Guia de Esquema para Los Trabajos de Grado UNEFM NUEVA Zandra 09-11-15
Guia de Esquema para Los Trabajos de Grado UNEFM NUEVA Zandra 09-11-15
Guia de Esquema para Los Trabajos de Grado UNEFM NUEVA Zandra 09-11-15
Elaboracin:
Profesores UNEFM Coro:
Domingo Rodrguez
Jos Curiel
Lesmi Marn
Daniel Araujo
Jess Urdaneta
Presentacin:
Dra. Zandra Barrios
PGINAS PRELIMINARES
a) Portada (membrete, titulo, autor
(es), tutor, ciudad y fecha)
b) Carta de Aceptacin del tutor
c)ndice General
d) ndice de Tabla
e) ndice de Grfico
f) Resumen ( hasta 300 palabras)
Introduccin
FASE
I.
DIAGNSTICO
COMUNITARIO
1.1. Descripcin del abordaje de la
comunidad
1.2. Descripcin de la realidad a ser
intervenida
1.2.1. Infraestructura comunitaria
1.2.2. Factor econmico
1.2.3. Factor social
1.2.4. Factor institucional
1.3. Identificacin y jerarquizacin del
problema
1.4. Situacin Problemtica
FASE II. FUNDAMENTACIN
2.1.Experiencias previas
2.2.Sustento terico
2.2.1.Sustento Legal
2.3. Metodologa para la
evaluacin de la intervencin
2.3.1. Tcnica(s) para la
recoleccin de informacin
2.3.2. Instrumento(s) para la
recoleccin de informacin
2.3.3. Tcnica(s) para el anlisis de
la informacin
FASE III.PROGRAMACIN
3.1. Ttulo
3.2. Justificacin
3.3. Objetivo General
3.4. Objetivos Especficos
3.5. Metas
3.6. Beneficiarios
3.7. Plan de accin o de trabajo
PGINAS PRELIMINARES
a) Portada (membrete, titulo, autor (es), tutor, ciudad y
fecha)
b) Carta de Aprobacin del tutor
c)Dedicatoria (en las seis fases Opcional)
d) Agradecimiento (en las seis fases Opcional)
e) ndice General
f) ndice de Tabla
g) ndice de Grfico
h) Resumen (hasta 300 palabras)
Introduccin
FASE I. DIAGNSTICO COMUNITARIO
1.2. Descripcin del abordaje de la comunidad
1.2. Descripcin de la realidad a ser intervenida
1.2.1. Infraestructura comunitaria
1.2.2. Factor econmico
1.2.3. Factor social
1.2.4. Factor institucional
1.3. Identificacin y jerarquizacin del problema
1.4. Situacin Problemtica
FASE II. FUNDAMENTACIN
2.1.Experiencias previas
2.2.Sustento terico
2.2.1.Sustento Legal
2.3. Metodologa para la evaluacin de la intervencin
2.3.1. Tcnica(s) para la recoleccin de informacin
2.3.2. Instrumento(s) para la recoleccin de informacin
2.3.3. Tcnica(s) para el anlisis de la informacin
FASE III.PROGRAMACIN
3.1. Ttulo
3.2. Justificacin
3.3. Objetivo General
3.4. Objetivos Especficos
3.5. Metas
3.6. Beneficiarios
3.7. Plan de accin o de trabajo
3.8. Cronograma
3.9. Recursos
3.9.1. Materiales o fsicos
3.9.2. Humanos
3.10. Presupuesto
FASE IV Ejecucin
3.8. Cronograma
3.9. Recursos
3.9.1. Materiales o fsicos
3.9.2. Humanos
3.10. Presupuesto
PGINAS PRELIMINARES
a) Portada (membrete, titulo, autor (es), tutor, ciudad y fecha)
b) Carta de Aceptacin del proyecto / carta de Aprobacin del trabajo de grado
c) Dedicatoria (en las seis fases trabajo final Opcional)
d) Agradecimiento (en las seis fases, trabajo final Opcional)
e) ndice General
f) ndice de Tabla
g) ndice de Grfico
h) Resumen
Introduccin
FASE I
DIAGNSTICO COMUNITARIO
1.1 Descripcin del abordaje de la comunidad
Aqu seleccionar como comunidad tales como: urbanizacin o barrio,
Institucin educativa, cooperativa, EPS, consejo comunal, empresa punto y
circulo (INVEPAL), entre otras.Menos Empresas Grandes ya sean del Estado
o Privada. Breve resea aos de fundacin de la comunidad indicando los
siguientes aspectos: Mximo 2 prrafos.
Nombre de la Comunidad:
Estado:
Municpio:
Parrquia:
Nmero de Habitantes: o personas de una institucin u organizacin.
Lmites:
1.1.2. Mencionar y describir las tcnicas para hacer el diagnstico:
Conversatorio, Asamblea de ciudadano, entrevista, entre otras, que Ud. considera
necesario.
1.1.3. Mencionar y describir los instrumentos para registrar su diagnstico:
Diario de campo, gua de observacin guion de entrevista, registro descriptivos. Entre
otras, que Ud. considera necesario y que est acorde con la tcnica empleada.
