El Canon de La Biblia y Proceso Hermeneutico.
El Canon de La Biblia y Proceso Hermeneutico.
El Canon de La Biblia y Proceso Hermeneutico.
1. QUE ES EL CANON?
La Bibli tiene un carcter religioso, es el medio de comunicacin de Dios con el hombre El carcter
religioso de la Biblia y, particularmente, el hecho de que haya sido el medio de comunicacin de
Dios con el hombre es lo que motiva, desde nuestra condicin de creyentes, el que este libro se
lleve nuestro aprecio por encima de cualquier otro libro.
Pero a ms de uno se le ocurrir preguntar: por qu precisamente de estos libros, y no de otros,
decimos que contienen la palabra de Dios? Esto nos lleva a hablar de lo que se denomina el
`canon' de la Biblia. La `canonicidad' est estrechamente vinculada con la `inspiracin'.
El `canon' no hace que los libros sean inspirados; los libros son inspirados antes de su canonicidad.
El canon oficial sirve slo para que el creyente tenga garanta de cules son los libros que debe
considerar como de origen divino. Una cosa es que los libros estn inspirados y, otra, que nosotros
sepamos que estn inspirados. "Para nosotros en concreto, el conocimiento de la inspiracin del
AT ha de ser adquirido a partir del testimonio del NT y de la Iglesia apostlica" (K. Rahner).
La palabra`canon' (del hebreo `ganeb' = caa, y del griego `kanon' = vara, regla) puede tener un
doble sentido: norma y lista. Ambos sentidos se funden cuando aplicamos el trmino a las
sagradas Escrituras. Canon de la Biblia es, pues, la lista de los libros que consideramos como
inspirados; libros que se constituyen en norma de vida para la comunidad de creyentes que los
acepta como tales.
2. PROCESO DE FORMACION DEL CANON
Si los libros inspirados fueron apareciendo en un proceso largo de siglos, esto quiere decir que el
canon, la lista de los mismos, se fue formando tambin poco a poco hasta llegar a su configuracin
definitiva. Es cierto que al final su contextura qued fijada por la decisin de una jerarqua, sin
embargo en el proceso de formacin intervino predominantemente la misma prctica secular de
la comunidad creyente, sea juda o cristiana. Normalmente esa entrada (en el canon) no se gesta
en asambleas de telogos ni en decisiones de concilios. Es fruto de praxis comunitaria secular,
alentada, por descontado, por personalidades de excepcin. Al final corroboran el hecho las
decisiones conciliares.
a. Libros del Antiguo Testamento
1) Segn el canon judo
En diversos pasajes del AT, particularmente en los de ms tarda publicacin, encontramos
referencias a la existencia de un cierto canon o lista de libros sagrados; el testimonio ms claro es
el que figura en el prlogo del `Eclesistico', que comienza diciendo: "Muchas e importantes
lecciones se nos han transmitido por la Ley, los Profetas y los otros que les han seguido" (v. 1-2);
se ven ya consignadas las tres partes que, segn los judos, integraban la Biblia del AT.
Cundo comenz a formarse ese canon? Los inicios se remontan a la poca preexlica,
seguramente al s. VI a.C. Cobra un impulso nuevo y decisivo al final del s. V, con la restauracin de
la comunidad juda posexlica, por obra de Esdras el escriba. Vuelve a activarse al final del s. II a.C.,
para alcanzar prcticamente su fisonoma actual, en cuanto al AT, al final del s. I de la era cristiana,
en el concilio de Yamne, (Yamnia: nombre helenstico de la Yabn del AT. Ciudad filistea de la
costa mediterrnea, a la altura de Jerusaln. Destruida Jerusaln el ao 70, se convirti Yamnia en
residencia del Sanedrn y centro espiritual del judasmo hasta el ao 135); en el snodo all
celebrado hacia el ao 90 qued fijado el canon del AT para los judos.
Donde el judasmo normativo de lnea farisaica tom decisiones importantes para defender su
identidad. Pocos libros del AT quedaron desde esos momentos fluctuantes, pendientes an de
decisin.
Criterio fundamental a la hora de incluir un libro en el canon fue el del reconocimiento de la
autoridad divina del libro. A este criterio se han de aadir otros:
Autor: de ah tendencia a atribuir los libros a personas famosas: Moiss, David, Salomn...;
Antigedad: que pertenezcan a la poca proftica; de ah que la Biblia hebrea no reconozca
canonicidad a libros de los ltimos siglos a.C.;
Lengua: slo los libros escritos en lengua hebrea.
Naturalmente que existe una literatura juda mucho ms amplia que la contenida en el canon;
muchos de esos libros eran muy ledos; sin embargo no llegaron a formar parte de los libros
cannicos.
2) Segn el canon alejandrino
Prescindiendo del canon samaritano, que slo reconoce el Pentateuco, hemos de destacar la
importancia del canon alejandrino, es decir, el de la traduccin de los 70: Este canon admite todos
los libros del canon judo, pero aade algunos ms: Judit, Tobas, Macabeos I y II, Sabidura,
Eclesistico, Baruc y pasajes importantes de Ester y Daniel; algunos de ellos escritos en griego. Hay
autores que suponen que estos libros tambin fueron considerados autnticos durante algn
tiempo por los judos, pero excluidos despus por motivos `puritanos'. S parece cierto que
gozaron de gran estima entre los judos hasta entrada la era cristiana.
