Historia Acuicultura Chile

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Historia y visin general

En la resea de la historia de la pesca en Chile, escrita por


Hernn Godoy, del Instituto de Sociologa de la Pontificia Universidad
Catlica de Chile, se menciona que desde el siglo XVIII los ingleses
cazaban ballenas y otros recursos marinos en nuestras costas. A ellos
se agregaron los norteamericanos a comienzos del siglo XIX. En ese
tiempo gran parte de los recursos hidrobiolgicos del mar chileno eran
explotados por extranjeros, en provecho de la economa de sus
pases.
En 1892 el Gobierno decret la prohibicin de la caza de lobos
marinos y de nutrias, por haberse llegado al borde de su extincin
despus de la depredacin de los cazadores extranjeros. As tambin,
al finalizar el siglo XIX, estudiosos de la poca dieron diversas
recomendaciones para el cuidado de los recursos, solicitando una
urgente reglamentacin, adecuada a cada zona del pas, para evitar la
extincin de varias especies y a la vez fomentar la actividad pesquera
y promover el consumo, ya que no exista el hbito de incorporar los
productos marinos en la mesa chilena.
Fue necesaria una adecuada proteccin por parte del Gobierno y
toma de conciencia de la poblacin. Por ejemplo, vigilar el no uso de
dinamita y prohibir la pesca en la poca del desove. Una
recomendacin especial era que se necesitaba la creacin de un
cuerpo policial especializado para controlar los sistemas de pesca y de
vedas. As, a fines del siglo XIX la Direccin General de la Armada

tom varias iniciativas, asegurando el cumplimiento de disposiciones


de veda y control permanente de algunas especies y sentando las
bases para establecer una ley de pesca y los elementos necesarios
para la fundacin de la primera Escuela de Pesca en Chile.
Un rol importante fue el realizado por Corfo, que desde su
creacin, en la dcada de 1940, se caracteriz por un estmulo a la
pesca industrial y artesanal, tarea que fue asumida por el Instituto de
Fomento Pesquero (IFOP), fundado en 1964, que es una corporacin
de derecho privado, sin fines de lucro, cuyo rol pblico es apoyar al
desarrollo sostenible del sector pesquero y acucola del pas. Hasta el
ao 1976, el sector pesca se radicaba en el Ministerio de Agricultura,
con responsabilidad asignada especficamente a la Divisin de
Proteccin Pesquera del Servicio Agrcola y Ganadero.
En 1976 se traspas al Ministerio de Economa, crendose la
Subsecretara de Pesca (Subpesca), y posteriormente, en el ao 1978,
el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca). En el ao 1992, ambas
instituciones agregaron Acuicultura a su nombre. Subpesca, con sede
en la ciudad de Valparaso, posee una oficina de coordinacin
interinstitucional en Santiago y ocho direcciones zonales ubicadas a lo
largo del pas.
La misin de esta Subsecretara es regular y administrar la
actividad pesquera y de acuicultura, a travs de polticas, normas y
medidas de administracin, sustentadas en informes tcnicos
fundamentados en investigacin cientfica y en variables de carcter
social y econmico, con enfoque participativo y territorial para el

desarrollo sustentable de la actividad pesquera y la acuicultura


nacional.
Por su parte, Sernapesca posee una direccin centralizada con
sede en Valparaso y 15 direcciones regionales, 45 oficinas
provinciales y comunales, incluidas oficinas en Isla de Pascua y Juan
Fernndez. Su rol principal es fiscalizar el cumplimiento de las
normas pesqueras y de acuicultura, proveer servicios para facilitar su
correcta ejecucin y realizar una gestin sanitaria eficaz, a fin de
contribuir a la sustentabilidad del sector y a la proteccin de los
recursos hidrobiolgicos y su medio ambiente.
Entre sus funciones est administrar los registros pesqueros y de
acuicultura, procesar la informacin de desembarque de la pesca o
cosecha de los centros de cultivo y elaborar estadsticas de la
actividad sectorial, entre ellas las de comercio exterior.
Un cambio importante sucedi en enero de 2013, cuando se
promulg la modificacin de la Ley de Pesca y Acuicultura, dirigida a la
sostenibilidad y recuperacin de las pesqueras.
En este desarrollo los actores privados se han agrupado en
varios gremios: La industria se rene en la Sociedad Nacional de
Pesca (Sonapesca), organizacin pesquera con carcter nacional. La
integran empresas armadoras e industrias pesqueras que representan
diversos rubros de produccin a lo largo del pas (congelados,
conservas, salados, ahumados, harina y aceite de pescado, entre
otros).

