Arte Musivo y Sociedad - Decadas del 40 y 50
Prof. Alicia Caruncho
(UNLP)
En el marco de la Investigacin Arte musivo tradicin versus innovacin. Un trayecto
entre opacidades y transparencias, que realiza un grupo de docentes de la Ctedra de
Cermica de la Facultad de Bellas Artes U.N.L.P, el cual integro, se seleccion para estas
Jornadas, un perodo de significativa presencia del mosaico en nuestro pas.
El material recopilado a partir de la obra existente, las publicaciones y las entrevistas con
Juan Bayn, Ada Zanzi de Snchez y los directivos de la empresa MURVI, nos permiti
trazar un recorrido en el tiempo y el espacio, con dos representantes nacionales como fue
Ricardo Sanchez, y como es, Juan Bayn, residente en Buenos Aires.
Espacialmente la obra nos ubica en la ciudad de La Plata y Buenos Aires.
Se realiz un relevamiento fotogrfico que ilustra la resea biogrfica y obra de sus autores, y se confeccion una ficha tcnica de cada mosaico, de las cuales se incluyen dos.
En primera instancia, el conocimiento de las caractersticas de este arte es a travs de
emigrados italianos, algunos llegados expresamente para la realizacin de mosaicos con
smalti, material base esmalte de color importado, procedente de la Escuela - Taller de
Mosaicos del Vaticano, fundada en 1727 por Benedicto XIII. Fueron ellos Morresi y
Bezzichieri.
En resonancia con las condiciones socio polticas planteadas por el inicio de la 2 Guerra
mundial, en el pas se produjo un crecimiento industrial importante, correspondindole
sustituir como abastecedor, al comercio de importacin.
En el mbito de la industria, se desarrolla y concreta la formulacin de la materia prima
que en sus diversas variantes proveer al diseo arquitectnico de distintos modos de
revestimiento.
Las firmas ARTALBA, GLASIRIS y ms tarde MURVI (actualmente en el mercado), sern
las proveedoras de las teselas (unidad primaria del arte musivo) en cermica esmaltada y
vidrio.
La venecita, pasta cermica esmaltada, el veneciano, ntegramente pasta vtrea coloreada.
El concepto de perennidad asociado a esta tcnica, se extiende tambin as, con el uso
de la venecita para el revestimiento, a la obra arquitectnica civil. Se incluye fotografas de
dos fachadas de la ciudad de La Plata.
El maestro Ricardo Sanchez, se form en las Escuela Superior de Bellas Artes de la
Universidad Nacional de La Plata, acreditando tres ttulos, Pintura, Escultura y Grabado.
En las artes del fuego, su iniciador fue el italiano Rodolfo Bezzichieri, de quien aprendi
los rudimentos de una ciencia intransmisible, cuyo secreto guardan los maestros celosamente.
Su actividad docente comienza en 1929 en la Escuela de Dibujo (Anexa), en la que funda,
en 1946 el taller de Cermica y Esmalte.
En 1947 es convocado a solicitud del Interventor de la Universidad Nacional de La Plata,
para trazar las bases y programa de estudios de la Escuela de Arte Musiva en la Escuela
Superior de Bellas Artes.
IV Jornadas sobre Arte y Arquitectura en Argentina
A cargo de Ricardo Sanchez, fue la primera en esta especialidad en Amrica.
Paralelamente a su actividad docente estudi la produccin de las teselas (unidad primaria del arte mosaico) a base de xidos metlicos y de materiales de cuarzo fusionados
entre los 1000 y 1200 C, alcanzando a 10.000 colores la paleta desarrollada, que aplic
a la realizacin de mosaicos de caballete, en su mayora con diseos propios y al revestimiento mosaico en mbitos religiosos, institucionales y pblicos, tanto dentro como
fuera de la provincia de Buenos Aires.
Debido a las turbulencias polticas de ste perodo, mucha obra de Ricardo Sanchez, fue
intencionalmente destruida. Ejemplo de ello es la serie de 10 mosaicos Derechos del
Trabajador, que integraban la 1 Exposicin de mosaicos organizada por la Secretara de
Educacin, en Salas Nacional de Exposiciones, Posadas 1725, en el ao 1948.
