3 Book - 136 - Com
3 Book - 136 - Com
3 Book - 136 - Com
http://libros.csic.es
http://libros.csic.es
http://libros.csic.es
DIRECCIN:
Director: Jos M. Lpez Sancho (CSIC)
Vicedirectora: M. Jos Gmez Daz (CSIC)
Directora Adjunta: M. del Carmen Refolio Refolio (CSIC)
EDITOR:
Esteban Moreno Gmez (CSIC)
COMIT DE REDACCIN:
Coordinadora: M. Jos Gmez Daz (CSIC)
Jos Manuel Lpez lvarez (CSIC)
Salom Cejudo Rodrguez (CSIC)
Alfredo Martnez Sanz (Colaborador de El CSIC en la Escuela)
Miembros del Comit de Redaccin corresponsales en las autonomas:
Mariv Lpez Gimeno (Pamplona, Navarra)
Idoia Vitienes Orbegozo (Tudela, Navarra)
Benito Olleros Gonzlez (Logroo, La Rioja)
Consuelo Palacios Serrano (Castilleja de la Cuesta, Andaluca)
Jos Luis Lozano Romero (Castilleja de la Cuesta, Andaluca)
Trinidad Snchez Barrera (Alcal de Guadara, Andaluca)
Ana Mara Ruiz Snchez (Torre Pacheco, Murcia)
Benigna Gmez Romn (Cceres, Extremadura)
Susana Rubio Cano (Valladolid, Castilla y Len)
Carlos Macas Lateral (Zamora, Castilla y Len)
Jos Morocho Martn (Zamora, Castilla y Len)
Elena Puente Alcubierre (Gijn, Asturias)
Jos Lus Novoa Lpez (Oviedo, Asturias)
Jaime Garca Martnez (Oviedo, Asturias)
COMIT ASESOR:
Carlos Martnez Alonso (CSIC)
Jos Manuel Fernndez de Labastida (ERC)
Pilar Tigeras Snchez (CSIC)
Pilar Lpez Sancho (CSIC)
Isabel Gmez Caridad (CSIC)
http://libros.csic.es
Reservados todos los derechos por la legislacin en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni
parte de este libro, incluido el diseo de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en
manera alguna por medio ya sea electrnico, qumico, ptico, informtico, de grabacin o de fotocopia,
sin permiso previo por escrito de la editorial.
Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad
del autor o autores. La editorial, por su parte, slo se hace responsable del inters cientfico de sus
publicaciones.
http://libros.csic.es
CSIC
ndice
Del geocentrismo al heliocentrismo: investigacin de los nios y nias de tres aos sobre
la sombra y la luz
R. Jimnez y M. Pozo
17
M. del P. Lpez
30
Experiencias con la luz. Propuestas prcticas para introducir ciencia en Educacin Infantil
C. Glvez
34
A. Prez
45
P. Aguilera y C. Redn
54
J. Martnez
59
E. Moreno y J. M. Lpez
68
http://libros.csic.es
Del geocentrismo al
heliocentrismo: investigacin
de los nios y nias de tres
aos sobre la sombra y la luz
Rosario Jimnez Lpez y
Manoli Pozo Rodrguez*
Maestras del CEIP Juan Carlos I, de El Viso del Alcor (Sevilla)
Palabras clave
Luz, sombra, Infantil, constructivismo, heliocentrismo, geocentrismo.
Resumen
La publicacin de este trabajo ha surgido tras participar en los cursos de formacin cientfica impartidos por investigadores del CSIC dentro del programa El CSIC en la Escuela en el cual, desde
hace algunos aos colabora el CEP de Alcal de Guadara (Sevilla). A partir de esta colaboracin
pensamos en la posibilidad de trabajar la ciencia con nuestros nios y nias de tres aos.
Elegimos la sombra y la luz. Nos proponamos con esta experiencia que los nios descubriesen el
mundo cientfico, que disfrutaran con ello y que conocieran determinados conceptos relacionados
con luces y sombras
A travs de una metodologa eminentemente activa (observacin y manipulacin de los hechos y objetos utilizados) realizamos mltiples experiencias, tanto en el exterior como en el interior del aula
sirvindonos del Sol, de otros puntos de luz, de fotografas y de diferentes cuerpos, que les llevaron a
crear un modelo de conocimiento que explicaba el cambio de posicin de la sombra en relacin a la
fuente de luz; los alumnos pensaban que era el Sol el que se mova.
Este era un modelo aristotlico (geocntrico) que utilizamos como idea previa para realizar otra
experiencia que les condujera a cambiar al modelo heliocntrico (Coprnico, Galileo,). A travs
de la historia y de la dramatizacin de los movimientos de la Tierra (lenguaje corporal) llegaron a
modificar el modelo.
Ha sido una experiencia muy bonita y enriquecedora que los ha introducido en una forma diferente
de enfrentarse al hecho de cuestionarse cmo son las cosas que ocurren a su alrededor.
http://libros.csic.es
Del geocentrismo al heliocentrismo: investigacin de los nios y nias de tres aos sobre la sombra y la luz
Nuestra experiencia
Somos dos maestras que trabajamos en Infantil y queramos dar a conocer la expe
riencia que realizamos con los nios y nias de tres aos en el curso 08/09 y que
finalizamos al comienzo del siguiente.
Esta experiencia la llevamos al V Congreso El CSIC en la Escuela que se celebr en
Pamplona en octubre del 2009.
Nosotras siempre hemos trabajado juntas y en el mismo centro y desde aquellos
comienzos all por el 85, hemos modificado significativamente nuestra manera
de trabajar en tres ocasiones. Una, al cambiar la distribucin de la clase y pasar
de los equipos, que an hoy perduran, a los rincones. La segunda, al adoptar un
enfoque constructivista y considerar que la lengua escrita poda tener mucha ms
cabida que la que hasta entonces le habamos dado y el tercero, al decir adis a
los libros de texto y ser nosotras las que cada primero de curso pensramos qu
queramos trabajar y planificar todas aquellas secuencias, talleres y proyectos que
considerramos mejores teniendo en cuenta el grupo con el que bamos a trabajar.
Todos estos cambios han ido acompaados, lgicamente, por cambios en nuestra
manera de entender la enseanza.
Y en stas estbamos, pensando que en este nuestro trabajo por muy importante
que sea el objeto de aprendizaje, que lo es, por muy importantes que seamos
nosotros que sin duda lo somos, el verdadero protagonista es el nio porque es l
el que aprende, es l el que poquito a poco, eslabn tras eslabn, va creando eso
tan maravilloso que es el conocimiento. Conocimiento al que pensamos no hay que
ponerle lmites. Es absurdo pensar que un nio de tres aos slo pueda conocer y
usar el 1, el 2 y el 3 y tenga que esperar a tener 4 aos para aprender el 4 y el 5. El
mundo est lleno de colores y de nmeros y de formas, y letras y objetos y persona
jes y acontecimientos y fenmenos y el nio lo est viviendo. Y todo esto puede ser
objeto de estudio y cmo no, cualquier hecho cientfico.
Nosotras queramos introducir la ciencia en nuestro trabajo de una manera quiz
ms cientfica a como lo habamos hecho hasta entonces y, eso nos hizo parti
cipar en los cursos de ciencia que dentro del programa El CSIC en la Escuela
imparten nuestros amigos cientficos y que el CEP de Alcal de Guadara, que es el
centro de profesores que nos corresponde, organiza.
http://libros.csic.es
R. Jimnez y M. Pozo
Plantear hiptesis.
Realizar experimentos.
Llegar a conclusiones.
http://libros.csic.es
Del geocentrismo al heliocentrismo: investigacin de los nios y nias de tres aos sobre la sombra y la luz
Y para llevar a cabo este proyecto, planteamos una serie de actividades al trmino
de las cuales pretendamos que hubieran aprendido los siguientes contenidos:
deja
ban pasar y s la hacan.
http://libros.csic.es
10
R. Jimnez y M. Pozo
http://libros.csic.es
11
Del geocentrismo al heliocentrismo: investigacin de los nios y nias de tres aos sobre la sombra y la luz
Esto fue posible porque ya anteriormente, la prensa nos haba vuelto a regalar una
fotografa de la sombra de un crucificado en una procesin de Semana Santa y
pensando que la foto poda estar hecha de noche, habamos comprobado que cual
quier luz tambin produca sombras.
