
Neotomodon alstoni
Flora
rea distrib.(aprox.km2)
Grupo
Angiosperma
Gimnosperma
Cambio
Especie
N. Puntos
Actual 2030
2050
2030
2050
Beaucarnea gracilis
7489
7212
7575
-3.7
1.15
Beaucarnea stricta
8767
7677
8101
-12.43
-7.6
Beschorneria calcicola
1933
182
1340
-90.58
-30.68
Chamaedorea schiedeana
7568
5023
2914
-33.63
-61.5
Ferocactus haematacanthus
6466
5349
7630
-17.27
18
Tillandsia pueblensis
8147
9671
6898
18.71
-15.33
Abies Religiosa
10070
4145
3934
-58.84
-60.93
Cupresus lusitanica
8019
2947
2357
-63.25
-70.61
Juniperus deppeana
14
9011
3561
3424
-60.48
-62
Pinus Patuca
11840
4671
4483
-60.55
-62.14
Pinus Teocote
11
6674
2405
1942
-63.96
-70.9
Podocarpus matudae
3415
903
495
-73.56
-85.51
Fauna
rea distrib.(aprox.km2)
Cambio
Grupo
Especie
N. Puntos
Actual 2030
2050
2030
2050
Anfibios
Charadrahyla taeniopus
13
1554
1246
596
-19.82
-61.65
Anfibios
Ecnomiohyla myotimpanum
29
5325
5167
245
-2.97
-95.4
Anfibios
Pseudoeurycea leprosa
24
5358
2481
3060
-53.7
-42.89
Reptiles
Coluber mentovarius
30
5578
882
4139
-84.19
-25.8
Reptiles
Crotalus triseriatus
15
4614
2062
517
-55.31
-88.79
Reptiles
Lepidophyma sylvaticum
22
515
308
128
-40.19
-75.15
Reptiles
Phrynosoma taurus
21
5427
6021
3802
10.95
-29.94
Reptiles
Sceloporus horridus
50
9506
11867
5566
24.84
-41.45
Aves
Melanerpes hypopolius
6595
7880
9460
19.48
43.44
Aves
Toxostoma curvirostre
11945
10748
10302
-10.02
-13.75
Mamferos
Artibeus intermedius
46
21463
20731
7966
-3.41
-62.88
Mamferos
Artibeus lituratus
13
19772
25345
9164
28.19
-53.65
Mamferos
Dermanura tolteca
13
4972
4481
1348
-9.88
-72.89
Mamferos
Eptesicus fuscus
13
30291
26705
10844
-11.84
-64.2
Mamferos
Mephitis macroura
13
13293
11592
10387
-12.8
-21.86
Mamferos
Microtus mexicanus
13
13576
7888
1351
-41.9
-90.05
Mamferos
Neotomodon alstoni
36
6466
1900
393
-70.62
-93.92
Medidas de adaptacin.
Con base en las reas naturales protegidas (ANP)
existentes en el Estado (Mapa 7.4.1) y la vegetacin
conservada, se pueden proponer corredores biolgicos
para mitigar el efecto del cambio climtico sobre la
biodiversidad.
CONCLUSIONES
Escenario Salud
El ser humano sabe desde mucho antes de que se
descubriera el papel de los agentes infecciosos, a finales
del siglo XIX, que las condiciones climticas afectan a las
enfermedades
epidmicas;
sin
embargo,
la
identificacin, cuantificacin y prediccin de los
impactos del cambio climtico actual, sobre la salud,
plantea retos relacionados con la escala, la
especificacin de la "exposicin" y la elaboracin de
cadenas causales, la mayora complejas e indirectas
(IPCC-WGI, 2007).
El clima y patrones climticos son importantes
componentes fsicos de los ecosistemas complejos, y
cualquier cambio importante en los componentes no
vivos de un ecosistema afectar a los componentes vivos
incluyendo a microbios, insectos vectores, reservorios
animales y humanos susceptibles (Haines et al., 2000), y
por consiguiente, tambin pudiera generar cambios en
la incidencia y distribucin de las enfermedades
infecciosas.
Puebla es la cuarta ciudad en importancia en el pas, por
su influencia econmica y porque cuenta con una de las
reas urbanas ms grandes de la repblica, aunque
tambin en ella coincide la poblacin ms pobre de
Mxico (INEGI, 2005; CONAPO, 2009) y no hay estudios
epidemiolgicos representativos en donde se relacione
el cambio climtico en Puebla con la morbilidad o con la
mortalidad, lo cual sera muy importante ya que las
polticas preventivas debieran estar basadas en
fundamentos
construidos
sobre
evidencias
epidemiolgicas y clnicas de la salud humana, para la
adecuada planificacin y para la generacin de medidas
preventivas. Es importante mencionar que a pesar de los
mltiples estudios realizados, la comunidad cientfica
an no tiene claro cules pueden ser las consecuencias
de la variabilidad climtica sobre la salud humana.
Objetivos: Identificar los padecimientos de mayor
frecuencia y su asociacin con las variables climticas
para generar estimaciones de estos efectos; identificar a
los grupos vulnerables y mostrar el escenario A1b de los
aos 2030s y 2050s, en donde la temperatura se eleva
de uno a 4.5C.
Metodologa
Se identificaron los padecimientos de mayor frecuencia
en el Estado de Puebla, mediante la bsqueda en los
archivos de la Direccin General de Epidemiologa de la
SSA; en el Sistema nico de Informacin para la
Vigilancia Epidemiolgica de la SSA, de los casos de
morbilidad; destacando las enfermedades respiratorias
Resultados
Discusin y comentarios
Tabla 7.5.1. Se muestran las variables climticas estudiadas y sus respectivos valores
Variable
No. juris
Mnimo
Mximo
Media
Desv. tp.
Lluvia
19
489.30
3486.92
1128.34
753.06
T. Max C
19
21,84
34,20
25,59
3,63
T. Min C
19
5,68
16,49
10,73
3,56
T. Med C
19
13.80
25.34
18.16
3.27
9,23
18,01
14,85
2,96
Oscilacin T. C
19
Mapa 7.5. 9.- Porcentaje de nios y nias de cuatro y menos aos con
infecciones respiratorias agudas segn tasa de incidencia general
Mapa 7.5 12.- Porcentaje de nios y nias de cuatro y menos aos con
enfermedades diarreicas agudas segn la tasa de incidencia general
Recuerda que
El ser humano sabe desde mucho antes de que se descubriera el papel de
los agentes infecciosos, que las condiciones climticas afectan a las
enfermedades epidmicas. La mayora de los artculos publicados se
refieren a las zoonosis como las patologas ms relacionadas con el cambio
climtico.
Escenario Socioeconmico
El presente trabajo se propone analizar el impacto que
podra tener el cambio climtico sobre diferentes
actividades econmicas relevantes para el Estado de
Puebla. Tomando en consideracin la composicin
econmica del Estado, as como su estructura sectorial,
se analiza el impacto del cambio climtico desde cada
sector, para ello se utilizan las referencias disponibles
para establecer los impactos sobre cada uno, siendo
estos, el industrial, el comercial, el turismo, los recursos
hdricos y la energa. Posteriormente y considerando la
composicin regional del Estado de Puebla, se
establecen escenarios de vulnerabilidad y de
composicin econmicas para cada sector en especifico
de acuerdo a las regiones de Puebla para los periodos
del 2025 y el 2050.
1
(Stern, 2006)
El modelo utilizado es el PAGE2002IAM que toma en consideracin un amplio
rango de riesgos al permitir que los productos varen de manera probabilstica a
lo largo del modelo corrido varias veces, esto con las probabilidades calibradas
con la ms reciente evidencia cientfica en un riesgo en particular.
3 (Stern, 2006)
2
1.
2.
3.
4.
