Guia de Esquema para Los Trabajos de Grado UNEFM NUEVA Zandra 09-11-15

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

ORIENTACIONES PARA LOS TRABAJOS DE GRADO

Elaboracin:
Profesores UNEFM Coro:
Domingo Rodrguez
Jos Curiel
Lesmi Marn
Daniel Araujo
Jess Urdaneta

Presentacin:
Dra. Zandra Barrios

Morn, Enero 2016


PRESENTACIN
El proceso de investigacin y elaboracin del trabajo de grado es un
acontecimientofundamental en los estudios de pregrado, porque la investigacin
constituye el alcance que debe tener todo proceso de profesionalizacin permanente
comprometido con el pas. La formacin de investigadores que derive en productos
que erijan conocimientos oportunos y con el suficiente impacto social, a partir de las
necesidades locales de nuestro estado, municipio y pasesque surjan y en acuerdo
con las indispensables relaciones de pertinencia que se establezcan en el proceso
de planificacin y produccin del Trabajo de Grado
La elaboracin del trabajo de grado final se gesta en los dos seminarios de
investigacin o se equivalente contenidos en la unidad curricular de cada programa.
Durante sus cursos surgen las situaciones problemticas de acuerdo al proceso de
evaluacin de los contextos a investigar, se elaboran los diagnsticos en los que se
definen los problemas eventos o fenmenos de estudio y se especifican los
requerimientos tericos y metodolgicos que permitirn una rigurosa recoleccin y
procesamiento de datos. Posteriormente, la sistematizacin de ese proyecto, el cual
ha sido construido por el participante con el acompaamiento del profesor de
seminario en dilogo con el tutor a partir del segundo seminario, debe ser objeto de
aprobacin por parte de los tres evaluadores quienes validarn o aprobarn bajo la
idea de juicio de expertos el plan o proyecto de investigacin previsto. Esta revisin,
desde diferentes miradas y en dilogo de diferentes saberes, permitir una revisin y
edicin probada para garantizar el paso a la aplicacin de la investigacin, la cual
siempre estar sujeta a las condiciones circunstanciales de su realizacin.
Finalmente, despus de aprobado el proyecto, el responsable del trabajo final de
grado presentar el informe y los resultados de la aplicacin del proyecto y ser
sometido nuevamente a la revisin del tutor y de los tres evaluadores quienes lo
evaluarn como expertos y conocedores de la investigacin del trabajo final. Luego
de ser aprobado, debe ser presentado en una jornada pblica con la finalidad de
cerrar el proceso de investigacin en su fase de difusin del conocimiento. Todo este
largo recorrido para hacer la presentacin final del trabajo de grado para optar al
ttulo correspondiente exige, de acuerdo a las problemticas a estudiar y a la postura
del investigador, partir de un paradigma contentivo de los sistemas conceptuales,
ontolgicos y epistemolgicos los cuales se expresan a travs del lenguaje y que
segn Lakatos (1984) son lentes con los que contemplamos el mundo.
La UNEFM propone para todos los programas la metodologa de paradigma
cualitativo con enfoque socio-critico o interpretativo, con un mtodo de Investigacin
Accin y el diseo es no experimental, de campo y documental. En la I.A.P. se
disear un solo instrumento, y se aplicar en distintos tiempos, es decir, al momento
del diagnstico para que se vea el antes, luego se aplica el plan de accin y se
procede aplicar el instrumento para que se vea el despus, de esa manera se puede

evaluar la intervencin, independientemente de que se haga con las tcnicas cuanti o


cualitativas.

ESQUEMA DE PROYECTO Y TRABAJO DE GRADO


PROYECTO 3 FASES

TRABAJO DE GRADO 6 FASES

PGINAS PRELIMINARES
a) Portada (membrete, titulo, autor
(es), tutor, ciudad y fecha)
b) Carta de Aceptacin del tutor
c)ndice General
d) ndice de Tabla
e) ndice de Grfico
f) Resumen ( hasta 300 palabras)
Introduccin
FASE
I.
DIAGNSTICO
COMUNITARIO
1.1. Descripcin del abordaje de la
comunidad
1.2. Descripcin de la realidad a ser
intervenida
1.2.1. Infraestructura comunitaria
1.2.2. Factor econmico
1.2.3. Factor social
1.2.4. Factor institucional
1.3. Identificacin y jerarquizacin del
problema
1.4. Situacin Problemtica
FASE II. FUNDAMENTACIN
2.1.Experiencias previas
2.2.Sustento terico
2.2.1.Sustento Legal
2.3. Metodologa para la
evaluacin de la intervencin
2.3.1. Tcnica(s) para la
recoleccin de informacin
2.3.2. Instrumento(s) para la
recoleccin de informacin
2.3.3. Tcnica(s) para el anlisis de
la informacin
FASE III.PROGRAMACIN
3.1. Ttulo
3.2. Justificacin
3.3. Objetivo General
3.4. Objetivos Especficos
3.5. Metas
3.6. Beneficiarios
3.7. Plan de accin o de trabajo

PGINAS PRELIMINARES
a) Portada (membrete, titulo, autor (es), tutor, ciudad y
fecha)
b) Carta de Aprobacin del tutor
c)Dedicatoria (en las seis fases Opcional)
d) Agradecimiento (en las seis fases Opcional)
e) ndice General
f) ndice de Tabla
g) ndice de Grfico
h) Resumen (hasta 300 palabras)
Introduccin
FASE I. DIAGNSTICO COMUNITARIO
1.2. Descripcin del abordaje de la comunidad
1.2. Descripcin de la realidad a ser intervenida
1.2.1. Infraestructura comunitaria
1.2.2. Factor econmico
1.2.3. Factor social
1.2.4. Factor institucional
1.3. Identificacin y jerarquizacin del problema
1.4. Situacin Problemtica
FASE II. FUNDAMENTACIN
2.1.Experiencias previas
2.2.Sustento terico
2.2.1.Sustento Legal
2.3. Metodologa para la evaluacin de la intervencin
2.3.1. Tcnica(s) para la recoleccin de informacin
2.3.2. Instrumento(s) para la recoleccin de informacin
2.3.3. Tcnica(s) para el anlisis de la informacin
FASE III.PROGRAMACIN
3.1. Ttulo
3.2. Justificacin
3.3. Objetivo General
3.4. Objetivos Especficos
3.5. Metas
3.6. Beneficiarios
3.7. Plan de accin o de trabajo
3.8. Cronograma
3.9. Recursos
3.9.1. Materiales o fsicos
3.9.2. Humanos
3.10. Presupuesto
FASE IV Ejecucin

3.8. Cronograma
3.9. Recursos
3.9.1. Materiales o fsicos
3.9.2. Humanos
3.10. Presupuesto

Tcnicas. Instrumento. Ejecucin: Meta. Tiempo Actividad.


Foto. Producto
FASE V Evaluacin
Tcnica de anlisis: cuantitativa para ingenieros y
cualitativas categora, triangulacin anlisis de contenidos
para todos hasta los ingenieros
Fase VI Reflexin
Conclusin. Aprendizaje obtenido. Recomendacin.

PGINAS PRELIMINARES
a) Portada (membrete, titulo, autor (es), tutor, ciudad y fecha)
b) Carta de Aceptacin del proyecto / carta de Aprobacin del trabajo de grado
c) Dedicatoria (en las seis fases trabajo final Opcional)
d) Agradecimiento (en las seis fases, trabajo final Opcional)
e) ndice General
f) ndice de Tabla
g) ndice de Grfico
h) Resumen
Introduccin
FASE I
DIAGNSTICO COMUNITARIO
1.1 Descripcin del abordaje de la comunidad
Aqu seleccionar como comunidad tales como: urbanizacin o barrio,
Institucin educativa, cooperativa, EPS, consejo comunal, empresa punto y
circulo (INVEPAL), entre otras.Menos Empresas Grandes ya sean del Estado
o Privada. Breve resea aos de fundacin de la comunidad indicando los
siguientes aspectos: Mximo 2 prrafos.
Nombre de la Comunidad:
Estado:
Municpio:
Parrquia:
Nmero de Habitantes: o personas de una institucin u organizacin.
Lmites:
1.1.2. Mencionar y describir las tcnicas para hacer el diagnstico:
Conversatorio, Asamblea de ciudadano, entrevista, entre otras, que Ud. considera
necesario.
1.1.3. Mencionar y describir los instrumentos para registrar su diagnstico:
Diario de campo, gua de observacin guion de entrevista, registro descriptivos. Entre
otras, que Ud. considera necesario y que est acorde con la tcnica empleada.
1.1.4. Describir los encuentros indicando: Fecha y Motivo de la visita.

1.2 Descripcin de la realidad a ser intervenida


(Se considerar los siguientes aspectos) De forma directo a los aspectos
1.2.1. Infraestructura comunitaria (Tiene que ver con establecer los servicios que
hay en la comunidad: Agua (servidas o negras y potable), servicios de(vialidad
elctrico, drenaje) telecomunicaciones (telfono, Internet) espacios (educativos, de
salud, policiales, deportivos, pblicos) transporte, gas y aseo, as como la cantidad y
calidad de stos. Se requiere determinar los servicios que no existen y los que se
deben optimizar
1.2.2. Factor econmico (Hay que describir las modalidades de subsistencia de la
comunidad, las distintas formas de trabajo, el nivel de desempleo y si existen otras
fuentes de empleo o potenciales)
1.2.3. Factor social (Se debe identificar eldistribucin de la poblacin: cantidad de
personas, condiciones de vivienda, escolaridad, nivel educativo,

formas de

esparcimiento y de manutencin. As mismo, es relevante saber los problemas


sociales ms graves que puedan existir, como inseguridad, violencia domstica,
entre otros).
1.2.4. Factor institucional (Se refiere a conocer las instituciones pblicas y privadas
que funcionan en la comunidad y qu necesidades atienden, es decir, aquellas que
hacen vida comunitaria activa. De igual, forma, hay que determinar las
organizaciones sociales de

base

que

existen, como

asociaciones civiles,

cooperativas, ONG, entre otras. Este factor es muy importante porque permitir
concretar o establecer alianzas que harn posible la ejecucin del proyecto y
representa el fortalecimiento institucional del mismo. Es ideal si este diagnstico
comunitario se puede acompaar con fotos.) Si el trabajo de grado est dentro de
una institucin escolar, salud, o empresa de punto y circulo (INVEPAL), ONG y
EPS, Primero describir: las instituciones pblicas y privadas, consejo comunal
asociaciones civiles, cooperativas, ONG, que funcionan en la comunidad. Luego
describir: la institucin o empresa donde est elaborando el Trabajo de Grado con
organigrama, funciones, u otros aspectos que existe all.
1.3.Identificacin y jerarquizacin del problema

Este apartado lo puedes hacer de dos formas plasmando los cuadros de la


jerarquizacin en el trabajo tal cual como aparece aqu, o colocarlo en anexo.
Prembulo del apartado (va a mencionar aqu que vas hacer) es decir una pequea
introduccin de que trata la jerarquizacin). Para la identificacin y jerarquizacin de
problemas, se deber hacer una reunin o mesa de trabajo con la comunidad, en la que sta
expondr sus situaciones problemticas (relacionadas con el rea de conocimiento del
Programa Acadmico que cursa el estudiante). Se realizar un listado de dichas
situaciones problemticas, para lo cual se recomienda apoyarse con el uso de algn recurso
audiovisual (proyector de video-data, pizarrn, rotafolios, entre otros.
Posteriormente se utilizar una matriz de jerarquizacin de problemas, para determinar la
situacin problemtica prioritaria (la que obtenga mayor puntuacin en la matriz), misma que
ser la seleccionada para realizar la intervencin.

