Tesis Estimulacion Temprana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad de Los Lagos

Sede Universitaria Chilo

Integrantes:

Josselyn Retamal Segura.


Susy Gonzalez Barria.

Profesora asignada: Ingrid Alarcn.

17 de Mayo de 2014

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a nuestras familias por sobre todo porque sin su apoyo
no hubiramos llegado hasta estas instancias y por sus constantes palabras de
aliento, por esforzarse cada vez que estuvimos en aprietos, por acompaarnos cada
vez que tuvimos que salir a imprimir nuestros trabajos, adems queremos agradecer
a nuestros profesores en especial a la profesora Gladys Aguilera que gracias a ella
aprendimos a planificar a la perfeccin, a la profesora Agnela por cada palabra de
aliento y por formarnos aun mas con ser humanos sensibilizndonos y
corrigindonos siempre, tambin a la profesora Ftima sigel, por hacer de nuestros
fin de semanas a realizar solo material didctico, tambin queremos agradecer a
nuestro nico profe varn Eduardo Daz por soportar todas nuestras locuras y
berrinches y por tener una paciencia nica y por ultimo queremos agradecer a
nuestra profesora gua Ingrid Alarcn por ayudarnos a entender a los nios
psicolgicamente, por ensearnos apresto al clculo en la cual nadie se acordaba la
materia de primero bsico y en la que ella nos hiso recordar y por guiarnos y darnos
todas las herramientas necesarias para defender nuestra tesis hacindonos trabajar
a full y entregarnos a nuestra vocacin.

INDICE

Captulo I
1.1 Introduccin
1.2 Objetivos Generales y Especficos
1.3 Metodologa

Captulo II
2.1 Marco Terico

Captulo III
3.1 Desarrollo Experimental

Captulo IV
4.1 Analisis y discusin de resultados

Captulo V
5.1 Conclusiones
Bibliografias
Anexos

CAPITULO I
1.1 INTRODUCCIN

1.2 OBETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECFICOS

Objetivo General:

Fortalecer el desarrollo psicomotor a travs de la estimulacin temprana en los


niveles de sala cuna menor y sala cuna mayor del Jardn Infantil y Sala Cuna "Paula"
de Ancud como caso de estudio.

Objetivos Especficos:

Investigar sobre los principales elementos tericos prcticos en el proceso de


la estimulacin temprana en el rea motriz.
Analizar la frecuencia de la estimulacin en al rea motriz del nio y nia.
Instar a desarrollar la estimulacin temprana en el rea motriz segn sus
necesidades que requiere cada edad del nio y nia.

1.3 METODOLOGA

CAPITULO II

Estimulacin Temprana

La estimulacin temprana es el conjunto de medios, tcnicas y actividades con


base cientfica y aplicada en forma sistemtica y secuencial.
En comparacin con otras especies, la maduracin del cerebro humano
requiere de mucho ms tiempo.
El desarrollo del cerebral es vertiginoso hasta los 3 aos de edad, de alli hasta
los 6 aos continua su desarrollo hasta casi asemejarse al de un adulto por lo que se
considera un periodo significativo en el desarrollo de las bases de la personalidad y
habilidades humanas.
Al nacer, los bebes solo cuentan con pocas habilidades innatas como
succionar para alimentarse, respirar y llorar para conseguir atencin sobre algo que
los incomoda, dependiendo totalmente de los padres; pero en contraparte, cuentan
con un cerebro que les permitir desarrollar habilidades cada vez ms complejas
para progresar e interactuar con personas y el medio ambiente hacindolos cada vez
menos dependientes.
Las principales reas de desarrollo humano son: la motricidad (fina y gruesa)
que es el control de los msculos y dominar la coordinacin de ellos, la integracin
intelectual o cognicin, el autovaliamiento que les permite ser un ente independiente
en sus tareas cotidianas, el rea social - emocional y la comunicacin para su
adaptacin en el ambiente que lo rodea.
La estimulacin temprana aprovecha la capacidad de aprendizaje y
adaptacin del cerebro en los primeros aos proporcionando estmulos (visin,
audicin y tacto) por medio de ejercicios a manera de juegos que se realizan en
forma repetitiva logrando incrementar y potenciar las funciones cerebrales en los
aspectos fsicos, sensorial y social que le sern tiles para su vida. Es un proceso
dinmico y constructivo por lo que requiere de una dedicacin diaria acorde con los
avances del beb.