Y as, hacindose preguntas, observando, pensando, planteando hiptesis, ha
ciendo mediciones, en definitiva, experimentando con su propio cuerpo y con
objetos, han llegado a la conclusin de que el Sol es el elemento imprescindible en
la sombra porque:
Hay objetos que tambin nos dan luz (linterna, vela, bombilla, fuego...).
Estos objetos (luminosos) tambin pueden dar sombras.
Ellos han podido crear, de esta manera, varios modelos de conocimiento que
explican por qu se produce la sombra y por qu se mueve si no hemos movido el
cuerpo que la produce. El primer modelo (la sombra se produce porque la luz llega
al cuerpo opaco y ste
no la deja pasar)
es vlido, pero el segundo (la sombra cam
bia de posicin porque se mueve el Sol) no lo es y debera ser modificado.
Hemos llegado, como puede apreciarse, al modelo aristotlico (geocntrico), basado
en la observacin directa de la naturaleza, en el que es el Sol el que se mueve.
Y llegados a este punto, hemos credo interesante plantearnos un nuevo trabajo
en el que las conclusiones del anterior sean las ideas previas de ste y a travs del
cual pretendemos alcanzar dos objetivos:
Sustituir el modelo aristotlico, defendido por Ptolomeo, que han creado, por
el heliocntrico (Coprnico, Kepler y Galileo Galilei).
http://libros.csic.es
12
R. Jimnez y M. Pozo
A este punto llegamos a final del curso pasado y decidimos continuarlo a comien
zos de ste.
Entonces, ya en este curso, un da nos pusimos a recordar lo que habamos apren
dido de la sombra antes de las vacaciones y, como tantas veces, nos volvieron a
sorprender porque recordaban hasta los ms mnimos detalles.
Y les dijimos que en un libro habamos ledo que hace mucho tiempo, unos cientfi
cos haban descubierto que el Sol no se mova, que la que se mova era la Tierra.
Y les contamos las leyendas que los pueblos antiguos haban inventado para expli
car por qu el Sol desapareca todas las noches y apareca cada maana, por qu
siendo de da se haba oscurecido todo, por qu la Luna no se vea siempre igual.
Y cmo un buen da Ptolomeo dijo que en el universo, la Tierra ocupaba el lugar
central y todo lo dems (estrellas, Sol, Luna, planetas,) se mova a su alrededor.
Despus, Coprnico dijo que Ptolomeo estaba un poquito equivocado porque lo que
estaba en el centro del universo era el Sol y que la Tierra y todo lo dems, se mova
alrededor de l haciendo crculos. Ms adelante, Kepler, dijo que era verdad que el
Sol estuviera en medio y todo se moviera alrededor suyo, pero que no se movan en
crculo sino en forma de elipse.
Y cmo luego, Galileo Galilei se enter de que otro cientfico haba inventado un
telescopio y cuando vio cmo era, l hizo otro con el que poda observar el universo
mucho mejor y dijo que era verdad lo que haba dicho Kepler.
As que, como nosotros habamos dicho que la sombra se haba movido porque se
mova el Sol y esto no es verdad, que lo que se mueve (a efectos de la sombra) es
la Tierra, vamos a comprobar si cuando se mueve la Tierra, se mueve tambin la
sombra.
Y como nuestros nios y nias no poseen conocimientos matemticos, ni fsicos, ni
saben de mediciones, ni tienen telescopio, pensamos que el lenguaje (oral,corporal,
escrito), era el instrumento ms adecuado para que pudieran interiorizar estos
nuevos conceptos.
Ideamos varias actividades aprovechando la curiosidad, la accin, el juego,la
energa y la imaginacin propios de esta edad. Pintamos una lnea de forma elptica
en el suelo. Colocamos una escalera en medio con un foco, que haca de Sol y un
nio hizo de Tierra (Imagen 7).
http://libros.csic.es
13
Del geocentrismo al heliocentrismo: investigacin de los nios y nias de tres aos sobre la sombra y la luz
Imagen 7. Representacin
del modelo heliocntrico.
Y volvieron a caminar por la lnea del suelo y pudieron ver que unas veces estaban
ms cerca del Sol y otras veces ms lejos y les dijimos que ese movimiento era el de
traslacin y que la Tierra tardaba un ao en dar la vuelta.
Despus, salieron todos y se desplazaron alrededor del Sol como si fueran nuestro
planeta, los dems planetas, satlites
Pero hasta aqu slo habamos visto lo que haba di
cho Galileo de cmo se mova nuestro planeta, pero
y nuestra sombra?, se movera o no?
Para averiguarlo, cogimos la esfera terrestre de la
clase (Tierra) y la colocamos cerca de la escalera
e iluminada por el foco (Sol). Pegamos en la esfera
una especie de torre con plastilina y la hicimos girar
(Imagen 8).
Y pudimos ver cmo al proyectarse la luz del foco sobre el objeto que habamos
pegado, apareca su sombra, que cambiaba de posicin y de tamao cuando haca
mos girar la esfera terrestre. Quedaba demostrado, pues, que la sombra cambia de
posicin y de tamao cuando nuestro planeta se mueve permaneciendo quieto el
Sol.
Reflexin
Esta experiencia ha supuesto para nosotras, maestras, un paso adelante en esta
forma de trabajar (constructivismo) que hace aos decidimos adoptar.
http://libros.csic.es
14
R. Jimnez y M. Pozo
Una manera de trabajar que apasiona, entusiasma y enriquece, que nos hace
disfrutar con ellos, con su actitud, con sus respuestas, con sus reflexiones, con
sus porqus que nos anima a seguir buscando nuevos retos, que nos hace seguir
aprendiendo cada da, que nos anima a buscar soluciones a las dificultades que se
nos van presentando, y que no son pocas, que nos hace comenzar, cada maana,
nuestro trabajo con ilusin, que nos ha enseado a poner en valor lo que hacemos,
en definitiva, que nos hace sentir bien.
Para nuestros nios y nias ha supuesto una experiencia diferente, amena y en
tretenida en la que han recibido una gran dosis de autoestima y de confianza a la
hora de afrontar nuevas situaciones, una experiencia en la que actividades cogniti
vas como pensar, observar, reflexionar, analizar, eran un juego y, como tal, diver
tido. Una experiencia en la que sus sentimientos y emociones han aflorado y han
sabido compartirlas. Una experiencia en la que han aprendido cosas importantes
siendo conscientes de ello y disfrutando al comunicarlo a su familia, que han aco
gido con entusiasmo y alegra cada nuevo descubrimiento, cada nueva idea, cada
nuevo pensamiento y reflexin.
Y ha supuesto, tambin, algo muy importante de lo que ellos no son conscientes,
porque a travs de esta experiencia y otras similares, van aprendiendo a observar
lo que ocurre a su alrededor con ojos crticos, a cuestionarse lo que ven, a buscar
el por qu de las cosas, a admitir que no todo se sabe pero se puede saber mucho
y que hay estrategias que nos permiten hacerlo, que lo que aprenden tiene mucho
valor porque sirve para seguir aprendiendo, que les regala un inters por ir ms
all en el conocimiento. Les gusta ir al colegio, se sienten contentos y nosotras so
mos privilegiadas porque tenemos la gran suerte de ser testigos directos y de poder
participar de esas mismas emociones.
Para sus familias ha supuesto, primero, un gran alivio, porque ven que no se
niegan a ir al colegio. Segundo, tranquilidad, porque los ven contentos. Tercero,
sorpresa, porque les oyen decir cosas que no podan imaginar. Cuarto, alegra por
todo lo anterior.
Y todo esto les ha llevado a desear participar ms activamente en la escuela y como
nosotras, no slo lo permitimos sino que lo alentamos, la consecuencia est clara:
todos nos beneficiamos. Ellos, porque pueden vivir ms de cerca la vida escolar de
sus hijos, nuestros nios y nias, porque les hace sentir importantes al tenerlos all
y nosotras porque al conocer lo que hacemos y cmo lo hacemos, lo valoran ms.
http://libros.csic.es
15
Del geocentrismo al heliocentrismo: investigacin de los nios y nias de tres aos sobre la sombra y la luz
Referencias Bibliogrficas
Piaget, Jean. El lenguaje y el pensamiento del nio pequeo. Barcelona: Paids Ibrica,
1987. 104 pp.
Vygotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paids. 1978.
http://libros.csic.es
16
Despertando la curiosidad
cientfica en nios/as
de Educacin Infantil
S. De la Blanca, J. Hidalgo*
Escuela Universitaria de Magisterio Sagrada Familia de beda (Jan)
Centro adscrito a la Universidad de Jan
Palabras clave
Magisterio, talleres, ciencia, educacin, aprendizaje.
Resumen
El presente artculo es fruto de la cooperacin entre la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrada
Familia y el CEIP San Gins de la Jara, situado en la poblacin de Sabiote (Jan). La experiencia se
dise para los futuros maestros con el objetivo de fomentar la interrelacin teora-prctica en su
formacin, y respecto a los nios y nias de Infantil con el fin de despertar en ellos la curiosidad
cientfica y fomentar la colaboracin entre los miembros de la comunidad educativa.
El desarrollo de la experiencia se bas en la organizacin de varias jornadas de talleres para los
alumnos de 2 ciclo de Educacin Infantil en los que se presentaban el descubrimiento de fenmenos
cientficos a travs del planteamiento de experimentos, con la colaboracin de los alumnos y alumnas
de Magisterio y los padres y madres interesados en participar.
Se desarrollaron un total de 6 talleres (sentidos, animales y plantas, presiones, mezclas, mquinas
simples y juguetes). La metodologa de cada uno de los talleres se bas en la utilizacin del mtodo
cientfico, dejando a los nios/as que observaran en primer lugar, lanzaran hiptesis, comprobaran el
fenmeno sobre el que estaban haciendo las conjeturas y finalmente extrajeran una conclusin.
Al finalizar el curso, la evaluacin final con los nios/as demuestra que en muchos de los casos recuerdan perfectamente lo que hicieron y para qu lo hicieron, llegando incluso a encontrar aplicaciones fuera de la escuela de los fenmenos observados.
http://libros.csic.es
17
Introduccin
El presente trabajo es fruto de la cooperacin entre la Escuela Universitaria de Ma
gisterio Sagrada Familia de beda (Jan) y el CEIP San Gins de la Jara, situado
en la poblacin de Sabiote (Jan). La experiencia se plante para los futuros maes
tros con el objetivo de fomentar la interrelacin teora-prctica en su formacin,
y respecto a los nios y nias de Infantil con el fin de despertar en ellos la curio
sidad cientfica y fomentar la colaboracin entre los miembros de la comunidad
educativa.
El desarrollo de la experiencia se bas en la organizacin de una jornada de talleres
para los alumnos de 2 ciclo de Educacin Infantil en los que se presentaban el
descubrimiento de fenmenos cientficos a travs del planteamiento de experimen
tos, con la colaboracin de los alumnos y alumnas de Magisterio y los padres y
madres interesados en participar.
Se desarrollaron un total de 4 talleres (los sentidos, las clulas y otros microorga
nismos, las mquinas simples y el agua). La metodologa de cada uno de los talle
res se bas en la utilizacin del mtodo cientfico, dejando a los nios que obser
varan en primer lugar, lanzaran hiptesis, comprobaran el fenmeno sobre el que
estaban haciendo las conjeturas y finalmente extrajeran una conclusin.
Al finalizar el curso, la evaluacin final de nios y nias en el aula demuestra que
en muchos de los casos recuerdan perfectamente lo que hicieron y para qu lo hi
cieron, llegando incluso a encontrar aplicaciones fuera de la escuela de los fenme
nos observados.
Justificacin
A estas alturas ya nadie duda de la importancia de los primeros aos de vida en el
desarrollo de potencialidades y capacidades de nios y nias. Es de vital importan
cia proporcionar diversidad y riqueza de situaciones y multiplicidad de contextos
educativos.
Para contribuir al desarrollo integral de los nios y nias, la escuela de Educacin
Infantil junto a la familia, debe hacer posible una infancia de relaciones y oportuni
dades; debe facilitar la construccin de la propia identidad y asimismo es necesario
proporcionar posibilidades diversas de intercambio de experiencias1.
http://libros.csic.es
18
Diseo de la experiencia
Nuestra experiencia trata de despertar la curiosidad cientfica en nios y nias del
2 ciclo de Educacin Infantil. Para ello se realiz una jornada que pretenda de
sarrollar una serie de experimentos a travs de talleres utilizando para ello el m
todo cientfico. Este tipo de experiencias pueden ser tiles para la enseanza de las
ciencias, no slo porque consiguen crear inquietudes en los alumnos, sino porque
tambin pueden ser instrumentos muy vlidos para hacer aflorar ideas previas4 y
conducir a cuestionarse determinados fenmenos.
http://libros.csic.es
19
Aragn (2006) plantea que mediante las actividades de ciencia recreativa, como
una forma de acercamiento a la ciencia, se hace la ciencia ms prxima, se au
menta el inters hacia ella y se facilita su comprensin, por lo que son de gran
inters tanto en los niveles iniciales como en cursos superiores. Las experiencias
de ciencia recreativa quedan retenidas con facilidad en la memoria de los estudian
tes y son un referente al que se puede acudir con facilidad cuando los alumnos
estudian el mismo fenmeno u otros relacionados. Es importante siguiendo a la
autora que este tipo de actividades impliquen la participacin del alumnado para
aprovechar el potencial de aprendizaje que conllevan.
La jornada de talleres que se organiz en el centro educativo (CEIP San Gins de la
Jara) tuvo como colaborador al alumnado de la Escuela Universitaria de Magisterio
(Sagrada Familia), a las maestras de Infantil del CEIP y a los padres y madres de
alumnos, y como protagonistas a los nios y nias del 2 ciclo de esta etapa edu
cativa. En este sentido, Martn-Moreno (2000) afirma que los centros educativos
actuales necesitan desarrollar sus vnculos, no slo con los padres de su alumnado
sino tambin con los miembros del entorno interesados en la educacin de las nue
vas generaciones.
La participacin de los alumnos de Magisterio5 se llev a cabo desde la asignatura
del Medio Natural y su didctica que se imparte en 3 para la especialidad de Edu
cacin Infantil en la Escuela Universitaria. El profesor de la asignatura propuso
la colaboracin en la jornada de talleres que posteriormente se desarrollara en el
CEIP. La contribucin de los futuros maestros se bas en el diseo de experimen
tos que se agruparon en temticas para realizar los posibles talleres6 adecuados a
estas edades. Las pautas que se les dieron para el diseo de las experiencias tenan
que responder al objetivo de fomentar la observacin, la formulacin de hiptesis
y la interpretacin en los alumnos de Infantil, basndose para ello en la utilizacin
del mtodo cientfico como metodologa de trabajo y el constructivismo como base
terica de partida.
Las propuestas de los estudiantes de Magisterio fueron puestas en conocimiento
de las maestras de Educacin Infantil del CEIP a travs de un encuentro con el
profesor de Magisterio implicado. La revisin por parte de las docentes condujo a la
seleccin de los experimentos ms adecuados en funcin de los alumnos a los que
se diriga la actuacin, quedando adaptada a los intereses, motivaciones y capaci
dades del grupo, pudiendo asegurar, de esta manera, el xito de la experiencia. Por
otra parte se puso en conocimiento de las maestras del centro la concepcin que
sustentaba la jornada de talleres para que despus pudiera tener una continuidad
en la dinmica del aula.
http://libros.csic.es
20
Desarrollo de la experiencia
En los experimentos realizados a travs de los cuatro talleres se pretenda desarro
llar en los nios la capacidad de observacin y el inters por los fenmenos cientfi
cos, por eso, antes de cada experiencia el monitor o monitora les peda que obser
varan detenidamente los materiales que haba y pensaran para qu podan servir.
http://libros.csic.es
21
Posteriormente se les hacan preguntas, o se les proponan retos sobre lo que esta
ban observando (por ejemplo: en el caso del taller sobre reflexin de la luz, al nio
se le preguntaba si sera capaz de tocar la moneda mirando a travs del cristal). A
continuacin cada alumno tena que formular una hiptesis y se les dejaba experi
mentar con los materiales para que pudieran contrastar la/s hiptesis formulada/s
y a partir de ah elaborar ideas de interpretacin del fenmeno.
