3 Book - 136 - Com

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

Serie El CSIC en la Escuela, n. 3

DIRECCIN:
Director: Jos M. Lpez Sancho (CSIC)
Vicedirectora: M. Jos Gmez Daz (CSIC)
Directora Adjunta: M. del Carmen Refolio Refolio (CSIC)
EDITOR:
Esteban Moreno Gmez (CSIC)
COMIT DE REDACCIN:
Coordinadora: M. Jos Gmez Daz (CSIC)
Jos Manuel Lpez lvarez (CSIC)
Salom Cejudo Rodrguez (CSIC)
Alfredo Martnez Sanz (Colaborador de El CSIC en la Escuela)
Miembros del Comit de Redaccin corresponsales en las autonomas:
Mariv Lpez Gimeno (Pamplona, Navarra)
Idoia Vitienes Orbegozo (Tudela, Navarra)
Benito Olleros Gonzlez (Logroo, La Rioja)
Consuelo Palacios Serrano (Castilleja de la Cuesta, Andaluca)
Jos Luis Lozano Romero (Castilleja de la Cuesta, Andaluca)
Trinidad Snchez Barrera (Alcal de Guadara, Andaluca)
Ana Mara Ruiz Snchez (Torre Pacheco, Murcia)
Benigna Gmez Romn (Cceres, Extremadura)
Susana Rubio Cano (Valladolid, Castilla y Len)
Carlos Macas Lateral (Zamora, Castilla y Len)
Jos Morocho Martn (Zamora, Castilla y Len)
Elena Puente Alcubierre (Gijn, Asturias)
Jos Lus Novoa Lpez (Oviedo, Asturias)
Jaime Garca Martnez (Oviedo, Asturias)
COMIT ASESOR:
Carlos Martnez Alonso (CSIC)
Jos Manuel Fernndez de Labastida (ERC)
Pilar Tigeras Snchez (CSIC)
Pilar Lpez Sancho (CSIC)
Isabel Gmez Caridad (CSIC)

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

Reservados todos los derechos por la legislacin en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni
parte de este libro, incluido el diseo de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en
manera alguna por medio ya sea electrnico, qumico, ptico, informtico, de grabacin o de fotocopia,
sin permiso previo por escrito de la editorial.
Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad
del autor o autores. La editorial, por su parte, slo se hace responsable del inters cientfico de sus
publicaciones.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

Catlogo general de publicaciones oficiales:


http://publicacionesoficiales.boe.es/

Para publicar en Serie El CSIC en la Escuela:


http://www.csicenlaescuela.csic.es/publicaciones.htm

CSIC

e-ISBN (obra completa): 978-84-00-09299-3


e-ISBN (n. 3): 978-84-00-09298-6
e-NIPO: 472-11-091-8
Diseo y maquetacin: Alejandro Martnez de Andrs
Ilustraciones: Luis Martnez Snchez y Alejandro Martnez de Andrs

ndice

Del geocentrismo al heliocentrismo: investigacin de los nios y nias de tres aos sobre
la sombra y la luz

R. Jimnez y M. Pozo

Despertando la curiosidad cientfica en nios/as de Educacin Infantil

S. De la Blanca, J. Hidalgo, J. M. Barrionuevo, G. Calleja, M. De la Cruz, A. Fernndez,

M. J. Justicia, A. Navarrete y M. M. Rus

17

Las mujeres y la educacin superior en Espaa

M. del P. Lpez

30

Experiencias con la luz. Propuestas prcticas para introducir ciencia en Educacin Infantil

C. Glvez

34

Experimentando, aprendemos mejor / Organizacin del Laboratorio

A. Prez

45

Pequeos cientficos: jugando con el agua

P. Aguilera y C. Redn

54

Competencias bsicas, transdisciplinariedad y transferencia de conocimiento cientfico en


la didctica de los paisajes culturales: el ejemplo de Las Mdulas

J. Martnez

59

Una propuesta para sentir el campo magntico producido por un imn

E. Moreno y J. M. Lpez

68

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

Del geocentrismo al
heliocentrismo: investigacin
de los nios y nias de tres
aos sobre la sombra y la luz
Rosario Jimnez Lpez y
Manoli Pozo Rodrguez*
Maestras del CEIP Juan Carlos I, de El Viso del Alcor (Sevilla)

Palabras clave
Luz, sombra, Infantil, constructivismo, heliocentrismo, geocentrismo.
Resumen
La publicacin de este trabajo ha surgido tras participar en los cursos de formacin cientfica impartidos por investigadores del CSIC dentro del programa El CSIC en la Escuela en el cual, desde
hace algunos aos colabora el CEP de Alcal de Guadara (Sevilla). A partir de esta colaboracin
pensamos en la posibilidad de trabajar la ciencia con nuestros nios y nias de tres aos.
Elegimos la sombra y la luz. Nos proponamos con esta experiencia que los nios descubriesen el
mundo cientfico, que disfrutaran con ello y que conocieran determinados conceptos relacionados
con luces y sombras
A travs de una metodologa eminentemente activa (observacin y manipulacin de los hechos y objetos utilizados) realizamos mltiples experiencias, tanto en el exterior como en el interior del aula
sirvindonos del Sol, de otros puntos de luz, de fotografas y de diferentes cuerpos, que les llevaron a
crear un modelo de conocimiento que explicaba el cambio de posicin de la sombra en relacin a la
fuente de luz; los alumnos pensaban que era el Sol el que se mova.
Este era un modelo aristotlico (geocntrico) que utilizamos como idea previa para realizar otra
experiencia que les condujera a cambiar al modelo heliocntrico (Coprnico, Galileo,). A travs
de la historia y de la dramatizacin de los movimientos de la Tierra (lenguaje corporal) llegaron a
modificar el modelo.
Ha sido una experiencia muy bonita y enriquecedora que los ha introducido en una forma diferente
de enfrentarse al hecho de cuestionarse cmo son las cosas que ocurren a su alrededor.

* E-mail de la autora: [email protected].

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

Del geocentrismo al heliocentrismo: investigacin de los nios y nias de tres aos sobre la sombra y la luz

Nuestra experiencia
Somos dos maestras que trabajamos en Infantil y queramos dar a conocer la expe
riencia que realizamos con los nios y nias de tres aos en el curso 08/09 y que
finalizamos al comienzo del siguiente.
Esta experiencia la llevamos al V Congreso El CSIC en la Escuela que se celebr en
Pamplona en octubre del 2009.
Nosotras siempre hemos trabajado juntas y en el mismo centro y desde aquellos
comienzos all por el 85, hemos modificado significativamente nuestra manera
de trabajar en tres ocasiones. Una, al cambiar la distribucin de la clase y pasar
de los equipos, que an hoy perduran, a los rincones. La segunda, al adoptar un
enfoque constructivista y considerar que la lengua escrita poda tener mucha ms
cabida que la que hasta entonces le habamos dado y el tercero, al decir adis a
los libros de texto y ser nosotras las que cada primero de curso pensramos qu
queramos trabajar y planificar todas aquellas secuencias, talleres y proyectos que
considerramos mejores teniendo en cuenta el grupo con el que bamos a trabajar.
Todos estos cambios han ido acompaados, lgicamente, por cambios en nuestra
manera de entender la enseanza.
Y en stas estbamos, pensando que en este nuestro trabajo por muy importante
que sea el objeto de aprendizaje, que lo es, por muy importantes que seamos
nosotros que sin duda lo somos, el verdadero protagonista es el nio porque es l
el que aprende, es l el que poquito a poco, eslabn tras eslabn, va creando eso
tan maravilloso que es el conocimiento. Conocimiento al que pensamos no hay que
ponerle lmites. Es absurdo pensar que un nio de tres aos slo pueda conocer y
usar el 1, el 2 y el 3 y tenga que esperar a tener 4 aos para aprender el 4 y el 5. El
mundo est lleno de colores y de nmeros y de formas, y letras y objetos y persona
jes y acontecimientos y fenmenos y el nio lo est viviendo. Y todo esto puede ser
objeto de estudio y cmo no, cualquier hecho cientfico.
Nosotras queramos introducir la ciencia en nuestro trabajo de una manera quiz
ms cientfica a como lo habamos hecho hasta entonces y, eso nos hizo parti
cipar en los cursos de ciencia que dentro del programa El CSIC en la Escuela
imparten nuestros amigos cientficos y que el CEP de Alcal de Guadara, que es el
centro de profesores que nos corresponde, organiza.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

R. Jimnez y M. Pozo

En uno de estos cursos se trat el tema


de la luz y nosotras decidimos hacer
un proyecto de trabajo para abordar
ms que la luz en s, una consecuencia
de la misma: la sombra, porque pensa
mos que tanto una como otra eran algo
bastante cotidiano, concreto, observa
ble, y fcil de motivar y entusiasmar a
nuestros nios y nias de tres aos
(Imagen 1). Aunque bien pensado, a
los que tena que entusiasmar, era a
nosotras, porque slo as, podramos
transmitrselo a ellos.

Imagen 1. Nuestra clase de tres aos.

Diseamos, pues un proyecto en el que nos plantebamos como objetivos:

Introducirles en el mundo cientfico.


Aprender a observar fenmenos y reflexionar sobre ellos.
Aprender a hacer preguntas sobre un tema dado.
Utilizar las diferentes fases del mtodo cientfico.
Disfrutar con estas experiencias.
Conocer diferentes objetos que dan luz.
Conocer por que ocurren las sombras.
A travs de una metodologa eminentemente activa donde formen parte de la
misma:
Observar.
Pensar.
Reflexionar.
Hacerse preguntas.

Plantear hiptesis.
Realizar experimentos.
Llegar a conclusiones.

En definitiva, utilizar el mtodo cientfico.


Se trata, pues, ms que de ensear contenidos, ensear estrategias que le permi
tan aprender a crear modelos de conocimiento que expliquen lo que ocurre en la
naturaleza. Y esto es nada ms y nada menos que aprender a aprender.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

Del geocentrismo al heliocentrismo: investigacin de los nios y nias de tres aos sobre la sombra y la luz

Y para llevar a cabo este proyecto, planteamos una serie de actividades al trmino
de las cuales pretendamos que hubieran aprendido los siguientes contenidos:

Cmo se comportan los cuerpos frente a la luz.


Unos cuerpos dejan pasar la luz (translcidos y transparentes) y otros no
(opacos).
Todos los cuerpos opacos pueden dar sombra.
Para que un cuerpo de una sombra tiene que haber luz.
Y cuando tenamos ya un diseo bastante completo de las actividades que proba
blemente realizaramos, y decimos probablemente, porque en un proyecto de este
tipo y con nios de esta edad, todo depende de sus respuestas.
En este momento, la casualidad y la prensa, que es una
fuente inagotable de posibilidades, nos regalaron un ma
ravilloso comienzo porque un da apareci la noticia de
la inauguracin de una exposicin en el museo Thyssen
sobre las sombras en la pintura (Imagen 2).
Tras observar las fotos que acompaaban a la noticia,
Imagen 2. Noticia.
decidimos buscar sombras, y como en la clase no vea
mos ninguna, salimos al patio y los nios observaron las sombras de rboles tan
grandes que suban por la pared, de otros ms pequeos, de papeleras, de farolas,
y por supuesto de ellos. Fue un acontecimiento el descubrir todas aquellas som
bras. Pareca que era la primera vez que las vean.
Y a partir de ah, salimos mu
chas veces al patio, e hicimos
muchos descubrimientos sobre
los que luego pensbamos e in
tentbamos averiguar por qu
ocurran, y hacamos sugeren
cias para ello, que llevbamos
a la prctica para descartarlos
o seguir adelante (Imagen 3).

Imagen 3. Actividades en el exterior del aula.

Y despus de varias salidas, ya sabamos que:

Algunos cuerpos dejaban pasar al Sol y no hac


an sombra y otros no lo

deja
ban pasar y s la hacan.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

10

R. Jimnez y M. Pozo

Los cuerpos grandes daban sombras grandes y los


pequeos, pequeas. Las de los altos eran largas y
las de los bajos, cortas.
Un mismo cuerpo daba sombra distinta segn lo
pusiramos de una manera o de otra (Imagen 4).
Si el viento o nosotros movamos algo, su sombra
tambin se mova y si no lo movamos, no.
Todas las sombras iban para el mismo sitio
(Imagen 5).
Si mirbamos nuestra sombra, siempre tenamos
el Sol detrs.
El Sol se mova.
Y entonces hicimos un nuevo descubrimiento que sera el
causante de que hayamos llegado hasta aqu: la sombra
de un arbolito pequeo no estaba en el mismo sitio que
un rato antes y adems, era ms pequea.

Imagen 4. Distinta sombra


para objetos de la misma forma.

Imagen 5. Las sombras apuntan en la misma direccin.

Decidimos entonces observarlo ms veces y sealar, medir, fotografiar y anotar lo


que viramos en cada momento. Y lo hicimos.
Y nos preguntamos por qu ocurrira. Alguien dijo que haba cambiado porque el
Sol se haba movido.
Nos pareci una buena idea y pensamos la manera de comprobar dicha hiptesis:

Que si el Sol est quieto, la sombra no cambia de lugar.


Que si el Sol se mueve, la sombra cambia de lugar.
Para ello, hicimos un pequeo
experimento en la clase colocando
un punto de luz (linterna) que sera
el Sol. Al cambiarlo de lugar obser
vamos que la sombra del objeto de
referencia cambiaba y si lo man
tenamos fijo, sta no cambiaba
(Imagen 6).
Imagen 6. Experimento en el aula.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

11

Del geocentrismo al heliocentrismo: investigacin de los nios y nias de tres aos sobre la sombra y la luz

Esto fue posible porque ya anteriormente, la prensa nos haba vuelto a regalar una
fotografa de la sombra de un crucificado en una procesin de Semana Santa y
pensando que la foto poda estar hecha de noche, habamos comprobado que cual
quier luz tambin produca sombras.
Y as, hacindose preguntas, observando, pensando, planteando hiptesis, ha
ciendo mediciones, en definitiva, experimentando con su propio cuerpo y con
objetos, han llegado a la conclusin de que el Sol es el elemento imprescindible en
la sombra porque:

Hay sombras si hay Sol. Si no, no.


La sombra cambia de posicin y de tamao porque se mueve el Sol.
El Sol nos da luz y calor pero lo que produce la sombra es la luz.
La sombra ocurre porque la luz del Sol llega a los cuerpos opacos y no puede
pasar.

Cuando la luz llega a los cuerpos transparentes, s puede pasar y no se pro


ducen sombras.

Hay objetos que tambin nos dan luz (linterna, vela, bombilla, fuego...).
Estos objetos (luminosos) tambin pueden dar sombras.
Ellos han podido crear, de esta manera, varios modelos de conocimiento que
explican por qu se produce la sombra y por qu se mueve si no hemos movido el
cuerpo que la produce. El primer modelo (la sombra se produce porque la luz llega
al cuerpo opaco y ste

no la deja pasar)
es vlido, pero el segundo (la sombra cam
bia de posicin porque se mueve el Sol) no lo es y debera ser modificado.
Hemos llegado, como puede apreciarse, al modelo aristotlico (geocntrico), basado
en la observacin directa de la naturaleza, en el que es el Sol el que se mueve.
Y llegados a este punto, hemos credo interesante plantearnos un nuevo trabajo
en el que las conclusiones del anterior sean las ideas previas de ste y a travs del
cual pretendemos alcanzar dos objetivos:

Sustituir el modelo aristotlico, defendido por Ptolomeo, que han creado, por
el heliocntrico (Coprnico, Kepler y Galileo Galilei).

Estar abiertos a modificar su manera de entender el mundo.


Y dos nuevos contenidos:

Movimiento de rotacin de la Tierra (da y noche).


Movimiento de traslacin (elptica).

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

12

R. Jimnez y M. Pozo

A este punto llegamos a final del curso pasado y decidimos continuarlo a comien
zos de ste.
Entonces, ya en este curso, un da nos pusimos a recordar lo que habamos apren
dido de la sombra antes de las vacaciones y, como tantas veces, nos volvieron a
sorprender porque recordaban hasta los ms mnimos detalles.
Y les dijimos que en un libro habamos ledo que hace mucho tiempo, unos cientfi
cos haban descubierto que el Sol no se mova, que la que se mova era la Tierra.
Y les contamos las leyendas que los pueblos antiguos haban inventado para expli
car por qu el Sol desapareca todas las noches y apareca cada maana, por qu
siendo de da se haba oscurecido todo, por qu la Luna no se vea siempre igual.
Y cmo un buen da Ptolomeo dijo que en el universo, la Tierra ocupaba el lugar
central y todo lo dems (estrellas, Sol, Luna, planetas,) se mova a su alrededor.
Despus, Coprnico dijo que Ptolomeo estaba un poquito equivocado porque lo que
estaba en el centro del universo era el Sol y que la Tierra y todo lo dems, se mova
alrededor de l haciendo crculos. Ms adelante, Kepler, dijo que era verdad que el
Sol estuviera en medio y todo se moviera alrededor suyo, pero que no se movan en
crculo sino en forma de elipse.
Y cmo luego, Galileo Galilei se enter de que otro cientfico haba inventado un
telescopio y cuando vio cmo era, l hizo otro con el que poda observar el universo
mucho mejor y dijo que era verdad lo que haba dicho Kepler.
As que, como nosotros habamos dicho que la sombra se haba movido porque se
mova el Sol y esto no es verdad, que lo que se mueve (a efectos de la sombra) es
la Tierra, vamos a comprobar si cuando se mueve la Tierra, se mueve tambin la
sombra.
Y como nuestros nios y nias no poseen conocimientos matemticos, ni fsicos, ni
saben de mediciones, ni tienen telescopio, pensamos que el lenguaje (oral,corporal,
escrito), era el instrumento ms adecuado para que pudieran interiorizar estos
nuevos conceptos.
Ideamos varias actividades aprovechando la curiosidad, la accin, el juego,la
energa y la imaginacin propios de esta edad. Pintamos una lnea de forma elptica
en el suelo. Colocamos una escalera en medio con un foco, que haca de Sol y un
nio hizo de Tierra (Imagen 7).