1.1.4. Describir los encuentros indicando: Fecha y Motivo de la visita.
formas de
base
que
existen, como
asociaciones civiles,
cooperativas, ONG, entre otras. Este factor es muy importante porque permitir
concretar o establecer alianzas que harn posible la ejecucin del proyecto y
representa el fortalecimiento institucional del mismo. Es ideal si este diagnstico
comunitario se puede acompaar con fotos.) Si el trabajo de grado est dentro de
una institucin escolar, salud, o empresa de punto y circulo (INVEPAL), ONG y
EPS, Primero describir: las instituciones pblicas y privadas, consejo comunal
asociaciones civiles, cooperativas, ONG, que funcionan en la comunidad. Luego
describir: la institucin o empresa donde est elaborando el Trabajo de Grado con
organigrama, funciones, u otros aspectos que existe all.
1.3.Identificacin y jerarquizacin del problema
En las siguientes pginas se muestra un modelo de matriz para abordar esta tarea
Cuadro 1
Matriz de Jerarquizacin de Problemas
SITUACIN
PROBLEMTICA
Criterio 1
Criterio 2
S
u
b
t
o
t
a
l
1
S
u
b
t
o
t
a
l
2
Tot
al
(su
btot
al 1
x
su
btot
al
2)
A:
Fr
ec
ue
nc
ia
yo
gr
av
ed
ad
Inseguridad
Transporte
Falta de abono
orgnico para el
cultivo de la tierra
Laboratorio de
Computacin
B
:
t
e
n
d
e
n
c
i
a
C:
Po
sibi
lida
d
de
mo
difi
car
D:
Ubic
aci
n
tem
pora
l
E:
Inte
rs
en
sol
uci
ona
r
F:
Acc
ebili
dad
o
mb
ito
de
com
pete
ncia
De
la
solu
cin
2
1
2
1
1
2
1
1
2
0
0
2
4
3
8
1
1
2
1
1
2
2
2
4
8
6
32
Cuadro 2
Jerarquizacin
SITUACIN
PROBLEMTICA
Criterios
A
Total
Jerarquizacin
Falta de abono
orgnico para el cultivo
de la tierra
Inseguridad
12
Transporte
Falta de Laboratorio de
Computacin
tem
A
B
C
D
E
F
Un punto (1 pto)
Medianamente
frecuente o grave
Esttico
Poco modificable
Cero puntos
(0 ptos)
Poco frecuente
o grave
En descenso
Inmodificable
Corto plazo
Mediano plazo
Largo plazo
Alto
Es competencia
Poco
El estudiante
No hay inters
No es
competencia
puede intervenir
pero
no es de su
absoluta
competencia
competencia
del rea que
cursa el
estudiante
A. Magnitud y gravedad del problema: la magnitud tiene relacin con el nmero de personas
afectadas; la gravedad depende del problema del cual se trate, pero puede medirse por el tipo e
intensidad del impacto que el problema tiene en la vida de la gente. Hay que responder a preguntas
como con qu frecuencia se presenta el problema?, el impacto del problema lo cataloga como muy
grave, medianamente grave o poco grave?
B. Tendencia del problema: el problema se viene agravando, ha permanecido estable o tiende a
disminuir?
C. Posibilidad de modificar la situacin: hay problemas que por ser estructurales o fundamentarse
en limitaciones jurdicas, son poco modificables. El problema en cuestin es modificable o
inmodificable?
D. Ubicacin temporal de la solucin: tomando en cuenta que el proyecto a disear debe ser
ejecutado en un perodo de tiempo finito, es importante considerar previamente las posibilidades
implementar los correctivos a corto, mediano o largo plazo.
E. Inters de los miembros de la comunidad en solucionar el problema: posiblemente se
identifique un problema grave o frecuente que impide que la comunidad logre sus objetivos; no
obstante, las condiciones psicosociales o culturales, el nivel de participacin, las relaciones
interpersonales, hacen que la solucin de la problemtica no sea deseable para un grupo importante
de la comunidad. En este caso la solucin es deseada o rechazada?
F. Accesibilidad o mbito de competencia: El problema que se evala, es accesible y/o de la
competencia del rea de conocimiento del estudiante (investigador)?, es poco accesible?, o
definitivamente es inaccesible y se encuentra fuera del mbito de competencias del rea de
conocimiento del estudiante (investigador)?
1.4.
Situacin Problemtica
(Se habla del tema en forma general, ya sea a nivel internacional o nacional,
luego a nivel medio. A nivel estada o municipio y por ultimo micro a nivel de
comunidad o parroquia, aqu se coloca el diagnstico del problema con sus
causas, consecuencia y la alternativa de solucin) se debe realizar cinco (5)
pregunta de investigacin que debe estar relacionada con el objetivo general y
con los objetivos especficos) Es decir, el deber ser y la realidad encontrada a
nivel regional y local.
a)
b)
c)
d)
Tratamiento brindado a dicho problema y las formas tradicionales de ser abordado. Es decir
su conceptualizacin, cmo se observa y mide.
b) Ubicacin e identificacin geogrfica.
c) Antecedentes y trayectoria histrica. Es necesario explicar desde cundo existe el
Problema y cmo ha sido su evolucin.
d) Impacto: Para que el problema tenga mayor relevancia es oportuno precisar la poblacin o
nmero de habitantes afectados y su magnitud
estado o pronstico del problema. Es importante que la descripcin sea clara, precisa y
coherente. Tomado de: Claret, A. (2010). Proyectos Comunitarios e Investigacin Cualitativa.