En concreto, para llevar a cabo los distintos experimentos se realizaron cuatro
talleres que pasamos a describir a continuacin:
Lo hacemos al revs.
No pasa nada porque cuando nos miramos al espejo nos vemos igual.
A continuacin comprobaron si podan o no y se les contestaban a los interro
gantes o cuestiones que planteaban. La misma dinmica se sigui en todas las
experiencias.
http://libros.csic.es
22
Con la polea.
Con los msculos.
En peso, yo solo.
Experiencia nmero 2:
juego de los bolos
Consista en lanzar una pelota hasta que tiraran todos los bolos articulando
el brazo hasta que acertaran. La pregunta ahora era cmo tienes que poner
el brazo para que la pelota tire todos los bolos? En este caso las hiptesis iban
http://libros.csic.es
23
en todos los sentidos y sobre todo para los nios y nias se relacionaba ms el
xito con la fuerza con la que se lanzara la pelota que con la direccin. A conti
nuacin se dejaba al nio/a experimentar hasta que se daba cuenta de que lo
importante era la direccin y no la fuerza.
4. Taller: el agua
Experiencia nmero 1: remolino en el agua
Con dos botellas de agua pequeas unidas por el tapn con un agujero que las
comunicaba, se construy un artefacto para demostrar que el aire ocupa lugar.
Una de las botellas se llenaba de agua y la otra se dejaba vaca. Se pona el
artefacto con la botella llena de agua arriba y la que estaba llena de aire abajo.
A continuacin pregunta, por qu no se baja el agua a la botella vaca?
Hiptesis:
http://libros.csic.es
24
Conclusiones
Las conclusiones las vamos a detallar teniendo en cuenta los contextos de ac
tuacin y las diferentes componentes de la comunidad educativa implicada en la
experiencia:
Respecto al alumnado de Magisterio podemos concluir que:
http://libros.csic.es
25
http://libros.csic.es
26
Un segundo aspecto que tiene que ver con la construccin del conocimiento desde
esta perspectiva del aprendizaje, es que ste se produce en el desarrollo de los ta
lleres como un proceso social, lo cual nos lleva a plantearnos otra serie de conside
raciones:
Las explicaciones que nios y nias enuncian para aclarar los fundamentos
de cada experimento se basan en declaraciones anteriores de otros compa
eros/as. En definitiva, podemos decir que los aprendizajes se han produ
cido en las situaciones de interaccin social.
Responder y asumir los principios de la perspectiva constructivista en la enseanza
de las ciencias por parte del profesorado supone la modificacin de esquemas men
tales y prcticas docentes e implica la necesidad de una preparacin y formacin
cientfica en los docentes de Infantil para hacer un planteamiento adecuado en
sus actuaciones educativas.
Respecto a la colaboracin de padres y madres coincidimos con Hinojo y Aznar
(2002) que:
http://libros.csic.es
27
http://libros.csic.es
28
8. Otras tentativas relacionadas con la ciencia en la que intervienen activamente las familias es la
que plantea Del Pozo (1998: 32). Se trata de una experiencia de investigacin a travs de proyectos
desarrollada con alumnos de 2 ciclo de Infantil que tiene como finalidad despertar en los nios y
nias el inters por la ciencia y la tecnologa, al mismo tiempo que hacrsela asequible en una tarea
conjunta de padres y escuela.
Referencias bibliogrficas
Aliberas, J. Qu conocimiento cientfico ensear en la escuela obligatoria?. Aula. 2006.150: 14_ 18.
Aragn, M. M. La luz es invisible: realizacin de un mdulo interactivo. Aula. 2006. 150: 40_ 44.
Bazarra, L.; Casanova, O. y Ugarte J. G. Profesores, alumnos, familias. 7 pasos para un nuevo modelo de
escuela. Madrid: Narcea. 2007.
Del Pozo, M. Pequeos investigadores. Padres y Maestros. 1998. 239: 32- 35
De la Blanca, S. Los efectos de la institucin y del perodo de prcticas en la formacin de los futuros docentes en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrada Familia. Tesis doctoral.
Universidad de Mlaga. 2007.
Hidalgo, J.; De la Blanca, S.; Chicharro, J.; Luna, L.; Garca, D. y Muoz, J.A. Del conocimiento intuitivo al conocimiento cientfico: Un camino por descubrir. Anales del IV Congreso La ciencia en las
primeras etapas de la educacin. 2007: 14-25:
http://www.csicenlaescuela.csic.es/pdf/4congresodoc.pdf.
Hinojo, F. J. y Aznar, I. La participacin de las familias en las instituciones educativas.
Padres y Maestros. 2002. 267: 20- 24.
Lowy, E. La fsica como espectculo. Aula. 2006. 150: 31_ 33.
Martn-Moreno, Q. Bancos de talento. Madrid: Sanz y Torres. 2000.
Martnez, C. y Garca, S. Interpretando fenmenos pticos cotidianos. Padres y Maestros.
2008. 316: 23-27.
Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currculo correspondiente a la Educacin
Infantil en Andaluca (BOJA 26 de agosto de 2008, n. 169.)
Vila, I. Familia y escuela. Dos contextos y un solo nio en AA.VV. La participacin de los padres y
madres en la escuela. Barcelona: Gra. 2003. 27_ 37.
http://libros.csic.es
29
Palabras clave
Mujer, ciencia, educacin, investigacin, universidad.
Resumen
Recin cumplido un siglo desde que se permitiera el acceso de la mujer a la enseanza universitaria,
en este artculo se recogen de manera sinttica los inicios y sus protagonistas en el largo camino de
la incorporacin de la mujer a la educacin.
http://libros.csic.es
30
En los aos treinta las mujeres ya eran un 9% del alumnado pero no hubo catedr
ticas en la universidad espaola hasta 1953 en que ngeles Galino gan por oposi
cin la Ctedra de Historia de la Pedagoga de la Universidad de Madrid. Cuando se
cumple un siglo de su admisin en la Universidad, segn las ltimas estadsticas
publicadas, las mujeres reciben el 60% de los ttulos universitarios, constituyen el
37% de los profesores titulares y ostentan el 15% de las ctedras.
La Real Orden del 8 de marzo de 1910 no surga de la nada. Varias voces haban
abogado por el derecho de las mujeres a la enseanza superior. La creacin en
1907 de la Junta para la Ampliacin de Estudios e Investigaciones Cientficas (JAE)
fue muy importante. La JAE, institucin autnoma dependiente del Ministerio de
Instruccin Pblica, supuso un gran avance para la educacin y la cultura espa
olas. Su Presidente, Don Santiago Ramn y Cajal comprendi la necesidad de in
ternacionalizarnos y de considerar la ciencia como parte integrante de la cultura.
El Secretario de la JAE, Don Jos Castillejo, discpulo de Francisco Giner de los
Ros, transmiti a la JAE las ideas de
la Institucin Libre de Enseanza (ILE)
que ya en el siglo XIX haba promovido
una renovacin pedaggica en Espaa
con fuerte apoyo a la educacin de las
mujeres (Imagen 1).
La JAE con la idea de internacionali
zarnos instaur un sistema de becas o
pensiones para que los investigadores
espaoles viajasen a otros pases para
aprender nuevas tcnicas que podran,
a su vuelta, poner en prctica y ense
ar a otros.
http://libros.csic.es
31
M. del P. Lpez
Referencias bibliogrficas
Flecha Garca, C. Las primeras universitarias en Espaa 1872-1910. Editorial Narcea. 1996. 229 pp.
Informacin sobre la Junta para Ampliacin de Estudios e Investigaciones Cientficas [en lnea]:
<http://www.csic.es/web/guest/historia> [consulta: Enero 2011].
Instituto Internacional, su historia [en lnea]: <http://www.iie.es/sec1/sec_1_historia.html>
[consulta: Enero 2011].