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

13

Del geocentrismo al heliocentrismo: investigacin de los nios y nias de tres aos sobre la sombra y la luz

Y se movi siguiendo la elptica que habamos pintado en el


suelo. Y planteamos una pregunta: Dnde le da el Sol? Y
pudimos ver que siempre le daba en la misma parte de su
cuerpo, y pensamos en lo que ocurra de verdad en el da y
la noche y cmo debera de moverse para que este nio que
haca de Tierra, le pasara lo mismo, que a cualquier parte de
su cuerpo, unas veces le diera el Sol (da) y otras no (noche).
Y fueron ellos los que dijeron cmo habra de moverse. Y lo
hicieron. Y les dijimos que ese era el movimiento de rotacin
y que por l haba das y noches.

Imagen 7. Representacin
del modelo heliocntrico.

Y volvieron a caminar por la lnea del suelo y pudieron ver que unas veces estaban
ms cerca del Sol y otras veces ms lejos y les dijimos que ese movimiento era el de
traslacin y que la Tierra tardaba un ao en dar la vuelta.
Despus, salieron todos y se desplazaron alrededor del Sol como si fueran nuestro
planeta, los dems planetas, satlites
Pero hasta aqu slo habamos visto lo que haba di
cho Galileo de cmo se mova nuestro planeta, pero
y nuestra sombra?, se movera o no?
Para averiguarlo, cogimos la esfera terrestre de la
clase (Tierra) y la colocamos cerca de la escalera
e iluminada por el foco (Sol). Pegamos en la esfera
una especie de torre con plastilina y la hicimos girar
(Imagen 8).

Imagen 8. Experiencia en el aula.

Y pudimos ver cmo al proyectarse la luz del foco sobre el objeto que habamos
pegado, apareca su sombra, que cambiaba de posicin y de tamao cuando haca
mos girar la esfera terrestre. Quedaba demostrado, pues, que la sombra cambia de
posicin y de tamao cuando nuestro planeta se mueve permaneciendo quieto el
Sol.

Reflexin
Esta experiencia ha supuesto para nosotras, maestras, un paso adelante en esta
forma de trabajar (constructivismo) que hace aos decidimos adoptar.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

14

R. Jimnez y M. Pozo

Una manera de trabajar que apasiona, entusiasma y enriquece, que nos hace
disfrutar con ellos, con su actitud, con sus respuestas, con sus reflexiones, con
sus porqus que nos anima a seguir buscando nuevos retos, que nos hace seguir
aprendiendo cada da, que nos anima a buscar soluciones a las dificultades que se
nos van presentando, y que no son pocas, que nos hace comenzar, cada maana,
nuestro trabajo con ilusin, que nos ha enseado a poner en valor lo que hacemos,
en definitiva, que nos hace sentir bien.
Para nuestros nios y nias ha supuesto una experiencia diferente, amena y en
tretenida en la que han recibido una gran dosis de autoestima y de confianza a la
hora de afrontar nuevas situaciones, una experiencia en la que actividades cogniti
vas como pensar, observar, reflexionar, analizar, eran un juego y, como tal, diver
tido. Una experiencia en la que sus sentimientos y emociones han aflorado y han
sabido compartirlas. Una experiencia en la que han aprendido cosas importantes
siendo conscientes de ello y disfrutando al comunicarlo a su familia, que han aco
gido con entusiasmo y alegra cada nuevo descubrimiento, cada nueva idea, cada
nuevo pensamiento y reflexin.
Y ha supuesto, tambin, algo muy importante de lo que ellos no son conscientes,
porque a travs de esta experiencia y otras similares, van aprendiendo a observar
lo que ocurre a su alrededor con ojos crticos, a cuestionarse lo que ven, a buscar
el por qu de las cosas, a admitir que no todo se sabe pero se puede saber mucho
y que hay estrategias que nos permiten hacerlo, que lo que aprenden tiene mucho
valor porque sirve para seguir aprendiendo, que les regala un inters por ir ms
all en el conocimiento. Les gusta ir al colegio, se sienten contentos y nosotras so
mos privilegiadas porque tenemos la gran suerte de ser testigos directos y de poder
participar de esas mismas emociones.
Para sus familias ha supuesto, primero, un gran alivio, porque ven que no se
niegan a ir al colegio. Segundo, tranquilidad, porque los ven contentos. Tercero,
sorpresa, porque les oyen decir cosas que no podan imaginar. Cuarto, alegra por
todo lo anterior.
Y todo esto les ha llevado a desear participar ms activamente en la escuela y como
nosotras, no slo lo permitimos sino que lo alentamos, la consecuencia est clara:
todos nos beneficiamos. Ellos, porque pueden vivir ms de cerca la vida escolar de
sus hijos, nuestros nios y nias, porque les hace sentir importantes al tenerlos all
y nosotras porque al conocer lo que hacemos y cmo lo hacemos, lo valoran ms.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

15

Del geocentrismo al heliocentrismo: investigacin de los nios y nias de tres aos sobre la sombra y la luz

Para la materia propia de estudio ha supuesto la posibilidad de ser modificada para


enriquecerse, ampliando objetivos y contenidos. En este caso concreto han surgido
temas como la sombra y la luz en la pintura, los planetas, el reloj de sol, los cam
bios de la sombra durante el da, etc. que han despertado gran inters y que han
pasado a ser tema de conversacin en cualquier momento.

Referencias Bibliogrficas
Piaget, Jean. El lenguaje y el pensamiento del nio pequeo. Barcelona: Paids Ibrica,
1987. 104 pp.
Vygotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paids. 1978.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

16

Despertando la curiosidad
cientfica en nios/as
de Educacin Infantil
S. De la Blanca, J. Hidalgo*
Escuela Universitaria de Magisterio Sagrada Familia de beda (Jan)
Centro adscrito a la Universidad de Jan

J. M. Barrionuevo, G. Calleja, M. De la Cruz,


A. Fernndez, M. J. Justicia, A. Navarrete y
M. M. Rus
CEIP San Gins de la Jara. Sabiote (Jan)

Palabras clave
Magisterio, talleres, ciencia, educacin, aprendizaje.
Resumen
El presente artculo es fruto de la cooperacin entre la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrada
Familia y el CEIP San Gins de la Jara, situado en la poblacin de Sabiote (Jan). La experiencia se
dise para los futuros maestros con el objetivo de fomentar la interrelacin teora-prctica en su
formacin, y respecto a los nios y nias de Infantil con el fin de despertar en ellos la curiosidad
cientfica y fomentar la colaboracin entre los miembros de la comunidad educativa.
El desarrollo de la experiencia se bas en la organizacin de varias jornadas de talleres para los
alumnos de 2 ciclo de Educacin Infantil en los que se presentaban el descubrimiento de fenmenos
cientficos a travs del planteamiento de experimentos, con la colaboracin de los alumnos y alumnas
de Magisterio y los padres y madres interesados en participar.
Se desarrollaron un total de 6 talleres (sentidos, animales y plantas, presiones, mezclas, mquinas
simples y juguetes). La metodologa de cada uno de los talleres se bas en la utilizacin del mtodo
cientfico, dejando a los nios/as que observaran en primer lugar, lanzaran hiptesis, comprobaran el
fenmeno sobre el que estaban haciendo las conjeturas y finalmente extrajeran una conclusin.
Al finalizar el curso, la evaluacin final con los nios/as demuestra que en muchos de los casos recuerdan perfectamente lo que hicieron y para qu lo hicieron, llegando incluso a encontrar aplicaciones fuera de la escuela de los fenmenos observados.

* E-mail de los autores: [email protected]; [email protected].

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

17

Despertando la curiosidad cientfica en nios/as de Educacin Infantil

Introduccin
El presente trabajo es fruto de la cooperacin entre la Escuela Universitaria de Ma
gisterio Sagrada Familia de beda (Jan) y el CEIP San Gins de la Jara, situado
en la poblacin de Sabiote (Jan). La experiencia se plante para los futuros maes
tros con el objetivo de fomentar la interrelacin teora-prctica en su formacin,
y respecto a los nios y nias de Infantil con el fin de despertar en ellos la curio
sidad cientfica y fomentar la colaboracin entre los miembros de la comunidad
educativa.
El desarrollo de la experiencia se bas en la organizacin de una jornada de talleres
para los alumnos de 2 ciclo de Educacin Infantil en los que se presentaban el
descubrimiento de fenmenos cientficos a travs del planteamiento de experimen
tos, con la colaboracin de los alumnos y alumnas de Magisterio y los padres y
madres interesados en participar.
Se desarrollaron un total de 4 talleres (los sentidos, las clulas y otros microorga
nismos, las mquinas simples y el agua). La metodologa de cada uno de los talle
res se bas en la utilizacin del mtodo cientfico, dejando a los nios que obser
varan en primer lugar, lanzaran hiptesis, comprobaran el fenmeno sobre el que
estaban haciendo las conjeturas y finalmente extrajeran una conclusin.
Al finalizar el curso, la evaluacin final de nios y nias en el aula demuestra que
en muchos de los casos recuerdan perfectamente lo que hicieron y para qu lo hi
cieron, llegando incluso a encontrar aplicaciones fuera de la escuela de los fenme
nos observados.

Justificacin
A estas alturas ya nadie duda de la importancia de los primeros aos de vida en el
desarrollo de potencialidades y capacidades de nios y nias. Es de vital importan
cia proporcionar diversidad y riqueza de situaciones y multiplicidad de contextos
educativos.
Para contribuir al desarrollo integral de los nios y nias, la escuela de Educacin
Infantil junto a la familia, debe hacer posible una infancia de relaciones y oportuni
dades; debe facilitar la construccin de la propia identidad y asimismo es necesario
proporcionar posibilidades diversas de intercambio de experiencias1.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

18

S. De la Blanca, J. Hidalgo, J. M. Barrionuevo, G. Calleja, M. De la Cruz, A. Fernndez, M. J. Justicia, A. Navarrete y M. M. Rus

La finalidad de la Educacin Infantil es la de desarrollar las capacidades y compe


tencias necesarias para la integracin activa en la sociedad, as como la de posibi
litar aprendizajes relevantes en continua interaccin con el medio fsico, natural,
social y cultural a travs de la utilizacin de diversos lenguajes. La consecucin de
estas metas educativas se distancia de programas y procedimientos escolares con
cebidos academicistamente y exigen de situaciones de aprendizaje que establezcan
un tipo de relaciones con el conocimiento y la cultura que estimulen la iniciativa, la
bsqueda, la investigacin, el contraste, la crtica y la creacin.
En este contexto encuentra su pleno sentido la enseanza de las ciencias desde los
primeros aos de vida. La observacin de los fenmenos, la experimentacin y la
interpretacin de los mismos son aspectos clave para la enseanza de este rea.
Esta concepcin educativa posibilita la consecucin de los objetivos relacionados
con el rea de conocimiento del entorno en Infantil y acercan al alumnado a la
exploracin del entorno fsico y a la explicacin de algunos fenmenos y hechos
significativos para permitirle conocer y comprender la realidad y participar en ella
de forma crtica2. Sin embargo, no siempre se insiste suficientemente en las expe
riencias directas y en la utilizacin del mtodo cientfico. Este tipo de metodologa
cientfica posibilita en el alumnado que a partir de la observacin de fenmenos y
de los interrogantes suscitados, pueda formular hiptesis y comprobarlas, de forma
que se creen las condiciones propicias para interpretar dichos fenmenos y elabo
rar ideas cientficas que pueden ir ayudando al alumnado a conformar un modelo
terico.
La realidad de los centros nos demuestra que no son muchas las oportunidades en
este sentido que se presentan en Educacin Infantil para incluir experiencias rela
cionadas con las ciencias y el trabajo experimental en esta etapa educativa3.

Diseo de la experiencia
Nuestra experiencia trata de despertar la curiosidad cientfica en nios y nias del
2 ciclo de Educacin Infantil. Para ello se realiz una jornada que pretenda de
sarrollar una serie de experimentos a travs de talleres utilizando para ello el m
todo cientfico. Este tipo de experiencias pueden ser tiles para la enseanza de las
ciencias, no slo porque consiguen crear inquietudes en los alumnos, sino porque
tambin pueden ser instrumentos muy vlidos para hacer aflorar ideas previas4 y
conducir a cuestionarse determinados fenmenos.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

19

Despertando la curiosidad cientfica en nios/as de Educacin Infantil

Aragn (2006) plantea que mediante las actividades de ciencia recreativa, como
una forma de acercamiento a la ciencia, se hace la ciencia ms prxima, se au
menta el inters hacia ella y se facilita su comprensin, por lo que son de gran
inters tanto en los niveles iniciales como en cursos superiores. Las experiencias
de ciencia recreativa quedan retenidas con facilidad en la memoria de los estudian
tes y son un referente al que se puede acudir con facilidad cuando los alumnos
estudian el mismo fenmeno u otros relacionados. Es importante siguiendo a la
autora que este tipo de actividades impliquen la participacin del alumnado para
aprovechar el potencial de aprendizaje que conllevan.
La jornada de talleres que se organiz en el centro educativo (CEIP San Gins de la
Jara) tuvo como colaborador al alumnado de la Escuela Universitaria de Magisterio
(Sagrada Familia), a las maestras de Infantil del CEIP y a los padres y madres de
alumnos, y como protagonistas a los nios y nias del 2 ciclo de esta etapa edu
cativa. En este sentido, Martn-Moreno (2000) afirma que los centros educativos
actuales necesitan desarrollar sus vnculos, no slo con los padres de su alumnado
sino tambin con los miembros del entorno interesados en la educacin de las nue
vas generaciones.
La participacin de los alumnos de Magisterio5 se llev a cabo desde la asignatura
del Medio Natural y su didctica que se imparte en 3 para la especialidad de Edu
cacin Infantil en la Escuela Universitaria. El profesor de la asignatura propuso
la colaboracin en la jornada de talleres que posteriormente se desarrollara en el
CEIP. La contribucin de los futuros maestros se bas en el diseo de experimen
tos que se agruparon en temticas para realizar los posibles talleres6 adecuados a
estas edades. Las pautas que se les dieron para el diseo de las experiencias tenan
que responder al objetivo de fomentar la observacin, la formulacin de hiptesis
y la interpretacin en los alumnos de Infantil, basndose para ello en la utilizacin
del mtodo cientfico como metodologa de trabajo y el constructivismo como base
terica de partida.
Las propuestas de los estudiantes de Magisterio fueron puestas en conocimiento
de las maestras de Educacin Infantil del CEIP a travs de un encuentro con el
profesor de Magisterio implicado. La revisin por parte de las docentes condujo a la
seleccin de los experimentos ms adecuados en funcin de los alumnos a los que
se diriga la actuacin, quedando adaptada a los intereses, motivaciones y capaci
dades del grupo, pudiendo asegurar, de esta manera, el xito de la experiencia. Por
otra parte se puso en conocimiento de las maestras del centro la concepcin que
sustentaba la jornada de talleres para que despus pudiera tener una continuidad
en la dinmica del aula.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

20

S. De la Blanca, J. Hidalgo, J. M. Barrionuevo, G. Calleja, M. De la Cruz, A. Fernndez, M. J. Justicia, A. Navarrete y M. M. Rus

Por otro lado, en el desarrollo de la jornada de talleres se cont con la colabora


cin de padres y madres7 que actuaron como monitores. Vila (2003) plantea que
es difcil pensar en una Educacin Infantil eficaz sin una clara participacin de las
familias. De forma que tanto las formas habituales de participacin como la intro
duccin de otras nuevas redundarn en beneficio del desarrollo infantil. Propone
que la realizacin de tareas conjuntas entre padres y maestros, como talleres de
confeccin de materiales, realizacin de fiestas o discusiones sobre el desarrollo
infantil, abren tambin la puerta a nuevas formas de relacionarse la familia y la
escuela que acostumbran a ser enormemente productivas. Hinojo y Aznar (2002)
sealan que la participacin colaborativa de los padres y profesores en activida
des educativas se articula en una serie de etapas cclicas que se podran resumir
en una toma de contacto, elaboracin de propuestas e iniciativas, planificacin en
torno a unos objetivos comunes, definicin de funciones, tareas y roles, implemen
tacin de actividades y por ltimo, en una revisin y/o evaluacin de las activida
des puestas en marcha.
En nuestro caso la toma de contacto con las familias participantes8 se realiz dos
meses antes del desarrollo de la jornada de talleres. Se llev a cabo a travs de
reuniones quincenales, para establecer acuerdos comunes en la colaboracin que
prestaran. En estos encuentros se establecieron los objetivos previstos y se plan
tearon las pautas para su desarrollo. De manera que esta actividad constituy una
experiencia de formacin para los padres y madres en la que se les prepar como
tcnicos en la metodologa cientfica. Para ello se les inform sobre los experimen
tos a desarrollar y los fenmenos que se trabajaran, asimismo se les instruy en el
mtodo cientfico llevando a cabo las experimentaciones, siguiendo todo el proceso
del mtodo cientfico. Pretendamos asegurarnos de que no iban a actuar desde la
perspectiva del monitor experto sino que utilizaran la del cientfico que crea las
condiciones para construir un modelo de ciencia experimental. Cada monitor par
tiendo de la situacin experimental habra de plantear preguntas o retos a nios
y nias para que formularan hiptesis y despus comprobaran cada una de ellas,
creando las condiciones para iniciar en cada alumno su propio proceso de interpre
tacin. De esta manera el proceso de aprendizaje quedara abierto para despus ser
retomado en el aula por parte de cada una de las maestras.