Octava edicin, Caracas, Venezuela.
Una vez seleccionado el problema deber hacer el rbol del problema u otras
estrategias con la comunidad
Anlisis del problema En qu consiste el anlisis del problema?
Consiste en la identificacin de: Indicadores del problema. Causas del problema.
Consecuencias del problema. Identificacin de la alternativa de solucin.
Indicador del problema:Son seales que nos permiten recolectar la informacin necesaria
para conocer las caractersticas del problema y su forma de manifestarse. Los cambios que
tienen los indicadores del problema nos permiten evaluar las modificaciones experimentadas
por ste, debido a una intervencin social. Es una referencia numrica representativa del
comportamiento de una o ms variables, que permite conocer la magnitud de una desviacin
en la realidad. Sirve de patrn para mostrar, medir y evaluar la situacin de un problema en
un momento determinado. Si se carece de indicadores la evaluacin ser imposible.
Causas del problema:Hechos, situaciones o factores que ocasionan los resultados
insatisfactorios a travs de los cuales se evidencia o manifiesta un problema.
Consecuencias del problema: Hechos o situaciones que describen el impacto que un
problema que afecta a una comunidad o municipio, genera sobre otros problemas de la
realidad.
Por qu se deben identificar las causas del problema?
Todo problema debe tener claramente identificadas sus causas, que son los hechos o
situaciones que lo originan. Si queremos solucionar el problema debemos identificar sus
causas y resolverlas.
Por qu deben identificarse las consecuencias de un problema?
La identificacin de las consecuencias de un problema permite ratificar o validar la
importancia del mismo, as como lo urgente de su solucin; de esta manera se identificarn
situaciones cuya atencin es necesaria para enfrentar exitosamente otros problemas.
Cmo se identifican las causas de un problema?
Una forma de identificar las causas del problema es utilizando la tcnica del rbol del
problema. Esta tcnica est basada en el principio de causa-efecto. Consiste en explicar un
problema creando ramificaciones que permiten identificar sus causas y efectos
(consecuencias).
Tomado de: Leonel Snchez (2004). Diagnstico Social Participativo. Fundacin Escuela de Gerencia Social,
Ministerio de Planificacin y Desarrollo, Caracas, Venezuela
Puede observarse que las flechas siempre apuntan hacia arriba; ello se debe a
que las causas generan el problema y ste, a su vez, desencadena en las
consecuencias
Matriz FODA: Para David (2000) el anlisis de FODA se hace mediante la
elaboracin de una matriz de doble entrada (matriz FODA): en el eje de las
ordenadas se ubica el componente externo de la institucin (amenazas y
oportunidades) y en el eje de las abscisas se ubica el componente interno (fortalezas
y debilidades) (p.185) A continuacin se describe cada cuadrante:
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la escuela como
recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades
FORTALEZAS
CONSEJO COMUNAL CONSTITUIDO
MERCAL
DISPONIBILIDAD DE TERRENO
CASA PETROCASA
PARTICIPACIN COMUNITARIA
PATRULLAJE POLICIAL
DEBILIDADES
CALLES SIN ASFALTADO Y
ALCANTARILLASFALTA DE EMBAULAMIENTO
DE CANAL
AUSENCIA DE MODULO POLICIAL }CALLES
SIN ELECTRIFICACION
FALTA DE CONTENEDORES DE
BASURAFALTA DE ESPACIOS DE
RECREACION
COMERCIO INFORMAL
OPORTUNIDADES
FACILIDAD DE EJECUCION DE PROYECTOS
AHORRO ECONOMICO
PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
DESARROLLO DE OFICIO FAMILIAR
ACUERDOS DE MEJORA
SEGURIDAD CIUDADANA
AMENAZA
INUNDACIONES BROTE DE ENFERMEDADES
INCREMENTO DE DELITOS
LIMITACIONES DE SALIR
BROTE DE PLAGAS RASTRERAS
POBLACION OCIOSA, DELINCUENCIA
ESPECULACION
FASE II
FUNDAMENTACIN
2.1. Experiencias previas
Se refiere a los estudios e investigaciones previas realizados por otros autores
(investigadores), que de alguna forma se relacionan con el problema planteado, es
decir, investigaciones realizadas anteriormente por otros investigadores y que
guardan alguna vinculacin, directa o indirecta con el objeto de estudio, que usted
est tratando en su investigacin
(Son los antecedentespara efectos del Trabajo de Gradose requieremnimo 3, de
6aos de publicacin. En cada caso se debe indicar el autor, ao, objetivo o
propsito (dejando el ttulo para la bibliografa), se debe mostrar teora,
metodologa, tcnica, instrumento, (poblacin y muestra, si la metodologa es
cuantitativa) (infrmate clave, unidad de estudio o beneficiario, si la metodologa es
cualitativa) resultado y conclusin. Luego se agregar el aporte de esa experiencia a
su trabajo, o sea, en qu o para qu le ser de utilidad (por ejemplo, por su sustento
terico, metodologa, tcnicas, instrumentos, resultados, entre otros). EJEMPLO:
Barreto (2010), en su trabajo de grado tuvo como objetivo Implementar talleres de
confeccin de alta costura para el emprendimiento de la economa popular en la
comunidad Las Parcelas, Municipio Juan Jos Mora.