Magalln Portols, C. Pioneras espaolas en las ciencias. Las mujeres del Instituto Nacional de
Fsica y Qumica. Estudios sobre la Ciencia n. 24, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 2005. 408 pp.
http://libros.csic.es
32
Science policies in the European Union: Promoting excellence through mainstreaming gender equality. ETAN Group, CE, 2000 [en lnea]: <ftp://ftp.cordis.europa.eu/pub/etan/docs/women.pdf>.
Acadmicas en cifras 2007, Unidad de Mujeres y Ciencia del MEC, Gobierno de Espaa [en lnea]:
<http://www.mec.es/ciencia/umyc/files/2007-academicas-en-cifrs.pdf>.
Informes de la Comisin Mujer y Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas [en lnea]:
<http://www.csic.es/web/guest/mujeres-y-ciencia> [consulta: Enero 2011].
Instituto de la Mujer [en lnea]: <http://www.inmujer.migualdad.es/MUJER/legislacion/index.html>
[consulta: Enero 2011].
http://libros.csic.es
33
Palabras clave
Infantil, luz, sombra, ptica, competencia, arco iris.
Resumen
El proyecto surge tras la asistencia a un curso de perfeccionamiento del profesorado organizado por
el CEP de Alcal de Guadara e impartido por el grupo del CSIC en la Escuela. En l se nos ofreca un
abanico de propuestas con las que iniciarnos en ciencia en estas edades, y nos decantamos por la luz.
Destacamos que las frmulas de trabajo en nuestra aula responden siempre a una propuesta metodolgica enmarcada en los llamados Proyectos de Trabajo. Partimos de un modelo constructivo del
conocimiento en el que nios y nias son los verdaderos investigadores, actuando como protagonistas en la realizacin de experiencias y en los descubrimientos hallados.
En la presentacin de dicho proyecto abordamos tanto aspectos relevantes en su planificacin como
la puesta en prctica de experiencias varias, trabajando contenidos relacionados con las luces y las
sombras, las fuentes de luz, la transparencia y opacidad de los materiales, la direccionalidad de la luz,
la reflexin, el arco iris y el reloj de sol.
As pues, en cuanto a los objetivos propuestos no slo nos planteamos un primer acercamiento al
conocimiento cientfico dentro de un contexto prctico y ldico, sino tambin, y sobre todo, promover en el alumnado una actitud investigadora, despierta, activa, que le permita observar, conocer e
interpretar el mundo que le rodea.
Con la observacin directa y sistemtica de los alumnos y de las situaciones dadas en clase, se ha obtenido una valoracin muy positiva, ya que la motivacin y la participacin del alumnado, profesorado
y familias han sido constantes. Podemos decir que este mtodo de trabajo ha provocado en ellos
inquietudes sobre los fenmenos de su entorno y una nueva disposicin para enfrentarse a ellos,
descubrirlos y conocerlos, consiguindose la evolucin de sus competencias.
http://libros.csic.es
34
Experiencias con la luz. Propuestas prcticas para introducir ciencia en Educacin Infantil
El proyecto
Nuestro trabajo se encuadra dentro de las propuestas del actual Decreto
428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenacin y las enseanzas
correspondientes a la Educacin Infantil en Andaluca y la Orden de 5 de agosto de
2008, por la que se desarrolla el currculo de la Educacin Infantil en Andaluca,
ambos documentos de reciente creacin.
As pues, para conseguir los objetivos que se marcan para la etapa de Educacin
Infantil, en este proyecto de investigacin llevado a cabo en el aula, nos hemos
marcado 4 grandes objetivos didcticos, que son:
http://libros.csic.es
35
C. Glvez
1. Evaluacin inicial: con una asamblea inicial, recogeremos el nivel del que
partimos, conoceremos cules son las ideas previas que sobre la luz tienen
los nios/as y a partir de ah empezaremos a construir.
Experiencias realizadas
Las experiencias que hemos llevado a cabo dentro del aula, se han ido recogiendo
de forma escrita en un libro comn realizado entre todo en alumnado. En l, cada
cual ha ido escribiendo a su manera las experiencias que hemos hecho y conclu
siones a las que hemos llegado en las asambleas compuestas por el gran grupo. De
esta forma, se atiende a todos los niveles individuales con los que nos encontra
mos. Adems, al estar recogido, se puede repasar
o volver atrs cuando lo necesitemos, y an ms,
podemos establecer relaciones entre los contenidos
que vamos aprendiendo.
Por otra parte, recoger estos momentos de forma
grfica con fotografas, motiva mucho al alumnado
a participar. Les gusta verse en las fotos, y ver a
sus compaeros, pero sobre todo, verse actuando,
manipulando, experimentando (Imagen 1).
http://libros.csic.es
36
Experiencias con la luz. Propuestas prcticas para introducir ciencia en Educacin Infantil
http://libros.csic.es
37
C. Glvez
http://libros.csic.es
38
Experiencias con la luz. Propuestas prcticas para introducir ciencia en Educacin Infantil
Curiosidades:
En estas asambleas en gran grupo, los nios/as van aportando cosas que van des
cubriendo ellos mismos y en su entorno ms cercano. De stas, quedaron refleja
dos en nuestro trabajo tres comentarios:
A los pjaros les gusta las semillas de alpiste. Hicimos esta experiencia a
primera hora de la maana, y dejamos nuestros semilleros en el arriate de
nuestro patio. Nos llevamos una sorpresa cuando al salir al recreo estaba
toda la tierra revuelta. No vimos a ninguno por all, pero dedujimos que los
pjaros se haban dado un buen banquete. Repusimos las semillas y trasla
damos los semilleros al patio interior del colegio. All tambin entra luz, pero
mucho ms tenue. Aunque nos quedamos con cierta incertidumbre sobre lo
que podra o no pasar, el resultado fue satisfactorio.
http://libros.csic.es
39
C. Glvez
Imagen 4. Caleidoscopio.
Imagen 5. Espectro de
colores.
http://libros.csic.es
40
Experiencias con la luz. Propuestas prcticas para introducir ciencia en Educacin Infantil
Recetas de recursos
Como se puede apreciar, estas experiencias con la luz han sido realizadas de forma
muy casera, y el hecho de no disponer de los recursos ideales no ha sido un obst
culo para llevarlos a cabo. A continuacin (Tabla 1) un listado de materiales para
trabajar con la luz.
JUEGOS DE SOMBRAS
CALEIDOSCOPIO
Foco de luz.
Espejos
Objeto opaco
Una caja (podemos construirla con forma de tringulo o reciclar, pero debe tener un lugar por donde
entre luz)
Algn objeto
EL RELOJ DE SOL
EL ARCO IRIS
Un prisma de cristal
Brjula
Sol
LA DIRECCIN DE LA LUZ
EL SEMILLERO
Bandeja o semillero
Espejos
Mantillo
Oscuridad mnima
http://libros.csic.es
41
C. Glvez
http://libros.csic.es
42
Experiencias con la luz. Propuestas prcticas para introducir ciencia en Educacin Infantil
Por otra parte, sealamos en negrita aquellas expresiones que nos parecen espe
cialmente interesantes por lo que nos puede aportar y que tomaremos siempre
como referencia para valorar y mejorar nuestra prctica educativa.
En general, podemos decir que las familias han tenido una muy buena aceptacin
del proyecto de investigacin.
A mi nia lo que ms le ha gustado ha sido lo de las sombras chinescas y los efec
tos de la linterna hacindolas ms grandes y ms pequeas. Es una actividad muy
bonita que hace que los nios desarrollen el sentido de la vista.
Mam de Claudia
Nos sorprendi mucho cuando empez a contarnos todo sobre la luz: lo de los
objetos opacos, los transparentes, el comportamiento de los fotones, del Sol y las
sombras Yo no sabra explicarlo ni contarlo como l, pareca una persona mayor.
Se le vea tan seguro de s mismo, tan contento y feliz de saberlo todo y tan
entusiasmado.
Yo estoy muy contenta con este tipo de trabajos, y muy sorprendida de que un
nio de 4 aos tenga esa capacidad de aprender. Y sobre todo, estoy agradecida
por el empeo e inters que le pone su maestra.