Desarrollo de la experiencia
En los experimentos realizados a travs de los cuatro talleres se pretenda desarro
llar en los nios la capacidad de observacin y el inters por los fenmenos cientfi
cos, por eso, antes de cada experiencia el monitor o monitora les peda que obser
varan detenidamente los materiales que haba y pensaran para qu podan servir.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

21

Despertando la curiosidad cientfica en nios/as de Educacin Infantil

Posteriormente se les hacan preguntas, o se les proponan retos sobre lo que esta
ban observando (por ejemplo: en el caso del taller sobre reflexin de la luz, al nio
se le preguntaba si sera capaz de tocar la moneda mirando a travs del cristal). A
continuacin cada alumno tena que formular una hiptesis y se les dejaba experi
mentar con los materiales para que pudieran contrastar la/s hiptesis formulada/s
y a partir de ah elaborar ideas de interpretacin del fenmeno.
En concreto, para llevar a cabo los distintos experimentos se realizaron cuatro
talleres que pasamos a describir a continuacin:

1. Taller: los sentidos


Experiencia nmero 1: seguir el camino
Seguir el camino dentro de las lneas que for
man una figura, mirando a travs de un espejo.
En este caso se us una estrella. Al nio se le
preguntaba antes de intentarlo si sera capaz
de hacer una lnea entre las dos rayas de la
estrella (Imagen 1). Prcticamente todos con
testaban que s. A continuacin se les deca: Y
mirando a travs del espejo? Los nios lanza
ban hiptesis como:

Imagen 1. Experiencia nmero 1:


seguir el camino.

Lo hacemos al revs.
No pasa nada porque cuando nos miramos al espejo nos vemos igual.
A continuacin comprobaron si podan o no y se les contestaban a los interro
gantes o cuestiones que planteaban. La misma dinmica se sigui en todas las
experiencias.

Experiencia nmero 2: atrapa la chuche


En esta ocasin, el alumno debera coger un objeto canjeable por una chuche,
pero para hacerlo tena que mirar a travs de la pared del recipiente trans
parente. Antes de intentar coger el objeto se le preguntaba al nio/a: sers
capaz de coger la ficha (objeto) a la primera mirando a travs de la pared de
plstico? Los nios/as en primera instancia decan que s pero al comprobarlo
se daban cuenta que donde ellos situaban el objeto no era su lugar real. En
muchas ocasiones no acertaban a la primera.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

22

S. De la Blanca, J. Hidalgo, J. M. Barrionuevo, G. Calleja, M. De la Cruz, A. Fernndez, M. J. Justicia, A. Navarrete y M. M. Rus

Hiptesis de los nios/as:

Porque hay truco.


Porque la mam que hay mueve el recipiente.
Porque si miro por encima s lo toco.
Porque el cristal me equivoca.
2. Taller: las clulas y otros microorganismos
Experiencia nmero 1: observacin de clulas de cebolla
Los nios y nias observaban las clulas y cuando se les preguntaba qu esta
ban viendo ellos decan que cuadritos, un panal, la cebolla, etc. (Imagen 2)

Experiencia nmero 2: observacin de


hongos del pan y de diversas frutas
En este caso decan que vean hilitos, bichos,
musgo (asemejan al moho), etc.
Imagen 2. Taller de las clulas.

3. Taller: mquinas simples


Experiencia nmero 1: pesos con poleas

Se pusieron distintos pesos y distintos mecanismos. El principal usado fue


una polea de la que se colg un peso (Imagen 3) aproximadamente de unos 5
kilogramos. La pregunta en este caso era cmo cuesta menos trabajo levantar
el saco con la polea o sin nada?
Hiptesis:

Con la polea.
Con los msculos.
En peso, yo solo.
Experiencia nmero 2:
juego de los bolos

Imagen 3. Experimentos con la polea.

Consista en lanzar una pelota hasta que tiraran todos los bolos articulando
el brazo hasta que acertaran. La pregunta ahora era cmo tienes que poner
el brazo para que la pelota tire todos los bolos? En este caso las hiptesis iban

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

23

Despertando la curiosidad cientfica en nios/as de Educacin Infantil

en todos los sentidos y sobre todo para los nios y nias se relacionaba ms el
xito con la fuerza con la que se lanzara la pelota que con la direccin. A conti
nuacin se dejaba al nio/a experimentar hasta que se daba cuenta de que lo
importante era la direccin y no la fuerza.

4. Taller: el agua
Experiencia nmero 1: remolino en el agua
Con dos botellas de agua pequeas unidas por el tapn con un agujero que las
comunicaba, se construy un artefacto para demostrar que el aire ocupa lugar.
Una de las botellas se llenaba de agua y la otra se dejaba vaca. Se pona el
artefacto con la botella llena de agua arriba y la que estaba llena de aire abajo.
A continuacin pregunta, por qu no se baja el agua a la botella vaca?
Hiptesis:

Porque no hay agujero.


Porque es magia.
Porque se ha tapado el agujero.
A continuacin, al hacerle el giro a la botella observaban que por el centro se
haca un canal en forma de remolino y el agua iba pasando.

Experiencia nmero 2: pompas de jabn


Hacer una mezcla y experimentar con las pompas. Los nios
y nias
observa
ban que salan pompas de gran tamao, entonces se les preguntaba, por qu
salen tan grandes?
Hiptesis:

Porque he soplado mucho.


Porque tengo mucha fuerza en los pulmones.
Porque le habis echado algo porque en mi casa con jabn no salen as.
Posteriormente las profesoras en el aula, a travs de asambleas, retomaron las
experiencias, llegaron a conclusiones y evaluaron las ideas adquiridas. En este
proceso de evaluacin se pone de manifiesto que en muchos de los casos, los nios
recuerdan perfectamente lo que hicieron y para qu lo hicieron, llegando incluso a

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

24

S. De la Blanca, J. Hidalgo, J. M. Barrionuevo, G. Calleja, M. De la Cruz, A. Fernndez, M. J. Justicia, A. Navarrete y M. M. Rus

encontrar aplicaciones fuera de la escuela de los fenmenos observados (mi pap


tiene una polea como esa en mi casa para subir el cemento en la obra, por ejem
plo).
Es importante que las actividades de ciencia recreativa (Aragn, 2006), las presen
taciones cientficas (Lowy, 2006), o las jornadas de ciencia tengan una continuidad
en la forma de trabajo del aula puesto que si no, se corre el riesgo de quedarse
con lo anecdtico, divertido y motivador de estas actividades sin conectar con la
finalidad de cualquier experiencia educativa a saber: conseguir modelos de inter
pretacin de los fenmenos y hechos significativos y paradigmas de comprensin
de la realidad.

Conclusiones
Las conclusiones las vamos a detallar teniendo en cuenta los contextos de ac
tuacin y las diferentes componentes de la comunidad educativa implicada en la
experiencia:
Respecto al alumnado de Magisterio podemos concluir que:

La formacin inicial debe estar marcada por experiencias que involucren


directamente a este alumnado en la realidad escolar, lo cual implica partir
de la misma para planificar actuaciones educativas no desde situaciones si
muladas sino reales, encontrando entonces todo su sentido la teora propor
cionada en la Escuela Universitaria de Magisterio.

La interrelacin teora-prctica supone para los alumnos y alumnas de


Magisterio el cambio de concepcin respecto a la complejidad de la realidad
escolar y a la intervencin educativa para proporcionar herramientas de
comprensin a los nios y nias de Infantil y respecto a la forma de cons
truccin del conocimiento en la etapa de Infantil.
En cuanto a las reflexiones sobre diferentes aspectos relacionados con el apren
dizaje y la enseanza de la ciencia en la etapa de Infantil hacemos referencia a
varios aspectos.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

25

Despertando la curiosidad cientfica en nios/as de Educacin Infantil

Respecto al fomento de la curiosidad cientfica en esta etapa educativa:

Podemos concluir que el inters por la observacin de su entorno fsico,


las interpretaciones de fenmenos y hechos significativos para conocer y
comprender la realidad surge durante los primeros aos de vida y si no se
trabaja en la etapa de Infantil se termina anulando un rea importante del
aprendizaje.

Trabajar los procedimientos generales de aprendizaje del mtodo cientfico


durante la etapa de Infantil supone iniciar la modificacin de las ideas pre
vias y fomentar la creacin de esquemas de conocimiento que sirven de base
para etapas posteriores de la enseanza.
La adopcin de la concepcin de la enseanza de las ciencias desde una perspec
tiva constructivista basada en la utilizacin del mtodo cientfico en la Educacin
Infantil nos lleva a establecer las siguientes reflexiones.
El aprendizaje entendido como proceso de construccin utilizando como proce
dimiento el mtodo cientfico nos ha llevado a las siguientes observaciones en el
desarrollo de los experimentos diseados:

Durante la formulacin de hiptesis, los alumnos de Infantil ponen de mani


fiesto sus ideas previas.

Se percibe una evolucin en cuanto a la formulacin de hiptesis durante el


transcurso de los diferentes talleres. En su paso por los ltimos experimen
tos la interpretacin que realizan es ms cientfica y menos fantstica.

En la evaluacin realizada tras la jornada, los nios y nias demuestran en


muchos casos, el conocimiento de la secuencia de los experimentos realiza
dos y la fundamentacin cientfica de los mismos y son capaces de aplicar
estos conocimientos a situaciones de la vida cotidiana como consecuencia de
la interiorizacin del aprendizaje que han realizado.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

26

S. De la Blanca, J. Hidalgo, J. M. Barrionuevo, G. Calleja, M. De la Cruz, A. Fernndez, M. J. Justicia, A. Navarrete y M. M. Rus

Un segundo aspecto que tiene que ver con la construccin del conocimiento desde
esta perspectiva del aprendizaje, es que ste se produce en el desarrollo de los ta
lleres como un proceso social, lo cual nos lleva a plantearnos otra serie de conside
raciones:

Las explicaciones que nios y nias enuncian para aclarar los fundamentos
de cada experimento se basan en declaraciones anteriores de otros compa
eros/as. En definitiva, podemos decir que los aprendizajes se han produ
cido en las situaciones de interaccin social.
Responder y asumir los principios de la perspectiva constructivista en la enseanza
de las ciencias por parte del profesorado supone la modificacin de esquemas men
tales y prcticas docentes e implica la necesidad de una preparacin y formacin
cientfica en los docentes de Infantil para hacer un planteamiento adecuado en
sus actuaciones educativas.
Respecto a la colaboracin de padres y madres coincidimos con Hinojo y Aznar
(2002) que:

La participacin de la familia en los centros educativos constituye un dere


cho y un deber inherente a su funcin educativa.

Para que la colaboracin de los padres y madres sea efectiva es necesario


proporcionar a este colectivo, informacin bsica y formacin adecuada.

La familia en general, precisa sentirse acogida en los centros escolares, en


contrar su espacio en ellos y poner en funcionamiento los canales de comu
nicacin propios.
En definitiva el desarrollo de estas jornadas sobre la ciencia se plantea como una
experiencia de formacin para el alumnado de Magisterio que disearon los expe
rimentos, para los docentes que intervinieron en su adaptacin, para los padres y
madres que colaboraron en su realizacin y para los nios y nias que fueron los
verdaderos protagonistas. La evaluacin del evento nos conduce a las siguientes
propuestas:

Se muestra la necesidad de establecer pautas de colaboracin entre la Es


cuela Universitaria de Magisterio y los centros de Infantil para favorecer los
procesos de formacin de los futuros maestros desde la complejidad de la
realidad escolar.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

27

Despertando la curiosidad cientfica en nios/as de Educacin Infantil

Se propone la exigencia de favorecer una verdadera educacin cientfica en


los alumnos y alumnas de Infantil. En este sentido este tipo de experiencias
contribuyen a despertar el inters en los alumnos respecto a determinados
fenmenos y hechos. Para ampliar la formacin cientfica desde esta etapa
educativa se plantea la necesidad de introducir en el aula la metodologa de
proyectos de trabajo para desarrollar los contenidos de ciencias, de manera
que desde experiencias de aprendizaje globalizadas se trabaje el mtodo cien
tfico para proporcionar situaciones de construccin de esquemas mentales
cientficos que faciliten a nios y nias la cobertura cognitiva necesaria.

Se establece la urgencia de facilitar los cauces y posibilidades de participa


cin a padres y madres no slo a travs de experiencias puntuales sino a
travs de proyectos de colaboracin consensuados en el centro educativo.

Referencias del texto


1. La legislacin actual sobre la etapa de Educacin Infantil plantea estas propuestas en concreto en
Andaluca en la Orden de 5 de agosto de 2008 de desarrollo del currculo.
2. Se plantea como un objetivo general de la etapa de Educacin Infantil en Andaluca en la Orden
de 5 de agosto de 2008 de desarrollo del currculo.
3. Las ciencias y el trabajo experimental en Educacin Infantil en la mayora de las ocasiones est
ausente, no se efecta con suficiente asiduidad o se trabaja exclusivamente a travs de experiencias
estereotipadas y anecdticas (por ejemplo, plantar semillas) sin ningn tipo de conexin con los
contenidos programados (Hidalgo et al. 2007).
4. Lowy (2006:31) plantea que las presentaciones cientficas espectaculares, que tienen sus antecedentes en la Europa del XIX y del XX a travs entre otras de la Royal Institution de Londres o el
Palais de la Decouverte de Pars, pueden ser tiles para la enseanza de las ciencias puesto que crean
motivacin en los alumnos y a su vez ponen de manifiesto las ideas previas que presentan.
5. De la Blanca (2007) propone trabajar a lo largo de la formacin inicial de los estudiantes de Magisterio situaciones de prctica que abarquen la mayor variedad posible de elementos en el proceso
de enseanza y aprendizaje. Su propuesta parte de la prctica directa o simulada, propia o vicariapara analizarla, utilizando la teora para reescribir la interpretacin de la prctica, de forma que se
puedan plantear desde las instituciones universitarias proyectos construidos desde el conocimiento
de la propia realidad escolar.
6. Estos alumnos venan realizando sistemticamente una experiencia en aulas de Infantil en la que
intervenan como diseadores y monitores de experimentos, lo cual les sirvi como bagaje para
acomodarse a la etapa del pensamiento que caracteriza estas edades en la propuesta de los talleres.
7. Bazarra, Casanova y Ugarte (2007: 182) plantean que cuando escuela y familias crean realmente
en sus posibilidades conjuntas de construir el futuro de la educacin, empezarn a vivir el presente
con optimismo.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

28

S. De la Blanca, J. Hidalgo, J. M. Barrionuevo, G. Calleja, M. De la Cruz, A. Fernndez, M. J. Justicia, A. Navarrete y M. M. Rus

8. Otras tentativas relacionadas con la ciencia en la que intervienen activamente las familias es la
que plantea Del Pozo (1998: 32). Se trata de una experiencia de investigacin a travs de proyectos
desarrollada con alumnos de 2 ciclo de Infantil que tiene como finalidad despertar en los nios y
nias el inters por la ciencia y la tecnologa, al mismo tiempo que hacrsela asequible en una tarea
conjunta de padres y escuela.