Lugar y obra en la ciudad de La Plata
Frente de la Casa de Gobierno de la Provincia de BsAs. ESCUDO
Capilla de Punta Lara STELLA MARIS
Balneario del Jockey Club de la Provincia de Bs. As. STELLA MARIS
Escuela Joaqun V. Gonzles, LA PLATA PORTICO DE SAMAY HUASI
Escuela N 2 de la provincia de BS AS. LA PRIMERA ESCUELA FUNDADA POR SARMIENTO
Plaza Sarmiento, La Plata LA ESCUELITA DE LA PATRIA
Instituto San Martn, Policlnico de LA Plata PIEDAD
Capilla de hermanas Siervas de Jess, La Plata JESUS EN LA CRUZ
Cementerio de La Plata, DOLOROSA, MOTIVOS DE ORNATO
Patio del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata
Municipalidad de La Plata , hall central ALEGORIAS DE LAS PROVINCIAS DEL NORTE
Lugar y obra en la ciudad de Buenos Aires
Cripta de la Baslica de San Nicols de Bari, ciudad de BsAs Motivos varios
Nave central de la Baslica de San Nicols de Bari, ciudad de Buenos Aires EL TALLER DE NAZARETH
Museo de Bellas Artes Pedro de Mendoza, La Boca TIPO NORTEO EL ORATORIO
Museo de Bellas Artes, Vicente Lpez, SANTA CECILIA
Calle Caminito , La Boca CAMINITO
Banco Hipotecario Nacional , SAN MARTIN
Lugar y obra en el interior del pas
Casa de gobierno de Crdoba, CAMINO A LA CANTERA
Cementerio de Concordia Entre Ros, ENTIERRO NORTEO
El maestro Juan Bayn, aficionado a la pintura, teniendo alrededor de 15 aos, se incorpora en un taller de produccin de mosaicos Estudio San Jos a cargo de Don Emilio
Pittaluga, iniciando as su trayectoria en el oficio bajo la direccin del mosaista italiano
Renato Morresi, alrededor del ao 1942. En sus comienzos en el taller, el mosaico se traa
importado de Venecia y la base era esmalte.
Luego toma contacto con la empresa ARTALBA, y comienza a usar el material hecho en
el pas. Se trataba de mosaicos de base vtrea.
IV Jornadas sobre Arte y Arquitectura en Argentina
De esta empresa, luego de su disolucin, se forma el grupo MURVI, integrado por ex
empleados de ARTALBA, y es con ellos que se abastece para las producciones de mosaicos de base vtrea.
De manera independiente realiza varios retratos, por ejemplo, el de JUSTINIANO y su
mujer, combinando mosaicos de base esmalte y veneciano, de base vtrea.
Tambin se desempe como docente en la Escuela de Arte Musiva de la Escuela Superior de Bellas Artes, U.N.L.P
Lugar y obra en la ciudad de Buenos Ares
Iglesia y Cripta de SAN NICOLAS DE BARI (Monseor Dandrea)
Iglesia SAN JOSE Ayacucho y Santa Fe
Iglesia del SALVADOR Callao entre Tucumn y Lavalle
Iglesia de Olivos Bs. As. (1959-60)
Colegio Israelita Bs. As
Banco Israelita Bs. As. Con diseos de LUIS SEOANE
Lugar y Obra en la ciudad de Mar del Plata
Casa de la empleada - Mar del Plata (1943)
Iglesia de Pompeya Mar del Plata (1942)
Lugar y Obra en la ciudad de La Plata
Iglesia SAN JOS LA PLATA, con el pintor C.Ciocchini
Para el ao 1960 ya se constituye en su propio taller y en la actualidad contina con
alumnos trasmitiendo la enseanza de su basta experiencia como mosasta.
Bibliografa
Grassi y colaboradores (2005) Proyecto 11/B175
FBA UNLP: entrevistas a Juan Bayn, Aida Zanzi de Snchez y directivos de Murvi-Fundacin Italo Rinaldi
RICARDO SANCHEZ, PRIMER MOSAISTAARGENTINO
Autores Varios Ed. MAUCCI&CUROTTO Reconquista 484 Buenos Aires
ARTE MUSIVO Ministerio de Educacin de la Nacin
ARTE MUSIVO RICARDO SANCHEZ Buenos Aires 1949
MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACION
Programa Escuela Superior de Bellas Artes LA PLATA
Descripcin tcnica del mosaico
Mastandrea Doreen MOSAICS INSIDE & OUT
Text McKEE LIVIA Ed. Rockport Publishers, Inc 2001ISBN 1-56496-742-5 *
Fiorentini Roncuzzi Isotta Fiorentini Elisabetta MOSAICO .Materiali. Tecniche e Storia Muev Editore Ravenna
2001 Pegoraro Solvia *
OGGETTI DEL DESIDERIO MOSAICO E DESIGN Electa Milano Catlogo 1997 ISBN 88-435-6128-6 *
LA PLATA CIUDAD MILAGRO Ed. Corregidor 1982, por Anna Emilia Sahitt
GRAN ENCICLOPEDIA ARGENTINA DE SANTILLAN Tomo VII Ed, 19661
IV Jornadas sobre Arte y Arquitectura en Argentina
RICARDO SANCHEZ, SU OBRA. Catlogo editado por la Municipalidad de La
Plata 1972.