Mam de Jos
La verdad es que nos sorprendi todo: las palabras que usaba al describirlo, los
gestos, el asombro con que descubra las cosas y la lgica que tena todo lo que
contaba, como los fotones, el reloj de sol, las sombras, el arco iris
En cuanto a la visita de los cientficos, estaba tan ilusionado y qued tan sorpren
dido con los juegos de los imanes que creo que le supo a poco. Ha sido una ex
periencia muy bonita y sorprendente, por la capacidad que muestran al aprender,
memorizar, describir y experimentar, demostrado en todos los proyectos que han
hecho durante el curso, y por la atencin e intencin que le ponen en cada uno de
ellos, por muy diversos que sean los temas.
Estamos muy satisfechos con esta metodologa de trabajo, demostrando que hay
muchas formas de aprender. Enhorabuena.
Mam de Hugo
http://libros.csic.es
43
C. Glvez
Conclusin
En este artculo hemos intentado recoger de forma explcita el proceso que con
lleva la realizacin de un trabajo de aula (en este caso, sobre la luz), desde una
planificacin de objetivos, contenidos, metodologa y evaluacin respaldada con la
normativa sobre educacin vigente, hasta una exposicin de actividades variadas,
significativas, atractivas e interesantes para nuestro alumnado, que les incite a
observar, manipular, descubrir, imaginar, comprobar, experimentar, en definitiva a
investigar.
Por otro lado, todos sabemos que el trabajo en equipo suele ser, por lo general,
ms rico que el individual. Como se ha podido ver, hemos tenido muy presente
la implicacin de las familias en todo el desarrollo del proyecto, desde la solicitud
de colaboracin, de informacin, hasta la valoracin de sus impresiones al termi
nar. No basta con que las familias se ofrezcan, tambin nosotros desde la escuela
debemos hacer que se impliquen, debemos marcarles dnde nos pueden ayudar;
de esta forma se sienten ms seguras, confiadas y dispuestas a continuar en esta
lnea. Adems, si en los trabajos realizados se reflejan sus aportaciones, se sienten
ms reconocidas, tiles y motivadas para nuevos requerimientos.
Y por ltimo, destacamos que esta forma de trabajar ha resultado muy positiva y
supone evolucin a todos los niveles:
Para las familias y nuestra relacin con ellas, como hemos sealado.
Para nosotros mismos como docentes, puesto que avanzamos con nues
tros alumnos/as, crecemos con ellos, aprendemos con y de ellos, adop
tando un rol de gua en el proceso de desarrollo y aprendizaje, ofrecindoles
opciones varias y recursos que ayuden a la construccin de sus propios
conocimientos.
Y sobre todo, para los propios nios y nias, ya que provoca en ellos un
cierto inconformismo con lo que ocurre a su alrededor, una actitud investi
gadora y curiosa, una forma de trabajar con la que ellos adquieren autono
ma para resolver problemas y transferir sus aprendizajes a otros problemas
similares, desarrollando as sus competencias.
Referencias Bibliogrficas
Equipo de El CSIC en la Escuela. Formacin del profesorado [en lnea]: <http://www.csicenlaescuela.
csic.es/> [consulta: Octubre de 2009].
http://libros.csic.es
44
Experimentando,
aprendemos mejor /
Organizacin del Laboratorio
Abel Prez Tuero*
Maestro del CP Begoa (Gijn). Principado de Asturias
Palabras clave
Laboratorio, experimentos, educacin, primaria, medio.
Resumen
La actividad presentada en este artculo surgi hace cuatro aos con la presentacin de un proyecto
de reorganizacin y elaboracin de experiencias para ser desarrolladas en las distintas aulas. Dicho
proyecto se present al CPR de Gijn con el fin de conseguir una subvencin para la adquisicin de
materiales, para el laboratorio del centro.
Este artculo se estructura en torno a seis apartados-preguntas y sus correspondientes respuestas,
resultado de nuestra experiencia a lo largo de cuatro aos.
Introduccin
El proyecto se present al CPR de Gijn con la intencin de conseguir una subven
cin para la adquisicin de materiales ya que el laboratorio del CP Begoa dispona
de escaso material til y, por otra parte, el centro no poda hacerse cargo del coste
total de los materiales de laboratorio necesarios. A esto hay que aadir que, ao
tras ao, continuamos presentando nuevas propuestas para elaborar nuevas expe
riencias y conseguir parte de la financiacin necesaria.
http://libros.csic.es
45
leyes y principios por exigencia del largo programa de contenidos curriculares, pero
tambin, abiertas a investigaciones sencillas, -siguiendo la metodologa cientficaque necesitan de mayor tiempo para llevarlas a trmino.
Conviene recordar que la naturaleza es la casa de todos en el sentido de que lo que
en ella suceda va a repercutir, positiva o negativamente, a medio o largo plazo en la
forma de vivir de todos los seres vivos, entre los que nos encontramos. Por eso, nos
conviene cuidarla como nuestra propia casa. En consecuencia, entiendo modesta
mente que si el laboratorio se debe preocupar de organizar actividades orientadas
al conocimiento de la naturaleza con el fin de descubrir los mecanismos de protec
cin de la misma, estara bien empezar por el cambio de nombre de laboratorio por
ecoteca como aula de recursos para el estudio de los ecosistemas. Como sabis el
prefijo eco, procede del griego oikos que significa casa. Pero, igualmente, podemos
darle otro significado parecido a saber: Educacin en el Conocimiento Operativo de
Tcnicas Experimentales para la Conservacin y restauracin Ambiental.
En consecuencia, engloba el estudio de las relaciones entre los seres vivos (flora,
fauna) y con el medio fsico: suelo (rocas de nuestro entorno natural: arenisca,
caliza, arcilla, cuarcita, pizarra...), agua y aire, a travs de experiencias de labora
torio. Y se integrara en la mediateca.
http://libros.csic.es
46
A. Prez
http://libros.csic.es
47
http://libros.csic.es
48
A. Prez
Hiptesis.
Diseo experimental:
Materiales y productos.
Realizacin y desarrollo secuenciados.
Verificacin de la hiptesis:
Resultados y conclusiones.
mbito de aplicacin: Ciclos 1, 2 y/o 3 de E. Primaria.
http://libros.csic.es
49
1. El aire es materia?
2. Cmo determinar la densidad de un slido?
3. Por qu algunos cuerpos flotan y otros se hunden? I
4. Por qu algunos cuerpos flotan y otros se hunden? II *
5. Por qu algunos cuerpos flotan y otros se hunden? *
6. Cmo se forman las gotas de agua de lluvia? *
7. Cmo se consiguen temperaturas bajo cero? *
8. Cmo acta la presin atmosfrica sobre un cuerpo? *
9. Cmo comprobar de otra forma sencilla la existencia de la presin atmos
frica? *
http://libros.csic.es
50
A. Prez
http://libros.csic.es
51
http://libros.csic.es
52
A. Prez
Pero en cualquier caso, s es posible sealar una serie de etapas comunes a cual
quier investigacin cientfica: planteamiento del problema, elaboracin de hipte
sis, experimentacin, anlisis de los resultados e informe cientfico.
Se puede resumir en tres grandes etapas: organizar, interpretar y comunicar.
Conclusiones
El profesorado participante va perdiendo el miedo, debido a la organizacin
de experiencias en cajas individuales y la gua que le orienta en cada expe
riencia.
Referencias bibliogrficas
Jacquinot G. & Leblanc G. (coords). Les genres tlvisuels dans lenseignement,
Centre National de Documentation Pdagogique/Hachette, Pars: 1996. 144 pp.
http://libros.csic.es
53
Pequeos cientficos:
jugando con el agua
Palabras clave
Ciencia, infantil, mtodo cientfico, agua, familias.
Resumen
El trabajo que presentamos en Serie El CSIC en la Escuela tuvo como punto de partida la realizacin
del curso Iniciacin a la Ciencia en Educacin Infantil y Primaria, que fue organizado por el CAP de
Pamplona y, tras el cual, nos animamos a poner en prctica los conocimientos cientficos que en l
aprendimos.