Referencias bibliogrficas
Aliberas, J. Qu conocimiento cientfico ensear en la escuela obligatoria?. Aula. 2006.150: 14_ 18.
Aragn, M. M. La luz es invisible: realizacin de un mdulo interactivo. Aula. 2006. 150: 40_ 44.
Bazarra, L.; Casanova, O. y Ugarte J. G. Profesores, alumnos, familias. 7 pasos para un nuevo modelo de
escuela. Madrid: Narcea. 2007.
Del Pozo, M. Pequeos investigadores. Padres y Maestros. 1998. 239: 32- 35
De la Blanca, S. Los efectos de la institucin y del perodo de prcticas en la formacin de los futuros docentes en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrada Familia. Tesis doctoral.
Universidad de Mlaga. 2007.
Hidalgo, J.; De la Blanca, S.; Chicharro, J.; Luna, L.; Garca, D. y Muoz, J.A. Del conocimiento intuitivo al conocimiento cientfico: Un camino por descubrir. Anales del IV Congreso La ciencia en las
primeras etapas de la educacin. 2007: 14-25:
http://www.csicenlaescuela.csic.es/pdf/4congresodoc.pdf.
Hinojo, F. J. y Aznar, I. La participacin de las familias en las instituciones educativas.
Padres y Maestros. 2002. 267: 20- 24.
Lowy, E. La fsica como espectculo. Aula. 2006. 150: 31_ 33.
Martn-Moreno, Q. Bancos de talento. Madrid: Sanz y Torres. 2000.
Martnez, C. y Garca, S. Interpretando fenmenos pticos cotidianos. Padres y Maestros.
2008. 316: 23-27.
Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currculo correspondiente a la Educacin
Infantil en Andaluca (BOJA 26 de agosto de 2008, n. 169.)
Vila, I. Familia y escuela. Dos contextos y un solo nio en AA.VV. La participacin de los padres y
madres en la escuela. Barcelona: Gra. 2003. 27_ 37.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

29

Las mujeres y la educacin


superior en Espaa

M. del Pilar Lpez Sancho*


Profesora de Investigacin del CSIC
Presidenta Delegada de la Comisin Mujeres y Ciencia

Palabras clave
Mujer, ciencia, educacin, investigacin, universidad.
Resumen
Recin cumplido un siglo desde que se permitiera el acceso de la mujer a la enseanza universitaria,
en este artculo se recogen de manera sinttica los inicios y sus protagonistas en el largo camino de
la incorporacin de la mujer a la educacin.

En el ao 2010 se ha celebrado en Espaa el acceso de las mujeres a la Univer


sidad.
El 9 de marzo de 1910 la Gaceta de Madrid publicaba una Real Orden, firmada el
da anterior, del Ministerio de Instruccin Pblica por la que se permita la ad
misin de las mujeres en todos los Establecimientos docentes, sin necesidad de
consultar a la Superioridad. Hasta entonces el escaso nmero de mujeres que
haban cursado estudios en la Universidad haban necesitado permisos especiales
y los ttulos obtenidos, venciendo mltiples dificultades, no les permitan ejercer
la profesin. Por eso es igualmente importante la Real Orden publicada el 2 de
septiembre del mismo ao por la que se estableca que la posesin de los diversos
Ttulos Acadmicos habilitar a la mujer para el ejercicio de cuantas profesiones
tengan relacin con el Ministerio de Instruccin Pblica. Se autorizaba as a las
mujeres a presentarse a las oposiciones y concursos que convocara el Ministerio de
Instruccin Pblica y para el desempeo efectivo de ctedras y de cualquiera otros
destinos.

* E-mail de la autora: [email protected].

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

30

Las mujeres y la educacin superior en Espaa

En los aos treinta las mujeres ya eran un 9% del alumnado pero no hubo catedr
ticas en la universidad espaola hasta 1953 en que ngeles Galino gan por oposi
cin la Ctedra de Historia de la Pedagoga de la Universidad de Madrid. Cuando se
cumple un siglo de su admisin en la Universidad, segn las ltimas estadsticas
publicadas, las mujeres reciben el 60% de los ttulos universitarios, constituyen el
37% de los profesores titulares y ostentan el 15% de las ctedras.
La Real Orden del 8 de marzo de 1910 no surga de la nada. Varias voces haban
abogado por el derecho de las mujeres a la enseanza superior. La creacin en
1907 de la Junta para la Ampliacin de Estudios e Investigaciones Cientficas (JAE)
fue muy importante. La JAE, institucin autnoma dependiente del Ministerio de
Instruccin Pblica, supuso un gran avance para la educacin y la cultura espa
olas. Su Presidente, Don Santiago Ramn y Cajal comprendi la necesidad de in
ternacionalizarnos y de considerar la ciencia como parte integrante de la cultura.
El Secretario de la JAE, Don Jos Castillejo, discpulo de Francisco Giner de los
Ros, transmiti a la JAE las ideas de
la Institucin Libre de Enseanza (ILE)
que ya en el siglo XIX haba promovido
una renovacin pedaggica en Espaa
con fuerte apoyo a la educacin de las
mujeres (Imagen 1).
La JAE con la idea de internacionali
zarnos instaur un sistema de becas o
pensiones para que los investigadores
espaoles viajasen a otros pases para
aprender nuevas tcnicas que podran,
a su vuelta, poner en prctica y ense
ar a otros.

Imagen 1. Biblioteca de la Residencia de Seoritas en la


calle Miguel ngel, 8, Madrid, 1930.

Ya en 1911 algunas mujeres consiguieron pensiones de la JAE y desde 1911 hasta


1936 la JAE concedi 126 pensiones a mujeres, 32 para el estudio de temas cient
ficos.
En 1910 la JAE inaugur varios de sus centros, entre ellos la Residencia de Es
tudiantes en la que se integrara en 1915 la Residencia de Seoritas donde, bajo
la direccin de Mara de Maeztu, se creara en 1920 el Laboratorio de Qumica co
nocido como Laboratorio Foster. En este laboratorio Mary Louise Foster, directora
del Internacional Institute for Girls, enseaba Qumica y all muchas mujeres que
tenan el Ttulo de Magisterio pudieron ampliar sus conocimientos (Imagen 2).

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

31

M. del P. Lpez

El Instituto Internacional lo haba fundado en 1892 Alice Gordon Gulick.


Alice lleg con su marido, William Gulick, en 1871 a Santander donde establecie
ron una misin (hay que recordar que la Constitucin de 1869 haba establecido
la libertad de cultos en Espaa). Pero al poco tiempo Alice se dio cuenta de las
dificultades que tenan las nias espaolas para
acceder a la educacin y estableci un internado
en su casa. En 1892 se traslad a San Sebastin y
trajo profesoras graduadas en colleges femeninos
en Estados Unidos. Las nias educadas en el Insti
tuto Internacional se examinaban en turno libre en
Institutos espaoles para obtener el ttulo de Ba
chiller, obteniendo las mximas calificaciones. En
1903 el matrimonio Gulick estableci en Madrid,
Imagen 2. El Laboratorio Foster de la
en la calle Fortuny, el Institute Internacional for
Residencia de Seoritas, calle Fortuny,
28-30, Madrid, 1930.
Girls. Establecieron contactos con Don Francisco
Giner de los Ros y con otros educadores de la ILE.
Alice Gordon Gulick falleci en 1903 pocos meses despus de su llegada a Madrid
pero su Instituto Internacional para nias sigui funcionando permitiendo a las ni
as espaolas obtener una educacin excelente. Sin duda Alice ha jugado un papel
destacado en la educacin de las mujeres en Espaa.
La colaboracin del Instituto Internacional con la JAE fue muy importante y facilit
enormemente la enseanza de las jvenes alumnas.
Todo esto nos parece muy lejano, han pasado ms de cien aos. Sin embargo,
segn indican los estudios llevados a cabo por la Unidad Mujeres y Ciencia de la
Comisin Europea, no hemos alcanzado la igualdad efectiva entre mujeres y hom
bres en el mbito acadmico.
En las reseas bibliogrficas indico los documentos que he consultado y otros en
los que es posible ampliar esta informacin.

Referencias bibliogrficas
Flecha Garca, C. Las primeras universitarias en Espaa 1872-1910. Editorial Narcea. 1996. 229 pp.
Informacin sobre la Junta para Ampliacin de Estudios e Investigaciones Cientficas [en lnea]:
<http://www.csic.es/web/guest/historia> [consulta: Enero 2011].
Instituto Internacional, su historia [en lnea]: <http://www.iie.es/sec1/sec_1_historia.html>
[consulta: Enero 2011].
Magalln Portols, C. Pioneras espaolas en las ciencias. Las mujeres del Instituto Nacional de
Fsica y Qumica. Estudios sobre la Ciencia n. 24, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 2005. 408 pp.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

32

Las mujeres y la educacin superior en Espaa

Science policies in the European Union: Promoting excellence through mainstreaming gender equality. ETAN Group, CE, 2000 [en lnea]: <ftp://ftp.cordis.europa.eu/pub/etan/docs/women.pdf>.
Acadmicas en cifras 2007, Unidad de Mujeres y Ciencia del MEC, Gobierno de Espaa [en lnea]:
<http://www.mec.es/ciencia/umyc/files/2007-academicas-en-cifrs.pdf>.
Informes de la Comisin Mujer y Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas [en lnea]:
<http://www.csic.es/web/guest/mujeres-y-ciencia> [consulta: Enero 2011].
Instituto de la Mujer [en lnea]: <http://www.inmujer.migualdad.es/MUJER/legislacion/index.html>
[consulta: Enero 2011].

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

33

Experiencias con la luz.


Propuestas prcticas
para introducir ciencia en
Educacin Infantil
Charo Glvez Rubio
Tutora del aula de 4 aos del CEIP El Palmarillo de Dos Hermanas (Sevilla)

Palabras clave
Infantil, luz, sombra, ptica, competencia, arco iris.
Resumen
El proyecto surge tras la asistencia a un curso de perfeccionamiento del profesorado organizado por
el CEP de Alcal de Guadara e impartido por el grupo del CSIC en la Escuela. En l se nos ofreca un
abanico de propuestas con las que iniciarnos en ciencia en estas edades, y nos decantamos por la luz.
Destacamos que las frmulas de trabajo en nuestra aula responden siempre a una propuesta metodolgica enmarcada en los llamados Proyectos de Trabajo. Partimos de un modelo constructivo del
conocimiento en el que nios y nias son los verdaderos investigadores, actuando como protagonistas en la realizacin de experiencias y en los descubrimientos hallados.
En la presentacin de dicho proyecto abordamos tanto aspectos relevantes en su planificacin como
la puesta en prctica de experiencias varias, trabajando contenidos relacionados con las luces y las
sombras, las fuentes de luz, la transparencia y opacidad de los materiales, la direccionalidad de la luz,
la reflexin, el arco iris y el reloj de sol.
As pues, en cuanto a los objetivos propuestos no slo nos planteamos un primer acercamiento al
conocimiento cientfico dentro de un contexto prctico y ldico, sino tambin, y sobre todo, promover en el alumnado una actitud investigadora, despierta, activa, que le permita observar, conocer e
interpretar el mundo que le rodea.
Con la observacin directa y sistemtica de los alumnos y de las situaciones dadas en clase, se ha obtenido una valoracin muy positiva, ya que la motivacin y la participacin del alumnado, profesorado
y familias han sido constantes. Podemos decir que este mtodo de trabajo ha provocado en ellos
inquietudes sobre los fenmenos de su entorno y una nueva disposicin para enfrentarse a ellos,
descubrirlos y conocerlos, consiguindose la evolucin de sus competencias.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

34

Experiencias con la luz. Propuestas prcticas para introducir ciencia en Educacin Infantil

El proyecto
Nuestro trabajo se encuadra dentro de las propuestas del actual Decreto
428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenacin y las enseanzas
correspondientes a la Educacin Infantil en Andaluca y la Orden de 5 de agosto de
2008, por la que se desarrolla el currculo de la Educacin Infantil en Andaluca,
ambos documentos de reciente creacin.
As pues, para conseguir los objetivos que se marcan para la etapa de Educacin
Infantil, en este proyecto de investigacin llevado a cabo en el aula, nos hemos
marcado 4 grandes objetivos didcticos, que son:

Acercar a los alumnos/as al conocimiento cientfico.


Conocer algunas propiedades de la luz y de los objetos que nos rodean en
relacin con ella.

Utilizar la actividad ldica como recurso.


Avanzar en el proceso lecto-escritor.
En cuanto a los contenidos, en la nueva legislacin para Andaluca se hace refe
rencia explcita a un rea denominada Conocimiento del entorno, y dentro de ella
encontramos el Bloque I. Medio fsico: elementos, relaciones y medidas. Objetos,
acciones y relaciones.
Los contenidos que nos proponemos en nuestro trabajo sobre la luz son:
Luz y sombra.
Fuentes de luz.
Materiales opacos y transparentes.
Reflexin: espejos.
La direccionalidad de la luz.

Seales horarias y reloj solar.


El arco iris: descomposicin de la luz
blanca.
La luz como fuente de vida.

Debemos tener en cuenta adems, los siguientes principios metodolgicos:

Flexibilidad, que permite adecuarse al alumnado y establecer niveles de


profundizacin.

Actividad, observacin, experimentacin, manipulacin.


Significatividad, partiendo de los conocimientos previos.
Globalizacin, poniendo en funcionamiento todas las capacidades que tiene
el alumno/a en ese momento.

Motivacin intrnseca, necesidad de aprender.


Afectividad, clima de seguridad y confianza.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

35

C. Glvez

El maestro/a no es poseedor del saber, de esta manera, todos construimos


el conocimiento al mismo tiempo.
En cuanto a la evaluacin, debemos tener en cuenta tres momentos:

1. Evaluacin inicial: con una asamblea inicial, recogeremos el nivel del que
partimos, conoceremos cules son las ideas previas que sobre la luz tienen
los nios/as y a partir de ah empezaremos a construir.

2. Evaluacin del proceso: evaluaremos el grado de satisfaccin, la adecuacin


de las actividades, la disponibilidad de recursos, el nivel de participacin del
alumnado, profesorado y familias, la utilidad de los conocimientos adquiri
dos, y su puesta en prctica en situaciones similares posteriores. Evaluare
mos tambin sus trabajos.

3. Evaluacin final: en otra asamblea analizaremos qu han aprendido, com


pararemos con lo recogido en la asamblea inicial. De este modo, tambin los
alumnos y alumnas tienen conciencia de sus progresos.
Para evaluar, nos serviremos de una serie de instrumentos de registro, como
pueden ser la observacin directa y sistemtica, los diarios de clase, los trabajos
individuales y grupales, los anecdotarios, las tutoras con las familias, etc.

Experiencias realizadas
Las experiencias que hemos llevado a cabo dentro del aula, se han ido recogiendo
de forma escrita en un libro comn realizado entre todo en alumnado. En l, cada
cual ha ido escribiendo a su manera las experiencias que hemos hecho y conclu
siones a las que hemos llegado en las asambleas compuestas por el gran grupo. De
esta forma, se atiende a todos los niveles individuales con los que nos encontra
mos. Adems, al estar recogido, se puede repasar
o volver atrs cuando lo necesitemos, y an ms,
podemos establecer relaciones entre los contenidos
que vamos aprendiendo.
Por otra parte, recoger estos momentos de forma
grfica con fotografas, motiva mucho al alumnado
a participar. Les gusta verse en las fotos, y ver a
sus compaeros, pero sobre todo, verse actuando,
manipulando, experimentando (Imagen 1).

CSIC del autor o autores

Imagen 1. Experimentando con sombras.

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

36

Experiencias con la luz. Propuestas prcticas para introducir ciencia en Educacin Infantil

Resaltamos la importancia de la nota informativa, con la que empiezan todos nues


tros proyectos de trabajo. Con ella pretendemos:

Informar a las familias sobre lo que estamos trabajando en clase.


Solicitarles informacin sobre la temtica a tratar.
Incluirles en el proceso de investigacin.
Concienciarles de que son parte importante en una tarea comn con la es
cuela: su educacin.
Las experiencias que hemos realizado son:
Las sombras: hemos dibujado nuestras sombras en el suelo y las hemos me
dido; hemos unido las sombras de varias personas en una sola; las hemos tocado y
hemos jugado a pisar nuestras sombras y las de nuestros compaeros. En el aula
hemos comprobado con una linterna y un objeto de referencia que las sombras
pueden cambiar dependiendo de dnde se coloque el punto de luz. A partir de ah
fuimos deduciendo algunas caractersticas de las sombras: son oscuras, en ellas
no hace tanto calor, se mueven si el objeto se mueve, corresponden a la ausencia
de luz
Las fuentes de luz: no todos los objetos tienen la propiedad de emitir luz. Com
probamos cules s, y cmo se comportaba la luz al llegar a los objetos.
El reloj de sol: recogimos la experiencia de una
de las aportaciones de las familias. Salimos al patio
para realizarla, con una base de pasta de mode
laje y una varilla de madera. Marcamos un lugar
para sealar siempre el norte ayudndonos de una
brjula. Fuimos marcando a cada hora segn la
sombra (Imagen 2).
Imagen 2. Reloj de sol.