En las siguientes pginas se muestra un modelo de matriz para abordar esta tarea

Cuadro 1
Matriz de Jerarquizacin de Problemas
SITUACIN
PROBLEMTICA

Criterio 1

Criterio 2

S
u
b
t
o
t
a
l
1

S
u
b
t
o
t
a
l
2

Tot
al
(su
btot
al 1
x
su
btot
al
2)

A:
Fr
ec
ue
nc
ia
yo
gr
av
ed
ad
Inseguridad
Transporte
Falta de abono
orgnico para el
cultivo de la tierra
Laboratorio de
Computacin

B
:
t
e
n
d
e
n
c
i
a

C:
Po
sibi
lida
d
de
mo
difi
car

D:
Ubic
aci
n
tem
pora
l

E:
Inte
rs
en
sol
uci
ona
r

F:
Acc
ebili
dad
o
mb
ito
de
com
pete
ncia

De
la
solu
cin

2
1
2

1
1
2

1
1
2

0
0
2

4
3
8

1
1
2

1
1
2

2
2
4

8
6
32

Cuadro 2
Jerarquizacin
SITUACIN
PROBLEMTICA

Criterios
A

Total

Jerarquizacin

Falta de abono
orgnico para el cultivo
de la tierra
Inseguridad

12

Transporte

Falta de Laboratorio de
Computacin

tem

A
B
C
D
E
F

Frecuencia y/o gravedad del


problema
Tendencia del problema
Posibilidad de modificar la
situacin
Ubicacin temporal de la
solucin
Inters en solucionar el problema
Accesibilidad o mbito de

Matriz de Jerarquizacin de Problemas


Escala de Puntuacin
Dos puntos (2)
ptos)
Muy frecuente o
muy grave
En aumento
Modificable

Un punto (1 pto)
Medianamente
frecuente o grave
Esttico
Poco modificable

Cero puntos
(0 ptos)
Poco frecuente
o grave
En descenso
Inmodificable

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

Alto
Es competencia

Poco
El estudiante

No hay inters
No es

competencia

del rea que


cursa el
estudiante

puede intervenir
pero
no es de su
absoluta
competencia

competencia
del rea que
cursa el
estudiante

A. Magnitud y gravedad del problema: la magnitud tiene relacin con el nmero de personas
afectadas; la gravedad depende del problema del cual se trate, pero puede medirse por el tipo e
intensidad del impacto que el problema tiene en la vida de la gente. Hay que responder a preguntas
como con qu frecuencia se presenta el problema?, el impacto del problema lo cataloga como muy
grave, medianamente grave o poco grave?
B. Tendencia del problema: el problema se viene agravando, ha permanecido estable o tiende a
disminuir?
C. Posibilidad de modificar la situacin: hay problemas que por ser estructurales o fundamentarse
en limitaciones jurdicas, son poco modificables. El problema en cuestin es modificable o
inmodificable?
D. Ubicacin temporal de la solucin: tomando en cuenta que el proyecto a disear debe ser
ejecutado en un perodo de tiempo finito, es importante considerar previamente las posibilidades
implementar los correctivos a corto, mediano o largo plazo.
E. Inters de los miembros de la comunidad en solucionar el problema: posiblemente se
identifique un problema grave o frecuente que impide que la comunidad logre sus objetivos; no
obstante, las condiciones psicosociales o culturales, el nivel de participacin, las relaciones
interpersonales, hacen que la solucin de la problemtica no sea deseable para un grupo importante
de la comunidad. En este caso la solucin es deseada o rechazada?
F. Accesibilidad o mbito de competencia: El problema que se evala, es accesible y/o de la
competencia del rea de conocimiento del estudiante (investigador)?, es poco accesible?, o
definitivamente es inaccesible y se encuentra fuera del mbito de competencias del rea de
conocimiento del estudiante (investigador)?
1.4.

Situacin Problemtica
(Se habla del tema en forma general, ya sea a nivel internacional o nacional,
luego a nivel medio. A nivel estada o municipio y por ultimo micro a nivel de
comunidad o parroquia, aqu se coloca el diagnstico del problema con sus
causas, consecuencia y la alternativa de solucin) se debe realizar cinco (5)
pregunta de investigacin que debe estar relacionada con el objetivo general y
con los objetivos especficos) Es decir, el deber ser y la realidad encontrada a
nivel regional y local.

Para Charo Mndez (2006) un problema social es una situacin negativa e


indeseada (por ausencia, carencia o dficit), que es inaceptable para el actor que lo
identifica y puede ser modificada favorablemente con otra realidad. Es diferente al
concepto de necesidad, ya que sta surge por la existencia de un problema que la
origina. Una solucin problemtica no es la ausencia de una solucin, sino un estado
negativo existente.
Para la formulacin adecuada del problema se deben seguir los siguientes
pasos:

Mientras ms detallada, descriptiva y minuciosa sea su caracterizacin, el problema estar


correctamente planteado. Es fundamental presentar sus sntomas o manifestaciones
negativas concretas y, si se cuenta con ellas, acompaarlos de indicadores o cifras
estadsticas. As mismo, se deben destacar sus causas, por qu se origin y los factores que
lo explican, as como tambin hay que sealar sus consecuencias. Es decir, qu ocurrir si
no se soluciona y cmo se agravar. Este aspecto constituye lo que se conoce como el

a)
b)
c)
d)

Tratamiento brindado a dicho problema y las formas tradicionales de ser abordado. Es decir
su conceptualizacin, cmo se observa y mide.
b) Ubicacin e identificacin geogrfica.
c) Antecedentes y trayectoria histrica. Es necesario explicar desde cundo existe el
Problema y cmo ha sido su evolucin.
d) Impacto: Para que el problema tenga mayor relevancia es oportuno precisar la poblacin o
nmero de habitantes afectados y su magnitud
estado o pronstico del problema. Es importante que la descripcin sea clara, precisa y
coherente. Tomado de: Claret, A. (2010). Proyectos Comunitarios e Investigacin Cualitativa.
Octava edicin, Caracas, Venezuela.

Una vez seleccionado el problema deber hacer el rbol del problema u otras
estrategias con la comunidad
Anlisis del problema En qu consiste el anlisis del problema?
Consiste en la identificacin de: Indicadores del problema. Causas del problema.
Consecuencias del problema. Identificacin de la alternativa de solucin.
Indicador del problema:Son seales que nos permiten recolectar la informacin necesaria
para conocer las caractersticas del problema y su forma de manifestarse. Los cambios que
tienen los indicadores del problema nos permiten evaluar las modificaciones experimentadas
por ste, debido a una intervencin social. Es una referencia numrica representativa del
comportamiento de una o ms variables, que permite conocer la magnitud de una desviacin
en la realidad. Sirve de patrn para mostrar, medir y evaluar la situacin de un problema en
un momento determinado. Si se carece de indicadores la evaluacin ser imposible.
Causas del problema:Hechos, situaciones o factores que ocasionan los resultados
insatisfactorios a travs de los cuales se evidencia o manifiesta un problema.
Consecuencias del problema: Hechos o situaciones que describen el impacto que un
problema que afecta a una comunidad o municipio, genera sobre otros problemas de la
realidad.
Por qu se deben identificar las causas del problema?
Todo problema debe tener claramente identificadas sus causas, que son los hechos o
situaciones que lo originan. Si queremos solucionar el problema debemos identificar sus
causas y resolverlas.
Por qu deben identificarse las consecuencias de un problema?
La identificacin de las consecuencias de un problema permite ratificar o validar la
importancia del mismo, as como lo urgente de su solucin; de esta manera se identificarn
situaciones cuya atencin es necesaria para enfrentar exitosamente otros problemas.
Cmo se identifican las causas de un problema?
Una forma de identificar las causas del problema es utilizando la tcnica del rbol del
problema. Esta tcnica est basada en el principio de causa-efecto. Consiste en explicar un
problema creando ramificaciones que permiten identificar sus causas y efectos
(consecuencias).

