Manual de Derecho Del Transporte Catedra Transporte Tucuman UNT
Manual de Derecho Del Transporte Catedra Transporte Tucuman UNT
Manual de Derecho Del Transporte Catedra Transporte Tucuman UNT
ndice
Prlogo
La importancia de la traslacin de un punto a otro de cosas o personas,
por medio y espacios diferentes, ha crecido en dimensin e importancia econmica y social.
El contrato de transporte de mercaderas o de personas es motivo de millones de contrataciones diarias, lo que conlleva a ilimitados problemas o situaciones particulares entre los contratantes y terceros debido al crecimiento
e importancia de esta actividad. Esta problemtica creciente me ha motiva al
anlisis y estudio de la materia.
Este libro tratar de manera sencilla, simple y prctica solo una parte de
esta problemtica, el transporte terrestre de mercaderas y de personas.
Entender los principios que rigen este contrato, sus caracteres, modalidades, espacios en los cuales se desarrollan requiere conocer cmo se producen
y demandan los millones de desplazamientos diarios de personas y mercaderas por la va terrestre.
El estudio del derecho del transporte est ntimamente ligado al del derecho del trnsito, trnsito es transporte, es trasladar. El traslado requiere
de una determinada infraestructura y normas regulatorias de la circulacin
necesarias para evitar el caos en el desplazamiento de los vehculos utilizados
por las diferentes vas.
El objetivo principal del presente libro Manual de Derecho del Transporte Terrestre, es ofrecer a los lectores, principalmente los estudiantes avanzados de derecho o carreras afines, y profesionales noveles, conceptos sencillos,
de fcil comprensin de temas complejos relacionados con el trnsito y el
transporte terrestre, de mercaderas y de personas.
El Manual tiene aplicacin para la enseanza en todos el pas, pues
13 de 16 Captulos se refieren al rgimen federal de transporte y aduana,
en tanto que tres Captulos estn dedicados a Tucumn (Pasajeros, Caa, y
Sutrappa), para que el Libro pueda ser usado o consultado en otras jurisdicciones del pas.
En la redaccin del libro he tenido en cuenta especialmente que estara
dirigido a los estudiantes universitarios avanzados, por lo que vuelco en l
conocimientos y opiniones bsicas, con transcripcin textual de artculos del
Cdigo de Comercio, de la Ley de Ferrocarriles, del Cdigo Aduanero y de
las leyes provinciales y ordenanzas municipales del Municipio de San Miguel
de Tucumn.
Los primeros captulos tratan de manera general e introductoria al con5
fesores que forman parte de mi equipo, como a los alumnos que pasan por
las aulas de los distintos claustros en los que enseo, que es esencial aprender
los contenidos de las normas que rigen el Trnsito y el Derecho del Transporte, como manera de evitar mediante la educacin la siniestralidad sealada.
Pero ello no basta. La enseanza del derecho debe ser entendida como una
cruzada, no es slo transmisin de conocimiento.
La tarea del docente debe ser integrada con la inculcacin que las normas
estn hechas para ser cumplidas.
Mi colaboracin a tan magna tarea se plasma en esta sencilla y humilde
obra.
Dirigida principalmente a mis alumnos de derecho a quienes pretendo
brindar un servicio til y si el consenso popular lo acepta, bienvenido sea ya
que todo texto est publicado para el servicio del pblico.
Debo expresar mi agradecimiento a todos aquellos que posibilitaron esta
publicacin con su apoyo incondicional. En especial a los miembros de mi
ctedra que siempre me alentaron, a la editorial que me brind los medios
para que esta obra salga a la luz, a mis alumnos que fueron mi inspiracin,
a los correctores que me ensearon, a todos aquellos que la leern, espero
disfruten y aprendan con su lectura.
Por ltimo lo ms importante, agradezco a mi familia siempre presente.
Dedico esta simple obra con todo mi amor y respeto a mi amada familia. A
mi esposo Ricardo, quien siempre me apoy y ayud con su inteligente crtica
constructiva, y a mis hijas Mara y Cristina quienes siempre creyeron en m.
La autora
01
Breves Nociones
Introductorias
Sumario
1. Introduccin
1.1 Conceptos Fundamentales
1.2. Elementos Principales:Conduccin y Traslacin
1.3. Antecedentes Histricos
1.4. El Transporte en la Constitucin Nacional
1.5. Fuentes Legislativas del Contrato de
Transporte
1.5.1. Fuentes Nacionales
1.5.2. Fuentes Extranjeras
Legislacin Internacional
2. El Contrato de Transporte
2.1. Concepto
6. Perfeccionamiento
7. Clasificacin
8.1. Objeto
8.2. Sujetos
8.3. Capacidad
8.4. Precio
11.1. Funciones
11.2. Emisin de la Carta de Porte
11.3. Cantidad de Sujetos
12
1. Introduccin
1.1. Conceptos fundamentales
Antes de adentrarnos al estudio del contrato que nos ocupar en los captulos subsiguientes, es necesario realizar algunas aclaraciones conceptuales.
Consideraremos un contrato en el cual se involucra una accin dinmica
que requiere de un trnsito de un punto a otro, por un espacio, o va pblica.
Notaremos la complicacin que existe en su regulacin, y el contacto con
diferentes categoras de normas y derechos, de lo cual surgirn muchas dudas sobre el derecho a aplicar al caso, o la jurisdiccin que entender en el
mismo.
Necesariamente concluiremos en que nuestra materia de estudio est ntimamente relacionada con el Derecho del Trnsito, y haremos nuestra la
opinin de Mosset Iturraspe y Rosatti en cuanto a que la preocupacin por
regular el trnsito en tanto actividad transgresora de jurisdicciones, adquiri
rpidamente dimensiones nacionales e internacionales, acompasada por la
superacin de tcnicas de construccin de los vehculos, su produccin a
gran escala en serie y la realizacin de obras viales nacionales que sed proyectan a nivel internacional
Debido a que es preciso se debe compatibilizar distintas costumbres, criterios y hasta normativas diferentes y en algunos casos hasta contradictorias,
la tarea ser difcil.
Se har necesario el estudio de las normas de Trnsito, para establecer el
cumplimiento o no de las mismas cuando se realizan los transportes de mercaderas o de personas a fin de establecer el cumplimiento de la obligacin de
seguridad asumida por el transportista, entre otros.
De all que afirmemos que, desde la perspectiva sealada, el estudio del
derecho del Transporte tiene un estrecho punto de contacto con el del Derecho del Trnsito.
El Transporte implica, como actividad importante (primaria), lo transportado, que pueden ser objetos o personas, y lo secundario, siempre presente por integrar su concepto, es el desplazamiento.
Digo esto para diferenciar los dos conceptos: Trnsito y Transporte.
Trnsito es un desplazamiento hacia algo o alguien, de una persona (peatn), de un vehculo, de un animal, etc.; implica siempre una actividad dinmica, un movimiento, es un hecho.
El transporte involucra e implica un trnsito, pero es un trnsito efectuado siempre a travs de un vehculo. En el transporte podr o no existir un
13
primer momento surge como una actividad accesoria del comercio, siendo
realizado por los propios comerciantes, en su afn de encontrar nuevos mercados y clientes. Luego, es el principio de especializacin en el trabajo el que
permite delimitar claramente la actividad del comerciante y la del acarreador
o transportador.
En efecto, la necesidad de dominar las rutas y su trazado, y tambin el
manipuleo y conduccin de los medios de transporte (barcos, animales, etc.)
hace surgir al empresario de transporte, o sea aquel que ve en el servicio de
transporte una actividad lucrativa completamente independiente del comercio de los efectos transportados.
La evolucin del transporte comercial siempre estuvo, por otra parte, directamente vinculada a la de los medios de transporte. Es por ello que decimos que el transporte evoluciona con la ciencia.
Para concluir, diremos que el transporte sirve al comercio. Puede concebirse el comercio sin el transporte pero no ste sin aquel. Hay entre ellos una
relacin intima indispensable.
1.4. El transporte en la constitucin nacional
La ley Suprema contiene numerosas clusulas o disposiciones referentes a
la traslacin de personas y cosas sobre su territorio, entendindose ste, como todos los espacios de tierra, agua y aire sobre los que ejerce su soberana.
Las principales disposiciones las encontramos en los siguientes artculos:
Art.9: En todo el territorio de la Nacin no habr ms aduanas que las
nacionales en las cuales regirn las tarifas que sancione el Congreso.
Art.10: En el interior de la Repblica es libre de derechos la circulacin de
los efectos de produccin nacional, as como la de los gneros y mercancas
de toda clase, despachadas en las aduanas exteriores.
Art.11: Los artculos de produccin o fabricacin nacional o extranjera,
as como los ganados de toda especie, que pasen por los territorios de una
provincia a otra, sern libres de los derechos llamados de trnsito, sindolo
tambin los carruajes, buques o bestias en que se transporten; y ningn otro
derecho podr imponrseles en adelante, cualquiera que sea su denominacin, por el hecho de transitar el territorio.
Art.12: Los buques destinados de una provincia a otra, no sern obligados
a entrar, anclar y pagar derechos por causa de trnsito, sin que en ningn caso puedan concederse preferencias a un puerto respecto de otro, por medio
de leyes o reglamentos de comercio.
19
Art.14: Todos los habitantes de la Nacin gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio; a saber: de trabajar
y ejercer todo industria lcita, de navegar y comerciar; de peticionar a las
autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino;
de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de
su propiedad; de asociarse con fines tiles; de profesar libremente su culto;
de ensear y aprender;
Art.26: La navegacin de los ros interiores de la Nacin es libre para todas las banderas, con sujecin nicamente a los reglamentos que dicte la
autoridad nacional.
Art.75: Corresponde al Congreso:
Inc.10: Reglamentar la libre navegacin de los ros interiores, habilitar
puertos que considere convenientes y crear o suprimir aduanas.
Inc.13: Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias
entre s.
Inc.14: Arreglar y establecer los correos generales de la Nacin.
Inc.18: Proveer lo conducente a la prosperidad del pas, al adelanto y bienestar de todas las provincias y al progreso de la ilustracin, dictando planes
de instruccin general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigracin, la construccin de ferrocarriles y canales navegables, la colonizacin de tierras de propiedad nacional, la introduccin y establecimiento de
nuevas industrias, la importacin de capitales extranjeros y la exploracin
de los ros interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones
temporales de privilegios y recompensas de estmulo.
Art.99: Atribuciones del Poder Ejecutivo:
Inc11: concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las potencias extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cnsules.
Art.116: Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de
la Nacin el conocimiento y decisin de todas las causas que versen sobre
puntos regidos por la Constitucin, y por las leyes de la Nacin, con la reserva hecha en el inc. 12 art 75; y por los tratados con las naciones extranjeras,
de las causas concernientes a embajadores, ministros pblicos y cnsules
extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdiccin martima; de los
asuntos en que la Nacin sea parte; de las causas que se susciten entre dos o
ms provincias; entre una provincia y los vecinos de otras; entre los vecinos
de diferentes provincias; y entre una provincia o sus veciones, contra un Estado o ciudadano extranjero.
20
22
Transporte Areo
El derecho aeronutico es autnomo, tanto cientfica como legislativamente.
Debido a la novedad orgnica de la actividad que regula, se rige por sus
propias normas. A su vez, su caracterstica de internacional nos lleva a afirmar que aun cuando el derecho aeronutico tenga normas internacionales,
tambin se rige por la ley nacional especfica.
En el orden nacional:
1) Ley N 17.285 Cdigo Aeronutico.
2) Ley N l7.743. Registro Nacional de Aeronaves. Inscripcin provisoria
de aeronaves de propiedad de un organismo pblico internacional cedidas
para uso de dependencias del Estado Nacional, provincial o municipal.
3) Decreto N 2191/66 mantenido en vigencia por decreto N6634/69
sobre Infracciones Aeronuticas, Rgimen de sanciones y autoridades de
aplicacin.
4) Decreto N 5764/67 sobre: Abandono de naves. Reglamentacin de los
artculos 74 y 75 del Cdigo Aeronutico.
5) Decreto N 934/70. Normas especificas para la investigacin de accidentes de aeronaves civiles.
Antes de terminar con la enumeracin de las principales fuentes legislativas nacionales debemos mencionar la ley N 13.663/49, dejando sin aplicacin el artculo 188 (sobre retardo en la ejecucin del transporte) del Cdigo
de Comercio a los transportes a cargo del Estado Nacional.
Complementando la legislacin nacional, existen numerosas leyes y gran
nmero de decretos, resoluciones y disposiciones que integran el sistema
legal aeronutico nacional junto al cdigo aeronutico argentino.
1.5.2. Fuentes extranjeras: legislacin internacional
Transporte Terrestre
En Francia el transporte terrestre est legislado en el Cdigo de Comercio
en la parte que se refiere a los contratos comerciales, a diferencia de lo que
ocurre con nuestro Cdigo de Comercio, que lo legisla como si se tratara de
reglamentar una profesin. (Libro I, Cap.V De los Acarreadores, Porteadores o Empresarios de Transporte).
En Espaa el Libro 2 del Cdigo de Comercio trata del Contrato Mercantil de Transporte Terrestre.
Brasil tiene su Cdigo de Comercio, libro I, Cap.6 dedicado a Conducto25
2. El contrato de transporte
2.1. Concepto
El contrato de transporte es aquel en virtud del cual un sujeto (porteador) asume, mediante un determinado precio (porte), el transporte de un
lugar a otro de mercaderas u otras cosas materiales (carga), bajo la propia
custodia. (Rocco-Vivante-Bolaffio).
Para el francs Ripert, se trata de una convencin por la cual una persona
se obliga mediante una remuneracin a trasladar de un lugar a otro una cosa
que le es remitida o hacer recorrer a una persona un itinerario determinado.
Para otros autores es un contrato en virtud del cual una persona se obliga
a conducir o llevar algo desde un punto o lugar a otro, por un precio determinado, cualquiera sea el medio con que se realiza la conduccin.
Es un contrato en virtud del cual una persona se obliga a conducir de un
lugar a otro, por un cierto precio, pasajeros o mercaderas ajenas y a entregar
stas en el mismo estado en que las recibi, a la persona o personas a quienes vayan dirigidas.
Por el contrato de transporte el porteador se obliga a trasladar personas o
cosas de un lugar a otro, a cambio de un precio (obligacin de traslado). Es
la definicin dada por la Jurisprudencia Argentina y contenida, adems, en
los Cdigos de Comercios de Honduras y Hait) y a entregarlas en el mismo
estado en que fueron recibidas (obligacin de custodia)
Nuestro Cdigo de Comercio no lo define, legislndole impropiamente al
regular todo lo concerniente a los agentes auxiliares del comercio (arts.162 a
206 inclusive).
Desde el punto de vista jurdico, podemos definir el contrato de transporte de mercancas o cosas como aquella convencin en la cual un sujeto
llamado porteador, acarreador, o transportador se obliga mediante el pago
o promesa de pago de porte o flete (obligacin dineraria) a recibir de otro
sujeto llamado cargador, la carga o mercanca que ste le entregue, y a transportarla en el tiempo y en la forma pactada, entregndola en el mismo estado
que la recibi a un sujeto llamado destinatario, o al mismo cargador.
De lo que surge que el transporte de cosas se concluye entre dos partes:
remitente, que es aqul que encarga el transporte, y el porteador, la persona
que se compromete a efectuarlo o hacerlo por otro (expedicionista-portea27
es la Carta de Porte (vlida como ttulo legal de contrato) siempre que sta
no sea impugnada.
De adhesin: Generalmente las condiciones contractuales las impone el
transportista, imponindose sobre la libre decisin del cargador. Le da a ste
ltimo la opcin de contratar o no contratar bajo las condiciones impuestas
por el porteador.
En los contratos de adhesin, es el juez quien, a pedido de parte, determinar si las clusulas son abusivas, pudiendo anular las mismas o resolver
el contrato.
De tracto sucesivo o de ejecucin continuada: Los efectos y la ejecucin
del contrato se prolongan en el tiempo hasta el cumplimiento del objeto.
Comercial: tiene como objeto realizar un acto de comercio, conforme lo
establece el artculo 8 del Cdigo de Comercio. Adems, se constituye en un
acto de comercio porque es realizado por un apersona jurdica llamada empresa de transporte (artculo 8 inciso 5).
El contrato de transporte es comercial cuando se efecta por una empresa
de transporte. Se tratara en tal caso de un acto de comercio segn el artculo
8 Inc. 5 del Cdigo de Comercio.
Art.8: La ley declara acto de comercio en general:
Inc.5: Las empresas de fbricas, comisiones, mandatos comerciales, depsitos o transportes de mercaderas o personas, por agua o por tierra.
Tambin es comercial cuando el cargador lo utiliza como un acto accesorio de su comercio, con prescindencia del carcter del transportador.
Toda vez que el transporte sea comercial para el transportador, el pasajero
y el cargador quedan por ese solo hecho, sujetos a la ley mercantil.
Finalmente, cuando se trate de un acto aislado de transporte tendr ste
el carcter de transporte civil. Dado que el Art. 8 del cdigo de comercio en
su Inc. 5 establece que el transporte por agua o tierra debe efectuarse por
medio de empresas, para ser subjetivamente comercial es importante definir
el concepto de empresa de transporte
Segn Asquini, hay empresa de transporte en sentido tcnico, cuando el
sujeto (empresario de transporte), organiza el trabajo ajeno para realizar, a
propio riesgo, las operaciones de transporte asumidas por l frente a las terceras mediante contratos de transporte en sentido tcnico (locatie operis).
Para otros, la empresa en general es la organizacin de los factores de la
produccin (capital, trabajo, naturaleza) destinada a producir un bien determinado o un servicio especfico, con nimo de lucro.
Scialoja nos dice que es el ejercicio de una actividad compleja y, por lo
30
tanto la repeticin de actos singulares, reflejados subjetivamente en la intencin de dedicarse de una manera permanente y continua a una serie de
negocios del mismo gnero.
Rocco afirma que el hecho de la organizacin del trabajo ajeno es el hecho
constitutivo de la Empresa, es decir, que existe la misma cuando el empresario recluta el trabajo, lo organiza, vigila, retribuye y divide para fines de
produccin.
La empresa de transporte no es un acto nico, sino que presupone una
serie de operaciones coordinadas al fin comn, que podemos agrupar en:
1)- operaciones relativas a su constitucin, que comprende tanto la organizacin jurdica como la compra de los medios de transporte, contratacin
de personal, etc.;
2)- operaciones activas o sea el funcionamiento de la empresa, con lo que
se cumple su objetivo.
La empresa de transporte puede pertenecer a un solo individuo, pues no
necesariamente debe ser una sociedad, con las excepciones correspondientes
a cada tipo de transporte (transporte areo y ferroviario).
Reafirmando el concepto anterior, Varangot dice que no siempre es necesario que sea una empresa la que realice el negocio de transporte, pues puede
realizarlo habitualmente y con nimo de lucro un solo hombre.
Tal es el caso del arriero, tropero, chofer, cochero, etc.
La Jurisprudencia Argentina ha dicho que es un acarreador, porteador
o empresario de transporte, el propietario de un automvil que se dedica al
transporte pblico de pasajeros (949-IV-439).
En cuanto al rgimen legal de las empresas de transporte, el Cdigo de
Comercio no determina las calidades que deben revestir los acarreadores,
porteadores o empresarios de transporte, por lo que su rgimen legal debe
ser contemplado en las diversas leyes o decretos-leyes que se dictaron al efecto, y que sern diferentes segn se trate de transportes nacionales, provinciales o municipales.
De buena fe: es un principio general del Derecho en los contratos y de
acuerdo a sus distintas caractersticas, encontramos:
La buena fe diligencia: es prerrogativa del transportador en sus tareas,
especialmente en los deberes de custodia, vigilancia y traslado de la cosa.
La buena fe lealtad: es comn a todas las partes contratantes.
La buena fe de mercado: es la confianza que tiene el pblico o el contratante en el transportador porque cumple con las entregas de cantidad y calidad prometidas, y tambin porque opera correctamente.
31
4. Naturaleza jurdica
No es uniforme la opinin al respecto de los autores.
Hay quienes sostienen que se trata de una especie de locacin obra (Fernndez, Castillo, Siburu, Malagarriga, Cmara, Josserand, Coin y Capitant,
Vivante, Braudy-Lacantinerie).
Por su parte, otros autores sostienen que el contrato de transporte contiene elementos que caracterizan a otros contratos, como el mandato, el depsito y la locacin de servicios, por lo que resulta una combinacin de los
mismos.
As, para Sarrut, es una combinacin de servicios y depsito; Para Parry,
se trata de un depsito-locacin; Para Segovia es una combinacin de locacin de cosas y de servicios.
Se ha sostenido que se trata de una locacin de obra calificada, pero con
naturaleza, finalidad y caractersticas propias, perfectamente definidas, que
permiten afirmar que se trata de un contrato sui generis (posicin de Malagarriga, Rodriguez, Uia, Bruschettini, etc.).
Para la ctedra se trata, en efecto, de una locacin de obra calificada.
Es una locacin de obra porque el sujeto esencial del contrato transportador porteador se obliga a un hacer, o sea asume una obligacin de resultado, un opus. Y es calificada porque presenta particularidades propias que
la distinguen de la locacin de obra comn, ya que el resultado (la obligacin
de custodia) es lo que la califica.
Entendemos que el contrato de transporte entra en la categora de la locatio operis, y se caracteriza por la particularidad del resultado prometido,
consistente en el traslado de un lugar a otro de personas o cosas.
La actividad, la obra, la prestacin se considera un opus fungible e indivisible. Es fungible por cuanto el porteador puede efectuarlo por sus propios
medios y con su propia empresa, o valindose de otros.
Es indivisible, en virtud de que el contrato se ejecuta al poner a la persona
o a la cosa en su lugar de destino, independientemente de que el transporte
hubiese sido asumido por uno o varios porteadores sucesivos.
El porteador, a cambio del resultado prometido, recibe el pago de un precio determinado en el contrato, que se denomina porte o flete cuando se
transporta una cosa y tarifa, cuando lo transportado es una persona.
En la prctica este contrato se presenta siempre como locacin de obra,
puesto que el porteador o empresario transportista asume el transporte como una obligacin de resultado o sea se trata de una verdadera obra, de
32
33
5. 2. Transporte y mandato
En muchos casos se agregan al contrato de transporte obligaciones propias
del mandante o de la comisin; pero esto es el resultado de una convencin
accesoria, insuficiente, por lo mismo, para justificar una calificacin jurdica.
Analogas:
El transportista en la ejecucin de sus obligaciones tiene funciones que
pueden asemejar al mandatario por cuanto puede realizar algunas contrataciones que obligan al cargador, cuando se trata de la preservacin de la cosa
por ejemplo lo que denota una cierta apariencia de representatividad.
Diferencias:
El mandato se da siempre para ejecutar un acto jurdico. El porteador,
en cambio, se limita a ejecutar un hecho: el transporte de cosas o personas.
En el mandato existe la obligacin de rendir cuenta al mandante, lo que
no sucede en el transporte. Realizado el hecho prometido, o sea, la entrega
de la cosa al destinatario, el porteador queda desvinculado del cargador.
En el mandato, el mandatario acta por cuenta y orden, o sea representando al mandante. En el contrato de transporte, el transportista acta por
cuenta propia.
5.3. Transporte y locacin de servicios
Diferencias
El acarreador no pone sus efectos y funciones a disposicin del cargador,
no compromete sus servicios ni los de sus empleados, sino que recibe del
remitente la carga y cumple la traslacin por su cuenta.
No hay en el contrato de transporte relacin de subordinacin que supone
la locacin de servicios.
5.4. Transporte y locacin de cosas
Diferencias
El transportador no alquila los medios de transporte (vehculos, vas, etc.)
o sea, no transfiere la tenencia ni el uso y goce de las cosas comprometidas en
el transporte. Lo mismo ocurre con las cosas transportadas.
La traslacin se realiza por cuenta y riesgo del acarreador.
5.5. Transporte y locacin de obra
Analogas
Hemos dicho que una parte de la doctrina considera al contrato de trans34
porte como una especie dentro del gnero locacin de obra; que se tratara de
una locacin de obra calificada, especial. La razn de ello es por la analoga
que presentan ambos contratos.
En la locacin de obra, el que se compromete a ejecutar la obra asumiendo toda la responsabilidad de la empresa adquiere el derecho al precio slo
cuando concluye la obra y la pone a disposicin de la otra parte. Lo mismo
ocurre en el contrato de transporte donde el porteador tiene el derecho al
porte una vez que concluye con la traslacin y entrega los efectos transportados en el tiempo y lugar convenido al destinatario o legitimo tenedor de la
carta de porte.
Diferencias:
En la locacin de obra slo figuran dos partes y nada ms que dos (art.1629
C.Civil). En el contrato de transporte, en principio, figuran dos partes necesariamente, pero corrientemente aparece una tercera (destinatario o consignatario) que sera un sujeto eventual, y an un cuarto (comisionista).
Las relaciones entre el porteador y el destinatario no tienen similitud con
las del locador y locatario.
En el contrato de transporte el porteador asume la obligacin de custodia
sobre la carga a transportar. En el caso de personas, el transportador asume
obligacin de mantenerlas indemnes.
En resumen, podemos concluir que: se asemeja a la locacin de cosa,
puesto que ambos contratos pertenecen a la categora de las locaciones. Se
diferencia, en cuanto en este ltimo el objeto contractual prev que se transfiera la tenencia de la cosa para su uso y goce, mientras que en el contrato de
transporte la entrega de la cosa impide absolutamente cualquier uso y goce y
se entrega para que sea trasladada y custodiada.
En lo que respecta a la locacin de servicios, la gran diferencia radica en
que en ste contrato el servicio se presta bajo relacin de subordinacin, todo
lo contrario al transporte.
Con el mandato, la principal diferencia se encuentra en que este contrato
slo es otorgado para la celebracin de actos jurdicos, y los mismos son
celebrados en nombre y representacin del mandante por el mandatario. En
cambio en el contrato de transporte, el mismo es celebrado para la realizacin tanto de actos jurdicos como de hechos, y no existe la representacin de
ninguna de las partes respecto de la otra, ambas actan en nombre propio.
Por ltimo, con el depsito se asemejan en cuanto a que en ambos contratos una de las partes recibe de la otra una cosa para ser custodiada, pero
mientras que en el depsito dicha cosa es recibida para permanecer esttica
35
en el mismo lugar, en el contrato de transporte la obligacin asumida es dinmica, ya que la cosa es recibida para ser trasladada. Otra diferencia es que
el contrato de depsito es un contrato real que se perfecciona con la entrega
de la cosa, mientras que el contrato de transporte es consensual dado que se
perfecciona con el consentimiento de las partes.
6. Perfeccionamiento
Se entiende por perfeccionamiento de un contrato, cuando ste queda
concluido y sus efectos comienzan a producirse.
El perfeccionamiento de un contrato puede ser consensual (se perfecciona por el consentimiento de las partes) o real (se perfecciona con la
entrega de la cosa). En el caso del contrato de transporte, el mismo queda
perfeccionado por el consentimiento, por lo tanto, para nosotros, se trata
de un contrato consensual.
Se discute en la doctrina, e incluso no hay uniformidad en la Jurisprudencia Argentina, sobre la naturaleza real o consensual del contrato de transporte.
Determinar si es de naturaleza real o si lo es consensual tiene importancia; desde el punto de vista de su perfeccionamiento y desde qu momento
surgen los derechos y las obligaciones de las partes intervinientes en el contrato de transporte.
Nos limitaremos a exponer los fundamentos doctrinarios y legales de cada una de las posiciones al respecto.
6.1. Naturaleza real
Para esta posicin doctrinaria, el contrato de transporte se perfecciona y
engendra derechos y obligaciones desde la entrega de las mercaderas para el
transporte o desde que el pasajero asume el viaje.
Mientras la entrega no tiene lugar, slo existe una promesa de transporte,
un contrato innominado, pero no un contrato de transporte.
Es la posicin de la jurisprudencia francesa y de gran parte de la doctrina
de dicho pas (Aubry y Rau, Renault, Lyon-Caen). Es tambin la posicin
de algunos fallos de la Jurisprudencia Argentina (J.A.T.33, p.7O2Sup. Cte.
Nac. Julio 2/930) apoyndonos para ello en los artculos 170 y 184 del Cdigo de Comercio de la Nacin.
36
antes transcriptos.
7. Clasificacin
De acuerdo con las pautas del Dr. Ral Anbal Etcheverry,(Derecho Comercial Moderno, Contratos parte especial, Pg. 296), el transporte puede
clasificarse fundamentalmente segn el objeto transportado, el medio empleado, y su carcter civil o comercial.
Segn el objeto: ser de cosas o personas.
Segn el medio o mbito espacial, ser terrestre, martimo y aeronutico.
Segn su carcter puede ser civil o comercial.
Agrego, segn la jurisdiccin territorial de ejecucin del transporte, puede ser internacional, nacional, provincial o municipal.
7.1. Segn el medio o mbito espacial
Transporte ferroviario
Actualmente se encuentran privatizadas todas las lneas, antes eran estatales.
Transporte Areo
El Cdigo Aeronutico (Ley 17.285) en su ttulo VI se refiere a la Aeronutica Comercial.
En su captulo II se refiere a: Art.97 (Personas o sociedades autorizadas
para la explotacin de transporte areo interno); Art.98 (sobre la nacionalidad y domicilio de las personas fsicas que exploten servicios de transporte
areos internos); el Art. 99, que establece los requisitos que deben reunir las
sociedades que obtengan la concesin de un servicio areo interno); Art.101
( sobre el rgimen contable-financiero de las empresas areas); Art.102
y Art.103 (sobre concesin: mbito y duracin); Art.110 sobre Pool, conexin, consolidacin o fusin de servicios o negocios: aprobacin previa;
Art.111 (trata de la expiracin de la Empresa); Art.112 (sobre el depsito
obligatorio de garantas que deben prestar las empresas concesionarias).
Transporte Automotor
En el ao 1936 se dicta la ley 12.346, denominada de Coordinacin de
Transportes cuyo artculo 20 dice: Toda persona o sociedad que se proponga efectuar mediante retribucin el transporte de pasajeros, encomiendas
o cargas por cuenta de terceros con o entre los territorios nacionales o entre
stos y las provincias, deber obtener permiso de la Comisin Nacional.
El 17 de Abril de 1939 se dicta el Decreto 27.911 reglamentario de esta
ley. (Ver Cap. XII)
39
En 1944 se dicta el decreto 19.014, que establece que no pueden ser permisionarios del servicio pblico de transporte automotor las sociedades por
acciones que no sean nominativas.
El decreto 7448/46 dispone que no se otorgarn permisos para la explotacin del transporte automotor a empresas filiales de otras que tengan concesiones ferroviarias o de servicios de aeronavegacin.
En la Provincia de Tucumn, en materia de pasajeros, rige la ley 6210, del
ao 1991, mediante la cual se establecen los requisitos para poder ser concesionaria de servicios pblicos del transporte automotor de pasajeros y la Ley
del Transporte Interdepartamental de Pasajeros mediante la modalidad del
auto rural compartido.
El traslado terrestre de mercaderas o de personas puede realizarse utilizando diversos medios. Corresponde caracterizarlo que la tecnologa pone al alcance de la sociedad, a fin de considerar si constituyen transporte o
traslado terrestre de personas, o si, por el contrario, constituyen medios para
satisfacer otras necesidades de la comunidad por sus objetivos y sus fines y
que asimismo dan nacimiento a otros tipos de vinculacin contractual:
1) Ferrocarril: trenes o conjunto de vehculos que circulan por rieles,
arrastrados por una locomotora. Subterrneos: vehculos o conjunto de vehculos (trenes) autopropulsados, que circulan sobre rieles y por un conducto
excavado bajo la tierra.
2) Tranvas: vehculos autopropulsados que circulan por rieles extendidos
sobre la va pblica.
3) Trolebuses: vehculos autopropulsados que circulan por una va pblica, que toman la energa elctrica propulsora, de cables extendidos sobre la
va pblica y que poseen versatilidad de maniobra.
4) mnibus, microbuses, colectivos: automotores con capacidad de 21
asientos, que se desplazan por la va pblica.
5) Alambre- carril: vehculo que se desplaza sobre cables de acero que le
sirven de sostn y de gua, propulsado por un motor emplazado en uno de
sus extremos, y que sirve para salvar obstculos geogrficos o para ascender
a la cima de una montaa.
6) Funiculares: vehculo destinado a subir grandes pendientes, que funciona sobre rieles o cremallera, a traccin por cadenas o cuerdas, destinado
a trasladar personas.
7) Vehculos automotores como automviles, camiones, camionetas etc.
Transporte Martimo y fluvial
El rgimen legal que regula el funcionamiento de las empresas de trans40
portes por este medio est contenido en: a)- El ttulo VII del Cdigo de Comercio; b)- Ley 20.094.
7.2. Contrato de transporte segn su carcter civil o comercial:
Es civil cuando se lleva a cabo sin fines de lucro no se realiza por empresas. Es comercial: cuando se realiza por una empresa, con fines de lucro; es
oneroso.
El Cdigo de Comercio en su Art. 8 Inc. 5; declara Actos de Comercio lo
que realizan las empresas de transporte de mercaderas o personas por tierra
o por agua
Para que el transporte de personas o cosas constituya un Acto de Comercio se requiere necesariamente que esa actividad sea efectuada por una
empresa.
El criterio para calificar el transporte como acto de comercio, sera el que
el servicio se efectuara por una empresa transportadora (Art. 7 del Cdigo
de Comercio), de lo que resulta que esa calificacin depende ms de la calidad de comerciante de quien realiza el transporte (subjetivamente), que de la
calidad objetiva del acto considerado en s mismo.
La empresa es, pues, un elemento esencial para poder considerar el transporte como ejercicio de un acto de comercio. Presupone una actividad econmico - administrativa estable, con una actividad continuada, es decir,
supone la existencia de un ente que coordine los factores de capital, de la
direccin y del trabajo, para aplicarlos a la produccin o intercambio de bienes y servicios, con el fin de satisfacer las necesidades socio- econmicas
de la comunidad. El concepto de empresa es un concepto econmico, no es
una persona o sujeto de derecho, necesita de un sujeto o persona que sea su
titular.
El acto aislado de transporte no constituye un acto de comercio previsto
en el art. 8 inc.5 del Cdigo de Comercio, dado que estara ausente un elemento esencial, que es el hecho de que el acto de transporte se efecte por
una empresa.
7.2.1. El transporte benvolo
Dentro del campo de la responsabilidad pueden diferenciarse claramente
dos sectores: la responsabilidad extracontractual y la responsabilidad contractual, siendo el primero el que se ocupa de los delitos y faltas y agrupa las
normas represivas que dan lugar a sanciones penales o administrativas, y el
segundo el que contiene la regulacin del resarcimiento debido por daos
41
8.2. Sujetos
Encontramos en el Contrato dos grupos de sujetos:
1. Sujetos esenciales: Son aquellas personas o sujetos indispensables para
la concrecin y ejecucin del contrato; entre ellos encontramos al cargador
y al porteador.
Remitente o cargador: Es la persona que hace entrega de los efectos al
porteador para que ste los traslade. No necesariamente debe ser el propietario de la carga o mercanca, basta que tenga poder de disposicin sobre la
misma.
Porteador o transportador: Es la persona encargada de realizar el traslado
de los efectos entregados, a cambio del flete o porte. La caracterstica principal de este sujeto es, de acuerdo a la exigencia establecida por el Cdigo de
Comercio en el artculo 8 inciso 5, que el mismo sea una empresa.
2. Sujetos eventuales: Son aquellas personas o sujetos que aparecen o surgen cuando la relacin jurdica principal ya se ha constituido. Estos podran
no existir o desaparecer de la relacin sin que se altere la existencia del vnculo contractual. Ellos son:
Destinatario: Es la persona a quien se remite la carga o mercanca, objeto
del transporte; se convierte en parte del contrato desde el momento de la
aceptacin, con la consiguiente obligacin de recibir los efectos en el destino
establecido.
El destinatario puede coincidir con el sujeto denominado cargador o puede tratarse de una persona distinta, no afectando dicha situacin a la existencia del contrato, porque de coincidir en la misma persona fsica los dos roles,
las obligaciones y derechos se mantendran inclumes.
Comisionista: Es el sujeto que por su actividad puede ser definido como
un representante o mandatario del cargador o del portador, segn enve la
carga o la reciba conforme a las disposiciones contractuales, realizando dichos actos a cambio de una retribucin pecuniaria.
ste, adems de adquirir derechos y obligaciones en nombre de sus representantes, contrae tambin por s mismo derechos y obligaciones, independientes de las que constituyen las partes contratantes.
En general, podemos decir que es comn que despus de perfeccionado
el negocio jurdico y consumado ste el contratante tiene obligaciones accesorias que no resultan expresamente pactadas en el cuerpo principal del contrato, pero de todas maneras, pueden ser exigidas por la otra parte cuando
tienen una incidencia en la relacin principal.
Algunos autores encuadran al contrato de transporte como un contra43
psicolgica para comprender las consecuencias del hecho o contrato, por ello
puede suplirse por su representacin (patria potestad).
De hecho la doctrina ha admitido la validez de ciertos contratos celebrados por los menores impberes de edad (contratos de compra de golosinas,
de transportes etc.) como excepciones al principio de la incapacidad absoluta
de hecho.
Se han elaborado numerosas teoras que intentan justificar la posibilidad
de que los menores celebren contrato de transporte de personas, cuando sus
necesidades bsicas as lo exigieren.
La teora del mandato justifica como vlido el contrato realizado por un
menor, de acuerdo a lo dispuesto en el artculo 1897 del Cdigo Civil, que establece: el mandato puede ser vlidamente conferido a una persona incapaz
de obligarse y el mandante ser responsable por la ejecucin del mandato,
tanto respecto del mandatario, como respecto de terceros con quienes ste
hubiera contratado.
Fundamenta tambin esta posicin lo expresado en el artculo 274 del Cdigo Civil, en el cual los padres pueden celebrar el contrato de transporte
para trasladar a sus hijos menores, pero en vez de hacerlo directamente ellos,
le confieren un mandato a su hijo menor para que ste en nombre y representacin de sus padres celebre el contrato. (Se analizar detalladamente el
punto en la bolilla 2)
La doctrina mayoritariamente adhiere a esta posicin, mientras que otros
autores como Lpez de Zavala expresan que los contratos celebrados por
menores, y tratndose de mini contratos para adquirir o comprar servicios
de poco valor, cubriendo necesidades de la vida diaria y cuyo precio se paga
al contado, seran vlidos siempre que cuenten con la autorizacin del padre
o representante legal. Dicha situacin implica una combinacin de dacin de
dinero (el menor dispone de pequeas sumas en dinero) para contratar un
servicio, pero necesita la autorizacin.