2.2. Sustento terico
(Se hace una revisin de las bases tericas y conceptuales relacionadas con el tema
del trabajo y la propuesta de intervencin. Para ello deben presentarse anlisis,
interpretaciones y cumplir las normas en cuanto a las citas parafraseadas y a las
citas textuales (cortas y largas). Luego se le coloca la relacin de cada sustento
terico, con su trabajo de grado
2.2. 1Sustento Legales
(Se hace una revisin de las leyes y resoluciones relacionadas con el tema del
trabajo y la propuesta de intervencin). Luego se le coloca la relacin de cada
sustento legal, con su trabajo de grado.
2.3. Metodologa para la evaluacin de la intervencin
Ejemplo
OBJETIVO/META
Disear
talleres
ACTIVIDADES/TAREAS
Revisar fuentes
Bibliogrficas
05
Elaborar diseos
Se coloca las
metas
escrita
anteriormente
RECURSOS
Humano:
investigadoras (es) ,
miembro de la
comunidad, consejo
comunal
Material:
Libros y otras fuentes
bibliogrficas, fichas,
computador,
TIEMPO
3
semanas
PRODUCTO
Fichas de
contenidos
elaboradas
3.8. Cronograma (Constituye el control de las actividades que se llevarn a cabo, con fechas de inicio
y fin, que permitirn hacer seguimiento y evaluar el desarrollo del proyecto, a travs de la
identificacin de sus posibles avances, retrasos o dificultades presentadas. El cronograma permite
establecer los correctivos que sean necesarios y conocer la ejecucin de los recursos del proyecto.)Se
realiza por actividades
Actividad/Tarea
Revisar fuentes
bibliogrficas
Semana
1 2
3
x
Elaborar diseos
Producir presentacin
x
x
3.9.Recursos.
3.9.1.MaterialesoFsicos.
Equipos
DESCRIPCIN
Proyector de vdeo-data 1 Unidad
de Extensin Centro Norte
Computador porttil 1 Unidad de
Extensin Centro Norte
Proyector de vdeo-data 1 Unidad
de Extensin Centro Norte
CANTIDAD
Proyector de vdeo-data 1
Unidad de Extensin
Centro Norte
Computador porttil 1
Unidad de Extensin
Centro Norte
Proyector de vdeo-data 1
Unidad de Extensin
Centro Norte
PROCEDENCIA
Proyector de vdeo-data 1
Unidad de Extensin Centro
Norte
Computador porttil 1 Unidad
de Extensin Centro Norte
Proyector de vdeo-data 1
Unidad de Extensin Centro
Norte
3.9.2.Humanos.
Recursos Humanos
DESCRIPCIN
Facilitadores 3 80
240
CANTIDAD
Facilitadore
s 3 80 240
HORAS/HOMBRES
Facilitadores 3 80
240
TOTAL H/H
Facilitadore
s 3 80 240
PROCEDENCIA
Facilitadores 3
80 240
Servicios
. DESCRIPCIN
Conexin a Internet 12 Horas
Bibliotecas de la UNEFM
CANTIDAD
Conexin a Internet 12
Horas Bibliotecas de la
UNEFM
Transporte 12 Horas
Transporte UNEFM
PROCEDENCIA
Conexin a Internet 12 Horas
Bibliotecas de la UNEFM
Transporte 12 Horas Transporte
UNEFM
CANTIDAD
MONTO (Bs.F.)
TOTAL (Bs.F.)
30,00
60,00
Caja de lpices
20,00
40,00
150,00
900,00
Total
Fuente Barrios y Rojas
10
100000
Presupuesto de Servicios
DESCRIPCIN
CANTIDAD
1600
MONTO
(Bs.F.)
0,30
TOTAL
(Bs.F.)
480,00
Reproduccin (fotocopias
de manuales)
Encuadernacin
Total
10
60.0
540,00
Presupuesto General
RUBRO
Materiales y suministros
Servicios
Total
MONTO
(Bs.F.)
100000
540,00
1540000
FASE IV
EJECUCIN DEL PROCESO DE INTERVENCIN
En esta fase se describe detalladamente las actividades cumplidas durante las
semanas, la cuales comenzaron en el mes de XXX hasta el mes de XXX. En cada
una de ella se especifican las metas, tiempo o fecha, actividades, con su respectivo
producto, las evidencia mediantes las fotos que demuestran una accin y el
desarrollo del plan de accin, con la participacin de (personas que participaron).
Cumpliendo el objetivo general XXXXXXX. De igual manera, Se define cada tcnica
e instrumento utilizado con su respectivo autor y su ao.
Tcnica(s) para la recoleccin de informacin (aqu deben decir para que la
utiliz)
Instrumento(s) para la recoleccin de informacin (aqu deben decir para que lo
utiliz)
4.1. Ejecucin
Meta:
Dictar cuatro (o4) cursos al mes a los gerentes culturales de nivel medio, en el pas
Tiempo:
4 semanas
Actividad:
Seleccionar los contenidos para la capacitacin de los gerentes culturales de nivel
medio en Venezuela.
Cada actividad cumplida con sus respectivas fotos debajo de cada foto colocar
fuente.