Las sombras chinescas: fueron realizadas con


juntamente con los alumnos/as de 5 aos, lo que
provoc en ellos una motivacin y punto de partida de una nueva investigacin. En
definitiva, se sumaron a nosotros. Descubrimos que las sombras siempre tienen la
misma forma del objeto que se pone delante del foco luminoso, y esto ocurre por
que ese objeto es opaco y porque la luz viaja en lnea recta.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

37

C. Glvez

Materiales opacos y transparentes: aunque en un principio la palabra opaco les


result un poco graciosa (tenemos dos alumnos que se llaman Paco), fue una ex
periencia que comprendieron con facilidad. Buscamos por toda la clase diferentes
objetos y fuimos haciendo distintos grupos. El mayor conflicto cognitivo lo tuvieron
al enfrentarse a un cristal translcido, hasta que descubrimos por qu tena tal
efecto. Esta experiencia est muy relacionada con la anterior y con la siguiente. En
la prctica se hicieron de forma paralela.
El recorrido de la luz: la lnea recta cobr realmente sentido para ellos con esta
experiencia. Los rayos de Sol que entraban por la ventana siempre tenan el mismo
recorrido. Un rayo de Sol lo podamos cambiar con espejos, e incidir con ellos hasta
nuestros ojos. Con un puntero fue tambin muy fcil demostrarlo.
Caleidoscopio: esta fue otra experiencia casera de las que llegan al aula. Los
nios y nias tenan muchas expectativas sobre el resultado, lo que al final de
cepcion un poco (quizs no lo hicimos tan bien como en la propuesta). De todas
maneras, se pudo ver el efecto, aunque no entendan muy bien qu era lo que se
quera demostrar con ella. Por eso, hicimos una segunda versin del caleidoscopio
que se ver ms adelante.
El arco iris: todos saban lo que era un arco iris y cundo apareca en el cielo.
Tambin lo veamos en el patio al regar las plantas, y fuimos deduciendo los
elementos necesarios para que esto ocurriera. En las informaciones recibidas
desde casa, apareca un nuevo elemento para no tener que esperar a que lloviera
o poderlo hacer en un espacio interior: el prisma, con lo que conocimos una nueva
figura geomtrica.
El semillero: esta experiencia la acogieron con mucho entusiasmo ya que
tenamos muchas semillas de alpiste y al repartir, cada uno dispuso de un gran
puado para esparcir por toda la tierra a gusto. Elegimos las
semillas de alpiste porque son de rpida germinacin, de tal
manera que las sembramos un jueves y al siguiente lunes ya
estaban germinadas (Imagen 3). Observamos que las plantas
slo haban crecido por el lugar donde les entraba luz, y por eso
conseguimos hacer estas formas (por consenso, la S de semilla,
el 4 de la clase de 4 aos). Esto provoc una asamblea posterior
sobre la necesidad de la luz del Sol para los seres vivos, aunque
se centraron sobre todo en las enfermedades que podran tener
Imagen 3. Plantas de
si carecen de ella (sin Sol las plantas se mueren, los nios se
alpiste con la forma de
la letra s.
ponen malitos y ya no tienen ganas ni de comer ).

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

38

Experiencias con la luz. Propuestas prcticas para introducir ciencia en Educacin Infantil

Curiosidades:
En estas asambleas en gran grupo, los nios/as van aportando cosas que van des
cubriendo ellos mismos y en su entorno ms cercano. De stas, quedaron refleja
dos en nuestro trabajo tres comentarios:

1. Vemos la luz, pero no podemos cogerla por ms que lo hemos intentado.


2. Las lucirnagas son insectos que emiten luz.
3. En la pelcula Buscando a Nemo sale un pez que emite luz para atraer a
sus presas.
Resulta sorprendente cmo los pequeos van ampliando e integrando este vocabu
lario en su vida cotidiana.

Dificultades halladas y soluciones


La total ausencia de luz. Al realizar las experiencias con las sombras chi
nescas, pretendamos conseguir una habitacin completamente a oscuras,
pero las persianas de nuestro aula son de lminas, y aunque conseguimos
una oscuridad muy notable, nos quedamos como ancdota con el comentario
de un alumno (Paco L.- Seo, yo no s por dnde, pero aqu siguen entrando
fotones).

Resultados no sorprendentes. Ocurri con la primera versin del caleidos


copio. Ms adelante veremos la solucin que le dimos a este pequeo pro
blema.

No hemos encontrado un prisma de cristal. Todos sabamos que con ese


instrumento deba ser fcil conseguir un arco iris dentro de la clase, pero no
encontramos ninguno.

A los pjaros les gusta las semillas de alpiste. Hicimos esta experiencia a
primera hora de la maana, y dejamos nuestros semilleros en el arriate de
nuestro patio. Nos llevamos una sorpresa cuando al salir al recreo estaba
toda la tierra revuelta. No vimos a ninguno por all, pero dedujimos que los
pjaros se haban dado un buen banquete. Repusimos las semillas y trasla
damos los semilleros al patio interior del colegio. All tambin entra luz, pero
mucho ms tenue. Aunque nos quedamos con cierta incertidumbre sobre lo
que podra o no pasar, el resultado fue satisfactorio.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

39

C. Glvez

Solucin a la primera versin del caleidoscopio. Realizamos un caleidos


copio abierto. Reciclamos una caja de bombones y todas sus paredes las
recubrimos con espejos. Les aadimos las mismas canicas que utilizamos
en la experiencia anterior y observamos el efecto. Se
vea mucho ms sorprendente. Adems, en la caja
podan acercar sus caras y verse reflejados en los
cinco espejos, y stos nos devolvan de un solo golpe
cinco imgenes de cada uno (Imagen 4).

En busca del arco iris. Como no encontramos el


prisma de cristal, estuvimos probando distintas for
mas de descomponer la luz blanca, y al final lo con
seguimos. Disponamos de un conjunto de cristales
y jugando con ellos, montando uno encima del otro y
buscando conjunciones, logramos hacer tal descom
posicin, donde se apreciaban los 7 colores del arco
iris, pero no aparecan en forma de arco (Imagen 5).

Sin darnos cuenta, un da de pronto apareci

Imagen 4. Caleidoscopio.

Imagen 5. Espectro de
colores.

el arco iris en el techo de la clase. Y es que en


la mesa de experiencias, donde haba mltiples objetos para ello: espejos,
linternas, cristales, botella de agua, materiales opacos y transparentes
tambin tenamos varios discos compactos. El Sol que entraba por la ven
tana se reflejaba en ellos y provocaba este efecto. A partir de ese momento,
cada vez que se acercaban a ese rincn, buscaban los discos rpidamente
para realizar estas experiencias e incluso jugaban a pintarse las caras de
los colores del arco iris.
Y, en efecto, slo podamos afirmar que aquel espectro tena los colores del arco iris
y la forma de arco, puesto que ms tarde fue cuando nos dimos cuenta de que no
era exactamente un arco iris. Habamos confiado en demasa sobre lo ocurrido, y
cremos encontrar la solucin que buscbamos, incluso en nuestros dibujos orde
namos los colores de este fenmeno segn se presentaban en la experiencia.
Fue ms tarde cuando descubrimos que le estbamos dando color en orden in
vertido. Investigamos en varios documentos y s, as era, en orden invertido Qu
haba ocurrido?
Buscamos informacin al respecto, sobre todo en internet, y descubrimos (yo la
primera) que la luz en el disco compacto sufra un efecto llamado difraccin. Aun
que no pretendamos que los nios y nias comprendieran este fenmeno fsico de

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

40

Experiencias con la luz. Propuestas prcticas para introducir ciencia en Educacin Infantil

forma rigurosa (humildemente, creo que ni yo misma lo he llegado a comprender),


s que se quedaron en primer lugar, con el nombre: difraccin, y en segundo, con
que el disco compacto supona un obstculo a la luz incidente que reflejaba una
distorsin, una imagen inversa de nuestro ansiado arco iris.

Recetas de recursos
Como se puede apreciar, estas experiencias con la luz han sido realizadas de forma
muy casera, y el hecho de no disponer de los recursos ideales no ha sido un obst
culo para llevarlos a cabo. A continuacin (Tabla 1) un listado de materiales para
trabajar con la luz.
JUEGOS DE SOMBRAS

CALEIDOSCOPIO

Foco de luz.

Espejos

Objeto opaco

Una caja (podemos construirla con forma de tringulo o reciclar, pero debe tener un lugar por donde
entre luz)

El fondo de cartulina o de tela es opcional, pero no


puede ser de color negro

Algn objeto

EL RELOJ DE SOL

EL ARCO IRIS

Varilla (de madera por ejemplo)

Un rayo de luz blanca, preferiblemente de Sol

Base donde clavarlo: suelo, plastilina, pasta de modelaje o arcilla ...

Un prisma de cristal

Brjula

Agua, cristales y CDs

Sol

LA DIRECCIN DE LA LUZ

EL SEMILLERO

Foco de luz: linterna o puntero (si es muy grande,


tendremos que seleccionar un rayo)

Bandeja o semillero

Espejos

Mantillo

Oscuridad mnima

Plantas con algn motivo


Semillas
Luz

Tabla 1. Materiales utilizados.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

41

C. Glvez

Apertura a nuevas investigaciones


Y es que la ciencia nos abre siempre nuevos caminos de investigacin. A partir de
este proyecto de trabajo podemos dirigir nuestra atencin hacia otros aspectos que
en un principio son secundarios, pero por la motivacin que puedan presentar o el
inters mostrado, se pueden convertir en un nuevo proyecto de investigacin con
nombre propio.
As pues, experimentar con la luz en nuestro caso puede derivar en estas otras
propuestas de investigacin:

La inclinacin de la varilla en el reloj de sol: en uno de los documentos


que nos lleg sobre el reloj de sol, observamos que la varilla que mostraba la
imagen estaba inclinada. Por qu?
Los fenmenos de refraccin y difraccin: como hemos sealado anterior
mente, la bsqueda del arco iris provoc ciertos conflictos al respecto. Qu
haba ocurrido? Por qu estaban invertidos los colores?
El Sol como fuente de calor y energa renovable: en la pelcula Toy Story
al protagonista le queman un poco la frente con una lupa. Por qu la lupa
puede provocar fuego? Qu ms utilidades puede tener la luz del Sol?
El fenmeno de la fotosntesis: la luz es necesaria para el crecimiento de
las plantas. Por qu? Cmo utilizan las plantas esa luz en su alimento?
La bioluminiscencia: las lucirnagas pueden dar luz, algunos peces de las
profundidades tambin, pero cmo se produce esa luz? Qu funcin
tiene?

Impresiones de las familias


Para finalizar, pasamos un comunicado a las familias donde les pedamos una va
loracin por escrito sobre el trabajo realizado en clase. Estas opiniones nos sirven
al mismo tiempo para realizar una evaluacin sobre el proyecto y adems cumple
con esas exigencias que marcaba nuestra normativa, ya que en el nuevo Decreto se
destaca la necesidad de estrechar relaciones entre familia y escuela.
Se han elegido tres valoraciones. Como se puede apreciar, al igual que dentro de
nuestras aulas cada nio/a aprende y recibe los contenidos de forma diferente,
tambin existe diversidad en la forma en que reciben las familias nuestras inten
ciones.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

42

Experiencias con la luz. Propuestas prcticas para introducir ciencia en Educacin Infantil

Por otra parte, sealamos en negrita aquellas expresiones que nos parecen espe
cialmente interesantes por lo que nos puede aportar y que tomaremos siempre
como referencia para valorar y mejorar nuestra prctica educativa.
En general, podemos decir que las familias han tenido una muy buena aceptacin
del proyecto de investigacin.
A mi nia lo que ms le ha gustado ha sido lo de las sombras chinescas y los efec
tos de la linterna hacindolas ms grandes y ms pequeas. Es una actividad muy
bonita que hace que los nios desarrollen el sentido de la vista.
Mam de Claudia
Nos sorprendi mucho cuando empez a contarnos todo sobre la luz: lo de los
objetos opacos, los transparentes, el comportamiento de los fotones, del Sol y las
sombras Yo no sabra explicarlo ni contarlo como l, pareca una persona mayor.
Se le vea tan seguro de s mismo, tan contento y feliz de saberlo todo y tan
entusiasmado.
Yo estoy muy contenta con este tipo de trabajos, y muy sorprendida de que un
nio de 4 aos tenga esa capacidad de aprender. Y sobre todo, estoy agradecida
por el empeo e inters que le pone su maestra.
Mam de Jos
La verdad es que nos sorprendi todo: las palabras que usaba al describirlo, los
gestos, el asombro con que descubra las cosas y la lgica que tena todo lo que
contaba, como los fotones, el reloj de sol, las sombras, el arco iris
En cuanto a la visita de los cientficos, estaba tan ilusionado y qued tan sorpren
dido con los juegos de los imanes que creo que le supo a poco. Ha sido una ex
periencia muy bonita y sorprendente, por la capacidad que muestran al aprender,
memorizar, describir y experimentar, demostrado en todos los proyectos que han
hecho durante el curso, y por la atencin e intencin que le ponen en cada uno de
ellos, por muy diversos que sean los temas.
Estamos muy satisfechos con esta metodologa de trabajo, demostrando que hay
muchas formas de aprender. Enhorabuena.
Mam de Hugo

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

43

C. Glvez

Conclusin
En este artculo hemos intentado recoger de forma explcita el proceso que con
lleva la realizacin de un trabajo de aula (en este caso, sobre la luz), desde una
planificacin de objetivos, contenidos, metodologa y evaluacin respaldada con la
normativa sobre educacin vigente, hasta una exposicin de actividades variadas,
significativas, atractivas e interesantes para nuestro alumnado, que les incite a
observar, manipular, descubrir, imaginar, comprobar, experimentar, en definitiva a
investigar.
Por otro lado, todos sabemos que el trabajo en equipo suele ser, por lo general,
ms rico que el individual. Como se ha podido ver, hemos tenido muy presente
la implicacin de las familias en todo el desarrollo del proyecto, desde la solicitud
de colaboracin, de informacin, hasta la valoracin de sus impresiones al termi
nar. No basta con que las familias se ofrezcan, tambin nosotros desde la escuela
debemos hacer que se impliquen, debemos marcarles dnde nos pueden ayudar;
de esta forma se sienten ms seguras, confiadas y dispuestas a continuar en esta
lnea. Adems, si en los trabajos realizados se reflejan sus aportaciones, se sienten
ms reconocidas, tiles y motivadas para nuevos requerimientos.
Y por ltimo, destacamos que esta forma de trabajar ha resultado muy positiva y
supone evolucin a todos los niveles:

Para las familias y nuestra relacin con ellas, como hemos sealado.
Para nosotros mismos como docentes, puesto que avanzamos con nues
tros alumnos/as, crecemos con ellos, aprendemos con y de ellos, adop
tando un rol de gua en el proceso de desarrollo y aprendizaje, ofrecindoles
opciones varias y recursos que ayuden a la construccin de sus propios
conocimientos.
Y sobre todo, para los propios nios y nias, ya que provoca en ellos un
cierto inconformismo con lo que ocurre a su alrededor, una actitud investi
gadora y curiosa, una forma de trabajar con la que ellos adquieren autono
ma para resolver problemas y transferir sus aprendizajes a otros problemas
similares, desarrollando as sus competencias.

Referencias Bibliogrficas
Equipo de El CSIC en la Escuela. Formacin del profesorado [en lnea]: <http://www.csicenlaescuela.
csic.es/> [consulta: Octubre de 2009].

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

44

Experimentando,
aprendemos mejor /
Organizacin del Laboratorio
Abel Prez Tuero*
Maestro del CP Begoa (Gijn). Principado de Asturias

Palabras clave
Laboratorio, experimentos, educacin, primaria, medio.
Resumen
La actividad presentada en este artculo surgi hace cuatro aos con la presentacin de un proyecto
de reorganizacin y elaboracin de experiencias para ser desarrolladas en las distintas aulas. Dicho
proyecto se present al CPR de Gijn con el fin de conseguir una subvencin para la adquisicin de
materiales, para el laboratorio del centro.
Este artculo se estructura en torno a seis apartados-preguntas y sus correspondientes respuestas,
resultado de nuestra experiencia a lo largo de cuatro aos.

Introduccin
El proyecto se present al CPR de Gijn con la intencin de conseguir una subven
cin para la adquisicin de materiales ya que el laboratorio del CP Begoa dispona
de escaso material til y, por otra parte, el centro no poda hacerse cargo del coste
total de los materiales de laboratorio necesarios. A esto hay que aadir que, ao
tras ao, continuamos presentando nuevas propuestas para elaborar nuevas expe
riencias y conseguir parte de la financiacin necesaria.

Una experiencia interactiva y divertida.


Qu es el laboratorio?
Entendemos el laboratorio en Educacin Primaria como un aula donde se pone a
prueba la teora, realizando actividades prcticas concretas, relacionadas con las
ciencias de la naturaleza; orientadas, fundamentalmente, a la comprobacin de
* E-mail del autor: [email protected].

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

45

Experimentando, aprendemos mejor / Organizacin del Laboratorio

leyes y principios por exigencia del largo programa de contenidos curriculares, pero
tambin, abiertas a investigaciones sencillas, -siguiendo la metodologa cientficaque necesitan de mayor tiempo para llevarlas a trmino.
Conviene recordar que la naturaleza es la casa de todos en el sentido de que lo que
en ella suceda va a repercutir, positiva o negativamente, a medio o largo plazo en la
forma de vivir de todos los seres vivos, entre los que nos encontramos. Por eso, nos
conviene cuidarla como nuestra propia casa. En consecuencia, entiendo modesta
mente que si el laboratorio se debe preocupar de organizar actividades orientadas
al conocimiento de la naturaleza con el fin de descubrir los mecanismos de protec
cin de la misma, estara bien empezar por el cambio de nombre de laboratorio por
ecoteca como aula de recursos para el estudio de los ecosistemas. Como sabis el
prefijo eco, procede del griego oikos que significa casa. Pero, igualmente, podemos
darle otro significado parecido a saber: Educacin en el Conocimiento Operativo de
Tcnicas Experimentales para la Conservacin y restauracin Ambiental.
En consecuencia, engloba el estudio de las relaciones entre los seres vivos (flora,
fauna) y con el medio fsico: suelo (rocas de nuestro entorno natural: arenisca,
caliza, arcilla, cuarcita, pizarra...), agua y aire, a travs de experiencias de labora
torio. Y se integrara en la mediateca.