8.4. Precio
Es la contraprestacin dineraria que debe pagar el cargador o, en su defecto, el destinatario, segn se haya pactado en el contrato con el porteador,
quien es el que realiza el traslado de la carga o mercanca.
El precio es fijado libremente por las partes. Se lo denomina porte o flete,
salvo en aquellos casos donde el transporte se constituye en un servicio pblico, en el cual el precio es llamado tarifa.
ste es fijado por el Estado siempre teniendo en cuenta los dos principios
46
bsicos de la fijacin de toda tarifa: que sea justa y razonable. Principio jurdico y econmico de validez de la fijacin de la tarifa, que hace una regulacin de derecho econmico. Una situacin similar se da en materia aduanera,
donde el Estado crea tributos.
El artculo 450 del Cdigo de Comercio establece que en todo contrato
comercial, el precio debe ser pactado por las partes. Pero no podemos negar
que existen contratos negociados en los que el precio se fija unilateralmente
por la empresa, o esta ltima se reserva la facultad de reajustar el precio establecido hasta el momento de la entrega (norma cuestionada por la doctrina y
jurisprudencia, por ser considerado un abuso de Derecho).
Para algunos autores, se podra aplicar esta frmula al precio, cuando la
oscilacin se deba a causas ajenas a la empresa.
Entendemos que dichas clusulas crean inseguridad a los contratantes. El
pago diferido del precio o estipulacin posterior pone en situacin de inferioridad al obligado, ya que no puede saber o conocer qu es lo que tiene que
pagar.
En materia de transporte de pasajeros, las tarifas las fija el Estado de acuerdo a un concepto jurdico-econmico, teniendo en cuenta el costo de prestacin del servicio, ms una ganancia razonable de la empresa transportadora,
y una valoracin socio-econmica de la actividad empresarial en beneficio
de la comunidad.
Las tarifas se clasifican de acuerdo a distintos parmetros.
1) Segn la jurisdiccin territorial del transporte, pueden ser nacionales,
provinciales, municipales.
2) Segn la caracterstica o el tipo de prestacin del servicio, se clasifican
en ordinarias y especiales.
Tarifas ordinarias son las que se realizan segn modalidades comunes en
el transporte.
Tarifas especiales son las que requieren por parte del transportador, medidas o precauciones especiales.
3) Segn la duracin del transporte:
Tarifas permanentes: son las que se fijan por tiempo indefinido por la Autoridad pblica, hasta tanto se reemplacen por otras.
Tarifas temporarias: se fijan por un periodo de tiempo determinado, teniendo en cuenta las caractersticas del lugar o situaciones econmicas especiales. Ejemplos: tarifas de verano o de temporada alta , tarifas de emergencia, cuando surgen para completar un ndice pre-establecido.
4) Segn la distancia: se clasifican en tarifas proporcionales y diferenciales
47
49
50
Conjunta: Cuando se libra la Carta de Porte a favor de dos o ms personas, siendo necesaria la actuacin de todos los sujetos en el ejercicio de los
derechos y obligaciones que surjan del ttulo.
Indistinta o alternativa: Cuando figuren dos o ms personas titulares de
la accin, pudiendo cualquiera de ellas iniciar o exigir el cumplimiento de la
misma.
14. Conclusiones
Entendemos que el Contrato de transporte como tal es una especie dentro
54
57
02
Elementos del
contrato de transporte
Sumario
1. Elementos del Contrato
3. Objeto
4. Caracteres de la Prestacin de Transporte
5. Precio
6. Fijacin de tarifas
7. Clasificacin de las Tarifas
8. Principios que Rigen en Nuestro Derecho.
61
62
forma, la fluidez de las actuaciones comerciales tiene como respaldo la existencia de los contratos por adhesin, que en s mismos efectivamente constituyen una ventaja comercial en las transacciones, siempre que su utilizacin
respete los legtimos derechos de la contraparte contractual.
En cuanto al Derecho del Transporte compete, el cargador asume que,
de acuerdo a la posicin de dominio de la contraparte contractual, ser ella
la que redacte las condiciones del contrato de transporte, por lo que queda
en la situacin de aceptar o no la integridad de la propuesta obligacional. No
hay posibilidad alguna para el cargador de modificar las clusulas de dicho
contrato, debido a la asimetra de poderes. Pero aun cuando las partes contratantes se encuentren en igualdad de condiciones, incluso en ese caso, las
clusulas de exoneracin de responsabilidad o de limitacin excesiva, sern
nulas por la incoherencia interna que perturban el contrato de transporte.
El carcter comercial indica que debe ser oneroso, celebrado al menos
por una de las partes como una empresa comerciante (el transportista), con
nimo de lucro y profesionalidad.
De esto se deduce que no cualquier transporte puede se encuadrado como
contrato de transporte comercial.
Jorge Manuel Martorell, en su libro Responsabilidad del transportador
Terrestre, Pg.19 dice: tal definicin excluye desde luego el transporte propio, es decir el que realiza una persona de s misma o de mercancas u objetos
de su propiedad o por cuenta propia y no de terceros, ya que ni el mal llamado autocontrato implica constituir relaciones jurdicas
Tambin queda excluido el transporte que no es realizado con nimo de
lucro y cierta habitualidad, o sea aquel realizado aisladamente y no profesional.
En cuanto a los elementos del contrato de transporte, merecen especial
atencin, los sujetos del contrato y el objeto.
Son sujetos del contrato de transporte de personas, el usuario o pasajero y
el transportista, siendo ste ltimo el que contrae la obligacin de trasladar
a las personas y a mantenerlas indemnes o como dicen algunos autores,
sanas y salvas. Pasajero es quien encarga el traslado y debe pagar la tarifa
para ser transportado.
Puede ser transportista cualquier persona fsica o jurdica capaz de contratar, por aplicacin del Art. 8 del Cdigo de Comercio debe tratarse de un
empresario.
En cuanto al objeto del contrato de transporte de pasajeros mientras la
obligacin principal del transportista consiste en un hacer: trasladar personas de un lugar a otro mantenindolas indemnes, el usuario o pasajero
64
pblico de transporte.
Esta situacin generar un sinnmero de problemas a la hora de la aplicacin de la normativa, que podrn ser de derecho pblico o privado, segn
cul sea el aspecto a dilucidarse. Para las cuestiones de derecho pblico, al
tratarse de la prestacin de un servicio pblico, deberemos aplicar la Ley de
Defensa del Consumidor, n 24.240 y el Cdigo de Trnsito ley 24.449.
En cambio, cuando se trate del incumplimiento o no de las obligaciones
asumidas por el contrato de transporte, aplicaremos el rgimen privado ya
enunciado (Cdigo de Comercio y Normas especficas de Transporte, segn
la jurisdiccin).
No deben confundirse los elementos del contrato de transporte con
los elementos del transporte. Estos ltimos son:
1) La cosa o persona transportada;
2) El espacio recorrido;
3) La causa de la traslacin;
4) El hecho fsico del desplazamiento.
Segn Varangot (que se basa en la teora de Josserand), los elementos del
contrato de transporte se pueden clasificar en:
1. Volitivo (Consentimiento)
2. Subjetivos (Personales)
a) Cargador
b) Porteador
c) Destinatario
d) Comisionista
3. Objetivos
a) Mercaderas
b) Cosas
c) Personas
d) Noticias
e) Precios
4. Dimensionales
a) Distancia
b) Tiempo
67
Consentimiento
Rigen los principios contenidos en el derecho de fondo.
La declaracin de voluntad debe ser comn, aunque no necesariamente
simultnea. Debe ser coincidente sobre la finalidad perseguida a travs del
contrato de transporte. Adems, el consentimiento tiene que ser exteriorizado y prestado con discernimiento, intencin y libertad.
Ya vimos que se trata de un contrato consensual, por lo que el contrato
de transporte se perfecciona por el solo consentimiento de las partes (sobre
la cosa a transportarse y el precio de su conduccin de un lugar a otro), y no
desde el momento en que el porteador recibe las mercaderas.
Lo que origina las obligaciones del porteador no es la entrega de la cosa a
transportar sino la convencin en virtud de la cual la cosa es entregada. Es la
opinin que prevalece en la Doctrina y la Jurisprudencia. Y que compartimos. (V. Castillo, Varangot, R Fernndez).
En nuestra legislacin un fuerte argumento a favor de esta posicin
doctrinaria lo constituye el Art. 193 del Cdigo de Comercio, por cuanto
demuestra que se generan obligaciones antes de la recepcin de la carga.
Artculo 193.- Contratado un vehculo para que vaya de vaco con el exclusivo objeto de recibir mercaderas en un lugar determinado y conducirlas
al punto indicado, el porteador tiene derecho al porte estipulado, aunque no
realice la conduccin, previa justificacin de los siguientes hechos:
1. Que el cargador o su comisionista no le ha entregado las mercaderas
ofrecidas;
2. Que a pesar de sus diligencias, no ha conseguido otra carga para el lugar de su procedencia. Habiendo conducido carga en el viaje de regreso, el
porteador slo podr cobrar al cargador primitivo la cantidad que falte para
cubrir el porte estipulado con l.
Por otra parte, el Art. 170, en el cual se apoyan los que sostienen la naturaleza real del contrato de transporte, hace alusin a la responsabilidad
ex-recepto del porteador y no a la que tiene como transportador, pues esta
puede nacer aun antes de la recepcin de la carga. Por ejemplo, cuando no
enva el vehculo de transporte en el da y lugar prefijado en el contrato para
la recepcin de la carga.
Artculo 170.-La responsabilidad del acarreador empieza a correr desde
el momento en que recibe las mercaderas, por s o por la persona destinada
al efecto, y no acaba hasta despus de verificada la entrega.
Con relacin al consentimiento, diremos que puede ser expreso o tcito.
68
Este ltimo se manifiesta por el mero hecho del ascenso al vehculo en el caso
del transporte ferroviario por parte del pasajero y por su parte, el conductor
puede consentir al no impedir el ascenso del pasajero, aun cuando el mismo
se hubiere realizado en hora antirreglamentaria.
Tambin diremos que tratndose de servicios pblicos de transporte, las
empresas transportadoras estn obligadas a transportar. Es la doctrina que
surge del Art. 204 del Cdigo de Comercio.
Artculo 204.-Las empresas de ferrocarriles tienen la obligacin de recibir toda la carga que se les entregue para el transporte hasta sus estaciones o
las de otras lneas que empalmen con ellas. Los reglamentos o estipulaciones
de las empresas que hubieren ofrecido sus servicios al pblico, excluyendo
o limitando las obligaciones y responsabilidades impuestas por este Cdigo
sern nulas y sin ningn efecto.
Por tanto, no es igual el perfeccionamiento del contrato de transporte de
mercaderas o de cosas, que el de personas.
En el primero, o sea en el transporte de cosas, el perfeccionamiento se
produce cuando las partes han prestado su consentimiento, por lo cual se
dice que es consensual, aun cuando ellas no hubieran emitido el ttulo, o sea
la carta de porte.
Una parte ofrece, la otra parte acepta y con ello basta para que se produzca y configure el consentimiento.
La aceptacin ha sido definida como una declaracin de voluntad unilateral y recepticia, que tiene como destinatario al ofertante (Spota), o como
la declaracin por la que el destinatario de la oferta da a conocer su conformidad con la conclusin del contrato (Mosset Iturraspe), o, por ltimo,
como un acto jurdico unilateral constituido por una expresin de voluntad,
dirigida al ofertante y que, siendo congruente con la oferta, es apto para cerrar el contrato (Lpez de Zavala).
En cuanto al transporte de personas o pasajeros, ya dijimos que la cuestin de cundo se ofrece y el pasajero acepta para tener por configurado el
consentimiento, no es tan clara.
En el transporte de personas, la mayora de los autores opina que se
configura el contrato con la emisin del pasaje. La cuestin se complica an
ms cuando se analiza el supuesto de la reserva y pago del pasaje electrnico.
A esto, la jurisprudencia agrega que, para el caso de transporte de colectivos, el contrato se perfecciona con el mero ascenso del pasajero. Esta
interpretacin es la que se aplica al contrato ferroviario y/o subterrneo.
De esto se colige que no se necesita en el transporte de pasajeros una ofer69
ta formal y una aceptacin formal, sino que se presume ante ciertos hechos
voluntarios expresados por las partes de manera inequvoca.
La oferta la efecta el transportista al parar su vehculo, abrir las puertas invitando al pasajero a subir, el pasajero acepta subiendo al vehculo, all
quedara configurado el perfeccionamiento del contrato aun cuando no se
llegare a abonar el precio, ni emitirse el billete de pasaje.
Siguiendo los mismos autores citados previamente, tres seran los requisitos que debe reunir la aceptacin para ser considerada como tal:
1)-Debe ser recepticia, es decir debe estar dirigida al ofertante;
2)-Debe ser congruente con la oferta, es decir, debe expresar el asentimiento del aceptante con todos y cada uno de los aspectos que integran la
oferta.
3)-debe ser referida a una oferta subsistente, es decir, a una oferta que no
haya caducado ni haya sido retractada, lo que se explica porque de lo contrario- la coincidencia de las voluntades no se producira.
La aceptacin que rene los requisitos de congruencia con una oferta subsistente es apta para perfeccionar el consentimiento y dar nacimiento al contrato que se tuvo en mira celebrar.
Por lo tanto, se entiende que toda persona que asciende a un medio de
transporte por los medios habituales con el fin de ser transportada -sin clandestinidad-, goza de los derechos que le confiere el contrato de transporte,
haya pagado o no el boleto . Debe ser considerada pasajero.
El anlisis debe efectuarse en cada caso puntual, a la luz de los conceptos
antes transcriptos.
Artculo 8. La ley declara actos de comercio en general:
inc.5. Las empresas de fbricas, comisiones, mandatos comerciales, depsitos o transportes de mercaderas o personas por agua o por tierra;
del mismo.
2-El porteador (transporte de cosas) o transportador (transporte de personas), que es el que realiza la traslacin en el tiempo y forma estipulado en
el contrato.
Pueden aparecer otras personas en el contrato de transporte de cosas,
como el destinatario, el comisionista o expedicionista, o los herederos de una
de las partes esenciales.
Entre los sujetos podemos distinguir:
Esenciales (cargador-porteador)
Eventuales(destinatario-comisionista-expedicionistacesionario endosatario).
Cargador o remitente
Cargador, remitente o fletante es quien contrata en nombre propio el
transporte de efectos o sea quien encarga la obra al transportista a cambio de
lo cual paga un precio.
A los fines del contrato de transporte, es indiferente que sea o no propietario de las cosas a transportar, pues su celebracin es un acto de mera administracin que no implica la transferencia de la propiedad, de los efectos
transportados al porteador.
Adems, el porteador o transportador no tiene derecho a averiguar el
ttulo en virtud del cual el cargador detenta los objetos a transportar.
Por otra parte, es tambin indiferente a los fines del contrato de transporte que el cargador lo celebre por cuenta propia o ajena.
En cuanto a la capacidad civil para ser cargador o remitente, sta consiste
en estar facultado para realizar actos de mera administracin, para celebrar
el contrato de transporte se requiere la capacidad legal para contratar, salvo
los casos expresamente previstos en el Cdigo Civil.
Puede ser el cargador el destinatario o receptor de las cosas transportadas,
recibindolas por s o por su mandatario, factor o empleado.
Puede ocurrir tambin que endose, transfiera o entregue la carta de porte
a un tercero llamado endosatario, cesionario o portador legtimo o legtimo
tenedor de la carta de porte.
Porteador o transportador:
Es la persona o empresa que asume la obligacin de trasladar y custodiar
la cosa y entregarla en tiempo y forma en destino. Ello, a cambio del pago de
un precio que en este contrato se denomina porte o flete.
En el contrato de transporte comercial debe tratarse de una empresa.
Conviene traer a colacin la posicin objetiva de Gonzlez Porras, quien
71
ha manifestado que la obligacin del transportista porteador se puede resumir en la necesaria actuacin responsable que tiene por objeto realizar el
transporte de la mercanca entregada y consignarla en el lugar que fue determinado previamente; de esta forma, agrega dicho autor, quedan definidas
las obligaciones de custodia, diligencia y buena fe comercial. Siendo estas las
obligaciones intrnsecas del contrato de transporte, ser de cuenta y riesgo
del cargador la asuncin de los perjuicios que se pudieran derivar de esa actividad, pues a su criterio, debe quedar establecido que las cosas se pierden
para su propietario; es decir, la carga se hace a cuenta y riesgo del propietario,
quien es el que soporta en principio el riesgo del transporte.
Artculo 164: Los empresarios o comisionistas de transporte, adems de
los deberes que tienen como mandatarios mercantiles, estn obligados a llevar un registro particular, con las formalidades de los artculos 53 y 54, en
que se asentarn por orden progresivo de nmeros y fechas todos los efectos
de cuyo transporte se encarguen, con expresin de su calidad y cantidad,
persona que los carga, destino que llevan, nombre y domicilio del consignatario y del conductor y precio del transporte.
2.2. Contrato de transporte de personas o Pasajeros: sujetos
Pasajero
El contrato de transporte de pasajeros no se celebra con el conductor del
vehculo, el que es un mero agente dependiente, sino con el transportista.
El transporte regular de pasajeros es un servicio pblico que necesita, para ser prestado por un particular, la previa concesin o autorizacin otorgada
por el Estado, titular del mismo.
Se entiende por pasajero a toda persona que viaja en un medio de transporte pblico de personas. El que contrata, expresa o tcitamente, su propio
desplazamiento es pasajero o viajero.
Para adquirir la calidad de pasajero se requiere que la persona viaje pblica y ostensiblemente; el que viaja de manera clandestina no es pasajero y
carece por tanto de los derechos inherentes a la relacin obligacional derivada de un contrato de transporte. Se considera que en este ltimo supuesto no
existe relacin contractual previa.
El caso del transporte benvolo es totalmente distinto; ser analizado ms
adelante.
La Jurisprudencia Argentina ha dicho al respecto, que no deja de ser
pasajero aquel que viaja antireglamentariamente por estar colmada la capacidad del tren (LL, 134, 792, fallo 62.788), pues al no impedrselo el conductor
72
La prestacin del servicio de transporte por el Estado tiene sus fundamentos de carcter poltico (soberana nacional, precios mdicos y populares,
comunicacin y defensa de todo el territorio nacional, etc.).
Tambin ha sido objeto de crticas la intervencin del Estado como transportador. Entre ellas se dijo: a). El Estado es muy mal empresario b). No debe
competir con las empresas privadas que pueden desarrollar el servicio con
ms eficacia c). La necesidad de volcar los recursos hacia otras reas ms
necesitadas y con prioridades en su desarrollo, etc.
Destinatario o Consignatario
Es aquel al que la mercadera est destinada en el lugar de llegada. Puede
ser el mismo cargador o un mandatario, empleado o factor suyo o bien un
tercero que accede al contrato de transporte por su adhesin al mismo, sea
por la aceptacin de la mercadera o de la carta de porte.
La intervencin del destinatario en el contrato de transporte encuentra
su fundamento en la teora de la estipulacin por otro o a favor de terceros
(Arts. 1161-1162 Cdigo Civil).
Para que la convencin celebrada entre el cargador y el porteador se le
pueda oponer, es indispensable la ratificacin expresa o el cumplimiento del
contrato por parte del destinatario.
Se discute en doctrina e incluso la jurisprudencia no es uniforme desde
qu momento el destinatario se hace parte en el contrato de transporte.
Hay tres teoras:
1). Al aviso de la llegada de la cosa transportada.
2). Al adherirse directamente al contrato en forma efectiva.
3). A la entrega que se le haga de la cosa transportada.
Jurisprudencia
Ha dicho la jurisprudencia argentina que la estipulacin a favor del destinatario no produce efectos mientras no medie aceptacin por el destinatario
(JA, 1951 II-301); pero desde que ste recibe o reclama los efectos en el
lugar de destino, las acciones del cargador pasan al destinatario (C. N. Com.
Sala C, 30-11-62; JA, 1963-V-56), siempre que se le haya transmitido la carta
de porte (C.Com, 31-5-21; JA, 6, 501); La negativa del destinatario a recibir
la carga mantiene el vnculo emergente del contrato de transporte entre el
cargador y el porteador (JA, 1951-II-301).
La adhesin del destinatario al contrato de transporte es un acto unilateral voluntario que produce, por un lado, la prdida por parte del cargador
del derecho de disponer de la carga y por el otro, la transferencia de las
acciones inherentes al contrato de transporte al destinatario. Adems, en
77
prestaciones de las partes) del objeto mediato (las personas o cosas a transportar).
Respecto del objeto contractual en s mismo, tiene que tener las caractersticas de todo objeto contractual: ser vlido, cierto, determinado, ser lcito,
posible.
el obligado, a no ser que la persona del deudor hubiese sido elegida para
hacerlo por su industria, arte o cualidades personales.
Jurisprudencia
El incumplimiento del contrato (omisin de entregar la carga) hace surgir la responsabilidad de la empresa con la que se contrat el transporte
aunque el traslado de la carga se haya efectuado por otra. (CN. Fed. Sala
Civil y Comercial, 29-7-69; LL, 136, fallo 64027); la existencia del art. 163
Cdigo de Comercio es suficiente para desestimar toda defensa que pretenda basarse en inexistencia de vnculos de dependencia con el conductor
infiel o de ttulo de propiedad sobre el vehculo utilizado para el transporte
(C.Com. Nac., Sala B, 11-3-70; LL, 140, 211, fallo 65.855).
En segundo lugar, hemos dicho que es indivisible la prestacin de transportar, lo que significa que no admite cumplimiento parcial. Deber ser cumplida ntegramente, salvo razones de fuerza mayor o caso fortuito.
Por otra parte, estamos en presencia de una obligacin de hacer no
incluida entre las excepciones previstas en el Art. 670 del Cdigo Civil a la
norma de la indivisibilidad de las obligaciones de hacer, que consagra el Art.
680 del mismo cdigo.
Finalmente, la prestacin debe ser fsicamente posible de realizar y no
estar expresamente prohibida por las leyes que regulan tal actividad.
Si bien en el concepto de contrato de transporte de que trata el Cdigo de
Comercio no est incluida la transmisin de noticias o de la voz, ni la conduccin de lquidos o gases por caeras, no hay duda de que participa de los
mismos caracteres.
En materia de objetos transportables, se debe diferenciar el rgimen
a que est sujeto el transporte pblico (estatal, concesionarios de servicios
pblicos) del privado. En este ltimo el porteador no tiene obligacin de
realizar el transporte (contratar). Por el contrario, puede elegir y seleccionar
la carga que le conviene ms.
No ocurre con el transporte pblico lo mismo, pues en principio los ferrocarriles y las empresas concesionarias del transporte automotor estn obligados a realizar el transporte de las personas o cosas que se les encargue, con
pocas excepciones establecidas por las leyes o reglamentaciones especiales.
Las cargas en el transporte pblico deben ajustarse a las condiciones reglamentarias en lo que respecta a volumen, embalaje, etc.
Tratndose de transporte privado que se realice por calles y caminos de la Repblica Argentina, se debe ajustar a las disposiciones de la ley
13.893/49, entre las que merecen destacarse y transcribirse:
83
5. Precio
Es la contraprestacin que se obliga el cargador o destinatario (transporte
de cosas) o el pasajero (transporte de personas) a oblar al transportador para quien constituye el lucro que obtiene por el acto de traslacin que realiza.
Se denomina pasaje en el transporte de personas y porte o flete en el
transporte de cosas. Debe ser en dinero a cargo del cargador (o pasajero) o
bien del destinatario.
Puede ser abonado al concertar el transporte o al finalizar el mismo o porte debido. A la vez puede ser determinado o determinable.
Artculo 165 Tanto el cargador como el acarreador, pueden exigirse mu85
2) Razonables
3) Uniformes para todos los usuarios
Cuando decimos que deben ser razonables, significa que no deben absorber el lucro esperado por el cargador o por el destinatario cuando decidi enviar sus mercancas a otro lugar en busca de mejores precios o cuando
la solicit, respectivamente.
Si afirmamos que deben ser justas, es porque deben guardar relacin con
el servicio prestado.
Deben ser uniformes, lo que implica un trato igual para todos los usuarios que se encuentren en igualdad de condiciones.
Estos principios estn en la Ley General de Ferrocarriles (arts. 44 y 49),
en su decreto reglamentario (Art. 198) y en la ley 12.346 (Art. 10, Inc. b y c).
Las tarifas guardan directa relacin con la distancia a recorrer, es decir
son proporcionales a ellas. Pero tambin existen las tarifas parablicas, que
decrecen en lugar de crecer en relacin a la distancia de traslacin.
Adems existen las tarifas diferenciales por etapas, o sea de un punto
a otro. Es decir que no necesariamente tiene que pagar el usuario todo el
recorrido o ruta que sigue el vehculo o tren, sino solamente el tramo o la
etapa que va a usar.
Influyen tambin en las tarifas los llamados precios secundarios, que
comprenden los derechos de expedicin, carga y descarga (derechos de manipulacin o de expedicin).
En materia de transporte ferroviario encontramos algunas disposiciones
vinculadas, en el Reglamento General de Ferrocarriles.
Art. 206: Las tarifas para almacenaje, peonaje, acarreo y remolque en
desvo, alquiler de guinches o gras, etc., podrn ser de aplicacin general
o slo aplicable en puntos determinados de la lnea y tener o no fecha de
caducidad, segn el carcter o naturaleza del servicio
Art. 207: Adems de los fletes y precios establecidos en las tarifas y
reglamentos por los servicios incluidos en los mismos, las empresas tendrn
derecho de percibir el pago de otros servicios adicionales que hubieran
prestado, como ser: servicio de peonaje solicitado por los interesados, el
trasbordo de cargas despachadas cuando el remitente tuvo conocimiento de
hallarse la lnea cortada al tiempo de la entrega de los efectos a la empresa,
alquileres, etc.
88
03
SUMARIO
1. Introduccin.
91
92
1. Introduccin
Art. 226: Las empresas podrn rechazar los bultos que se presenten mal
acondicionados para el transporte.
Sin embargo si el remitente insistiese en que se admitan, las empresas
estarn obligadas a conducirlos y quedarn exentas de responsabilidad si hicieren constar en la carta de porte su oposicin.
1.7. De pagar el flete
El flete es el precio que cobra el transportista o acarreador por su servicio
de transporte. Se incluyen en l todos los gastos que surgen con motivo del
transporte (gastos de conservacin, de descargas hechas de un modo especial, seguros, etc.).
Puede estipularse en la carta de porte que el flete estar a cargo del destinatario. En caso de no abonrselo, el porteador tiene accin contra el cargador si no puede optar por retener los efectos transportados hasta que se le
haga efectivo el flete. El Art. 165 del Cdigo de Comercio as lo estipula.
El flete estar a cargo del remitente o cargador cuando los objetos transportados sean de poco valor y no alcance a cubrir el gasto del transporte en
el lugar de destino, o cuando sean fcilmente deteriorables (art. 249 Reglamento General de Ferrocarriles).
Conforme al artculo 320 del Reglamento General de Ferrocarriles las
empresas ferroviarias debern otorgar recibo por pago de flete a pedido de
los interesados, en caso de mediar rectificacin del flete pagado en procedencia (es decir a cargo del remitente); por algn error en el peso de la carga
o en la tarifa aplicada, las empresas deben dar un nuevo recibo con el flete
rectificado (Art. 321 Reglamento General de Ferrocarriles).
Art. 227: La carga, acondicionamiento y descarga de maquinarias, vehculos y bultos de un peso superior a 500 kg. cada uno, y de objetos de volumen extraordinario, ser efectuada por el remitente o el consignatario, segn
el caso por su cuenta y riesgo.
La Empresa podr realizar estas operaciones a pedido del interesado,
siempre que tenga los medios necesarios, cobrando la tasa que corresponda.
Art. 300: Es deber de los remitentes poner la carga que deseen remitir en
las puertas de los vagones o depsitos de las empresas, donde ser recibida
por los agentes de las mismas.
Concordante con esta disposicin, el Art. 303 del Reglamento General de
Ferrocarriles se refiere al tiempo en que deben cargarse los vagones:
Art. 303: Las empresas colocarn diariamente en un lugar visible de la
estacin una lista de los vagones vacos llegados, con indicacin del nombre
de los solicitantes.
Puestos los vagones en situacin de ser cargados, la carga deber efectuarse dentro de las 24 hrs., contadas desde las 12 hrs. o desde las 6 hrs., segn
que los vagones hayan sido puestos a disposicin entre las 6 y las 12 horas o
entre las 12 y las 18 horas.
Si el remitente no hubiera terminado de cargar en eso plazo, abonar
estadas por tonelada por la capacidad mxima del vagn. En el caso de
que el remitente no hubiera empezado a cargar o no se comprometiese por
escrito a hacerlo en ese plano, la empresa cobrar un DA de estada a razn
por tonelada y capacidad mxima del vagn, anulando a la vez el pedido y
poniendo el vagn a disposicin del cargador, al que por turno corresponda.
Art. 314: La carga y descarga de lquidos transportados a granel en vagones tanques deber ser efectuada por los remitentes y consignatarios, respectivamente, disponiendo para ello de un plazo de 12 hrs. que se contarn:
a). A partir de la hora en que los vagones tanques hayan sido puestos a
disposicin de los interesados, siempre que ello haya tenido lugar entre las 6
y las 14 horas.
b). A contar desde las 6 horas cuando la puesta a disposicin por parte de
la empresa se haya cumplido despus de las 14 y hasta las 6 horas.
Tambin cabe aclarar que en virtud de la disposicin N 95/56 se establecen las mercaderas excluidas del requisito de depsito previo en la estacin
o con rgimen especial para el pedido de vagones.
Ellas se clasifican en:
1) Substancias susceptibles de alterarse o perjudicarse. Ej.: las frutas.
2) Substancias que pueden constituir un peligro. Ej.: alfalfa.
103
04
Sumario
1. Obligaciones del Cargador.
1. 1. Disponer de la Carga.
1.2. Derecho a Rescindir el Contrato por Caso
Fortuito.
1.3. Derecho de Gozar de Privilegio Especial para
el Pago
de los Objetos Entregados.
107
108
110
111
tor, con todas las normas legales referentes a la circulacin del vehculo por
rutas nacionales, caminos provinciales, calles urbanas, etc.
Recordemos que en materia de circulacin de vehculos automotores
est vigente la ley 24.449 (Ley de Trnsito y Transporte) la que contiene disposiciones sobre:
a).Requisitos que deben satisfacer los vehculos.
b).Disposiciones sobre cargas mximas, sobresalientes, livianas y cargas
indivisibles.
c).Contravenciones referentes a cargas y daos a la va pblica.
d).Permiso de trnsito e identificacin de vehculos.
e).Disposiciones sobre el trnsito y reglas de conduccin.
f).Lmites de velocidad.
g).Estacionamiento.
h). Accidentes en los caminos.
i). Penalidades diversas por infraccin al Reglamento.
j).Licencias para conducir (ver Ley 24.449).
118
05
SUMARIO
1. Obligaciones del Porteador.
121
122
Art. 227: La carga, acondicionamiento y descarga de maquinarias, vehculos y bultos de un peso superior a 500 kilos cada uno, y objetos de
volumen extraordinario, ser efectuada por el remitente o el consignatario,
segn el caso, por su cuenta y riesgo.
La Empresa podr realizar esas operaciones a pedido del interesado,
siempre que tenga los medios necesarios, cobrando la tasa que corresponda...
En cuanto a la carga y descarga de lquidos transportados a granel en
vagones tanques, remitirse al Art. 314 del Reglamento General de Ferrocarriles.
Con relacin al plazo dentro del cual debern descargarse los vagones el
Art. 310 del Reglamento General de Ferrocarriles establece:
El plazo en que debern descargarse los vagones ser de 48 horas para las
cargas ordinarias y de 24 horas para las perecederas de 1 y 2 categora a que
se refiere el art.247, a contar desde el momento en que sean puestas a disposicin del consignatario en situacin de ser descargados, dentro de las horas
en que, de acuerdo con el artculo precedente, las estaciones permanecern
abiertas al pblico.
Pasado ese plazo, las empresas cobrarn estadas por la capacidad mxima del vagn, de acuerdo con la tarifa establecida en el Art.315.
Si una consignacin ocupase dos o ms vagones, el plazo para efectuar la
descarga de los mismos correr independientemente para cada uno de ellos,
cuando los objetos cargados en cada vehculo no exijan, conforme a su uso
normal y corriente, el complemento de los cargados en otro u otros de la
misma consignacin.
Si varias consignaciones cargadas en distintos das en una misma estacin
de procedencia por un mismo cargador y para un mismo destinatario, fueran puestas a disposicin de este ultimo para su descarga en un mismo da,
el plazo para efectuar la descarga de los vagones cerrar sucesivamente para
cada una de las consignaciones, empezando por la ms atrasada.
Si por exigencias del servicio o por venir cargas en pequeos lotes y para distintos consignatarios en un mismo vagn, las empresas tuvieran que
descargarlos previamente para la entrega de las mercaderas, slo se cobrar
almacenaje de acuerdo con tarifas aprobadas, si una vez puesta la carga en
condiciones de ser retirada, no lo fuere dentro del plazo de 48 horas o de 24
horas para las cargas ordinarias o perecederas de 1 y 2 categora respectivamente.
El artculo 312 del Reglamento Gral. de Ferrocarriles consagra la facultad
124
de las empresas para descargar los vagones por su cuenta y riesgo siempre
que las necesidades del servicio as lo exijan. Es decir que puede prescindir
de los plazos estipulados para la descarga por el destinatario.
Art. 312 Reglamento General de Ferrocarriles: Siempre que las necesidades del servicio lo exijan, las empresas podrn descargar las cargas a depsito, playa o terreno, segn la naturaleza de la mercadera, inmediatamente
que lleguen los vagones a destino, siendo de cuenta de las mismas los gastos
que esta operacin origine
El Art. 313 del mencionado Reglamento se refiere al plazo de descarga
cuando la carga fuese destinada a puertos.
Art. 313: Si la carga fuese destinada a puertos, en los cuales la descarga
de vagones se efecta sin la intervencin de las empresas y fuera de su jurisdiccin, stas debern comunicar al consignatario la fecha y hora en que
dan aviso al puerto de la llegada de los vagones al empalme de sus vas, y si
dichos empalmes estuvieran ocupados, a los desvos o estaciones ms prximas que la Direccin General de Ferrocarriles fijar para cada ferrocarril
con relacin al trfico con el puerto que sirve, cesando en ese instante la responsabilidad de la empresa por lo que respecta al tiempo del transporte, si
la fecha del aviso estuviera dentro del plazo que acuerda el Reglamento Gral.
de Ferrocarriles para el mismo.
Los consignatarios debern descargar los vagones colocados en las vas
de los diques o instalaciones de la zona portuaria dentro de las 48 horas del
arrime del primer vagn al vapor o depsito. Pasado este trmino, abonarn
estadas iguales a las establecidas en el Art. 315, por demora en la descarga
en estaciones, adems de las que correspondan por ocupacin de vas del
puerto.
Para estos efectos slo se considerarn inhbiles los das en que la Aduana
de la Capital permanezca cerrada.
Los puertos dispondrn de 72 horas para recibir cargados y devolver vacos en los empalmes los vagones que les entreguen las empresas de ferrocarriles
1.3. Obligacin de entregar los efectos al destinatario
El porteador debe entregar los efectos en el lugar convenido, dentro del
plazo establecido, al destinatario o legtimo tenedor de la carta de porte.
Esta entrega debe efectuarse sin demora ni entorpecimiento alguno, so pena
de responder por los daos que resulten de la demora. Carece adems de
derecho para averiguar a qu ttulo son exigidas las mercaderas.
125
127
del mismo: los anticipos hechos al cargador por el porteador sobre el valor
de la mercadera y las indemnizaciones debidas al porteador por daos y
perjuicios causados por defecto de embalaje en otras mercaderas o en los
vehculos.
4). Para la solucin de las dems cuestiones que pueden presentarse respecto de este privilegio, debe recurrirse a los preceptos del Cdigo Civil, de
aplicacin supletoria. (Agregamos las disposiciones de la ley de concursos
y quiebras)
Varangot nos expone los fundamentos del privilegio del porteador. Ellos
son:
1). Que slo al amparo de tales tutelas legales (privilegios) puede desenvolverse bien la industria del transporte.
2). Que el transporte contribuye a aumentar el valor de la cosa trasladada,
siendo por ello equitativo que sta responda al crdito de aqul de manera
especial y previa.
2.4. Ejercer el derecho de venta judicial
El Art.202 del Cdigo de Comercio establece: Los consignatarios no
pueden diferir el pago de las partes de los efectos que recibieren, despus de
transcurridas las veinticuatro horas siguientes a su entrega.
En caso de retardo ulterior, no mediando reclamacin sobre daos o avera, puede el porteador exigir judicialmente la venta de los efectos transportados, hasta la cantidad suficiente para cubrir el precio del flete y los gastos
que se hayan ocasionado.
Tambin procede la venta Judicial de los efectos transportados cuando los
mismos han sido depositados por cuenta de quien corresponda y en el lugar
que determine el Juez, en los supuestos de que no se encuentre el destinatario o de que se halle ste ausente del lugar de destino o se rehse recibir la
mercadera o la carga, y esta corra grave peligro de deteriorarse, haciendo
ilusorio los derechos del porteador para el cobro del flete y otros gastos.
Si bien esta solucin no surge expresamente de la ley, en la prctica los
jueces recurren a ella, impidiendo de este modo que las mercaderas se deterioren o se pierdan totalmente por el transcurso del tiempo, y sin beneficio
para nadie.
El producido obtenido por la venta Judicial, se aplica en primer trmino
al pago del flete y gastos que haya ocasionado el transporte, y los sobrantes se
depositan en un banco, por cuenta de quien corresponda.
Fernndez, aade que si el remitente paga el flete y los gastos, puede ac130
cionar subrogndose en los derechos del transportador y pedir la venta Judicial de los efectos.
Vinculado con el tema, es menester hacer referencia al Art. 203 del Cdigo de Comercio, que dice: Intentando el porteador su accin dentro del mes
siguiente al da de la entrega, subsiste su derecho, aunque el consignatario
caiga en falencia o quiebra.