EL COMO FUNCIONA

Cada etapa de desarrollo necesita de diferentes estmulos que se relacionan


directamente a lo que est sucediendo en el desarrollo individual de cada nio y nia.
Es muy importante respetar este desarrollo individual sin hacer comparaciones
o presionar al nio o nia.
El objetivo de la estimulacin no es acelerar el desarrollo, forzando al nio o
nia a lograr metas que no esta preparado para cumplir, sino el reconocer y motivar
el potencial de cada nio o nia en particular y presentarles retos y actividades o
experiencias adecuadas que fortalezcan su auto-estima, iniciativas y aprendizajes.
Las investigaciones mdicas han avanzado muchsimo y hoy sabemos mucho
ms sobre el desarrollo del cerebro infantil y la importancia que tienen los primeros
aos de vida.
Estamos totalmente seguros que la estimulacion que un nio o nia recibe
durante sus primeros aos constituye la base sobre la cual se dar su desarrollo
posterior

FACTORES A TENER EN CUENTA

La estimulacin temprana es una manera de potenciar el desarrollo motriz,


cognitivo, social y emocional de nuestros nios y nias pero al mismo tiempo se debe
respetar el desarrollo individual y la predisposicin del beb.
Al inicio de las actividades que realicemos con nuestros nios y nias se
enfocan en reforzar el vnculo emocional, masajes y estmulos sensoriales,
respetando el desarrollo natural del nio y nia y el instinto natural de sus padres.
Luego se inician actividades o experiencias de motricidad gruesa, motricidad
fina, concentracin y lenguaje.
Al mismo tiempo vale la pena tomar en cuenta factores importantes para lograr
aprovechar los estmulos adecuados a las cuales nuestros nios y nias pueden
estar expuestos.
Cada nio o nia es diferente
Todos los nios y nias no son iguales, cada uno tiene su propio ritmo de
desarrollo. Su desarrollo individual depende de la maduracin del sistema nervioso.

Parmetros de desarrollo del nio.


Es importante entender los parmetros de desarrollo pero es ms importante
todava entender que estos son bastantes amplios y que su desarrollo depende de
varios factores. Al reconocer el patrn de desarrollo general, podemos utilizarlo como
una gua para prestarle al nio o nia los estmulos y experiencias adecuados a su
modo avance.
No forzar al nio o nia.
La estimulacin debe ser una experiencia positiva. No se debe forzar al nio o
nia a hacer ninguna actividad. Tenemos que aprender a leer lo que nuestros nios o
nias siente en ese momento.
Jugar con el nio o nia.
La unica forma que el nio o nia aprenda durante esta primera etapa es si
esta predispuesto a aprender y asimilar nueva informacin, es decir jugando. El
juego es la mejor manera de estimular a un nio o nia este bien comido que haya
hechi su siesta y se sienta cmodo. De apoco se va aprendiendo a leer el
comportamiento de los nios o nias y respetar sus necesidades.

A QUIENES VA DIRIGIDA

Tal como lo seala el adjetivo "temprana", en la frase estimulacin temprana,


estas actividades estn encaminadas a ser utilizada con los bebes y con los nios y
nias.
La estimulacin temprana esta dirigida a todos los nios y nias, ya sean
normales o con lesiones cerebrales (para los cuales se inicio este tipo de programas
que hoy son ampliamente difundidos).
Para el caso de nios y nias normales se puede realizar en casa o en los
jardines de infancia, pero para el caos de nios o nias con lesiones cerebrales es
mejor hacerlo en instituciones o centros especializados que cuentan con personal
idneo.
Cuando el beb nace su comportamiento es, sobre todo, reflejo e involuntario
y poco a poco, con los juegos de estimulacin los va a hacer a voluntad, con
intencin.
La inteligencia del beb es un gran tesoro. De ella depende en gran medida su
futuro.
Desde el Nacimiento.
Si bien el beb al nacer tiene un potencial inmenso, la inteligencia es algo a
construir. Desde lo clnico esto se ha probado a travs de las teoras del desarrollo
cerebral que afirman que el cerebro no culmina su desarrollo al nacer. Existen
millones de conexiones nerviosas a realizarse sobre todo en gran parte de los
estmulos externos. Estos, en los primeros aos dependen de la madre.

También podría gustarte