Recursos Hdricos
Las actividades econmicas del pas y en especial del
Estado de Puebla utilizan el agua como materia prima,
por lo que esta se constituye como una variable de gran
relevancia dentro de las actividades econmicas pero
sobre todo en el bienestar de la poblacin.
El consumo de ste recurso est en funcin del nivel de
ingreso, de la poblacin y de los precios relativos del
agua, es importante recordar que la escasez del agua se
incrementa por las tendencias de crecimiento
poblacional y econmico, as como por el deterioro de la
calidad del agua y se ve agravada por el cambio
climtico (Ibarrarn, 2007).
El estudio considera que la demanda de agua tender a
aumentar considerablemente aun para escenarios con
cambio climtico, es decir, se estim, con un modelo de
seccin cruzada, la demanda de agua con respecto a la
temperatura atendiendo a cada uno de los tres sectores
(consumo residencial, agropecuario e industrial) en
donde se observa un efecto positivo de la temperatura
7
en el consumo de agua.
De esto se concluye que
aumentos en temperatura impondrn costos
Turismo
8
6
(Galindo, 2008)
(Galindo, 2008)
Industria
El sector industrial es vulnerable por dos motivos:
10
Entidad
Como se observa en la tabla 7.6.2, para el periodo 20032007, tanto la construccin como la minera y el
transporte presentan un crecimiento y un dinamismo
14
cuya tasa media de crecimiento anual (TMCA) es
significativamente superior a la del PIB estatal, mientras
que el sector agropecuario, silvcola y pisccola, as como
los servicios comunales, sociales y personales presentan
una tendencia de crecimientos menor.
Distrito Federal
18.27
Mxico
9.14
Nuevo Len
7.56
Jalisco
6.69
4.49
Campeche
4.40
Guanajuato
3.97
Puebla
3.44
Construccin
14.37
7.92
Sector
TMCA (%)
Tamaulipas
3.42
Minera
10
Chihuahua
3.37
7.45
64.74
5.40
4.73
Industria manufacturera
4.47
4.18
1.73
1.65
PIB Estatal
4.51
TOTAL ACUMULADO
12
14
15
Fuente: Elaboracin propia con datos del Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI para el Estado de Puebla
Fuente: Elaboracin propia con datos de la Encuesta Nacional Ocupacin y Empleo del INEGI
15
Del total de sectores se opt por agruparlos en esas 9 categoras de acuerdo a las caractersticas y al ramo al que pertenecen cada uno, auna do a la importancia y
representatividad que tienen para el estado de Puebla.
Grfica 7.6.3.- Distribucin de la Produccin Bruta Total del Estado de Puebla por Regin
Fuente: Elaboracin propia con datos del Censo Econmico 2004 del INEGI
Descripcin de la actividad
Porcentaje
28.57%
4.43%
2.93%
2.26%
2.14%
1.96%
1.90%
Telefona celular
1.88%
1.81%
Elaboracin de refrescos
1.72%
Total
Descripcin de la actividad
49.60%
Porcentaje
17.30%
12.51%
Elaboracin de refrescos
9.78%
5.84%
5.28%
2.84%
2.82%
2.40%
1.66%
1.54%
Total
61.97%
Porcentaje
24.25%
15.61%
9.12%
6.84%
Elaboracin de malta
6.08%
2.50%
1.96%
1.91%
1.50%
1.16%
70.93%
Porcentaje
39.75%
5.37%
4.71%
3.49%
1.82%
1.66%
1.40%
1.39%
1.36%
1.33%
Total
62.28%
Descripcin de la actividad
Porcentaje
22.27%
11.50%
3.45%
3.39%
2.76%
1.84%
Restaurantes de autoservicio
1.64%
1.56%
1.47%
1.44%
Total
51.32%
Descripcin de la actividad
Porcentaje
8.89%
5.41%
5.23%
Minera de feldespato
4.66%
4.06%
2.83%
2.51%
2.23%
1.95%
Panificacin tradicional
1.93%
Total acumulado
39.70%
Porcentaje
12.90%
6.92%
Restaurantes de autoservicio
4.79%
4.59%
3.37%
Minera de mrmol
3.07%
2.95%
2.75%
2.40%
2.19%
Total
45.93%
17
Estimacin propia en base a datos del INEGI. Las cifras para el periodo 1970 a
1985 son quinquenales, por lo que, para los aos intermedios se utiliz la TMCA
para obtener el valor correspondiente a cada ao. Del periodo 1986 a 1992, el
INEGI no cuenta con datos por lo que, de la misma manera se utiliz una TMCA
para obtener los valores correspondientes a cada ao. Para la proyeccin del ao
Logstica y
transporte
Turismo
Turismo cultural
Ecoturismo
Turismo gastronmico
Creacin y difusin de contenido exclusivamente a travs de Internet
Servicios de consultora en computacin
Tecnologas de la
Informacin
Textiles
Salud
Industria
alimentaria
Energa
Maquinaria y
equipo
Fuente: Elaboracin propia con informacin del (Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Puebla, 2008).
Fuente: Elaboracin propia con datos del Sistema de Cuentas Nacionales de INEGI
C) Industrias cuya
localizacin es vulnerable
ante el cambio climtico
(costas o ribera de ros
susceptible a inundaciones):
D) Industrias cuyos
mercados son sensibles al
cambio climtico global:
Industria manufacturera:
Productos alimenticios, bebidas
y tabaco.
Industria de la madera y
productos de madera.
Textiles, prendas de vestir, e
industria del cuero.
Papel, productos de papel,
imprentas y editoriales.
Industria Elctrica:
Industria Manufacturera:
Industrias metlicas bsicas.
Productos metlicos, maquinaria
y equipo.
Transporte, refrigeracin e
irrigacin.
Industria Elctrica:
Hidroelctricas
Industria Manufacturera:
Industria Manufacturera:
Otras industrias
manufactureras.
Productos de minerales no
metlicos, exceptuando
derivados del petrleo y carbn.
Infraestructura energtica.
Cambios en la demanda de
transporte y alimentos como
efecto de la migracin.
Termoelctricas
Construccin y Cambio Climtico
Industria,
Energa y
Transporte
Seguros
18
20
(Metz, 2007)
Industria
Efectos Directos
Efectos Indirectos
- Construccin
- Servicios bsicos
- Transporte pblico
- Alquiler de bienes
intangibles
- Servicios de salud
Integridad
estructural
de
la
infraestructura, capacidad operativa,
sistemas de control, precio de los
energticos.
-Textiles, prendas de
vestir e industria del
cuero.
-Productos alimenticios,
bebidas y tabaco.
-Papel y productos de
papel,
imprentas
y
editoriales.
- Minera
-Productos
metlicos,
maquinaria y equipo
Cambios o modificaciones en la
cadena de produccin, cambios de
estilo de vida que influyan en la
demanda.
Edificacin, Construccin e
Ingeniera civil
Infraestructura,
Energa,
Agua, Telecomunicaciones y
Transporte
21
Informe CEPAL
137% para el
2100
Informe Galindo
6.2% anual
Puebla Metropolitana
34.8% - 35.1 %
para el 2050
0.65
0.70
Sierra Nororiental
0.66
0.71
Sierra Norte
0.64
0.69
IDH 00
IDH 05
Angelpolis
0.74
0.78
0.67
0.74
Mixteca
0.63
0.73
Valle de Serdn
0.67
0.72
Como hemos podido ver, los efectos del cambio climtico en el estado pueden determinar las condiciones econmicas
que existirn en los prximos aos afectando o perjudicando a la estructura social. Por esto, es importante lograr
identificar los escenarios futuros que, a pesar de contener un bajo poder de prediccin pueden dar una idea de lo que
podra pasar en caso de no tomar acciones de mitigacin y adaptacin. Estas nuevas condiciones pueden identificarse en
la siguiente tabla donde se muestran los posibles efectos en los sectores considerados.