Otro actor de gran relevancia son los pescadores artesanales,


personas naturales inscritas como tales, con o sin una embarcacin
artesanal, la cual debe poseer un mximo de 18 metros de eslora y
hasta 80 metros cbicos de bodega. Tambin puede ser una persona
jurdica compuesta exclusivamente por personas naturales con una
embarcacin artesanal.
Se incluye a buzos de pesca extractiva, recolectores de orilla y
algueros. Salvo excepciones debidamente autorizadas, para la pesca
artesanal estn reservadas las cinco primeras millas marinas,
actividades en la playa y en las aguas interiores del pas. Cabe sealar
que en la primera milla, en general, slo se puede realizar pesca
extractiva con embarcaciones de hasta 12 metros de eslora.
Estos pescadores artesanales estn agrupados en varias
organizaciones, como la Confederacin Nacional de Pescadores
Artesanales de Chile (Conapach) y la Confederacin Nacional de
Federaciones de Pescadores Artesanales (Confepach), que agrupa a
su vez a catorce organizaciones. Otra entidad gremial importante es
el Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero
(Condepp).
El tercer subsector integrante, y cada vez de mayor importancia,
es el de acuicultura. De igual manera que ha ocurrido a nivel mundial,
en Chile desde la dcada de 1980 la produccin de este subsector ha
tenido un rpido crecimiento interrumpido a causa de los perjuicios
ocasionados por el virus ISA a los cultivos del salmn del Atlntico,
ocurridos a fines de la dcada pasada. Actualmente se ha recuperado

y ha vuelto a su tendencia de crecimiento, transformando a este rubro


en uno de gran importancia econmica para el pas.
Este subsector cuenta con entidades gremiales como la
Asociacin de la Industria del Salmn de Chile (SalmonChile), que
rene a varias empresas productoras, y la Asociacin de Productores
de Salmn Coho y Trucha (Acotruch), entidad creada recientemente, a
fin de obtener, entre otras medidas, una diferenciacin de las normas
sanitarias para estas especies con respecto al salmn del Atlntico.

Especies cultivadas
Actualmente se cultivan comercialmente 14 especies, 6 de las
cuales son nativas (ostin del norte, pelillo, chorito, choro zapato,
cholga y ostra chilena).
Especies que se cultivan comercialmente en Chile:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.

Salmn del Atlntico - Introducido


Salmn coho o del Pacfico Introducido
Salmn rey - Introducido
Trucha -Introducido
Turbot- Introducido
Ostra chilena - Nativo
Ostra del Pacfico Introducido
Ostin del Norte Nativo
Choro Nativo
Chorito Nativo
Cholga Nativo
Abaln rojo Introducido

XIII.
XIV.

Abaln japons Introducido


Algas Pelillo - Nativo

Comercio exterior
Las exportaciones del sector pesquero han experimentado un
gran crecimiento en los ltimos cincuenta aos, especialmente a partir
de la dcada de los 80. Este incremento se ha debido mayormente al
desarrollo de la acuicultura, como se mencion ms arriba. En las
exportaciones de harina y aceite de pescado se puede apreciar un
crecimiento hasta los aos 80.
Desde entonces se observa una disminucin en volumen, que
coincide con la baja de la actividad industrial pesquera. Contrario a lo
experimentado con el volumen, el precio por tonelada de esta lnea ha
crecido sustancialmente, motivado por el crecimiento del uso como
ingrediente para alimentacin animal, en especial para la acuicultura.
El aceite de pescado, en particular, se ha valorizado a nivel
mundial como un producto de alto valor nutricional. Antiguamente era
desechado, luego utilizado en fabricacin de pinturas y tambin como
combustible. Actualmente, con el descubrimiento de sus propiedades
nutricionales benficas, como los cidos grasos omega-3, que los
peces contienen en alta proporcin, ha crecido la demanda mundial
del aceite de pescado para consumo humano.
Otros productos que han crecido y se han valorizado mucho son
las algas, por su demanda por parte de la industria qumica,
laboratorios y cosmtica. En general son recolectadas por los