R. Fernndez nos hace el siguiente comentario al respecto: El alcance
del precepto es que iniciada la accin dentro del trmino de un mes, el acarreador puede hacer vender judicialmente los efectos y ejercitar su privilegio
sobre el producido, aun cuando la persona fsica o jurdica a quien se entrego
la carga haya sido declarada en quiebra o concurso civil.
En cuanto al plazo para efectuar el paso del flete y dems gastos, debemos atenernos al texto del Art. 202 del Cdigo de Comercio: Los consignatarios no pueden diferir el pago de los portes de los efectos que recibiesen,
despus de transcurridas las veinticuatro horas siguientes a su entrega.
En caso de retardo ulterior, no mediando reclamacin sobre daos o avera
puede el porteador exigir judicialmente la venta de los efectos transportados
hasta la cantidad suficiente para cubrir el precio del flete y los gastos que se
hayan ocasionado.
Al cumplir con esta obligacin, puede exigirle al porteador que le otorgue
un recibo por pago de flete, cuyo contenido debe ser, segn el Art.126:
A pedido de los interesados las empresas debern otorgarles recibo por
pago de fletes. El documento respectivo contendr los siguientes datos:
a). Lugar de procedencia.
b). Lugar de destino.
c). Designacin de los efectos.
d). Su peso o medida.
e). Clasificacin.
f). Tarifas.
g). Flete total.
h). Fecha y nmero de la carta de porte.
i). Fecha de la entrega de la carga.
j). Fecha de otorgamiento del recibo.
que tiene el consignatario sobre los efectos. Lo nico que hace es cerciorarse
de que los efectos se entregan al verdadero destinatario.
En el momento de la entrega de la carga, el destinatario tiene adems el
derecho de comprobar a expensas suyas el estado de las cosas transportadas, an cuando no presentasen seales exteriores de avera. Por su parte
el porteador lo puede exigir la apertura y reconocimiento de los bultos y en
caso de que se rehusara u omitiera esta diligencia, la empresa de transporte
queda liberada por ese solo hecho de toda responsabilidad que no provenga
de fraude o infidelidad (Art.198 Cdigo de Comercio).
El destinatario no puede negarse a firmar un recibe de constancia de entrega de la carga.
4.2. Derecho de comprobar el estado de la carga
El destinatario tendr derecho de comprobar a expensas suyas, en el momento de la entrega, el estado de las cosas transportadas, aun cuando no
presentaren seales exteriores de avera. (Art. 198 Cdigo de Comercio).
Recordemos que es tambin un derecho del porteador el exigirle la apertura y el reconocimiento de la carga
En caso de duda sobre el estado de la carga al momento de ser entregada
es de aplicacin el Art. 182 del Cdigo de Comercio.
Varangot nos dice al respecto:Tiene necesariamente que ser atribucin
del consignatario o destinatario la comprobacin del estado de la carga a su
recepcin, por su inters y porque es obligacin del conductor el entregar
fielmente en el tiempo y lugar convenido, respondiendo por prdidas y datos
de tales efectos confiados a su atencin de persona exacta (Art. 162 Cdigo
de Comercio).
El Art .323 Reglamento General de Ferrocarriles dice sobre los gastos de
la rectificacin: El consignatario pagar los gastos para pesar y contar los
artculos en el caso de que, habiendo pedido rectificacin, resultare igual o
mayor peso que el expresado en la carta de porte.
Tratndose de cargas a granel, si el peso asignado por la empresa en el
avise de la llegada de la carga de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 121,
fuera mayor que el declarado y el consignatario no lo aceptase, efectuada la
verificacin de peso, la empresa correr con los gastos cuando resulte un
pese menor o igual a lo declarado en la carta de porte. En igual forma se
proceder en el caso de transportes de bultos.
El Art. 198 del Cdigo de Comercio y el Art. 269 Reglamento General de
Ferrocarriles sealan:
134
El destinatario tendr derecho de comprobar a expensas suyas, en el momento de la entrega, el estado de las cosas transportadas, an cuando no
presentasen seales exteriores de averas.
La empresa podr, por su parte exigir al consignatario la apertura y reconocimiento de los bultos en el acto de recepcin, y si este se rehusare u omitiese la diligencia requerida, la empresa quedar exenta, por ste solo hecho,
de toda responsabilidad que no provenga de fraude o infidelidad.
135
136
06
Responsabilidad del
porteador
SUMARIO
1. Introduccin al Concepto y Rgimen Legal Aplicable
al Transporte Terrestre;
139
140
nal.
149
los daos que ocasione al crear situaciones de peligro con esta actividad, ello
como contrapartida del beneficio que obtiene por dicha actividad.
Pero sta es una visin parcial, ya que, como dijimos en el punto anterior,
se debe tener en cuenta que en esta actividad se involucra una cuestin privada y una pblica: la privada es el contrato de transporte entre las partes, la
pblica es la que debe atender a la prestacin correcta del servicio de transporte como un servicio pblico. Y all debe exigrsele al transportista que
cumpla con todas sus obligaciones como prestador de un servicio pblico a
los usuarios consumidores del servicio pblico. De all que debamos tener en
cuenta que el usuario tambin se beneficia con la prestacin del servicio pblico. Y que a veces la tarifa que paga como contraprestacin no representa
el verdadero valor del servicio que recibe.
Pese a todas las doctrinas y jurisprudencia estamos en condiciones de
afirmar que, por motivos de exgesis de nuestro derecho vigente y por la
evolucin histrica de la teora objetiva, no puede admitirse por simple voluntariedad de algunos doctrinarios o jueces (fuera de la justicia y equidad
de su finalidad) la aplicacin de esta teora objetiva a la responsabilidad del
transportista (legislada en los Arts. 172 y 184).
Veremos cmo nuestro cdigo admite como causal de eximicin de responsabilidad la prueba de que el dao provino de culpa de la vctima pero
tambin la fundada en el caso fortuito o fuerza mayor, lo cual de hecho no es
compatible con la teora de la responsabilidad objetiva ya que el caso fortuito
o fuerza mayor no corta el nexo causal con el dao sino con la culpabilidad
del sujeto imputado, contradicindose con lo expuesto de la teora objetiva;
para sta ltima el caso fortuito o la fuerza mayor no constituyen causa ajena que corta la relacin causal.
Los textos legales son concluyentes, admiten que el transportista, para
eximirse de responsabilidad, pueda acreditar el caso fortuito o fuerza mayor
en cuyo caso se exime. Se trata de una responsabilidad contractual con fundamento subjetivo.
Ante la subsistencia de las normas que se sancionaron en el ao 1889 y no
sufrieron reforma alguna hasta el presente, no es posible apartarse de ellas ni
de las condiciones de responsabilidad establecidas en el Cdigo de Comercio, que establece un rgimen contractual subjetivo muy estricto.
Lo dicho anteriormente es de fundamental importancia a efectos de analizar los Arts. 184 y 172 del Cdigo de Comercio, que legislan sobre los alcances de la responsabilidad del transportador terrestre de cosas y personas
y cundo puede eximirse.
157
ple parcialmente.
3. Responsabilidad imperativa:
El rgimen establecido por el Cdigo de Comercio es de orden pblico,
por lo tanto no puede ser violado ni alterado por voluntad de las partes. Salvo
el caso de agravacin de la responsabilidad del transportista (que se admite),
son nulas las clusulas de exoneracin o limitacin de la responsabilidad.
4. Indemnizacin:
Dicha responsabilidad implica que debe indemnizar integralmente al
cargador y en su caso a los pasajeros por los daos que se detallan sufridos
durante el transporte en la persona del pasajero o desde que est bajo su
custodia en las cosas transportadas.
5. Exoneracin de responsabilidad:
El transportador puede eximirse de la responsabilidad si prueba que el
dao provino de caso fortuito o fuerza mayor o si prueba que la persona lesionada produjo o contribuy a la produccin del dao
6. Integralidad de la responsabilidad:
No existe en el cdigo de Comercio una limitacin cuantitativa de las indemnizaciones, como en el derecho aeronutico. Establece la indemnizacin
por prdida o avera en el transporte de cosas y la indemnizacin integral
o plena para el de personas. El texto del art. 184 dice: ...estar obligada al
pleno resarcimiento de los daos y perjuicios..... Durante mucho tiempo la
controversia sobre esta parte del art. se centr en si era procedente o no el
reclamo del dao moral. Ello dio lugar a fallos plenarios de la Cmara de
Apelaciones en lo Civil en los casos: Iribarren, Fernando c/ Saenz Briones y
Ca (E.D.,2-36) y Elustondo de Grane, Mara y otro c/ Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino y otra ( E.D.3-247) en los que prevaleci la
posicin negativa hasta el ao 1967 con la reforma de la ley 17.711, del art.
522 del Cdigo Civil, que segn opinin actual, impuso la opinin inversa.
Hoy la opinin es que la indemnizacin debe ser plena, para ello se incluye
adems de los daos personales, el dao moral, los daos o valor total de
los objetos perdidos, destruidos o averiados que se encontraban al cuidado
personal del pasajero y los ocasionados al equipaje del pasajero si la prdida,
destruccin o avera son conexas al accidente. (Martorell) O sea que, para
ser indemnizados deben constituir una consecuencia directa e inmediata del
accidente que ocasion el dao. (Ver Cdigo Civil Art. 520, arg. Del 189,
inc.2). (Explicacin y Crtica del nuevo Cdigo de Comercio de la Repblica Argentina, Lajouane, 1892, T1, pg. 211, nota 732)
Pero s estn las indemnizaciones limitadas cuantitativamente, reguladas
161
un accidente
Muerte: El dao o hecho muerte est expresamente previsto como hecho generador.
Los daos deben ser considerados ampliamente, con la nica exigencia de
requerirse un nexo de causalidad entre ellos y el transporte. Sin embargo, el
damnificado no se ve sometido a la difcil prueba de dicho extremo, sino que
goza de una presuncin favorable que lo exime de demostrar el nexo causal y
que implica que es el transportista quien debe probar las posibles eximentes.
El transportista es responsable por la muerte del pasajero, pero no est
obligado a indemnizar si ella se ha producido por circunstancias personales
del pasajero y ajenas al transporte en s mismo.
Por ejemplo, el transportista no ser responsable de la muerte del pasajero
producida por un ataque cardaco sbito sin que tenga relacin alguna con el
transporte. Existen algunos fallos que analizan estas causas de la muerte y su
relacin o no con el transporte.
Ms all de las cuestiones analizadas, en materia probatoria la muerte no
ofrece mayores dificultades, salvo lo sealado que debe guardar relacin con
el hecho del transporte y que se trate de un viajero, o sea de un pasajero que
ya comenz operaciones de embarque, desembarque o se encuentra dentro
del vehculo que los transporta.
Lesiones: Se trata del otro supuesto contemplado en el citado Art. 184 del
Cdigo y su interpretacin presenta mayor complejidad.
El primer problema que se plantea es el relativo a la inclusin o no de
algunas lesiones que no son fsicas sino espirituales; sin embargo, opinamos
que el texto debe ser interpretado amplia y comprensivamente, entendiendo
que el hombre tiene un alma espiritual y un cuerpo que le sirve de base,
cuyo correcto funcionamiento es imprescindible para la existencia normal
de la persona
Por lo tanto, si el dao fsico debe ser reparado, con ms razn deber
serlo aquella lesin que afecte el funcionamiento cerebral, disminuyendo la
aptitud para pensar y razonar debidamente.
Se discute en doctrina si corresponde la indemnizacin del dao moral.
Como bien destaca Zunino, deben considerarse incluidos los daos morales
ocasionados al pasajero. Si bien en el concepto de lesin no se encuentra
comprendido el dao moral, ste corre paralelo a los daos fsicos por principio general del Derecho Civil y, por lo tanto, es perfectamente resarcible.
Al respecto, la jurisprudencia ha establecido que La reparacin del agravio
moral persigue un doble carcter, es decir que cumple una funcin ejemplar,
165
tiempo que transcurre desde que el pasajero ingresa en el vehculo hasta que
lo abandona al finalizar el viaje. Ms dificultosa resulta la determinacin del
otro supuesto, es decir durante las operaciones de embarco o desembarco,
ya que el perodo de transporte comprende el embarque, el viaje o traslado
en s mismo y el desembarque. Por lo tanto, resulta primordial determinar
con exactitud la duracin del perodo del transporte.
El criterio ms equitativo resulta aquel que contempla el tiempo en que
el pasajero est a disposicin del transportista y bajo su control, con el fin de
ser trasladado al punto de destino, lapso que se cubre con las operaciones de
embarque y desembarque, evidentemente integradas con el viaje
A fin de determinar ese lapso, parece ms conveniente la postura de Goedhuis, que entiende que el embarque comienza cuando el pasajero ingresa
en el terreno de partida, ya que hasta ese momento no se somete efectivamente a los riesgos del transporte porque se encuentra en las dependencias
de la Terminal, mientras que en el rea de partida los peligros se hacen presentes porque en ella circulan los vehculos. En concordancia, el desembarque finaliza cuando el pasajero deja el rea de descenso y arriba a los edificios
de la Terminal.
Por consiguiente, quedan comprendidos dentro de la responsabilidad del
transportista los daos sufridos por el pasajero en la escalerilla del vehculo y
los acaecidos en el trayecto cumplido en la calle una vez fuera de los edificios
de la Terminal de mnibus a fin de embarcar, entre otros. Por el contrario,
quedan excluidos los accidentes ocurridos en el transporte pre y post embarque.
2. El retraso en el transporte (incumplimiento de la obligacin del transportista de llevar al pasajero en tiempo oportuno al lugar de destino).
3.1.2. Daos en el transporte de mercadera a la carga o
mercadera transportada:
Al respecto nuestro Cdigo de Comercio tiene perfectamente legislado
los supuestos de responsabilidad o hechos generadores de la responsabilidad
del transportista por incumplimiento de sus obligaciones contractuales, as
como el rgimen indemnizatorio.
En el Art. 172 se establece que: Durante el transporte corren por cuenta
del cargador, no mediando estipulacin contraria, todos los daos que sufrieren los efectos, provenientes de vicio propio, fuerza mayor o caso fortuito.
La prueba de cualquiera de estos hechos incumbe al acarreador o comisionista de transporte.
167
una demanda, las partes procuren resolver sus diferencias mediante concesiones recprocas que extinguen los derechos litigiosos.
Para finalizar nuestro anlisis en torno a la accin de responsabilidad, debemos ocuparnos de la cuestin de la jurisdiccin.
El damnificado, para promover su accin, debe cumplir con las reglas
de competencia en razn de la materia y de competencia territorial. En caso
de transportes comerciales corresponde siempre la competencia comercial y
cuando se trate de transportes nacionales, la jurisdiccin nacional.
El demandante podr optar por el lugar que le resulte ms conveniente,
ya sea en funcin de los antecedentes jurisprudenciales que registren las distintas sedes o de la mayor comodidad que le ofrezcan, segn las opciones
analizadas en otro punto.
3.6. Responsabilidad por retraso o retardo
En cuanto a la configuracin del supuesto de retraso, un sector de la
doctrina considera que se produce cuando un pasajero, equipaje o carga no
arriba el da y hora explcitamente estipulado o indicado en los horarios del
transportista. Sin embargo, teniendo en cuenta los factores que inciden sobre
el transporte - y que el pasajero conoce -, cabe concluir que el retraso como
hecho generador de responsabilidad para el transportista queda configurado
cuando se produce un retraso anormal.
El retraso debe ser computado en relacin con el tiempo total transcurrido hasta que los pasajeros arriban a la estacin de destino y dicha consideracin debe realizarse con la elasticidad que exige una actividad como la
del trnsito, que se cumple en un medio que presenta dificultades especficas
susceptibles de incidir en la regularidad y puntualidad de los viajes.
A pesar de su falta de consagracin legal en materia de transporte terrestre, el retraso es an hoy objeto de opiniones encontradas. Existen dos tesis
contrapuestas: una que sostena que la responsabilidad por retardo deba
ser facultativa, y la otra, que propiciaba dicha responsabilidad y que result
triunfadora. Con relacin a este tema, pueden plantearse dos situaciones: que
exista plazo pactado para la ejecucin del transporte o bien que NO exista
tiempo pactado. En el primer caso (plazo pactado) no caben dudas acerca de
la obligatoriedad del cumplimiento de dicha modalidad para el transportista.
En el segundo supuesto, slo cabe responsabilizar al transportista en caso de
negligencia probada o retardo anormal.
Ahora bien, cuando no hay plazo expresamente pactado y slo existen
horarios publicados, cuyo conocimiento puede invocar el usuario indicando
173
6- Transporte benvolo
Se lo ha calificado de gracioso (para indicar la falta de contraprestacin),
de complacencia (por el solo gusto de hacerlo), amistoso (por sentimiento de amistad), de cortesa (por puro espritu de colaboracin), de favor
(lo motiva un sentimiento cualquiera hacia personas extraas, normalmente
la piedad) (conf. Kemelmajer de Carlucci, Aida, en Belluscio - Zannoni, Cdigo Civil Comentado, Anotado y Concordado, T. 5, pg. 338).
Cuando el conductor, dueo o guardin del vehculo invita o consiente en
llevar a otra persona, por acto de mera cortesa o con la intencin de hacer
un favor, sin que el viajero se encuentre obligado a efectuar retribucin o
contraprestacin alguna por dicho transporte, estamos frente a un supuesto
de transporte benvolo.
El transporte benvolo es el realizado como gentileza por quien no
est organizado profesionalmente para transportar, es el caso de que se
transporte un amigo en un automvil. Es importante para el caso en examen
tener en cuenta que no realiza el transporte profesionalmente, o no est as
organizado.
El caso de aquellos transportes realizados de manera particular y circuns174
tancial por personas civiles, queda incluido dentro del transporte benvolo, debe ser encuadrado en todos los casos como un simple transporte civil
cuya responsabilidad en caso de daos a las personas transportadas para el
conductor o dueo del vehculo, ser regida por las normas del derecho civil.
La coincidencia est en el concepto primigenio: o sea, se trata de un
servicio prestado a ttulo gratuito por el transportista que tiene como base la
amabilidad o cortesa para con el prjimo, motivo por el cual no le exige al
pasajero la contraprestacin de pago del precio por el transporte.
Algunos autores lo llaman transporte gratuito, pero debe remarcarse
que la gratuidad es uno de los elementos tipificantes del transporte benvolo,
pero que no todo transporte gratuito es benvolo.
Dicho de otro modo, el transporte benvolo constituye una sub- especie
dentro del transporte gratuito, ya que para que sea benvolo el transportista
no debe estar organizado profesionalmente, dado que si lo est el transporte
pasa a la categora de comercial an siendo gratuito.
Requisitos del transporte benvolo:
a) el desplazamiento,
b) un itinerario o camino a seguir,
c) una persona transportada sin contraprestacin alguna a cambio
Ahora bien, el problema se encuentra respecto al encuadre que ha de drsele a este hecho de transportar gratuitamente a la persona, porque podra
ocurrirle algn dao al transportado en cuyo caso es importante la determinacin de la responsabilidad del transportador y qu sistema se le aplica.
b. Planteo del problema
Estos traslados deben ser analizados en cuanto a sus consecuencias jurdicas. Ello se dar cuando en el trayecto ocurre un accidente de trnsito en el
que el pasajero ha sufrido daos, se presentan los siguientes interrogantes:
1) Cundo se considera gratuito?
2)Podemos considerar al acompaante un pasajero?
3) Tiene derecho el transportado a reclamar por los daos que ha sufrido?
4) Cul es la naturaleza de la responsabilidad del conductor, guardin o
del propietario de la cosa?
5) Es atenuada la responsabilidad del transportador como consecuencia
de las caractersticas peculiares del tipo transporte?
Las nicas previsiones que en nuestro sistema normativo encontramos se
refieren al transporte martimo y areo, motivo por el cual, y en lo relativo al
transporte terrestre, el vaco intenta ser suplido por va pretoriana.
Nuestra jurisprudencia no es pacfica en cuanto a la solucin y respuesta
175
inaceptable ya que toda persona que ha sufrido un dao, como vctima tiene
derecho a ser indemnizado o reparado en los daos que ha sufrido por aplicacin de los principios generales del derecho y por las normas constitucionales.
La discusin estriba en considerar aplicable el art. 1109 del Cdigo Civil
en cuyo caso la vctima deber probar la culpa del conductor del vehculo; o
bien utilizar el art. 1113 del citado cdigo en cuyo caso se puede echar mano
de la presuncin de culpa derivada de los daos causados con las cosas, o
bien de la nocin de riesgo que norma el perodo final del segundo prrafo.
f. Cual es la naturaleza jurdica de la responsabilidad del dueo, guardin o conductor del automvil?
Respecto a este punto se presentan en doctrina y en jurisprudencia diversas posiciones, que van como cit en el punto anterior desde la negacin
de responsabilidad del transportador, por entender que no existe un vnculo
jurdico entre ste y el transportado, hasta quienes sostienen que en el supuesto de transporte benvolo se configura un contrato y el pasajero tiene
una accin derivada del incumplimiento contractual.
Para algunos, posicin que comparto parcialmente solo desde el punto
de vista del inters jurdico, ha sido superada la discusin si el transporte
benvolo constituye o no un contrato, ya que para ellos es evidente que los
sujetos implicados no han tenido nimo de negociar, falta el fin inmediato
de crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos (art. 944 CC)
y la ubican siempre como extracontractual, pero ello no implica que nunca
hay contrato ya que debe analizarse en cada caso si las partes tuvieron o no el
nimo de asumir las obligaciones etc.. Sin embargo, a mi criterio la discusin
es balad, dado que la responsabilidad del transportista benvolo siempre
ser de naturaleza extracontractual pero porque se funda en un principio
superior el de no daar al otro.
O sea que las posturas sern:
a. Negar toda responsabilidad al transportista conductor:
En esta posicin se enrolan quienes entienden que el transportado asume
los riesgos del transporte por el solo hecho de acceder al vehculo, y en consecuencia, la pretensin del transportado debe canalizarse por va subjetiva
(debindose probar la culpa del demandado) o bien se deber reducir la indemnizacin.
b. Aceptar la responsabilidad: (tesis contractualista y extracontractualista)
b.a. Contractual (denominada tesis contractualista)
Considera al transporte benvolo como un contrato, por concurrir todos
sus elementos especialmente el consentimiento y el objeto del contrato. Lo
177
mativa por la que debe decidirse el caso sin que sea necesario otear en la
conducta culposa de quien conduca el vehiculo. (C. Civ. y Com. Morn,
Sala 2, 17-10-95, Zurita, Carla c/La Porta, Vicente s/ Daos y perjuicios, en
LLBA 1996, 205
No existe norma alguna que excluya al automvil que transportaba gratuita o benvolamente a personas, de la calificacin de cosa riesgosa, y -por
consiguiente- de la atribucin a su dueo o a su guardin, de la imputacin
objetiva de responsabilidad por los daos causados por ella. C. Civ. y Com.
Morn, Sala 2, 17-10-95, Zurita, Carla c/La Porta, Vicente s/ Daos y perjuicios, en LLBA 1996, 205
En estos casos es de aplicacin a la controversia el principio legal que
impone al dueo o guardin de la cosa por cuyo riesgo o vicio sobreviene un
dao, la prueba de una excepcin autorizada por aquella norma (art. 1113,
segundo prrafo del Cd. Civil), sin que ello vare por la circunstancia de
tratarse de un transporte gratuito o de cortesa, ya que la ley no contempla
tal excepcin. Y es que an teniendo en vista las particulares circunstancias
en que suele originarse este tipo de transporte, el conductor es el que debe
aportar los antecedentes necesarios para eximirse en todo o en parte de responsabilidad. (C. Civ. y Com. San Isidro, Sala 2, 19-8-97, Candia, Celestino
c/Paleta, Martn s/daos y perjuicios)
Posicin de la Corte Suprema, fallo plenario Valdez
Ahora bien, luego del Plenario dictado en los autos Valdez, Estanislao
Francisco c/ El Puente S.A.T. y otro s/daos y perjuicios (Acc. Tran. C/les.
O muerte) del 11 de noviembre de 1994, no quedan dudas acerca de que
la responsabilidad derivada de accidentes de trnsito en los que intervienen
automotores se encuentra regida por el art. 1113 del Cd. Civil.
Dado que el automotor que transporta benvolamente a personas puede
ser conceptualizado, como todo automotor, como cosa riesgosa, cabe atribuir a su dueo o guardin la responsabilidad objetiva por los daos causados por ste, prevista en el art.1113 del cdigo civil. Por tanto, al transportado
gratuitamente o a sus herederos les bastar probar: el transporte, el hecho
daoso y la relacin causal entre el vehculo y el dao, con prescindencia de
la culpa o negligencia que pudiera, o no, corresponder al conductor, ya que
lo nico que puede enervar esta responsabilidad es la culpa de la victima o la
de un tercero del cual no se debe responder.
Debe tenerse presente que la configuracin del transportador benvolo
184
7- Transporte multimodal
excepto si no se incluye un trayecto por va martima. El mximo de indemnizacin por retraso se fija en 2,5 veces el valor del flete.
El documento de transporte empleado en el transporte multimodal es el
Multimodal Bill of Lading. En general, funciona igual que un conocimiento
de embarque martimo:
Recibo de las mercancas embarcadas.
Prueba del contrato de transporte, cuyas condiciones suelen figurar al
dorso.
Documento acreditativo de la propiedad de la mercanca transportada.
191
192
07
Hechos generadores
de la responsabilidad
Retardo. Perdida averia
SUMARIO
1. Concepto de Retardo.
2. Disposiciones Legales.
3. Sancin por Retardo: Naturaleza Jurdica
4. Proporcin en que debe devolverse el Flete: Frmulas
Aplicables.
5. Indemnizacin del Mayor Dao Sufrido.
6. Jurisprudencia Nacional (J.A.).
7. Suspensin de la Aplicacin del Art.188 a los Transportes
Realizados por el Estado: Ley 13663/49
8. Prdida.
9. Avera.
10-Transporte de Dinero, Alhajas, Efectos Preciosos, etc.
11.Transporte con Clusula Penal.
12. Acumulacin de Indemnizaciones.
195
196
1. Concepto de retardo.
Existe retardo cuando la entrega de los efectos no se realiza o no se pone a
disposicin del destinatario en el plazo legal o convencional, segn los casos.
El retardo es uno de los incumplimientos de obligaciones contradas al
convenir el transporte, y que aun sin haber dao, supone perjuicios o molestias dignas de ser reparadas.
Recordemos que en el transporte comercial el tiempo es un factor fundamental y bsico, de modo tal que la fecha de arribo de los efectos al punto de
destino es determinante de una serie de importantes consecuencias jurdicas.
(Ver Art. 187 y 190 Cdigo de Comercio)
El retardo puede ser total o parcial, segn que toda la carga o parte de
ella llegue demorada para algunos autores. Cabe aclarar que si la parte de la
carga o de los efectos que arriban en trmino no son tiles sin el resto de la
carga, el retardo es total.
Otros autores distinguen el retardo total del parcial segn el tiempo de
demora, y conforme lo precepta el Art. 188 del cdigo de comercio. Si el
retardo demora el doble de tiempo ser total, menos de ello ser parcial.
El Art. 188 del Cdigo de Comercio tiene varias interpretaciones en su
texto.
1.2. Disposiciones legales
Para esta seccin, vea especialmente los Arts. 187 y 190 del Cd. Comercio Art. 188 Cdigo de Comercio: En caso de retardo en la ejecucin del
transporte por ms tiempo del establecido en el artculo anterior, perder el
porteador una parte del precio del transporte proporcionado a la duracin
del retardo, y el precio completo del transporte, si el retardo durase doble
tiempo del establecido para la ejecucin del mismo, adems de la obligacin
de resarcir el mayor dao que se probare haber recibido por la expresada
causa.
No ser responsable de la tardanza el porteador, si probare haber provenido ella de caso fortuito, fuerza mayor o hecho del remitente o del destinatario.
La falta de medios suficientes para el transporte no ser bastante para excusar el retardo. (En igual sentido: Art.156 Dto. Regl. Ley 12.346)
Art. 1 Ley 13.663/49: Hasta tanto se establezca el rgimen de los transportes a cargo del Estado nacional, el art.188 del Cdigo de Comercio no
ser aplicable a los mismos, quedando librado lo relativo al retardo a lo que
se estipule en la carta de porte.197
Con relacin al aviso facultativo de llegada de la carga, el Reglamento General de Ferrocarriles establece en la ltima parte del Art.308: Los vagones
conductores de cargas perecederas o de hacienda quedarn a disposicin del
consignatario inmediatamente de ser puestos en condiciones de descarga en
la estacin de destino, o en la primera hora hbil, si el arribo ocurriese en
momentos en que la estacin no atiende la entrega de esa clase de trfico.
Con relacin al plazo dentro del cual debern descargarse los vagones, ver
el Art.310 del R.G.F., en Pg. 3 del Cap. VI.
Con relacin al horario de las estaciones de descarga, el Art.309 del mencionado reglamento establece: Las estaciones de carga debern estar abiertas los das hbiles despus de las 6 horas hasta las 18 horas y los sbados de 6
a 13 horas, menos aqullas que por las condiciones especiales de la localidad
que sirven o de su trfico permiten un horario distinto, que ser autorizado
por la Direccin General de Ferrocarriles, si lo juzgase conveniente.
Cuando la carga llega a destino en hora inhbil para su retiro, tiene que
ser puesta a disposicin del destinatario en la primera hora hbil; si la llegada se produce en el tiempo reglamentario, no hay retardo. En caso contrario,
lo hay, y en este ltimo supuesto debe sumarse como tiempo empleado en la
ejecucin del acarreo el que transcurre hasta la hora de apertura de la estacin para las descargas el da hbil inmediato posterior.
El texto del artculo establece que el porteador perder una parte del flete
proporcionada a la duracin del retardo.
La prdida total del flete se producir cuando el retardo durase el doble del tiempo establecido para la ejecucin del transporte. O sea cuando el
tiempo total dure tres (3) veces el tiempo legal o convencional. De modo que
si el transporte debi realizarse en 5 horas se requiere un retardo de l0 horas
(o un total de 15 horas de duracin) para que el porteador pierda totalmente
el flete.
La prdida del flete est referida al solo hecho del retardo en la ejecucin
y opera como una pena, pero no excluye el resarcimiento del mayor dao
que se probare haber recibido por el mismo.
Agrega el artculo que el porteador quedar exento de responsabilidad si
probare que el retardo se debe a caso fortuito o de fuerza mayor o a hecho del
cargador o del destinatario. La falta de medios necesarios para el transporte
no ser bastante - dice el artculo - para excusar el retardo.
Finalmente, la ley no fija un trmino especial dentro del cual debe reclamarse administrativamente o en forma judicial la devolucin del flete, como
ocurre con la reclamacin de averas en el artculo 183 del Cdigo de Co199
(50 x 6) / (2 x 12) = 12,50; que es la parte proporcional del flete que debe
devolver el porteador.
La posicin de Vivante es la seguida uniformemente por los tribunales
del pas.
La diferencia es clara con la anterior teora, pues si el retardo es igual al
tiempo convenido para la duracin del transporte, se devuelve slo la mitad
del flete y no la totalidad, como sostena Vidari.
tintas: una por prdida del flete y otra por el mayor dao sufrido. Ambas
acciones pueden deducirse simultneamente en un mismo proceso (Cam.
Fed. Cap. Sala Civ. y Com.16-7-69; LL.137, 758; 22.830; id. ,21-4-70; LL, fallo
66.289);
Quien reclame por mayor dao deber probar la efectividad del perjuicio
(Cam. Fed. Cap. ,21-4-70; LL, 141,232);
El mayor dao sufrido debe apreciarse con criterio objetivo, como en el
caso de la prdida o extravo de los efectos y nunca podr ser mayor que
el valor de los efectos en el tiempo y lugar de la entrega (Cam. Com. J.A.,
22,1184; 32, 414);
La empresa est obligada a la devolucin de la totalidad o parte del flete,
sin que pueda alegar o probar que el retardo no ocasion perjuicio alguno
(Cam. Fed., J.A.34, 1060; 35,235). La prdida del flete opera como una pena
(CSN, 31-5-33; JA, 45, 27).
Se establece un rgimen distinto segn sea o no el Estado el transportador. Si lo era, quedaba exento de responsabilidad en absoluto por el retardo,
aunque haya habido perjuicio real para el cargador.
La Jurisprudencia en Argentina se ha pronunciado con relacin a esta
norma legal (Art.1) diciendo: ...que est vigente y que no importa una desigualdad ante la ley. Los cargadores carecen de inters especfico para impugnar por inconstitucional la inaplicabilidad del Art.188 Cd. Com. a los
transportes del Estado. (CSN 1-8-67; ED, 19, 461, fallo 9959).
8. Prdida
9. Averia
Al respecto nuestro Cdigo de Comercio tiene perfectamente legislado
los supuestos de responsabilidad o hechos generadores de la responsabilidad
del transportista por incumplimiento de sus obligaciones contractuales, as
como el rgimen indemnizatorio.
En el Art. 172 se establece que: Durante el transporte corren por cuenta
del cargador, no mediando estipulacin contraria, todos los daos que sufrieren los efectos, provenientes de vicio propio, fuerza mayor o caso fortuito.
La prueba de cualquiera de estos hechos incumbe al acarreador o comisionista de transporte.
Se refiere a la responsabilidad del transportista por incumplimiento de
su obligacin de custodia respecto de la carga transportada, y a la cual debe
entregar en el mismo estado en que la recibi. Si incumple esta obligacin y
la carga sufri algn deterioro, o dao, se lo hace responsable, salvo los casos
previstos de exoneracin de responsabilidad que enumera taxativamente este artculo. El mismo contiene una presuncin.
El hecho dao como generador de la responsabilidad puede consistir en
prdida o avera.
El primero-prdida- implica la disminucin o desaparicin fsica de la
cosa; el segundo-avera- que la cosa permanece fsicamente pero ha disminuido en su valor.
La prdida puede ser total o parcial; total cuando nada llega a destino de
la cosa, parcial cuando llegan restos de ella.
Para el clculo de la indemnizacin deber tenerse en cuenta el valor que
tena la mercadera al momento de su entrega y la cantidad perdida.
As, para la prdida total el Art. 179 establece: La indemnizacin que de204
externa no se vieren seales del dao o avera que se reclama. Pasado este
trmino, no tiene lugar reclamacin alguna contra el conductor acerca del
estado de los efectos porteados.
El caso de las mermas, o sea la disminucin fsica de la cosa producida por
su propia naturaleza, se pacta entre las partes. El Art. 174 - Respecto de las
cosas que por su naturaleza se hallan sujetas a una disminucin de peso o de
medida, el porteador podr limitar su responsabilidad hasta la concurrencia
de un tanto por ciento, previamente determinado, que se establecer por cada
bulto, si la cosa estuviera dividida en bultos. No habr lugar a la limitacin de
la responsabilidad expresada, si el remitente o el destinatario probaren que
la disminucin no proviene como consecuencia de la naturaleza de las cosas,
o que por las circunstancias del caso no poda llegar a la cuanta establecida.
Respecto de las cosas frgiles o de fcil deterioro, la responsabilidad de su
buen embalaje y declaracin corresponde al cargador a fin de que el transportista tome las medidas necesarias para su mayor cuidado; si no cumple con
esta obligacin, el cargador no traslada la responsabilidad al transportista. El
Art. 177 establece: Si se tratare del transporte de determinadas especies de
cosas frgiles o sujetas a fcil deterioro, de animales, o bien de transportes
hechos de un modo especial, las administraciones de ferrocarriles podrn
estipular que las prdidas o averas se presuman derivadas de vicio de las
mismas cosas transportadas, de su propia naturaleza, o de hecho del remitente o del destinatario, si su culpa no fuere probada.
En concordancia, el Art. 178: Los porteadores podrn rechazar los bultos
que se presenten mal acondicionados para el transporte. Sin embargo, si el
remitente insistiere en que se admitan, el porteador estar obligado a conducirlos, y quedar exento de toda responsabilidad si hiciere constar en la carta
de porte su oposicin.
En este tipo de transportes el transportista puede limitar su responsabilidad al valor declarado en la carta de porte de las valiosas mercaderas que
se transportan. Si no declara que son valiosas y su monto el transportista no
est obligado a responder por el valor de la cosa en caso de prdida o avera.
209
210
08
SUMARIO
1. Acciones Emergentes del Contrato de Transporte.
1.2.Quines
Corresponde
la
Accin
de
Responsabilidad.
1.3.Contra Quien Puede Ejercitarse la Accin de
Responsabilidad.
1.4.Tribunal Competente.
1.5.Representacin de las Empresas Ferroviarias.
213
214
Cdigo de Comercio). Esto sin perjuicio de que el actor decida actuar conforme a las leyes procesales pertinentes.
Lo mismo ocurre tratndose de transporte automotor, pues si bien el Art.
205 del Cdigo de Comercio establece que puede demandar al representante
del porteador en el lugar de arribo de los efectos, el actor puede tambin
prescindir de esta disposicin legal y demandar de conformidad con la ley
procesal correspondiente.
Finalmente, nada mejor que transcribir algunas normas procesales contenidas en el Art. 5 del Cdigo de Procedimiento Civil y Comercial de la
Nacin (reproducidas en forma semejante por la mayora de los Cdigos
Procesales Provinciales) y que se refieren al tema que nos ocupa:
Art.5: Con excepcin de los casos de prrroga expresa o tcita, cuando
procediere y sin perjuicio de las reglas contenidas en ste Cdigo o en otras
leyes, ser juez competente:
Inc.3: Cuando se ejerciten acciones personales, el del lugar en que deba
cumplirse la obligacin y, en su defecto, a eleccin del actor, el del domicilio del demandado o el del lugar del contrato, siempre que el demandado se
encuentre en l, aunque sea accidentalmente, en el momento de la notificacin.
El que no tuviere domicilio fijo podr ser demandado en el lugar en que
se encuentre o en el de su ltima residencia.
Inc.4: En las acciones personales derivadas de delitos o cuasidelitos, el del
lugar del hecho o el del domicilio del demandado, a eleccin del actor.
Inc.5: En las acciones personales, cuando sean varios los demandados y
se tratare de obligaciones indivisibles o solidarias, el del domicilio de cualquiera de ellos, a eleccin del actor
1.4. Tribunal competente
Lo manifestado en el ttulo anterior es perfectamente aplicable para delimitar o indicar cul es el tribunal competente. Slo nos cabe reproducir el
artculo 205 del Cdigo de Comercio, su interpretacin doctrinaria, y sealar cundo funciona la justicia federal.