Tabla 7.6.7 Resumen de los efectos del cambio climtico sobre los sectores econmicos
(-)
(-)
temperatura
diaria
promedio
el
(+)
(+)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
Variabilidad
del volumen
de
precipitacin
diaria
Costos
de
aseguramiento
y
mantenimiento por afectaciones al
equipamiento y la infraestructura
instalada
(-)
(-)
(-)
(-)
Variabilidad
en la
frecuencia de
precipitacin
Volumen de
precipitacin
promedio
Requerimiento
infraestructura
de
inversin
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
en
Servicios comunales,
sociales y personales
(-)
Agropecuaria, silvicultura
y pesca
(-)
Industria manufacturera
(-)
Transporte, almacenaje y
comunicaciones
Requerimiento
energtico
para
acondicionamiento
del
ambiente,
congelamiento y/o enfriamiento
Minera
Variabilidad
en la
temperatura
diaria
Construccin
Serv. de esparcimiento,
cult. y deportivos
Posibles incidencias
Indust. Turstica,
hotelera y restaurantera
Alteraciones por
cambio climtico
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
Analiza que
Por debajo de los 2C de calentamiento, cualquier beneficio es
temporal y exclusivo de pases desarrollados, mientras que pases en
desarrollo sufrirn de costos significativos. Calentamientos arriba de
2-3C reducirn el consumo global. Los pases en desarrollo sern los
ms vulnerables y en los que mayores costos incurrirn.
Objetivo General.
Generar un documento que integre un conjunto de
principios y propuestas operativas generales, que de
manera articulada planteen un proceso lgico y
secuencial para impulsar y generar una cultura de
informacin, prevencin, adaptacin y mitigacin en
condiciones de cambio climtico, en los diversos
actores sociales del estado de Puebla.
Lneas Estratgicas Generales.
1.- Conformacin de un Comit de Educacin
Ambiental para el desarrollo sustentable en
Condiciones de Cambio Climtico que conduzca la
implementacin y seguimiento de la estrategia
planteada en los diferentes grupos y zonas objeto.
Acciones cruciales:
Acciones cruciales:
Incorporacin en el anlisis de contexto y diseo
de los programas de Educacin Ambiental en
condiciones de Cambio Climtico, de los avances
de los conocimientos generados por los
cientficos, correspondientes a los diversos
captulos de la Estrategia de Mitigacin y
Adaptacin del Estado de Puebla ante el Cambio
Climtico, (Ver tabla 8.1)
Tabla 8.1 Propuesta para la adaptacin y mitigacin en condiciones de cambio climtico, sierra nororiental
Grupos clave
Estratgicos
IES
Alumnos de la regin y
maestros
Tosepan
Consejo de desarrollo
rural sustentable
Organizaciones de la
Sociedad Civil (CORDESI,
INDESOL, SECTUR,
Comisin intersectorial
Movimiento Ciudadano
Cuetzalteco
Consejo Consultivo de la
Radio XECTZ La voz de
la Sierra Norte de la
CDI
Telesecundaria
Tetsijtsilin
Valores, competencias
y actitudes a potenciar
Cooperacin
Solidaridad
Compromiso con la
comunidad.
Respeto
Aprecio por los recursos
naturales en trminos de su
valor y servicios
Rescate de la identidad
Dignidad
Honestidad
Conocimiento
Capacidad de organizacin
Participacin
Compartir
Transparencia
Conocimientos
-Qu es el CCl? Contextualizado.
- Revalorizacin de los
conocimientos agrcolas
tradicionales (chapeo, podas,
huertos de traspatio, terrazas
individuales, fertilizacin orgnica,
barreras vivas y muertas,
policultivos) y alternativos (techos
verdes).
-Ecotcnias
-Espacios demostrativos para
estos ejemplos.
-Gestin de prevencin de
desastre, educar ante la condicin
de desastres (identificar los
riesgos y las zonas de riesgo de las
localidades; qu hacer, antes,
durante y despus.
-Valores tradicionales y locales.
-Consumo sustentable
-Uso y manejo sustentable del
agua (captacin de agua, manejo
de concepto de cuenca).
-Conocimiento y valoracin de la
biodiversidad.
-Turismo alternativo (sustentable,
ecoturismo, aventura)
Mecanismos
Como ponerlo en marcha
Talleres de difusin de la
informacin IES y a los
niveles educativos.
Capacitacin a los actores
estratgicos.
Reuniones informativos y
elaboracin de un Plan de
Accin
Aprovechar las estructuras
existentes
Junta de informacin.Desarrollo Plan de accinEjecucin bajo estructuras
existentes-Evaluacin y
seguimiento.
Tabla 8.2 Medidas de Adaptacin y Mitigacin por Municipios en la Regin Mixteca del Estado de Puebla
Municipio
Medidas de Adaptacin
Medidas de Mitigacin
Zapotitln
Tehuacn
-Polticas pblicas (cambia tu auto viejo por uno nuevo)
-Programa desemblsate
-Asumir responsabilidad como sociedad (conciencia social)
-Congruencia institucional con los programas ambientales y
municipales.
Tepeaca
Chapulco
Sierra Negra
Grupos clave
Valores,
competencias y
actitudes a potenciar
Conocimientos
Urbano
-Industriales: refresqueros,
lavanderas, alimentos,
cartn, transporte,
-Escuelas: secundaria,
bachiller, universidad
-Padres de familia
-AC Scouts, mujeres
Panamricanas, Rotarios,
Optimistas
-Medios de comunicacin:
radio
-Asociacin de mujeres,
Amas de casa
Solidaridad
Honestidad
Apropiacin
Rescate de la identidad
Capacidad de organizacin
Sensibilizacin hacia la
naturaleza.
Toma de decisiones
Participacin
Respeto
Compartir
-Qu es el CCl?
Contextualizado.
-Contaminacin atmosfrica
-Alternativas: ecotcnias,
techos verdes, captacin de
agua de lluvia.
-H2O/CC/Seguridad alimentaria
-El ciclo del agua de manera
integrada (H2O, Carbono, O2).
-Ciclos atmosfricos.
-Rescate de los conocimientos
y valores tradicionales y
locales.
-La historia (la buena historia)
Conurbada: avcolas,
porccolas, maquila,
lavanderia, agricultores,
DIF: Comit de colonia
Rural: productores, sector
agrcola, sector pecurio.
Profs. CORDES pr-escolar
a bachillerato.
Universidades
Grupos del DIF
Sras. Oportunidades
Consejos ciudadanos
Mecanismos
Como ponerlo en marcha
Formar promotores
Avalar a los promotores en diferentes
modalidades.
Produccin y difusin de materiales
impresos, electrnicos, audiovisuales y
alternativos (displays, billboard)
Difundir la informacin en diferentes
niveles
El responsable de EA en diferentes
Organizaciones
Integrar una red de especialistas
Voluntarios que pertenecen a
organizaciones independientes
Aprovechar a los multiplicadores de
estructuras institucionales
Diseo de programas de formacin
continua
Formulacin o incorporacin de los
programas de educacin en
condiciones de CCl a los ya
establecidos en los diferentes
municipios
Acciones cruciales:
Tabla 8.4 Medidas de Mitigacin y Adaptacin para los CORDES del Estado
Cordes
Medidas de Adaptacin
Medidas de Mitigacin
Estrategia empresarios.
En el documento CAMBIO CLIMTICO: Oportunidad
para el Sector Empresarial. Visin del Sector
empresarial Mexicano sobre el Cambio Climtico
emitido por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE)
(Cespedes, 2009), en octubre del presente ao, se
pone de manifiesto la preocupacin y el compromiso
de una buena parte del sector empresarial en el pas
por enfrentar el reto del cambio climtico, desde el
sector productivo. Es as que La Visin del Sector
sobre el Cambio Climtico, aborda los aspectos de
Desarrollo Limpio y Mitigacin, Adaptacin,
Competitividad, Seguridad Energtica, concientizacin
83
Acciones cruciales:
Acciones cruciales:
Considera lo siguiente
Establecimiento de un centro de informacin climtica en el Estado
de Puebla. Diseo de los programas de Educacin Ambiental para el
desarrollo sustentable en condiciones de Cambio Climtico.