La teora y la prctica son dos caras de la misma moneda!


Para qu ir al laboratorio?
Es necesario ir al laboratorio por las razones siguientes:
Segn ciertas investigaciones, retenemos:

Un 20% de lo que escuchamos.


Un 40% de lo que escuchamos y vemos.
Un 75% de lo que escuchamos, vemos y practicamos.
Segn otros estudios, retenemos:

Un 10% de lo que leemos.


Un 20% de lo que escuchamos.
Un 30% de lo que vemos.
Un 50% de lo que escuchamos y vemos.
Un 70% de lo que discutimos y debatimos.
Un 90% de lo que hacemos.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

46

A. Prez

Debemos corregir el prejuicio de oposicin entre teora y prctica, redefinindolas


como el anverso y el reverso de la misma moneda, es decir, inseparables, porque
una buena teora se sustenta de la prctica y sta tambin necesita de la teora
para avanzar.

Cualquier aula puede servir para organizar un laboratorio!


Dnde se puede organizar?
Se puede organizar un laboratorio en cualquier aula; pero, mejor si dispone de
toma de agua y desage.

Acta sin miedo y, adems, no perders tiempo!


Cmo se puede organizar?
Se puede organizar siguiendo los pasos siguientes:
Diseo del aula-laboratorio (estanteras por secciones para colocacin del mate
rial especfico de uso ms frecuente y otro de uso cotidiano y/o de desecho, seis
mesas de trabajo en equipo, toma de agua y desage, mostrador de tres mesas
para organizar las experiencias en cajas (seis equipos en cada una), varios carteles
(entre ellos, dos con sendas normas de uso y seguridad en el laboratorio).
Material bsico de laboratorio (a modo orientativo): Agitador, aguja enmangada,
anillo de Gravesande, barra con aro, balanza, bola con enganche, brjula, pocillo,
cinta aislante, cubeta de montaje, cucharilla, cuentagotas, escobilla, frasco cuen
tagotas, frasco lavador, rejilla portatubos, papel milimetrado, imanes, limaduras
de hierro, papel indicador de pH, jeringa, lupa binocular, lupa de mano, matraz
erlenmeyer, mechero de alcohol, mechero de gas, microscopio, mortero con maza,
nuez doble, palancas con pesos, pinza de bureta, pinza de madera, portaobjetos
con cubreobjetos, probeta, rejilla difusora, papel de cocina, base soporte, corchos
monohoradados /bihoradados, vaso de precipitados, tubo de silicona, tubo aco
dado de vidrio, tubo de vidrio, tubo de ensayo, embudo de vidrio, dinammetro,
tubo de vidrio en U (Imagen 1).

Imagen 1. Instrumental de laboratorio.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

47

Experimentando, aprendemos mejor / Organizacin del Laboratorio

Tcnicas bsicas de laboratorio (a modo orientativo)


Uso de la balanza para la determinacin de la masa de slidos y lquidos.
Uso del dinammetro para la determinacin de pesos.
Uso de la probeta para hallar el volumen de slidos y lquidos.
Uso del tubo de ensayo.
Procedimientos de separacin de los componentes de una mezcla:
Atraccin magntica.
Filtracin.
Decantacin.
Destilacin.
Cromatografa.
Normas de uso del laboratorio
En cada mesa de trabajo habr como mximo cuatro personas, salvo excep
cin permitida por el maestro/a quien gua de los trabajos experimentales.
En cada experimento cada componente del grupo de trabajo tendr una ta
rea especfica: buscar el material, manipular el material, anotar las obser
vaciones-resultados-conclusiones o recoger, lavar y secar (en los casos que
proceda) el material.
Cada tarea especfica se realizar por rotacin dentro de cada grupo de tra
bajo.
Es sumamente importante aprovechar el tiempo disponible para el trabajo
en el laboratorio y estar atentos a las orientaciones e instrucciones que d el
docente.
Finalizada la sesin de trabajo, cada componente del grupo recoger su ta
burete debajo de la mesa o colocar invertido encima de la mesa en los casos
que as se indique.
En cada grupo habr un coordinador o responsable de que las tareas se
terminen dentro del tiempo establecido, de revisar el estado de la mesa de
trabajo, del material recibido y de avisar al maestro/a de cualquier anomala
que se produzca.
Al final del experimento o bien en otro momento cada componente del grupo
de trabajo anotar las observaciones, resultados y conclusiones en su cua
derno de actividades experimentales.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

48

A. Prez

Normas de seguridad para la prevencin de accidentes en el laboratorio


Las sustancias qumicas peligrosas sern manipuladas nicamente por el
maestro/a de los experimentos.

El encendido y apagado de los mecheros de gas ser realizado por el


maestro/a.
Los tubos de ensayo que contengan algn producto peligroso se manipu
larn inclinndolos ligeramente hacia adelante para evitar aspiraciones no
deseadas.
Las herramientas a utilizar que contengan algn elemento de inseguridad
debern llevar protectores para ponrselos al final de la tarea realizada.
El laboratorio dispone de lavabo, agua, jabn y papel de cocina para secado.
Cada componente del grupo utilizar un delantal para prevenir posibles de
terioros de la ropa de vestir.
En cada grupo habr un coordinador o responsable de que las tareas se rea
licen conforme a las normas de seguridad establecidas en los puntos anterio
res. ste ser el mismo que el elegido para las normas de uso.

Diseo y redaccin de una experiencia


Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente:
Guin orientativo de una ficha de experiencia de laboratorio:
Ttulo del experimento en forma de pregunta:

Hiptesis.
Diseo experimental:

Materiales y productos.
Realizacin y desarrollo secuenciados.
Verificacin de la hiptesis:

Resultados y conclusiones.
mbito de aplicacin: Ciclos 1, 2 y/o 3 de E. Primaria.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

49

Experimentando, aprendemos mejor / Organizacin del Laboratorio

Realizacin de trabajos prcticos para la solucin de problemas:


(los que lleven asterisco se realizan con material casero)

1. El aire es materia?
2. Cmo determinar la densidad de un slido?
3. Por qu algunos cuerpos flotan y otros se hunden? I
4. Por qu algunos cuerpos flotan y otros se hunden? II *
5. Por qu algunos cuerpos flotan y otros se hunden? *
6. Cmo se forman las gotas de agua de lluvia? *
7. Cmo se consiguen temperaturas bajo cero? *
8. Cmo acta la presin atmosfrica sobre un cuerpo? *
9. Cmo comprobar de otra forma sencilla la existencia de la presin atmos
frica? *

10. Cul es la causa de funcionamiento del fumado artificial? *


11. Cmo es la presin en el interior de un lquido? *
12. Cmo demostrar que la savia bruta asciende por el tallo de una planta
desafiando la fuerza de gravedad?*

13. Cmo se produce la absorcin en el aparato digestivo?*


14. Cmo diferenciar el calor de la temperatura?
15. El calor produce algn cambio sobre los cuerpos slidos?
16. El calor produce algn cambio sobre los cuerpos lquidos?
17. El calor produce algn cambio sobre los cuerpos gaseosos?
18. Cmo se produce el ciclo del agua y los cambios de estado?
19. Cmo enfriar un termmetro sin introducirlo en el frigorfico?*
20. Cmo diferenciar mezclas homogneas y heterogneas? *
21. Cmo separar los componentes de una mezcla de lquido y slido? *
22. Cmo separar dos lquidos de distinto punto de ebullicin?
23. Cmo separar los componentes de una mezcla de arena con limaduras de
hierro?

24. Cmo separar pigmentos de las partes verdes de una planta? *


25. Qu hay en una tinta comercial? *
26. Existen diferencias entre el microscopio y la lupa binocular?
27. Cmo son las clulas de la cebolla?
28. Los granos de arena de playa tienen todos la misma composicin?*
29. Cmo son los cristales de sal? *
30. Los glbulos rojos de la sangre humana tienen ncleo celular?
31. Qu podemos observar en la hoja de lirio amarillo?
32. Dnde se encuentran las esporas?
33. Por qu los circuitos elctricos de las viviendas estn conectados en para
lelo y no en serie?

34. Cmo ocultar una moneda en un vaso de agua? *

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

50

A. Prez

35. Cmo reconocer cidos y bases? *


36. La combustin de una sustancia consume oxgeno? *
37. Cmo diferenciar mezclas y compuestos? *
38. La germinacin y crecimiento de una semilla requiere alguna condicin
para desarrollarse? *

39. Cmo obtener cristales de sal? *


40. Existe un punto de equilibrio estable en un cuerpo plano? *
41. El hielo flota o se hunde? *
42. La sangre se mueve?
43. Cmo desviar un chorro de agua sin tocarlo? *
44. El agua al solidificarse, ejerce algn tipo de fuerza? *
45. Cmo comen las ballenas? *
46. Cmo detectar la presencia de almidn en los alimentos? *
47. Por qu flota un clip en el agua? *
48. Cmo diferenciar un cambio qumico de un cambio fsico? *
49. Cmo fabricar un extintor casero? *
50. Al fundirse el hielo, su volumen aumenta o disminuye? *
51. Hay espacio libre dentro de un lquido? *
52. Cmo visualizar la construccin de tomos? *
53. Cmo se forman las olas? *
54. El aire, ocupa un lugar en el espacio? *
55. Por qu es posible patinar sobre el hielo? *
56. Cmo comprobar que los gases se pueden comprimir? *
57. Por qu se atraen cuando se acercan una barra de plstico frotada con un
pao y una lata tumbada sobre una mesa? *

58. Un vaso que contiene lquido, est vaco o lleno?


59. Cmo medir el grado de viscosidad de un lquido?
60. Cmo separar la casena del resto de componentes de la leche?

Criterios y procedimientos de evaluacin


El proceso de evaluacin se corresponder con la consecucin de los objetivos
didcticos propuestos en cada unidad de Conocimiento del Medio, que se concreta
rn mediante unos criterios a superar.
Se utilizarn como procedimientos los siguientes:

Observacin directa de la atencin y participacin de cada alumno/a en el


aula y en las salidas didcticas.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

51

Experimentando, aprendemos mejor / Organizacin del Laboratorio

Anlisis de los informes y trabajos que pudieran derivarse de las salidas


didcticas realizadas.
Realizacin de un cuaderno-resumen de actividades de laboratorio.

Hace ms el que quiere que el que puede!


Quin puede llevar al alumnado al laboratorio?
Puede llevar al alumnado al aula-laboratorio de Educacin Primaria cualquier do
cente que conozca el material de uso ms frecuente, tcnicas bsicas de laborato
rio, el diseo de dicha aula, el diseo de experiencias, las normas de uso y seguri
dad en el laboratorio y, sobre todo, entusiasmo para llevarlo a trmino.

Experimenta en cada tema!


Cundo se puede ir al laboratorio?
Se puede ir al laboratorio cuando se quiera; pero, preferentemente, cuando haya.
Para presentar la teora de cualquier contenido y mejor (si puede ser) usarlo ha
bitualmente para dar la clase, con el fin de que el alumnado se familiarice con el
aula como un lugar de trabajo y el da que corresponda hacer una experiencia no
se pierda ms tiempo del necesario para recoger el material y realizar el montaje de
dicha experiencia.

La conclusin de una investigacin no es


una verdad absoluta, sino probable!
El mtodo cientfico en ciencias de la naturaleza
El trabajo cientfico es (por definicin) aquella actividad que consiste en descubrir
las leyes que rigen la naturaleza mediante un procedimiento vlido y fiable que
recibe el nombre de mtodo cientfico.
La definicin es ms una aproximacin a la realidad que la realidad misma ya que
este mtodo no se puede considerar nicamente como un conjunto de pasos que se
apliquen de forma rigurosa y consecutiva, as como tampoco debemos considerar
la conclusin de la investigacin como una verdad absoluta, inamovible, sino como
verdad probable (solo cierta, mientras no se demuestre otra cosa).

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

52

A. Prez

Pero en cualquier caso, s es posible sealar una serie de etapas comunes a cual
quier investigacin cientfica: planteamiento del problema, elaboracin de hipte
sis, experimentacin, anlisis de los resultados e informe cientfico.
Se puede resumir en tres grandes etapas: organizar, interpretar y comunicar.

Uso del laboratorio


Durante este curso han participado todos los grupos de alumnos y alumnas de
Educacin Primaria, es decir, 13.
Se ha desarrollado, al menos, cuatro experiencias en cada grupo. Mi labor consisti
en apoyar al profesorado durante el desarrollo de cada experiencia.

Conclusiones
El profesorado participante va perdiendo el miedo, debido a la organizacin
de experiencias en cajas individuales y la gua que le orienta en cada expe
riencia.

Los alumnos y alumnas se mostraron muy participativos durante el desarro


llo e hicieron preguntas interesantes en la puesta en comn.

Finalmente, tras el desarrollo de cada experiencia mostraron su inters por


volver al laboratorio para realizar otras experiencias.

Referencias bibliogrficas
Jacquinot G. & Leblanc G. (coords). Les genres tlvisuels dans lenseignement,
Centre National de Documentation Pdagogique/Hachette, Pars: 1996. 144 pp.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

53

Pequeos cientficos:
jugando con el agua

Patricia Aguilera y Conchita Redn*


Maestras de 1 del 2 ciclo de Educacin Infantil. CP Ezkaba, Ansoin, Navarra

Palabras clave
Ciencia, infantil, mtodo cientfico, agua, familias.
Resumen
El trabajo que presentamos en Serie El CSIC en la Escuela tuvo como punto de partida la realizacin
del curso Iniciacin a la Ciencia en Educacin Infantil y Primaria, que fue organizado por el CAP de
Pamplona y, tras el cual, nos animamos a poner en prctica los conocimientos cientficos que en l
aprendimos.
Arrancamos con la experimentacin directa mediante el fenmeno de la flotacin por parte de nuestros alumnos/as de 3 aos para introducir el mtodo cientfico no slo en el mbito de la ciencia,
sino tambin en otras parcelas de la vida. La implicacin de los padres tambin ha sido una constante
en nuestra investigacin.

Objetivos
El objetivo especfico que nos propusimos fue la presentacin del mtodo cientfico
y puesta en prctica del mismo mediante experiencias con el agua, con la consi
guiente formulacin de hiptesis y comprobacin de las mismas.
Como objetivos ms generales establecimos:

1. Iniciacin en el mtodo cientfico y en el planteamiento de hiptesis.


2. Expresin de ideas, planteamientos y deseos mediante la lengua oral y otros
lenguajes.

3. Realizacin de manera cada vez ms autnoma de las actividades habituales


para resolver los problemas que presentbamos a los alumnos.

4. Disfrutar y gozar con las experiencias a lo largo de toda la investigacin.

* E-mail de la autora: [email protected].

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

54

Pequeos cientficos: jugando con el agua

Trabajamos en el aula conceptos como elementos que flotan y se hunden, tamaos


de botellas (grande, pequeo, mediano), capacidades y volumen, abierto y cerrado,
pesa y no pesa, etc.
Para ello, se realizaron una serie de experimentos con botellas rellenas de diferen
tes materiales: agua, aceite, arroz, sal Los nios/as deban realizar sus propias
hiptesis reflejndolas en un registro al uso, previamente elaborado con ellos.
Fundamentalmente, las actividades fueron participativas, experiencias en las que
los alumnos fueron descubriendo paso a paso y a su ritmo diferentes conceptos
y situaciones. Se trataba de que ellos fueran los verdaderos protagonistas de sus
aprendizajes. Nosotras tan slo hemos sido guas, procurando intervenir exclusiva
mente cuando fuera necesario.
Con estas experiencias, hemos podido comprobar gratamente la positiva influencia
que ejerce la ciencia en general en los nios y nias de slo 3 aos, concretamente,
con los experimentos realizados en torno a la flotacin. Los nios/as han mos
trado, no slo inters, sino una verdadera curiosidad, innata en el ser humano y
especialmente acusada ellos.
La implicacin de los padres nos pareci tambin muy importante, tanto, que a lo
largo del curso eran informados de las aventuras en las que nos bamos embar
cando y al final del mismo, fueron convocados para mostrarles los resultados de
nuestras investigaciones.

La experiencia
La experiencia que a continuacin vamos a relatar es una de las que se han llevado
a cabo en el colegio pblico Ezkaba de Ansoin cuyo modelo educativo es de inmer
sin lingstica en euskera. Los alumnos/as con los que hemos trabajado son de
Primero de Infantil (3 aos), cuya lengua materna, en la mayora de los casos, era
el castellano.
Comenzamos la investigacin en octubre. Ya habamos superado el periodo de
adaptacin de los nios/as, la que consideramos nuestra primera prueba del
curso. Por ello, nos vimos con ganas de empezar nuevos retos y as, realizamos
el curso de Iniciacin a la Ciencia impartido por cientficos del CSIC, que hemos
referido al principio de este artculo. Nos encontrbamos muy motivadas pero, al

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

55

P. Aguilera y C. Redn

mismo tiempo, bastante inseguras ya que somos noveles en lo que a ciencia res
pecta. Qu tema podamos abordar? Por dnde podamos empezar? Lo cierto es
que lo tenamos delante aunque nos cost un poco reparar en ello: el bao.
La rutina diaria nos muestra una y otra vez lo mo
tivados que se encuentran los nios de esta edad
experimentando y jugando con el agua. As que
decidimos empezar con la flotacin.
Empezamos trabajando en el bao, en grupos pe
queos, pero la experiencia nos llev a trabajar en
gran grupo en el aula, ya que era ms productivo
y enriquecedor. As pues, dicho y hecho, llevamos
todos los brtulos a clase y all comenzamos nues
tro camino (Imagen 1).