En una pizarra, rotafolio o en cuadros de papel pegados de la pared se identifica el problema


que se pretende explicar. En la parte inferior se van colocando aquellos hechos o situaciones
que se consideran las causas inmediatas que originan el problema; estas causas a su vez
pueden tener otras causas, crendose una ramificacin que refleja diferentes niveles
causales. En la parte superior se colocan los hechos o situaciones que se consideran
consecuencias (efectos) inmediatas del problema; estas consecuencias pueden generar
otras consecuencias crendose una ramificacin que refleja diferentes niveles de
consecuencias.
En la reunin de trabajo convocada para la realizacin del diagnstico social participativo se
organizan grupos de 5 6 personas que se encargarn de identificar causas y
consecuencias para el problema, utilizando la tcnica del rbol. El procedimiento a seguir
ser el siguiente: se organizan grupos de 5 y 6 participantes para identificar causas y
consecuencia. Cada grupode trabajo debe contar con hojas de papel recortadas en forma de
rectngulos, las cuales se escribir resumidamente el problema, sus causas y sus
consecuencias.
En una pizarra o pared se colocan (pegadas) las hojas de papel con el problema escrito en
forma resumida, en la parte inferior del problema se van colocando las causas y en la parte
superior las consecuencias
Al terminar de construir el rbol, un representante del equipo lo explica y los integrantes
delos otros equipos dan su opinin, hacen observaciones y piden explicaciones. Los
responsables de presentar el problema consideran las observaciones, realizan ajustes
y llaman a la aprobacin de la propuesta. Los integrantes de organizaciones comunitarias
e instituciones pblicas y privadas que participan en la reunin de trabajo organizada para la
elaboracin del diagnstico deben aprobar las propuestas de explicacin de los problemas,
es decir, las causas y consecuencias que se identifican para el problema.
Tambin se puede utilizar la matriz FODA o la espiga de pescado
Ejemplo de rbol del problema

rbol del problema

Tomado de: Leonel Snchez (2004). Diagnstico Social Participativo. Fundacin Escuela de Gerencia Social,
Ministerio de Planificacin y Desarrollo, Caracas, Venezuela

Puede observarse que las flechas siempre apuntan hacia arriba; ello se debe a
que las causas generan el problema y ste, a su vez, desencadena en las
consecuencias
Matriz FODA: Para David (2000) el anlisis de FODA se hace mediante la
elaboracin de una matriz de doble entrada (matriz FODA): en el eje de las
ordenadas se ubica el componente externo de la institucin (amenazas y
oportunidades) y en el eje de las abscisas se ubica el componente interno (fortalezas
y debilidades) (p.185) A continuacin se describe cada cuadrante:
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la escuela como
recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades

que se desarrollan positivamente, otros. A continuacin las fortalezas que


poseepersonal capacitado en todas las reas, instalaciones adecuadas para la
realizacin de las actividades educativas, pasantes, ambiente de trabajo.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,
explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que acta la escuela. Como
comedor, actividades culturales, supervisin pedaggica, aula integrada, coordinador
pedaggico y ubicacin del aula.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posicin desfavorable, se
evidencia la carencia y habilidades que no se poseen, actividades que no se
desarrollan positivamente, entre otros. Como lectura poco fluida, omisin de palabras
en la lectura, confusin de letras, pronunciacin deficiente, apata para leer, aburridos
con los libros que poseen.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden
llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organizacin. Entre las cuales se
tiene inasistencia de padres y representantes a reuniones y citaciones, bajo
rendimiento.
La parte ms importante de este anlisis es la evaluacin de los puntos fuertes,
dbiles, las oportunidades y las amenazas, as como la obtencin de soluciones
acerca del atractivo de la situacin del objeto de estudio y la necesidad de
emprender una accin en particular.
Ejemplo de Matriz FODA

FORTALEZAS
CONSEJO COMUNAL CONSTITUIDO
MERCAL
DISPONIBILIDAD DE TERRENO
CASA PETROCASA
PARTICIPACIN COMUNITARIA
PATRULLAJE POLICIAL
DEBILIDADES
CALLES SIN ASFALTADO Y
ALCANTARILLASFALTA DE EMBAULAMIENTO
DE CANAL
AUSENCIA DE MODULO POLICIAL }CALLES
SIN ELECTRIFICACION
FALTA DE CONTENEDORES DE
BASURAFALTA DE ESPACIOS DE
RECREACION
COMERCIO INFORMAL

OPORTUNIDADES
FACILIDAD DE EJECUCION DE PROYECTOS
AHORRO ECONOMICO
PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
DESARROLLO DE OFICIO FAMILIAR
ACUERDOS DE MEJORA
SEGURIDAD CIUDADANA
AMENAZA
INUNDACIONES BROTE DE ENFERMEDADES
INCREMENTO DE DELITOS
LIMITACIONES DE SALIR
BROTE DE PLAGAS RASTRERAS
POBLACION OCIOSA, DELINCUENCIA
ESPECULACION

Fuente: Prof. Mara Mrquez


ESPIGA DE PESCADO

Esta herramienta tambin denominada espina de pescado, est fundamentada en la


filosofa de la causalidad, debido a que se basa en la relacin causal de los distintos

factores limitantes, permitiendo visualizar, a travs de su diagramacin esttica, la


clasificacin y relacin de los distintos focos que intervienen en una problemtica y
los aspectos negativos que contribuyen en la complicacin de la situacin objeto del
estudio
Ejemplo de espiga de pescado

Fuente: Prof. Mara Mrquez


Problemtica a transformar: (Al tener analizado y descrito el problema, se propone
la solucin y con eso concluye la Fase I (Diagnstico)) Se debe apoyar siempre con
autores y ao. se debe realizar cinco (5) pregunta de investigacin que debe estar
relacionada con el objetivo general y con los objetivos especficos)
Es decir, el
deber ser y la realidad encontrada a nivel regional y local.

FASE II
FUNDAMENTACIN
2.1. Experiencias previas
Se refiere a los estudios e investigaciones previas realizados por otros autores
(investigadores), que de alguna forma se relacionan con el problema planteado, es
decir, investigaciones realizadas anteriormente por otros investigadores y que
guardan alguna vinculacin, directa o indirecta con el objeto de estudio, que usted
est tratando en su investigacin
(Son los antecedentespara efectos del Trabajo de Gradose requieremnimo 3, de
6aos de publicacin. En cada caso se debe indicar el autor, ao, objetivo o
propsito (dejando el ttulo para la bibliografa), se debe mostrar teora,
metodologa, tcnica, instrumento, (poblacin y muestra, si la metodologa es
cuantitativa) (infrmate clave, unidad de estudio o beneficiario, si la metodologa es
cualitativa) resultado y conclusin. Luego se agregar el aporte de esa experiencia a
su trabajo, o sea, en qu o para qu le ser de utilidad (por ejemplo, por su sustento
terico, metodologa, tcnicas, instrumentos, resultados, entre otros). EJEMPLO:
Barreto (2010), en su trabajo de grado tuvo como objetivo Implementar talleres de
confeccin de alta costura para el emprendimiento de la economa popular en la
comunidad Las Parcelas, Municipio Juan Jos Mora.
2.2. Sustento terico
(Se hace una revisin de las bases tericas y conceptuales relacionadas con el tema
del trabajo y la propuesta de intervencin. Para ello deben presentarse anlisis,
interpretaciones y cumplir las normas en cuanto a las citas parafraseadas y a las
citas textuales (cortas y largas). Luego se le coloca la relacin de cada sustento
terico, con su trabajo de grado
2.2. 1Sustento Legales
(Se hace una revisin de las leyes y resoluciones relacionadas con el tema del
trabajo y la propuesta de intervencin). Luego se le coloca la relacin de cada
sustento legal, con su trabajo de grado.
2.3. Metodologa para la evaluacin de la intervencin

Se coloca el paradigma asumido (cualitativo), enfoque (Socio-Critico), o


interpretativo mtodo (investigacin-accin participativa), diseo (de campodocumental.) o no experimental. Sustentado con un autor y al final decir,
porque su trabajo se fundamentar de cada aspecto

2.3.1. Tcnica(s) para la recoleccin de informacinenel anteproyecto y proyecto


definencon autor y ao las tcnicas que se utilizarn para la recoleccin de
informacin (futuro). Ya convertido en el Trabajo de Grado, con sus seis fasesen la
fase IVcada tcnica en (pasado) se explicar para qu se utiliz, dicha tcnica.
2.3.2. Instrumento(s) para la recoleccin de informacinenel anteproyecto y
proyecto se definencon autor y ao los instrumentos que se utilizarn para la
recoleccin de informacin (futuro) .Ya convertido en el Trabajo de Grado, con sus
seis fases. En la Fase IV, se explicar para qu se utiliz, dichoinstrumento.
2.3.3. Tcnica(s) para el anlisis de la informacinenel anteproyecto y proyecto se
definencon autor y ao la tcnica que se aplicar (futuro) para el anlisis de la
informacin recabada con el (los) instrumento(s) referido(s) para la evaluacin del
proceso de intervencin. Ya convertido en el Trabajo de Grado, con sus seis fases.
En la Fase V, se explicar para qu se utiliz, dicha tcnica(pasado) para el anlisis
de la informacin. Estas tcnicas pueden ser cuantitativa y cualitativa para ciencias y
tecnologa y cualitativa para los dems programas.
FASE III
PROGRAMACIN
Consiste en la elaboracin de la propuesta de intervencin para contribuir a la
solucin de la situacin problemtica. Esta propuesta deber presentarse,
negociarse y consensuarse con la comunidad hasta su aprobacin por parte de la
misma.
3.1. Ttulo
(el nombre debe responder a un solo problema de contener el qu y para qu y la
comunidad donde lo vas a realizar)
3.2. Justificacin
(Se deben sealar la descripcin del proyecto, el problema que se aborda, el por
qu es necesario y su prioridad ante otros problemas existentes. As mismo, se
deben indicar los beneficios esperados y sustentar todos los componentes de la
propuesta.Debe plantear la relevancia Educativa. Universitaria. Poltica Econmica y
Social)
3.3 Propsito General
(Es el qu o para qu del proyecto. Es lo que se aspira alcanzar. Debe tener los
siguientes atributos: Ser concretos, claros, posibles, verificables, que se puedan
alcanzar a mediano, largo plazo y redactar con verbos en infinitivo), Debe responder
el qu, para qu, cmo y donde
3.4. Propsitos Especficos(No, se deben confundir con actividades o acciones,
porque stas slo permiten generar productos determinados que facilitan el
cumplimiento de esos objetivos. Son los pasos a seguir para alcanzar el objetivo
general.
3.5. Metas: son la expresin cuantitativa de lo que se pretende alcanzar con el
proyecto, indicando cundo y en qu tiempo se pretende alcanzar, as como el

mbito o espacio delimitado. La realizacin de una meta supone a su vez, la


ejecucin de una serie de actividades y estas ltimas comprenden la cantidad de
trabajo especfico que debe realizar un proyecto para que una meta se pueda llevar a
la prctica. Con la planificacin de actividades se pueden identificar los recursos
fsicos, materiales y humanos que se requieren para ejecutarlas.
(Se debe
establecer el alcance o impacto del proyecto. Es cuantificable, es decir debe tener
cantidad ya sea semanas, das, horas, personas o jornadas)
Ejemplos de los conceptos planteados para la formulacin de proyectos
Objetivo general: fortalecer las destrezas gerenciales para solucionar problemas de
los gerentes del rea cultural en Venezuela.
Objetivo especfico:Capacitar gerentes culturales de los niveles medios del sector cultural
en el pas.
Meta: Dictar diez cursos al ao a los gerentes culturales de nivel medio, en el pas.