Art.205: Las acciones que resulten del contrato de transporte podrn ser
deducidas ante la autoridad judicial del lugar en que resida un representante
del porteador, y si se tratare de caminos de tierra ante la autoridad judicial
del lugar en que se encuentre la estacin de partida o la de arribo.
A este efecto, las disposiciones del Art. 135 se aplicarn a los jefes de Estacin.
218
Cuando el Art. 205 menciona la autoridad judicial del lugar hace referencia al Juez de comercio, o civil y comercial de la justicia ordinaria o
federal segn el caso.
La doctrina nacional (Fernndez, Malagarriga, Castillo, Siburu, entre
otros) sostiene que este precepto (Art.205) faculta pero no obliga al actor para iniciar su accin en los lugares que indica, por lo cual, si lo prefiere, puede
elegir el fuero de conformidad con la ley procesal correspondiente.
La competencia de la Justicia Federal en el transporte terrestre procede:
1) En razn de la materia: En los procesos que versen sobre cuestiones
especialmente regidas por las leyes que haya sancionado o sancionare el Congreso Nacional (Art. l00 Const. Nac., Ley 48 Inc. 1 del Art.2), con excepcin
de las que se refieren al gobierno y administracin de la Capital Federal (ley
1893, Art.111, Inc.1) y con la reserva del Art.67 Inc. Const. Nacional.
Es el caso de las llamadas leyes especiales, como son: Ley N 2873 de Ferrocarriles Nacionales y la N 750 1/2 de telgrafos nacionales.
Acta tambin en los procesos por delitos cometidos en territorio provincial en violacin de leyes nacionales. Ejemplo: delitos contra los bienes del
Ferrocarril, o los que interrumpen las comunicaciones telegrficas.
2) En razn de las personas: En todos los procesos en que la Nacin sea
parte (Art. 100 Const. Nac.; Ley 48 Art.2 Inc.5 y 6), como actor o demandada,
por s o por uno de los organismos descentralizados de la Administracin.
Para demandar a la Nacin directamente es necesario la previa reclamacin administrativa, no sindolo cuando se demanda a las reparticiones autrquicas o de la administracin descentralizada del Estado.
Surge tambin el fuero federal en las causas civiles en que sean parte:
1) Un vecino de la provincia en que se suscita el pleito y un vecino de otra
(Ej. cuando el cargador es de Tucumn y la empresa de transporte tiene domicilio en Buenos Aires);
2) Un ciudadano argentino y un extranjero (Ley 48 Art.2 Inc.2);
Adems procede en las causas que versen sobre negocios particulares de
un cnsul o vicecnsul extranjero. (Ley 48 Art.2 Inc.3)
Tal es en forma sinttica la competencia de los Jueces Federales, en lo que
al transporte terrestre se refiere (la competencia de la Corte Suprema de la
Nacin surge del Art. 10l de la Constitucin Nacional y el Dto. Ley 1285/58).
Finalmente, diremos que la Suprema Corte de la Nacin afirm que cuando en el juicio es parte una empresa del Estado, surte el fuero federal por razn de la persona, pues aunque la Nacin no sea directamente parte, siempre
est en definitiva interesada en el resultado, dado el rgimen legal de dichas
219
rando el perjuicio causado, quedar exenta de responsabilidad hacia el querellante en cuanto a la transgresin especial que motiv la queja. Si la Empresa no satisficiera el reclamo en el trmino sealado, la Direccin Nacional
deber ordenar la investigacin del modo y por los medios que lo juzgare
conveniente, sin rechazar queja alguna por razn de ausencia de perjuicio
directo pare el querellante.
Art.5: La Direccin Nacional tambin investigar el reclamo aun cuando
el mismo hubiera sido satisfecho, si de l se desprendiera la posible existencia
de contravencin a las disposiciones en vigor, que afecte a la prestacin normal del servicio pblico. Asimismo deber investigar de oficio todos los casos de posibles transgresiones legales o reglamentarias, ordenando la adopcin de las medidas necesarias para regularizar la prestacin de los servicios
Art.6: En todos los casos de investigacin la Direccin Nacional deber actuar por escrito, consignando los hechos sobre los que se basan las
conclusiones y expresando clara y terminantemente el hecho o la omisin
contraria a la ley o a los reglamentos; deber expedir inmediatamente copia
del dictamen a la Empresa intimndola para que suspenda y desista de la
infraccin dentro del plazo que la misma Direccin Nacional sealar prudencialmente. Si en dicho plazo la Direccin Nacional comprobase que la infraccin ha cesado, se levantar acta de ello y la Empresa quedar exenta: a).
de responsabilidad hacia el querellante, si reparase a la vez el dao causado;
b). de penalidad respecto a la infraccin.
En caso de incumplimiento de su resolucin, la Direccin Nacional podr
establecer que cada da que transcurra sin ponerse la Empresa en las condiciones legales, se considerar como una infraccin distinta. En los reclamos
de parte, la Direccin Nacional deber determinar con precisin cul es el
dao causado e intimar su reparacin, cuando el mismo est taxativamente
establecido por una disposicin expresa del reglamento o de la ley. En los
dems casos el dictamen de la Direccin Nacional tendr la fuerza establecida en el Art. 8.
Art.8: Los dictmenes de la direccin Nacional sern archivados, dndose copia a la parte interesada. Harn fe en juicio, salvo prueba en contrario.
En resumen: Despus de investigar en la forma ms completa y precisa,
la Direccin de Ferrocarriles se pronuncia declarando si la reclamacin es o
no admisible. Las partes pueden aceptar o rechazar ese fallo. Si lo rechazan
y recurren a los Tribunales, toda la informacin de la Direccin Nacional de
Ferrocarriles vale como prueba en juicio (Art.8).
222
7. Caducidad:
art.183 Del cdigo de comercio
La accin de reclamacin por detrimento o avera que se encontrase
en los efectos al tiempo de abrir los bultos, slo tendr lugar contra el
acarreador dentro de las veinticuatro horas siguientes a su recibo, con tal
que en la parte externa no tuviere seales del dao o avera que se reclama.
Pasado este tiempo, no tiene lugar reclamacin alguna contra el conductor acerca del estado de los efectos porteados.
No hay acuerdo en la doctrina nacional sobre el alcance de la expresin
accin de reclamacin. As, para Segovia y Fernndez es comprensiva tanto
de la reclamacin judicial como de la extrajudicial.
En apoyo de esta posicin tenemos la disposicin similar del Cdigo de
Comercio Italiano y su interpretacin uniforme en este sentido y algunos fallos de la Jurisprudencia Nacional, que manifestaron que si se deja transcurrir el plazo de 24 horas en la reclamacin de averas no aparente, se pierde
tambin la accin judicial. (JA, t.l, ps.256 y 728).
Por el contrario, Siburu, Malagarriga, Castillo entre otros, sostienen que
no es necesario que el perjudicado entable la accin judicial dentro de ese
trmino, sino que slo debe poner en conocimiento de la empresa el hecho
de haber recibido las mercaderas en malas condiciones, para conservar su
derecho a entablar la accin. Aaden que, si bien la Ley habla de accin de
reclamacin, hay sin duda un error, porque no puede exigirse que el destinatario entable accin judicial en el momento en que recibe las mercaderas,
ni tampoco en el brevsimo tiempo de 24 horas, (Consideramos la posicin
como las ms correcta y concordante con las disposiciones en materia de
transporte ferroviario. Ver Art.281 del Reglamento General de Ferrocarriles
en Pg..24 Cap. IX).
Cualquiera sea la posicin adoptada, podemos afirman que se puede accionar judicialmente sin necesidad de protesta previa siempre que: a). tratndose de averas no aparentes o internas, se la intente dentro de las 24 horas
siguientes a su recibo. (Es decir se opt por la va judicial prescindiendo de la
reclamacin administrativa previa); b). si de averas externas o aparentes se
trata, se reclame inmediatamente, negndose a recibir los efectos.
Jurisprudencia nacional
224
Ha sostenido que el plazo del artculo 183 es de caducidad y no de prescripcin. Es decir, afecta a la accin, al procedimiento pero no al derecho
substancial, y as, aunque el reclamo se formule fuera de trmino, no se
pierde el derecho a la indemnizacin, si la empresa transportadora lo atiende y documenta.
Los tribunales nacionales tambin han sostenido que : ..se consider
oportuno el reclamo posterior, si el acarreador lo atendi y document...;
...la noticia telegrfica efectuada al da siguiente de la entrega equivale a una
real y eficaz reclamacin.
7.1. Condicin para la aplicacin del art.183
Previamente debemos distinguir si se trata de una avera aparente o de
una no aparente.
Avera aparente o externa: conforme al Art. 281 del Reglamento General de Ferrocarriles, el destinatario debe hacer constar su existencia en el
momento de la entrega ante el jefe de la Estacin. ste, por su parte, est
obligado a otorgarle un certificado de haber formulado la reclamacin, certificado que no prejuzga sobre la responsabilidad de la empresa y que tiene por
nico objetivo dejar constancia de la protesta o reserva de las acciones legales
.correspondientes contra el porteador, evitando de este modo la caducidad.
En caso de que el porteador se niegue a dejar constancia del reclamo,
el destinatario puede negarse a recibir los efectos, siendo de aplicacin lo
dispuesto por el Art.182 del Cdigo de Comercio, la ley 2873 Art.48, Dto.
Reglamentario de la ley 12.346 en su. Art.111 y el Art.198 del Cdigo de Comercio Tambin es de aplicacin para este caso el Art. 272 del Reglamento
General de Ferrocarriles, que dice: Las verificaciones que los consignatarios
necesitaren practicar sobre los bultos que en la parte externa tuvieran seales
de averas, debern ser hechas en los depsitos en presencia del jefe o de su
encargado, y antes de retirarlos.
El recibo de los efectos que presentasen averas externas, sin protesta o reserva de parte del destinatario, le hace perder toda accin contra el porteador
por tal concepto.
Tratndose de averas no aparentes o internas, el destinatario goza de un
plazo de 24 horas para hacer su reclamacin judicial o extrajudicial. Si realiza su reclamo extrajudicial en trmino, puede accionar judicialmente fuera
del plazo fijado en el Art. 183 (24 horas). O bien directamente recurrir a la
justicia en el trmino mencionado.
De lo contrario, al no reclamar ante el porteador ni ante los tribunales de
225
9. Prescripcin de la accin
El Art .855 del Cdigo de Comercio, dice que: Las acciones que derivan
del contrato de transporte y que no tengan fijado en este Cdigo un plazo
menor de prescripcin, se prescriben:
1). Por un ao en las expediciones realizadas en el interior de la Repblica.
2). Por dos aos en las expediciones dirigidas a cualquier otro lugar.
En caso de perdida total o parcial, la prescripcin empezar a correr 41
da de la entrega del cargamento o del en que debi verificarse segn las condiciones de su transporte; y en caso de avera o retardo, desde la fecha de la
entrega de las cosas transportadas.
Ser nula toda convencin de partes que reduzca estos trminos de prescripcin.
El texto de este artculo fue dispuesto por la Ley 11.718 El Art. 40 de la
226
ley 7501 establece: Las acciones civiles que nazcan del contrato celebrado
entre los particulares y las empresas de telgrafo quedarn prescriptas en el
trmino de un ao.
El Art. 855 es aplicable al transporte de efectos, de cosas o animales, no
as al contrato de transporte de personas o de pasajeros. (Art.184. C.Com.),
que est sujeto a la prescripcin decenal de los artculos 846 del Cdigo de
Comercio y 4037 del Cdigo Civil. (Ver J.A., 1949-II-1751; 1961-III-Pgs.
587 y 589).
Jurisprudencia Argentina
Tambin dijo al respecto que se aplica el plazo decenal:
1) Al reclamo por cobro de pesos como saldo deudor establecido documentalmente (ver La Ley 24, 506);
2) A la demanda fundada en un formulario de gua, pero que exterioriza
en realidad el conforme de un saldo de liquidacin (ver La Ley, 2, 302);
3) A la accin de repeticin de fletes pagados con demasa (J.A. 1947-IV604);
4) A la accin por restriccin de los efectos que fueron objeto del contrato
de transporte (J.A., 1956-I-249);
Del texto del Art. 855 se excluyen las acciones derivadas del contrato de
fletamento, sujetas a las disposiciones del Art.853.
Entre las acciones que emergen del contrato de transporte y por lo tanto,
estn comprendidas en el Art. 855, podemos mencionar las siguientes: 1) la
accin resarcitoria de prdidas, averas o retardo; 2) la de reclamo por negativa ilegtima del porteador a cumplir el transporte; 3) la de reclamo por
inejecucin o ejecucin tarda o deficiente de las contrardenes del cargador;
4) la de pago y reembolso del derecho de almacenajes; 5) la de reclamacin
de gastos de carga o de descarga; 6) las derivadas de la culpa grave o dolo del
transportador en la ejecucin del contrato y operaciones relacionadas con el
mismo; etc.
No derivan del contrato de transporte: a) las acciones derivadas de delitos
(ej. falsa declaracin del remitente); b) la accin reivindicatoria de los efectos;
etc.
230
09
Transporte Automotor
SUMARIO
1. Transporte Automotor Modalidades Especiales
2. Disposiciones Legales Aplicables
3. Transporte de Personas
5. Transporte de Enfermos
6.1.Clasificacin
6.2. Reglamentaciones
7. Transporte de Equipajes
234
policia sanitaria y otras que establezcan condiciones sobre el modo de efectuar los transportes u obligaciones a cargo de las empresas. (La ley 13.893 es
el Reglamento General de Trnsito para los caminos y calles de la Repblica
Argentina).
2.4. Aplicacin supletoria de la ley y reglamento general de
ferrocarriles
Art.188: En todo lo no previsto en el presente reglamento regirn las disposiciones de la Ley y Reglamento General de Ferrocarriles Nacionales, en
cuanto sea compatible con la naturaleza del transporte automotor.
Para terminar diremos que varios de los artculos del Decreto Reglamentario de la ley 12.346 son reproducciones textuales de artculos del Cdigo
de Comercio y del Reglamento General de Ferrocarriles. Entre los primeros
tenemos los siguientes:
Art.66 (reproduce el 170 Cd.Com.); 68 (163); 69 (171); 81 (173); 82
(167); 83(l66); 87 (168); 90 (191); 97 (172); 98 (201); 99 (162); 102 (195);
103/4 (196); 107 (175); 109 (198); 112 (174); 114 (179); 115 (180); 116
(181); 124 (193); 127 (197); 138 (177); 156 (188); 157 (189).
2.5. Ley 12.346: Disposiciones principales
La llamada Ley de Coordinacin de Transportes fue publicada en el Boletn Oficial el da 21 de enero de 1937. Constaba originariamente de 14
artculos (su artculo 1 fue derogado por el Decreto- Ley N 20.264).
Su artculo 2 establece la obligatoriedad de obtener previamente un permiso de la Comisin Nacional de Coordinacin de Transporte (actualmente
Secretara de Transportes) a toda persona o sociedad que se proponga efectuar mediante retribucin el transporte de pasajeros, encomiendas o cargas
por cuenta de terceros por va automotriz y por caminos entre los territorios
nacionales o entre stos y las provincias, o entre las provincias, o entre ellas
y la Capital Federal.
Su artculo 3 se refiere a los lmites dentro de los cuales pueden reglamentar el trfico de pasajeros, encomiendas y /o cargas las provincias y
municipalidades. (Ver Pg.3,en ste Cap.)
El artculo 4 fija las reglas que deber tener en cuenta la Comisin creada
por la ley 12.346 para coordinar todos los medios de transporte por agua y
tierra, con el fin de que sirvan mejor a los intereses pblicos y a la economa
general de la Nacin.
As, para otorgar un permiso de explotacin de un transporte pblico au238
Art.20
Se exceptan:
a) el servicio prestado por el explotador de un solo vehculo que no asuma
algunas de las formas siguientes:
1) ser propietario o arrendatario de ms de un vehculo, aunque cada uno
efecte recorridos diferentes;
2) formar parte de asociaciones legales o de hecho de varios explotadores
de un solo vehculo, creadas con el objeto de ajustar sus servicios a determinadas condiciones de precio, horarios, forma de prestacin, capacidad, etc.;
o que tiendan a dar a sus servicios condiciones de regularidad, seguridad y
responsabilidad semejante a las que proporcionen los explotadores que se
encuentran en los casos del artculo anterior.
b) el que realizado por cuenta de terceros, la Comisin Nacional de Coordinacin de Transportes lo declare ocasional, teniendo en cuenta sus caractersticas, zonas y dems modalidades (el transporte especial o en forus
ocasional se regula por resolucin 1373 del 7-l1-40).
c) el transporte de mercaderas, si son conducidas en vehculos de propiedad del vendedor o comprador. Se tendr como tal el realizado para sus
propias necesidades por una persona o sociedad para desplazar mercaderas
o artculos para su uso o de su propiedad y que son el objeto de su comercio
o de la industria que explota, y cuando tales efectos sean conducidos por
vehculos que le pertenezcan;
d) Derogado por Dto.6176/68
e) los servicios que prestan los automviles de alquiler destinados al
transporte de no ms de 5 personas, sin itinerario u horario predeterminado
y con recorridos menores de 50 km, salvo que estn comprendidos en los
territorios nacionales, y siempre que sean alquilados por vehculo completo
y que no tomen o dejen pasajeros con billetes o pago individual, a menos que
integren el material afectado a una empresa de servicio pblico comprendida
en el artculo l.
f) el uso de vehculo de servicio fnebre o de ambulancias para el traslado
de enfermos;
g) el uso de vehculos para transportar al personal de establecimiento
educacional, industriales, et, de instituciones deportivas y de pasajeros de
compaas de navegacin acuticas o areas, siempre que se realice en vehculos de propiedad de las entidades respectivas o exclusivamente destinadas
a ese objeto;
h) el transporte de muebles y efectos en uso por una empresa que no se
241
dedique al transporte de cargas o encomiendas con arreglo al art.1 y siempre que dicho transporte sea ocasional y limitado al servicio de personas o
entidades que realizan un cambio efectivo de domicilio o de local;
i) los transportes que, en razn de su reducida importancia y de sus modalidades particulares, no constituyan servicios pblicos a juicio de la Comisin.
Jurisdiccin:
Art.3: Todos los transportes pblicos a que se refiere el presente reglamento, cualesquiera sean los caminos o calles que utilicen, estarn sujetos
exclusivamente a la jurisdiccin nacional y sometidos a la autoridad de la
Comisin
Deberes de las empresas:
De acuerdo con el Art.11:
1) conservar en buen estado el material rodante, que ser de calidad y
cantidad suficiente para suplir las necesidades del camino, en relacin a la
actividad ordinaria de las comunicaciones, entre los diversos pueblos que
ligaren, debiendo sujetarse, adems, en cuanto a sus caractersticas, a las medidas y tipos establecidos en los reglamentos que se dictaren. A ese efecto
ningn vehculo podr ser librado al servicio pblico sin previa inspeccin
y autorizacin de la Comisin. sta har reconocer, cada vez que lo estime
conveniente, todo el material fijo y rodante de explotacin de las empresas, y
har excluir del servicio al que no ofrezca la seguridad necesaria;
2) tener en las estaciones, en los vehculos y en todos los lugares donde las
necesidades lo impongan, el nmero de empleados indispensables para que
el servicio se haga con regularidad y sin tropiezos ni peligro de accidente,
desde que empiece hasta que termine el movimiento diario. Estos empleados estarn provistos de las instrucciones y medios requeridos para el buen
cumplimiento de sus obligaciones;
3) compartir el uso de cualquiera de sus estaciones con las compaas cuyas lneas se unieran a las suyas, debiendo fijar de comn acuerdo, el precio
y dems condiciones de esta comunidad;
4) fijar su domicilio en la Repblica y llevar sus libros en espaol, rubricados con arreglo a lo que prescribe el Cdigo de Comercio;
5) establecer dentro del plazo que les fije la Comisin un sistema determinado y uniforme de contabilidad;
6) llevar gratuitamente en calidad de equipaje de cada pasajero, bultos cuyos pesos no excedan de 15 Kg. c/u. Estos bultos se acondicionarn en forma
que no estorben al pblico ni al personal del vehculo;
242
7) tener en cada estacin o en los lugares que fije la Comisin, un registro visado mensualmente por el inspector de la zona respectiva, en el cual
podrn los pasajeros y cargadores consignar sus reclamaciones contra la empresa y/o sus empleados. Esta obligacin podr ser tambin exigida en cada
vehculo;
8)velar por que todos sus empleados sean diligentes e idneos. Su responsabilidad hacia los pasajeros y cargadores por daos resultantes de faltas de
sus empleados, se extiende a todos los actos ejecutados por stos en el desempeo de sus funciones. En caso de accidente, y a los efectos de la responsabilidad administrativa incumbe a las empresas probar que el dao resulte
de caso fortuito o fuerza mayor;
9)facilitar a la Comisin cuantos datos, informes y documentos sean necesarios para habilitarla a desempear sus funciones y cumplir con los fines
de su institucin;
10) exigir de los jefes de estaciones, conductores de vehculos y dems
empleados, el cumplimiento de las medidas tendientes a velar por la seguridad del trfico, a cuyo efecto podrn aqullos requerir el auxilio de la fuerza
pblica y de los particulares, para hacer efectivas las reglas relativas a esa
misma seguridad como tambin para la aprehensin de los delincuentes.
Sin embargo, podemos trazar algunas notas diferenciales:
1) En este tipo de contrato no existe remitente ni destinatario.
2) El pasajero por su parte no puede ser asimilado a la figura del cargador.
3) El objeto de la prestacin del transportador ser siempre el desplazamiento, pero la traslacin recaer sobre la persona del otro contratante.
4) Al poder de direccin del porteador y a la ejecucin tcnica del viaje,
se le debe agregar la potestad disciplinaria sobre los pasajeros; esto ltimo
implica la facultad de controlar, vigilar, coordinar y reprimir la conducta y
el comportamiento de los viajeros. Este aspecto diferencial nos permite afirmar que el pasajero no puede ser perfectamente asimilado al objeto esttico
de los transportes de carga en general.
Otros autores sealan las siguientes diferencias entre el transporte de personas con los restantes contratos de transporte de cosas (carga, equipaje, encomiendas):
1) Por el objeto de la traslacin: en el transporte de cosas, es un objeto de
derecho (la carga, los efectos). En cambio, en el transporte de personas es un
sujeto de derecho.
2) En el transporte de cosas, junto a la relacin jurdica entre las partes
intervinientes del contrato, existe una relacin de hecho (detentacin) entre
243
el porteador y la cosa transportada, que es el presupuesto de la responsabilidad por la custodia de la carga. En el contrato de pasaje la relacin entre
el porteador y el viajero agota el contenido del contrato, sin que se pueda
hablar de una relacin de hecho (detentacin). Pese a esto, en base a una
detentacin ficticia del pasajero por el porteador, algunos autores crean por
analoga el presupuesto indispensable para hacer surgir la responsabilidad
del porteador.
3) Mientras en el transporte de cosas la prestacin a cargo del porteador
(traslado de los efectos transportados) es controlada en el lugar de destino
por el destinatario, tratndose de transporte de personas, la prestacin es
verificada por el pasajero simultneamente a su produccin o ejecucin, de
una manera continuada.
Forma del contrato de pasaje
Como todos los contratos de transportes la forma no es exigida ad solemnitatem, sino ad-probationem, es decir, para facilitar la prueba. Por ello no
podemos decir que se trata de un contrato no formal (que carece de forma)
pues siempre la tiene, slo que no se exige una determinada (excepto transporte martimo).
Se lo puede celebrar por escrito o verbalmente (los transportes de personas por mar deben ser hechos por escrito). El consentimiento de las partes
puede ser expreso o tcito. Ejemplo de ello es cuando el porteador no impide
el ascenso en forma antirreglamentaria y permite que viaje en el estribo.
En la prctica se acostumbra a celebrarlo en formularios o pasajes previamente confeccionados por el transportador (y aprobados por la autoridad
administrativa competente, tratndose de servicios pblicos de pasajeros) lo
que le da el carcter de contrato de adhesin.
Las denominaciones usuales son: billete, pasaje o simplemente boleto.
El boleto o billete o pasaje, es el ttulo legal del contrato de pasaje, que en
manos de su legtimo portador acredita su celebracin y el pago del precio.
Es decir, es su ttulo representativo.
En el transporte areo por lo general, son nominativos e intransferibles, lo
que nos permite hablar de un ttulo no destinado a la circulacin.
No ocurre lo mismo en el transporte de personas por ferrocarril o automotor por caminos en donde la regla es que no sean nominativos sino al
portador; es decir, transferibles por simple entrega.
En los mencionados en ltimo trmino, los pasajes se confeccionan nominativos cuando media una situacin especial. Por ejemplo: el estudiante
que solicita descuento por su condicin, debe presentar el documento que
244
245
3. Transporte de personas
Tiene lugar cuando una persona (porteador) se obliga a trasladar o provocar el desplazamiento de otra (pasajero o viajero) en forma individual o
colectiva, a cambio de un precio o retribucin, sea por agua, tierra o aire.
Debe distinguirse el transporte de personas comercial del transporte
civil. El primero es realizado por una empresa comercial o por una persona
que haga de la actividad de transportista su profesin habitual y medio de
vida (se sobreentiende el nimo de lucro). El transporte de personas es civil,
cuando se trata de un acto aislado de transporte.
Tambin debe ser distinguido del transporte benvolo, en el cual falta un
elemento para que exista contrato de transporte: el precio.
Sintticamente, podemos afirmar que al contrato de transporte de personas le son aplicables las normas y conceptos relativos al contrato de transporte en general (Ver Cap. I).
3.1. Obligaciones Del Transportador
3.1.1. Antes Del Transporte
1) Proveer los medios de transportes idneos y en cantidad suficiente
para la prestacin de un servicio eficiente;
2) Habilitar las boleteras en los horarios que determine la reglamentacin
para la expedicin de boletos (Art.34 Reglamento General de Ferrocarriles)
3) Exhibir en un lugar visible de la estacin o terminal, las condiciones
legales en que se efecta este tipo de transporte, determinadas o contenidas
en las leyes o reglamentos respectivos, como tambin los horarios vigentes
(Art.34 Dto. Regl. Ley 12. 346 Reglamento General de Ferrocarriles Art.
123);
4) Extremar las precauciones respecto de la buena calidad, perfecto estado de funcionamiento del material rodante, como tambin de la capacidad y
buen desempeo del personal afectado al vehculo;
5) Recibir y transportar a todos los pasajeros que hayan adquirido boleto
(Esto es vlido para los servicios pblicos de pasajeros, en tanto que los que
no revisten tal carcter son libres de aceptar o no el transporte. Tratndose
de servicios pblicos de pasajeros, esta obligacin no es absoluta, pues los
transportistas tienen el derecho y el deber de no transportar a personas que
infrinjan el orden, las buenas costumbres o los reglamentos (Arts.35 Ley
2873 y 116 Reglamento General de Ferrocarriles).
6) Controlar la ubicacin de los pasajeros y sus equipajes en el vehculo.
246
4. Transporte de cadveres
4.1. Disposiciones legales
En el Reglamento General de Ferrocarriles encontramos cuatro (4) artculos destinados a regular este tipo de transporte.
Por su parte, el Decreto Reglamentario de la Ley 12.346 para el transporte
automotor por camino slo contiene dos disposiciones (arts.158 y 159) que
reproducen el texto de dos artculos del Reglamento General de Ferrocarriles (arts.395 y 396).
A continuacin reproduciremos los artculos contenidos en el Captulo
XII del Ttulo III del Reglamento General de Ferrocarriles (Dto. N 90.325)
4.2. Permiso necesario para el transporte de
Cadveres
Art. 395: No se transportar ningn cadver sin permiso de las autoridades competentes y, adems se exigir de los interesados el certificado de un
mdico legalmente autorizado, declarando que la muerte no provino de enfermedad contagiosa, pues si as fuere, el transporte slo se podr efectuar
en las condiciones exigidas por las autoridades sanitarias.
4.3. Condiciones del transporte
Art. 396: El transporte se efectuar en vehculos que no llevarn otra
carga, y quedarn fuera de servicio hasta ser debidamente desinfectados.
El cadver se colocar en una caja metlica hermticamente cerrada que
estar colocada dentro de un atad de madera igualmente cerrado. En el
fondo de la caja metlica habr una capa de cal viva en contacto con el cadver. Si la muerte se hubiese producido por enfermedad contagiosa, adems
de los requisitos anteriores, deber envolverse el cadver en una sbana o
lienzo empapado en una solucin fuerte de bicloruro de mercurio o de formol.
250
5. Transporte de enfermos
5.1. Disposiciones legales
Las encontramos en Ttulo III, Captulo XI del Reglamento General de
Ferrocarriles (Arts. 382 a 394 inclusive).
Por su parte, el Decreto Reglamentario de la ley 12.346 para el transporte
automotor por caminos slo contiene un artculo al respecto (Art.54). Establece que deber efectuarse con sujecin a la reglamentacin especial que se
dicte al respecto. (hasta tanto son de aplicacin las normas contenidas en el
Reglamento General de Ferrocarriles).
6. Servicios de mnibus
6.1. Clasificacin
Trataremos aqu de esbozar una clasificacin de los distintos servicios de
mnibus a los efectos de delimitar la jurisdiccin.
1) Internacional: es el que se realiza entre algn punto del pas con un
pas vecino o el exterior.
2) Nacional o interprovincial: es el que se efecta entre los territorios
nacionales o entre stos y las provincias, y entre las provincias o entre stas
y la Capital Federal
251
7. Transporte de equipajes
7.1. Concepto de equipaje
Es el conjunto de cosas que el pasajero lleva consigo, de acuerdo con el derecho que le confiere su contrato de pasaje, como parte integrante del mismo.
La Jurisprudencia Nacional (CSN, 5-8-57; fallos 238,364) ha dicho que
por equipaje se entiende los bultos que llevan los pasajeros cualquiera sea la
naturaleza de su contenido.
En igual sentido, el Decreto Reglamentario de la ley 12.346 en su artculo
11 inciso f, cuando habla de equipaje se refiere a los bultos que lleva consigo
el pasajero, pero sin referirse a un contenido determinado.
Por lo general, el equipaje consiste en efectos de uso personal (prendas de
vestir, artculos de tocador, etc.) pero no impide que el pasajero lleve consigo bultos que contengan, por ejemplo, artefactos elctricos o mecnicos,
mercaderas, etc. sin que por ello pierdan el carcter mencionado en primer
252
trmino.
Ello se debe a que el transportador no est facultado para indagar el contenido de los bultos que llevan consigo los pasajeros, a los efectos de hacer
distinciones. As por ejemplo, no podra rehusarse el porteador a que el pasajero lleve consigo un bulto que no excede del peso reglamentario, invocando
o aduciendo que por su contenido debe ser enviado por encomienda o carga
(claro est, que su formato o volumen permita su ubicacin en el vehculo
donde viaja el pasajero).
7.2. Clases de equipajes
7.2.1. EQUIPAJE DE MANO
Es aquel que el pasajero lleva consigo y por el cual el transportador no tiene, en principio, responsabilidad; salvo cuando se haya cometido un hecho
generador de dao resarcible que le resulte imputable conforme a las reglas
de Derecho comn (Ver Art. 179 Inc. 5 Reglamento General de Ferrocarriles y Art. 62 Inc. l Dto. Regl. Ley 12.346)
7.2.2. Equipaje registrado
Es aqul en el que los pasajeros entregan al porteador para que se lo conduzca en bodega, cubierta o vehculo especial. Al efecto de su reclamacin
en el lugar de destino o en caso de prdida, deterioros, o averas para reclamar la reparacin del dao, el porteador le entrega una gua, o contrasea o
taln de equipaje. O sea que el medio de prueba por excelencia, aunque no
el nico, para acreditar ser el dueo del equipaje es el taln de equipaje.
Con relacin a la responsabilidad del porteador con respecto al equipaje
registrado variar o ser distinta segn se haya declarado o no su valor o
contenido. Los principios que juegan para juzgar la responsabilidad son los
relativos al transporte de cosas o de carga, con la diferencia antes apuntada.
(la regla bsica la constituye el Art. 73 Cdigo de Comercio).
1) Equipaje registrado de valor declarado: en tal caso la empresa puede
cobrar un adicional o tarifa suplementaria como seguro. Pero tambin est facultada a no aceptar esta mayor responsabilidad asumida mediante el
seguro, si el valor declarado excede de cierta cuanta (ver. Art. 279 Inc.2 y
3 Reglamento General de Ferrocarriles y Art. 62 Inc.3 y 4 Dto. Regl. Ley
12.346).
2) Equipaje registrado de valor o contenido no declarado: La indemnizacin en caso de que proceda, no puede exceder de $10.000, % en el transporte ferroviario (art.179 Reglamento General de Ferrocarriles) o de $1.000 en
253
255
256
10
Transporte de correspondencia,
Noticias y encomiendas
SUMARIO
1. Caractersticas
2. Servicios postales cartas
2.1. Disposiciones
correspondencia.
legales
en
materia
de
259
260
1. Caractersticas
El hecho de que el contrato de transporte tiene su sustrato en el hecho
fsico de la traslacin del objeto transportado desde un punto determinado
a otro, ha llevado a no pocos autores a negar el carcter de contrato de
transporte a la convencin en virtud de la cual se pacta la transmisin de una
noticia, de la voz, o de una imagen.
Para ellos se estara frente a una locacin de servicios que se regira por
los principios contenidos en el Derecho Civil para esta clase de contrato.
La confusin o el equvoco surgen porque consideran que el transporte
slo puede tener por objeto algo material. Sin embargo, hemos visto que el
contrato de transporte puede tener como objeto tanto personas como cosas,
y tanto objetos materiales como inmateriales (noticias, imgenes, voz).
La naturaleza del objeto sobre el cual recae el transporte no influye para
modificar la naturaleza del contrato, por lo que en el caso del transporte de
correspondencia, noticias, voz e imagen, estamos en presencia de un verdadero contrato de transporte, con sus caracteres y elementos propios.
Es un contrato de naturaleza sui generis, sin que se lo deba identificar con
algunos de los tipos de contratos del derecho comn, con la nica salvedad
de que por los caracteres especiales del objeto sobre el cual se efecta la traslacin, sern de aplicacin normas particulares contenidas en la legislacin
especial dictada al efecto.
Por otra parte, habamos definido el transporte como el desplazamiento
del hombre de un lugar a otro, llevando o conduciendo personas o cosas,
distinguindose dos elementos en el mismo: la traslacin y la conduccin.
Tambin sealamos o aclaramos que la persona que se encarga del transporte no necesariamente deba trasladarse con la cosa u objeto transportado.
Precisamente, en la mayora de los contratos de transporte que vamos a estudiar a continuacin, participan de este carcter.
Finalmente, como ltima caracterstica sealaremos la participacin gravitante del Estado en su prestacin o control de estos tipos especiales de
contrato de transportes.
No puede desconocerse que en materia de transporte de correos o transmisin de seales inmateriales trtese de correo, voz o noticias la radiodifusin constituye un servicio pblico, lo cual implica el sometimiento de la
actividad a la normativa emanada del derecho pblico.
Ello deriva en una situacin de subordinacin del administrado, lo que
supone un control distinto en cuanto a su intensidad, fundamento y finali261
Ninguna oficina de correos podr negarse a recibir y despachar la correspondencia que se le entregue en las condiciones reglamentarias.
La administracin de correos o empresa prestataria concesionaria no asume responsabilidad alguna por la correspondencia que se le confe para su
transporte; pero la tendrn personalmente los empleados, por negligencia o
abusos que cometan.
Concepto de carta :
Es todo pliego o paquete cerrado, cuyo contenido no se indique ni pueda
conocerse. Se pueden clasifican de la siguiente manera:
l) Ordinarias: aquella cuyo remitente no solicita un medio especial para
su transporte o su entrega.
2) Por las postas: es aquella cuyo remitente solicita que le sea enviada
por la administracin, de posta a posta.
3) Por expreso: es aquella reputada urgente por el que la enva y cuya
entrega en el domicilio del destinatario deber ser hecha inmediatamente de
recibida la valija, por medio de un mensajero especial. Por esta carta debe
abonarse, adems del porte ordinario, una tasa especial.
4) Certificada: es aquella que el remitente quiere tener la seguridad de
haber sido entregada, y de cuya entrega en destino, la administracin debe
presentarle una constancia.
Las cartas mencionadas en 2), 3) y 4) deben expresamente llevar escrita en
el sobre la clase a que pertenecen.
Existe obligatoriedad del franqueo previo de toda clase de correspondencia, salvo que: 1) se cobre al destinatario por tratarse de una correspondencia
que viene del exterior y la oficina que la recibe tiene que hacerla seguir a
destino; 2) cuando no puede ser franqueada por no haber sellos en el lugar
de donde se remite.
Se establece que la correspondencia oficial ser conducida libre de porte.
Las leyes anteriores se referan al uso y ubicacin de las estampillas, las
que deban pegarse del lado que lleva la direccin, a menos que por su nmero sea necesario adherirlas en el lado opuesto, hoy se sellan electrnicamente.
La entrega de la correspondencia debe hacerse en los domicilios indicados en la cubierta de la carta o paquete.
Los requisitos del contrato de conduccin de correspondencia son:
1) La obligacin del contratista de tocar en cada uno de los puntos designados en el itinerario y sin retardo notable;
2) La de cuidar que las valijas de la correspondencia no sufran deterioros,
ya sea por mojadura o de otra manera;
264
3) La de continuar el servicio en las mismas condiciones del contrato hasta 6 meses despus de terminado, en caso de que la administracin no hubiese celebrado otro con otra persona;
4) Las multas que sern impuestas al contratista por cada violacin de su
contrato o extravo del todo o parte de la correspondencia;
5) El derecho de rescindir el contrato por parte de la administracin, en
caso de violacin de alguna de sus clusulas.
Respecto a qu se entiende por correspondencia rezagada. Ella es:
1) la que no tiene direccin o que tenindola no es inteligible;
2) la que estando en lista durante 3 meses no fuese reclamada;
3) la dirigida a personas que hubiesen fallecido y que no hubiese sido
reclamada por sus herederos;
4) la que se hubiese encontrado sin franqueo o insuficientemente franqueada y no hubiese sido reclamada en el plazo indicado en el Inc.2.
El procedimiento a seguir con las cartas rezagadas. Si ellas son ordinarias, deben ser conservadas durante 6 meses en la oficina de correos; vencido este plazo se envan a la Direccin General de Correos donde sern
abiertas en presencia del Escribano de Gobierno al solo efecto de ver si contienen objetos de valor. En tal caso, se publicar por la prensa los nombres
del remitente y del destinatario, con indicacin del documento que contiene.