A estos libros se les dar en el s. XVI (Sixto de Siena) el nombre de 'deuterocannicos', por
oposicin a los del cnon hebreo: `protocannicos'. La denominacin no es considerada muy
acertada, ya que parece suponer que hubiera dos cnones en la Iglesia.
3) Segn el canon cristiano
El AT de los cristianos fue el canon alejandrino, no el hebreo; ya que hasta que no tradujo San
Jernimo la Biblia del hebreo al latn, la Biblia que se usaba en los crculos cristianos era la de los
70. San Jernimo, al ponerse en contacto con el canon judo, rechaz los dems escritos como no
cannicos; a lo que se opuso San Agustn, y as fue refrendado por el concilio de Hipona (a. 393).
De hecho nunca son citados en el NT estos libros deuterocannicos; s comienzan a ser citados a
partir de los Padres apostlicos, y sin hacer distincin entre unos libros u otros. No obstante, an
hubo quien lo discuti hasta el concilio de Trento; fue este concilio quien sancion definitivamente
su inclusin en el canon catlico de la Biblia. Los protestantes admiten tan slo los libros del canon
judo.
3) Los Escritos (11 libros: Salmos, Job, Proverbios, Rut, Cantar de los Cantares, Eclesiasts,
Lamentaciones, Ester, Daniel, Esdras-Nehemas; Crnicas).
b. Biblia griega
Los libros aparecen agrupados bajo dos epgrafes:
1) Legislacin e historia (abarcando el Pentateuco y otros libros histricos).
2) Poetas y Profetas (libros sapienciales y profticos).
A los libros de la Biblia hebrea aaden los 7 conservados en griego (llamados posteriormente
deuterocannicos y admitidos en el canon cristiano).
Tambin figuran algunos que la Iglesia considera como apcrifos: Esdras I, Macabeos III y IV, Odas
y Salmos de Salomn.
c. Biblia cristiana
Abarca los 46 libros del AT (los 24 de la Biblia hebrea se convierten en 39 si desdoblamos: Samuel,
Reyes, Esdras-Nehemas, Crnicas, y damos uno a cada uno de los profetas menores; ms los 7
deuterocannicos = 46). Junto con los 27 del NT, dan en total: 73. Los protestantes se quedan con
66, al descontar los 7 deuterocannicos del AT.
Libros apcrifos
"Los rabinos hablaban de `libros que estn fuera', es decir, libros ajenos a la coleccin sagrada y
empleados por los herejes y samaritanos. Sin embargo, el trmino `apcrifos', que ha venido a
designar los libros que ahora nos ocupan, procede del griego apoki-yphos, `oculto'. En su origen,
este trmino pudo tener un matiz respetuoso, pues se aplicaba a aquellos libros sagrados cuyo
contenido era demasiado sublime como para que lo comprendiera el pblico en general... Poco a
poco, el trmino `apcrifo' fue tomando un matiz peyorativo, pues con frecuencia resultaba
discutible la ortodoxia de estos libros. Orgenes distingua entre libros que deban ser ledos en el
culto pblico y libros apcrifos. Dado que estos libros secretos eran a menudo conservados, e
incluso compuestos, en crculos herticos, los Padres de la Iglesia llegaron a aplicar el trmino
`apcrifo' a las obras herticas cuya lectura estaba prohibida. En tiempos de San Jernimo (c. 400),
`apcrifo' haba adquirido el sentido ms neutro de `no cannico' y as es como nosotros lo
empleamos (...).
17
En el lenguaje catlico, el trmino `apcrifos' ha venido a designar una serie de libros judos o
cristianos pertenecientes al perodo bblico (o que pretenden pasar como pertenecientes al
mismo) que no han sido aceptados por la Iglesia como Escritura genuina.
Si los catlicos llamamos `deuterocannicos' a los libros que los protestantes llaman `apcrifos',
los apcrifos (al menos, los de origen judo) de que nosotros hablamos ahora suelen ser llamados
`pseudoepgrafos' por los protestantes. De hecho, ninguna denominacin de estas obras judas no
cannicas es completamente satisfactoria: el trmino `apcrifos' da a entender que contienen
secretos o materias esotricas, cuando algunos de ellos son una historia relativa-mente sin
pretensiones; por su parte, el trmino `pseudoepgrafos' slo es aplicable a los libros que se
presentan falsamente como escritos por un conocido personaje de la antigedad.
Evangelios apcrifos
Estos evangelios constituyen un gran bloque de literatura. Con frecuencia, los evangelios son
pseudnimos y llevan el nombre de personajes famosos de la Iglesia primitiva (apstoles, Mara,
Nicodemo); otras veces, el ttulo se refiere al contenido de la obra (evangelio de la Verdad) o a su
origen (evangelios atribuidos a Marcin, a Cerinto). Estos evangelios pertenecen a distintas
categoras. Algunos son marcadamente teolgicos... Un tema favorito de los evangelios gnsticos
es una desconocida aparicin de Jess resucitado a algn personaje famoso de la Iglesia,
normalmente un apstol, a travs del cual Jess revela un camino secreto de perfeccin. Por regla
general, la revelacin tiene poca semejanza con el pensamiento de Jess que nos presentan los
evangelios cannicos y es claramente una creacin de los crculos gnsticos del s. II d. C. (o
posteriores).