pescadores artesanales, lo que les ha permitido obtener un buen


aporte a sus ingresos en las pocas de restriccin de la actividad
pesquera.
En el 2013 existe un leve crecimiento en volumen total, pero un
importante incremento de los precios unitarios, que alcanzan una
variacin de 13,2% entre noviembre de 2012 y 2013. Para el ao 2013
se espera que el monto total de exportaciones supere los 5 mil
millones de dlares, principalmente por un aumento de los precios
unitarios de los productos en el mercado externo, especialmente los
de uso industrial (harina y aceite de pescado).
El crecimiento de 10,6% en el volumen exportado del subsector
acuicultura que se registra hasta noviembre de 2013 con respecto a
igual perodo del ao anterior, es totalmente opuesto a lo registrado en
el sector extractivo, que en ese perodo muestra una cada de 7,9%.
A pesar de que el volumen exportado en ambos subsectores es
muy similar, ms de 74,6% del total del valor exportado corresponde al
subsector acuicultura. Cabe sealar que el salmn del Atlntico
representa 58% del valor de las exportaciones de subsector
acuicultura y un 43% del total de exportaciones en USD de todo el
sector pesquero. Esta especie, adems, posee el mayor valor unitario
entre los principales productos pesqueros de exportacin.
Un ejemplo del alza en los precios lo da el precio index de
EE.UU. del filete fresco de salmn del Atlntico FOB EE.UU., que
alcanz hasta USD 5,6 por libra en 2013, aunque al final de ao se
situ en USD 4,8 por libra. Lo anterior representa un gran incremento

con respecto al ao 2012, cuando este producto alcanz como


mximo USD 4,0 por libra.
Entre los principales mercados a los que se envan productos
pesqueros, Japn normalmente ocupaba el primer lugar. Sin embargo,
en 2013 por primera vez fue superado por EE.UU., con 1.223 millones
de USD en el acumulado a noviembre, lo que representa un
crecimiento de 33% con respecto a igual perodo de 2012, a diferencia
de los 919 millones de USD que registra a noviembre Japn, que
significan una baja de 25% con respecto al mismo perodo del ao
anterior.

Conclusiones
En las ltimas dcadas ha habido transformaciones enormes en
el sector pesquero nacional, donde se refleja lo que en general ha
sucedido a nivel mundial, con bajas en las poblaciones pesqueras, ya
sea por sobreexplotacin o por condiciones que afectan la temperatura
del mar y sus corrientes.
Los pases han debido resguardar en mayor medida sus
recursos pesqueros, a fin de evitar la situacin actual de agotamiento
de muchas especies. El incremento de las exportaciones ha
modificado el destino del desembarque total y razones alimentarias
han permitido cobrar valor a productos que antiguamente eran
secundarios o de desecho, como es el caso del aceite de pescado. Un
destino en Chile en el que todava hay mucho por realizar es el
consumo de pescados y mariscos en la poblacin, ya que an se

mantiene en menos de la mitad del promedio de consumo mundial,


que llega a 18 kilos por habitante. Finalmente, en los aos 80 se
exportaban productos pesqueros por 400 millones de dlares, y
actualmente se alcanza a ms de 5.000 millones de dlares. Con esto
las exportaciones nacionales de productos acucolas se han
constituido en un integrante de importancia en el comercio exterior.

Bibliografa
- Cox, Francisco, Febrero 2014, Sector pesquero: evolucin de
sus desembarques, uso y exportacin en las ltimas dcadas,
Informe Odepa
- Agosn, M.R.1999. Comercio y Crecimiento en Chile. Revista de
-

la Cepal 68: 79-100.


Informe Organizacin

de

las

Naciones

Alimentacin y la Agricultura; Pesca

Unidas

para

la

& Acuicultura - Visin

general del sector acucola nacional Chile 2009

También podría gustarte