Vinculacin con los conocimientos cientficos. Incorporacin de los
avances de los conocimientos generados por los cientficos,
correspondientes a los diversos captulos de la Estrategia de
mitigacin y adaptacin del Estado de Puebla ante el cambio
climtico.
Sector
Contribucin al
inventario total (%)
Contribucin
acumulada (%)
Desechos
6312.0
23
23
Energa
4803.6
18
41
Desechos
4225.5
15
56
Agricultura
4149.5
15
71
Energa
Procesos industriales
1983.7
79
Energa
1704.0
85
Energa
1360.2
90
Procesos
industriales
Industrias manufacturera y de la
construccin
1239.1
94
rea de estudio
El rea de estudio para fines de este apartado es la Zona
Metropolitana de Puebla-Tlaxcala (ZMPT) e incluye a la ciudad
de Apizaco. Los municipios que integran el rea de estudio se
muestran en la Figura 9.1 y la Tabla 9.2.
Nombre
Clave
Nombre
Clave
Ciudad
Nombre
21114
Puebla
29010
Chiautempan
29059
21015
Amozoc
29033
Tlaxcala
29050
San Francisco
Tetlanohcan
21041
Cuautlancingo
29002
Apetatitln de
Antonio Carvajal
29060
21125
San Gregorio
Atzompa
29026
29054
San Lorenzo
Axocomanitla
21140
29038
Tzompantepec
29027
Tenancingo
21090
Juan C. Bonilla
29039
Xaloztoc
29028
Teolocholco
21136
29005
Apizaco
29025
21034
Coronango
29043
Yauhquemecan
29022
Acuamanala de Miguel
Hidalgo
21119
San Andrs
Cholula
29048
Magdalena
Tlaltelulco
29044
Zacatelco
29031
Tetla de la
Solidaridad
29029
Tepeyanco
29041
Papalotla de
Xicohtncatl
29001
Amaxac de
Guerrero
29024
Panotla
29042
Xicohtzinco
29018
Contla de Juan
Cuamatzi
29058
Santa Catarina
Ayometla
29017
Mazatecochco de Jos
Mara Morelos
1990
2000
% Cambio
2005
90-00
00-05
Puebla
1.41
1.83
2.05
29.8
12.0
Tlaxcala
0.21
0.27
0.3
28.6
11.1
Apizaco
0.1
0.14
0.16
40.0
14.3
1.71
2.24
2.51
30.9
12.0
Total
Total
Total
1989
1989
2004
2004
Sec.
Com.
Serv.
Sec.
Com.
Serv.
Puebla
47.6
29.0
23.4
166,173
34.8
31.6
33.6
373,812
Tlaxcala
54.0
27.5
18.5
15,653
37.6
33.1
29.3
40,222
Apizaco
49.0
32.7
18.3
9,870
41.8
31.6
26.6
29,730
Total
48.2
29.1
22.7
191,696
35.5
31.7
32.7
443764
Subsector econmico
Puebla
Tlaxcala
Apizaco
Otros secundarios
0.7
0.9
0.3
Construccin
1.4
0.6
0.4
Manufacturas
1.3
1.5
1.8
Comercio
1.1
1.1
1.1
Transporte
0.5
0.3
0.5
0.3
0.3
0.2
Servicios profesionales
0.6
0.4
0.3
Servicios Corporativos
0.7
0.4
0.2
Educacin
1.6
1.0
1.0
Salud
1.0
1.0
0.8
Recreacin y cultura
1.0
1.2
0.5
Restaurantes y hoteles
0.9
0.9
0.8
Otros
1.0
1.2
1.2
10
Municipios ZMPTA
Divisin Municipal
20 Kilometers
Ciudad
% Cambio 1999-2004
Secundario
Comercio
Servicios
Total
Puebla
64.5
145.1
223.0
125.0
Tlaxcala
78.9
209.3
307.0
157.0
Apizaco
157.0
191.1
337.8
201.2
70.6
152.7
233.3
131.5
Total
BASES DE DATOS
Los anlisis realizados utilizan fuentes de datos pblicas que
incluyen, para el caso de los datos poblacionales: 1) Las
microbases de datos de los censos de poblacin y vivienda
1990 y 2000 (INEGI 1990; 2000), as como sus respectivos
tabulados a nivel de AGEB urbana y 2) y la microbase de datos
del II Conteo de poblacin y vivienda 2005 (INEGI 2005). Para
el caso de los datos econmicos se utilizaron los Censos
Econmicos de 1989, 1999 y 2004 a nivel de AGEB urbana
(INEGI 1989; 1999; 2004). Las operaciones por medio de
Sistemas de Informacin Geogrfica se basan en la cartografa
de AGEB para los aos 2000 y 2005 del INEGI y el Marco
Geoestadstico Municipal 2005. La proyeccin utilizada fue
UTM14 con datum WGS84 (compatible con el datum ITRF92).
En el caso de informacin de 1990, se utiliz la cartografa por
AGEB de 2000 reconstruida a mediante tablas de equivalencia
del propio INEGI.
Identificacin de subcentros econmicos
Para la identificacin de subcentros econmicos se utiliz la
metodologa desarrollada por Surez y Delgado (2009). Por
medio de esta metodologa es posible identificar nodos de
actividad econmica que tienen capacidad real de atraer
viajes desde otras partes de la ciudad. La definicin operativa
de subcentro mediante esta metodologa es: Cualquier lugar
en la ciudad en la que se supera la pendiente de densidad de
empleos y cuya concentracin de empleos, en relacin a la
concentracin de residentes que trabajan en una distancia
dada, es suficiente para atraer ms viajes de los que genera.
De esta forma, se utilizan dos indicadores que deben
sobrepasar dos umbrales simultneamente: uno de
concentracin de empleos y otro de capacidad de atraccin
de viajes.
Debido a que los empleos contenidos en el censo econmico
se aproximan al empleo formal, se utiliza un algoritmo de
ajuste para calcular la concentracin de empleos total,
incluyendo la oferta informal que es altamente significativa
en el caso del rea de estudio.
J t W E
Im
E
t Et
I m Fm Em
(Ecuacin 1)
Donde:
Jt= Empleos en el AGEB t
W= Poblacin econmicamente activa total
E= Numero de empleos censados (formales).
ek Ek
(Ecuacin 2)
e E
Donde
ek= empleos en el sitio en sector k
e= empleos totales en el sitio
Ek= empleos en la Zona Metropolitana en el sector k
E= empleos totales en la Zona Metropolitana
1
Vase Surez y Delgado 2009
2
El radio de 1.6 Km se elige por representar 20 min. de viaje, el
tiempo mximo que una persona est dispuesta a caminar sin tomar un
modo de transporte alternativo.
sujeto a:
t
i
sujeto a:
ij
T*
n *ij
(Ecuacin 3)
sij ,
ij
ij
d ij y n *ij 0
*
qk
(Ecuacin 3.1)
T* N
(Ecuacin 3.2)
t ij n *ij
(Ecuacin 4)
ik
Eik D
(Ecuacin 5)
donde:
Pij= Proporcin de PEA empleada en el sector econmico k
que reside en el sector i
Ejk= Nmero de empleos en el sector econmico k en el
distrito j
D= Distancia entre el distrito i y el distrito j
- = Factor de impedancia, en este caso -1.
El ndice de accesibilidad se calcul para los aos 1990, 2000 y
2005. Dado que el ndice depende directamente del nmero
de empleos, para hacer factible su comparacin entre aos,
ste fue estandarizado, por lo que debe interpretarse de
manera relativa. As, se generaron dos series de mapas. La
primera serie muestra los resultados para cada ao y la
segunda, el cambio relativo entre 1990 y 2000 para cada
sector en un mapa nico, adems de que se sobre pone la
informacin de subcentros generada en el primer anlisis.