Actividad: Preparar un manual de capacitacin para gerentes culturales de nivel


medio en Venezuela
3.6. Beneficiarios,(esla poblacin objeto, la destinataria o la que se va a beneficiar.
sta tambin puede calificarse como grupo de inters.)
3.7. Plan de accin o de trabajo (es importante contar -lo ms detalladamente
posible- las actividades que se van a realizar.)

Ejemplo
OBJETIVO/META
Disear
talleres

ACTIVIDADES/TAREAS
Revisar fuentes
Bibliogrficas

05
Elaborar diseos

Se coloca las
metas
escrita
anteriormente

RECURSOS
Humano:
investigadoras (es) ,
miembro de la
comunidad, consejo
comunal
Material:
Libros y otras fuentes
bibliogrficas, fichas,
computador,

TIEMPO
3
semanas

PRODUCTO
Fichas de
contenidos
elaboradas

3.8. Cronograma (Constituye el control de las actividades que se llevarn a cabo, con fechas de inicio
y fin, que permitirn hacer seguimiento y evaluar el desarrollo del proyecto, a travs de la
identificacin de sus posibles avances, retrasos o dificultades presentadas. El cronograma permite
establecer los correctivos que sean necesarios y conocer la ejecucin de los recursos del proyecto.)Se
realiza por actividades
Actividad/Tarea
Revisar fuentes
bibliogrficas

Semana
1 2
3
x

Elaborar diseos
Producir presentacin

x
x

3.9.Recursos.
3.9.1.MaterialesoFsicos.
Equipos
DESCRIPCIN
Proyector de vdeo-data 1 Unidad
de Extensin Centro Norte
Computador porttil 1 Unidad de
Extensin Centro Norte
Proyector de vdeo-data 1 Unidad
de Extensin Centro Norte

CANTIDAD
Proyector de vdeo-data 1
Unidad de Extensin
Centro Norte
Computador porttil 1
Unidad de Extensin
Centro Norte
Proyector de vdeo-data 1
Unidad de Extensin
Centro Norte

PROCEDENCIA
Proyector de vdeo-data 1
Unidad de Extensin Centro
Norte
Computador porttil 1 Unidad
de Extensin Centro Norte
Proyector de vdeo-data 1
Unidad de Extensin Centro
Norte

3.9.2.Humanos.
Recursos Humanos
DESCRIPCIN
Facilitadores 3 80
240

CANTIDAD
Facilitadore
s 3 80 240

HORAS/HOMBRES
Facilitadores 3 80
240

TOTAL H/H
Facilitadore
s 3 80 240

PROCEDENCIA
Facilitadores 3
80 240

Servicios
. DESCRIPCIN
Conexin a Internet 12 Horas
Bibliotecas de la UNEFM

CANTIDAD
Conexin a Internet 12
Horas Bibliotecas de la
UNEFM
Transporte 12 Horas
Transporte UNEFM

Transporte 12 Horas Transporte


UNEFM

PROCEDENCIA
Conexin a Internet 12 Horas
Bibliotecas de la UNEFM
Transporte 12 Horas Transporte
UNEFM

(Representa estimar los ingresos y gastos del proyecto, as como la


determinacin de los recursos materiales, humanos e institucionales.
3.10 Presupuesto.

Presupuesto de materiales y suministros


Cuadro 5
Materiales y Suministros
DESCRIPCIN

CANTIDAD

MONTO (Bs.F.)

TOTAL (Bs.F.)

Resma de papel bond

30,00

60,00

Caja de lpices

20,00

40,00

Cartucho de tinta para impresora


Engrapadora

150,00

900,00

Total
Fuente Barrios y Rojas

10

100000

Presupuesto de Servicios
DESCRIPCIN

CANTIDAD
1600

MONTO
(Bs.F.)
0,30

TOTAL
(Bs.F.)
480,00

Reproduccin (fotocopias
de manuales)
Encuadernacin
Total

10

60.0
540,00

Presupuesto General
RUBRO
Materiales y suministros
Servicios
Total

MONTO
(Bs.F.)
100000
540,00
1540000

FASE IV
EJECUCIN DEL PROCESO DE INTERVENCIN
En esta fase se describe detalladamente las actividades cumplidas durante las
semanas, la cuales comenzaron en el mes de XXX hasta el mes de XXX. En cada
una de ella se especifican las metas, tiempo o fecha, actividades, con su respectivo
producto, las evidencia mediantes las fotos que demuestran una accin y el
desarrollo del plan de accin, con la participacin de (personas que participaron).
Cumpliendo el objetivo general XXXXXXX. De igual manera, Se define cada tcnica
e instrumento utilizado con su respectivo autor y su ao.
Tcnica(s) para la recoleccin de informacin (aqu deben decir para que la
utiliz)
Instrumento(s) para la recoleccin de informacin (aqu deben decir para que lo
utiliz)
4.1. Ejecucin
Meta:
Dictar cuatro (o4) cursos al mes a los gerentes culturales de nivel medio, en el pas
Tiempo:
4 semanas
Actividad:
Seleccionar los contenidos para la capacitacin de los gerentes culturales de nivel
medio en Venezuela.
Cada actividad cumplida con sus respectivas fotos debajo de cada foto colocar
fuente.

Fuente: Barreto y Guzmn (2011)


Producto: Capacitacin de los gerentes culturales de nivel
medio en Venezuela. (Se colocar despus de la ltima foto)
FASE V
EVALUACIN DEL PROCESO DE INTERVENCIN
Es una revisin minuciosa que busca analizar los productos del Trabajo de
Grado. Se describe(n) la(s) tcnica(s) que se aplicar(n) para el anlisis de la
informacin recabada para la evaluacin del proceso de intervencin. En este caso
va a depender de las tcnicas utilizadas, por ejemplo si menciona que emple
observacin participante, entrevista y revisin documental, realizar categorizacin
y triangulacin. O Anlisis de Contenido. Si utiliz encuesta realizar un anlisis
cuantitativo, es decir con cuadro y grfico, ya sea de barra o pastel.
5.1. Anlisis de la informacin
Para realizar el anlisis de la informacin se utiliz la tcnica de categora y
triangulacin. La categora segn Martnez (2004) es la. (p).
Categorizacin Martinez (Ob cit). (p)
Para ordenar la informacin se le coloc cdigo y numero de lnea.
Categora
Nombre de
la Categora

Tcnica
Entrevista en profundidad (E.P)
Entrevista semi estructura (ES)
Entrevista Focalizada
(E.F)
Observacin Participante (O.P)
Teoras o Conceptualizaciones (T) o (C )

Numero de Lnea
NL 1, 2, 3,

Primer Paso Ejemplo de Entrevista en profundidad Informante Clave 1 Va en anexo


Testimonio se desgrava el testimonio
Buenos das como estas hoy vengo a conversar contigo sobre las estrategias
del Superaprendizaje, las cuales las trabajamos durante 11 sesiones de clase.
Dame tu opinin? Buen da cuando me hablaste de esas estrategias no
estaba muy convencida en estar all, luego decid participar para ver de qu se
trataba, le puedo decir que si adquir nocin en cuanto las
estrategias
didcticas y sus tcnicas del sper aprendizajes,..
Segundo paso Entrevista en profundidad Informante Clave 1 Va en el trabajo
N L
1
2
3
4
5

Testimonio
Buenos das como estas hoy vengo a conversar contigo sobre las estrategias del
Superaprendizaje, las cuales las trabajamos durante 11 sesiones de clase. Dame
tu opinin? Buen da cuando me hablaste de esas estrategias no estaba muy
convencida en estar all, luego decid participar para ver de qu se trataba, le
puedo decir que si adquir nocin en cuanto las estrategias didcticas y sus
tcnicas del superaprendizajes, como fue la (respiracin, relajacin,
visualizacin y msica), son tcnica que uno ha escuchado, pero nunca la
haba puesto en prctica, en esos momentos de hacer los .Con respecto a
los juegos de gimnasia cerebral, excelente me encant uno agiliza su cerebro

y el aprendizaje, ..,

Primer PasoInformante Clave 1 Docente Entrevista Focalizada Va en anexo


Testimonio
Qu me puedes decir sobre las estrategias de respiracin, relajacin, visualizacin,
msica y el mtodo des-re-m-a-r? si saba qu eran del superaprendizaje, menos el mtodo,
por primera vez lo escucho, en realidad luego de participar en estas onces sesiones te puedo
decir, que para m son excelente,..... Ya tenas conocimientos sobre los juegos
cerebrales? Por nombre s que el cruza letra, pero como juegos cerebrales no, me gust
mucho aqu lo que hay que tener es agilidad mental, y en las manos para escribir, porque en
eso de cinco minutos uno se pone como nervioso por querer hacer rpido, son juegos muy
bueno .
Primer PasoInformante Clave 1 Docente Entrevista Focalizada Va en anexo
Testimonio
Qu me puedes decir sobre las estrategias de respiracin, relajacin, visualizacin,
msica y el mtodo des-re-m-a-r? si saba qu eran del superaprendizaje, menos el mtodo,
por primera vez lo escucho, en realidad luego de participar en estas onces sesiones te puedo
decir, que para m son excelente,..... Ya tenas conocimientos sobre los juegos
cerebrales? Por nombre s que el cruza letra, pero como juegos cerebrales no, me gust
mucho aqu lo que hay que tener es agilidad mental, y en las manos para escribir, porque en
eso de cinco minutos uno se pone como nervioso por querer hacer rpido, son juegos muy
bueno .
Segundo paso
N L
1
2
3
4
5
6
7