Si carecen de documentos u objetos de valor, deben ser quemadas en
presencia del mencionado escribano, del Director General de Correos y del
Contador Interventor, previa confeccin de un acta donde se har constar el
nmero y la clase de piezas quemadas.
Tratndose de libros, grabados, muestras y encomiendas que no hubiesen
podido ser entregados al destinatario o al remitente, sern vendidas y su
importe se conservar por 4 aos a los efectos de posibles reclamaciones.
Vencido dicho plazo, se destinar su importe a la renta de correos.
Los envos prohibidos son:
l) Se prohbe enviar todas las piezas sin excepcin:
a) Sustancias explosivas, nocivas, deletreas, inflamables o peligrosas;
b) Objetos que por su naturaleza, forma o acondicionamiento puedan daar al personal o a otros envos o a los medios empleados para la conduccin
de los efectos.
2) En la correspondencia en general, excepto en las cartas con declaracin
de valor y en las remesas de ttulos, por lo que se refiere a los apartados a y
o de este inciso:
a) papel moneda;
265
267
268
11
SUMARIO
1. Concepto
2. Legislacion Aplicable
3. Telegramas
3.1. Concepto
3.2 .Legislacin Aplicable al Transporte de
Telecomunicaciones. Aspectos constitucionales
de la radiodifusin
4. Telegrama Colacionado
5. Comunicaciones Telefnicas y Radiotelefnicas
6. Telecomunicaciones.
271
272
1. Concepto
Las encomiendas son los objetos o bultos que no siendo equipaje se transportan por trenes de pasajeros, mixtos o de encomiendas y pagan las tarifas
correspondientes.
La diferencia con el equipaje reside en el hecho de que la encomienda
no la lleva consigo el remitente, sino que la enva en forma expresa como
encomienda, pagando la tarifa correspondiente. Adems, tratndose de
transporte ferroviario, existen compartimentos especiales para unos y otras.
Para el envo de encomiendas se puede recurrir a los servicios de una empresa especializada en dicho transporte o bien utilizar el servicio de Correos
y Telecomunicaciones.
2. Legislacin aplicable
El Cdigo de Comercio no legisla especficamente sobre encomiendas.
Las normas bsicas las encontramos en el Reglamento General de Ferrocarriles y en La Ley de Telecomunicaciones que son de aplicacin en el
transporte automotor por disposicin del Art.188 del Decreto Reglamentario de la ley 12. 346 que es el antecedente inmediato a la legislacin actual.
Las encomiendas deben expedirse obligatoriamente a domicilio cuando
estn dirigidas a localidades donde exista ese servicio. De esta disposicin se
exceptan aquellas con valor declarado que en todos los casos se consignaran a depsito.
3. Telegramas
3.1. Concepto
Varangot nos dice que el transporte o la transmisin de mensajes por telegramas es otra forma de transporte, porque no cabe ya para l la discusin
de si se trasmite o no algo, de si existe o no la dislocacin material esencialmente exigida para el contrato de transporte.
La noticia que contiene el telegrama expedido en A, llega a su destinatario en B, realizando la traslacin o transmisin del contenido, la empresa
telegrfica. Qu importancia tiene que el formulario expedido por el remitente en A, no sea el mismo sino otro similar, entregado al destinatario en B,
273
tromagntico.
Las emisiones satelitales pueden ser recepcionadas por estaciones pblicas o privadas, para la normativa aplicable toda recepcin de seales emitidas por satlites de comunicaciones deben ser previamente autorizadas, de
lo que se sigue que no est permitido la recepcin irrestricta por parte de
particulares de emisiones de televisin va satlite, mediante la utilizacin
de cualquier artificio, como las antenas parablicas. La prctica contraria
a esta regla da lugar a la denominada piratera de seales televisivas o de
telecomunicaciones.
La televisin por cable o la transmisin de la seal por radio son actividades practicadas con la finalidad de hacer llegar sus programas por hilo o
cables a los hogares que no pueden recibirlas de otra manera.
En una primera etapa el cable se limit a mejorar o extender la calidad de
la seal televisiva convencional pero luego se extendi a la importacin de
seales telecomunicacionales, lo que llev a la transmisin de una programacin ms abundante y variada. (ej. transmisin de partidos de ftbol de
todo el planeta).
Hay quienes han sostenido que las emisiones satelitales no codificadas
son de libre retransmisin, por constitur algo as como res nullius que como est en el espacio electromagntico es de todos y todos se pueden aprovechar de ella.
No es as.
El principio rector en materia de radio y telecomunicaciones es que se
reconoce al titular del derecho de propiedad intelectual la facultad de autorizar- o prohibir- toda comunicacin pblica, por hilo o sin hilo de la obra
telecomunicada o radiodifundida, cuando esa comunicacin se haga por
distinto organismo que el de origen.
Los organismos de telecomunicacin y radiodifusin gozan del derecho
de autorizar o prohibir la retransmisin de sus emisiones.
Ninguna emisin de tele o radiodifusin puede retransmitirse sin la autorizacin previa de su emisor.
Los organismos nacionales pueden establecer excepciones a ese derecho
que se denominan licencias legales.
En el caso de la radiodifusin, el primer lmite ser el territorial, es decir
el rea de cobertura asignada a la emisora. Fuera del territorio asignado puede decirse que el emisor no tiene derecho a colocar la seal.
El satlite no es ms que un mecanismo, un medio de transporte de la
seal.
275
La utilizacin de satlites-an en el caso de la codificacin de seales- necesita autorizacin previa (requisito previsto tanto en la legislacin nacional
como en la internacional)
Tanto en el orden nacional como en el internacional se reconoce a los
Estados la facultad de limitar o excepcionar la retransmisin de las seales
o a los derechos de propiedad intelectual. Estas limitaciones son conocidas
como licencias.Las licencias pueden ser pagantes o gratuitas. La licencia
es pagante cuando el emisor debe abonar al autor y a los organismos de telecomunicacin o radiodifusin ce origen por el uso de la obra y es gratuita
cuando no se le reconoce ningn derecho a uno ni a otros.
La nueva Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual propone cambios sustanciales a la ley de la dictadura vigente hasta el ao 2009 (Ley 22.285)
El nuevo rgimen responde a los avances tecnolgicos de los ltimos 30
aos y democratiza el acceso a la informacin definido como derecho universal en concordancia con el artculo 13 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos.
Principales reformas introducidas por la ley:
- Ley Servicios de Comunicacin Audiovisual ( en adelante : LSCS) otorga marco legal a todos los Servicios de Comunicacin Audiovisual independientemente del soporte tcnico utilizado para su transmisin.
- Ley SCS, establece el libre acceso a las nuevas tecnologas permitiendo el
establecimiento de garantas destinadas a proteger el pluralismo y la diversidad de todas las producciones audiovisuales.
- La ley actual admite restricciones a la Libertad de Expresin basadas en
este motivo.
- Ley SCA: garantiza el derecho humano universal al derecho a la informacin y a la libertad de expresin como lo prev el 13 de la Convencin
Americana sobre Derechos humanos, que implica el derecho a recibir, difundir e investigar informaciones y opiniones. Los tratados de Derechos Humanos son una pieza fundamental del espritu de esta propuesta.
- Ley SCA: El organismo que regular los Servicios de Comunicacin Audiovisual ser dirigido por un rgano colegiado integrado por representantes
de la legislatura nacional, de la segunda y tercera minora y representantes
del Poder Ejecutivo Nacional.
Se establecer un Consejo Multisectorial y Participativo integrado por representantes de las Universidades, de las Asociaciones sin fines de lucro, de
los trabajadores del sector, etc.
- Ley SCA: permite el acceso a las entidades sin fines de lucro.
276
Se reservar con carcter inderogable, el 33% del espectro para las personas jurdicas sin fines de lucro tales como, asociaciones, fundaciones, mutuales, etc.
- Ley SCA: trata de impedir la formacin de monopolios y oligopolios.
Se promover el pluralismo del espectro y de los servicios de Comunicacin Audiovisual. El Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad Autnoma
de Buenos Aires, y los Municipios tendrn asignadas frecuencias.
-Ley SCA: Se permitir que las Universidades tengan emisoras sin restricciones ni obligacin de ser sociedades comerciales. Se propondr un sistema
de medios estatales con objetivos democrticos, con participacin y control
comunitario social.
- Ley SCA: El control del Congreso de la Nacin estar previsto para evaluar el funcionamiento de la Autoridad de Aplicacin, de los medios pblicos
y el desempeo del Defensor del Pblico.
Para ello se crea la Comisin Bicameral de Seguimiento y Promocin de
los Servicios de Comunicacin Audiovisual.
- Ley SCA: Slo se podrn tener 10 licencias de servicios abiertos.
- Ley SCA: Las licencias de TV paga estarn limitadas en nmero y en
cuotas de mercado.
- Ley SCA: Las licencias durarn 10 aos y se podrn prorrogar 10 por
aos ms, previa realizacin de Audiencias Pblicas.
- Ley SCA: Para ser titular de una licencia se ponderarn criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad.
Se excluir de la posibilidad de ser titular a quienes hayan sido funcionarios jerrquicos de gobiernos de facto, atendiendo a la importancia de los
medios en la construccin del Estado de Derecho y la vida democrtica.
-Ley SCA; Se promover un rgimen de transparencia de titularidad de
propiedad de las licencias.
- Ley SCA: Este proyecto prev que los partidos de ftbol relevantes podrn verse por TV abierta.
-Ley SCA: Se promover la regularizacin de medios comunitarios, que
han estado excluidos durante dcadas.
- Ley SCA: Se establecer un rgimen abierto de participacin para las
cooperativas. Tambin se implementarn medidas tendientes a evitar abusos
de posicin dominante.
- Ley SCA: Se establecer una Cuota de Pantalla de Cine Nacional, como
lo han hecho pases como Francia o Brasil.
Actualmente la norma bsica o ley principal es la Ley Nacional de Tele277
dentro del mbito de aplicacin y competencia de la presente ley, con excepcin de los sistemas de telecomunicaciones de las Fuerzas Armadas y de
Seguridad; de los servicios comprendidos en la ley.
La inviolabilidad de la correspondencia de telecomunicaciones importa la
prohibicin de abrir, sustraer, interceptar, interferir, cambiar su texto, desviar
su curso, publicar, usar, tratar de conocer o facilitar que otra persona que no
sea su destinatario conozca la existencia o el contenido de cualquier comunicacin confiada a los prestadores del servicio y la de dar ocasin de cometer
tales actos.
Las personas afectadas a los servicios de telecomunicaciones estn obligadas a guardar secreto respecto de la existencia y contenido de la correspondencia de que tengan conocimiento en razn de su cargo.
Toda persona que de cualquier manera tenga conocimiento de la existencia o contenido de la correspondencia de telecomunicaciones est obligada
a guardar secreto sobre la misma con las excepciones que fija la presente ley.
Los prestadores de los servicios de telecomunicaciones debern contar
con los medios ms adecuados y poner la debida diligencia para asegurar el
eficaz cumplimiento de los servicios que realizan.
La responsabilidad de los prestadores de los servicios pblicos de telecomunicaciones por errores, alteraciones o demoras en los despachos, se limita
a la devolucin del importe de aquellos, salvo que de los mismos surja un
perjuicio de magnitud a causa de irresponsabilidad comprobada, circunstancia que motivar una investigacin para determinar las medidas a adoptar.
Las instalaciones de telecomunicaciones slo podrn ser operadas por
quienes posean autorizacin, licencia o certificado, otorgado de conformidad con lo que establece la presente ley y su reglamentacin.
Las instalaciones para servicios de telecomunicaciones deben ser habilitadas por la autoridad de aplicacin antes de entrar en funcionamiento,
asimismo no podrn ser modificadas sin previa autorizacin de la misma.
Los servicios de telecomunicaciones aeronuticos o martimos de carcter
pblico, prestados por las Fuerzas Armadas, destinados a la proteccin de
las navegaciones area y martima, sern reglamentados por los respectivos
Comandos en Jefe, quienes coordinarn con la autoridad de aplicacin las
modalidades de aquella cuando correspondiere.
No podr instalarse ni operarse ningn sistema, equipo o instrumento
capaz de recibir seales directas de telecomunicaciones emitidas por satlites
de la tierra.
Los aparatos, maquinarias o instalaciones de cualquier naturaleza que
280
4. Telegrama colacionado
El telegrama colacionado es aqul en que se efecta la devolucin del despacho completo desde la estacin de su destino a la de origen, hasta que sta
conteste que se encuentra igual y con remisin al domicilio del expedidor de
una copia del despacho devuelto por la oficina destinataria.
Las oficinas abiertas a la correspondencia telegrfica pblica tiene la obligacin de aceptar todo despacho que le sea presentado en las condiciones
previstas en la presente ley y su reglamentacin.
Las oficinas abiertas a la correspondencia telegrfica pblica exigirn la
comprobacin de la identidad del remitente del despacho, de conformidad
con las normas reglamentarias y otorgarn recibo por la correspondencia
que acepten.
El intercambio de telegramas internos entre distintos portadores se har
con la intervencin de la Nacin y a travs de su red de telecomunicaciones.
El trfico internacional telegrfico de cualquier naturaleza, se encaminar
por el Sistema Nacional de Telecomunicaciones al centro de conmutacin internacional correspondiente con las excepciones que prevea la reglamentacin.
La correspondencia telegrfica podr ser anulada por el remitente antes
que haya sido entregada al destinatario.
La correspondencia telegrfica se entregar a su destinatario o representante, en la forma y condiciones que fije la reglamentacin, salvo el caso que
mediare orden escrita de juez competente disponiendo su interceptacin.
Se considerar que existe demora cuando en condiciones normales y por
causas imputables a los prestadores, la correspondencia telegrfica pblica
no fuera entregada en un trmino compatible con las caractersticas del servicio.
La correspondencia telegrfica que, por causas ajenas a la voluntad de los
prestadores del servicio no pueda ser entregada, ser destruida en el trmino
que fije la reglamentacin.
El remitente y el destinatario tendrn derecho a obtener copias autenticadas de la correspondencia telegrfica que se hubiera impuesto, as como
tambin a que se les exhiban los originales dentro de los plazos fijados para
su archivo.
Los telegramas expedidos se archivarn por tres aos salvo los colacionados, expedidos y recibidos, que se conservarn durante cinco aos.
282
la ley con el nico fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los dems, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden pblico y del bienestar general en una sociedad democrtica. El
ejercicio de estos derechos y libertades no debe contradecir en ningn caso
los objetivos y principios de las Naciones Unidas. Por esa razn, tenemos que
fomentar una sociedad de la informacin en la que se respete la dignidad
humana.Reconocemos que la educacin, el conocimiento, la informacin y
la comunicacin son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Por otra parte, las tecnologas de la informacin
y la comunicacin (TIC) tienen inmensas repercusiones en prcticamente
todos los aspectos de nuestras vidas. El rpido progreso de estas tecnologas
brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles ms elevados de
desarrollo. Gracias a la capacidad de las TIC para reducir las consecuencias
de muchos obstculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia,
por primera vez en la historia se puede utilizar el vasto potencial de estas
tecnologas en beneficio de millones de personas en todo el mundo.Reconocemos que las TIC deben considerarse como un instrumento y no como
un fin en s mismas. En condiciones favorables estas tecnologas pueden ser
un instrumento muy eficaz para acrecentar la productividad, generar crecimiento econmico, crear empleos y posibilidades de contratacin, as como
para mejorar la calidad de la vida de todos. Por otra parte, pueden promover
el dilogo entre las personas, las naciones y las civilizaciones. Somos plenamente conscientes de que las ventajas de la revolucin de la tecnologa de la
informacin estn en la actualidad desigualmente distribuidas entre los pases desarrollados y en desarrollo, as como en las sociedades. Estamos plenamente comprometidos a hacer de esta brecha digital una oportunidad digital
para todos, especialmente aquellos que corren peligro de quedar rezagados y
an ms marginalizados. (Declaracin Cumbre Mundial de la Sociedad de la
Informacin CMSI- Ginebra 2003)
Siguiendo dichos principios se sancion en el ao 2009 la nueva ley luego
de amplio debate.
El objeto o finalidad de los servicios de radiodifusin y televisin es la
transmisin de programas culturales, artsticos, informativos, educativos y
de entretenimientos Objetivos.
La ley establece para los servicios de comunicacin audiovisual y los contenidos de sus emisiones, los siguientes objetivos a)La promocin y garanta
del libre ejercicio del derecho de toda persona a investigar, buscar, recibir y
difundir informaciones, opiniones e ideas en el marco del respeto al Estado
286
La potencia que en cada caso se asigne y se utilice, ser la mnima necesaria para el normal cumplimiento del servicio, pudiendo ser superada nicamente en caso de emisiones de socorro.
Los buques, aeronaves y artefactos navales, areos y espaciales argentinos, o los extranjeros que se encuentren en jurisdiccin nacional, debern
estar provistos de las estaciones radioelctricas que establecen los convenios
y reglamentos nacionales e internacionales, segn corresponda. Dichas instalaciones debern estar habilitadas y en un estado de funcionamiento que
asegure el servicio que cumplen. La autoridad competente no permitir la
salida de aquellos que no renan tales requisitos.
Podrn establecerse zonas de proteccin contra cualquier tipo de perturbacin que afecte a las radiocomunicaciones, cuando exigencias tcnicas lo
justifiquen.
En las zonas de proteccin, cuando resulte ineludible o conveniente, podrn imponerse limitaciones al dominio en cuanto a edificaciones o estructuras de cualquier naturaleza, construidas o a construirse, que pudieran dificultar o interrumpir las comunicaciones.
El Servicio Subsidiario de Frecuencia Modulada tiene por objeto transmitir informacin a personas fsicas o jurdicas determinadas, utilizando los
subcanales incluidos al efecto, en los canales de transmisin de las estaciones
radiodifusoras de frecuencia modulada.
Dicha informacin puede comprender: msica ambiental, programas
educativos, cientficos, comerciales y de cualquier otra actividad de inters
general.
La autoridad competente otorgar tambin licencia de radioaficionados y
la correspondiente habilitacin de estaciones a las entidades que los agrupen
y a las vinculadas con esta actividad, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos en esta ley y su reglamentacin.
El contenido de toda comunicacin de radioaficionado debe ajustarse a
las normas de la ley y su reglamentacin; no puede versar sobre temas religiosos, polticos o nacionales ni tampoco tener finalidad comercial o lucrativa,
sea en forma manifiesta o encubierta.
Las actividades de telecomunicaciones deben contribuir a la seguridad y
adecuarse a las exigencias que la defensa nacional imponga. El planeamiento
en materia de telecomunicaciones deber contemplar la adecuada preparacin y alistamiento de los medios del potencial militar y la conduccin de sus
eventuales operaciones, en estricta coherencia con las polticas nacionales.
Los entes estatales, privados o mixtos y las dems personas que realizan
288
Radiodifusin televisiva: toda forma de radiocomunicacin primordialmente unidireccional destinada a la transmisin de seales audiovisuales
con o sin sonido, para el visionado simultneo de programas sobre la base
de un horario de programacin, para ser recibidas por el pblico en general,
mediante la utilizacin del espectro radioelctrico.
Es servicio de radiodifusin televisiva a pedido o a demanda aquel servicio ofrecido por un prestador del servicio de comunicacin audiovisual para
el acceso a programas en el momento elegido por el espectador y a peticin
propia, sobre la base de un catlogo de programas seleccionados por el prestador del servicio.
El concepto de seal: es el contenido empaquetado de programas producido para su distribucin por medio de servicios de comunicacin audiovisual.
La seal se clasifica en:
Seal extranjera: contenido empaquetado de programas que posee menos
del SESENTA POR CIENTO (60%) de produccin nacional por cada media
jornada de programacin.
Seal de origen nacional: contenido empaquetado de programas producido con la finalidad de ser distribuidos para su difusin mediante vnculo
fsico, o radioelctrico terrestre o satelitales abiertos o codificados, que contiene en su programacin un mnimo del SESENTA POR CIENTO (60%) de
produccin nacional por cada media jornada de programacin.
Seal Regional: La producida mediante la asociacin de licenciatarios cuyas reas de prestacin cuenten cada una de ellas con menos de SEIS MIL
(6.000).
Define al telefilme como toda obra audiovisual con unidad temtica producida y editada especialmente para su transmisin televisiva.
La prestacin de servicios conexos tales como los telemticos, de provisin, de transporte o de acceso a informacin, por parte de titulares de servicios de radiodifusin o de terceros autorizados por stos, mediante el uso
de sus vnculos fsicos, radioelctricos o satelitales, es libre y sujeta slo al
acuerdo necesario de partes entre proveedor y transportista. Se consideran
servicios conexos y habilitados a la prestacin por los licenciatarios y autorizados:
a) Teletexto
b) Gua electrnica de programas, entendida como la informacin en soporte electrnico sobre los programas individuales de cada uno de los canales de radio o televisin, con capacidad para dar acceso directo a dichos
canales o seales o a otros servicios conexos o accesorios.
290
6. Telecomunicaciones
Trata de aquellas seales que utilizan el espectro radioelctrico para su
traslado o transmisin.
Se entiende por telecomunicaciones a toda transmisin, emisin o recepcin de signos, seales, escritos, imgenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios pticos u otros sistemas
electromagnticos.
La administracin del espectro radioelctrico, atento su carcter limitado,
se efecta en las condiciones fijadas por la ley y las normas y recomendaciones internacionales de la Unin Internacional de Telecomunicaciones u
otros organismos pertinentes.
Corresponde al PODER EJECUTIVO NACIONAL, a travs de la Autoridad de Aplicacin , la administracin, asignacin, control y cuanto concierna a la gestin de los segmentos del espectro radioelctrico destinados
al servicio de radiodifusin. Los servicios de radiodifusin estn sujetos a la
jurisdiccin federal.
En caso de asignacin de espectro, la misma estar limitada a garantizar
las condiciones para la prestacin del servicio licenciado o autorizado, sin
perjuicio de lo previsto en el artculo 6 de la presente le hay un aspecto
tecnolgico que no debe ser dejado de lado: para un mejor uso de las ondas
de radio y televisin del espectro radioelctrico, la Unin Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), distribuye grupos de frecuencias a los pases,
para que se encarguen de su administracin en su territorio, de forma que,
entre otras cosas, se eviten las interferencias entre servicios de telecomunicaciones.
Por lo expresado, se entendi por la relatora que los Estados en su funcin de administradores de las ondas del espectro radioelctrico deben asignarlas de acuerdo a criterios democrticos que garanticen una igualdad de
oportunidades a todos los individuos en el acceso a los mismos. Esto precisamente es lo que establece el Principio 12 de la Declaracin de Principios de
291
Libertad de Expresin.
Convenios de la Unin Internacional de Telecomunicaciones y leyes ratificatorias que definen telecomunicaciones y radiodifusin.
La reglamentacin internacional sobre este tpico surge de los Convenios
de la Unin Internacional de Telecomunicaciones, cuyo articulado especfico,
en la Recomendacin 2 de la Resolucin 69 UIT (incorporada a los Acuerdos
de Ginebra de diciembre 1992 en Kyoto durante 1994) se expone: teniendo en cuenta la Declaracin de Derechos Humanos de 1948, la Conferencia
de Plenipotenciarios de la Unin Internacional de las Telecomunicaciones,
consciente de los nobles principios de la libre difusin de la informacin
y que el derecho a la comunicacin es un derecho bsico de la comunidad
RECOMIENDA: a los Estados parte que faciliten la libre difusin de informacin por los servicios de telecomunicaciones.
En el artculo 1 apartado 11 se establece en la Constitucin de la UIT que:
la Unin efectuar la atribucin de frecuencias del espectro radioelctrico y
la adjudicacin de frecuencias radioelctricas y llevar el registro de las asignaciones de las frecuencias y las posiciones orbitales asociadas en la rbita
de los satlites geoestacionarios, a fin de evitar toda interferencia perjudicial
entre las estaciones de radiocomunicacin de los distintos pases.
En el artculo 44 inciso 1 (apartado 195) se menciona que: Los (Estados)
procurarn limitar las frecuencias y el espectro utilizado al mnimo indispensable para obtener el funcionamiento satisfactorio de los servicios necesarios.
A tal fin se esforzarn por aplicar los ltimos adelantos de la tcnica. En el
inciso 2 (apartado 196): En la utilizacin de bandas de frecuencias para las
radiocomunicaciones, los Miembros tendrn en cuenta que las frecuencias
y la rbita de los satlites geoestacionarios son recursos naturales limitados
que deben utilizarse de forma racional, eficaz y econmica, de conformidad
con lo establecido en el Reglamento de Radiocomunicaciones, para permitir
el acceso equitativo a esta rbita y a esas frecuencias a los diferentes pases o
grupos de pases, teniendo en cuenta las necesidades especiales de los pases
en desarrollo y la situacin geogrfica de determinados pases.
La definicin de Comunicacin Audiovisual est planteada recogiendo las
preocupaciones a la Ronda de Doha y la Conferencia Ministerial de la OMC,
donde se ha exigido que los servicios histricos de radiodifusin sonora y
televisiva, as como la actividad de la televisin a demanda, la definicin de
publicidad y productora, por sus caractersticas y consecuencias en virtud
de las cuales se las incluye, entre las que se alinean los servicios audiovisuales, se excluyan de la liberalizacin en el marco de la Ronda de negociacin
292
relativa al AGCS. En el mismo orden de ideas, en tanto nuestro pas ha ratificado la Convencin de la UNESCO sobre la Proteccin y Promocin de
la Diversidad de las Expresiones Culturales, donde se afirma, en particular,
que las actividades, los bienes y los servicios culturales son de ndole a la
vez econmica y cultural, porque son portadores de identidades, valores y
significados, y por consiguiente no deben tratarse como si solo tuviesen un
valor comercial, dichas circunstancias toman un valor preponderante. Para
la concepcin de produccin nacional se sigui el criterio de la certificacin
del producto nacional que requiere SESENTA POR CIENTO (60%) del valor
agregado. Para la definicin de seal se tom en consideracin el proyecto de
Ley General Audiovisual del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de
Espaa elaborado en el ao 2005.
Asimismo, se incorporan precisiones terminolgicas destinadas a la interpretacin ms eficiente y precisa de la ley, sobre todo en aquellas cuestiones
derivadas de la incorporacin de nuevas tecnologas o servicios, an no explotadas pero en ciernes de ser puestas en la presencia pblica, para lo cual se
recopilaron modelos comparados de Estados Unidos y de la Unin Europea
a esos efectos.
Uno particularmente importante es el de dividendo digital, receptado de
la Unin Internacional de Telecomunicaciones, como resultado beneficioso
de la implementacin de los procesos de digitalizacin y que ofrecer posibilidades de hacer ms eficiente y democrtico la utilizacin del espectro
(Conferencia Regional de Radiocomunicaciones de la UIT (CRR 06).
Los conceptos de licencia, autorizacin y permiso estn asentados en las
posiciones mayoritarias de la doctrina y jurisprudencia del Derecho Administrativo.
Otra cuestin relevante es considerar los servicios de radiodifusin como
primordialmente unidireccionales para facilitar la cabida en ellos de principios de interactividad que no desplacen la concepcin de la oferta de programacin como distintiva de la radiodifusin y admitan la existencia de
aquellos complementos interactivos.
Una de las principales innovaciones de la nueva ley es modificar el carcter de la recepcin de la seal.
La recepcin de las emisiones de radiodifusin abierta ser gratuita. La
recepcin de las emisiones de radiodifusin por suscripcin o abono podr
ser onerosa, en las condiciones que fije la reglamentacin.
Siguiendo la definicin de radiodifusin de la UIT como dirigida al pblico en general. Los servicios por abono en el derecho comparado suelen
293
294
12
Contrato de seguro
SUMARIO
1. Concepto
297
298
1. Concepto:
Para Fernndez, los elementos del contrato de seguro son: 1) los de carcter personal que comprenden al asegurador y al asegurado, estudiando la
capacidad para contratar, el inters asegurable y el beneficiario; 2) el riesgo
y 3) la prima.
Para el autor italiano Vivante, los elementos del contrato de seguro son: la
empresa aseguradora, el riesgo y la prima
Analizaremos cada uno de ellos:
A. La empresa aseguradora:
Es el sujeto esencial del contrato de seguro, que asume el riesgo ajeno a
cambio del pago de una suma de dinero denominada prima.
Esta parte contratante debe estar organizada como empresa creada y destinada a la explotacin sistemtica del seguro. Lo importante es que tenga
capacidad tcnica-financiera y moral y est autorizada por la Superinten299
dencia de Seguros.
B. El Inters Asegurable:
Es una relacin econmica lcita- del asegurado respecto de un bien,
que se torna asegurable cuando es afectado por un riesgo que puede daarlo.
Art. 2: el contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de RIESGOS si existe INTERS Asegurable salvo prohibicin expresa de la ley
C. La Prima: (seguros privados) o Cotizacin (seguros Mutuales).
La prima es otro de los elementos esenciales del contrato de seguro y es
el correlativo del riesgo asumido por la empresa aseguradora, es decir, se
trata del costo del seguro y la obligacin debida por el asegurado. Tambin
se la denomina contribucin cuando el papel de asegurador est a cargo del
Estado.
Art. 27: el tomador es el obligado al pago de la prima
D. Riesgo:
Es la eventualidad de que el siniestro se produzca, o sea, es todo acontecimiento futuro e incierto que puede producirse y ocasionar un dao a un
patrimonio o una persona.
Para ser tal debe reunir estos caracteres: ser futuro y no ser cierta su produccin o no, en caso de no concurrir estos dos elementos el riesgo desaparece y acarrea la nulidad del contrato por carecer de uno de sus elementos
esenciales. Debe, adems, ser independiente de la voluntad del asegurado y
del asegurador.
El riesgo puede provenir de un hecho de la naturaleza o del hombre, pero
es un hecho que siempre ocasiona un detrimento y que puede ser tanto un
dao, como una prdida o un gasto.
Los contratos de seguros tienen una gran similitud, salvo en los riesgos
que cubren: as algunos riesgos pueden dividirse segn los distintos tipos de
seguros. En el caso del seguro de transportes terrestres, tomando en cuenta
los riesgos que stos cubren pueden ser:
1).riesgos patrimoniales (incendios, inundaciones, granizo, heladas, hechos de terceros (robos, huelgas, guerras, etc.)
2).hechos del asegurado (o seguro de responsabilidad civil)
3).seguros de personas (vida, enfermedades, accidentes)
En el transporte terrestre, los seguros obligatorios son:
*Seguros de daos a pasajeros (cubren los daos a la vida y salud de las
personas denominadas pasajeros)
* Seguros de equipajes transportados (cubren los daos a los bienes que
llevan consigo los pasajeros, de mano o en bodega)
300
*Seguros de carga transportada (cubren los daos que pudieren sufrir las
mercaderas u objetos transportados)
*Seguros de responsabilidad civil frente a los terceros (cubren los daos
que puede ocasionar el transportador a patrimonio o persona de terceros
como consecuencia de su actividad)
*Seguros de daos al vehculo (cubren los daos que pudiere sufrir el vehculo transportador como consecuencia de la actividad)
*Seguros que cubren los riesgos del trabajo (cubren los daos o infortunios laborales que pudieren sufrir los trabajadores vinculados laboralmente
al transportista en el ejercicio u ocasin de sus tareas)
Las empresas Ferroviarias no estaban obligadas a asegurar sus vehculos
y la carga que transportan; era facultativo para ellas hacerlo o no. En cambio,
los porteadores y transportadores por automotores siempre estuvieron obligados, de acuerdo con la Ley 12.3456. Ley 6.210 y vigente Cdigo de Trnsito,
a asegurar los vehculos, la carga que transporten y los pasajeros y equipajes
que trasladen. Para ellos el seguro es compulsivo y la autoridad administrativa lo verifica.
El seguro de transportes puede comprender: a) los vehculos; b) la carga
transportada o los pasajeros trasladados; c) la responsabilidad civil del porteador.
Cuando se trate de transporte terrestre de mercaderas, el contrato de seguro se regir por las disposiciones de la Ley de Seguros 17.418 y en subsidio
para las cuestiones no previstas por sta.
Tratndose de vehculos automotores, por razones de tcnica aseguradora, se los debe asegurar por pliza de automotores. Excepcionalmente se pueden asegurar los vehculos por pliza de transporte.
La carga se asegura por pliza de transportes y puede hacerse por una
pliza o seguro por viaje o por un tiempo indeterminado.
A los pasajeros se los cubre mediante plizas abiertas o de abono, debiendo denunciar los viajes y los pasajes vencidos a los fines de calcular la prima
correspondiente.
La responsabilidad civil del porteador, que tambin se puede asegurar,
tiende a tutelarlo cuando por hechos del transporte vuelco, colisin, incendio, etc.- puede ver comprometida su responsabilidad frente a terceros
damnificados. Y mediando pacto expreso, se puede asegurar tambin el lucro
cesante y cualquier otro riesgo lcito.
Seguro de vehculos: El seguro de automotores prev tres riesgos bsicos:
responsabilidad civil hacia terceros, sin lmite; daos al vehculo, hasta la
301
el transporte terrestre.
La tutela del asegurador comienza y termina: A) Cuando el transporte lo
realice el propio asegurado. La cobertura comienza en el momento en que
el vehculo transportador, una vez cargados los efectos objeto del seguro, se
pone en movimiento para la iniciacin del viaje en el lugar indicado en la
pliza, y se mantiene durante el curso ordinario del transporte, incluidas las
detenciones, estadas y trasbordos normales, y termina con llegada del vehculo al lugar de destino final, tambin indicado en la pliza; B) Cuando
el transporte lo realice un porteador, la cobertura comienza en el momento
en que ste recibe la carga objeto del seguro, y se mantiene durante el curso
ordinario del transporte, incluidas las detenciones, estadas y trasbordos normales, y termina cuando los entrega en el lugar de destino, sin exceder los 15
das desde la llegada al depsito del porteador.
Durante las estadas o almacenajes, la tutela del asegurador slo se mantendr mientras los efectos objeto del seguro se encuentren en lugar cerrado
y techado.
Las prdidas y averas son indemnizables por el asegurador, cuando tengan su causa eficiente en los riesgos precedentemente enunciados.
Riesgos Excluidos: El asegurador queda liberado de responsabilidad:
A) Cuando el siniestro es provocado por el asegurado, ya sea por accin u
omisin dolosa o con culpa grave. Quedan exceptuados aquellos actos realizados intencionalmente pero con fin de precaver o atenuar las consecuencias
del siniestro, o por un deber de humanidad.
B) Cuando el siniestro es imputable a una culpa del cargador o del destinatario.
C) Cuando el viaje se realiza, sin necesidad, por rutas o caminos extraordinarios o de una manera que no sea comn. Si hay ruta designada, el porteador no puede variarla, y si la cambia, su responsabilidad es agravada, pues
responde hasta por caso fortuito o fuerza mayor.
D) Por incumplimiento del porteador de las obligaciones que le impone
el contrato de transporte.
E) Por demora en el transporte, accin de la temperatura y dems factores
ambientales; naturaleza intrnseca de los bienes; vicio propio, merma, mal
acondicionamiento o embalaje deficiente. Pese a ello, el asegurador responder en la medida en que el deterioro obedezca a demora u otras consecuencias directas provocantes del siniestro.
F) Por la accin de roedores, insectos, gusanos, moho, etc. as como por la
consecuencia de medidas sanitarias.
303
Seguro a Mutuo:
Se caracteriza porque los asegurados son los propios aseguradores. Contrariamente a lo que ocurre con los anteriores, aqu no hay fines de lucro, por
lo que las primas son ms bajas.
Respecto a las primas que se denominan tambin cotizaciones mutuales
o contribucin Estado es variable y no fija, pues en caso de ser insuficiente el
capital de una Mutual para afrontar los riesgos asumidos, se puede convenir
de antemano la obligacin de realizar contribuciones extraordinarias para
que la mutualidad pueda cumplir con lo prometido.
Ahora bien, el contrato de transporte de mercaderas y de personas es un
acto de comercio (art. 8 inc. 5) que queda sometido a la competencia comercial, siempre que el transporte lo realice una empresa. Pero, a qu jueces
de comercio corresponde entender en los litigios que tengan por causa un
contrato de transporte de personas o de cosas?
La ley 13.998 del ao 1950, ( fuente en la materia) dispone que corresponde a los jueces nacionales en lo civil y comercial, conocer de las causas
que versen sobre hechos, actos y contratos concernientes a los medios de
transporte terrestre, con excepcin de las acciones civiles por la reparacin
de daos e intereses causados por delitos y cuasi delitos.
Esta disposicin ha sido analizada por autores (entre ellos Halpern en
voto emitido en acuerdo plenario de las cmaras nacionales de comercio en
1962) que entienden que el artculo de la ley 13.998 a que nos hemos referido
(42 inc. a), solo deber aplicarse al transporte interprovincial, acorde con la
naturaleza de la justicia nacional federal regulada en base al Art. 100 de la
Constitucin Nacional. Por tanto, si el transporte se realiza dentro del mbito
territorial de una provincia, la competencia corresponde a los jueces provinciales, por aplicacin de los artculos 67 inc. 11 y 104 de dicha Constitucin.
306
13
Breves nociones de
derecho aduanero
SUMARIO
1. La Legislacin Aduanera en la Repblica Argentina
310
6. Operaciones aduaneras
Las tpicas operaciones aduaneras llevadas a cabo con la intervencin de
la aduana son, entre otras:
1) Importacin y exportacin: Se refiere a la entrada y salida de la mercadera del pas, respectivamente. La primera es definida por el Cdigo
Aduanero as: es la introduccin de cualquier mercadera a un territorio
aduanero; y la segunda as: es la extraccin de cualquier mercadera de un
territorio aduanero (art. 9).
2) Operacin de retorno: Se concreta cuando, en vez de introducirse en
plaza mercaderas que viajaron originariamente con tal propsito, se reembarcan para el punto de partida. La aduana, en estos casos, decide si cabe
autorizar la operacin libre de derechos. Como ejemplo de operacin de
retorno pueden citarse los casos en que el consignatario no abona dentro
del plazo estipulado el precio de la mercadera importada; o bien, el de las
mercaderas nacionales exportadas que, por cualquier razn, deban regresar
al pas. En la segunda hiptesis, si el retorno se lleva a cabo dentro del ao y
las mercaderas no ofrecen dudas en cuanto a su individualizacin, quedan
eximidas de todo derecho.