Resultados
Subcentros econmicos
El resultado del anlisis de subcentros se muestra en la Figura
9.3 y la especializacin econmica en la Figura 9.4. Los mapas
muestran al centro de la Ciudad de Puebla como un centro de
atraccin de empleos terciarios y un corredor de empleos del
sector secundario hacia el norponiente. Es importante notar
que a excepcin del centro, el resto de los subcentros
econmicos de Puebla con factores de atraccin mayores a 3
(tres empleos por cada residente que trabaja) son del sector
secundario. Tambin, que el comercio parece estar
distribuido en reas residenciales, a excepcin de tres
pequeas reas en subcentros cuya especializacin es el
comercio. As de acuerdo a la metodologa empleada, existen
1990
2000
2005
Secundario
4.6
3.1
3.2
Terciario
3.8
2.0
2.9
Total
4.1
2.5
3.0
1990
2000
2004
Secundario
23.5
24.6
25.1
Terciario
21.1
21.1
21.6
Total
22.1
22.5
23.0
Traslado ptimo
Traslado mnimo
Mitigacin en la agricultura
La nica fuente clave del sector es la fermentacin entrica
de ganado que en un horizonte de 20 aos contribuye con el
14 % del total estatal en el ao base.
Las posibilidades de mitigacin de esta fuente incluyen
aquellas acciones que logren un aumento en la productividad
del hato, ya sea logrando una mayor produccin de leche o
ganancia neta de peso. Las posibles opciones son altamente
dependientes de la estructura del hato y su forma
explotacin. Esta ltima determina la forma en que se le
alimenta y la calidad de los alimentos que se le proporcionan
y es en estos dos aspectos en los que se puede intervenir
sobre las emisiones de esta fuente. Se debe mejorar la
digestibilidad de los alimentos, por ejemplo, mejorar la
calidad de los forrajes por el tratamiento previo de los
desechos agrcolas que se utilizan como forraje. Otra opcin
es reducir la cantidad de trabajo que realiza el animal para
alimentarse, ya sea por el aumento de la tasa de estabulacin
Conclusiones
Las siete fuentes clave identificadas presentan opciones
reales de mitigacin; cada una de ellas presenta importantes
No olvides que
Las fuentes clave de emisiones de GEI son aquellos sectores que por
la cantidad de sus emisiones contribuyen con el 95% del inventario
total. La mitigacin de las emisiones deber estar inscrita en una
poltica de optimizacin de recursos, sustentabilidad y educacin
para el cambio climtico en general, que permitan enfrentar la
problemtica sectorial.
Figura 10.1. Lneas generales del proceso del Marco de Polticas de Adaptacin. Fuente: Lim y Spanger-Siegfried, 2005.
c.
Figura 10.2. Estructura de las acciones para la elaboracin de la EMACC para Puebla.
Elementos principales
a. Compartir riesgos
Formulacin de acciones de
adaptacin
Los cuatro mtodos principales utilizados para la asignacin de prioridades y la seleccin de opciones de adaptacin
El mtodo ACB (anlisis de costo-beneficio) puede manejar la optimizacin y la asignacin de prioridades; tambin
proporciona una medida absoluta de conveniencia, aunque determinada por un solo criterio, es decir, la eficacia econmica.
Comparativamente, el mtodo ACB tiene requisitos grandes de datos.
El mtodo AMC (anlisis de multi-criterios) es adecuado cuando se considera que es pertinente la inclusin de ms criterios
y cuando no es posible la cuantificacin y la valoracin en trminos monetarios. El mtodo AMC se usa normalmente para
clasificar las opciones. Pero si se incluye el caso de no hacer nada como una alternativa, tambin puede ayudar a aclarar si
la medida es mejor que slo soportar la situacin. Los juicios subjetivos desempean un papel importante en este mtodo,
lo que hace que los resultados sean ms arbitrarios que los del mtodo ACB.
El mtodo ACE (anlisis de costo-eficacia) est entre el ACB y el AMC. Tal como el mtodo AMC, el ACE slo produce una
clasificacin.
Las opiniones de expertos constituyen una disciplina por s misma y tienen su propio lugar en el campo de la formulacin de
polticas
Fuente: Lim y Spanger-Siegfried, 2005
Figura 10 3. Tipo de afectaciones en industrias y sectores por las alteraciones climticas. Fuente Heredia et al., 2010.
riesgos hidro-meteorolgicos
la sobreexplotacin del suelo
el rezago social
la falta de acceso a tecnologa de riego
la capacidad de amortiguamiento ante situaciones
de shock y contingencia.
de
Figura 10.4. Marco de Polticas de Adaptacin como base conceptual para elaboracin de las acciones e instrumentos de adaptacin para Puebla
Tabla 10.2. Guin de contenidos para el desarrollo de la Estrategia de Adaptacin para la EMACC
Contenidos
1
Procesos de diseo
de la Estrategia de
adaptacin para la
EMACC
Descripcin
Se deber proponer una serie de medidas, etapas y sus respectivas metas a lo largo de los
prximos 20 aos.
Estructuras e instancias operativas Se deber desarrollar una propuesta normativa de acciones y compromisos para armonizar y
de la estrategia. Orientaciones para operar en los prximos 5 aos la EMACC.
el diseo de lneas de accin
Principios orientadores de la Estrategia de adaptacin para Se revisarn antecedentes nacionales y regionales, y se ajustarn para consolidar la
la EMACC
propuesta de la Estrategia de adaptacin
Con base en los temas y principios acordados, se unificarn aquellos lineamientos operativos
que garantizan la integridad y equilibrio de la Estrategia de adaptacin
Se enlistarn todos aquellos temas, conceptos, procesos, instrumentos o polticas, que por
su actual definicin presentan contradicciones o que requieren mayor profundizacin o
aclaracin o consenso, y se propondr la mejor manera de resolverlos acorde a las etapas
identificadas.
Visin
Se redactarn las aspiraciones de manera explcita tal que sea posible identificar la
responsabilidad del sector correspondiente
Ejes Estratgicos
1 Desarrollo de medidas sectoriales que respondan a contingencias relacionadas con
(con metas por etapas) 1. Formular opciones para
eventos extremos a corto plazo asociados con variabilidad climtica
polticas y medidas de adaptacin 2 Impulso de medidas intersectoriales que desarrollen lneas de accin para la prevencin,
el manejo de riesgos y e incremento de capacidades adaptativas
3 Implementacin de medidas sectoriales que impulsen adaptaciones tcticas relacionadas
con las consideraciones a mediano plazo de la variabilidad climtica.