Si pasamos a otros evangelios menos teolgicos o menos tendenciosos en su doctrina, vemos que
algunos fueron escritos para responder a la curiosidad popular por los detalles ignorados de la vida
de Jess. Aunque parte de esta literatura puede ser muy antigua, podemos decir casi sin excepcin
que tales intentos de llenar los huecos de la vida de Jess no conservan verdaderos recuerdos
histricos.
Se llama `crculo hermenutico' al hecho de que la canonicidad de los libros tenga su fundamento
en la Iglesia y de que la autoridad de sta se base en los libros. Sera crculo vicioso si la autoridad
de ambos no transcendiera de ellos mismos. Pero la fuente de esa autoridad est en el Espritu
que inspira los libros y a la Iglesia, y en Cristo que vive en ambos.
PROCESO HERMENEUTICO.
TRES NIVELES DE INTERPRETACIN
Hemos dicho que la Biblia es un libro que tiene no slo un autor humano, como cualquier otro
libro, sino que es un libro en el que tambin nos habla Dios, y un libro en el que Dios habla no slo
para los hombres del tiempo en que fueron escritos los libros, sino tambin para los hombres de
todos los tiempos. Podemos, pues, distinguir, al menos tericamente, tres niveles, que hemos de
tener en cuenta para llegar a captar en plenitud el mensaje que los libros bblicos nos trasmiten:
Nivel histrico-literario. Es el nivel en que se contempla la Biblia como cualquier otro libro de la
antigedad y en que se la somete a las mismas tcnicas literarias para tratar de averiguar qu es lo
que dice el texto.
Nivel teolgico. La Biblia trae un mensaje de salvacin; no bastar con saber, a base de las
tcnicas literarias, qu es lo que dice el texto; habr que averiguar tambin qu es lo que quiere
decir en esa perspectiva de salvacin.
Nivel actualizante. La Biblia es tambin palabra de Dios para nosotros. A este nivel, habr que
hacer una traduccin del mensaje bblico para el hombre de hoy.
1. NIVEL HISTORICO-LITERARIO
Hemos tomado en nuestras manos el libro de la Biblia y hemos justificado el porqu de nuestras
preferencias por este libro. Sin duda que nos acuciar ya el deseo de adentrarnos en su lectura,
pero no lo debemos hacer si antes no establecemos unas pautas que nos orienten en su lectura;
pautas que, por lo dems, las establecemos para la lectura de cualquier otro libro.
18
Nunca nos ponemos a leer un libro si antes no tenemos una cierta idea de qu tipo de libro es; ello
es absolutamente necesario para determinar el talante con el que vamos a leer el libro; no es lo
mismo leer una novela que una biografa; ni abordamos psicolgicamente lo mismo un libro de
poemas que otro de clculo matemtico. Si a esto se aade que el libro en cuestin es un libro
muy antiguo, escrito en un contexto cultural distinto del nuestro, una elemental prudencia nos
llevar a proveemos de unos principios de interpretacin que nos permitan acercarnos al texto
con garantas de captar su autntico mensaje.
A este conjunto de principios y mtodos de interpretacin, que nos habilitan para comprender con
exactitud textos y contextos, es a lo que llamamos `hermenutica' o 'proceso hermenutico' (del
gr. 'ermeneuo' = interpretar, traducir).
1. Critica textual
Cuando un libro ha tenido diversas ediciones, procuramos adquirir aqulla en que el texto venga
sin erratas, que podran desfigurar el pensamiento original. Aun hoy da, a pesar de tantos
adelantos, corremos el riesgo de no conectar con la intencin del autor, a causa de las erratas de
imprenta. Muchos, por ejemplo, rezarn el soneto de Lope: "Pastor, que con tus silbos...", que nos
ofrece la edicin espaola de la "Liturgia de las horas", y dirn: "t me hiciste cayado de ese leo",
cuando en realidad lo que haba que decir es: "t que hiciste cayado de ese leo"; todo por culpa
de una errata.
Imaginemos ahora los riesgos de deformacin del texto original cuando la transmisin se haca a
base de copias manuscritas que, a su vez, servan de punto de partida para nuevas y nuevas
copias. Quin no recuerda el conocido romance que comienza: "Marinero de Tarpeya", cuando
en realidad lo que originariamente fue escrito es: "Mira Nero de Tarpeya"?
Si queremos saber qu es lo que escribieron los hagigrafos es necesario realizar un concienzudo
trabajo de crtica textual, buscando los manuscritos ms antiguos, comparando unos con otros...
Gracias a Dios, este trabajo no nos corresponde hacerlo a nosotros; se han encargado otros de
hacerlo, y el resultado de su trabajo lo encontramos en las ediciones crticas, que sirven de base
para las que nosotros empleamos. Naturalmente, pueden darse nuevos descubrimientos que
podran obligar a nuevas rectificaciones.