Arrancamos con la experimentacin directa mediante el fenmeno de la flotacin por parte de nuestros alumnos/as de 3 aos para introducir el mtodo cientfico no slo en el mbito de la ciencia,
sino tambin en otras parcelas de la vida. La implicacin de los padres tambin ha sido una constante
en nuestra investigacin.
Objetivos
El objetivo especfico que nos propusimos fue la presentacin del mtodo cientfico
y puesta en prctica del mismo mediante experiencias con el agua, con la consi
guiente formulacin de hiptesis y comprobacin de las mismas.
Como objetivos ms generales establecimos:
http://libros.csic.es
54
La experiencia
La experiencia que a continuacin vamos a relatar es una de las que se han llevado
a cabo en el colegio pblico Ezkaba de Ansoin cuyo modelo educativo es de inmer
sin lingstica en euskera. Los alumnos/as con los que hemos trabajado son de
Primero de Infantil (3 aos), cuya lengua materna, en la mayora de los casos, era
el castellano.
Comenzamos la investigacin en octubre. Ya habamos superado el periodo de
adaptacin de los nios/as, la que consideramos nuestra primera prueba del
curso. Por ello, nos vimos con ganas de empezar nuevos retos y as, realizamos
el curso de Iniciacin a la Ciencia impartido por cientficos del CSIC, que hemos
referido al principio de este artculo. Nos encontrbamos muy motivadas pero, al
http://libros.csic.es
55
P. Aguilera y C. Redn
mismo tiempo, bastante inseguras ya que somos noveles en lo que a ciencia res
pecta. Qu tema podamos abordar? Por dnde podamos empezar? Lo cierto es
que lo tenamos delante aunque nos cost un poco reparar en ello: el bao.
La rutina diaria nos muestra una y otra vez lo mo
tivados que se encuentran los nios de esta edad
experimentando y jugando con el agua. As que
decidimos empezar con la flotacin.
Empezamos trabajando en el bao, en grupos pe
queos, pero la experiencia nos llev a trabajar en
gran grupo en el aula, ya que era ms productivo
y enriquecedor. As pues, dicho y hecho, llevamos
todos los brtulos a clase y all comenzamos nues
tro camino (Imagen 1).
http://libros.csic.es
56
http://libros.csic.es
57
P. Aguilera y C. Redn
Reflexin
Teniendo en cuenta la importancia de la experimentacin en el aprendizaje de los
nios/as en general y la necesidad de vivenciar en la Educacin Infantil en particu
lar, hemos podido comprobar cmo la ciencia y sus experimentos son oportunida
des ideales para saciar su curiosidad innata. Asimismo, queremos resaltar la impor
tancia que debemos dar a los diferentes ritmos de aprendizaje, y a la necesidad de
dar a cada uno el tiempo necesario para alcanzar sus propios descubrimientos. Los
fenmenos naturales llaman la atencin de los alumnos/as de forma espontnea
y son, por s mismo, interesantes a esta edad. En nuestra experiencia, no se trata
tanto de que nosotras como maestras resolvamos las situaciones sino de que les
ayudemos en el camino y sean ellos los autnticos protagonistas de su aprendizaje.
Otro aspecto reseable, son los diferentes puntos de vista que surgen a partir de
las distintas situaciones e hiptesis. Los adultos tenemos ideas preestablecidas que
en muchas ocasiones no nos permiten ser tan espontneos y lgicos como los
nios y nias. Nuestro trabajo en torno a la ciencia nos ha permitido ser conscien
tes de esto, aprendiendo a escucharles y respetarles.
Indicar tambin la importancia del papel de la comunidad educativa en la puesta
en prctica de los diferentes experimentos. En este sentido, por un lado, queremos
hacer referencia a la necesidad de compartir con compaeros y compaeras de ni
vel las experiencias y situaciones que surgen en el aula para buscar posibles solu
ciones o adaptaciones y apoyo mutuo en la propia tarea. Por otro lado, la necesidad
de tener presentes unos objetivos concretos, planificando las diferentes acciones
para conseguirlos, eso s, desde un punto de vista totalmente flexible.
Por ltimo, resaltar la importancia de implicar a las familias, manteni
ndol
as in
formadas sobre el trabajo realizado a lo largo del curso y explicndoles el desarrollo
de los diferentes experimentos y los resultados obtenidos.
Referencias bibliogrficas
Bassedas E., Huguett T. y Sole I. Aprender y ensear en Educacin Infantil. Barcelona: Gra. 1999. 384 pp.
http://libros.csic.es
58
Competencias bsicas,
transdisciplinariedad y
transferencia de conocimiento
cientfico en la didctica de los
paisajes culturales:
el ejemplo de Las Mdulas
Jimena Martnez Quintana*
Fundacin Las Mdulas
Palabras clave
Didctica, paisaje cultural, educacin, competencias, transferencia, Las Mdulas.
Resumen
A fin de cuentas slo conservamos aquello que amamos, slo amamos aquello que comprendemos
y slo comprendemos lo que nos han enseado
Baba Dioum, Eclogo senegals
Los paisajes culturales (conjunto de interacciones naturales y antrpicas) y su correcta transposicin didctica, basada en la transmisin de conocimientos procedentes de la investigacin cientfica
interdisciplinar que en ellos se desarrolla, ofrecen un gran potencial para abordar diversos aspectos
curriculares que van ms all de los contenidos y que favorecen la construccin de un pensamiento
crtico y transversal entre nios y nias. As, permiten implementar en el proceso de aprendizaje las
competencias bsicas y la educacin en valores, relacionadas con la capacidad del alumnado para
extrapolar lo aprendido y aplicar sus conocimientos ante nuevas circunstancias relacionadas con la
cotidianeidad, a la que empiezan a asomarse como sujetos sociales.
Las Mdulas es, sin duda, uno de los mejores ejemplos de paisaje cultural, y a travs de su transposicin didctica podemos comprobar la efectividad y beneficio que reporta la didctica de los paisajes
culturales en la formacin del alumnado. Con este nombre se conoce una amplia zona situada en
El Bierzo (Len) en torno a lo que fue la mayor mina de oro a cielo abierto del Imperio Romano.
Su importancia, que va ms all de los impresionantes restos de la minera, ha sido reconocida por
su inclusin, en 1997, en la Lista del Patrimonio Mundial. Pero Las Mdulas es, ante todo, un paisaje
cultural vivo en el que fcilmente se pude apreciar la influencia del hombre en un territorio a lo largo
de la Historia. Esta influencia se manifiesta a travs de diversos elementos patrimoniales de carcter
histrico y natural, de gran inters para el alumnado.
Como veremos en este artculo, la implementacin de las competencias bsicas y la educacin en
valores a travs de la didctica de los paisajes culturales permitir que el alumnado desarrolle un
pensamiento social crtico, as como la aparicin de actitudes sociales crticas tanto en relacin con
http://libros.csic.es
59
sus semejantes, como con los bienes patrimoniales y los resultados cientficos obtenidos mediante
una exhaustiva investigacin.
Antes de pasar a desarrollar por completo el tema principal de este artculo quisiera indicar, brevemente, qu es un paisaje cultural y por qu el paisaje cultural de Las Mdulas es un perfecto ejemplo
de esta figura, por lo que est siendo empleado como paradigma en la implementacin de una didctica de los paisajes culturales.
Introduccin
Qu es un paisaje cultural y dnde radica la importancia paradigmtica del
paisaje cultural de Las Mdulas?
Paisaje cultural es una voz cientfica que fcilmente puede convertirse en didctica.
Sirve para definir un territorio en el que la accin humana ha sido determinante y
continuada a lo largo de la Historia. Fruto de esta interaccin, un paisaje cultural
presenta importantes valores patrimoniales de carcter cultural y natural que son
objeto de estudio cientfico y de proteccin legal.
Como ya indicamos, Las Mdulas es un extraordinario ejemplo de paisaje cultu
ral. Aunque Las Mdulas es fundamentalmente conocida como mina de oro de la
Antigedad, en realidad es mucho ms. Es un paisaje cultural vivo, no fosilizado,
que refleja la intervencin del hombre en el medio natural, reflejo ste que permite
apreciar la dimensin espacial de las formaciones sociales a lo largo del tiempo.