4 Desarrollo de polticas y acciones especficas para responder a problemas mulltisectoriales al mediano y largo plazo
2. Priorizar y seleccionar medidas
de adaptacin
Comunicacin y difusin
Formulacin de opciones
instrumentos de adaptacin
para
polticas
Evaluacion Multi-criterio
o Evaluacion de opciones de acuerdo a
multiples criterios
o Porque? Multiples metas y perspectivas
Fase Preparatoria
o Seleccionar opciones
o Seleccionar criterios
o Seleccionar posibles valores de criterio
o Decidir como los valores tendrian que ser
interpretados
o Seleccionar pesos para priorizar
(importancia comparativa)
Fase Evaluacion
Fase Decision
Perspectiva
multisectorial
Asentamientos
humanos
Uso de suelo
Recursos hdricos
Salud
Agricultura y
recursos silvcola y
pecuarios
Mejoramiento de sistemas de alarma para la identificacin de umbrales bioclimticos para los principales cultivos en las diferentes regiones: Caf, maz,
tabaco
Proteccin y recuperacin de cultivos resistentes a la sequas, heladas
Promocin de planes de seguros por perdidas en cultivos y ganado ante
contingencias climticas
Mejoras en los planes de manejo de plagas y enfermedades inducidos por el
clima
Capacitacin para prevencin y control del fuego en terrenos forestales y
agrcolas cuya sensibilidad se vea aumentada por el clima
Uso de suelo
Recursos hdricos
Cadenas de produccin
Recursos naturales
Energa
Recursos hdricos
Recursos naturales
Industria
Recursos hdricos
Uso de suelo
Cadenas de produccin
Recursos naturales
Comercio y Servicios
Recursos hdricos
Cadenas de produccin
Salud
Turismo
Recursos hdricos
Recursos naturales
Salud
Medidas
intersectoriales
Acciones especficas
Impulso a esquemas de
disminucin de
prdidas
Prevencin de daos e
impactos negativos
Desarrollo de
investigacin
Promocin en el
cambio de
regulaciones, normas y
programas
Desarrollo de ndices que sirvan para la formulacin de normas en infraestructura, seguridad alimentaria,
sustentabilidad de los ecosistemas, agua
Impulso al desarrollo
de capacidades locales
Entrenamiento de especialistas en las reas relacionadas con adaptacin, tales como clima e hidrologa,
SIG, evaluacin de impacto ambiental, conservacin de agua, proteccin de tierras
Desarrollo de capacidades institucionales y tcnicas
Disear e implementar proyectos piloto sobre adaptacin
Desarrollo de proyectos de adaptacin, en particular, aquellos que tienen que ver con: vidas humanas, la
salud publica, desarrollo econmico, seguridad alimentaria, agua y servicios sanitarios, infraestructura,
uso de la tierra y biodiversidad
Mejora en la
concienciacin social
hacia los efectos del
cambio climtico
Impulso a la
colaboracin
intersectorial
Innovacin y
aprovechamiento de
oportunidades
Apoyo a los ordenamientos legales para nuevos usos de suelo ms adaptables a variaciones en el clima
Impulsar nuevos mercados emergentes como consecuencia del cambio climtico, tanto locales como
regionales
Cultivo de nuevos productos agrcolas y/o desarrollo de nuevos usos de suelo
Avances en la recuperacin, restauracin y ampliacin de reas verdes urbanas
SECTOR
Asentamientos
humanos
Programa de manejo de residuos slidos para evitar la obstruccin del drenaje urbano
Ampliacin y mejoramiento del sistema de drenaje profundo
Sistemas de captacin de agua de lluvias
Concienciacin sobre manejo y ahorro del agua
Sistemas de separacin de aguas negras
Desarrollo de investigacin sobre deslaves
Planes de ordenamiento del territorio
Reubicacin de asentamientos localizados en zonas vulnerables
Atencin a grupos vulnerables por enfermedades infecciosas respiratorias y gastrointestinales
Campaas de atencin en temporada de olas de calor
Agricultura y
recursos silvcola y
pecuarios
Energa
Comercio y Servicios
Turismo
Tabla 10.6. Desarrollo de polticas y acciones especficas para responder a problemas multi-sectoriales al mediano y largo plazo
Recurso de uso
multisectorial
Recursos hdricos
Impulsar un programa de manejo integral de los recursos hdricos que garanticen el abasto en el mediano
y largo plazo
Asegurar el abastecimiento de agua dulce
Regulacin del agua para la generacin de energa hidroelctrica
Ordenamiento del
territorio
Avanzar en integracin del clima en las prcticas sostenibles de ordenacin de las tierras para reducir los
efectos de cambios meteorolgicos extremos en las poblaciones y los ecosistemas.
Identificar regiones o zonas del estado con vocacin productiva alternativa y potencial.
Recursos naturales
(bienes y servicios
ambientales)
Cadenas de produccin
Salud
Acceso a los servicios de salud para la poblacin ms vulnerable a los cambios drsticos de temperatura
Desarrollo
Principios de la Estrategia.
La estrategia para Transversalizacin se sustenta en
cinco principios:
Retos y Acciones.
Resulta indiscutible la necesidad de incorporar las
acciones propuestas a otra institucin u organismo
rector de las acciones del Gobierno del Estado, por ello
es que se considera que para llevar a cabo este
programa de la manera ms eficiente, los planes y
estrategias que rigen al plan estatal de desarrollo la
creacin de un organismo coadyuvante que promueva el
programa estratgico de Transversalidad. Esto es la
creacin de un Subcomit de Calidad del Aire, Cambio
Climtico y REDD+ del Estado de Puebla (SCACCR)
Medidas concretas
La transversalizacin requiere que se ejecuten medidas
concretas, algunas de las cuales son:
Tabla 1. Estructura del Subcomit Especial de Calidad del Aire, Cambio climtico y REDD+
Funciones del Subcomit
El Subcomit Especial de Calidad del Aire y Cambio
Climtico, tendr las siguientes funciones:
1. Involucrar la participacin de los sectores
privado, acadmico y social para la atencin
coordinada de los problemas en la materia;
2. Brindar un espacio de evaluacin de propuestas
sobre Calidad del Aire y Cambio Climtico;
3. Elaborar lneas de accin en materia de Calidad
del Aire y Cambio Climtico;
4. Sumar esfuerzos para la consolidacin de
planes y proyectos;
5. Promocionar informacin y difundir el
conocimiento en los temas materia del
Subcomit;
6. Proponer reformas a las leyes, reglamentos y
normas tcnicas que sustenten la aplicacin de
las medidas de mitigacin y adaptacin
correspondientes;
7. Conformar metodologas para la ejecucin de
proyectos;
8. Proponer acuerdos intergubernamentales en
materia de Calidad del Aire y Cambio Climtico;
9. Coordinar a los Gobiernos, Federal, Estatal y
Municipal en la materia;
Periodo
2012
Marzo
Viernes 02
Mayo
Agosto
Noviembre
1ra.
Sesin
extraordinaria
2da.
Sesin
ordinaria
2da.
Sesin
extraordinaria
Mircoles 23
Viernes 24
Jueves 22
No olvides que
Transversalidad es la reorganizacin, la mejora, el desarrollo y la
evaluacin de los procesos polticos, de tal manera que las acciones
de adecuacin y mitigacin para el Cambio Climtico se incorpore
en todas las polticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por
los actores normalmente involucrados en la adopcin de medidas
polticas. Creacin de una Comisin Intersecretarial de Cambio
Climtico del Estado de Puebla (CICCP).
Plan de Accin
El reto energticos1
Ya no podemos seguir dependiendo prcticamente del
petrleo, debemos impulsar la eficiencia energtica, y
caminar en transicin hacia una economa dependiente
fuentes alternativas, en otras palabras, debemos
descarbonizar nuestra economa. Debemos convencernos
que la reconversin tecnolgica en el sector energtico es
clave para alcanzar el desarrollo sostenible.
El subsidio a la electricidad en nuestro de Pas es de cien
mil millones de pesos al ao, que bien podra destinarse
para invertir masivamente en sistemas fotovoltaicos. Si la
Comisin Federal de Electricidad cobrara lo que realmente
es, debera estar cobrando un 50 por ciento ms, si nos
centramos en el subsidio domstico (30 - 50%),
reduciramos a la mitad los gastos, y tendramos recursos
suficientes para electrificar el 100 por ciento de las casas
de este pas con paneles solares. 2.
El sector agrcola tiene un subsidio mucho mayor, el 30 %
de los agricultores con sistemas riego son los que utilizan
la mayor demanda de electricidad, ellos capturan el 75 %
en subsidio. Otro 30 % de los agricultores con acceso a
riego y que demandan menor electricidad solo capturan el
2 % del subsidio, y los agricultores mexicanos que no
tienen acceso al riego, que son los que requieren mayor
apoyo econmico no reciben nada, incentivando el uso
indiscriminado del agua, en lugar de destinar estos
recursos en sistemas eficientes de riego en el pas. 3
Las autoridades ambientales deberan influir
directamente en las polticas pblicas de relevancia, el
medio ambiente tiene que participar en cada una de
las secretaras en donde se estn haciendo y tomando
decisiones importantes. Es necesario un diseo
institucional, donde el tema ambiental sea horizontal.