2. Contexto o medio ambiente
No leemos lo mismo la crnica de un suceso actual que la que nos ofrece, por ejemplo, Julio Csar
en su "Guerra civil" o Jenofonte en su "Retirada de los diez mil". Si estos dos ltimos libros no van
acompaados de notas, corremos el riesgo de dejar sin respuesta a una serie de interrogantes que
la lectura nos ir sugiriendo. Ello depende de que el contexto histrico, geogrfico, cultural... de la
vida romana o griega o del Asia Menor es algo que se nos escapa.
Tomemos, por ejemplo, los salmos, y ms concretamente aqullos, tan numerosos, en los que se
pide verse libre del perseguidor injusto; nos resultarn un tanto incomprensibles si no tenemos en
cuenta el contexto circunstancial-vivencial:
"A cualquiera que haya recitado peridicamente los 150 salmos del salterio le habr llamado la
atencin la frecuencia con que aparece en los salmos el hombre que acusa malvolamente al
inocente, le persigue y trata de matarle. Por qu desempea este tema precisamente un papel
tan importante en los salmos? La explicacin es sencilla: En Israel, los casos judiciales ms
vidriosos, que un juez ordinario no poda resolver, eran llevados al santuario central, donde un
sacerdote dictaba el juicio de Dios'. El acusado oraba de ante-mano a Dios suplicndole justicia y
proclamando solemnemente su propia inocencia. Y esto lo haca mediante un salmo, que lo
improvisaba l mismo o lo tomaba del formulario que los sacerdotes le ponan a disposicin.
Evidentemente, al compilar los salmos, se prest una especial atencin a las plegarias de este
gnero, que servan de formularios para fines muy concretos... Hay muchas cosas que no se
entienden en estos salmos si se pierde de vista su contexto histrico-existencial, su `Sitz im
Leben"' (G. Lohfink).
20
cuencia... Por desgracia, los especialistas en ciencias literarias, como ocurre a menudo entre los
cientficos, no han unificado su nomenclatura" (G. Lohfink).
9. Clasificacin
La diversidad de gneros con que nos encontramos en cualquier literatura, la hallamos tambin
dentro de la Biblia; naturalmente, no se dan en ella todos los gneros posibles, pero s algunos
muy comunes y otros muy caractersticos: dentro del mundo semita hay un predominio de lo
imaginativo y lo concreto.
El ndice de nuestra Biblia, divide los libros del AT en histricos, potico- sapienciales y profticos.
Esta divisin puede estar apuntando a tres grandes gneros literarios, pero no podemos fiarnos de
ella ya que, bajo el epgrafe de histricos, sobre todo si incluimos el Pentateuco, se encuentran
libros que no pertenecen a la historia: Levtico, Nmeros, son ms bien libros que contienen
legislacin.
Actualmente suelen distinguirse dentro de la Biblia siete grandes gneros literarios: narrativa, ley,
profeca, lrica, sabidura, apocalptica, carta, que a su vez se subdividen en nuevos subgneros o
formas diversas. Al establecer esta divisin no queremos decir que cada uno de los libros de la
Biblia tenga que coincidir con uno de esos gneros literarios; dentro de cada libro podemos
encontrar gneros y formas diversas, que muchas veces se entrecruzan entre s.
En trminos generales stos son los contenidos e intenciones de estos gneros y los libros de la
Biblia donde se encuentran.
a. Narrativa
- Contenidos: Dentro de este gnero cae todo lo que es relato de sucesos, sea que se trate de
hechos histricos o imaginarios.
- Intencin: No slo el relatar acontecimientos, sino tambin el interpretarlos.
- Se encuentra este gnero en gran parte de la Biblia: en el Gnesis, en parte del xodo y de los
otros libros del Pentateuco, en los llamados libros histricos del AT, y del NT en los Evangelios y
Hechos de los apstoles.
b. Ley
- Contenidos: Colecciones de preceptos, normas, costumbres...
- Intencin: Regular la alianza con Dios y las relaciones mutuas.
- Se encuentra principalmente en algunos libros del Pentateuco: xodo, Levtico, Nmeros y
Deuteronomio, donde se contiene la Ley de Moiss.
c. Profeca
- Contenidos: Mensajes de Dios al pueblo de Israel por medio de los profetas.
-Intencin: Denunciar, llamar a la conversin, anunciar castigos o salvacin.
En la enumeracin vamos a partir de las formas narrativas menos histricas, para terminar con las
ms prximas a nuestra concepcin actual de la historia.
a. Parbola
(Podra inscribirse tambin dentro del gnero sapiencial, ya que su finalidad es la de ensear).
- Contenido: Breve narracin de suceso imaginario, del que se deduce, por comparacin, una
enseanza moral.
- Caractersticas:
Relato breve, esquematizado.
Describe, ordinariamente, hechos de la vida comn y corriente. A veces, sin embargo, los hechos
pueden ser tambin chocantes.
Suelen tener una forma tpica de comenzar: Nominativo (`Un hombre tena dos hijos...'),
interrogacin (`Acaso se trae...?'), dativo (`A qu comparar?').
Frecuentemente, interpelacin o reflexin final.
- Intencin: Ensear.