Detrs de todo este conocimiento hay una ardua tarea de investigacin, marcada
por un importante carcter interdisciplinar, desarrollada desde hace ms de veinte
aos en Las Mdulas por el Grupo de Investigacin Estructura Social y Territorio.
Arqueologa del Paisaje del Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y
Sociales, del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC), Grupo lide
rado por el Dr. F. Javier Snchez-Palencia. Y reflejadas en diversas publicaciones
(Snchez-Palencia (ed.), 2000).
Este paisaje cultural de la comarca de El Bierzo, provincia de Len, con especia
les caractersticas patrimoniales y que ha generado un importante conocimiento
cientfico, goza del mayor nivel de proteccin que otorgan las leyes patrimoniales y
medioambientales, tanto nacionales como regionales, y por todo ello fue incluido,
en 1997, en la Lista del Patrimonio Mundial implementada por la UNESCO
(Imagen 1).
http://libros.csic.es
60
J. Martnez
Como paisaje cultural vivo y no renovable, en el que interactan las sociedades del
presente, es esencial el desarrollo de una labor educativa y divulgativa que fomente
el desarrollo de actitudes positivas hacia el paisaje cultural y el conocimiento
cientfico generado a travs de su estudio. La Fundacin Las Mdulas es muy
sensible a esta realidad y por ello desarrolla una importante labor divulgativa y
educativa en
torno a este paisaje cultural que, en el caso de las actividades educa
tivas, se concretan desde este ao en el programa educativo educalasmedulas.es.
Pero desde la Fundacin Las Mdulas tambin se ha propuesto un marco terico
y metodolgico que pretende consolidar las bases para el desarrollo de un nuevo
paradigma en la didctica de las Ciencias Sociales: la didctica de los paisajes
culturales (Martnez, 2008).
http://libros.csic.es
61
http://libros.csic.es
62
J. Martnez
http://libros.csic.es
63
Como apunta Berta Marco (2008) se trata de saberes culturales nuevos, no con
templados con total determinacin en el currculo y que esbozan las lneas de
trabajo que deben ser implementadas en el futuro. No se trata de ofrecer estos con
tenidos al margen del currculo, sino de integrarlos y convertirlos en vehculo para
la adquisicin de diversas competencias. Por ello la legislacin no establece una
relacin directa entre materias y competencias bsicas, sino que las ocho deben
estar presentes en todas las materias, ahondando de este modo en una formacin
integral o transdisciplinar en la que los saberes estn verdaderamente vinculados
entre s, ya que son imprescindibles.
Ser competente o tener competencia es, por tanto, la capacidad de los estudiantes
para extrapolar sus conocimientos ante nuevas situaciones, o lo que es lo mismo,
transponer los conocimientos hacia situaciones de vida, elemental en el contexto
social actual. Implica tener un criterio o disposicin previa a la accin. En palabras
del terico Philippe Perrenoud (2006) es la capacidad de movilizar diversos conoci
mientos para salir de situaciones problema. Y por ello lo ms importante es saber
utilizar estas competencias, no su adquisicin (Imagen 2).
Se trata pues, de un ejercicio intelectual
previo a la actuacin y por ello necesita
un contexto real de aplicacin, elemento
del cual, sin afn de generalizar, ha
adolecido la educacin tradicional. Nos
encontramos ante un nuevo paradigma
educativo en el que priman los contenidos
contextualizados y que ha sido denomi
nado por los expertos como aprendizaje
situado o cognicin situada (Lave & Wen
ger, 1991).
http://libros.csic.es
64
J. Martnez
http://libros.csic.es
65
A simple vista parece que la didctica de los paisajes culturales slo favorecera la
implementacin de cierto grupo de estos contenidos de carcter transversal (com
petencias bsicas y educacin en valores). Si bien es cierto que, en el caso de la
educacin en valores, se potencian especialmente aquellos contenidos de carcter
social/medioambiental, y en el caso de las competencias bsicas, se aborda pri
mordialmente de cuatro de ellas, especialmente relacionadas con el paisaje como
algo percibido, de todos y vivido:
Referencias bibliogrficas
Coll, C. y Martn, E. Vigencia del debate curricular. Aprendizajes bsicos, competencias y estndares [en lnea]: <http://www.ub.edu/grintie/GRINTIE/Library/public/CCC_EM.pdf> [consulta:
Octubre de 2009].
Estepa, J. et al. Museo y patrimonio en la didctica de las Ciencias Sociales. Huelva: Universidad de Huelva.
2001.
Lave, J. & Wemger, E. Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge:
http://libros.csic.es
66
J. Martnez
Martnez, J. Las Mdulas, un paisaje cultural en el aula. Ponferrada. Fundacin Las Mdulas. 2008.
Perrenoud, PH. Le socle et la statue, Cahiers pdagogiques, 439, pp. 16-18. 2006. [En lnea]: <http://
www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2006/2006_ 01.html> [consultado en
octubre de 2009].
Snchez-Palencia, F. J. Las Mdulas (Len). Un paisaje cultural en la Asturia Augustana. Len. Instituto
Leons de Cultura (ed.) 2000.
http://libros.csic.es
67
Palabras clave
Magnetismo, campo, sentidos, fuerza, educacin, aula.
Resumen
El campo magntico es uno de los muchos fenmenos fsicos que no percibimos con nuestros sentidos y que forman parte del mundo en el que van a moverse nuestros alumnos durante su vida. El
hecho de que no podamos ver estos procesos no debe frustrar nuestra curiosidad sino estimular
nuestra pericia e imaginacin y as poder ofrecer a los escolares mtodos para visualizar el campo
magntico.
Aunque la evolucin natural no haya dotado al ser humano de rganos especficos para sentir el
campo magntico, s nos ha proporcionado la capacidad de construir conocimiento; esta adaptacin
intelectual es la que nos permite desarrollar modelos para entender el mundo.
En este artculo revisaremos las herramientas que tradicionalmente utilizan cientficos y maestros
para poner de manifiesto la existencia y presencia de campos magnticos y propondremos algunas
menos conocidas.
Introduccin
No poder sentir un campo magntico, ms que una limitacin supone un estimulo
para el ser humano; esta peculiaridad, traducida a nuestras aulas, se convierte en
una poderosa herramienta que el docente puede utilizar para estimular la imagina
cin y la capacidad de conceptualizar de sus alumnos.
http://libros.csic.es
68
Materiales magnticos
El ser humano conoce desde la Edad Antigua que ciertos minerales atraen el hierro
o a otros minerales de similares caractersticas; fue Tales de Mileto el primero en
describir esta propiedad.
El romano Tito Lucrecio Caro describe la propiedad que tienen algunos materiales
que tienen hierro en su composicin, de magnetizarse cuando se ponen en con
tacto con una piedra imn. Dichos materiales (trozos de acero) podan ser atrados
o repelidos por la piedra imn.
La piedra imn ms comn es la magnetita, pero actualmente se fabrican imanes
con hierro, cobalto y nquel combinados con metales de transicin y tierras raras.
http://libros.csic.es
69
E. Moreno y J. M. Lpez
http://libros.csic.es
70
http://libros.csic.es
71
E. Moreno y J. M. Lpez
Conclusiones
Por nuestra experiencia podemos afirmar que el magnetismo es uno de los fenme
nos de la naturaleza que ms fascina al nio y entusiasma al maestro, venciendo
as la tradicional reticencia (en constante disminucin) del docente a incluir expe
riencias de ciencia en el aula.
http://libros.csic.es
72
Referencias bibliogrficas
Lpez Sancho, Jos Mara; Gmez Daz, Mara Jos; Refolio Refolio, Mara del Carmen; Lpez lvarez,
Jos Manuel. Magnetismo en el Aula. Material didctico para profesores de Educacin Infantil y Primaria.
Material Didctico. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejera de Educacin. Direccin de orientacin
acadmica, 2006. 170 pp.
Lpez Sancho, Jos Mara. La Alfabetizacin Cientfica, una revolucin pendiente en la enseanza [en lnea]:
<http://museovirtual.csic.es/salas/conocimiento/senado/se1.htm> [consulta: Enero 2011].
http://libros.csic.es
73
http://libros.csic.es