* Bibliografa existente en la Fundacin Italo Rinaldi de la empresa
MURVI
FOTOGRAFIAS
A) Mosaicos de Parroquia San Nicols de Bari (Ao 1936-Avenida Santa Fe 1364):
A1-Jess entre los maestros rabes-Mosaico de Gregorini, boceto de Ciocchini. Estudio San
Jos-Primer tramo del pasillo de la derecha
A2- Anunciacin-Mosaico de Bayn. Estudio San Jos-Segundo tramo del pasillo de la
derecha
A3-El taller de Nazareth-Mosaico de R.Sanchez-Primer tramo del pasillo de la izquierda
A4-Jess en el huerto de los Olivos-Estudio San Jos-Segundo tramo del pasillo de la
izquierda
Mosaicos de la cripta de la Parroquia San Nicols de Bari
A5) -Piedad-Estudio San Jos-Sobre pared del lateral derecho
A6)-Escena de la Pasin Estudio San Jos-Lateral a la izquierda del altar
A7)-Escena de la Pasin-Estudio San Jos-Lateral a la derecha del altar
Mosaicos pequeo formato sobre mesa del altar
A8)
A9)
A10)
A11-12) Escenas de la Pasin-Estudio San Jos-Sobre pared opuesta al altar
B) Mosaicos de la Iglesia del Salvador (Callao 542, Cdad. de Buenos Aires. Ao 1942) Juan
Bayn con bocetos de Cleto Ciocchini.
B1-Fachada de la iglesia
B2- Cristo Salvador
B3-San Ignacio de Loyola
B4-San Luis Gonzaga
C) Mosaicos de Parroquia San Jos de La Plata (6 y 64 anterior a 1945) J. Bayn con bocetos
de Cleto Ciocchini
C 1 Figura de San Pablo-Lateral izquierdo, paralela al altar.
C 2 Figura de San Mateo- Lateral izquierdo, perpendicular al altar
C 3 Figura de San Andrs- Lateral derecho, perpendicular al altar.
C 4 Figura de San Pedro -Lateral derecho, paralelo al altar.
D) Mosaicos de la Parroquia del Patrocinio de San Jos (Ayacucho 1064-Ao 1949) J. Bayn,
Estudio San Jos
D1-2- Mosaico dedicado a la Virgen con el Nio: detalle de las figuras de la Virgen y del
Arcngel Gabriel.
D3-Mosaico dedicado al Sagrado Corazn-Lateral izquierdo del crucero.
De izq. a der.: Santa. Magdalena, San Juan y Sagrado Corazn
E) Mosaicos realizados por Ricardo Snchez
E1-Rostro de Cristo-Estilo bizantino-0,59 x 0,65 cm.
E2-Retrato-Estilo romano-0,45x 0,61cm
E3-Paisaje-0,45x 0,51 cm.-Estilo romano
F) Ejemplos de uso del mosaico en la arquitectura civil
F1-2) Club Espaol- 6 y diag. 79- Descanso de la escalera
F 3-4) Frente de domicilios particulares: Calle 4 entre 58 y 59
10
Calle 5 entre 60 y 61
FICHA SINTETICA
Sujeto (tema, argumento): Sagrada Familia-El taller de Nazareth
Objeto: Mosaico
Datacin: 1936 - Inauguracin de la iglesia
Colocacin: Ciudad Autnoma de Buenos Aires Parroquia San Nicols de
Bari
Fotografa: adjunta
A) Lugar
1) Direccin, telfono, fax , e-mail: Avenida Santa Fe N 1364
Tel.: 011 4813-3028/4811-6040 [email protected]
www.parroquiasannicolas.com.ar
Denominacin: Baslica San Nicols de Bari
Municipalidad: Buenos Aires
Provincia: Buenos Aires
Nacin: Argentina
2) Colocacin especfica: primer tramo desde la entrada, pared izquierda.
B) Objeto
1) Sujeto: Sagrada Familia
2) Definicin: Mosaico
11
3) Datacin: Inauguracin de la nueva construccin de la Iglesia 1936
4) Material: smalti material trado de Venecia
5) Tcnica: Mtodo indirecto, sin trabajo de junta Opus-vermiculatum
6) Dimensiones: 3,25 x 2.75 m (aprox.)