Tcnica
Entrevista en profundidad (E.P)
Entrevista semi estructura (ES)
Entrevista Focalizada
(E.F)
Observacin Participante (O.P)
Teoras o Conceptualizaciones (T) o (C )
Numero de Lnea
NL 1, 2, 3,
Testimonio
Buenos das como estas hoy vengo a conversar contigo sobre las estrategias del
Superaprendizaje, las cuales las trabajamos durante 11 sesiones de clase. Dame
tu opinin? Buen da cuando me hablaste de esas estrategias no estaba muy
convencida en estar all, luego decid participar para ver de qu se trataba, le
puedo decir que si adquir nocin en cuanto las estrategias didcticas y sus
tcnicas del superaprendizajes, como fue la (respiracin, relajacin,
visualizacin y msica), son tcnica que uno ha escuchado, pero nunca la
haba puesto en prctica, en esos momentos de hacer los .Con respecto a
los juegos de gimnasia cerebral, excelente me encant uno agiliza su cerebro
y el aprendizaje, ..,
El recorrido de esta investigacin comenz desde febrero de 2011 hasta abril 2012. Durante
este tiempo se ha podido efectuar observaciones con respecto a la praxis docente llevada a
cabo por el personal Unidad Educativa Crispina Mercado en Naguanagua, en las primeras
observaciones se puede decir los educadores tienen conocimiento de cmo desarrollar su
praxis docente, sin embargo se pudo evidenciar que algunos en ocasiones al llevar a cabo sus
clases, usan estrategias poca atractiva al educando, debido a que utilizan los libros y el pizarrn
esto hace que se conviertan en montona,.y desinteresada para los estudiantes, obviando
en ciertos momentos el dinamismo, la interactiva, e innovacin. Por tanto, se observa
ausencia y debilidades de las estrategias didcticas, Olvidndose de... Al conversar con ellos
se le sugiere la bsqueda de alternativa vlida que contribuya al mejoramiento de la praxis
docente en este caso se recomend las estrategia basada en el Superaprendizaje, son
tcnicas la cual permite que su clase se haga dinmica, divertida, interactiva. Una vez
llevado a cabo el plan de accin, la participacin fue excelente, observ que uno o dos
docentes al principio no estaban convencidos de estar all, pero luego con los inicios de los
juegos se motivaron y se quedaron hasta el final de las sesiones. , pero como hago para no
subir los hombre, luego le explique. La experiencia de
N L
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
El recorrido de esta investigacin comenz desde febrero de 2011 hasta abril 2012.
Durante este tiempo se ha podido efectuar observaciones con respecto a la praxis
docente llevada a cabo por el personal Unidad Educativa xxx, en las primeras
observaciones se puede decir los educadores tienen conocimiento de cmo
desarrollar su praxis docente, sin embargo se pudo evidenciar que algunos en
ocasiones al llevar a cabo sus clases, usan estrategias poca atractiva al educando,
.., . Al conversar con ellos se le sugiere la bsqueda de alternativa vlida que
contribuya al mejoramiento de la praxis docente. basada en el Superaprendizaje,
son tcnicas la cual permite que su clase se haga dinmica, divertida,
interactiva.Potencialidades cerebrales del estudiante con la ayuda del ambiente
externo, el cual juega un rol importante en el aprendizaje, adems esta estrategia
puede despertar el interese y curiosidad a los estudiantes por aprender. Una vez
llevado a cabo el plan de accin, la participacin fue excelente, observ que uno o
dos docentes al principio no estaban convencidos de estar all, pero luego con los
inicios de los juegos se motivaron y se quedaron hasta el final de las sesiones . Se
pudo visualizar en cada jornada la integracin con la tcnica de la respiracin
lo hicieron muy bien se practic ambas respiraciones, la pudieron diferenciar
una me deca, pero como hago para no subir los hombre, luego le explique
colocndole un libro en el abdomen y le dije trata de subir el libro cuando
tomes aire, de este modo lo entendi y logr hacerlo muy bien. La experiencia
de la relajacin y visualizacin sali extraordinaria al relajarse y visualizar un
aspecto alegre de su vida caus muchas emociones,.al escuchar sus
comentario, decan que sentan una paz interior, tranquilidad otra que estaba
como en el aire, entre otras, el ambiente musical favoreci mucho este
ejercicio y el mtodo des-re-m-a-r caus inters, curiosidad porque nunca lo
haban odo , ., .visualic con mucho entusiasmo los juegos cerebrales,
atrapar los pensamientos, pensar ms all, el espanto, ..algunos trabajan
con ellos les gusto la manera de transmitir la informacin se les hizo saber de
algunas recomendaciones para hacerlo, luego elaboraron uno donde se
observ su participacin, en cuanto al collage manifestaron que en ocasiones
lo utilizaban solamente en esttica, pero al visualizar que se puede usar en
cualquier contenido y en todas las reas de aprendizaje, .. abordarlo
mediante la lluvia de idea .., esta tcnica nunca la haban utilizado, con ella
se puede impartir una clase como hacer una evaluacin, en opinin de los
participantes manifiestan que estas tcnicas son excelente, dinmica,
divertida, atractiva
Tcnicas
Categoras
Entrevista
A
Profundidad
Entrevista
Focalizada con
guion de
pregunta
Observacin
Interpretacin
elementos
Participante
Participacin
Cuando
me
hablaste de esas
estrategias
no
estaba
muy
convencida
en
estar all, luego
decid
participar
para ver de qu se
trataba INF.C 1 L
3-5
Tena
un
conocimiento
vago de ellas
en cuanto el
mtodo primera
vez
que
lo
escucho INF C
1 L2-4
coincidentes
Tenan
conocimientos de
las tcnicas pero
no del mtodo desre-m-a-r. Nunca la
haban puesto en
prctica.