- Son abundantes las parbolas en los Evangelios, pero tambin las encontramos en el AT (v. gr.
Natn, en 2S 12, 1-4).
b. Narracin didctica
22
- Contenido: Relatos, posiblemente con una raz histrica, pero imaginarios en su mayor parte, de
los que se pretende sacar una enseanza.
- Caractersticas:
Los datos son incompletos, extraos, falsos, anacrnicos, ficticios, ordenados intencionalmente;
lo que nos advierte de que el relato no guarda relacin con la realidad.
Los protagonistas son personificaciones, carentes de los datos diferenciales que caracterizan a
los personajes histricos.
Al final, explcita o implcitamente, se ofrece una enseanza.
- Intencin: Ensear.
- Podemos considerar narraciones didcticas algunos libros del AT, escritos con una intencin
aleccionadora: Jons, Tobas, Judit...
c. Narracin pica
- Contenido: Con esta denominacin nos referimos a lo que puede recibir tambin otros nombres,
como leyenda, saga, mito..., siempre que no pretendamos significar con estos trminos un mero
producto de la fantasa.
- Caractersticas:
Se trata de algo que surge a partir de un dato histrico.
Este dato histrico es transmitido oralmente durante mucho tiempo de generacin en
generacin.
Esta transmisin de datos histricos de los antepasados, se embellece, se magnifica; se atribuye
a esos datos causalidades respecto de sucesos o realidades posteriores; lo que se cuenta sigue
teniendo resonancia en los lectores.
El hecho sin duda fue histrico, pero no se ajust exactamente a los datos que nos ofrece el
relato tal como lo tenemos. El valor histrico no es igual para todos los relatos; la crtica deber
analizarlo en cada caso.
- Intencin: Ofrecernos historia, pero muy interpretada.
- A este subgnero corresponden muchas de las narraciones del libro del Gnesis: diluvio,
destruccin de Sodoma, episodios de la vida de Abraham, sacrificio de Isaac...
d. Crnicas, anales
- Contenido: Agrupamos aqu diversidad de formas narrativas: adems de las apuntadas en el
ttulo: listas, inventarios, etc.
- Caractersticas:
Consignacin de datos, independientes generalmente, sin relacionar unos con otros.
Escritos propios de templos, palacios.., donde se lleva un diario, unos anales, unos inventarios.
Al no tratarse de relatos populares conservan una mayor verosimilitud en el detalle.
- Intencin: Informar, notificar.
- Ejemplos los encontramos de forma dispersa en diversos libros de la Biblia cuando se nos ofrecen
listas de personas, de objetos; por ejemplo: las genealogas del libro primero de las Crnicas; lista
de los que regresan de la cautividad (Esd 2). Cierto aire de crnica tienen tambin los Hechos
cuando Lucas nos cuenta algunos de los viajes de Pablo (Hch 21, 1-10; etc.).
e. Relato histrico
- Contenido: Denominamos as a aquellos relatos que tienen ms parecido con lo que nosotros
consideramos hoy como `historia'.
23
- Caractersticas.
Consigna gran nmero de detalles: de tiempo, de lugar, de personas y otras circunstancias.
Los personajes no son tipos, personificaciones, sino que aparecen ms bien muy matizados en
sus caracteres con notas diferenciales. Los acontecimientos estn articulados en su juego de
causa y efecto a nivel humano.
- Intencin: Informar; pero tambin interpretar los acontecimientos; la relacin entre estas dos
intenciones puede ser diversa, con peligro de que la interpretacin se haga excesivamente
preponderante.
- - Ejemplos de relatos histricos podemos encontrarlos en los que se consideran primeros relatos
escritos en las cortes de David y Salomn (2S 9-20); igualmente en los libros de los Reyes, etc.
Este apunte sobre gneros y subgneros literarios no ha pretendido ser exhaustivo; nada hemos
dicho, por ejemplo, de los Evangelios; ms puntualizaciones se harn con ocasin del recorrido por
los diversos libros de la Biblia.
11. Otras formas de expresin
Junto a estos gneros literarios hemos de consignar tambin determinadas formas de expresin
que podemos encontrar dentro de libros de cualquiera de esos gneros. Nos referimos a:
a. Lenguaje mtico
Nuestros diccionarios definen la palabra 'mito' como `fbula alegrica'. No es precisamente en ese
sentido como hemos de entenderla al hablar de los mitos de la Biblia. Bultmann lo, defina: "la
representacin de lo trascendente en trminos de este mundo"; o dicho de otra manera: un relato
aparentemente histrico que quiere expresar de forma grfica realidades que se escapan a la
experiencia sensible.
Instintivamente, el hombre al hablar de la divinidad la personifica, es decir, la humaniza, y
presenta a Dios comportndose como un ser humano: `se pasea', 'se irrita'. Las comunicaciones
interiores se escenifican: el ngel de Yahv se pone a dialogar con el hombre... Por otra parte, el
pueblo hebreo al asentarse en tierras de Canan asume, entre otras cosas, mitos y leyendas de
carcter religioso de aquellos pueblos, aunque reelaborndolos de acuerdo con su monotesmo y
la concepcin de un Dios personal.