Tenemos un consumo de energticos fsiles, cuyo
IDEM.
Ordenamiento Ecolgico
Del Territorio
Dotar a las autoridades locales y municipales de
instrumentos de planeacin de su territorio para orientar
la poltica del uso y la adecuada vocacin del suelo.
Educacin, Comunicacin
y Difusin
Es mejor preservar que restaurar, para ello es necesario
contar con herramientas y estrategias que permitan
sensibilizar a la poblacin en esta problemtica,
incorporando la participacin activa de la sociedad.
La sociedad no va a participar en este cambio si no esta
enterada, por ello la importancia de la educacin.
La humanidad debe saber que ha transformado de manera
considerable la superficie y la atmsfera de nuestro
planeta. El planeta tiene recursos naturales limitados e
ignoramos tal hecho. El espesor de la atmsfera,
anlogamente es similar a la cscara de una manzana, por
lo tanto es finito.
Una alimentacin basada en granos se diferencia a una
basada en carne, en que esta ltima requiere alrededor de
siete veces ms superficie, por lo tanto debemos fomentar
una alimentacin sustentable.
Manejo Forestal
Residuos slidos
La adecuada disposicin de los residuos slidos municipales
permitir establecer infraestructura para la captura de
metano, que de lo contrario escapara a la atmsfera, por
ello, una meta en materia de Cambio climtico, es la
adecuada disposicin de los residuos y el aprovechamiento
del biogs:
Promover proyectos para la captura y aprovechamiento
del biogs generado en los rellenos sanitarios;
contribuyendo a las estrategias para la minimizacin de los
gases de efecto invernadero, que mitiguen las emisiones
locales que exacerban el cambio climtico.
Calidad del Aire
La demanda energtica, el crecimiento demogrfico,
industrial, comercial, de servicios y as como el transporte,
han generado un costo ecolgico, el cual se reflejado en la
degradacin de los recursos naturales y la generacin de
contaminantes al aire.
1.
2.
3.
Particulares
Establecimiento del sistema de gestin del riesgo ante los efectos potenciales del cambio climtico:
Alerta Temprana
Provisin de informacin oportuna y eficaz a travs de instituciones identificadas, que permiten a individuos
expuestos a una amenaza, la toma de acciones para evitar o reducir su riesgo y su preparacin para una
respuesta efectiva.
Los sistemas de alerta temprana incluyen tres elementos, a saber: conocimiento y mapeo de amenazas;
monitoreo y pronstico de eventos inminentes; proceso y difusin de alertas comprensibles a las autoridades
polticas y poblacin; as como adopcin de medidas apropiadas y oportunas en respuesta a tales alertas
Amenaza / peligro
Evento fsico, potencialmente perjudicial, fenmeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o
lesiones, daos materiales, interrupcin de la actividad social y econmica o degradacin ambiental.
Estos incluyen condiciones latentes que pueden derivar en futuras amenazas/peligros, los cuales pueden tener
diferentes orgenes: natural (geolgico, hidrometeorolgico y biolgico) o antrpico (degradacin ambiental y
amenazas tecnolgicas). Las amenazas pueden ser individuales, combinadas o secuenciales en su origen y
efectos. Cada una de ellas se caracteriza por su localizacin, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad.
Amenazas hidrometeorlogicas
Procesos o fenmenos naturales de origen atmosfrico, hidrolgico u oceanogrfico, que pueden causar la
muerte o lesiones, daos materiales, interrupcin de la actividad social y econmica o degradacin ambiental.
Ejemplos de amenazas hidrometeorolgicas son: inundaciones, flujos de lodo y detritos, ciclones tropicales,
frentes de tormentas, rayos/truenos, tormentas de nieve, granizo, lluvia y vientos y otras tormentas severas;
(suelo permanentemente congelado, avalanchas de nieve o hielo; sequa, desertificacin, incendios forestales,
temperaturas extremas, tormentas de arena o polvo.
Amenazas Naturales
Procesos o fenmenos naturales que tienen lugar en la biosfera que pueden resultar en un evento perjudicial y
causar la muerte o lesiones, daos materiales, interrupcin de la actividad social y econmica o degradacin
ambiental.
Las amenazas naturales se pueden clasificar por origen en: geolgicas, hidrometeorolgicas o biolgicas.
Fenmenos amenazantes pueden variar en magnitud o intensidad, frecuencia, duracin, rea de extensin,
velocidad de desarrollo, dispersin espacial y espaciamiento temporal.
Metodologa para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a travs del anlisis de amenazas potenciales y
evaluacin de condiciones existentes de vulnerabilidad que pudieran representar una amenaza potencial o dao
a la poblacin, propiedades, medios de subsistencia y al ambiente del cual dependen.
El proceso de evaluacin de riesgos se basa en una revisin tanto de las caractersticas tcnicas de amenazas, a
saber: su ubicacin, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad; as como en el anlisis de las dimensiones
fsicas, sociales, econmicas y ambientales de la vulnerabilidad y exposicin; con especial consideracin a la
capacidad de enfrentar los diferentes escenarios del riesgo.
Gestin de Emergencias
Organizacin y gestin de recursos y responsabilidades para el manejo de todos los aspectos de las
emergencias, en particular preparacin, respuesta y rehabilitacin.
La gestin de emergencias incluye planes, estructuras y acuerdos que permitan comprometer los esfuerzos del
gobierno de entidades voluntarias y privadas de una manera coordinada y comprensiva para responder a todas
las necesidades asociadas con una emergencia. El concepto gestin de emergencias es tambin conocido como
gestin de desastres.
Gestin del riesgo de desastres
Marco conceptual de elementos que tienen la funcin de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad,
para evitar (prevencin) o limitar (mitigacin y preparacin) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio
contexto del desarrollo sostenible.
El marco conceptual referente a la reduccin del riesgo de desastres se compone de los siguientes campos de
accin, segn lo descrito en la publicacin de la EIRD Vivir con el riesgo: informe mundial sobre iniciativas de
reduccin de desastres, Ginebra 2002, pgina 23;
retomados en el presente informe, pgina 15:
Resiliencia / resiliente
Aplicacin de medidas incluyendo gestin ambiental, prcticas para el desarrollo social y econmico,
medidas fsicas y tecnolgicas, ordenamiento territorial y urbano, proteccin de servicios vitales y
formacin de redes y alianzas;
Salud humana
Hoy en da, la influencia del ser humano ha alcanzado una
escala mundial, reflejo del rpido incremento de la
poblacin en los ltimos tiempos, del consumo de energa,
de la intensidad de uso de la tierra, del comercio, de los
viajes internacionales y de otras actividades humanas
(Imagen 12.1).
El impacto en la salud depender mucho de las
condiciones ambientales locales y de las circunstancias
socioeconmicas, as como de las diversas adaptaciones
sociales, institucionales y tecnolgicas orientadas a reducir
todo el conjunto de amenazas para la salud." En trminos
Figura 12.1. Cambio Climtico y Salud humana, a partir de los forzantes, vas de exposicin y su relacin con sus posibles impactos
La figura 12.2 ilustra estas diferentes vas por las que acta
el cambio climtico. Nuestros conocimientos sobre las
repercusiones del cambio y la variabilidad del clima en la
salud humana han aumentado considerablemente en los
ltimos aos, ahora sabemos que algunas enfermedades
son transmitidas por vectores que se ven afectados a la
vez por las condiciones climticas, los movimientos de
Figura 12.2. Vas por las que el cambio climtico afecta a la salud humana
Recuerda que
Es mejor preservar que restaurar, para ello es necesario contar
con herramientas y estrategias que permitan sensibilizar a la
poblacin en esta problemtica, incorporando la participacin
activa de la sociedad. La sociedad no va a participar en este
cambio si no esta enterada, por ello la importancia de la educacin.