En cada cuadro se colocan todos los entrevistos Van dentro del Trabajo
Interpretacin
Los testimonios de los informantes claves que se presentan en el cuadro coinciden en la participacin
conjunta en la realizacin de todos los ejercicios. Al respecto Fra (2001) expresa que la participacin
conjunta es la capacidad de influir a travs de los aportes de los colaboradores. . En este
sentido Se observ al principio no estaban convencido de estar all, al tomar la decisin e al iniciar
las sesiones si hubo excelente participacin con los ejercicios se motivaron y se quedaron hasta el
final. Por tanto la decisin de participar en las actividades les trajo como resultado mejorar sus
conocimientos y adquirir nuevas nociones sobre las estrategias del superaprendizaje.
Categora Estrategias (respiracin relajacin, visualizacin Msica y el mtodo des-re-m-a-r) Estn
relacionadas con las tcnicas utilizadas por el superaprendizaje
Va en anexo para agrupar la informacin suministrada por los informantes calves, la
observacin de la investigadora (or) y las tcnica por categora.
Testimonio de los Informantes claves 1-3. Investigadora
Tcnica EP-EF-OD
CATEGORAS
Participacin
TESTIMONIO
Cuando me hablaste de esas estrategias no estaba muy
convencida en estar all, luego decid participar para ver de qu
se trataba EP INF.C 1 L 3-5
Desde el primer momento que comunicaste lo que pretendas
hacer me dije bueno si es algo que me puede mejorar mi praxis
tengo que aprovecharlo EP INF.C 2 L3-5
Te tengo que decir que al participar aprend mucho de estas
tcnicas. EP INF.C 3 L 2-4
fue excelente, observ que uno o dos docentes al principio no
estaban convencidos de estar all, pero luego con los inicios de
los juegos se motivaron y se quedaron hasta el final de las
sesiones. OD INV L 22-25
Si
ITEMS
Siempre
Algunas
Veces
Nunca
Una vez recogidos los datos como resultado de la aplicacin del instrumento
(cuestionario), se procedi a la ordenacin, categorizacin y codificacin. El anlisis
se realiz por medio de la tcnica de estadsticas basada en frecuencias y
porcentajes, se utiliz el diagrama de barras y el anlisis descriptivo, tomando en
cuenta cada tem, lo que permiti XXX colocan el objetivo del trabajo de grado
Segn Sabino (2002), el anlisis cuantitativo se efecta con toda la informacin
numrica resultante de la investigacin.. (p. 134).
Cuadro 4 Frecuencias y porcentajes con relacin a las respuestas del tem 1
tem1: dispone de software educativo como recurso para la enseanza de los
estudiantes
Cuadro 4
Alternativas
tems
1
Siempre
Frec.
%
13
65
Algunas Veces
Frec.
%
4
20
Nunca
Frec.
%
3
15
Total
100
20
15
10
Siempre
Algunas V.
Nunca
5
0
TEM 1
Grfico 1
FASE VI
REFELEXIONES
En esta fase se hace referencia a las conclusiones de la investigacin los
aprendizajes del investigador y a las recomendaciones
6.1. Conclusiones
Tomando en cuenta el Artculo 74 de la normativa de la UNEFM
Las conclusiones representan todo el cmulo de apreciaciones que se derivan
de la investigacin, en concordancia con la fundamentacin terica del trabajo, las
interrogantes y los objetivos planteados al iniciarse la investigacin; stas deben ser
claras, concretas y precisas. En este sentido, Ejemplo corresponde al primer
objetivo del diagnstico se diagnostic y se demostr que existe una carencia
acentuada como la falta mantenimiento xxxxxen xxxxx, trayendo como
consecuencia no poseer un sistema de monitoreo contino de vibraciones en
los xxxx se corre el riesgo que se produzca una falla catastrfica, por ejemplo
desprendimiento de xxxxx y las paradas no programadas del equipo,
ocasionando un dficit en el sistema de enfriamiento de xxxx, vindose las
plantas en la obligacin de bajar su produccin.
6.2. Aprendizajes del investigador Se expresa los aprendizajes obtenidos, el
intercambio de saberes con el grupo participante (comunidad,
organizacin,
empresa, cooperativa, entre otros. Ejemplo Es importante, acotar que entre los
aspectos facilitadores para llevar a cabo esta investigacin, fueron la enseanza de
los diversos profesores durante la carrera y los conocimientos adquiridos en la
UNEFM, que permiti engranar el proceso investigativo con la prctica Con la
realizacin de esta investigacin dentro de la xxxx, se obtuvo aprendizaje en cada una
de las fases del estudio desarrollado y los mismos fueron demostrados al lograr
resultados concluyentes.
6.3. Recomendaciones
Tomando en cuenta el Artculo 75 de la normativa de la UNEFM
Las recomendaciones, que constituyen las sugerencias de la investigacin. Se
establecern de manera operativa de tal forma que se indique las pautas para llevarlas
cabo.