Imagen 1. Experimentacin en el aula.

Nuestro objetivo, tal y como sealamos anteriormente, era introducir el mtodo


cientfico, tal y como aprendimos en el curso: plantear hiptesis para su posterior
comprobacin.
Queremos hacer un parntesis para sealar que, en general, los profesionales de
la educacin conocen el protagonismo del nio en la etapa de Educacin Infantil,
y ms an en el mbito de las experiencias. Todas nuestras actividades se han
basado en la interaccin directa de los alumnos con los diferentes recursos con los
que hemos trabajado. No slo han sido partcipes sino los verdaderos motores de
las diferentes experiencias que se han llevado a cabo.
En el primer trimestre preparamos botellas exactamente iguales, rellenas de dife
rentes materiales para constatar qu es lo que ocurra con cada una de ellas. El
resultado fue francamente enriquecedor ya que no nos fijamos tanto en el producto
y s en el desarrollo de las diferentes capacidades de los nios/as en las distintas
fases de la actividad. Tan solo con la preparacin de las diferentes botellas fueron
muchos los conceptos que surgieron y se trabajaron (lleno-vaco, grande-pequeo,
abierto-cerrado, pesa-no pesa, etc.).
Hasta aqu todo iba sobre ruedas, pero la cosa se complic cuando reparamos en
que los verdaderos cientficos deben reflejar sus hiptesis. Lo intentamos a mano
alzada para despus anotar las diferentes respuestas, pero debido a las caracters
ticas evolutivas propias de los nios de esta edad no fue posible. As que con todos
ellos construimos un registro en el que cada alumno elega la opcin que l crea
adecuada para cada una de las botellas: flota, se hunde, se queda en medio.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

56

Pequeos cientficos: jugando con el agua

El registro (Imagen 2) consista en una tabla de doble entrada con fotografas de


las diferentes botellas y de las distintas opciones que se podan dar al sumergirlas
en el agua. Al mismo tiempo, cada alumno colocaba
una foto de s mismo en la opcin correspondiente,
de modo que una vez puesta su imagen la decisin
estaba tomada. El objetivo era que se decantaran
por unas de las hiptesis que se reflejaban en el
registro, adems de hacer sus pequeas y particu
lares reflexiones sobre las botellas y su comporta
miento en el agua. Eso s, tras una manipulacin
Imagen 2. Tabla registro.
previa.
Por ltimo, todos muy nerviosos, comprobbamos qu es lo que realmente suceda,
experimentando despus tambin de forma individual con las diferentes botellas.
Hemos de decir que durante todo el curso, y no slo en las actividades de ciencias,
se ha dado una relevancia especial a la toma de decisiones.
N
o habamos hecho nada m

s que empezar! Nuestro reiterado objetivo era intro


ducir el mtodo cientfico y, con esta experiencia, ciertamente nos iniciamos en l.
Al principio del segundo trimestre nos vinieron a ver los cientficos del CSIC desde
Madrid. Vieron nuestro trabajo y nos animamos a dar un paso ms en nuestra
iniciacin en la ciencia: crear el cuaderno del cientfico. Y eso hicimos.
Durante este tiempo, experimentamos con pelotas de diferentes materiales y tama
os. La diferencia con el primer trimestre estribaba bsicamente en la necesidad de
que cada alumno creara su propio cuaderno del cientfico. El registro colectivo fue
sustituido por los trabajos individuales de cada uno de los alumnos y alumnas.
Las experiencias que se llevaron a cabo fueron de
sarrolladas en 5 sesiones diferentes. En la primera,
trabajamos hiptesis en el registro de siempre con
una pelota de corcho pequea y una de hierro
(Imagen 3).
En la segunda y tercera, experimentamos con una
pelota de golf, reflejando la hiptesis en un esquema
individual.

CSIC del autor o autores

Imagen 3. Bolas de diferentes


materiales.

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

57

P. Aguilera y C. Redn

En las sesiones cuatro y cinco, utilizamos una pelota de corcho grande y la de


hierro. Cada alumno hizo un registro individual de su hiptesis (qu pasar?) y
despus, constat la realidad (qu ha pasado?).

Reflexin
Teniendo en cuenta la importancia de la experimentacin en el aprendizaje de los
nios/as en general y la necesidad de vivenciar en la Educacin Infantil en particu
lar, hemos podido comprobar cmo la ciencia y sus experimentos son oportunida
des ideales para saciar su curiosidad innata. Asimismo, queremos resaltar la impor
tancia que debemos dar a los diferentes ritmos de aprendizaje, y a la necesidad de
dar a cada uno el tiempo necesario para alcanzar sus propios descubrimientos. Los
fenmenos naturales llaman la atencin de los alumnos/as de forma espontnea
y son, por s mismo, interesantes a esta edad. En nuestra experiencia, no se trata
tanto de que nosotras como maestras resolvamos las situaciones sino de que les
ayudemos en el camino y sean ellos los autnticos protagonistas de su aprendizaje.
Otro aspecto reseable, son los diferentes puntos de vista que surgen a partir de
las distintas situaciones e hiptesis. Los adultos tenemos ideas preestablecidas que
en muchas ocasiones no nos permiten ser tan espontneos y lgicos como los
nios y nias. Nuestro trabajo en torno a la ciencia nos ha permitido ser conscien
tes de esto, aprendiendo a escucharles y respetarles.
Indicar tambin la importancia del papel de la comunidad educativa en la puesta
en prctica de los diferentes experimentos. En este sentido, por un lado, queremos
hacer referencia a la necesidad de compartir con compaeros y compaeras de ni
vel las experiencias y situaciones que surgen en el aula para buscar posibles solu
ciones o adaptaciones y apoyo mutuo en la propia tarea. Por otro lado, la necesidad
de tener presentes unos objetivos concretos, planificando las diferentes acciones
para conseguirlos, eso s, desde un punto de vista totalmente flexible.
Por ltimo, resaltar la importancia de implicar a las familias, manteni
ndol
as in
formadas sobre el trabajo realizado a lo largo del curso y explicndoles el desarrollo
de los diferentes experimentos y los resultados obtenidos.

Referencias bibliogrficas
Bassedas E., Huguett T. y Sole I. Aprender y ensear en Educacin Infantil. Barcelona: Gra. 1999. 384 pp.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

58

Competencias bsicas,
transdisciplinariedad y
transferencia de conocimiento
cientfico en la didctica de los
paisajes culturales:
el ejemplo de Las Mdulas
Jimena Martnez Quintana*
Fundacin Las Mdulas

Palabras clave
Didctica, paisaje cultural, educacin, competencias, transferencia, Las Mdulas.
Resumen
A fin de cuentas slo conservamos aquello que amamos, slo amamos aquello que comprendemos
y slo comprendemos lo que nos han enseado
Baba Dioum, Eclogo senegals
Los paisajes culturales (conjunto de interacciones naturales y antrpicas) y su correcta transposicin didctica, basada en la transmisin de conocimientos procedentes de la investigacin cientfica
interdisciplinar que en ellos se desarrolla, ofrecen un gran potencial para abordar diversos aspectos
curriculares que van ms all de los contenidos y que favorecen la construccin de un pensamiento
crtico y transversal entre nios y nias. As, permiten implementar en el proceso de aprendizaje las
competencias bsicas y la educacin en valores, relacionadas con la capacidad del alumnado para
extrapolar lo aprendido y aplicar sus conocimientos ante nuevas circunstancias relacionadas con la
cotidianeidad, a la que empiezan a asomarse como sujetos sociales.
Las Mdulas es, sin duda, uno de los mejores ejemplos de paisaje cultural, y a travs de su transposicin didctica podemos comprobar la efectividad y beneficio que reporta la didctica de los paisajes
culturales en la formacin del alumnado. Con este nombre se conoce una amplia zona situada en
El Bierzo (Len) en torno a lo que fue la mayor mina de oro a cielo abierto del Imperio Romano.
Su importancia, que va ms all de los impresionantes restos de la minera, ha sido reconocida por
su inclusin, en 1997, en la Lista del Patrimonio Mundial. Pero Las Mdulas es, ante todo, un paisaje
cultural vivo en el que fcilmente se pude apreciar la influencia del hombre en un territorio a lo largo
de la Historia. Esta influencia se manifiesta a travs de diversos elementos patrimoniales de carcter
histrico y natural, de gran inters para el alumnado.
Como veremos en este artculo, la implementacin de las competencias bsicas y la educacin en
valores a travs de la didctica de los paisajes culturales permitir que el alumnado desarrolle un
pensamiento social crtico, as como la aparicin de actitudes sociales crticas tanto en relacin con

* E-mail de la autora: [email protected].

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

59

Competencias bsicas, transdisciplinariedad y transferencia de conocimiento cientfico...

sus semejantes, como con los bienes patrimoniales y los resultados cientficos obtenidos mediante
una exhaustiva investigacin.
Antes de pasar a desarrollar por completo el tema principal de este artculo quisiera indicar, brevemente, qu es un paisaje cultural y por qu el paisaje cultural de Las Mdulas es un perfecto ejemplo
de esta figura, por lo que est siendo empleado como paradigma en la implementacin de una didctica de los paisajes culturales.

Introduccin
Qu es un paisaje cultural y dnde radica la importancia paradigmtica del
paisaje cultural de Las Mdulas?
Paisaje cultural es una voz cientfica que fcilmente puede convertirse en didctica.
Sirve para definir un territorio en el que la accin humana ha sido determinante y
continuada a lo largo de la Historia. Fruto de esta interaccin, un paisaje cultural
presenta importantes valores patrimoniales de carcter cultural y natural que son
objeto de estudio cientfico y de proteccin legal.
Como ya indicamos, Las Mdulas es un extraordinario ejemplo de paisaje cultu
ral. Aunque Las Mdulas es fundamentalmente conocida como mina de oro de la
Antigedad, en realidad es mucho ms. Es un paisaje cultural vivo, no fosilizado,
que refleja la intervencin del hombre en el medio natural, reflejo ste que permite
apreciar la dimensin espacial de las formaciones sociales a lo largo del tiempo.
Detrs de todo este conocimiento hay una ardua tarea de investigacin, marcada
por un importante carcter interdisciplinar, desarrollada desde hace ms de veinte
aos en Las Mdulas por el Grupo de Investigacin Estructura Social y Territorio.
Arqueologa del Paisaje del Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y
Sociales, del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC), Grupo lide
rado por el Dr. F. Javier Snchez-Palencia. Y reflejadas en diversas publicaciones
(Snchez-Palencia (ed.), 2000).
Este paisaje cultural de la comarca de El Bierzo, provincia de Len, con especia
les caractersticas patrimoniales y que ha generado un importante conocimiento
cientfico, goza del mayor nivel de proteccin que otorgan las leyes patrimoniales y
medioambientales, tanto nacionales como regionales, y por todo ello fue incluido,
en 1997, en la Lista del Patrimonio Mundial implementada por la UNESCO
(Imagen 1).

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

60

J. Martnez

Como paisaje cultural vivo y no renovable, en el que interactan las sociedades del
presente, es esencial el desarrollo de una labor educativa y divulgativa que fomente
el desarrollo de actitudes positivas hacia el paisaje cultural y el conocimiento
cientfico generado a travs de su estudio. La Fundacin Las Mdulas es muy
sensible a esta realidad y por ello desarrolla una importante labor divulgativa y
educativa en
torno a este paisaje cultural que, en el caso de las actividades educa
tivas, se concretan desde este ao en el programa educativo educalasmedulas.es.
Pero desde la Fundacin Las Mdulas tambin se ha propuesto un marco terico
y metodolgico que pretende consolidar las bases para el desarrollo de un nuevo
paradigma en la didctica de las Ciencias Sociales: la didctica de los paisajes
culturales (Martnez, 2008).

Imagen 1. Panormica de Las Mdulas.

La didctica de los paisajes culturales


La Constitucin Espaola de 1978 contempla la educacin y el acceso a la cultura
como derechos fundamentales que deben llegar a todas las personas. Del mismo
modo, y siguiendo las pautas marcadas por la Constitucin en el desarrollo de un
Estado de Derecho, las legislaciones patrimoniales y medioambientales emanadas
de los poderes nacionales y regionales (que aqu no cabe enumerar) insisten en el
hecho de que conocer y valorar son el mejor modo para desarrollar una defensa
activa de los elementos protegidos y asegurar, de este modo, su preservacin.
En el plano internacional tambin se han generado varios textos doctrinales que
abordan estos aspectos. En el caso de los paisajes culturales resulta ineludible
hacer referencia al Convenio Europeo del Paisaje, promulgado en Florencia por el
Consejo de Europa en el ao 2000, as como a las Recomendaciones del Consejo
de Ministros de los Estados Miembros, que han sido implementadas al respecto en
febrero de 2008. En ambos documentos se incide en la necesidad de integrar los

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

61

Competencias bsicas, transdisciplinariedad y transferencia de conocimiento cientfico...

paisajes culturales en la educacin como herramienta para el trabajo de sensibili


zacin socio-cultural y elemento para fomentar un desarrollo caracterizado por una
verdadera sostenibilidad.
De este modo, la didctica de los paisajes culturales, desarrollada desde una pers
pectiva integradora, sinttica y transversal juega un importante papel en la confor
macin, desde la educacin no formal, del pensamiento crtico del alumnado y del
desarrollo de actitudes positivas. Procura imprimir en su transposicin didctica
un sentido de participacin, valoracin y concienciacin, partiendo siempre del co
nocimiento cientfico y su transferencia como rasgo distintivo de nuestra sociedad,
e insertada en la didctica de las Ciencias Sociales.
Como ya se ha indicado, paisaje cultural es un concepto cientfico que fcilmente
puede trasladarse al plano de la didctica, permitiendo el desarrollo de un pro
ceso de enseanza-aprendizaje no formal enfocado hacia la formacin constructi
vista, integral y transdisciplinar del alumnado, en consonancia con materias como
Conocimiento del Medio (E. Primaria) y Ciencias Sociales (E.S.O.), que preparan
al alumnado que cursa la educacin obligatoria para un gran reto: la integracin,
como ciudadanos de derecho, en un mundo plural y globalizado. A este respecto, el
patrimonio, en general, y los paisajes culturales como Las Mdulas, en particular,
ofrecen una excepcional ayuda, permitiendo comprender variados conceptos vincu
lados con una perspectiva holstica del conocimiento, que favorece el desarrollo de
un pensamiento crtico y permite abordar tambin aspectos emocionales relaciona
dos con los alumnos y alumnas.
La introduccin de la educacin patrimonial en el desarrollo del proceso de ense
anza-aprendizaje, se produce, como ya hemos indicado, a travs de la educacin
no formal, y permite ampliar la concepcin de la didctica de las Ciencias Sociales,
tradicionalmente muy monoltica, favoreciendo una verdadera enseanza transdis
ciplinar (Estepa et al., 2001).
La didctica de los paisajes culturales permite una representacin grfica. En sta
la didctica de los paisajes culturales conforma como un cuadrado imaginario en
cuyos vrtices encontraramos los elementos ms relevantes para su correcta im
plementacin (Martnez, 2008):

Uno de los vrtices lo ocupara el conocimiento cientfico generado por las


investigaciones transdisciplinares llevadas a cabo en el paisaje cultural.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

62

J. Martnez

El segundo de los vrtices lo ocupara el proceso de enseanza. En ste


radica el peso de una correcta transferencia del conocimiento, ayudando a
superar la mera transmisin afectiva del patrimonio. Se trata de la piedra
angular que soporta el peso de la didctica de los paisajes culturales y debe
ser desarrollada por profesionales que actuarn como guas en el proceso de
aprendizaje y que se deben de encontrar a caballo entre dos mundos: el que
genera el conocimiento y el que lo percibe.

Obviamente el proceso de aprendizaje su ubicara en el tercero de los vr


tices. Para una ptima recepcin de los conocimientos transmitidos este
proceso debe presentar un carcter significativo, en el que el paisaje y su
transferencia se relacionen con lo cotidiano.

Slo faltara un vrtice para completar el cuadrado, en l encontramos la


educacin no formal como marco de desarrollo de la didctica de los paisajes
culturales y los recursos educativos creados como material complementario
para el trabajo de aula. Se tratara pues, de la comprensin ldica sin perder
la perspectiva sinttica de los conocimientos adquiridos.
Si, con una lnea imaginaria, unisemos los cuatro vrtices cerraramos la din
mica de la transferencia del conocimiento sobre los paisajes culturales, quedando
en el centro de esta forma geomtrica la didctica de los paisajes culturales.