Nosotros mismos seguimos empleando estos mitos en nuestra oracin o vivencia religiosa, como
cuando decimos en el Credo: "subi a los cielos y est sentado a la derecha de Dios, Padre
Todopoderoso"; a nadie se le ocurre pensar que Jess se est pasando la eternidad sentado en un
trono a la derecha del Padre; lo que queremos decir es que comparte la gloria y el poder del
Padre.
Esto quiere decir que hay una desmitizacin aceptable; aunque habr casos que exigirn mayor
cautela.
b. Midrs
El trmino se encuentra en la misma Escritura: "...se halla escrito en el `midrs' del libro de los
Reyes" (2 Cro 24, 27). Su significado etimolgico es `investigacin', `explicacin'. Con este trmino
se denominan los comentarios de la Biblia hechos por rabinos posteriores. Se distingue el `midrshalak', si se refiere a normas, y el `midrs-haggad', si se refiere a relatos. Pero esto podemos
encontrarlo tambin dentro de la misma Biblia cuando actualiza pasajes bblicos anteriores; por
ejemplo: Sb 10-19, comentando desde la perspectiva sapiencial del s. I a.C. el relato de Ex 7-12.
Esto puede suscitar o no suscitar problemas. Lo puede suscitar en el caso de que la actualizacin
nos resulte chocante; por ejemplo: si leemos en el Lv, que recoge la legislacin vigente en torno a
la poca del exilio, lo entonces establecido respecto de las diversas clases y formas de los
sacrificios (1-7), nos chocar que esta legislacin est puesta en boca de Yahv hablando con
Moiss; ello se debe a que este `Cdigo de santidad', contenido en el Levtico, quiere ser una
actualizacin de la embrionaria legislacin que Moiss comenz a formular en el desierto. En el
caso de la Anunciacin se asume, para contrnoslo, un relato parecido del AT.
c. Etiologa
24
Nuestros diccionarios la definen: `Estudio sobre las causas de las cosas'. En la Biblia se encuentra
esta forma de expresin siempre que se pretende dar la explicacin de un suceso o situacin
actual o de un fenmeno natural a base de un acontecimiento del pasado. Por ej.: el que Israel
est ocupando Palestina se debe a una promesa, la hecha a Abraham; la existencia de una roca
que sugiere formas humanas obedece a la transformacin de la mujer de Lot en estatua de sal (Gn
19, 26). Estas etiologas a veces pueden acertar, pero otras no pasan de ser meras su-posiciones.
2. NIVEL TEOLOGICO
1. La Biblia: historia de salvacin
En la Biblia hay algo que constituye su tema central y que le da unidad: la Biblia es
fundamentalmente una `Historia de Salvacin'; en realidad, ms que contarnos la historia de un
pueblo, nos cuenta la accin salvadora de Dios en favor de ese pueblo y, en definitiva, de toda la
humanidad.
"Cuando se halla Israel en perodo crtico y se ve librado por Dios, sea por un concurso
providencial de circunstancias que puede llegar hasta el milagro, sea envindole un jefe humano
que lo lleve a la victoria, entonces experimenta la `salvacin de Dios'. El asedio de Jerusaln por
Senaquerib ofrece un ejemplo clsico de esto: el rey de Asiria niega que Yahv pueda salvar a Israel; Isaas promete la salvacin; y efectivamente Dios salva a su pueblo" (Len-Dufour).
Al decir que la Biblia es una `Historia de Salvacin' queremos decir que Dios se ha querido
comunicar con el hombre a travs de la historia, es decir: de los acontecimientos humanos. Es en
los acontecimientos, principalmente en los peligros, en los sufrimientos, en los pecados, donde
Israel ha experimentado esa salvacin de Dios. Cada cual puede hacer un rpido recorrido por lo
que superficialmente recuerda de la Biblia (de la Historia Sagrada) para convencerse de esta
afirmacin.
Esta historia de la salvacin no es meramente episdica: salvaciones aisladas, sino que es una
salvacin en proceso, que culmina en Jess, quien, tambin etimolgicamente, es `el Salvador'.
Toda la historia salvfica puede y debe ser considerada como un ngulo enorme, cuyo vrtice es
Jess, el Cristo. Por el primero de sus lados, la humanidad ha tendido hacia Cristo suspirando
angustiosamente por su salvacin. Esta tendencia crtica fue vivida por toda la historia
veterotestamentaria, tal como la refleja la Biblia... Mas el ngulo tiene un segundo lado. Este fluye
del vrtice (Cristo) y se hace extensivo hasta la consumacin misma de los tiempos.
En su conversacin con los discpulos de Emas, Jess reivindica para s mismo este carcter de
vrtice y cumplimiento de las Escrituras (Lc 24, 25-27). El establece la unin entre el A y NT; en los
dos se habla de la misma salvacin de Dios.