C) Autor
1) Nombre: RICARDO SANCHEZ Estudio San Jos Buenos Aires
2) Fecha de nacimiento: 4 de Agosto 1905 Salamanca - Espaa
3) Atribuciones: Mosasta
Comisin
1) Nombre:
2) Fecha: 1936
3) Circunstancia: inauguracin de la nueva construccin de la iglesia San
Nicols de Bari, fundada en 1721 y trasladada por expropiacin del templo y
casa parroquial que se emplazaban donde actualmente se encuentra el
Obelisco.
4) Fuente: Cita en Revista de Arquitectura N 283, pg. 309, 1944.
Folleto informativo de la Parroquia
5) Dedicacin / Inscripciones: Estudio San Jos- Ricardo Sanchez
Procedencia
1) Originaria
2) de...
3) Desconocida
4) Movimientos:
Relacin entre la obra fichada y la original
(Caractersticas de la obra de la cual ha sido tomado el mosaico)
1) Ttulo: Sagrada Familia
2) Definicin:
3) Autor: RICARDO SANCHEZ
4) Datacin:
D) Conservacin
Estado de conservacin: Bueno
E) Fuentes y documentos
Fotografa
1) Tipo: Digital color
2) Archivo: A11-A12- San Nicols de Bari Sagrada Familia (primer tramo,
pared izquierda)
3) Anotaciones:
Bibliografa
F) Anotaciones
Observaciones: Al no existir en la Parroquia documentos informativos sobre
los autores de los mosaicos, la informacin aqu transcripta fue obtenida a
travs del relato oral de Juan Jos Bayn, uno de los mosastas que trabaj
en el Estudio San Jos, encargado de las obras.
El acceso a la cripta y los datos referidos a la Parroquia e iconografa de los
mosaicos, fueron brindados por el Pbro. Alberto Jos Della Torre
FICHA SINTETICA
Sujeto (tema, argumento): Figura de los cuatro Apstoles
Objeto: Mosaico
Datacin: Anterior a 1945
12
Colocacin: Parroquia San Jos, LA PLATA
Fotografa: adjunta
A) Lugar
1) Direccin , telfono , fax , e-mail: Calle 6 y 64
Denominacin: Parroquia San Jos
Municipalidad: LA PLATA
Provincia: Buenos Aires
Nacin: Argentina
2) Colocacin especfica:
- Figuras de San Pablo y San Mateo: sobre los muros que estan a la
izquierda del altar
- Figuras de San Pedro y San Andrs: sobre los muros que estn a la
derecha del altar.
B) Objeto
1) Sujeto: San Pedro, San Andrs, San Mateo y San Pablo. (El proyecto
inicial inclua la realizacin de los 12 apstoles. Los espacios que estaban
reservados para las ocho figuras que faltan se pueden ver vacos)
2) Definicin: Mosaico
3) Datacin: Anterior a 1945
4) Material: smalti y oro, material trado de Venecia
5) Tcnica: Mtodo indirecto, sin trabajo de junta
Fondo: opus cuadratum
Figuras: Opus-vermiculatum
6) Dimensiones: 0,70 x 1.80 m
C) Autor
1) Nombre: JUAN JOSE BAYON Estudio San Jos Buenos Aires
2) Fecha:
3) Atribuciones: Mosasta
Comisin
1) Nombre:
2) Fecha: Antes de 1945
3) Circunstancia:
4) Fuente:
5) Dedicacin / Inscripciones:
Procedencia
1) Originaria
2) de...
3) Desconocida
4) Movimientos:
Relacin entre la obra fichada y la original
(Caractersticas de la obra de la cual ha sido tomado el mosaico)
1) Ttulo: San Pedro, San Andrs, San Mateo y San Pablo
2) Definicin: Dibujos
3) Autor: Cleto Ciocchini
4) Datacin: 1899-1974
D) Conservacin
Estado de conservacin: Bueno
E) Fuentes y documentos
Fotografa
1) Tipo: Digital color
2) Archivo: C1-C2- Vistas del interior de la iglesia
C3 Figura de San Pablo
13
C4- Figura de San Mateo
C5-C6 Figura de San Pedro
C7- Figura de San Andrs
3) Anotaciones:
F) Anotaciones
Bibliografa
- Guerrero, Francisco, Cleto Ciocchini, pintor que inmortaliz la vida del
mar- pg. 76 Ediciones Almafuerte, LA PLATA 2001.
- Gutirrez Zaldivar, 2006, El precoz pintor del puerto, El Federal,
pg.74-75, Buenos Aires, 29 de junio 2006.
14