Informante Clave 1 Docente Entrevista Focalizada Va en el trabajo


Testimonio
Qu me puedes decir sobre las estrategias de respiracin, relajacin,
visualizacin, msica y el
mtodo des-re-m-a-r? si saba qu eran del
superaprendizaje, menos el mtodo, por primera vez lo escucho, en realidad luego de
participar en estas onces sesiones te puedo decir, que para m son excelente, los
ejercicios me gustaron mucho, considero que usndolas con los estudiantes tambin
debe dar excelentes resultados, solamente con adquirir conocimientos ya es un paso
ganado, aprender esa respiracin abdominal torcica, esa diferencia es algo
nuevo, la visualizacin y relajacin extraordinaria para buscar esa paz interior,
recordar bellos tiempos y al culminar la actividad te sientes tranquila, yo la voy a
poner en prueba con mis nios despus del receso para observar la diferencia,
...Ya tenas conocimientos sobre los juegos cerebrales? Por nombre s que el
cruza letra, pero como juegos cerebrales no, me gust mucho aqu lo que hay
que tener es agilidad mental, y en las manos para escribir, porque en eso de
cinco minutos uno se pone como nervioso por querer hacer rpido, son juegos
muy bueno .
Primer Paso Investigadora (observacin Participante va en anexo
Testimonio

El recorrido de esta investigacin comenz desde febrero de 2011 hasta abril 2012. Durante
este tiempo se ha podido efectuar observaciones con respecto a la praxis docente llevada a
cabo por el personal Unidad Educativa Crispina Mercado en Naguanagua, en las primeras
observaciones se puede decir los educadores tienen conocimiento de cmo desarrollar su
praxis docente, sin embargo se pudo evidenciar que algunos en ocasiones al llevar a cabo sus
clases, usan estrategias poca atractiva al educando, debido a que utilizan los libros y el pizarrn
esto hace que se conviertan en montona,.y desinteresada para los estudiantes, obviando
en ciertos momentos el dinamismo, la interactiva, e innovacin. Por tanto, se observa
ausencia y debilidades de las estrategias didcticas, Olvidndose de... Al conversar con ellos
se le sugiere la bsqueda de alternativa vlida que contribuya al mejoramiento de la praxis
docente en este caso se recomend las estrategia basada en el Superaprendizaje, son
tcnicas la cual permite que su clase se haga dinmica, divertida, interactiva. Una vez
llevado a cabo el plan de accin, la participacin fue excelente, observ que uno o dos
docentes al principio no estaban convencidos de estar all, pero luego con los inicios de los
juegos se motivaron y se quedaron hasta el final de las sesiones. , pero como hago para no
subir los hombre, luego le explique. La experiencia de

N L

Segundo paso Investigadora (observacin Participante) Va en el trabajo


Testimonio

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

El recorrido de esta investigacin comenz desde febrero de 2011 hasta abril 2012.
Durante este tiempo se ha podido efectuar observaciones con respecto a la praxis
docente llevada a cabo por el personal Unidad Educativa xxx, en las primeras
observaciones se puede decir los educadores tienen conocimiento de cmo
desarrollar su praxis docente, sin embargo se pudo evidenciar que algunos en
ocasiones al llevar a cabo sus clases, usan estrategias poca atractiva al educando,
.., . Al conversar con ellos se le sugiere la bsqueda de alternativa vlida que
contribuya al mejoramiento de la praxis docente. basada en el Superaprendizaje,
son tcnicas la cual permite que su clase se haga dinmica, divertida,
interactiva.Potencialidades cerebrales del estudiante con la ayuda del ambiente
externo, el cual juega un rol importante en el aprendizaje, adems esta estrategia
puede despertar el interese y curiosidad a los estudiantes por aprender. Una vez
llevado a cabo el plan de accin, la participacin fue excelente, observ que uno o
dos docentes al principio no estaban convencidos de estar all, pero luego con los
inicios de los juegos se motivaron y se quedaron hasta el final de las sesiones . Se
pudo visualizar en cada jornada la integracin con la tcnica de la respiracin
lo hicieron muy bien se practic ambas respiraciones, la pudieron diferenciar
una me deca, pero como hago para no subir los hombre, luego le explique
colocndole un libro en el abdomen y le dije trata de subir el libro cuando
tomes aire, de este modo lo entendi y logr hacerlo muy bien. La experiencia
de la relajacin y visualizacin sali extraordinaria al relajarse y visualizar un
aspecto alegre de su vida caus muchas emociones,.al escuchar sus
comentario, decan que sentan una paz interior, tranquilidad otra que estaba
como en el aire, entre otras, el ambiente musical favoreci mucho este
ejercicio y el mtodo des-re-m-a-r caus inters, curiosidad porque nunca lo
haban odo , ., .visualic con mucho entusiasmo los juegos cerebrales,
atrapar los pensamientos, pensar ms all, el espanto, ..algunos trabajan
con ellos les gusto la manera de transmitir la informacin se les hizo saber de
algunas recomendaciones para hacerlo, luego elaboraron uno donde se
observ su participacin, en cuanto al collage manifestaron que en ocasiones
lo utilizaban solamente en esttica, pero al visualizar que se puede usar en
cualquier contenido y en todas las reas de aprendizaje, .. abordarlo
mediante la lluvia de idea .., esta tcnica nunca la haban utilizado, con ella
se puede impartir una clase como hacer una evaluacin, en opinin de los
participantes manifiestan que estas tcnicas son excelente, dinmica,
divertida, atractiva

Triangulacin se explica para qu se utiliz: existe diferentes tipos de


triangulacin: de datosestas pueden ser:
Temporal: son datos recogidos en distintas fechas para comprobar si los resultados
son constantes. En relacin al ejemplo del ro contaminado, se puede decir que se
tomaran muestras del agua en meses diferentes para su anlisis y observar el nivel
de contaminacin del mismo.
Espacial: los datos recogidos se hacen en distintas partes para comprobar
coincidencias. En el ejemplo del ro, las muestras de agua pueden ser tomadas en
diferentes partes del ro, o el cuestionario puede ser respondido por diversas
comunidades
que
viven
a
la
orilla
del
ro.
Personal: la muestra de sujetos puede ser variada. Como las diferentes
comunidades que comparten el agua del ro en el ejemplo citado .
Triangulacin de investigadores:Si se aplica la observacin en la investigacin, se
emplea diversos observadores quienes registran lo mismo y luego se contrastan los

resultados. Esto tambin se emplea para obtener la validez de una observacin en


una investigacin.
Triangulacin terica: Para tener una interpretacin ms completa y comprensiva
de un fenmeno se trabajan con varias teoras, as estas sean contradictorias .
Triangulacin mltiple:Se pueden emplear varios tipos de triangulaciones como
metodolgico, terico, de datos y de observadores. Esta combinacin consiste en
usar ms de un nivel de anlisis.
Triangulacin metodolgica:Se aplican diversos mtodos para recaudar la
informacin, contratando los resultados, analizando coincidencias y diferencias. Para
esto se pueden utilizar diferentes tcnicas e
instrumentos, cualitativos o
cuantitativos, para observar si se llega a las mismas conclusiones, lo cual se emplea
muy a menudo en la investigacin Holstica
Este procedimiento se llev a cabo por medio de las categoras de anlisis
contenidas de las informaciones suministradas por los informantes claves. .. las
informaciones obtenidas de las tcnicas como entrevista a profundidad, entrevista
focalizada con guion de preguntas y la observacin directa, donde se tomaron en
consideracin los aportes significativos para efectuar la triangulacin .
En este ejemplo se utiliz la triangulacin metodolgica, porque se emple las
tcnicas e recoleccin de informacin (entrevista en profundidad, entrevista
focalizada con guin de pregunta y la observacin participante)
Categora Se nombran las categoras y luego se define
Las categoras que emergieron en esta investigacin estn construidas en
funcin del contexto de la aplicacin del plan de accin. En las cuales surgieron las
siguientes Participacin, Estrategias respiracin relajacin, visualizacin Msica y
el mtodo des-re-m-a-r. Tcnicas: juegos cerebrales. Mapa metal, collages y el
conversatorio. Planificacin y Praxis Docente
Categora Participacin: La participacin es una accin natural del ser humano, un
fin en la bsqueda de satisfacer las necesidades de su propia existencia, personal o
colectiva, participar es vida cotidiana, de consenso y de respecto. En funcin de los
testimonio de los informantes claves se muestra la coincidencia con respecto a esta
categora.

Tcnicas

Categoras

Entrevista
A
Profundidad

Entrevista
Focalizada con
guion de
pregunta

Observacin

Interpretacin
elementos

Participante

Participacin

Cuando
me
hablaste de esas
estrategias
no
estaba
muy
convencida
en
estar all, luego
decid
participar
para ver de qu se
trataba INF.C 1 L
3-5

Tena
un
conocimiento
vago de ellas
en cuanto el
mtodo primera
vez
que
lo
escucho INF C
1 L2-4

Una vez llevado a


cabo el plan de
accin,
la
participacin fue
excelente,
observ que uno
o dos docentes al
principio
no
estaban

coincidentes

Tenan
conocimientos de
las tcnicas pero
no del mtodo desre-m-a-r. Nunca la
haban puesto en
prctica.