BIBLIOGRAFA
Bird, L., & Molinelli, J. (2001). Calentamiento global. En El calentamiento global y sus consecuencias.
Briones, M. (2008). Lista anotada de los mamferos de la regin de La Caada, en el Valle de Tehuacn-Cuicatln, Oaxaca.
Camacho, M., & Mena, E. (2001). Avifauna del Valle de Zapotitlan Salinas. BUAP.
Canseco, L., & Gutirrez, M. (2006). Herpetofauna del Municipio de Cuetzalan del Progreso,Puebla. Publicaciones de la Sociedad Herpetolgica Mexicana.
Canseco, L., Mendoza, K., & Gutirrez, M. (2004). Anlisis de la distribucin de la herpetofauna. En CONABIO-UNAM, Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental
(pgs. 417-437). Mxico: I.Luna, J.J. Morrone y D. Espinoza.
Ceballos, G. (1993). La extincin de las especies.
Global Patterns of mammalian diversity, endemicity and endangerment. Conservation Biology 9, 559-568.
Ceballos, G., & O. (. (2005). Los Mamferos Silvestres de Mxico. CONABIO, FCE.
Centro de Ciencias de la Atmsfera de la Tierra. (s.f.). Obtenido de http://www.atmosfera.unam.mx/director.html
CEPAL Comisin Ecnomica para Amrica Latina y el Caribe. (2002). Globalizacin y desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas.
Comisin Nacional del Agua Estadsticas del Agua Mxico, 2004 y 2005.
Comisin Nacional del Agua Estadsticas del Agua en Mxico Edicin 2008, CONAGUA, ISBN 978-968-817-895-9, Gobierno Federal SEMARNAT, pg 199.
Consejo Coordinador Empresarial. (2009). Cambio Climtico: Oportunidad para el Sector Empresarial. Obtenido de Visin del Sector Empresarial Mexicano sobre
el Cambio Climtico: www.cce.org.mx/cespedes/Documents/cspdsOK161009baja.pdf
Consejo Estatal de Ecologa de Michoacan. (2004). Estrategia de Eduacacin,Comunicacin e Informacion ambientales de Michoacn. Michoacn: Consejo Estatal
de Ecologa de Michoacn.
Escalante, T., Espinoza, D., & Morrone, J. (2002). Patrones de distribucin geogrfica de los mamiferos terrestres de Mx. Acta Zoolgica Mexicana No. 87, 47-65.
Fernndez, A. (2007). Cambio Climatico,Medio Ambiente y Desarrollo Social. Instituto Nacional de Ecologia.
Fischer, J., & Lindenmayer, D. (2007). Landscape modification and habitat fragmentation : a synthesis. Global Ecology and Biogeography 16, 265-280.
Flores, O., & Canseco, L. (2004). Nuevas especies y cambios taxonmicos para la Herpetofauna de Mxico. Acta Zoolgica Mexicana No. 2, 2015-2144.
Flores, O., & Hernndez, A. (1992). Las Colecciones Herpetolgicas Mexicanas . Mus. Zool 4, 1-24.
Fores, O., Mendoza, F., & Gonzlez, G. (1995). Recopilacin de Claves para la determinacin sw anfibios y reptiles de Mxico. UNAM.
Galindo, L. M. (Sntesis 2009). La economia del cambio climtico en mexico. Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, Secretara del Medio Ambiente y Rec.Nat.
Garca, A., Tenorio, P., & Reyes, J. (1994). El endemismo en la flora fanerogmica de la mixteca alta Oaxaca-Puebla. Acta Botnica Mexicana No.27, 53-73.
Garca, U., Canseco, L., Maceda, J., Aguilar, J., Hernndez, C., Gutirrez, M., y otros. (2006). Anlisis de la distribucin de la herpetofauna en la regin mixteca de
Puebla. Publicaciones de la Sociedad Herpetolgica Mexicana No. 3, 152-169.
Gibbons, J., Scout, D., Ryan, T., Buhlmann, A., Tuberville, D., Metts, B., y otros. (2000). The Global Decline of Reptiles. Deja Vu Amphibians Bioscience Vol. 50
No.8, 653-666.
Gitay, H., Suarez, A., & Watson, R. (2002). Cambio Climtico y Biodiversidad. Obtenido de Documento V del IPCC: http//www.ipcc.ch/pdf/technicalpapers/climate-changes-biodiversity-sp.pdf
Gobierno del Estado de Puebla. (2005). Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. Puebla.
Gobierno del Estado de Puebla. (2005). Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. Puebla.
H. Congreso del Estado. (1983). Ley de Proteccion a los animales para el Estado Libre y Soberano de Puebla . Puebla.
H. Congreso del Estado de Puebla. (2004). Ley de Desarrollo Rural Sustentable para el Estado de Puebla.
Henle, K., Davies, K., Kleyer, M., Margules, C., & Settele, J. (2004). Predictors of species sensitivity to fragmentation. Ibarrarn, E. (2009). Vulnerabilidad ante
desastres naturales. Puebla, Mxico.
INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (s.f.). Sistema Nacional de Informacin Municipal. Obtenido de www.inafed.gob.mx
Inchustegui, T. (1999). La institucionalizacin del enfoque de gnero en las polticas pblicas: apuntes en torno a sus alcances y restricciones. La ventana,revista
de estudios de gnero.
Inchustegui, T., & Ugalde, Y. (2004). Materiales y herramientas conceptuales para la transversalidad de gnero. Mxico: INMUJERES.
INE. (2006). El cambio climtico. El da que el clima me cambio. Mxico.
INEGI. (2006). Estadsticas Vitales Puebla 2005. Mxico.
INEGI. (s.f.). Sistema Nacional Estadstico y de Informacion Geogrfica. Obtenido de www.inegi.gob.mx.
Instituto Nacional de Ecologa Caractersticas Tcnicas de los Incineradores Autorizados para Residuos Peligrosos; Direccin General de Materiales, Residuos y
Actividades Riesgosas; Direccin de Residuos Peligrosos; Mxico 2000.
Instituto Nacional de Ecologa Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 1994-1998; Parte 7; Emisiones de GEI de Desechos. INE/SEMARNAT;
Octubre 2000, Mxico.
Instituto Nacional de Ecologa, INE/A1-004/2007, Mxico D.F. Septiembre 2007. Estimacin de los Factores de Emisin
IPCC Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico. IPCC Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico. (2007). Cuarto Informe de Evaluacin Cambio
Climtico 2007. Reporte de Sntesis resumen para tomadores de decisiones.
IPCC; Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories; Reporting Instructions (Volume 1), Workbook (Volume 2), Reference Manual
(Vlomune 3).
IPCC; Software for Workbook
IPM Instituto Poblano de la Mujer. (2003). Sistema Estatal de Indicadores de Genero. Puebla,Mxico.
Jaquette, J. (1994). Genero y justicia en el desarrollo economico. Entre mujeres, propuestas 4, documentos para el debate. Lima, Per.
Judith, C. (2004). Medio ambiente y globalizacin: desarrollo sustentable modernizado.
Kabeer, N. (1996). Gnero, desarrollo y capacitacin: aumentar la capacitacin en el proceso de planificacin. En Desarrollo y diversidad social. Icaria, Intermn
Oxfam.
Lpez, G. (1997). Cambiando a travs de la Investigacin Accin Participativa. Caracas, Venezuela: Fundacin Escuela de Gerencia Comunitaria.
Martinez, J., & Fernndez, A. (2004). Cambio climatico, una vision desde Mxico. Mxico: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales.Instituto Nacional
de Ecologa.
Meira, P. (2008). Comunicar el Cambio Climtico.Escenario social y lneas de accin. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Meja, R., & Sandoval, S. (1998). Tras las vetas de la investigacin cualitativa. Mxico: ITESO.