Esto obligar a veces a leer el AT en sentido tipolgico; es lo que afirmaba Pablo: "Estas cosas
sucedieron en figura para nosotros, para que no codiciemos lo malo como ellos lo codiciaron" (1
Co 10, 6).
comotal
2. Sentidos bblicos
Acabamos de escribir la palabra "sentido". En los antiguos manuales se dedicaba un gran espacio
al estudio minucioso de los "sentidos bblicos'. Se hablaba del literal que, a su vez, se subdivida en
propio e impropio, histrico y pleno, del sentido tpico, del sentido implcito o consecuente, del
sentido acomodado. Hoy da no se presta tanta atencin a estas categoras, que pueden tener su
equivalencia en estos tres niveles que nosotros estamos estudiando. Pero s tenemos que admitir
que, adems del sentido literal, que es el que normalmente tenemos que dar siempre a la Biblia,
podemos encontrar tambin en ella ese otro sentido tpico, del que ella misma nos habla.
- Sentido literal: el que expresan inmediatamente las palabras.
Sentido propio: si se toman las palabras en su sentido directo.
Sentido impropio: si se toman en sentido figurado, metafrico.
Sentido histrico: que expresa lo que conoci el hagigrafo.
25
Sentido pleno: sentido intentado por Dios, desconocido por el hagigrafo y descubierto a la luz
de la revelacin posterior.
- Sentido tpico: el que Dios pretende significar con las realidades (sucesos, personas...) expresadas
en las palabras del hagigrafo.
-Sentido implcito o consecuente: es el que se deduce mediante raciocinio de la verdad intentada
por el autor sagrado en la Escritura.
-Sentido acomodado: el uso que se hace de los textos bblicos aplicados a otro propsito distinto
del intentado por el hagigrafo.
3. Para interpretar un texto a este 2.nivel
Partiendo de lo afirmado ms arriba: que la Biblia es una `Historia de Salvacin', qu es lo que
habr que hacer en concreto para interpretar un texto a este segundo nivel?
-Hay que partir del hecho de que no todos los pasajes bblicos se prestan por igual a ser
interpretados a este nivel teolgico; habr algunos cuya capacidad ser mnima.
- Al preguntar a un determinado pasaje bblico por el mensaje que ofrece a este 2. nivel, la
respuesta no siempre ser igualmente clara; unas veces ser explcita, otras estar implcita y
habr que descubrirla.
-- Para ese descubrimiento deberemos situarnos en el contexto histrico en que el libro est
escrito.
- El mensaje que tratamos de descubrir no es tanto un mensaje para nosotros (eso corresponder
al nivel 3) sino el mensaje para los destinatarios inmediatos de cada libro sagrado.
- La pregunta que debemos hacernos ser: qu sentido tuvo este suceso, esta persona, este
comportamiento, esta sentencia... dentro de la historia de salvacin? Y si Jess es el vrtice de esa
historia, qu relacin guarda con l?
- Para profundizar y ampliar la comprensin de cada pasaje o realidad podemos acudir a las
sntesis o diccionarios de teologa bblica y sobre todo a los pasajes paralelos de la Biblia.
4. Teologa bblica
Acabamos de aludir a la utilidad de las sntesis o diccionarios de Teologa bblica. Ms arriba
afirmamos el carcter unitario de esta teologa bblica: la Biblia es una Historia de Salvacin; pero
esta Historia de Salvacin se ha desarrollado a travs de pocas y mentalidades distintas; por eso
hemos de afirmar tambin su carcter evolutivo y dinmico.
El mensaje de Dios contenido en la Biblia no se nos ofrece de una forma sistemtica; es ms bien
una teologa que se encuentra diseminada a travs de los libros, incluso con planteamientos
diversos. La Teologa bblica no es una teologa esttica; si nos preguntamos qu dice la Biblia
sobre la `pervivencia', la respuesta no puede consistir en aducir dos o tres textos que aseguren la
resurreccin futura, sino que hay que hacer un recorrido por el A y NT para ver el proceso
progresivo de una verdad, oscura en determinados estratos histricos, pero que se aclara poco a
poco. Este acercamiento al texto bblico, en cada poca, en cada libro, nos pone en contacto con
un pueblo y una fe, una alianza, que se va haciendo ininterrumpidamente con sus avances y
retrocesos.
No bastar con tener un conocimiento analtico del contenido o mensaje de un libro determinado,
es necesario llegar a una sntesis doctrinal, a una visin integral, como resultante de las diversas
aproximaciones, que nos lleve al planteamiento final de una verdad. Estas sntesis son oficio de lo
que se denomina `Teologa bblica' y que puede definirse como: la organizacin sistemtica de las
enseanzas teolgicas de la Biblia, a base nicamente de los datos que ella nos ofrece,
prescindiendo de ulteriores elaboraciones deductivas.
Estas sntesis bblicas y diccionarios de Teologa tienen su riesgo: si, por un lado, recogen todos los
conceptos teolgicos, por otro, no logran ofrecer a veces una sntesis de teologa orgnica. El
estudio de cada tema por separado y, en los grandes diccionarios, hecho por autores distintos, no
permite con frecuencia ver la relacin de los temas entre s y su puesto en el conjunto.
26
3.- NIVEL ACTUALIZANTE
1. La Biblia, un libro para todos los tiempos
Las grandes obras de la literatura han llegado a ser inmortales precisamente porque son
universales; es decir, porque han llegado a interesar lo ms profundo del hombre, eso en lo que
coincidimos los hombres de todos los tiempos. Don Quijote-Sancho, Hamlet, Don Juan... perduran
Porque en ellos estn personificadas posturas, tendencias, pasiones... de los hombres de siempre.