En cada cuadro se colocan todos los entrevistos Van dentro del Trabajo
Interpretacin
Los testimonios de los informantes claves que se presentan en el cuadro coinciden en la participacin
conjunta en la realizacin de todos los ejercicios. Al respecto Fra (2001) expresa que la participacin
conjunta es la capacidad de influir a travs de los aportes de los colaboradores. . En este
sentido Se observ al principio no estaban convencido de estar all, al tomar la decisin e al iniciar
las sesiones si hubo excelente participacin con los ejercicios se motivaron y se quedaron hasta el
final. Por tanto la decisin de participar en las actividades les trajo como resultado mejorar sus
conocimientos y adquirir nuevas nociones sobre las estrategias del superaprendizaje.
Categora Estrategias (respiracin relajacin, visualizacin Msica y el mtodo des-re-m-a-r) Estn
relacionadas con las tcnicas utilizadas por el superaprendizaje
Va en anexo para agrupar la informacin suministrada por los informantes calves, la
observacin de la investigadora (or) y las tcnica por categora.
Testimonio de los Informantes claves 1-3. Investigadora
Tcnica EP-EF-OD
CATEGORAS

Participacin

TESTIMONIO
Cuando me hablaste de esas estrategias no estaba muy
convencida en estar all, luego decid participar para ver de qu
se trataba EP INF.C 1 L 3-5
Desde el primer momento que comunicaste lo que pretendas
hacer me dije bueno si es algo que me puede mejorar mi praxis
tengo que aprovecharlo EP INF.C 2 L3-5
Te tengo que decir que al participar aprend mucho de estas
tcnicas. EP INF.C 3 L 2-4
fue excelente, observ que uno o dos docentes al principio no
estaban convencidos de estar all, pero luego con los inicios de
los juegos se motivaron y se quedaron hasta el final de las
sesiones. OD INV L 22-25

Si

Aplican encuesta. Se describe que es la encuesta con su autor y ao el


instrumento va en anexo ejemplo de cuestionario
Cuestionario
N

ITEMS

Dispone de software educativo como recurso


para la enseanza de los estudiantes

Siempre

Algunas
Veces

Nunca

Consulta los libros electrnicos para obtener


informacin para la enseanza

Una vez recogidos los datos como resultado de la aplicacin del instrumento
(cuestionario), se procedi a la ordenacin, categorizacin y codificacin. El anlisis
se realiz por medio de la tcnica de estadsticas basada en frecuencias y
porcentajes, se utiliz el diagrama de barras y el anlisis descriptivo, tomando en
cuenta cada tem, lo que permiti XXX colocan el objetivo del trabajo de grado
Segn Sabino (2002), el anlisis cuantitativo se efecta con toda la informacin
numrica resultante de la investigacin.. (p. 134).
Cuadro 4 Frecuencias y porcentajes con relacin a las respuestas del tem 1
tem1: dispone de software educativo como recurso para la enseanza de los
estudiantes
Cuadro 4
Alternativas
tems
1

Siempre
Frec.
%
13
65

Algunas Veces
Frec.
%
4
20

Nunca
Frec.
%
3
15

Total
100

20
15
10

Siempre

Algunas V.

Nunca

5
0
TEM 1

Grfico 1

Distribucin porcentual con relacin a las respuestas al tem N 1


En relacin a la disposicin que poseen los docentes en cuanto a software
educativo como recurso para la enseanza de los estudiantes se visualiza que un 65
% de los educadores siempre dispone de este recurso, en cambio el 20% expres
que algunas veces dispone de ellos y apenas un 15% nunca dispone de este
recurso para la enseanza de los estudiantes, lo que significa entonces que es un
nmero reducidos de docentes que no disponen de este recurso, sin embargo su
planificacin est dirigida al uso de recursos como el pizarrn y los libros de las
reas de aprendizaje.Por consiguiente, estos resultados son favorables para
aquellos docentes que dispone del Software educativo. Tal como lo seala Bruque
(ob. cit) que el software educativo est destinando a la enseanza y el auto
aprendizaje y permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas. Lo que
representa que se debe atender este aspecto para que todos los educadores por
igual dispongan e incluya en su planificacin esta herramienta como es el Software
educativo.
De igual manera se toma en cuenta las teoras y las conceptualizaciones
Anlisis de contenido de los siguientes aspectos:
5.2.Anlisis de Contenido

Es importante destacar que mediante los indicadores de evaluacin se pudo


verificar que todo lo planificado en el plan de accin con su respectivo cronograma se
cumpli a cabalidad. Este anlisis va a partir:
De los objetivos planteados: ejemplo Es importante acotar que a travs de la
investigacin se logr alcanzar cada uno de los objetivos planteados. Porque se
pudo llevar a cabo el diagnstico de las condiciones actuales de XXXX
Aqu se dice el logro cada objetivo yactividadeslplanificadas ,
La deteccin de posibles problemas,ejemplo utilizando las diversas tcnicas e
instrumento, lo que permiti visualizar el problema de mayor jerarqua el cual obtuvo
un puntaje mximo de.
La adecuacin del presupuesto,
La participacin de los involucrados y responsables: Esta evaluacin tambin
tiene por objeto, concientizar el aprendizaje de la experiencia que dej la
aplicacin del proyecto, adems de la posibilidad de intercambiar o transferir
dicha experiencia. (Esta parte se colocar en la fase VI). Otro elemento vital en
este segmento, es medir
La satisfaccin de los usuarios y mejorar la estructura de futuros proyectos.
Obstculos presentados, ejemplo se puede expresar que unos de los principales
obstculos fue el tiempo, que ocasiones conspiraba para desarrollar algunas
acciones en la comunidad o institucin.
La evaluacin del trabajo de grado tambin se puede hacer a travs de la
medicin de indicadores. Esto permite la verificacin objetiva de los resultados como
se muestra a continuacin. Ejemplo
1) Objetivo: Recuperar adolescentes con problemas de drogadiccin.
I. Indicador de gestin: Nmero de drogadictos atendidos versus nmero de
drogadictos evaluados.
II. Indicador de resultados: Nmero de drogadictos recuperados versus nmero de
drogadictos reinsertados en la sociedad.

FASE VI
REFELEXIONES
En esta fase se hace referencia a las conclusiones de la investigacin los
aprendizajes del investigador y a las recomendaciones
6.1. Conclusiones
Tomando en cuenta el Artculo 74 de la normativa de la UNEFM
Las conclusiones representan todo el cmulo de apreciaciones que se derivan
de la investigacin, en concordancia con la fundamentacin terica del trabajo, las
interrogantes y los objetivos planteados al iniciarse la investigacin; stas deben ser
claras, concretas y precisas. En este sentido, Ejemplo corresponde al primer
objetivo del diagnstico se diagnostic y se demostr que existe una carencia
acentuada como la falta mantenimiento xxxxxen xxxxx, trayendo como
consecuencia no poseer un sistema de monitoreo contino de vibraciones en
los xxxx se corre el riesgo que se produzca una falla catastrfica, por ejemplo
desprendimiento de xxxxx y las paradas no programadas del equipo,
ocasionando un dficit en el sistema de enfriamiento de xxxx, vindose las
plantas en la obligacin de bajar su produccin.
6.2. Aprendizajes del investigador Se expresa los aprendizajes obtenidos, el
intercambio de saberes con el grupo participante (comunidad,
organizacin,
empresa, cooperativa, entre otros. Ejemplo Es importante, acotar que entre los
aspectos facilitadores para llevar a cabo esta investigacin, fueron la enseanza de
los diversos profesores durante la carrera y los conocimientos adquiridos en la
UNEFM, que permiti engranar el proceso investigativo con la prctica Con la
realizacin de esta investigacin dentro de la xxxx, se obtuvo aprendizaje en cada una
de las fases del estudio desarrollado y los mismos fueron demostrados al lograr
resultados concluyentes.
6.3. Recomendaciones
Tomando en cuenta el Artculo 75 de la normativa de la UNEFM
Las recomendaciones, que constituyen las sugerencias de la investigacin. Se
establecern de manera operativa de tal forma que se indique las pautas para llevarlas
cabo.
Tomado de: Claret, A. (2010). Proyectos Comunitarios e Investigacin Cualitativa.
Octava edicin, Caracas, Venezuela

REFERENCIA BIBLIOGRFICA
Se coloca por orden alfabtico, se utiliza sangra francesa. Ejemplo
Arias, F. (2006). Proyecto de Investigacin: Introduccin a la metodologa
cientfica. (5 ed.)
Caracas: Episteme.

Barrero (2012) Repostera, tcnicas y algo ms. Revista de repostera N 34.


Barcelona
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 1999. Publicada en
gaceta oficial extraordinaria No. 5453 Caracas.
.
Mrquez N (2013) Trabajo de grado titulado Estrategias motivacionales mediante
talleres de capacitacin para despertar la actitud emprendedora de los
jvenes de la comunidad de Moturo Municipio Pritu estado Falcn.
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Falcn.

PARA EL PROYECTO REVISIN


REQUISITOS
seminario de grado aprobado i.
3 tomos del proyecto (anillados y con portadas en cartulina azul).
seguir las pautas para la presentacin de trabajo que se ofrece en las
normas para la presentacin de proyectos y trabajos de grado de los
programas nacionales y municipalizados de la universidad nacional
experimental francisco de miranda.
EN CARPETA O SOBRE APARTE:
o carta de aceptacin del tutor.
o rcord acadmico del bachiller.
o copia ampliada de la cdula de identidad del bachiller.
o constancia suscrita por la comunidad o colectivo beneficiario del
proyecto de trabajo de grado.
PARA EL TRABAJO DE GRADO IR A DEFENSA
REQUISITOS
seminario de grado aprobado ii.
3 tomos del proyecto (anillados y con portadas en cartulina azul).
seguir las pautas para la presentacin de trabajo que se ofrece en las
normas para la presentacin de proyectos y trabajos de grado de los
programas nacionales y municipalizados de la universidad nacional
experimental francisco de miranda.
EN CARPETA O SOBRE APARTE:
o CARTA DE ACEPTACIN DEL TUTOR.
o carta de aprobacin del tutor
o rcord acadmico del bachiller.

o constancia de aprobacin del servicio comunitario


o copia ampliada de la cdula de identidad del bachiller.
o constancia suscrita por la comunidad o colectivo beneficiario del
proyecto de trabajo de grado.
Artculo 59 LAS FASES SE ORGANIZARAN CON TTULO Y SUBTTULOS.
a. El ttulo de cada fase se escribe en maysculas, centrado y en
negrilla.
b. El subttulo tipo 1
se escribe
en letras maysculas y
minsculas, centrado y en negrilla.
c. El subttulo tipo 2 se escribe igual que el anterior, pero
subrayado,
d. El subttulo tipo 3 se escribe igual que el anterior, pero, al
margen izquierdo.
e. El subttulo tipo 4, igual que el anterior, con una sangra de
cinco espacios
Artculo 60:
La transcripcin de frmulas tcnicas para matemticas, ingeniera,
exigen un
cuidado especial. Por lo tanto:
a. Los trminos espaoles y los nmeros que intervienen en las
ecuaciones y, en general, las frmulas deben ser escritas a
computadora al igual que los smbolos especiales y las letras del
alfabeto griego.
b. Los nmeros de las ecuaciones que deban ser numeradas, van
entre parntesis al final de la lnea.
c. Al desplegar las ecuaciones deben usarse rayas horizontales para
las fracciones, con rayas oblicuas para las fracciones del numerador
y el exponente.
d. Siempre que sea posible sese los signos conocidos de parntesis
( ), corchetes [ ] y las llaves { }, salvo cuando se quiera introducir
signos especiales.
Artculo 61:
La sangra ser de cinco (5) espacios, tanto en el texto (al comienzo de cada
prrafo), como en cada lnea de las citas textuales largas (ms de 40 palabras). Y
menos de cuarenta (40) palabras van dentro del texto.
Artculo 62:
Las pginas preliminares se enumeran con nmeros romanos, en letras minsculas y en el
centro del margen inferior. El orden de estas pginas es: cartula, pgina de ttulo, pgina
de veredicto, dedicatoria, agradecimiento, ndice general, ndice de tablas, ndice de figuras,
ndice de anexos y resumen.
Artculo 63:
Las pginas del texto se enumeran en el margen superior derecho, con nmeros arbigos,
desde la segunda pgina de la introduccin en adelante hasta el final del trabajo. Aquellas

pginas donde aparezcan tablas y figuras tambin deben enumerarse y su diagramacin


(vertical u horizontal) no debe alterar la posicin del nmero de pgina.
Artculo 64:
Cada fase se debe presentar en una hoja titulada, que se cuenta pero no se enumera.
Igualmente se debe presentar de esta manera, la primera pgina de las conclusiones,
recomendaciones, referencias bibliogrficas y anexos.