Tomado de: Claret, A. (2010). Proyectos Comunitarios e Investigacin Cualitativa.
Octava edicin, Caracas, Venezuela
REFERENCIA BIBLIOGRFICA
Se coloca por orden alfabtico, se utiliza sangra francesa. Ejemplo
Arias, F. (2006). Proyecto de Investigacin: Introduccin a la metodologa
cientfica. (5 ed.)
Caracas: Episteme.
Artculo 72:
Las pginas preliminares comprenden:
a. Cartula o cubierta: sirve de proteccin al trabajo. Su presentacin se
realizar de acuerdo a lo estipulado en estas normas.
b. Hoja de guarda: es una hoja en blanco que se coloca para proteger el
trabajo. Se utiliza una al comienzo y otra al final del trabajo.
c. Hoja de ttulo: Esta Hoja debe contener en forma centrada el ttulo del
trabajo, el ttulo acadmico al cual se opta, autor o autores, tutor
acadmico, asesor, lugar y fecha de presentacin. Adems de la
identificacin de la institucin, rea y programa acadmico.
d. Hoja de veredicto: En esta hoja el jurado examinador certifica su
veredicto con su firma, individual para cada estudiante, colocando la
calificacin obtenida (en nmero y letras). Igualmente se certificar si el
trabajo obtuvo mencin honorfica y/o recomendacin de publicacin.
Cada acta de veredicto debe ir enumerad.
e. Hoja de dedicatoria: Su presentacin es de carcter opcional donde el
autor o autores indican la persona o personas a quienes est dedicado el
trabajo especial de grado. Se recomienda que sea concisa, pues en
ningn caso puede pasar de una (1) pgina por autor.
i.
l.
m.
n.
o.
p.
q.
r.
s.
t.
u.
v.
nmeros o letras.
j.
Artculo 80:
Los anexos es toda informacin complementaria que se incluye despus de las referencias y
sirve para reforzar lo que el autor ha manifestado dentro del texto y en el cual deber hacer
la referencia al anexo que incluya. Son grficos, documentos, y otra serie de informacin que
el autor no considere necesario incluir dentro del texto, sino al final como anexos, los cuales
aportan detalles adicionales sobre algunos aspectos del trabajo, pero que no son
indispensables para la comprensin del mismo. Debe ordenarse cada anexo utilizando
nmeros o letras (1,2,3,--- o A,B.C,----), ello con el fin de ser localizados en forma rpida por
el lector.
Artculo 81:
Las citas pueden definirse como el conjunto de ideas extradas textualmente o no de
textos, revistas, folletos y otros materiales, que sirven para apoyar la redaccin del
trabajo escrito:
a. Cita textual corta: cuando son inferiores a cinco lneas o cuarenta palabras
se escriben entre comillas dentro del texto, identificando autor, ao y nmero de
la pgina donde extrae la cita.
b. Cita textual larga: ocupa ms de 40 palabras, se escribirn en prrafos
separados con sangra de 5 espacios en los mrgenes, sin comilla y
mecanografiada a un espacio entre lneas.
c. Cita de Parfrasis: cuando se expresan las ideas de un autor, pero con otras
palabras se realiza una parfrasis. No se colocan comillas y no se separa del
texto. Cuando se utilice este tipo de cita tambin se debe identificar el
material bibliogrfico utilizado.
Elaborado por:
DraZandra Barrios
Morn, Marzo 2014
PLAN DE EVALUACIN
Unidad Curricular: Seminario de Grado II Docente: Zandra Barrios
Programa: Desarrollo Empresarial
Semestre: _8vo_ Seccin: _01_ Turno: Nocturno
Lapso Acadmico: I-2014
Fecha: 05/03/ al 25/03/14
SEMANA/FECH
A
08/03/14
CONTENIDO
COMPETENCIA
Legado
del
Presidente
Hugo
Rafael Chvez Fra
-Plan de la Patria.
Participa
en
conversaciones
sobre el Legado del
Presidente
Hugo
INDICADOR
-Participa
en
conversaciones
sobre Legado del
TCNICA DE
EVALUACIN
Observacin Sistmica
Dilogo Socrtico
INSTRUMENTO
Gua de
observacin con
Escala de
Estimacin
PONDERACI
N
10%
22/03/14
Ejecucin del proceso
de intervencin.
Tcnicas,
instrumento, meta,
actividades, producto
Progresa
en
desarrollo de
capacidad
investigacin y
la eejecucin
proceso
intervencin.
el
su
de
en
del
de
Presidente
Hugo
Rafael Chvez Fra
y el Plan de la
Patria.
-Reflexiona ante la
necesidad
de
defender el Legado
del Presidente Hugo
Rafael Chvez Fra
y el Plan de la
Patria
Observacin Sistmica y
situaciones orales
Gua de
observacin con
Escala de
Estimacin
15%
Exposicin
Realiza la ejecucin
siguiendo
las
normas
establecidas
para
efectuarlas.
Elabora
informes
de
las
metas,
actividades
ejecutadas
y
producto logrado.
Docente: _______________________________________________
Vocero estudiantil: ____________________________________
_____________________________________________________
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Coord. General:
02 15/03/14
CONTENIDO
-Legado del Presidente Hugo
Rafael Chvez Fra
-Plan de la Patria
ESTRATEGIA
-Preinstruccionales
ACTIVIDAD
Lluvia de idea sobre actividad
generadora de informacin previa:
-Legado del Presidente Hugo Rafael
Chvez Fra. Plan de la Patria.