3) Operacin de trasbordo: Tiene lugar cuando la mercadera est destinada a un puerto de acceso fluvial (Asuncin), y al llegar en trnsito a un
puerto martimo (Bs.As.) se realiza en este el trasbordo del buque de ultramar, que realiz la travesa ocenica, a una embarcacin apropiada para el
transporte fluvial. En estas hiptesis, la Aduana est autorizada para intervenir en el contralor de los bultos sujetos a dicha operacin, autoriza el trasbordo libre de derechos o formula los cargos correspondientes, para lo que
deber presentarse ante la aduana la solicitud de traslado.
316
7. Arribos
7.1. Arribo por via terrestre: automotor y ferrocarril
El capitulo regula dos clases de arribo por va terrestre: transporte por
automotor y ferrocarril. Asimismo prev otras formas de arribo, como el ingreso de semovientes por arreo. El Cdigo, llenando un vaco legal, establece
las formalidades aduaneras a cumplir por esta va, , que son similares para los
automotores y ferrocarriles, a saber: presentacin ante el servicio aduanero
de la declaracin de datos relativos al medio de transporte y al conductor;
guas internacionales de la mercadera transportada, as tambin los papeles
(manifiesto de carga, declaracin de equipajes y encomiendas) correspondientes a las mercaderas. Establece el Cdigo que los errores materiales en
los manifiestos generales podrn ser salvados hasta un da despus de su
arribo.
Respecto de las cargas que faltaren o sobraren en relacin a la declarada,
podr presentarse una carta de rectificacin, acreditando las causas justificativas en el plazo de tres das.
En el caso de automotores de transporte colectivo exclusivo de pasajeros y los automotores de uso particular, podrn quedar total o parcialmente
exceptuados de las obligaciones impartidas por este cdigo, segn la reglamentacin. La misma disposicin rige respecto de los trenes de transporte
exclusivo de pasajeros.
7.2. Arribo por va area
Tambin el cdigo llena al respecto un vaco legal. Establece cul es la documentacin que toda aeronave debe traer a bordo, para ser presentada ante
la autoridad aduanera: 1) La declaracin general, que incluye los datos relativos a la aeronave, tripulacin, pasajeros, itinerario y manifiestos generales
de carga. 2) El o los manifiestos generales de carga, incluida la declaracin
internacional de equipaje no acompaado de pasajeros. 3) Lista detallada de
provisiones y suministros. En el caso de faltantes o sobrantes de la mercadera declarada, debern justificarse las diferencias con las respectivas cartas
317
cada tripulante, o no responde al concepto de pacotilla, dispondr la deduccin del excedente y su incorporacin al manifiesto general de carga a nombre del tripulante al cual pertenece.
ciales contra buques extranjeros y evitar de esta manera los gastos e incertidumbres que ocasionara el envo de un exhorto internacional en cada caso
particular. Esta representacin desaparece si el propietario o armador tiene
su domicilio en el pas.
Pero su actividad no se encuentra en el mbito estrecho de esta representacin o del mandato. Responde personalmente por el incumplimiento
de muchas obligaciones que ataen a su trabajo especfico como: inobservancia de normas administrativas relativas a trmites portuarios aduaneras,
inmigratorias; de normas laborales, al contratar personal que trabaja a bordo
durante la estada del buque, etc.
El nombramiento del agente martimo se concreta mediante un contrato
de agencia, en donde se determinan las obligaciones de las partes, de no haberse determinado se aplican los usos del puerto. Tambin es usual el nombramiento telegrfico o epistolar en caso de ausencia del contrato de agencia.
Siendo el agente martimo designado por el fletador, puede ocurrir que
el propietario, armador o capitn del buque otorgue mandato a otra persona
para representarlos judicialmente, en cuyo caso en el supuesto de ser citado a
comparecer judicialmente, el agente martimo en representacin del capitn,
propietario o armador, debe declinar dicha representacin en la persona por
ellos apoderada.
El agente martimo es responsable personal por hechos o actos realizados
en ejercicio de sus funciones, es responsable ante la autoridad aduanera por
multas o sanciones pecuniarias vinculadas a trmites aduaneros en cualquiera de las operaciones que intervenga, reemplazando de esta manera en su
responsabilidad al armador o propietario y asegurando de esta manera la
facilidad en la navegacin.
El fundamento de la agravacin reposa en la mayor peligrosidad de los
sujetos, pues su actuar quebranta el deber de no violar la ley que todo delito
implica, al par que el deber funcional de respetarla que le impone su cargo.
Inc. c) interviniere en el hecho en calidad de autor, instigador o cmplice
un funcionario o empleado del servicio aduanero o un integrante de las fuerzas de seguridad, a los que este cdigo les confiere la funcin de autoridad de
prevencin de delitos aduaneros.
Este inciso es una reforma introducida por el nuevo Cdigo. Antes de su
sancin, los autores disentan respecto a si en el inciso anterior se deba o no
incluir el servicio aduanero. El problema ha sido resuelto con la redaccin de
este inciso que prev especialmente el supuesto en cuestin.
Ntese, que a diferencia del inciso anterior, para que se produzca el agra321
cin aduanera.
Se trata de un supuesto de contrabando documentado, y consiste tambin
en un contrabando cometido mediante un delito medio, que aqu se circunscribe al uso de documentos adulterados o falsos. No se requiere ser autor
de la adulteracin o falsedad, sino que es suficiente la presentacin dolosa
del documento ante la aduana, o sea, con conocimiento de la ilicitud y de su
idoneidad para cometer contrabando.
Estos dos elementos: objetivo, adulteracin o falsedad de documentos, y
subjetivo, dolo, lo distinguen de otras figuras de contrabando. Del contrabando simple, porque este se refiere nicamente a documentos expedidos
irregularmente, y del contrabando culposo, porque en ste no existe el dolo
del contrabando calificado.
Inc. g) se tratare de elementos nucleares, explosivos, agresivos qumicos
o materiales afines, armas, municiones o materiales que fueran considerados de guerra o sustancias o elementos que por su naturaleza, cantidad o
caractersticas pudieran afectar la seguridad comn. La pena por los hechos
contemplados en este inciso se aplicar siempre que por leyes especiales no
correspondiere otra mayor.
Se trata de un supuesto de agravacin por la calidad de los elementos o
materiales que se introducen o extraen, y que afectan o pueden afectar la
seguridad comn.
Inc. h) se tratare de mercaderas cuya importacin y exportacin estuviera sujeta a una prohibicin absoluta.
El inciso no requiere mayores comentarios por su claridad, solo diremos
que la prohibicin puede ser econmica o no econmica.
Art. 866: Se impondr prisin de tres (3) a doce (12) aos en cualquiera
de los supuestos previstos en los Arts. 863 y 864, cuando se tratare de sustancias o elementos que por su naturaleza, cantidad o caractersticas pudieren
afectar la salud pblica. En los casos que se tratare de estupefacientes en cualquier etapa de su elaboracin la pena ser de (Se eleva).
Tiene el mismo fundamento que los anteriores supuestos de contrabando
calificado, o sea por la naturaleza del objeto de contrabando.
En los casos de comisin de delitos de contrabando, los sumarios de prevencin son iniciados exclusiva y directamente por la administracin nacional de aduanas a cuya disposicin deben ponerse las mercaderas aprehendidas por cualquier otra autoridad. Terminado el sumario, se remitir al Juez
competente si prima facie se estima que pudiera existir contrabando.
Las disposiciones de este captulo se aplican tanto a los procedimientos
contradictorios como a todos los que se cumplen en el servicio aduanero,
incluyendo los de carcter operativo.
Parte en los procedimientos es: el imputado responsable de una infraccin aduanera, quien puede hacerse representar por un letrado abogado o
procurador inscripto, o bien por los despachantes de aduanas, sus apoderados o dependientes o bien puede actuar a nombre propio.
Las personas que comparezcan en el sumario administrativo, deben constituir domicilio legal dentro del radio urbano en que tenga su asiento la oficina aduanera respectiva. Esta disposicin se aplica tambin para todo aquel
que comparece ante el servicio aduanero, aun sin tener iniciado el correspondiente sumario.
Los plazos son perentorios, todas las actuaciones debern ser realizadas
en das y horas hbiles administrativos (Art. 1012).
Las notificaciones se deben realizar segn los casos: personalmente, por
cdula, por telegrama colacionado, por presentacin espontnea del interesado, por oficio, por otro medio postal que pudiere ser acreditado, en forma
automtica, los das martes y viernes o el subsiguiente hbil en caso de que
alguno de ellos fuere feriado, por edictos, por aviso en el Boletn Oficial de
la reparticin.
Respecto de los informes periciales, en principio se deben realizar por
funcionarios u organismos oficiales, y en su defecto, en caso de no existir
funcionarios u organismos oficiales especializados, la designacin del perito
recaer en una persona con ttulo habilitante, si hubiera, o en caso contrario
en cualquier persona idnea.
Se aplica supletoriamente la Ley Nacional de procedimientos Administrativos (Ley 11.683) y para el caso de infracciones y delito de contrabando se
aplica supletoriamente tambin el Cdigo de procedimientos en lo Criminal
para la Justicia Federal.
El Cdigo Aduanero regula procedimientos especiales para las impugnaciones, repeticiones, infracciones, delitos y ejecucin.
325
326
En la interposicin de recursos se deber expresar agravios, poner excepciones y presentar la prueba que se sustanciar en 60 das.
Si no hay hechos contradictorios o la Administracin Nacional de Aduanas no contestare, se allanare a la prueba, o si no se hubieren presentado
pruebas, se llamar autos para sentencia.
Si no hay prueba presentada, se produce la misma y vencido el plazo para
hacerlo, aun cuando no estuvieren producidas se llamaran autos para sentencia. De la sentencia del Tribunal Fiscal, las partes podrn apelar ante la
Cmara Federal Competente.
Este procedimiento supletoriamente se rige por las disposiciones del Cdigo de procedimientos Civil y Comercial de la Nacin.
331
332
13
El transporte de pasajeros en la
Provincia de Tucumn
SUMARIO
1. Rgimen Legal del Transporte de Pasajeros en la Provincia
de Tucumn
1.1. Introduccin
1.2. Breve Resea Histrica
1.3.Principales Cuerpos Legales
1.4.Rgimen Legal Actual
Reforma al Espritu
2.Situacin Jurdica en la que Actualmente se Encuentran
las Empresas de Auto Transporte de Tucumn
2.1.Examen de la Concesin del Servicio Pblico
2.2.1.Concepto
2.2.2. Sustento Legal
336
empleando vehculos automotores u otro medio, satisfaga necesidades generales o particulares de la comunidad
El artculo transcripto contiene tres afirmaciones, que incluyen en la normativa a diferentes servicios, lo que trae aparejado diferentes problemas en
su aplicacin, interpretacin y alcance.
En primer lugar, el mbito de aplicacin se circunscribe al territorio provincial.
En segundo lugar, tambin queda claro que no slo se aplica al transporte efectuado en vehculos automotores sino a otros medios, por lo que en
principio quedan comprendidos, sin duda alguna, los transportes terrestres
efectuados por otros medios (motos, ciclomotores, ferrocarril, traccin a
sangre, a pie), pero la pregunta es quedan comprendidos en dicha acepcin
los transportes efectuados por va area y/o acutica, efectuados dentro de la
provincia?
El texto no lo aclara pero, a mi juicio, cuando los transportes son efectuados en otros espacios (acutico areo), la normativa no los comprende
y se les aplica su legislacin especial, que es de fondo y de mayor jerarqua
constitucional que la ley provincial.
En tercer lugar, el Art. afirma aplicarse no slo a los transportes considerados servicios pblicos (sean propios o impropios, que son los que satisfacen necesidades generales de la poblacin), sino que abarca muy ampliamente a aquellos que satisfacen necesidades particulares de la comunidad, por
lo cual estaran dentro del alcance de la normativa todos los transportes sin
distincin alguna, entre servicios pblicos o no, quedando en consecuencia
comprendidos los privados.
Esto implica un grave error de conceptualizacin jurdica, dada la distinta
naturaleza de uno y otro.
En realidad, lo que la ley debi especificar fue que el transporte privado
(medio de transporte esencial de la poblacin) queda sometido a ciertas reglamentaciones de trnsito, (regulacin de conductas viales, carnet de manejo, caracteres del vehculo, lmites de velocidad etc.) pero no de transporte
que debieron quedar regulados por lo establecido por la Ley nacional 24.449,
cuyo contenido fue ratificado por Ley Provincial.
En este sentido, la Ley de Transporte de Tucumn, 6210, entra en franco
contacto con lo preceptuado por la ley Nacional de Trnsito y Transporte,
y en algunos casos en contradiccin y/o superposicin de facultades entre
distintos organismos. (Direccin de Transporte Provincial y el Consejo Provincial de Seguridad Vial)
339
En los distintos ejidos municipales, en principio, rigen las respectivas ordenanzas, y en algunos municipios tambin fue ratificada por medio de ordenanzas la Ley Nacional de Trnsito y Transporte 24.449.
A guisa de ejemplo, por la imposibilidad de proceder al anlisis de todas
y cada una de las legislaciones municipales, tomar a las ordenanzas del Municipio de San Miguel de Tucumn.
En materia de transporte de pasajeros, la Municipalidad de San Miguel
de Tucumn ha dictado sucesivas ordenanzas, que regulan al mismo distinguindolo en las siguientes categoras:
1. Servicio pblico propio de pasajeros (explotado mediante el rgimen
de concesin por licitacin pblica, y prestado mediante el servicio regular
de mnibus).
2. Servicio pblico impropio de pasajeros de taxis, (explotado mediante
un rgimen especial de otorgamiento de licencias por parte del estado municipal, cuyo nmero se relaciona con la cantidad de poblacin).
3. Servicio pblico impropio de remises ( que comenz como una actividad privada comercial, controlada por la Direccin de Transporte Municipal
quien autorizaba su prestacin, pero en las ltimas ordenanzas se lo someti al rgimen de licencias que se otorga a una agencia autorizada), ello
provoc la proliferacin de estos transportes.
4. Servicio pblico impropio especial de transporte escolar (sometido a
un rgimen de permiso).
5.-Otros servicios especiales impropios de carcter excepcional.
Los servicios 2 y 3 fueron unificados por ordenanza 371-3, de 2006 por el
Concejo Deliberante del Municipio de la Ciudad de San Miguel de Tucumn
(SUTRAPPA).
Todos estos servicios deben prestarse dentro de la jurisdiccin municipal,
que es la autoridad que los concedi, licenci u otorg permiso.
Pero a veces, estos lmites jurisdiccionales municipales o son confusos o
directamente no son respetados por los prestadores, lo que provoca serios
inconvenientes de tipo legal, de control, etc.
Sin embargo, har notar que la ley de Transporte Provincial prev para
algunos transportes municipales una regulacin especial.
A los efectos del estudio del mbito de aplicacin de las leyes en el transporte terrestre, debemos acudir a las divisiones territoriales: nacional, provincial y municipal.
En el territorio nacional (interprovincial), se aplica la Ley Nacional 24.449
y la Ley Nacional de Ferrocarriles.
340
En el punto anterior, especifiqu que dentro del territorio de la Provincia de Tucumn se aplican dos leyes: la ley provincial 6210 y la ley nacional
24.449 (ratificada por ley provincial) y algunas leyes y decretos reglamentarios para transportes especiales, como el de caa de azcar.
En los territorios municipales rigen las ordenanzas de cada municipio, y
en su caso la ley nacional 24.449 (cuando fue ratificada, como en el Municipio de San Miguel de Tucumn)
Sin embargo, las leyes citadas, especialmente la ley 6210, tienen algunos
puntos de contacto y superposicin con leyes nacionales y municipales, lo
que implica un avance en la jurisdiccin de estos territorios.
As, cito al Art. 2, de la ley 6210 que regula dentro del mbito provincial el transporte nacional sometindolo a la Jurisdiccin de la Direccin
de Transporte Provincial: Los servicios sometidos al rgimen nacional quedan excluidos de esta ley, pero el trfico intermedio dentro de la jurisdiccin
provincial deber previamente estar autorizado por la Direccin General de
Transporte de la provincia.
Segn este artculo, todos los servicios nacionales que pasen por el territorio provincial deben estar autorizados para ello, previamente por la autoridad Provincial: la Direccin Provincial de Transporte.
Pero el artculo transcripto no efecta distincin alguna entre servicios
nacionales concesionados, autorizados o permisionarios. Todos deben ser
autorizados previamente por la autoridad provincial, si quieren pasar o entrar a nuestra provincia, sin distincin alguna de ruta utilizada (nacional,
provincial o vecinal), lo que es discutible desde el punto de vista constitucional.
El artculo en cuestin contina: ...Igualmente quedan excluidos los sometidos al rgimen municipal , pero los que se encuentren extendidos a jurisdiccin provincial, podrn continuar la prestacin, ajustndose en el plazo
de 180 das a las normas establecidas en la presente ley, para la concesin de
los servicios provinciales .En caso de que no se ajustaren a estos requisitos en
el plazo previsto, caducarn dichas extensiones retornando y circunscribindose a los lmites urbanos de jurisdiccin municipal.
De esto se infiere que , en principio, la regla general y lgica, por aplicacin de los enunciados de las distintas jurisdicciones en juego , los transportes municipales , que han sido concedidos , autorizados o permitidos por
cada municipio , deben limitar su prestacin a estas jurisdicciones.
Pero este artculo trae excepciones a la regla, ya que permite una extensin de prestaciones municipales al territorio provincial, mediante el otorgamiento de una simple autorizacin o permiso otorgado por la Direccin
341
Ello no fue suficiente para detener el avance del auto trasporte y decidir la
batalla a su favor; solamente se llevo el ferrocarril a una situacin deficitaria,
que agravo en proporcin intolerable los presupuestos de los Estados Provinciales y Nacionales.
Las tendencias legislativas receptaron esta lucha y trataron de proteger la
subsistencia del ferrocarril con leyes proteccionistas, que tendieron a poner
en igualdad de condiciones jurdicas a ambas actividades. De esta manera
se priv al auto-transporte de la facultad de actuar en el mercado como una
libre empresa, tratando por todos los medios de volcar la actividad hacia un
rgimen de servicio pblico otorgado a travs de concesin administrativa.
Es as como el rgimen qued (o al menos intent quedar) configurado
como un servicio pblico en el que todos aquellos servicios de auto-transporte de lneas regular por cuenta de terceros, que podan desarrollar en
cierta medida una actividad en competencia con la del ferrocarril, deban
facturarlo a travs de concesiones pblicas del Estado, o sea como un servicio complementario.
El rgimen de libertad quedo circunscrito slo a los servicios por cuenta
propia y a los servicios de trasporte por cuenta de terceros sobre las vas
menos utilizadas por el trfico, para los cuales no sea econmicamente sostenible la organizacin de servicios de lnea con carcter permanente y donde
puedan prestarse los servicios de transporte ocasionales.
Esta tendencia legislativa de mediados del siglo fue receptada por nuestra
legislacin provincial, la cual por algn motivo que luego analizar, jams
fue aplicada en la prctica, originndose una particular situacin jurdica de
las empresas de auto transporte en la Provincia de Tucumn.
En la actualidad la orientacin legislativa ha dado un vuelco total, pues,
como todos sabemos, la libre empresa es el criterio predominante en la poltica econmica del actual Gobierno Nacional, que se ha manifestado a travs de los decretos de desregulacin, luego convertidos en ley, y a los cuales
nuestra Provincia ha adherido. Por otro lado la sancin de la nueva Ley de
Transporte Automotor de Pasajeros de la Provincia de Tucumn ha llenado
un vaco legislativo, y considera al transporte automotor de pasajeros como
un servicio pblico indirecto, el cual es prestado por particulares a travs del
rgimen de la concesin (salvo algunas excepciones).
1.3. Principales cuerpos legales
La legislacin de transporte de pasajeros en la Provincia de Tucumn se
ha caracterizado por su anarqua.
343
Hasta hace pocos aos la legislacin que nos rega era anacrnica y se encontraba dispersa en textos legales insuficientes, no reglamentados adecuadamente, lo que en la mayora de los casos provoc que la ley se convirtiera
en letra muerta o de difcil aplicacin.
Existan incongruencias e interposiciones entre las leyes, decretos y reglamentos, que no eran acordes a la dinmica de la actividad. En algunos casos
las soluciones se tornaron injustas o irrazonables.
La anarqua legislativa provincial nace de la falta de regulacin de fondo
por parte de Cdigo de Comercio. Este digesto regula muy bien al contrato
de transporte terrestre de cosas, bajo el titulo XIII, libro I, pero en todo el articulado slo se refiere en uno de ellos al contrato de transporte de personas,
lo que nos lleva a afirmar que este ltimo carece de una regulacin legislativa
propia de fondo, y debe, por consiguiente, obtener su disciplina de la Legislacin Especial sobre toda materia.
En nuestra Provincia, podemos afirmar que las primeras normativas se
inclinaron hacia la concepcin de igualdad con el ferrocarril, tratando de
equiparar ambas actividades y regulando al auto-transporte como un servicio pblico que se deba otorgar a travs de la concesin pblica. Sin embargo, por razones inexplicables, jams lleg a aplicarse dicho sistema en
nuestra Provincia, y se obtuvo un sistema hbrido de permisos precarios renovables, que se mantuvo hasta 1994 y que provoc una situacin jurdica
indita de las empresas de transporte.
En el orden cronolgico se puede decir que las principales leyes que nos
rigieron en la materia son las siguientes:
1934: Resolucin del Ministerio de Hacienda de la Provincia, por la que
se autoriza a la comisin de Higiene y Fomento a conceder permisos precarios, para la explotacin de los servicios pblicos de pasajeros de la Provincia.
1943: Dcto. Ley, se expropian los servicios de tranvas elctricos, y justamente con este instrumento legal se crea la Direccin Provincial de Auto
transporte.
1944: Dcto. Ley, aprobado por ley 1964 de 1946, por la que se determina
el cese de la Comisin de Higiene y Fomento y que todas sus atribuciones
pasen a la Direccin Provincial de Auto transporte, y que los servicios de
mnibus sern adjudicados por el Poder Ejecutivo, a travs de procedimiento de licitacin pblica y por el trmino de cinco aos renovables. Esta Ley
jams fue reglamentada, por lo que se llev a cabo la licitacin. Las empresas
circulaban por simples autorizaciones por decretos o por el rgimen de los
permisos precarios.
344
1958: Dcto. Ley 48: aprobado por ley 2684. Esta ley fue reglamentada recin en el ao 1980 y su interpretacin no ha sido unnime. Tampoco se llev
a cabo la licitacin de los servicios pblicos que prev la reglamentacin; la
principal crtica que se le efectu es que no se cre o reglament el Organismo de Aplicacin.
1.4. RGIMEN LEGAL ACTUAL: REFORMA AL ESPRITU.
Las ltimas tendencias legislativas son las siguientes:
1991: Ley de Transporte Automotor. Prev un sistema mixto: el de la concesin del servicio pblico a travs del proceso licitatorio, cuando se trata
de un transporte regular y peridico que explota una lnea predeterminada
(propios); y el del otorgamiento de los permisos o licencias, cuando se trata
de servicios de transporte especiales o excepcionales y no regulares (impropios)
Se llam a licitacin pblica, respecto de aquellos servicios regulares propios indirectos que se haban dado de baja por caducidad o por cualquier
otro motivo, y a los que recin se crearon con posterioridad a la sancin de
la ley.
1991: Ley de Servicio de Transporte de Pasajeros Interdepartamental Servicio denominado de auto rural compartido, se trata de un servicio pblico
impropio legislado para solucionar problemas de transporte de los pueblos
del interior de la Provincia de Tucumn
necesidades pblicas.
De ese, modo ha cobrado vigencia el principio de subsidiariedad, limitndose la gestin estatal a los casos en que la iniciativa privada falte o sea
insuficiente.
Dromi afirma que con ello el Estado no abdica de su misin fundamental, ni abandona la titularidad del servicio.
Su actuacin se concentra ahora en el control de la actividad prestacional
de los particulares y sobre todo en el dictado de las regulaciones que establecen reglas, principios y obligaciones inherentes al servicio pblico, que
obran como el marco que acota la libertad de los concesionarios y licenciatarios.
No se efectuar el anlisis (por no corresponder a esta materia) respecto a
si las privatizaciones, son tales o ms bien concesionamientos de servicios
pblicos; sin embargo, es preciso establecer claramente que en algunos casos, se trata de efectivas privatizaciones y en otros, de concesionamientos
de servicios pblicos.
Retornando al concepto genrico de servicio pblico, podemos afirmar
que el concesionamiento de un servicio pblico constituye el instrumento
adecuado para regir la gestin privada de actividades encaminadas a satisfacer las necesidades primordiales de la comunidad, de naturaleza econmica,
en la medida en que se garanticen los derechos de los prestatarios y el inters
de los usuarios o clientes.
Debido a esta situacin, algunos autores consideran que el concepto de
servicio pblico se encuentra en crisis y creen oportuna su eliminacin a
los efectos de resolver los problemas que plantea la gestin privada en esta
clase de actividades.
El que el concepto se encuentre en crisis no implica que deba desaparecer,
sino que debe reformularse.
El problema principal radica en que algunas actividades que son privadas
son incluidas y reguladas como verdaderos servicios pblicos. Tampoco puede considerarse como servicio pblico a toda actividad del Estado, ni a toda
actividad administrativa del Estado.
De manera tal que, para dar solucin a algunos de los problemas que se
plantean (especialmente los del transporte de pasajeros), deben clarificarse
algunos conceptos referidos al servicio pblico.
El establecimiento de cules son las condiciones de la vida social necesarias al conjunto de los habitantes que determinan el contenido del concepto
de servicio pblico, se resuelve conforme a la realidad histrica; es decir, las
346
miento.
Igualdad:-El servicio debe prestarse en igualdad de condiciones, pero ello
no impide que se establezcan diversas categoras de usuarios, mantenindose en estricta igualdad a todos los que estn en la misma situacin. La
prestacin debe ser igual para todos los habitantes que dentro de una misma
situacin estn en condiciones de solicitar su beneficio. Tiende a evitar la
discriminacin en la prestacin del servicio.
Generalidad: El servicio debe ser para todas las personas y no para determinadas personas. El servicio no puede negarse a aquellas personas que lo
soliciten, si estn en condiciones reglamentarias.
2.1.3. Clasificacin de los servicios pblicos
Existen numerosas clasificaciones de los servicios pblicos; para el estudio de la presente materia nos interesar abordar las siguientes:
1. Por su naturaleza, se clasifican en propios o impropios
Algunos autores, entre los que se destaca Marienhoff, distinguen el servicio pblico en propio o impropio. Otros no comparten el criterio.
Adems, el propio es aquel que por su propia esencia y naturaleza tiende
a satisfacer una necesidad general, participa de todos los caracteres de un
verdadero servicio pblico. Siempre es creado por la ley y su titularidad
pertenece al Estado.
El propio es aquel que presta el Estado directamente o indirectamente
a travs de particulares. El titular es el Estado, cede solamente su ejercicio.
El impropio es aquel que satisface en forma ms o menos continua, necesidades colectivas, pero no es el Estado quien lo presta o lo concede sino
simplemente lo reglamenta. Lo presta un particular y se denominan actividades individuales de inters pblico. El titular es el particular.
Para que se considere un servicio pblico impropio se requieren los siguientes requisitos:
1-Actividad dirigida al pblico sin distincin de personas
2-Obligatoriedad de una tarifa
3-Acto administrativo en virtud del cual se establece (autorizacin)
La diferencia fundamental entre el propio y el impropio consiste en la
falta de regularidad y de continuidad en la prestacin del servicio, cuando
es impropio.
Para prestar los llamados servicios impropios o servicios de inters pblico, se requiere una autorizacin, sujetndose el autorizado a las medidas
de polica que disponga la administracin.
350
Puede una actividad particular que interese a la colectividad, que presenta un carcter suficientemente claro de inters general y que no ha sido
erigida por ley en servicio pblico, transformarse en servicio pblico, por
decisin de la administracin? A mi criterio, no.
Existe una teora denominada del servicio pblico virtual, elaborada por
la doctrina francesa, que s permite al Estado transformar una actividad privada en servicio pblico. Para esta teora, si una actividad presenta un carcter suficientemente claro de inters general y no ha sido erigida por ley en
servicio pblico, constituye un servicio pblico virtual.
Permite a la administracin imponer al particular condiciones de servicio
pblico. La diferencia con el S.P. impropio es que en el virtual se requiere que
la actividad se est prestando en bienes del dominio pblico.
Los requisitos para el servicio pblico virtual, segn la teora francesa,
son:
La necesidad de una autorizacin, que se prestar para el ejercicio de actividades en bienes del dominio pblico.
Que la actividad que se preste sea de inters general.
La existencia de un rgimen especial consistente fundamentalmente en la
necesidad de realizar determinadas prestaciones y de someter a tarifacin la
actividad que se desarrolla.
Esta teora del servicio pblico virtual, que permite al estado transformar a una actividad privada en un servicio pblico, presenta el peligro de
abandonar a la administracin las prerrogativas del Poder Legislativo y en
lugar de limitar la creacin de los servicios pblicos tiende a facilitarla.
Con el criterio de esta teora podra la administracin considerar a la
agricultura, por ejemplo, de inters general y erigirla en un servicio pblico, e
imponerle la reglamentacin que considerase apropiada, en perjuicio de los
derechos del administrado.
Para la mayora de los autores argentinos, esta teora es inaceptable por ser
subjetiva, vaga, arbitraria e invasora de los poderes legislativos. Slo acepta
que en esos supuestos el estado reglamente el ejercicio de la actividad, fijando precios, vigilando las ventas etc., pero ello no la convierte en un servicio
pblico.
Considerando lo expuesto concluimos que no se puede asimilar el concepto de servicio pblico impropio con el de servicio pblico virtual.
En otras palabras:
1. En los servicios pblicos virtuales, el particular ejerce un derecho individual, la actividad es de inters general realizada en bienes del Estado, los
351
353
gal y reglamentaria. Una vez admitido el usuario efectivo tiene derecho a que
se le proporcione el servicio en las mejores condiciones posibles, llegando
la doctrina hasta concederle algn derecho a indemnizacin, cuando sufra
algn perjuicio con motivo del funcionamiento de dicho servicio, que debe
prestarse con eficiencia y regularidad.
Siempre hablando del propio.
En Argentina, Marienhoff se ubica en la doctrina del derecho pblico concedido; a pesar de tal concesin sigue siendo pblico, de ah que los principios esenciales de ste tengan plena vigencia en el mbito de la concesin.
La concesin de Servicio Pblico (propio) es un contrato administrativo
por razn de su objeto; y las reglas generales de tales contratos gobiernan
la concesin. Pero como en todos los contratos y actos administrativos se
consideran parte en ellos a las personas a quienes pueden alcanzarles sus
efectos, corresponde, entonces, mencionar tambin como sujetos de esta
relacin a los usuarios.
La relacin de derecho creada por razn del Servicio Pblico objeto de
concesin, es de derecho pblico y se crea entre el Estado (que es quien directa o indirectamente presta el servicio) y los usuarios que lo reciben, SIN
PERJUICIO de otras relaciones de derecho privado que puedan crearse con
MOTIVO U OCASIN de la concesin.
Sostengo que las relaciones que no afecten al ncleo central de la delegacin quedarn regidas por el derecho privado.
En definitiva, ser el legislador quien determine el rgimen jurdico adecuado de los Servicios Pblicos y por ende, de la concesin de Servicios Pblicos, con independencia de los criterios que adjudican un rgimen jurdico
derivado de la naturaleza de las actividades en examen.
Deberemos estar atentos al tipo de legislacin que adopte el Estado, para
saber si nos ubicamos en el campo contractual o pblico.
Las relaciones del concesionario con el usuario no podrn prescindir del
rgimen del derecho pblico cuando se trata de la prestacin objeto del
contrato de concesin, ya que actan como delegados del Estado. Pero cuando esas relaciones salen de ese mbito, aun cuando sean consecuencia de
aqulla, pueden ser de derecho privado y sern examinadas contractualmente.
La explotacin del Servicio Pblico la hace el concesionario a su propia
costa y riesgo; por lo tanto la responsabilidad que derive de hechos que concreten ejercicios de la concesin, le corresponde al concesionario.
En ella el Estado permanece titular del servicio pero transfiere su explotacin a un particular, que corre con los riesgos econmicos de la empresa
355
y obtiene por ello una retribucin llamada tarifa, que es la abonada por los
usuarios y fijada por el Estado.
En la concesin se deslindan los conceptos de titularidad (que es conservada) y ejercicio (que es delegada). Histricamente fue la primera forma en
que el sector privado particip en la gestin del Servicio Pblico.
La concesin implica un doble carcter; es, a la vez, un derecho que su
titular puede ejercitar en su propio inters y una funcin que le delega el
Estado para prestar un servicio de inters colectivo.
La administracin podr disponer las modificaciones que aconseja el inters pblico (mutabilidad). La empresa concesionaria de un servicio pblico no puede suspender o reducir la prestacin, sin el consentimiento de la
administracin (continuidad) y debe prestarla conforme a la reglamentacin
(regular) y para todos los usuarios considerados iguales (igualdad).
Como delegado, el concesionario dispone de poderes de polica para hacer cumplir a los usuarios los reglamentos que regulan el servicio pblico.
La administracin conserva la facultad de controlar las tarifas de utilizacin del servicio.
Cabe aplicar al campo del servicio pblico propio la idea de libertad de
empresa?. El servicio pblico supone la titularidad pblica de la actividad,
cuya mera gestin recibe el concesionario por contrato de concesin, lo que
niega el derecho a otros sujetos a emprender tal actividad, porque no se encuentra dentro del rgimen del mercado.
Este es el rgimen que la Ley 6.210, art. 4, aplica para los transportes
pblicos de pasajeros interurbanos, que revistan los caracteres de pblico regular- peridicos - continuos - explotacin de una lnea predeterminada.
De all que ste sea un servicio pblico propio, sometido a rgimen de
derecho pblico.
Servicio Pblico Impropio
En estos servicios de inters pblico o Servicio Pblico Impropio, y no
Servicio Pblico (como antes lo manifest) el rgimen jurdico ser diferente.
Ello es as, porque en los Servicios Impropios o de inters pblico la
administracin se limita a autorizar, mediante la licitacin, y a reglamentar
el ejercicio de la actividad. Pero la actividad es efectuada por el particular.
La titularidad de la actividad la tiene el particular que la ejercita, no ha
sido delegada por el Estado. Se trata de una actividad impropia, caso en el
cual debemos reconocer que las relaciones entre el concesionario (permisionario o licenciatario) puedan ser de derecho privado, sin perjuicio de que
en algunos aspectos pueda concurrir el derecho pblico, como el control del
356
cuyo carcter de servicio pblico implcitamente de su propia naturaleza, determinada sta por la ndole de necesidad o del inters que as se satisfacen.
De modo que, en el caso de los servicios pblicos propios, la decisin o
el comportamiento de la administracin pblica permitirn establecer si se
est o no en presencia de un servicio pblico.
La prestacin de los servicios pblicos impropios se basa generalmente
en una autorizacin o permiso de la administracin pblica para que el administrado o particular realice la respectiva actividad. Pero el carcter servicio pblico de la actividad as ejercida resultar de la propia naturaleza de
la actividad en cuestin, con lo cual se satisface una necesidad de carcter
general.
En el caso de los servicios pblicos propios, el Estado los presta DIRECTA O INDIRECTAMENTE a travs de concesionarios y en el de los servicios
impropios, son los particulares los que los prestan y el Estado slo reglamenta. Para estos autores, S.P. ha de entenderse toda actividad de la administracin pblica o de los particulares o administrados que tienda a satisfacer necesidades o intereses de carcter general, cuya ndole o gravitacin requiera
el control del Estado.
En sus orgenes, lo que hoy se denomina servicio pblico, estuvo preferentemente a cargo de los particulares, lo que era una consecuencia del
liberalismo econmico y de libertad poltica. Posteriormente, por influencia
de los socialistas, los ms importantes servicios pblicos pasaron a manos
del Estado.
Hoy la tendencia es que la prestacin de los servicios pblicos vuelva a
las manos privadas. Es lo que se denomina privatizacin o desregulacin
econmica.
Esta evolucin en la concepcin polticoeconmica se ve reflejada en la
resea histrica de las leyes que se decretaron en la Provincia para el auto
transporte a partir de 1934 hasta nuestros das.
La evolucin de servicio pblico puede ser comparado con la evolucin
econmica, originada primero con el maquinismo, luego con la concentracin.
Las formas y modos de la organizacin de los servicios pblicos estn
determinados en dos momentos histricos de la evolucin econmica: el de
la economa liberal, el de la economa social.
En la escuela liberal o individualista, el individuo es el principio y el fin de
toda actividad econmica, social, poltica y moral, se prescinde de los intereses colectivos o comunitarios. El Estado est en absoluta oposicin con el
sistema de los servicios pblicos cuya finalidad es la satisfaccin de sus inte358
el transporte.
Este servicio pblico puede ser prestado por el usuario para el Estado en
forma indirecta, a travs de empresas particulares mediante el otorgamiento
de una concesin.
La concesin es un instrumento que persigue un doble objeto: la administracin procura la ms eficaz y correcta prestacin del servicio pblico y el
particular la obtencin de una ganancia.
El contrato de concesin tiene por objeto otorgar al concesionario la concesin del servicio, fijndose las condiciones dentro de cuyo marco se celebrar la actividad. La mayor ventaja de la prestacin del servicio pblico de
auto-transporte a travs de una concesin, es la de facilitar todo lo atinente
a la responsabilidad del concesionario por un servicio mal prestado. Al
concesionario lo controla la administracin pblica, sea de oficio o a pedido
de un administrado o usuario.
La Corte Suprema de Justicia de la Nacin ha conceptualizado la concesin de servicios pblicos diciendo que es un contrato jurdico de Derecho
Pblico que tiene por fin esencial organizar un servicio de utilidad general.
Su rasgo caracterstico consiste en delegar en un concesionario aquella parte
de la autoridad del Estado o de sus cuerpos administrativos reputada indispensable para ser efectiva, dentro de ciertas bases establecida por la misma
concesin, por los principios del Derecho Administrativo y la remuneracin
de los capitales puestos a contribucin en la realizacin de la empresa pblica. Por ello se crean deberes y derechos a cargo y a favor del concesionario,
pero la medida y extensin de unos y otros, con las modificaciones impuestas por el poder de polica, quedan determinadas por el contenido del acto
(fallos T141 fs. 190).
Dromi la define as: es el contrato por el que los administrativos colaboraron voluntariamente con el Estado en la prestacin de los servicios pblicos.