Artculo 72:
Las pginas preliminares comprenden:
a. Cartula o cubierta: sirve de proteccin al trabajo. Su presentacin se
realizar de acuerdo a lo estipulado en estas normas.
b. Hoja de guarda: es una hoja en blanco que se coloca para proteger el
trabajo. Se utiliza una al comienzo y otra al final del trabajo.
c. Hoja de ttulo: Esta Hoja debe contener en forma centrada el ttulo del
trabajo, el ttulo acadmico al cual se opta, autor o autores, tutor
acadmico, asesor, lugar y fecha de presentacin. Adems de la
identificacin de la institucin, rea y programa acadmico.
d. Hoja de veredicto: En esta hoja el jurado examinador certifica su
veredicto con su firma, individual para cada estudiante, colocando la
calificacin obtenida (en nmero y letras). Igualmente se certificar si el
trabajo obtuvo mencin honorfica y/o recomendacin de publicacin.
Cada acta de veredicto debe ir enumerad.
e. Hoja de dedicatoria: Su presentacin es de carcter opcional donde el
autor o autores indican la persona o personas a quienes est dedicado el
trabajo especial de grado. Se recomienda que sea concisa, pues en
ningn caso puede pasar de una (1) pgina por autor.

i.

f. Hoja de agradecimiento: en esta hoja se agradece la colaboracin, asesora,


asistencia tcnica, cientfica o financiera, ayuda o apoyo de los profesores,
personas u organismos que de alguna manera contribuyeron para
la
realizacin del trabajo especial de grado. No debe exceder de una (1) pgina,
es opcional y se incluye a juicio del autor o autores.
g. ndice general: Consiste en una relacin de las pginas preliminares, los ttulos
de los captulos y de las secciones principales dentro de cada uno de ellos;
conclusiones, recomendaciones, referencias bibliogrficas y anexos; expuestos
en el mismo orden en que aparecen en el trabajo.
h. ndices de tablas, figuras y anexos: estos ndices se incluyen despus del ndice
general y en pginas separadas.
Resumen: escribirse en dos versiones, una en castellano y otra en ingls, es
una exposicin corta y clara del tema desarrollado; debe enunciar el problema,
objetivos, metodologa utilizada, los resultados principales y las conclusiones
ms relevantes. Se redacta en un solo prrafo, a un (1) espacio y no debe
exceder de trescientas (250) palabras. Al final deben incluirse un mnimo de tres
(3) palabras clave.
j. La introduccin contiene los aspectos conceptuales, tericos y empricos que
faciliten la ubicacin del lector en el problema investigado y la forma como es
abordado; as como una breve descripcin de cada una de las partes que
integran el estudio.
k. Las ideas deben presentarse en forma ordenada y organizada, ya sea una
palabra, una oracin o un prrafo. Para que los lectores comprendan, se debe

l.

m.

n.

o.
p.
q.
r.
s.
t.

u.

v.

mantener continuidad en las palabras y los conceptos. La continuidad puede


obtenerse de diversas maneras: mediante un buen uso de la puntuacin; o
haciendo uso de palabras o frases de transicin. Estas palabras o frases
ayudan a mantener el flujo del pensamiento, especialmente cuando el material
se presente complejo o abstracto.
El lenguaje debe ser exacto. Cada palabra debe significar exactamente lo que
se quiere decir. De igual modo, deben evitarse las aproximaciones de cantidad
como: "la gran mayora", prcticamente todos", "muy pocos", entre otros; pues
este tipo de expresiones da lugar a distintas interpretaciones y ello interfiere en
la comprensin del texto.
El investigador debe evitar los juicios de valor o hacer suposiciones infundadas
y subjetivas que lleven a interpretaciones inadecuadas acerca del objeto a
estudio, para ello se debe ser cuidadoso en los informes cuya finalidad sea
dilucidar el comportamiento del participante/sujeto.
Los trabajos deben imprimirse en papel Bond tamao carta, base 20. Todas las
pginas del documento deben ser de la misma medida. No se deben utilizar
medias hojas o tiras de papel adheridas con pegamento, cinta adhesiva o
grapas; esto tambin rige para las pginas donde aparecen las figuras y los
apndices.
Se sugiere (no es obligatorio) que, por razones ecolgicas y econmicas, el
trabajo sea impreso por ambas caras del papel.
Se recomienda el uso de un tipo de letra Times New Roman, Arial o Courier con
un tamao de 12 puntos.
Para el cuerpo del trabajo se debe utilizar espacio y medio (1,5) entre todas las
lneas del manuscrito (incluso entre un ttulo y el prrafo anterior y el
subsiguiente) y en todos los apartados del documento.
Los mrgenes deben ser de 4 centmetros para el izquierdo, y de tres
centmetros para el derecho, superior e inferior.
La alineacin para los Proyectos y Trabajos de grado debe ser justificada. No se
recomienda presentar ms de 10 lneas de texto por prrafo ni ms de 27 lneas
de texto por pgina.
Deben numerarse todas las pginas de manera consecutiva, exceptuando la
portada. La numeracin debe hacerse en la esquina superior derecha con
nmeros arbigos, con la misma tipografa del resto del documento y
necesariamente con un tamao de 12 puntos. La numeracin para las pginas
preliminares debe realizarse con estas mismas especificaciones, pero en
nmeros romanos en minscula.
La sangra debe tener una longitud de media pulgada (1,27 cm), es decir, de
cinco a siete espacios aproximadamente, y debe utilizarse en la primera lnea
de cada prrafo, en cada nota de pie de pgina y en cada seriacin numrica.
Las excepciones son: resumen, en donde se utiliza una sola sangra para todo
el prrafo, las citas largas, donde tambin se utiliza una sola sangra para todo
el prrafo (cuando la cita involucra dos o ms prrafos, se sangra a partir del
segundo prrafo, de manera adicional), los ttulos (excepto en el nivel 4), el
titulillo que viene en la primera pgina en los artculos, los ttulos de las tablas
as como las notas y pies de figuras y las referencias, en las cuales debe
utilizarse sangra francesa, con 1,27 cm en las lneas posteriores a la primera.
Los ttulos indican la organizacin del documento y establecen la importancia de
cada tema. Todos los temas que tienen la misma importancia llevan el mismo
nivel de titulacin a lo largo de todo el texto. No se deben rotular los ttulos con

nmeros o letras.
j.

Por regla general se escriben con cifras el nmero 10 y mayores y se emplean


palabras para expresar los nmeros menores de 10. No obstante, se pueden
utilizar nmeros para cifras menores a diez si estn en conjuncin con una cifra
igual o superior a 10 (por ejemplo, Entre 6 y 12 aos).

Artculo 80:
Los anexos es toda informacin complementaria que se incluye despus de las referencias y
sirve para reforzar lo que el autor ha manifestado dentro del texto y en el cual deber hacer
la referencia al anexo que incluya. Son grficos, documentos, y otra serie de informacin que
el autor no considere necesario incluir dentro del texto, sino al final como anexos, los cuales
aportan detalles adicionales sobre algunos aspectos del trabajo, pero que no son
indispensables para la comprensin del mismo. Debe ordenarse cada anexo utilizando
nmeros o letras (1,2,3,--- o A,B.C,----), ello con el fin de ser localizados en forma rpida por
el lector.

Artculo 81:
Las citas pueden definirse como el conjunto de ideas extradas textualmente o no de
textos, revistas, folletos y otros materiales, que sirven para apoyar la redaccin del
trabajo escrito:
a. Cita textual corta: cuando son inferiores a cinco lneas o cuarenta palabras
se escriben entre comillas dentro del texto, identificando autor, ao y nmero de
la pgina donde extrae la cita.
b. Cita textual larga: ocupa ms de 40 palabras, se escribirn en prrafos
separados con sangra de 5 espacios en los mrgenes, sin comilla y
mecanografiada a un espacio entre lneas.
c. Cita de Parfrasis: cuando se expresan las ideas de un autor, pero con otras
palabras se realiza una parfrasis. No se colocan comillas y no se separa del
texto. Cuando se utilice este tipo de cita tambin se debe identificar el
material bibliogrfico utilizado.

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS MUNICIPIO JUAN JOS MORA
REA CIENCIAS DE LA EDUCACIN
DESARROLLO EMPRESARIAL

DISEO INSTRUCCINAL DESARROLLO


EMPRESARIAL
SEMINARIO DE GRADO II

Elaborado por:
DraZandra Barrios
Morn, Marzo 2014

PLAN DE EVALUACIN
Unidad Curricular: Seminario de Grado II Docente: Zandra Barrios
Programa: Desarrollo Empresarial
Semestre: _8vo_ Seccin: _01_ Turno: Nocturno
Lapso Acadmico: I-2014
Fecha: 05/03/ al 25/03/14
SEMANA/FECH
A
08/03/14

CONTENIDO

COMPETENCIA

Legado
del
Presidente
Hugo
Rafael Chvez Fra
-Plan de la Patria.