-Coinstruccionales
Anlisis
Plenaria
Postintruccionales
Resumen
Mapa conceptual
FASE
IVEjecucin
del
proceso de intervencin.
OBSERVACIN
Luego de la explicacin como
redactar la fase IV.
se
realizaran
de
unas
series
PLAN DE EVALUACIN
Unidad Curricular: Seminario de Grado II Docente: Zandra Barrios
Programa: Desarrollo Empresarial
Semestre: _8vo_ Seccin: _01_ Turno: Nocturno
Lapso Acadmico: I-2014
Fecha: 29/ al 14/05/14
PropsitoPresentar de manera escrita fase V y VI del trabajo de grado, cumpliendo con las especificaciones de las normas y lineamientos
establecidos por la UNEFM
SEMANA/FECH
A
05/04/14
26/04/14
CONTENIDO
COMPETENCIA
FASE V Evaluacin
del
proceso
de
intervencin.
FASE VI
Reflexiones
Participa en forma
reflexiva
en
procesos
de
evaluacin
del
proceso
de
intervencin
y
reflexin
relacionados con su
investigacin.
INDICADOR
TCNICA DE
EVALUACIN
Ejercicio Prctico
-Utiliza
tcnicas
para el anlisis de la
informacin.
Interpreta y analiza
diversas
informaciones
Extraer categora y
triangulacin de la
informacin
recolectada. Asume
una actitud reflexiva
ante la informacin
recabada
de
la
investigacin
ejecutada.
Observacin Sistmica y
situaciones orales
INSTRUMENTO
PONDERACIN
Mapa conceptual
y mental
Gua de
observacin con
Escala de
Estimacin
Exposicin
Elabora
conclusiones
a
partir
de
los
objetivos logrados.
Valora
el
aprendizaje
obtenido
en
la
investigacin
realizada. Elabora
recomendaciones a
partir
de
las
conclusiones
emitidas
Docente: _Zandra Barrios Vocero estudiantil: ____________________________________
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
15%
15%
CONTENIDO
FASE V
ESTRATEGIA
Mapas conceptuales
Mesas de Trabajo
-Anlisis de contenidos
-Resolucin de ejercicio.
FASE VI
Reflexiones
06 12/04/14
Asesora
07 26/04/14
Trabajo de grado
Trabajo Administrativo
Asesora
08 03/05/14
ACTIVIDAD
OBSERVACIN
Asesora:
Revisin
de
la
extraccin
de
Categora,
triangulacin,
anlisis
de
contenidos y estadsticos.
Entrega de Trabajo de Grabo al
CABLO.
PLAN DE EVALUACIN
Unidad Curricular: Seminario de Grado II Docente: Zandra Barrios
Programa: Desarrollo Empresarial
SEMANA/FECH
A
03/05/14
CONTENIDO
Pre defensa
Trabajo de grado
por
grupo
individual
10/05/14
17/05/14
26 al 31/05/14
Defensa de Trabajo
de grado
COMPETENCIA
INDICADOR
Manifiesta
sus
potenciales
investigativa
mediante
la
presentacin de la
pre defensa del
trabajo de grado
Se expresa con
propiedad
y
adecuacin en su
exposicin frente a
sus compaeros.
Expresa
con
coherencia
y
claridad las ideas
presentada en la
investigacin.
Muestra inters en
la
investigacin
realizada.
Redacta
trabajo
escrito respetando las
normas A.P.A y signos
de
puntuacin
adecuadamente.
Valora
los
lineamientos de las
normativas
para
elaborar el trabajo de
grado.
TCNICA DE
EVALUACIN
Observacin Sistmica y
Situaciones Orales
INSTRUMENTO
Gua
observacin
escala
estimacin
de
con
de
Mapa conceptual
y mental
15%
Ejercicio Prctico (trabajo
escrito)
Escala
estimacin
de
de
Situaciones Orales
Escala
estimacin
20%
PONDERACI
N
CONTENIDO
Trabajo Administrativo
ESTRATEGIA
Poinstruccionales
10 17/05/14
11 24/05/14
12 26 al 31/05/14
Defensa
Trabajo de Grado
13 07/06/14
Trabajo Administrativo
14 14/06//14
ACTIVIDAD
OBSERVACIN
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Cea D'ancona, M (2012). Metodologa cuantitativa: estrategias y tcnicas de investigacin social
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) publicada en gaceta oficial 5453
Director Nacional Fe y Alegra de Venezuela (2010) Principios de la Contralora Social
La mayor parte de las polticas gubernamentales de promocin de la produccin se est dirigiendo a Empresas de
Produccin Social (EPS); inclusive gran parte de las polticas de financiamiento privado y pblico se destinan a ellas.
En contraparte, comienzan a mostrarse signos evidentes de debilitamiento en la gestin de los programas de apoyo a
dichas organizaciones y en las propias empresas. En este trabajo se abordar la descripcin y anlisis de la reciente
teora de las EPS de cara a los resultados en su implantacin por parte de la empresa estatal petrolera PDVSA. Palabras
clave: Empresas de Produccin Social, Logstica, Responsabilidad Social, Economa Social y Cooperativismo.