En un contrato por tiempo determinado, por el cual el Estado encomienda la organizacin y funcionamiento de un servicio pblico a una persona
(concesionario). Este acta a su propio riesgo y costa percibiendo como retribucin el precio pagado por los usuarios o subvenciones y garantas otorgados por el Estado o ambos a la vez (Dorm Instituciones de Derecho
Administrativo).
En este sistema el Estado delega a los concesionarios particulares un poder jurdico para la realizacin del servicio concedido.
La concesin reviste un doble carcter. En primer trmino es un servicio
pblico cuya gestin ha de hacerse buscando el predominio del inters gene363
ral; por otro lado, es una empresa particular que entraa una compensacin
econmica para el concesionario, por las onerosas cargas que la gestin impone.
La concesin es un contrato administrativo, bilateral y conmutativo, por
medio del cual una persona pblica, que es el concedente, encarga por contrato incluido con l, a una persona privada, el concesionario, la gestin de
un servicio pblico a su costo y riesgo, mediante el derecho de obtener una
remuneracin por medio de las tarifas cobradas a los usuarios (Lambader,
Rivero, Vedel).
El concesionario, aun cuando est investido por parte de la administracin, de una porcin de los poderes y atributos de este, no se transforma por
ello en un funcionario pblico, ni la empresa de concesin queda incorporada a la administracin pblica.
El concesionario debe asignar el funcionamiento del servicio pblico a su
costa y riesgo, obteniendo un provecho pecuniario a su gestin.
Toda la teora de la concesin de servicios pblicos gira alrededor de dos
ideas en apariencia contradictoria y que ella trata de conciliar: la primera es
que a pesar de lo concedido, el servicio contina siendo pblico; la segunda
es que el gestor del servicio es un particular cuyos intereses son privados y
que, en consecuencia, no aceptar hacer funcionar el servicio si en ello no
encuentra una ventaja.
Segn Bielsa, la concesin de servicios pblicos es un contrato administrativo por excelencia, sinalagmtico, oneroso, conmutativo e intuitu personae.
Es sinalagmtico porque obliga recprocamente a ambas partes. Es conmutativo, porque las obligaciones son ciertas y determinadas. El servicio pblico concedido se determina con certeza, en cuanto a su naturaleza y clase.
Es intuitu personae porque al efectuarse el proceso licitatorio, que culmina
con la adjudicacin y la formalizacin del contrato la personalidad del concesionario entra como el elemento preponderante para el otorgamiento.
El rgimen de la concesin est dominado por dos principios: La actividad
deja de ser un servicio pblico y el concesionario debe tener beneficios econmicos. El procedimiento que se prev como previo al otorgamiento a una
concesin para la adjudicacin de la explotacin de los servicios de transporte de pasajeros regulares, es el licitatorio, que debe efectuarse en forma
pblica y convocando a inscripcin de interesados de acuerdo a condiciones
generales y particulares que se establecen en cada caso. Este procedimiento
de aspirante, al ser intuitu personae el concesionario no puedo transferir el
servicio. Los principios generales a que debe ajustarse el proceso son los de
364
cesin.
Entre las principales obligaciones del concesionario del servicio pblico
de auto-transporte de pasajeros figuran:
1) Transportar los sacos, bolsas y valijas de correo y telecomunicaciones
mediante retribuciones que cumplan el costo del respectivo seguro.
2) Cobrar la tarifa autorizada, con boletos registrados y reglamentados.
3) Ajustarse a los horarios, itinerarios, velocidades y modalidades previstas y fijadas.
4) Transportar sin cargo a no videntes, discapacitados, impedidos fsicos
comprobados y a su acompaante cuando concurran regularmente a establecimientos educacionales o de rehabilitacin.
5) Constituir seguros que cubran contingencias laborales.
6) Constituir un depsito de garanta para asegurar el cumplimiento de
sus obligaciones.
El material rodante debe ser de exclusiva propiedad del concesionario y
no puede servirse de vehculos arrendados o prestados sino en forma excepcional ante situaciones extraordinarias, como por ejemplo: aumento inusual
de pasaje.
Entre otras obligaciones, la empresa concesionaria tiene la de entrar a la
Terminal de mnibus a recoger y dejar pasajeros, y pagar la tasa correspondiente.
Para asegurar el cumplimiento de estas obligaciones, la administracin
concedente dispone de una extensa gama de sanciones. Incluso cuando el
incumplimiento afecta al normal desarrollo del servicio, la administracin
puede tomar posesin de la empresa y sustituyendo temporalmente al concesionario, hacerla funcionar ella misma.
Como contrapartida de sus obligaciones, el concesionario posee una serie
de derechos.
El primero de ellos es la explotacin del servicio, de acuerdo al contrato celebrado la administracin tiene la obligacin de facilitarle lo necesario
para que el concesionario pueda efectuar una correcta y eficaz explotacin.
Tambin tiene el derecho de exclusividad de ciertos bienes afectados al Servicio Pblico.
Otro de los derechos del concesionario es el de cobrar el precio o boleto
o tarifa por el transporte que efecta. Esta tarifa (que no puede exceder la
establecida por el concedente), debe ser justa y razonable, permitindole al
concesionario una ganancia. El concesionario tiene derecho a que se mantenga la ecuacin financiera de la concesin, entre los gastos y el producto,
366
Conforme al Art. 44 de la ley 6210, para poner en marcha el proceso licitatorio, la Direccin General de Transporte deber confeccionar los pliegos
de bases y condiciones para cada uno de los servicios y empresas en funcionamiento, en un plazo de 90 das y elevarlo al P.E., el que deber aprobarlos.
En este momento la Direccin General Transporte notificar formalmente a las empresas que actualmente prestan servicios, las cuales debern, en
un plazo mximo de 2 aos, quedar debidamente encuadradas en las disposiciones de la ley. Si las empresas cumplen con esta obligacin, quedarn en
la figura jurdica de la concesionaria.
Esto significa un apartamiento del rgimen general de otorgamiento de
la concesin a travs del procedimiento de licitacin pblica, previsto en el
Art. 6 y subsiguientes de la Ley 6210. En los Art. 44 y 45 de la ley citada se
prev este rgimen transitorio de excepcin y se establece que debe notificarse a las empresas que actualmente prestan servicio, a fin de que opten por
encuadrarse en la ley, si es que quieren seguir explotando el servicio. Si lo
cumplen en dos aos, desde la notificacin por la autoridad, se les otorgar
la explotacin del servicio en carcter ya de concesionario, con los derechos
y obligaciones que surgen de los pliegos de Bases y Condiciones y de los
Anexos tcnicos aprobados por el P.E. Pcial. y de las otras obligaciones inherentes a los concesionarios que ya hemos apuntado. El fundamento de ley al
obviar en este caso el proceso licitatorio es, justamente, reconocerle derechos
a los actuales prestatarios que tienen intervenido su capital en la prestacin
del servicio.
Pero si la actual prestataria no hace uso de su derecho de preferencia y
no adecua sus instalaciones, parque mvil, personal, etc., a la nueva ley, se
considerara CADUCO su permiso, quedando obligado a prestar el servicio
por un plazo no mayor de 180 das, tiempo en el cual el P.E. deber llamar
a licitacin y adjudicar el servicio a una nueva concesionaria (artculo 46).
En este ltimo supuesto la Ley prev en el Art. 19 que, mientras se sustancie la licitacin o si esta fracasa, se podr otorgar un permiso precario, por
un mximo de dos aos, para la explotacin del servicio.
El permiso se conceder, en primer lugar, al ganador de un concurso que
se efectuar entre los concesionarios que sirven para la zona y en caso de
fracasar el mismo recin podr otorgrselo a otra empresa.
En este artculo se prevn dos sistemas distintos de prestaciones del Servicio Pblico: Las licitaciones privadas y la contratacin directa. La licitacin
privada se diferencia de la pblica porque slo pueden concurrir aquellos
invitados por el Ejecutivo, por lo que la concurrencia es limitada; si esto fra368
surgen de los Pliegos y Anexos, por lo que slo se har una enumeracin, a
modo de ejemplo, de algunos de ellos. Entre los requisitos se encuentran los
referentes al cumplimiento de la prestacin de un servicio de lnea regular, al
mantenimiento de un parque mvil predeterminado, a una infraestructura
edilicia mnima, al cumplimiento de modalidades especiales operativas, como ser las frecuencias diarias, al cobro de las tarifas legales y a la entrada de
la Terminal de mnibus.
La mayora de las empresas prestatarias dieron cumplimiento a casi todos
los requisitos contenidos en los Pliegos y Anexos Tcnicos y Operativos.
Respecto de las empresas que cumplieron que cumplieron con casi todos
los requisitos, el Poder Provincial les reconoci el carcter de concesionarias
a travs del decreto ley 1945/3 del 14-9-95; la concesin fue otorgada por el
trmino legal de 5 aos. El concesionario podr solicitar renovaciones sucesivas por periodos de 5 aos. Para obtenerlas, deber solicitarlo dentro del
ao y hasta 90 das antes del vencimiento de cada periodo, acreditando haber
cumplido los requisitos del Art. 7, Ley 6210.
Este Art. ha sido legalizado a favor del concesionario que obtuvo la concesin a travs del procedimiento licitatorio. No obstante, si hacemos una interpretacin amplia y generosa del Art. 45, podramos considerar incluidos
a los prestatarios, adjudicatarios de concesin sin licitacin pblica; el tema
es discutible.
Por el Art. 3 del Decreto 1945/3, se dispone que la Direccin General de
Transporte notifique a las concesionarias y a partir de la fecha de notificacin
quedara perfeccionada la RELACION CONTRACTUAL RESPECTIVA.
La pregunta es si el P.E. Pcial. estaba actuando dentro de la ley al efectuar
el procedimiento de otorgamiento de las concesiones como lo hizo (o sea
apartndose del rgimen de la licitacin pblica). La respuesta es SI, ellos por
cuanto antes referencia, la Ley 6210 haba autorizado este procedimiento y
les reconoce a estas empresas expresamente el carcter de concesionarias en
el Art. 45. El legislador tuvo sus razones para legislar este derecho a favor de
las empresas, que no es otro que el reconocimiento de la prestacin de todos
los aos de servicio.
Respecto de que si ha quedado configurado un contrato administrativo
de concesin, estimo que s, la formalizacin del mismo se ha producido una
vez que el adjudicatario ha sido notificado formalmente de esa adjudicacin
y a partir de dicho momento se empezar a computar el plazo de cinco aos.
Las clusulas contractuales se regirn por el Pliego de Bases y Condiciones y los Anexos Tcnicos y Operativos, que el concesionario ya conoci y
370
El rgimen que estudiamos no tiene reglas o normas administrativas propias, por lo que debern aplicrsele, en primer trmino, las de los contratos
administrativos y en segundo trmino, los criterios de derecho general vigentes en el derecho privado.
El carcter de administrativo del cuasicontrato, derivar del objeto del
mismo, que es la explotacin del servicio pblico de pasajeros. En l tambin el particular cobrar un precio (la tarifa pagada por el usuario), lo que
constituir su beneficio; pero como contrapartida (y por una razn de necesidad y urgencia ante la imposibilidad de licitar o contratar directamente)
la administracin se beneficia, ya que asegura el correcto funcionamiento y
prestacin del servicio pblico.
Este cuasicontrato nace unilateralmente con el permiso precario y el
particular, al extinguirse el permiso por vencimiento del trmino, contina
prestando el servicio.
Por cierto que el particular que, a pasar de haber vencido el lapso por el
cual se otorg la concesin, contina prestando satisfactoriamente el servicio
sin oposicin alguna del Estado, acta dentro del orden jurdico, al amparo
del derecho, dentro de la figura del cuasicontrato administrativo.
En la hiptesis de referencia no existe tacita reconduccin del permiso
de plazo vencido (que era por 180 das) pero S existe una continuacin del
permiso vencido, en las mismas condiciones en que se le haba otorgado, salvo el plazo, o sea que la administracin puede dar por finalizada en cualquier
momento la prestacin por el permisionario, sin derecho a cobro de daos
y perjuicios.
La pauta que se permite encuadrar esta situacin de las empresas del
transporte, en la figura del cuasicontrato administrativo, es la continuacin
de hecho de la prestacin del servicio.
2.2.2. Sustento legal
La denominacin cuasicontrato denota la falta de acuerdo contractual
que se asimila a los contratos en cuanto a que, al igual que stos, produce el
nacimiento de derechos y obligaciones.
Fueron los juristas romanos clsicos quienes elaboraron la teora del enriquecimiento sin causa, que fundamentaba estos cuasicontratos y otorgaba
acciones para conseguir la restitucin de la cosa o derechos, otorgado injustificadamente. Los exponentes fueron: la gestin de negocios y el empleo til.
Estos cuasicontratos, fueron receptados por nuestro Cdigo Civil, pero en
el derecho civil han perdido importancia por su asimilacin de los contra373
pensin y de inhabilitacin.
En el caso de las multas, la reglamentacin graduar las multas conforme
a escalas progresivas segn la gravedad de la infraccin cometida y el nmero de unidades comprendidas en ella, cuyo monto oscilar entre cien y dos
mil boletos del cdigo mnimo, actualizable al momento del pago.
Por otro lado, las sanciones de suspensin en ningn caso podrn ser superiores a treinta (30) das, y las de inhabilitacin sern entre uno (1) y cinco
(5) aos.
En casos de que circunstancias especiales y urgentes necesidades pblicas
debidamente comprobadas y justificadas hagan necesario asegurar la continuidad de un servicio paralizado por causas imputables al concesionario, el
Poder Ejecutivo podr disponer que, por intermedio de la Direccin General
de Transporte, se preste el mismo, usando material rodante y dems bienes
afectados a la concesin.
Vencido el trmino que se haya dispuesto para el desarrollo del servicio
en tales condiciones, sin que la causa desaparezca, el Poder Ejecutivo podr
declarar caduca la concesin. La adopcin de esta medida extrema slo podr aplicarse luego de agotados los recursos que prev la presente Ley por
incumplimiento de servicios.
En caso de ser declarada la caducidad de una concesin, la Direccin General de Transporte podr tomar posesin -o mantenerla si ya la tena- de
los bienes afectados a la prestacin del servicio, hasta tanto se realice el concurso de proponentes y la empresa que resulte adjudicataria pueda tomar a
su cargo la prestacin del servicio que deber operarse dentro de los ciento
ochenta (180) das.
Los concesionarios y/o permisionarios del transporte pblico de pasajeros
estarn obligados a abonar un arancel mnimo equivalente al uno por ciento
(1%) del total que perciban en concepto de venta de boletos, transporte de
encomiendas y equipajes. Las condiciones y modalidades de recaudacin del
mencionado arancel, como lo dispuesto para los servicios especiales artculo 21-, sern establecidos por la reglamentacin y deben ser abonados en la
Direccin General de Transporte.
La Direccin General de Transporte ser la encargada de recaudar dichos
aranceles, que integrar un fondo destinado prioritariamente para el funcionamiento y equipamiento de dicho organismo, sin perjuicio de cualquier
otro destino que oportunamente estableciera el Poder Ejecutivo, relacionado
con necesidades sociales y de infraestructuras vinculadas a los servicios y
usuarios de los mismos.
376
Los aranceles gravan dichas actividades sin perjuicio de los dems impuestos, tasas o contribuciones que estuvieren fijados para el ejercicio de la
actividad comercial.
Respecto a aquellas empresas actuales prestatarias concesionarias o permisionarias cuyo plazo de concesin estuviere vencido, la Direccin General
de Transporte, en el trmino de noventa (90) das, deber confeccionar los
pliegos de bases y condiciones para cada uno de los servicios y empresas en
funcionamiento, con ajuste a las presentes normas orgnicas y reglamentarias respectivas.
Los pliegos enunciados deben ser aprobados por el Poder Ejecutivo. Una
vez que ello se haya efectuado, la Direccin General de Transporte notificar
formal y expresamente a las empresas que actualmente prestan servicios, las
cuales debern, en el plazo mximo de dos (2) aos, quedar debidamente
encuadradas en el ordenamiento legal.
Cumplido el procedimiento previsto, las actuales empresas quedarn automticamente sometidas a los derechos y obligaciones consagradas con la
presente Ley y en la figura jurdica de concesionaria (esto se aplic a las permisionarias precarias de antes de la sancin de la Ley 6210).
Tambin compete a la Direccin General de Transporte verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos para los transportes especiales, excepcionales y transporte interdepartamental mediante auto rural compartido. Una
vez efectuado dicho control, proceder a otorgarles los permisos o licencias
para la explotacin de la actividad de transporte.
Una de las funciones ms importantes de la Direccin de Transporte es la
de controlar el trnsito y el transporte tanto de personas como de cosas, en
las condiciones que ordena la ley, y aplicar las sanciones que correspondieren
a los infractores.
quier momento por juicio fundado, sin que ello genere derecho a reconocimiento o indemnizacin alguna a favor del transportista.
La Autoridad de Aplicacin habilitar por el trmino de doscientos cuarenta (240)das corridos, contados a partir de la fecha de promulgacin de la
presente ley, un Registro nico de Transporte Interdepartamental de Pasajeros en la modalidad de Auto Rural, donde se podrn inscribir todas aquellas
personas fsicas o jurdicas formalmente constituidas e inscriptas, con domicilio en la Provincia, determinando el nmero de los mismos de acuerdo al
ltimo Censo Poblacional, en razn de un (1) permiso por cada quinientos
(500) habitantes por departamento -excluido el departamento Capital, dado el carcter Rural del servicio de transporte creado por la presente Leyquienes debern estar nucleados en cooperativas matriculadas y con Certificado de Normal Funcionamiento expedido por la autoridad competente.
Vencido el plazo establecido, slo se otorgarn permisos si, de conformidad a la demanda, se considera necesario aumentar el nmero de transportistas. (Expresin sustituida por Art. 1 de la Ley 7555, B.O. 23/05/2005).
Los vehculos afectados al Servicio debern cumplir, como mnimo, con
las siguientes normativas:
1) Prestar servicio a requerimiento de cualquier persona durante el o los
trayectos o recorridos previstos en la presente norma. (Expresin suprimida
por Art. 1 de la Ley 7555, B.O. 23/05/2005).
2) Debern estar radicados en la Provincia de Tucumn.
3) Debern circular portando un cartel indicador con la leyenda Auto
Rural, ubicado en el techo. Para su identificacin por Departamento, se utilizar una franja de color en el parabrisas y luneta trasera, y una oblea que
lleve impreso el Nmero de Permiso y la firma del Director de Transporte.
(Inciso sustituido por Art. 1 de la Ley 7819, B.O. 18/10/2006).
4) Podrn transportar, solamente, la cantidad de pasajeros que para el
mismo fije el fabricante y/o las disposiciones que se establezcan en la reglamentacin, en forma continua o alternada durante el trayecto o recorrido.
5) No podrn transportar pasajeros de pie, animales, cosas que causaren
daos o molestias, contaminacin o riesgos para los pasajeros, usuarios y la
salud pblica en general y en ningn caso podrn transportar menores de
diez (10) aos en el asiento delantero.
Las tarifas de los servicios sern propuestas por los transportistas y autorizadas por la Autoridad de Aplicacin, contemplando la realidad econmica
de la actividad; las mismas sern justas y razonables y cubrirn los gastos de
explotacin establecidos en otras normas jurdicas, las transgresiones o in379
fijacin de las tarifas, nos hace reflexionar sobre su verdadera naturaleza jurdica que tiende ms hacia un servicio pblico propio, que impropio. Cabe
preguntarse en este punto quin tiene la titularidad de este servicio? El
particular o el Estado?
Si el Estado se irroga la facultad de otorgar las licencias por cupos limitados y fijar las tarifas, debe asumir que lo est considerando un servicio pblico propio con las consecuencias de que la no prestacin en tiempo y forma
de l lo obliga a garantizar al usuario la debida prestacin y no interrupcin
de l dado que se tratara del titular del mismo.
Si no es el titular, los cuestionamientos de los particulares empresarios de
taxis respecto a que se trata de una actividad privada, y le exigen al Estado
la liberalizacin del otorgamiento de las licencias y la facultad de fijacin de
tarifas convencionales seran acertadas.
Son dos posiciones doctrinales completamente opuestas. De la respuesta a
este interrogante depender la verdadera naturaleza del servicio a prestarse.
En cuanto al servicio de remises, la primera normativizacin es la ordenanza n 70 del ao 1976, que lo regula como un servicio diferenciado, especial, puerta a puerta. Se trata de un servicio esencialmente diferente del de
taxis, dada su poca naturaleza de accesibilidad pblica.
Recordemos que este servicio, al contrario del de taxis, tiene absolutamente prohibido recoger pasajeros en la va pblica y tener paradas en
donde recoger pasajeros; slo puede llevar y traer pasajeros desde y hacia el
lugar desde donde fue contratado. Las tarifas se fijaban o pactaban libremente entre las partes.
Tampoco se estableci en un principio un cupo, debido a que no competa con el servicio de taxis. Sin embargo, al estar sometido al control y
reglamentacin por el Estado, era considerado un servicio pblico impropio.
Y sin duda alguna lo era.
Pero luego esto cambi. La ordenanza n 2250 comienza con el cambio
de naturaleza, ya que lo considera como un servicio accesorio del de taxis,
estableciendo un cupo de licencias hasta cubrir el 20% de las otorgadas para
aqul.
Como consecuencia directa de esta limitacin, veremos que el ejercicio de
la actividad no se detuvo y siguieron circulando cada vez ms estos servicios,
que pasaron a ser ilegales por falta de habilitacin de la autoridad competente. Durante la vigencia de esta ordenanza aumenta el pedido de licencias
y al no poder ser stas concedidas comienzan a circular ilegalmente aproximadamente 2000 automviles, entre taxis y remises.
384
La ordenanza n 2541 separa estos dos servicios de transporte. Sigue considerando al servicio de remises como uno especial, puerta a puerta, pero
innova en cuanto al nmero de licencias, siendo el mismo de una cada 380
habitantes, lo que da un total de 1350 licencias. Esto significa un incremento
de 1014 licencias, respecto del rgimen anterior.
Para el otorgamiento de estas licencias, se abri un registro para inscribir
a los interesados. Cabe remarcar que hasta aquel momento no haban sido
cubiertas las licencias disponibles, a pesar del reclamo de la Cmara de Empresas de Remises de entonces, que en la provincia, en el sentido de que se
aumente dicho cupo a 2000 licencias.
La situacin real es que la actividad, que en un principio fue particular y
privada, fue reglamentada por el Estado como un servicio pblico impropio.
Pero este servicio pblico impropio, que tena su reglamentacin, que autorizaba el ejercicio de la actividad bajo habilitacin, que le prohiba tomar
pasajeros en la calle o tener paradas de pasajeros en la va pblica, y al que
slo se le permita el servicio puerta a puerta, si hubiera sido correctamente
ejercitado y controlado no hubiera competido con los taxis (que s tenan
cupos de licencia y cuyas tarifas eran fijadas por el Estado).
La falla en el control de su ejercicio y el indebido ejercicio llevaron a la
crisis en el transporte impropio. Surgi la competencia de los remises a los
taxis, y la necesidad o justificacin del Estado de establecer cupos para el
otorgamiento de las licencias de remises.
Luego se dict la ordenanza del SUTRAPPA que aparentemente uni a
los dos servicios slo en lo que se refiere a los requisitos previos para que se
les otorgue la licencia y la habilitacin, pero manteniendo sus caractersticas.
No se ha solucionado el problema de la ilegalidad.
La problemtica actual del servicio de transporte pblico de pasajeros en
la Municipalidad de San Miguel de Tucumn sigue siendo, a mi parecer, catica. Ninguna de las partes involucradas (remises, taxis hoy SUTRAPPA y
autoridad de control) cumplen debidamente sus funciones, ni respetan, ni
hacen respetar las disposiciones legales vigentes.
El servicio de remises originalmente fue concebido como diferente al de
taxis, no generndose competencia alguna entre ellos, ya que los remises deban ser un servicio diferencial puerta a puerta, contratado directamente con
la agencia.
Sin embargo, al transgredir la normativa vigente, se transform en la
prctica en un transporte casi idntico al taxi, produciendo una competencia
desleal; se cre el SUTRAPPA, pero se mantuvo la ilegalidad. Algunos son
385
ellos constituyen un sistema interrelacionado, cuyas regulaciones estn ntimamente vinculadas entre s, por lo tanto no podra liberarse slo uno de
ellos y mantenerse los dems regulados, ya que esto implicara una situacin
de ventajas y desventajas que podran eventualmente producir un colapso en
el sistema.
Tambin hay que tener en cuenta experiencias anteriores, tanto forneas
como propias.
Como seal en la introduccin, en el ao 1980 se sancion la Ordenanza
N 543, que liber el cupo de licencia. Lejos de generar ventajas y mejoras,
produjo una sobreoferta del servicio con relacin a la demanda, y trajo tambin aparejada una baja en la calidad de las prestaciones y en las ganancias de
los prestatarios; fueron los propios taxistas quienes solicitaron nuevamente
la limitacin al otorgamiento de licencias.
En cuanto a la experiencia de otros pases, tenemos como ejemplo lo ocurrido en Chile, donde se pas de un sistema regulado a una desregulacin,
acompaada de una desnormativizacin que hizo entrar en crisis al transporte pblico de pasajeros; esto signific que actualmente en Chile -ms precisamente en Santiago- para una poblacin de 4 millones de habitantes circulan
entre 13.000 y 14.000 vehculos de transporte masivo de pasajeros y ms de
35.000 taxis, con una tarifa muy alta, un grado de congestin alarmante y un
elevado ndice de contaminacin ambiental Actualmente, el vecino pas est
estudiando proyectos para volver a la regulacin.
Por ltimo, nos planteamos la siguiente cuestin: el hecho de desregular
el sistema no implica la eliminacin total o completa de todo tipo de normativa, sino su limitacin a cuestiones mnimas e indispensables, cuyo cumplimiento efectivo debera entonces ser controlado an con mayor rigor. Pero,
si hoy no se puede controlar el acatamiento de las disposiciones vigentes,
cmo se har para ejercer un control an ms exigente, aunque las normas
sean menos numerosas?
En definitiva, y por todo lo expuesto, es mi opinin que la solucin al problema no pasa por desregular el sistema sino por efectuar un mayor, mejor
y ms efectivo control. Considero que es hora de que la autoridad de control
tome cartas en el asunto con seriedad y eficacia, haciendo cumplir las ordenanzas municipales en vigencia, que es en definitiva el deber que les cabe
como funcionarios pblicos designados a tal efecto.
Sin embargo no podemos desconocer que existen otros factores que influyen en la problemtica. En primer lugar, no hay conciencia en la comunidad
de que ella debe colaborar tambin con este control. A diario vemos cmo
389
los ciudadanos (usuarios de estos servicios), en conocimiento de las prohibiciones y reglamentaciones, acceden a consumir un servicio irregular, por
ejemplo, pactando libremente la tarifa con el taxista o remisero SUTRAPPA.
Por otro lado, hemos visto cmo en situaciones en que los agentes municipales intentaron aplicar multas a los infractores, los propios remiseros o
taxistas reaccionaron violentamente impidiendo de hecho el necesario control, ni qu hablar de la situacin en la que el funcionario inspector pretende
ante la deteccin de una infraccin, secuestrar el vehculo (sancin contemplada por la ordenanza), de hecho no se llega nunca a ejecutar la sancin
En conclusin, creemos que la suerte del sistema, ms all de que se mantenga la actual regulacin o se libere el mercado, pasa por el ejercicio de un
real y efectivo control, evitando as que las ordenanzas municipales se transformen en simple letra muerta.
La problemtica del transporte municipal exige para tener una solucin,
en primer lugar la comprensin y aceptacin de todos los involucrados en el
problema y la verdadera y real voluntad de lograr una solucin mediante el
cumplimiento de las leyes vigentes, y mientras ello ocurre, lograr la sancin
de una legislacin de fondo que caracterice adecuadamente a cada uno de
los servicios y los categorice dentro del sistema pblico o privado, dado que
las mutaciones a uno u otro son tambin causantes de estos problemas. O
sea, son servicios pblicos impropios.
Esto es lo que primero debe definir el Estado con una legislacin de fondo
para lograr la uniformidad del sistema, luego reglamentar, y hacer cumplir
las normas mediante el adecuado control.
La conclusin es entonces: la normativa existe, slo debemos comenzar a
cumplirla y la Autoridad, hacerla cumplir.
390
En este caso, se trata de una actividad privada prestada con inters general, por lo que tiene algunos de los caracteres de servicio pblico impropio,
aunque menos caracterizado que los de taxis, dado que estos servicios son
prestados puerta a puerta, no pueden ser tomados en la va pblica, no
tienen paradas, como los taxis o autos de alquiler, pero s estn reglamentados, autorizados y fijada una tarifa por el Estado Municipal.
La prestacin la har el particular, al que la autoridad otorgue el permiso
o licencia.
Respecto a la exigencia de tener instalado en el vehculo afectado al SUTRAPPA un reloj taxmetro o aparato electrnico diseado para el cobro del
viaje, los que debern ser aprobados por la Autoridad de Aplicacin mediante la inspeccin de servicio prevista en el Anexo I (se refiere a la inspeccin
semestral), tampoco ha sido cumplimentada por la gran mayora de los prestadores.
Se ha establecido que todos los vehculos afectados al SUTRAPPA debern
cumplir con los requisitos de color e identificacin de la licencia conforme a
las disposiciones siguientes: las unidades afectadas debern estar pintadas de
color blanco en su totalidad y poseer pintado en ambas puertas delanteras un
logo de las caractersticas y diseo establecidas en el ANEXO III.
Llevarn una banda adhesiva en los laterales, cuya longitud ocupar ambas puertas y en la parte anterior, sobre el capot, con el diseo que ser reglamentado por el Departamento Ejecutivo.
En la parte superior del parabrisas y luneta trasera del vehculo se aplicar
un calco de las dimensiones y diseo establecidos en el ANEXO III.
Estos requisitos tienden a la identificacin visual por parte del usuario;
sin embargo, ha desmejorado esta identificacin en relacin a la exigencia
anterior de contar con autos pintados de color negro y amarillo, dado que en
muchos casos se confunden con otros vehculos particulares o son objeto de
falsas identificaciones.
Para poder brindar este servicio mediante el SUTRAPPA debe efectuarse
mediante una Agencia, que es la entidad comercial (persona fsica o jurdica) habilitada por la autoridad competente, destinada a administrar documentacin de permisionarios, intermediar en caso de la Modalidad Taxi
o celebrar en el caso de Remis, contratos de viajes entre los usuarios y los
prestadores del servicio.
La persona fsica o jurdica que solicita el otorgamiento de una licencia
de SUTRAPPA y cumple con los requisitos exigidos por esta ordenanza a tal
efecto es denominada: aspirante a una licencia.
La Direccin de Transporte Pblico de la Municipalidad de San Miguel
de Tucumn ser la autoridad de aplicacin que tendr a cargo la aplicacin
de las normas de la ordenanza y la emisin del certificado de habilitacin.
Se entiende por certificado de habilitacin al documento otorgado por la
Autoridad de Aplicacin, mediante el cual se acredita que el recurrente ha
cumplimentado con todas las exigencias previstas para la obtencin de la
licencia del SUTRAPPA.
399
400
15
SUMARIO
1. Historia y Reflexiones de sus Contradicciones con la Ley de
Trnsito n 24449.
403
404
las vas del ferrocarril. Cae abruptamente la produccin de azcar y con ello
la provincia comienza un deterioro hasta el presente. La crisis econmica en
que se vio sumida la provincia an no puede superarse.
En cuanto al desarrollo de la infraestructura vial, en el ao 1966, slo existan dos rutas nacionales que atravesaban la Provincia de Tucumn: las rutas
9 y 38. Rutas provinciales de tierra, secundarias.
La poblacin aproximada a fines del ao 1965 en la Provincia, era de
930.000 habitantes. La produccin de azcar en el ao 1966 fue de .. frente
a.. de aos anterioresHoy, en el ao 2009, la poblacin de la provincia de
Tucumn, es de habitantes, y produccin de azcar, de .
Ahora bien, la infraestructura vial en el ao 2009 en la Provincia, sigue
siendo la misma que hace cincuenta aos, con solo dos rutas nacionales: la
38 y la 9. Como ha desaparecido el transporte ferroviario, estas rutas son
las utilizadas actualmente para el transporte de caa de azcar, dado que
las rutas provinciales que podran ser alternativas no existen o existen slo
caminos de tierra e intransitables.
Si tomamos en cuenta cules son los elementos que integran el trnsito,
fcil es comprender cul es el problema de nuestra provincia en cuanto a
transporte de caa de azcar se refiere.
El trnsito lo efectan las personas, con un determinado vehculo, por
medio de una determinada infraestructura vial.
Ahora bien, si las personas son ms (aumento poblacional), aumenta la
cantidad de vehculos circulantes, debera aumentar la infraestructura vial
para poder circular con mayor comodidad y seguridad.
Pero ello no es as.
En nuestra provincia no se ha producido el aumento correlativo de la infraestructura vial que facilite el trnsito y el transporte, especialmente el de
caa de azcar, que sigue siendo nuestra principal produccin.
Si tenemos en cuenta que en el ao 2009 las rutas nacionales siguen siendo las mismas, que no se han construido rutas provinciales alternativas para
transportar la caa, que ha desparecido el transporte ferrocarril, el resultado
ser el caos, la inseguridad, lo que llevar inevitablemente la una mayor siniestralidad.
La ley nacional N 24.449 dictada en el ao 1995, con su decreto reglamentario (y leyes modificatorias) se ha erigido como un cdigo nacional en
materia de trnsito, al estimular en su Art. 1 la unidad del rgimen mediante
el sistema de adhesin por parte de provincias y municipios. En el caso de
Tucumn, plasm su adhesin a la mencionada ley, pero de manera par407
409
410
Anexos
Legislacin Complementaria
Sutrappa
Ordenanza 3713
Titulo i - del servicio terminologa su prestacin
Captulo I
Artculo 1.- Crase el Servicio nico de Transporte Pblico de Pasajeros
en Automvil (SUTRAPPA), el cual regir todo tipo de transporte de personas, que se realice con fines de lucro por medio de un vehculo automvil
tipo sedn, Country, Weekend, en el mbito de la Municipalidad de San Miguel de Tucumn.
Art. 2: Se fijan como conceptos unvocos, y a todos los efectos de la presente ordenanza:
a) ANTIGEDAD DEL MODELO: Cantidad de aos computados a partir del 31 de diciembre del ao de fabricacin.
b) AGENCIA: Entidad comercial (persona fsica o jurdica) habilitada por
la autoridad competente, destinada a: administrar documentacin de permisionarios; intermediar en caso de la Modalidad Taxi o celebrar en el caso de
Remis, contratos de viajes entre los usuarios y los prestadores del servicio.
c) ASPIRANTE: Persona fsica o jurdica que solicita el otorgamiento de
una licencia de SUTRAPPA y cumple con los requisitos exigidos por esta
ordenanza a tal efecto;
d) AUTORIDAD DE APLICACIN: La Direccin de Transporte Pblico
de la Municipalidad de San Miguel de Tucumn, quien tendr a cargo la
aplicacin de las normas contenidas en la presente ordenanza.
e) CERTIFICADO DE HABILITACIN: Documento otorgado por la Autoridad de Aplicacin, mediante el cual acredita que el recurrente ha cumplimentado con todas las exigencias previstas para la obtencin de la licencia
del SUTRAPPA.
f) CERTIFICADO DE INSPECCIN TCNICA MECNICA: Documento otorgado por la Autoridad de Aplicacin o autorizados, mediante el
cual se acredita que el vehculo ha realizado la inspeccin mecnica y ha sido
aprobado para la prestacin del servicio.
g) CERTIFICADO DE INSPECCIN TCNICA DE SERVICIO: Documento otorgado por la Autoridad de Aplicacin o autorizados, por las exigencias contenidas en los anexos I, II, VI y VII de la presente ordenanza, acredita
que el vehculo se encuentra aprobado para la prestacin del servicio.
h) CONDUCTOR AUXILIAR: Persona fsica habilitada por la Autoridad
de Aplicacin y contratada como chofer, por el titular de la licencia para con413
Titulo ii
Titulo iii
Captulo i - de la licencia
Art. 17.- La licencia es un permiso de habilitacin temporal que otorga
al propietario del vehculo el derecho a explotarlo comercialmente y cuya
duracin ser de 4 (cuatro) aos, permitindose su renovacin por iguales
trminos. Dicha licencia ser otorgada por el Departamento Ejecutivo mediante decreto a cualquier persona fsica o jurdica que rena las condiciones exigidas por la presente ordenanza y su reglamentacin.
Art. 18.- Puede acceder a la titularidad de licencias del SUTRAPPA, toda
persona fsica o jurdica que rena las siguientes condiciones:
a) Ser mayor de edad o emancipado.
b) Ser propietario de un vehculo automvil y disponer de la documentacin que lo acredite, otorgada por el Registro Nacional de la Propiedad del
Automotor, cuyas caractersticas tcnicas y de confort lo encuadren en las
exigencias contenidas en el artculo 32.
c) Certificado de Buena Conducta original expedido por la Polica de Tucumn.
Tener domicilio legal en San Miguel de Tucumn.
Art. 19.- No podrn ser titulares de licencia:
a) Los empleados de la planta permanente o transitoria de la Municipalidad, pertenecientes a las Direcciones de Polica Municipal de Trnsito y la
Va Pblica; de Transporte Pblico, Tribunal Municipal de Faltas, Subsecretara de Trnsito y Transporte Pblico y/o sus cnyuges salvo que mediare
divorcio o separacin legal.
b) Los condenados mientras no hayan cumplido sus condenas, los exonerados administrativamente y los inhabilitados legal o judicialmente para
ejercer la actividad.
c) Los declarados en quiebra mientras no hayan sido rehabilitados.
d) Los inhabilitados por incumplimiento de esta ordenanza, o no hubieren cumplido el tiempo de inhabilitacin.
418
Art. 20.- Si con posterioridad al otorgamiento de la licencia, el titular resultare incurso en algunas de las inhabilidades establecidas en el artculo anterior, la licencia caducar de pleno derecho.
Art. 21.- El nmero de licencias a otorgar para el SUTRAPPA, estar
determinado por la poblacin permanente de la ciudad de San Miguel de
Tucumn, de conformidad con los datos estadsticos oficiales arrojados por
el ltimo Censo Poblacional Nacional realizado, con la siguiente relacin: 1
(una) licencia cada 85 (ochenta y cinco) habitantes.