La didctica de los paisajes culturales ms all de los


contenidos curriculares de materia:
competencias bsicas, educacin en valores
y transversalidad
La nueva Ley Orgnica de Educacin, LOE (2/2006 de 3 de mayo), presenta como
principal objetivo la bsqueda de una educacin de calidad y equitativa para todos
y todas inspirada en las propuestas desarrolladas por la Unin Europea; ofrece,
tambin, los medios para conseguirlo y procura atencin a nuevas realidades so
ciales. Para conseguir todo ello introduce nuevos elementos, entre los que destacan
por su significidad las competencias bsicas y la educacin en valores.
Las ocho competencias bsicas ponen el acento en la bsqueda de un conocimiento
integrador e imprescindible que los alumnos y alumnas deben haber adquirido
antes de finalizar la educacin obligatoria y cuyos fines ltimos son: la realizacin
personal, el desarrollo de un pensamiento crtico y de una ciudadana activa y la
implementacin de aprendizajes para la vida adulta (aprender a aprender).

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

63

Competencias bsicas, transdisciplinariedad y transferencia de conocimiento cientfico...

Como apunta Berta Marco (2008) se trata de saberes culturales nuevos, no con
templados con total determinacin en el currculo y que esbozan las lneas de
trabajo que deben ser implementadas en el futuro. No se trata de ofrecer estos con
tenidos al margen del currculo, sino de integrarlos y convertirlos en vehculo para
la adquisicin de diversas competencias. Por ello la legislacin no establece una
relacin directa entre materias y competencias bsicas, sino que las ocho deben
estar presentes en todas las materias, ahondando de este modo en una formacin
integral o transdisciplinar en la que los saberes estn verdaderamente vinculados
entre s, ya que son imprescindibles.
Ser competente o tener competencia es, por tanto, la capacidad de los estudiantes
para extrapolar sus conocimientos ante nuevas situaciones, o lo que es lo mismo,
transponer los conocimientos hacia situaciones de vida, elemental en el contexto
social actual. Implica tener un criterio o disposicin previa a la accin. En palabras
del terico Philippe Perrenoud (2006) es la capacidad de movilizar diversos conoci
mientos para salir de situaciones problema. Y por ello lo ms importante es saber
utilizar estas competencias, no su adquisicin (Imagen 2).
Se trata pues, de un ejercicio intelectual
previo a la actuacin y por ello necesita
un contexto real de aplicacin, elemento
del cual, sin afn de generalizar, ha
adolecido la educacin tradicional. Nos
encontramos ante un nuevo paradigma
educativo en el que priman los contenidos
contextualizados y que ha sido denomi
nado por los expertos como aprendizaje
situado o cognicin situada (Lave & Wen
ger, 1991).

Imagen 2. Nios en el laboratorio.

En el mismo sentido y como herencia positiva de los temas transversales presentes


en la LOGSE (Ley Orgnica General del Sistema Educativo, 1/1990 de 3 de octu
bre), en la nueva norma encontramos la educacin en valores que tambin debe ser
abordada de modo transversal en la totalidad de las materias, y que se inserta en
los fines descritos por la nueva legislacin en su Ttulo Preliminar. La educacin en
valores abordara temas relacionados con la sociedad, base para una vida comn,
el fomento de un desarrollo sostenible y la implementacin de un pensamiento
social crtico. Por todo ello no puede comprenderse al margen de la influencia de la
familia y del entorno social que envuelve al alumno o alumna.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

64

J. Martnez

Por todo lo anteriormente referido, el trabajo de estos contenidos de carcter trans


versal (competencias bsicas y educacin en valores) merece una especial atencin
tanto en la educacin formal como en la educacin no formal. La didctica de los
paisajes culturales permite implementar, desde la educacin no formal o desde el
desarrollo de recursos educativos que completan los contenidos de carcter curricu
lar vinculados a una materia concreta, estos contenidos de carcter transversal. As:

Favorece el desarrollo y afianzamiento de un pensamiento social crtico.


Permite tambin la aparicin de actitudes sociales positivas.
Y de actitudes de valoracin, respeto y empata con el patrimonio y el cono
cimiento cientfico que se desarrolla en torno a l, superando la mera visin
esttica del mismo.

Ayuda a valorar la dimensin humana del paisaje, siendo ste personal y


percibido y fruto de la reiterada interaccin del hombre en el medio natural.

Se redescubrir que el paisaje, como todos los elementos, permite diversas


lecturas como la esttica y la sinttica (cientfica), muy diferentes en el dis
curso pero igualmente vlidas ya que son fruto de la comprensin humana
de un paisaje.

Conocer y respetar el pasado. Conocer y respetar el medio ambiente y com


prender las relaciones que los grupos sociales establecieron con l.

El trabajo de los paisajes culturales en el aula tambin permitir la aparicin


de actitudes solidarias y tolerantes ya que stos se percibirn como un bien
comn que debemos preservar y mimar en pro de un desarrollo verdadera
mente sostenible.

Dado el carcter transdisciplinar de las investigaciones que abordan el


estudio de los paisajes culturales, se puede acercar al alumnado un conoci
miento integral en el que se abordan contenidos relacionados con la geo
grafa, la geologa, la botnica, la arqueologa, la historia, la etnografa o la
zoologa, entre otros. Este conocimiento integral favorecer la eliminacin de
la idea, por desgracia tan extendida, de las dos culturas (la cientfico-tecno
lgica y la humana), que ya en 1959 denunciaba Ch. P. Show, promoviendo
el desarrollo de un esquema de saberes integrados.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

65

Competencias bsicas, transdisciplinariedad y transferencia de conocimiento cientfico...

A simple vista parece que la didctica de los paisajes culturales slo favorecera la
implementacin de cierto grupo de estos contenidos de carcter transversal (com
petencias bsicas y educacin en valores). Si bien es cierto que, en el caso de la
educacin en valores, se potencian especialmente aquellos contenidos de carcter
social/medioambiental, y en el caso de las competencias bsicas, se aborda pri
mordialmente de cuatro de ellas, especialmente relacionadas con el paisaje como
algo percibido, de todos y vivido:

Competencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico.


Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artstica.
Competencia en autonoma e iniciativa personal. Aunque tambin se po
tencian el resto de las competencias bsicas y contenidos que la legislacin
indica que deben ser desarrollados en la educacin en valores.
Un ejemplo de cmo las competencias bsicas y la educacin en valores son abor
dadas mediante la didctica de los paisajes culturales lo encontramos en el pro
grama educativo de la Fundacin Las Mdulas educalasmedulas.es, en el que la
transferencia de conocimientos sobre este paisaje cultural siempre est enmarcada
en el currculo educativo y completado con el trabajo de los contenidos de carcter
transversal que marca la legislacin para la educacin obligatoria.
Esta transferencia integral y sinttica de conocimientos fomentar, a largo plazo,
la aparicin de actitudes positivas que, de un modo significativo, servirn como
respuesta a hipotticas situaciones - problema.

Referencias bibliogrficas
Coll, C. y Martn, E. Vigencia del debate curricular. Aprendizajes bsicos, competencias y estndares [en lnea]: <http://www.ub.edu/grintie/GRINTIE/Library/public/CCC_EM.pdf> [consulta:
Octubre de 2009].
Estepa, J. et al. Museo y patrimonio en la didctica de las Ciencias Sociales. Huelva: Universidad de Huelva.
2001.
Lave, J. & Wemger, E. Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge:

Cambridge University Press. 1991.


Marco, B. Competencias bsicas. Hacia un nuevo paradigma. Madrid: Narcea Ministerio de Educacin,
Poltica Social y Deporte. 2008.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

66

J. Martnez

Martnez, J. Las Mdulas, un paisaje cultural en el aula. Ponferrada. Fundacin Las Mdulas. 2008.
Perrenoud, PH. Le socle et la statue, Cahiers pdagogiques, 439, pp. 16-18. 2006. [En lnea]: <http://
www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2006/2006_ 01.html> [consultado en
octubre de 2009].
Snchez-Palencia, F. J. Las Mdulas (Len). Un paisaje cultural en la Asturia Augustana. Len. Instituto
Leons de Cultura (ed.) 2000.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

67

Una propuesta para sentir


el campo magntico
producido por un imn
Esteban Moreno Gmez* y
Jos Mara Lpez Sancho
Miembro de El CSIC en la Escuela
Investigador y director del programa El CSIC en la Escuela

Palabras clave
Magnetismo, campo, sentidos, fuerza, educacin, aula.
Resumen
El campo magntico es uno de los muchos fenmenos fsicos que no percibimos con nuestros sentidos y que forman parte del mundo en el que van a moverse nuestros alumnos durante su vida. El
hecho de que no podamos ver estos procesos no debe frustrar nuestra curiosidad sino estimular
nuestra pericia e imaginacin y as poder ofrecer a los escolares mtodos para visualizar el campo
magntico.
Aunque la evolucin natural no haya dotado al ser humano de rganos especficos para sentir el
campo magntico, s nos ha proporcionado la capacidad de construir conocimiento; esta adaptacin
intelectual es la que nos permite desarrollar modelos para entender el mundo.
En este artculo revisaremos las herramientas que tradicionalmente utilizan cientficos y maestros
para poner de manifiesto la existencia y presencia de campos magnticos y propondremos algunas
menos conocidas.

Introduccin
No poder sentir un campo magntico, ms que una limitacin supone un estimulo
para el ser humano; esta peculiaridad, traducida a nuestras aulas, se convierte en
una poderosa herramienta que el docente puede utilizar para estimular la imagina
cin y la capacidad de conceptualizar de sus alumnos.

* E-mail del autor: [email protected].

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

68

Una propuesta para sentir el campo magntico producido por un imn

Recordemos que Einstein atribuy sus cualidades como investigador a conservar


su capacidad de asombro y curiosidad infantil; en una carta a su amigo James
Franck describa su gran asombro al contemplar el funcionamiento de una brjula.
La fuerza magntica es una de las utilizadas por la humanidad para guiarse en
los viajes por el planeta, para producir energa, transportarla y transformarla en
trabajo, para almacenar y procesar informacin y para el desarrollo de mltiples
dispositivos bsicos en nuestra tecnologa. Por ejemplo la intensidad de la corriente
elctrica que atraviesa un conductor puede ser determinada por el campo magn
tico que genera.
La Tierra, como todos sabemos, genera un campo magntico propio que es el cau
sante de la orientacin de las brjulas y del que todos los alumnos tienen conoci
miento. Este hecho puede ser utilizado por el maestro como punto de partida en
el estudio significativo del magnetismo. Adems, el campo magntico interno no
es solo una caracterstica propia de nuestro planeta sino que se extiende a otros
cuerpos del sistema solar y del universo, lo que sirve para estimular la curiosidad
de los nios.
Todas estas razones y en especial la belleza de un fenmeno que no vemos pero
que podemos comprender hacen del magnetismo una de las disciplinas que ms
aceptacin tiene por los maestros y sus alumnos. Este entusiasmo es compartido
por el grupo de El CSIC en la Escuela, lo que explica que fuera (y siga siendo) uno
de los primeros fenmenos a tratar en su labor de formacin cientfica del profeso
rado desde hace ya 20 aos.

Materiales magnticos
El ser humano conoce desde la Edad Antigua que ciertos minerales atraen el hierro
o a otros minerales de similares caractersticas; fue Tales de Mileto el primero en
describir esta propiedad.
El romano Tito Lucrecio Caro describe la propiedad que tienen algunos materiales
que tienen hierro en su composicin, de magnetizarse cuando se ponen en con
tacto con una piedra imn. Dichos materiales (trozos de acero) podan ser atrados
o repelidos por la piedra imn.
La piedra imn ms comn es la magnetita, pero actualmente se fabrican imanes
con hierro, cobalto y nquel combinados con metales de transicin y tierras raras.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

69

E. Moreno y J. M. Lpez

Herramientas para observar el campo magntico terrestre


Como hemos dicho, el espacio que
rodea nuestro planeta est sometido a
un campo magntico, el campo mag
ntico terrestre. Su existencia es de
enorme importancia pues desva la
radiacin solar impidiendo que llegue a
la Tierra, lo que sera letal para la vida.
Al igual que muchos organismos el ser
humano desarrollo herramientas para
poder sentir dicho campo. Hacia el
siglo III a. C. se construyeron en China
cucharas magnticas que daran lugar
a las primeras brjulas, imanes que se
orientan en funcin de los polos mag
nticos terrestres (Imagen 1).
Para sentir el campo magntico
terrestre resulta difcil imantar una
cuchara y esperar a que se oriente por
el rozamiento que esta sufre con el lu
gar de apoyo. Si en vez de una cuchara
magnetizamos un clip y lo apoyamos
sobre una hoja de papel a la que situa
mos sobre el agua, ste se orientar
segn las lneas de fuerza del campo
magntico terrestre.
Del mismo modo podemos magnetizar
un clavo de acero y hacerlo flotar atado
a corchos (Imagen 2).

Imagen 1. Ilustracin de una chuchara magntica china.

Imagen 2. Brjula para el aula.

Al colgar libremente un imn consegui


remos el mismo resultado (Imagen 3).
Todas estas son formas de construir
brjulas.

Imagen 3. Otra brjula, un imn colgado.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

70

Una propuesta para sentir el campo magntico producido por un imn

Herramientas para observar el campo magntico


producido por un imn
El campo magntico terrestre presenta una inten
sidad media de 0.5 gauss, valor muy inferior a los
conseguidos por los imanes de neodimio comerciales
ms potentes (unos 4000 gauss). Dicho de otra forma
en el aula utilizamos imanes cuya intensidad de
campo es mayor que la del terrestre.
Para visualizar el campo magntico de uno de estos
imanes de neodimio se utilizan tradicionalmente
distintos montajes:

Pequeos trozos de hierro encapsulados indi


vidualmente formando plantillas de plstico
nos permiten ver las lneas de fuerza en dos
dimensiones (Imagen 4).

Imagen 4. Campo generado por un


imn en 2 dimensiones.

Pequeas brjulas colocadas en torno al imn


tambin marcarn el sentido de las lneas de
fuerza del campo (Imagen 5).

Limaduras de hierro que una vez espolvorea


das (sobre un papel colocado encima del imn)
se orientan en funcin de las lneas de fuerza
lo que nos facilita una visin del campo; pero
este mtodo es engorroso y de dudosa aplica
cin en el aula pues las limaduras se clavan
en la piel y, adems, son difciles de recoger
(Imagen 6).

Imagen 5. Con brjulas tambin


detectamos el campo de un imn.

Para mayor comodidad podemos fabricar un re


cipiente con un hueco en su interior (donde ir el
imn) y rellenarlo de aceite con limaduras de hierro.
De este modo, adems, visualizaremos el campo en
tres dimensiones (Imagen 7).
Pero si adems de modelizar las lneas del campo
magntico de un imn queremos sentir la intensidad
de este campo podemos construir el siguiente inge

CSIC del autor o autores

Imagen 6. Campo visto a utilizando


limaduras de hierro.

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

71

E. Moreno y J. M. Lpez

nio: desmontamos la aguja de una brjula (de las ms bara


tas, que podemos conseguir en tiendas de todo a cien) y por
su centro o por un extremo, atamos un hilo fino.
Al acercar nuestro invento cerca del imn la aguja no solo
nos marcara la direccin y ngulo de las lneas de fuerza
sino que adems sentiremos la intensidad de este campo
en funcin de la distancia a la que coloquemos la aguja
(Imagen 8).
De la misma manera podemos sustituir la aguja de la
brjula por un trozo de alambre de hierro dulce, de dos o
tres centmetros de longitud, que tambin se alinear con el
campo, sealando las lneas de fuerza del mismo, aunque
no indicarn su sentido.

Imagen 7. Lneas de fuerza


en tres dimensiones.

Imagen 8. Una forma alternativa de sentir el campo de un imn.

Conclusiones
Por nuestra experiencia podemos afirmar que el magnetismo es uno de los fenme
nos de la naturaleza que ms fascina al nio y entusiasma al maestro, venciendo
as la tradicional reticencia (en constante disminucin) del docente a incluir expe
riencias de ciencia en el aula.

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

72

Una propuesta para sentir el campo magntico producido por un imn

No ver un fenmeno de forma natural estimula la capacidad de imaginacin del


alumno, necesaria para la posterior construccin del modelo. Estas son solo al
gunas herramientas, de fcil montaje en el aula, que pueden ayudar al profesor a
estudiar este fenmeno; la prctica de la docencia y la imaginacin puede mejo
rarlas e incluso hacer surgir otras nuevas.

Referencias bibliogrficas
Lpez Sancho, Jos Mara; Gmez Daz, Mara Jos; Refolio Refolio, Mara del Carmen; Lpez lvarez,
Jos Manuel. Magnetismo en el Aula. Material didctico para profesores de Educacin Infantil y Primaria.
Material Didctico. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejera de Educacin. Direccin de orientacin
acadmica, 2006. 170 pp.
Lpez Sancho, Jos Mara. La Alfabetizacin Cientfica, una revolucin pendiente en la enseanza [en lnea]:
<http://museovirtual.csic.es/salas/conocimiento/senado/se1.htm> [consulta: Enero 2011].

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

73

CSIC del autor o autores

copia gratuita personal free copy

http://libros.csic.es

También podría gustarte