Si decimos que la Biblia es una obra maestra de la literatura universal, debemos reconocer que
ser tambin porque en muchos de sus libros encontramos personas, vivencias, actitudes,
sentencias... vlidas para el hombre de siempre:
El Job inocente que sufre y se pregunta por qu, el Qohelet que seala el carcter absurdo de la
condicin humana, el frescor del amor de dos enamorados en el Cantar de los Cantares, los gritos
de sufrimiento o de admiracin de muchos salmos, todo eso es en parte nuestra vida que se nos
ofrece como en un espejo para que podamos reflexionar en ella... A travs de la epopeya del
xodo se indica nuestra sed de liberacin; los gritos de los profetas que reclaman la justicia y el
respeto a los pobres coinciden con nuestras reivindicaciones sociales; las reacciones violentas o no
violentas frente a la persecucin de Antoco traducen nuestras actuales opciones y su
ambigedad...
Esto que es vlido para cualquier hombre lo es de manera particular para el creyente. San Pablo,
refirindose al AT dir: "Todo esto les aconteca en figura, y fue escrito para aviso de los que
hemos llegado a la plenitud de los tiempos" (1 Co 10, 11). La Biblia, pues, no slo tuvo algo que
decir a los hombres de su tiempo, tambin tiene algo que decir a los hombres de todos los
tiempos. De hecho, as fue comprendido en la Iglesia desde el principio; a partir de los santos
Padres la Biblia ha dado pie a la predicacin homiltica, a los escritos de pastoral y espiritualidad,
sugiriendo aplicaciones para la vida de los creyentes.
2. En que ha de consistir la actualizacin
El proceso hermenutico en este nivel actualizante puede suponer dos operaciones: la de
trasladar su lenguaje, sobre todo el llamado lenguaje `mtico', a un lenguaje actual; es decir,
actualizar el lenguaje, las palabras e imgenes con que se expresa; y la de actualizar su mensaje
para el hombre de hoy; es decir, actualizar lo que se dice.
Hemos dicho: puede suponer; porque muchas veces, tanto el lenguaje como el mensaje, o al
menos uno de los dos, pueden seguir siendo vlidos.
a. Traducir el lenguaje
Damos a la palabra `traducir-" su sentido etimolgico: `traducere = hacer pasar de un lugar a otro,
trasladar. La traduccin no slo consiste en pasar los vocablos de una lengua a otra, sino tambin
en pasarlos de un contexto histrico-cultural a otro. A esta segunda traduccin es a la que ahora
nos referimos. Esto de traducir el lenguaje ser, sobre todo, tarea del catequista, que deber
acomodar a la mentalidad de nuestros nios y jvenes el lenguaje y las imgenes de un mundo
predominantemente rural, sirvindose de otro ms actual urbano y de la tcnica.
En pginas anteriores nos hemos referido al lenguaje `mtico'. Hablamos entonces del alcance que
se ha de dar a este trmino: no fbula, ni historia falsa, sino relato aparentemente histrico que
quiere representar de forma grfica realidades que se escapan a la experiencia sensible.
Se impondr a veces la necesidad de realizar una `desmitizacin'. Hay casos en que esta
desmitizacin no ofrece problemas y la hacemos con toda naturalidad, como cuando mentalmente
nos damos cuenta de lo que queremos decir al afirmar de Jess que "est sentado a la derecha del
Padre". En otros casos ser ms problemtico el lmite de lo desmitizable. Y habr veces en que lo
mejor ser dejarlo como est; simplemente ser consciente de su carcter simblico y de que no
tenemos que dar a las palabras un sentido literal: Acaso seramos capaces de explicar la
naturaleza pecadora del hombre de forma ms expresiva que la empleada en los primeros
captulos del Gnesis?
b. Interpretar el mensaje para el hombre de hoy
Este tercer nivel, en cuanto actualizacin del mensaje, se confunde muchas veces con el segundo:
el mensaje teolgico pretendido por el hagigrafo para sus lectores sigue siendo vlido
27
para nosotros. Otras veces la mentalidad y las circunstancias presentes aconsejarn la actualizacin. Hoy da, por ejemplo, en una sociedad secularizada, puede tener ms fuerza de signo de la
presencia de Dios una vida abnegada de servicio a los marginados, que la realizacin de un
milagro, atribuible a fuerzas naturales.
3. Para una adecuada lectura de la Biblia
Para que un lector corriente pueda acercarse a la Biblia con provecho son necesarias algunas
condiciones:
a. Por parte de la Biblia
Es necesario disponer de una Biblia adecuada. Deber tener suficientes introducciones, notas,
ttulos y subttulos orientadores, que ofrezcan condensado el estudio de los especialistas y
faciliten la comprensin del mensaje.
b. Por parte del lector
- Una lectura asidua
- Una actitud de apertura
Hay que acercarse a la Palabra de Dios con una actitud abierta, dispuestos a ser interpelados por
ella. Lo peor que nos puede suceder es acercarnos a la Biblia con ideas preconcebidas,
pretendiendo hacerle decir a la Biblia lo que nosotros queremos que nos diga y no lo que Dios nos
quiere decir por medio de ella.