Art. 22.- Modificado por Ordenanza 3.781 Por lo menos una vez al ao la
autoridad de aplicacin elaborar un informe de licencias vacantes, producto
de la cantidad que deba adicionarse como consecuencia del incremento de
poblacin y/o total de licencias extinguidas por caducidad.
Dicho informe y el simultneo llamado a inscripcin de aspirantes a cubrir las vacantes debern publicarse en el Boletn Municipal y durante 3
(tres) das en los diarios de amplia circulacin en la ciudad de San Miguel de
Tucumn, por lo menos 30 (treinta) das antes de la fecha de adjudicacin
estimada.
Art. 23.- Modificado por Ord. 4.082, incorpora Inciso i) El aspirante a
titular de una licencia deber presentar una solicitud con los siguientes requisitos:
a) Tratndose de personas fsicas: copia del documento de identidad
(D.N.I., L.C., L.E.) o cdula de identidad expedida por la polica provincial o
federal, en caso de extranjero con radicacin definitiva, domicilio real y legal
constituido en el ejido de San Miguel de Tucumn. Tratndose de personas
jurdicas: razn social, datos personales de los socios, del o los administradores o miembros del rgano de administracin, domicilio y sede social y
dems datos de la constitucin de la Sociedad en el Registro Pblico de Comercio, avalados mediante copia del contrato y de la autorizacin respectiva
con todas sus modificaciones autenticadas por el Secretario del Registro y
certificada por tal organismo.
b) Informe de dominio del vehculo a nombre del aspirante expedido por
el Registro Nacional de la Propiedad Automotor, con radicacin en la ciudad
de San Miguel de Tucumn.
c) El vehculo deber encuadrarse dentro de las exigencias tcnicas previstas por la presente ordenanza y con la antigedad que se establece para el
servicio al que pretende incorporarse.
d) Fotocopia del documento de identidad.
e) Certificado de Buena Conducta original expedido por la Polica de Tu419
cumn.
f) Libre deuda del Tribunal Municipal de Faltas.
g) Copia de la pliza de seguro, forma y recibo de pago que acredite su
vigencia, extendido a nombre del aspirante y del vehculo que se pretende
afectar al servicio.
h) Certificado original de desinfeccin sanitaria del vehculo expedido
por la reparticin correspondiente.
i) Incorporado por Ord. 4.082/09, Una declaracin formal de responsabilidad personal por los hechos ilcitos que pudieran cometerse con el vehculo incorporado al SUTRAPPA, con la debida aclaracin de la prdida de la
licencia en caso de producirse los hechos mencionados.
Los aspirantes que se encuentren obligados a requerir la tramitacin por
parte de terceros, debern adems, adjuntar poder especial certificado por
Escribano Pblico Nacional, para el gestor y/o representante legal.
Art. 24.- La preadjudicacin de la licencia se realizar por sorteo pblico
cuando el nmero de aspirantes a la obtencin de la misma sea superior al
cupo existente de las licencias vacantes; caso contrario se proceder a la preadjudicacin directa. En caso de realizarse sorteo, el Departamento Ejecutivo previo al mismo, reglamentar la modalidad y dems caractersticas de
aquel. Para el sorteo habr preadjudicatarios titulares; quienes no resultaren
favorecidos como preadjudicatarios, integrarn una lista de suplentes con un
determinado orden preestablecido tambin en dicho sorteo. La calidad de
suplente termina una vez completadas las adjudicaciones. La fecha de presentacin de la solicitud a que hace referencia el artculo 23, no otorga prioridad para este procedimiento.
Art. 25.- La preadjudicacin no le otorga ningn derecho a los aspirantes
que hubieren adquirido la calidad de tales en el sorteo, hasta tanto, no les sea
otorgada la adjudicacin de la licencia, la cual se har efectiva previo cumplimiento de los siguientes requisitos:
Presentacin de una solicitud provista por la Autoridad de Aplicacin
donde constarn todos sus datos personales conforme el artculo 24 agregando:
a) Fotocopia del documento de identidad primera y segunda hoja o cdula policial en caso de extranjeros con radicacin.
b) Certificado original de desinfeccin sanitaria del vehculo expedido
por reparticin correspondiente.
c) Certificado de habilitacin tcnica mecnica a que se refiere el artculo
39 inciso a).
420
d) Certificado de habilitacin tcnica del servicio a que se refiere el artculo 39 inciso b).
e) Cambio de cobertura de pliza de seguro del vehculo que acredite:
1-Responsabilidad civil por muerte o lesiones de terceros, transportados
o no, con la aclaracin que el vehculo es afectado a un servicio pblico de
transporte, indicando la cantidad de pasajeros que se aseguran, y por daos
que pudieran causarse a cosas de terceros, transportados o no, con el compromiso expreso de la compaa de seguros de informar a la Autoridad de
Aplicacin la suspensin de la cobertura que por cualquier motivo se hubiere
producido y de que ya se notific de ello al contratante.
2-Responsabilidad laboral por daos que sufriera el conductor titular o
auxiliar de la licencia como consecuencia de un accidente de trabajo (Seguro
de Responsabilidad Patronal por Accidente de Trabajo); forma y recibo de
pago.
En ambos tipos de seguro debern incluir la clusula de no repeticin
contra la Municipalidad de San Miguel de Tucumn.
f) Libre deuda referida a tasas del servicio de transporte pblico, expedido por la Direccin de Ingresos Municipales.
g) Libre deuda infraccionario expedido por el Tribunal Municipal de Faltas.
h) Recibo de pago de las tasas previstas.
Art. 26.- El preadjudicatario deber, en un plazo perentorio de 60 (sesenta) das hbiles contados a partir de la notificacin de ser beneficiado,
cumplimentar con los requisitos previstos en la presente normativa para el
otorgamiento de la licencia del SUTRAPPA. Vencido el trmino sin que se
verifique el cumplimento de los requisitos aludidos en el artculo anterior,
el preadjudicatario perder su calidad de tal y la posibilidad de acceder a la
adjudicacin de la licencia.
Art. 27.- Cumplidas las exigencias para la adjudicacin, renovacin, o
cambio de titularidad de la licencia habilitante del SUTRAPPA, la Autoridad
de Aplicacin se pronunciar a travs del instrumento legal correspondiente. Sin perjuicio de lo considerado una vez emitido el instrumento legal, le
otorgar un certificado de habilitacin donde sintticamente constarn datos
personales, del vehculo, expediente, nmero del instrumento legal, fecha de
habilitacin y fecha de vencimiento de la misma.
Art. 28.- Cuando se comprobare la adulteracin o la falsificacin de la
documentacin presentada por los aspirantes, preadjudicatarios titulares o
suplentes, se proceder al rechazo liso y llano de la solicitud y a la exclusin
421
Titulo iv
Confort
Artculo 2. Las condiciones que presentarn los vehculos en lo que respecta a carroceras
y chasis para la prestacin del servicio, sern las que trae de fbrica, siendo prohibida su
modificacin parcial o total.
Asimismo los vehculos afectados a la prestacin del SUTRAPPA, sin
perjuicio de las disposiciones contenidas en la presente ordenanza, tambin
debern ajustarse a las previstas en el Titulo V, Captulo I y II de la Ley Nacional de Trnsito N 24.449, en todo lo inherente a las caractersticas del
vehculo.
Art. 34.- Durante los 2 (dos) primeros aos de vigencia de la presente normativa a contar de la fecha de promulgacin, la antigedad de los automotores ser de 14 (catorce) aos. Cumplido el plazo mencionado la antigedad
exigida para la permanencia en el sistema ser de 12 (doce) aos y al cabo de
4 (cuatro) aos, la antigedad exigida ser de 10 (diez) aos.
Art. 35.- Los vehculos afectados al SUTRAPPA, debern equiparse con
reloj taxmetro o aparato electrnico diseado para el cobro del viaje, los que
debern ser aprobados por la Autoridad de Aplicacin mediante la inspeccin de servicio prevista en el Anexo I.
Art. 35 bis.- Introducido por Ordenanza 3965- Todos los vehculos afectados al SUTRAPPA debern contar con espacio suficiente para transportar
cualquier elemento de apoyo o de movilidad con el que cuenten las personas
con discapacidad. De no poseer espacio suficiente debern instalar un portaequipaje o elemento supletorio a tal efecto.
Art. 36.- Los vehculos afectados al SUTRAPPA, debern cumplir con los
requisitos de color e identificacin de la licencia conforme a las disposiciones siguientes: las unidades afectadas debern estar pintadas de color blanco
424
425
Titulo v
430
c) Contar con un vehculo exclusivo para el uso de personas con capacidades diferentes que permita el fcil ascenso y descenso de estos pasajeros.
d) Obtener la habilitacin para funcionar como agencia ante la Autoridad
de Aplicacin.
e) En forma semestral de manera inexcusable, debern enviar actualizacin de los certificados de conducta de sus conductores titulares adheridos y,
auxiliares conductores de los vehculos afectados a sus servicios.
f) Prestar servicio las 24 (veinticuatro) horas.
g) Es de carcter obligatorio exigir el cumplimiento de todos los requisitos
de la presente ordenanza.
h) Poseer un libro de quejas para los usuarios, el que deber ser autorizado y rubricado por la Autoridad de Aplicacin del SUTRAPPA.
Art. 66.- Las agencias del SUTRAPPA debern dar cumplimiento con lo
siguiente:
a) Contar con un local o instalaciones destinadas a playa de estacionamiento de vehculos, para un mnimo de 10 (diez) unidades automotores.
b) Poseer 1 (una) o ms lneas telefnicas disponibles para la prestacin
del servicio.
Art. 67.- El titular de la licencia, tendr derecho a elegir libremente en funcin de su propia conveniencia la agencia prestadora del servicio o de crearla, de cambiar de agencia cuantas veces considere necesario, establecindose como nico requisito la comunicacin a la Autoridad de Aplicacin. Las
agencias estn obligadas a presentar por ante la Autoridad de Aplicacin, el
listado de titulares adheridos, en forma bimestral y de comunicarle las altas
o bajas, dentro de un plazo de 48 (cuarenta y ocho) horas de producida la
novedad.
Art. 68.- La Autoridad de Aplicacin, en virtud del artculo 65 inciso a)
proveer una solicitud de inscripcin a la cual los titulares de agencia adjuntarn, en su presentacin, la siguiente documentacin:
a) Copia autenticada de la habilitacin y empadronamiento municipal,
datos personales de su representante.
b) Copia debidamente autenticada de su inscripcin en el Registro Pblico de Comercio.
c) Comprobante de pago de tasa que se establezca en la Ordenanza Tarifaria para su inscripcin en el SUTRAPPA.
Art. 69.- La Autoridad de Aplicacin realizar inspecciones peridicas a
las agencias de servicios del SUTRAPPA.
Art. 70.- El titular de una agencia del SUTRAPPA podr, previa autori432
433
Captulo nico
Art. 72.- Djanse claramente establecidas las prohibiciones de la prestacin del servicio cuando:
a) No tuviere la licencia habilitante del SUTRAPPA o la misma estuviere
vencida o no se encuentre abonado el canon que se establezca en la Ordenanza Tarifaria.
b) No se posea cobertura aseguradora a la que hace referencia el artculo
38 incisos a) y b): por la falta de contratacin o por la prdida de vigencia
debido al incumplimiento de los pagos pactados previamente con la empresa
aseguradora.
c) No tuviere o hubiese/n vencido/s los certificado/s de inspeccin tcnica
de servicio o el de inspeccin mecnica.
d) El vehculo afectado al SUTRAPPA no estuviese en las condiciones
previstas en el artculo 41 incisos a) y b.1 b.2 y sus respectivos anexos.
e) No se tuviere la documentacin del vehculo, licencia de conductor,
carnet o credencial de conductor titular o auxiliar del SUTRAPPA.
f) No ejerciera la modalidad del servicio para el que fuera autorizado por
la Autoridad de Aplicacin.
Art. 73.- Ante cualquiera de los casos y detectada la infraccin, se proceder a labrar el acta de comprobacin correspondiente debiendo seguidamente proceder a sacar de circulacin el vehculo, y depositarlo en el
corraln municipal, remitiendo las actuaciones al Juez de Falta que por turno
corresponda.
Art. 74.- Cuando se detecte documentacin apcrifa, de agencias, vehculos, titulares, auxiliares o en la tramitacin que realizaren estos, ante la
Autoridad de Aplicacin, sern notificados de tal situacin a los efectos que
produzcan el descargo a que tienen derecho.
De comprobarse el hecho se decretar la caducidad de la licencia y/o la
inhabilitacin para funcionar como agencia segn corresponda.
Art. 75.- Todas las notificaciones se harn en el domicilio constitudo por
el titular de acuerdo al artculo 23 inciso a).
Art. 76.- La caducidad de la licencia del SUTRAPPA, ser directamente
notificada al titular por la Autoridad de Aplicacin. El titular una vez notificado deber:
a) Presentar toda documentacin otorgada, dentro del trmino perentorio de 5 (cinco) das hbiles.
b) Dentro de los 10 (diez) hbiles posteriores, presentar ante la Autoridad
434
Captulo nico
Art. 81.- La Autoridad de Aplicacin fiscalizar el cumplimiento de la
presente ordenanza, cuyas infracciones sern cursadas de inmediato al Tribunal Municipal de Faltas para la aplicacin de las penalidades establecidas.
Art. 82.- Sern aplicables multas previstas en el Cdigo de Faltas (Ordenanza N 758/82) ms el secuestro del vehculo a los permisionarios del
SUTRAPPA en los siguientes supuestos:
a) Cuando durante la prestacin del servicio el vehculo sea conducido
435
sin la autorizacin y/o habilitacin correspondiente como conductor del SUTRAPPA (titulares y auxiliares).
b) Cuando el vehculo circulare sin la cobertura vigente de los seguros
obligatorios o sin el recibo de pago al da, cualquiera sea la causa de la omisin.
c) Cuando el vehculo circulare con vidrios polarizados.
El secuestro no podr ser inferior a 15 (quince) das ni superior a 90 (noventa) das.
En cumplimiento de la medida mencionada previo precintado del vehculo se proceder a verificar el estado general del mismo, teniendo especial
atencin en que no quede en el vehculo ningn objeto de valor, dejando
constancia de tal circunstancia en el acta respectiva. En caso de reincidencia
se decretar la caducidad de la licencia.
Art. 83.- Se sancionar con la caducidad de la licencia, ms inhabilitacin
por el trmino de 2 (dos) aos para explotar el SUTRAPPA en cualquiera de
sus modalidades en los siguientes casos:
a) Cuando el automvil se utilizare para obstruir deliberadamente la va
pblica cualquiera sea la causa invocada.
b) Cuando se comprobare agresin fsica o privacin de la libertad a usuarios o inspectores municipales, sea por el conductor titular o auxiliar.
c) Cuando se prestare el servicio con un vehculo no autorizado o con una
identificacin distinta a la del certificado de habilitacin.
d) Cuando se comprobare la falta de cumplimiento de las formas de pago
o refinanciacin de ella en 3 (tres) cuotas cualquiera de los conceptos de pagos que prevea la Ordenanza Fiscal para los trmites administrativos.
Art. 84.- Se aplicarn multas previstas en el Cdigo de Faltas (Ordenanza
N 758/82) a los permisionarios del SUTRAPPA, en los siguientes supuestos:
a) Cuando se incumpliere con la desinfeccin sanitaria.
b) Cuando se realizare la prestacin del servicio en infraccin a las normativas de las tarifas del viaje.
Art. 85.- Sern aplicables multas previstas en el Cdigo de Faltas (Ordenanza N 758/82) ms el secuestro del vehculo por un trmino no inferior
a 60 (sesenta) das ni superior a 6 (seis) meses a quienes ejercieren el SUTRAPPA en cualquiera de sus modalidades sin haber obtenido la licencia
correspondiente.
Art. 86.- Se aplicarn multas previstas en el Cdigo de Faltas (Ordenanza
N 758/82) ms el secuestro del vehculo por un trmino no inferior a 15
(quince) das ni superior a 6 (seis) meses a quienes explotaren un servicio
436
Captulo nico
Art. 92.- Ningn vehculo automotor destinado a la explotacin del SUTRAPPA, podr superar los lmites reglamentarios de emisin de contaminantes, ruidos, humos y radiaciones parasitarias. Estos lmites y los procedimientos para detectar las emisiones sern establecidos por la Autoridad
437
Captulo nico
Art. 95.- Los trmites y gestiones vinculadas en cualquier forma con el
SUTRAPPA a excepcin de las inspecciones tcnicas del vehculo, debern
ser realizadas personalmente por el titular de la licencia o apoderado legal
munido de la documentacin que acredite su condicin.
Art. 96.- El aspirante a la preadjudicacin o permisionarios podr tener
acceso hasta 5 (cinco) licencias del SUTRAPPA.
Art. 97.- El Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de San Miguel
de Tucumn, dentro de los 60 (sesenta) das corridos de la promulgacin de
la presente ordenanza, deber realizar los trmites pertinentes por ante las
autoridades provinciales correspondientes, para la obtencin de un acuerdo
intermunicipal, para la identificacin distintiva de todos los servicios que se
prestan en los mbitos municipales de la provincia en pos del logro del respeto recproco de colores y/o emblemas identificatorios que tuvieran, cuidando
que los mismos no se repitan.
Art. 98.- Los Taxis y Remises de otras jurisdicciones slo podrn transitar
y dejar pasajeros que conduzcan desde origen, respetando lo dispuesto en
el artculo precedente y no podrn prestar servicios dentro del Municipio,
como desde ste hacia otros lugares, ni tener paradas. Las transgresiones se
438
Titulo xi
441
y el recibo de su adquisicin.
Artculo 13.- Sern causas de rechazo liso y llano de las propuestas, la
omisin de los requisitos exigidos en el artculo anterior, en sus incisos a), b)
y c). Los restantes debern ser salvados en el plazo perentorio de cuarenta y
ocho (48) horas contadas a partir del acto.
Artculo 14.- En el lugar, da y hora indicados en el aviso o en el da hbil inmediato posterior a la misma hora, si aquel fuere declarado inhbil o
feriado, se proceder a la apertura de las propuestas en presencia de las personas que deseen concurrir. El acto ser presidido por el Director General
de Transporte, quin estar asistido por el Asesor Letrado y un Contador
Pblico, dependientes de dicha rea administrativa.
Antes de iniciar la apertura de los sobres cubiertas, los interesados podrn
pedir aclaraciones relacionadas con el acto, pero iniciado el mismo, no se
admitirn ms pedidos de aclaracin ni nuevas propuestas.
Artculo 15.- La adjudicacin ser efectuada por el Poder Ejecutivo, previo dictamen de la Direccin General de Transporte. Cuando existiere ms
de una propuesta que satisfaga las bases licitatorias, el dictamen fijar un
orden de mrito. A tales fines, se tendr en cuenta las siguientes prioridades:
Material Rodante ms moderno; su calidad y mejor adecuacin al servicio. Si
no obstante ello existiere an paridad, se adjudicar a la empresa que ofrezca mayor inversin en instalaciones de taller, maquinarias, herramientas y
dems accesorios tiles al transporte o a los usuarios. Si an as existiera
paridad en las ofertas, se tomar en cuenta la cantidad de personal que cada
oferente estuviere dispuesto a ocupar, adjudicndose al que en mayor nmero lo haga, siempre que el mismo no atente contra la razonabilidad tcnica,
operativa y econmica de la explotacin.
La autoridad podr apartarse del orden de prioridad en razn de criterios
de necesidad u oportunidad, cuando existieren fundadas razones que acrediten la falta de solvencia moral o financiera del oferente.
Artculo 16.- Adjudicada la licitacin, el acto administrativo correspondiente deber ser notificado a todos los oferentes, con su respectiva copia, y
ser susceptible de los recursos administrativos previstos en la Ley N 4537.
Artculo 17.- Una vez firme el acto, se suscribir el contrato respectivo,
previa observancia de todos los recaudos exigidos en el Pliego de Bases y
Condiciones e integracin del depsito de garanta de cumplimiento de la
concesin.
En dicha oportunidad se restituir a los otros oferentes las garantas de
ofertas constituidas.
445
quier otro ttulo, sino excepcionalmente, cuando lo requieran situaciones debidamente justificadas. Para efectivizar el ingreso de tales vehculos, deber
contar con la autorizacin previa de la Direccin General de Transporte. La
Reglamentacin establecer el tiempo, forma y modalidades que el servicio
se prestar en tales condiciones.
El concesionario que no hubiere efectuado la conservacin y/o la renovacin de su parque mvil, conforme lo establecen esta Ley y la Reglamentacin y los pliegos licitatorios, no podr incorporar unidades de terceros.
Artculo 28.- Las concesiones no podrn transferirse, arrendarse o cederse total o parcialmente, sin autorizacin previa del Poder Ejecutivo y luego de
transcurridos dos (2) aos de la inauguracin del servicio, debiendo mediar
igual plazo para cualquier operacin anloga posterior. El nuevo concesionario tendr los mismos derechos y obligaciones que el anterior.
De las tarifas y condiciones generales
Artculo 29.- Las tarifas de los servicios reglamentados en la presente
Ley sern fijados por la Direccin General de Transporte. Podrn ser modificadas cuando las circunstancias del caso lo hagan necesario. Las mismas
sern justas y razonables y cubrirn los gastos de explotacin y un adecuado
margen de ganancias.
La reglamentacin fijar el mtodo al que deber ajustarse el sistema de
clculos y ajuste de los boletos, el que deber contemplar la realidad econmica de la actividad.
Artculo 31.- La reglamentacin establecer las condiciones generales en
que debern prestarse los servicios en relacin a:
a) Caractersticas tcnicas y modelo del parque automotor.
b) Deberes y obligaciones del personal de las concesionarias afectadas al
servicio y sanciones por incumplimiento de los mismos.
c) Condiciones de utilizacin y uso de terminales de los servicios.
Artculo 31.- La Direccin General de Transporte, planificar con las
municipalidades la circulacin, estacionamiento y el acceso de los vehculos
en sus respectivas jurisdicciones, pero aquellas no podrn dificultar o desviar directa o indirectamente los mismos, con disposiciones o medidas que
atenten contra la razonabilidad en la comodidad, seguridad y economa del
transporte.
Artculo 32.- Las empresas de transporte llevarn la documentacin que
determine el Poder Ejecutivo mediante la respectiva reglamentacin, sin
perjuicio de cumplir lo previsto en el Cdigo y Leyes de comercio. La Di450
reccin General de Transporte podr requerir cualquier antecedente y documentacin sobre el particular, quedando las empresas obligadas a facilitar
todo procedimiento que al efecto se dispusiera.
Artculo 33.- Los conductores y dems personal de trnsito debern desempearse con idoneidad velando por el inters pblico del servicio, encontrndose obligados a :
a) Aceptar el uso del uniforme reglamentario, provisto por la empresa.
b) Solucionar los inconvenientes o desperfectos que se produjeran en rutas o caminos, segn sus conocimientos y con los medios que proporcione la
empresa, asegurando la continuidad del servicio.
c) Encontrarse registrado en la Direccin General de Transporte, cualquiera fuere la modalidad del servicio. Para ello, el concesionario remitir la
nmina del personal permanente, de guardia y/o de relevo, sin cuyo requisito no podr cumplir su actividad.
La Direccin General de Transporte otorgar la licencia habilitante para
el personal de conduccin, una vez cumplido el requisito del Registro y de la
asistencia obligatoria a los cursos de capacitacin a dictarse.
La reglamentacin deber disponer la creacin de una Escuela de Conduccin para el servicio de Transporte de Pasajeros, en la que participar la
entidad gremial de trabajadores y representantes del sector empresario, en el
nmero y condiciones que se determine en la misma; esta Escuela expedir
las licencias y certificados de aptitud, sin los cuales el aspirante no podr
acceder a los servicios expresados. Este requisito no ser exigible para los
trabajadores que, a la fecha de vigencia de la presente Ley, se encuentren
prestando servicios para las empresas, y en el futuro, tampoco lo ser para
aquellos que acrediten antecedentes de trabajos anteriores en la actividad.
De las penalidades
Artculo 34.- Las violaciones a las normas de la presente Ley, su reglamentacin o disposiciones complementarias que se dictaren con arreglo a
aquella, sern reprimidas con las siguientes sanciones:
a) Llamado de atencin;
b) Multa;
c) Suspensin;
d) Caducidad;
e) Prdida de Garanta;
f) Inhabilitacin.
Artculo 35.- Las sanciones del artculo anterior se aplicarn:
451
1- A los concesionarios o permisionarios, cualquiera de las all enumeradas, segn la gravedad de la falta, siendo la prdida de garanta e inhabilitacin acumulables con la caducidad de la concesin o permiso.
2- Al personal de trnsito, las sanciones de llamado de atencin, de suspensin y de inhabilitacin.
Artculo 36.- La reglamentacin graduar las multas, conforme a escalas
progresivas segn la gravedad de la infraccin cometida y el nmero de unidades comprendidas en ella, cuyo monto oscilar entre cien y dos mil boletos
del cdigo mnimo, actualizable al momento del pago.
Artculo 37.- Las sanciones de suspensin en ningn caso podrn ser
superiores a treinta (30) das, y las de inhabilitacin sern entre uno (1) y
cinco (5) aos.
Artculo 38.- Cuando las circunstancias y urgentes necesidades pblicas
debidamente comprobadas y justificadas hagan necesario asegurar la continuidad de un servicio paralizado por causas imputables al concesionario, el
Poder Ejecutivo podr disponer que, por intermedio de la Direccin General
de Transporte se preste el mismo, usando material rodante y dems bienes
afectados a la concesin. Vencido el trmino que se haya dispuesto para el
desarrollo del servicio en tales condiciones, sin que la causa desaparezca, el
Poder Ejecutivo podr declarar caduca la concesin. La adopcin de esta medida extrema solo podr aplicarse luego de agotados los recursos que prev la
presente Ley por incumplimiento de servicios.
Artculo 39.- Declarada la caducidad de una concesin, la Direccin General de Transporte podr tomar posesin, o mantenerla si ya la tena, de
los bienes afectados a la prestacin del servicio, hasta tanto se realice el concurso de proponentes y la empresa que resulte adjudicataria pueda tomar a
su cargo la prestacin del servicio que deber operarse dentro de los ciento
ochenta (180) das.
Artculo 40.- Los concesionarios y/o permisionarios del transporte pblico de pasajeros estarn obligados a abonar un arancel mnimo equivalente
al uno por ciento (1%) del total que perciban en concepto de venta de boletos, transporte de encomiendas y equipajes. Las condiciones y modalidades
de recaudacin del mencionado arancel, como lo dispuesto para los servicios
especiales artculo 21-, sern establecidos por la reglamentacin.
Artculo 41.- La Direccin General de Transporte ser la encargada de
recaudar dichos aranceles, que integrar un fondo destinado prioritariamente para el funcionamiento y equipamiento de dicho organismo, sin perjuicio
de cualquier otro destino que oportunamente estableciera el Poder Ejecutivo,
452
Decretos.
Ley de transporte interdepartamental de pasajeros
Ley n 7475 - (modificada por leyes nros. 7555, 7819)
Texto actualizado
La legislatura de la provincia de tucumn, sanciona con fuerza
de ley:
*Artculo 1.- La presente ley establece el marco normativo para la prestacin del Servicio de Transporte Interdepartamental de Pasajeros en la
modalidad de Auto Rural, por caminos, rutas, arterias y calles, ya sean de
jurisdiccin nacional, provincial, municipal o comunal, ubicadas en el territorio provincial, siendo los vehculos que prestarn el servicio los descriptos
en el Artculo 16.
(Artculo sustituido por Art. 1 de la Ley n 7555 B.O. 23/05/2005).
Artculo 2.- Ser Autoridad de Aplicacin de la presente ley la Direccin
General de Transporte de la Provincia o el organismo que la reemplace.
Artculo 3.- Los transportistas que satisfagan los requerimientos establecidos en la presente ley y su decreto reglamentario, sern autorizados a prestar el servicio bajo la forma de permisos otorgados por el Poder Ejecutivo, a
travs de la Autoridad de Aplicacin. Los requisitos que determine la misma
no podrn limitar el ingreso al mercado de nuevos prestadores.
Artculo 4.- Los permisos sern nominativos, intransferibles y revocables
en cualquier momento por juicio fundado, sin que ello genere derecho a reconocimiento o indemnizacin alguna a favor del transportista.
*Artculo 5.- La Autoridad de Aplicacin habilitar por el trmino de
doscientos cuarenta (240) das corridos, contados a partir de la fecha de promulgacin de la presente ley, un Registro nico de Transporte de Pasajeros
en la modalidad de Auto Rural, donde se podrn inscribir todas aquellas
personas fsicas o jurdicas formalmente constituidas e inscriptas, con domicilio en la Provincia, determinando el nmero de los mismos de acuerdo al
ltimo Censo Poblacional, en razn de un (1) permiso por cada quinientos
(500) habitantes por departamento, excluido el departamento Capital, dado
el carcter Rural del servicio de transporte creado por la presente ley, quienes debern estar nucleados en cooperativas matriculadas y con Certificado
de Normal Funcionamiento expedido por la autoridad competente.
Vencido el plazo establecido, slo se otorgarn permisos si, de conformidad a la demanda de dicho servicio, se considera necesario aumentar el
nmero de transportistas.
454
Artculo 9.- La Autoridad de Aplicacin planificar con las Municipalidades la circulacin, el estacionamiento y el acceso de los vehculos en sus
respectivas jurisdicciones, no pudiendo dificultar o desviar directa o indirectamente los mismos, con disposiciones o medidas que atenten contra la
razonabilidad en la comodidad, seguridad y economa del transporte.
Artculo 10.- El Transporte de Pasajeros regulado por esta ley entre el
departamento Capital y los Departamentos del Interior, conforme a lo establecido en el artculo precedente, operar a travs de cuatro (4) corredores
que sern:
a) Corredor Norte;
b) Corredor Sur;
c) Corredor Este;
d) Corredor Oeste.
*Artculo 11.- Para inscribirse en el Registro, el transportista deber presentar una solicitud de inscripcin que ser provista por la Autoridad de
Aplicacin, acompaada de la siguiente documentacin:
a) Fotocopia del Documento Nacional de Identidad, incluyendo cambio
de domicilio si lo tuviere.
b) Certificado de Conducta expedido por la Polica de Tucumn.
c) Certificado de Residencia expedido por la seccional policial del lugar
donde reside.
d) Fotocopia autenticada del Ttulo de Propiedad del vehculo a su nombre.
e) Informe del Registro Automotor.
f) Fotocopia autenticada de la Cdula de Identificacin del vehculo.
g) Certificado de Libre Deuda de la Direccin General de Rentas y ltimo
comprobante de pago del Impuesto Automotor.
h) Certificado de Libre Deuda expedido por la Direccin General de
Transporte de la Provincia sobre multas u otros conceptos exigibles.
i) Copia certificada de la pliza de seguros que cubre a los usuarios, personal de conduccin, terceros transportados y no transportados, en las condiciones que determine la reglamentacin y/o que surjan de la Superintendencia de Seguros de la Nacin, con vigencia de un (1) ao, acreditada mediante
la presentacin del comprobante de pago correspondiente con sello y firma
de la entidad aseguradora. La pliza de seguro deber incluir clusulas de no
repeticin contra la Direccin General de Transporte y/o el Estado Provincial.
456
j) Certificado de Inspeccin Tcnica. El mismo ser expedido por la Autoridad de Aplicacin, para vehculos cuya antigedad sea hasta quince (15)
aos, y para vehculos con una antigedad superior a quince (15) aos, el
certificado ser la Revisin Tcnica Obligatoria. (Inciso sustituido por Art.
1 de la Ley n 7819 B.O. 18/10/2006).
k) Acreditar ante la Autoridad de Aplicacin la autorizacin otorgada para el transporte de pasajeros del o los choferes que conducirn el vehculo a
inscribir, mediante el Registro de Conductor, tipo profesional, dada la caracterstica y modalidad que establece el presente rgimen.
Artculo 12.- La Autoridad de Aplicacin no podr inscribir a ms de dos
(2) vehculos de un mismo titular.
*Artculo 13.- El Registro mencionado en el Artculo 5, deber contener, como mnimo, la siguiente informacin:
1) Nmero de permiso para la prestacin del servicio.
2) Fecha de la resolucin que autoriza la prestacin del servicio.
3) Datos de la persona fsica y/o jurdica titular del permiso incluyendo
nombre, tipo y nmero de Documento Nacional de Identidad y domicilio
actualizado.
4) Datos del vehculo autorizado incluyendo: dominio, marca, modelo,
nmero de motor y chasis, pliza de seguro, compaa aseguradora y Certificado de Inspeccin Tcnica, detallando el perodo de vigencia de las mismas.
(Expresiones sustituidas por Art. 1 de la Ley n 7555 B.O. 23/05/2005).
Artculo 14.- El permiso ser otorgado por tres (3) aos contados a partir
de la fecha de la resolucin que otorg el mismo. Ser renovable sucesivamente por perodos iguales a solicitud del transportista, realizada dentro los
seis (6) meses y hasta treinta (30) das antes del vencimiento de cada perodo,
acreditando haber cumplido, eficazmente y a satisfaccin de la Autoridad de
Aplicacin, con las obligaciones establecidas en la presente ley y su reglamentacin, y encontrarse en condiciones de continuar con la prestacin del
servicio.
Artculo 15.- Otorgado el permiso, el transportista tiene la obligacin
de cumplir con las exigencias establecidas en el presente rgimen y las que
establezcan su reglamentacin.
*Artculo 16.- Los vehculos afectados al Servicio debern cumplir con las
siguientes caractersticas:
1) Motor: como mnimo de un mil trescientos (1300) centmetros cbicos
de cilindrada.
2) Carrocera: Tipo Tri-Cuerpo, cuatro (4) puertas y Tipo Sedan, cinco
457
(5) puertas.
(Artculo sustituido por Art. 1 de la Ley n 7819 B.O. 18/10/2006).
*Artculo 17.- El Servicio de Transporte de Pasajeros en la modalidad de
Auto Rural deber ajustar su funcionamiento como servicio pblico de pasajeros a las disposiciones legales y reglamentarias en vigencia y, en especial,
a las siguientes:
1) Los vehculos habilitados para la prestacin del servicio de Auto Rural no podrn estar afectados ni poseer permiso y/o autorizacin para el
transporte de pasajeros de otra jurisdiccin, debiendo prestar este servicio,
en forma exclusiva y excluyente, dentro de las condiciones establecidas en la
presente ley.
2) Garantizar en forma fehaciente, a satisfaccin de la Autoridad de Aplicacin, la regularidad, uniformidad y continuidad del servicio contratado
ante posibles inconvenientes o desperfectos en el vehculo que se produjeran
en caminos, rutas, arterias y calles ya sean de jurisdiccin nacional, provincial, municipal o comunal, ubicadas en el territorio provincial o localidades
por las que circule.
(Expresiones sustituidas por Art. 1 de la Ley n 7555 B.O. 23/05/2005).
3) Tener a la vista de los pasajeros la siguiente documentacin, que deber
estar intervenida por la Autoridad de Aplicacin:
a) Datos del titular y fotos.
b) Datos del chofer y fotos.
c) Planilla de tarifa.
d) Nmero de permiso y lugar de origen de la unidad.
e) Copia autenticada del Certificado de Inspeccin Tcnica. (Inciso sustituido por Art. 1 de la Ley n 7555 B.O. 23/05/2005).
Artculo 18.- Los transportistas llevarn la documentacin que determine la presente ley y su decreto reglamentario, sin perjuicio de cumplir lo
previsto por el Cdigo y Leyes de Comercio.
La Direccin General de Transporte podr requerir cualquier antecedente
y documentacin sobre el particular, quedando los transportistas obligados a
facilitar todo procedimiento que al respecto se dispusiera.
Artculo 19.- Las sanciones sern las que se especifiquen en la presente
ley y las que establece la Ley N 6.836 de adhesin a la Ley Nacional de Trnsito N 24.449.
Artculo 20.- Las violaciones a las normas de la presente ley, su reglamentacin o disposiciones complementarias que se dictaren con arreglo a
458
462
Bibliografia consultada:
Camara , hctor Contrato de transporte de cosas ,
Soler Aleu , Amadeo , Transporte terrestre , mercaderas y personas
Su rgimen jurdico
Zunino, Responsabilidad por daos a personas y cosas en el
contrato de transporte,
Fernandez roberto, El contrato de transporte,
Freitas aghostino dE , Cdigo Comercial do Imperio do Brasil
Vivante, Cesare, Trattatto di Diritto Commercialle
Martorell, Jorge Manuel, Responsabilidad del Transportador
terrestre,
Scialoja, Antonio, I negozio com.
Malagarriga, Carlos C. Apuntes de Derecho Comercial
Salvat, Raimundo, fallos
Ghersi, C. Contratos Civiles y Comerciales Tomo II ,
Lopez De Zavalia, Fernando, Tratado de los contratos,
Dromi, E. Manual de Derecho Administrativo
Varangot, Carlos J. Derecho Comercial: contratos comerciales,
Castillo, Ramn C. Curso de Derecho Comercial, Tomo III,
Tullio, Leopoldo, Revista Europea de derecho de la navegacin
martima y aeronutica
Rocco, Alfredo, Principios de Derecho Comercial
Etcheverry, Ral Anbal, Derecho Comercial Moderno, Contratos,
parte especial,
Rezzonico, Principios de derecho Comercial,
Badeni, gregorio, Aspectos Constitucionales de la ley de
465
radiodifusin,
Cerrazuna, Octavio, La libertad actual de la emisin etc.
Grunauer De Falu, Mara Cristina, Transporte Automotor de
Pasajeros de la Provincia de Tucumn,
Grunauer De Falu, Mara Cristina, Breves Nociones de Derecho
Aduanero,
Grunauer De Falu, Mara Cristina, El Transporte Como un Servicio
Pblico,
Grunauer De Falu, Mara Cristina, Servicio de Transporte de Pasajeros
en la Municipalidad de San Miguel de Tucumn,
Camara, Hctor, Cdigo de Comercio Comentado,
Cdigo de Comercio de la Repblica Argentina,
Ley Provincial 6210 y su dcto. Reglamentario,
Ordenanzas Municipales de Taxis y Remisses de San Miguel de Tucumn,
Ordenanzas Municipales de SUTRAPPA de San Miguel de Tucumn,
Cdigo Aduanero,
Ley Nacional de Trnsito y Transporte n 24.449,
Ley de adhesin de la Provincia de Tucumn a la ley 24449 y Transporte
de Caa de Azcar,
Ley Nacional de Radiodifusin y de Telecomunicaciones.
466
467
468
469