Participa
en
conversaciones
sobre el Legado del
Presidente
Hugo

INDICADOR

-Participa
en
conversaciones
sobre Legado del

TCNICA DE
EVALUACIN
Observacin Sistmica
Dilogo Socrtico

INSTRUMENTO
Gua de
observacin con
Escala de
Estimacin

PONDERACI
N
10%

Rafael Chvez Fra


y el Plan de la
Patria
Como fundamento
para la convivencia
en sociedad.

22/03/14
Ejecucin del proceso
de intervencin.
Tcnicas,
instrumento, meta,
actividades, producto

Progresa
en
desarrollo de
capacidad
investigacin y
la eejecucin
proceso
intervencin.

el
su
de
en
del
de

Presidente
Hugo
Rafael Chvez Fra
y el Plan de la
Patria.
-Reflexiona ante la
necesidad
de
defender el Legado
del Presidente Hugo
Rafael Chvez Fra
y el Plan de la
Patria

Observacin Sistmica y
situaciones orales

Gua de
observacin con
Escala de
Estimacin

15%

Exposicin

Realiza la ejecucin
siguiendo
las
normas
establecidas
para
efectuarlas.
Elabora
informes
de
las
metas,
actividades
ejecutadas
y
producto logrado.

Docente: _______________________________________________
Vocero estudiantil: ____________________________________
_____________________________________________________

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Coord. General:

Unidad Curricular: Seminario de Grado II Docente: Zandra Barrios


Programa: Desarrollo Empresarial
Semestre: _8vo_ Seccin: _01_ Turno: Nocturno
Lapso Acadmico: I-2014
Fecha: 05/03/ al 25/03/14
PropsitoAnalizar el Legado de del Presidente Hugo Rafael Chvez Fra y el Plan de la Patria para profundizar su mensaje revolucionario
SEMANA/FECHA
01 08/03/14

02 15/03/14

CONTENIDO
-Legado del Presidente Hugo
Rafael Chvez Fra
-Plan de la Patria

ESTRATEGIA
-Preinstruccionales

ACTIVIDAD
Lluvia de idea sobre actividad
generadora de informacin previa:
-Legado del Presidente Hugo Rafael
Chvez Fra. Plan de la Patria.

-Coinstruccionales

Anlisis
Plenaria

Postintruccionales

Resumen
Mapa conceptual

FASE
IVEjecucin
del
proceso de intervencin.

OBSERVACIN
Luego de la explicacin como
redactar la fase IV.

se

realizaran

de

unas

series

asesoras en pareja hasta


culminar esta fase

- Asesoraen cuanto a la ejecucin


del proceso
de
intervencin.
Tcnica, instrumento
(metas,
tiempo, actividad y producto)
Asesora
Revisin de la ejecucin en cuanto
a Tcnica, instrumento
(metas,
tiempo, actividad y producto)

Tcnicas, instrumento, meta,


actividades, producto.
03 22/03/14
Ejecucin del proceso de
intervencin.

Docente: _Zandra Barrios Vocero estudiantil: ____________________________________

PLAN DE EVALUACIN
Unidad Curricular: Seminario de Grado II Docente: Zandra Barrios
Programa: Desarrollo Empresarial
Semestre: _8vo_ Seccin: _01_ Turno: Nocturno
Lapso Acadmico: I-2014
Fecha: 29/ al 14/05/14

Coord. General: Rebeca Escandn

PropsitoPresentar de manera escrita fase V y VI del trabajo de grado, cumpliendo con las especificaciones de las normas y lineamientos
establecidos por la UNEFM
SEMANA/FECH
A
05/04/14

26/04/14

CONTENIDO

COMPETENCIA

FASE V Evaluacin
del
proceso
de
intervencin.

FASE VI
Reflexiones

Participa en forma
reflexiva
en
procesos
de
evaluacin
del
proceso
de
intervencin
y
reflexin
relacionados con su
investigacin.

INDICADOR

TCNICA DE
EVALUACIN
Ejercicio Prctico

-Utiliza
tcnicas
para el anlisis de la
informacin.
Interpreta y analiza
diversas
informaciones
Extraer categora y
triangulacin de la
informacin
recolectada. Asume
una actitud reflexiva
ante la informacin
recabada
de
la
investigacin
ejecutada.

Observacin Sistmica y
situaciones orales

INSTRUMENTO

PONDERACIN

Mapa conceptual
y mental

Gua de
observacin con
Escala de
Estimacin
Exposicin

Elabora
conclusiones
a
partir
de
los
objetivos logrados.
Valora
el
aprendizaje
obtenido
en
la
investigacin
realizada. Elabora
recomendaciones a
partir
de
las
conclusiones
emitidas
Docente: _Zandra Barrios Vocero estudiantil: ____________________________________

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Coord. General: Rebeca Escandn

15%

15%

Unidad Curricular: Seminario de Grado II Docente: Zandra Barrios


Programa: Desarrollo Empresarial
Semestre: _8vo_ Seccin: _01_ Turno: Nocturno
Lapso Acadmico: I-2014
Fecha: 29/03/ al 14/05/14
PropsitoPresentar de manera escrita la Fase V y VI del trabajo de grado, cumpliendo con las especificaciones de las normas y lineamientos
establecidos por la UNEFM
SEMANA/FECHA
04 29/03/14

CONTENIDO
FASE V

ESTRATEGIA
Mapas conceptuales

-Explicacin del docente en


cuanto a la evaluacin del proceso
de
intervencin.
Categora,
triangulacin,
anlisis
de
contenidos y estadsticos. Y
Reflexiones.

Mesas de Trabajo

-Anlisis de contenidos
-Resolucin de ejercicio.

Evaluacin del proceso de


intervencin.
05 05/04/14

FASE VI
Reflexiones

06 12/04/14

Asesora

07 26/04/14

Trabajo de grado
Trabajo Administrativo

Asesora

08 03/05/14

Docente: Zandra Barrios

ACTIVIDAD

OBSERVACIN

Asesora:
Revisin
de
la
extraccin
de
Categora,
triangulacin,
anlisis
de
contenidos y estadsticos.
Entrega de Trabajo de Grabo al
CABLO.

Vocero estudiantil: __________________________________ Coord. General: Rebeca Escandn

PLAN DE EVALUACIN
Unidad Curricular: Seminario de Grado II Docente: Zandra Barrios
Programa: Desarrollo Empresarial

Semestre: _8vo_ Seccin: _01_ Turno: Nocturno


Lapso Acadmico: I-2014
Fecha: 17/05/ al 12/06/14

SEMANA/FECH
A
03/05/14

CONTENIDO

Pre defensa

Trabajo de grado
por
grupo
individual
10/05/14

17/05/14

26 al 31/05/14

Defensa de Trabajo
de grado

Docente: Zandra Barrios

COMPETENCIA

INDICADOR

Manifiesta
sus
potenciales
investigativa
mediante
la
presentacin de la
pre defensa del
trabajo de grado

Se expresa con
propiedad
y
adecuacin en su
exposicin frente a
sus compaeros.
Expresa
con
coherencia
y
claridad las ideas
presentada en la
investigacin.
Muestra inters en
la
investigacin
realizada.
Redacta
trabajo
escrito respetando las
normas A.P.A y signos
de
puntuacin
adecuadamente.
Valora
los
lineamientos de las
normativas
para
elaborar el trabajo de
grado.

TCNICA DE
EVALUACIN
Observacin Sistmica y
Situaciones Orales

INSTRUMENTO
Gua
observacin
escala
estimacin

de
con
de

Mapa conceptual
y mental

15%
Ejercicio Prctico (trabajo
escrito)

Escala
estimacin

de

de

Situaciones Orales

Escala
estimacin

20%

Vocero estudiantil: __________________________________ Coord. General: Rebeca Escandn


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Unidad Curricular: Seminario de Grado II Docente: Zandra Barrios


Programa: Desarrollo Empresarial

PONDERACI
N

Semestre: _8vo_ Seccin: _01_ Turno: Nocturno


Lapso Acadmico: I-2014
Fecha: 17/05/ al 12/06/14
PropsitoPresentar de manera escrita y oral el trabajo de grado, cumpliendo con las especificaciones de las normas y lineamientos
establecidos por la UNEFM
SEMANA/FECHA
09 10/05/14

CONTENIDO
Trabajo Administrativo

ESTRATEGIA
Poinstruccionales

10 17/05/14
11 24/05/14
12 26 al 31/05/14

Defensa
Trabajo de Grado

13 07/06/14
Trabajo Administrativo
14 14/06//14

ACTIVIDAD

OBSERVACIN

Revisin del trabajo de


grado por parte del
jurado. Entrega de
veredicto.
Defensa de Trabajo de
Grado por parte de los
Autores
Consignar las carpetas
para
la
revisin
de
expedientes.
Entrega de Solvencia.

Docente: Zandra Barrios

Vocero estudiantil: __________________________________ Coord. General: Rebeca Escandn

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Cea D'ancona, M (2012). Metodologa cuantitativa: estrategias y tcnicas de investigacin social
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) publicada en gaceta oficial 5453
Director Nacional Fe y Alegra de Venezuela (2010) Principios de la Contralora Social

FONDEMI (2011) Preguntas y Respuestas


Gua de presentacin de Proyectos Socio-Productivo (2010)
Jara Holiday Oscar.(2012) Orientaciones Terico Practica para la Sistematizacin de Experiencias. Centro de estudios ALFORJA,
Costa Rica.
Ley de Consejo Comunal (2009)
Manuel Aristorena. Manual del Joven Emprendedor. (2011)
Mara de los ngeles. (2010) Metodologa Cuantitativa
Mart. Joel (2000).La Investigacin Accin participativa estructura y fases. Barcelona Madrid.
Ministerio del Poder Popular para la Planificacin y Desarrollo (2010) Lineamientos bsicos para la formulacin y presentacin de
proyectos socio-productivos con enfoque socialista.
Programa de mi Patria 2013-2019
Rodrguez y otros. (2008) Metodologa de la Investigacin Cualitativa. Mlaga. Ediciones Aljibe.
Formulacin de Proyecto comunitario Claret Veliz

La mayor parte de las polticas gubernamentales de promocin de la produccin se est dirigiendo a Empresas de
Produccin Social (EPS); inclusive gran parte de las polticas de financiamiento privado y pblico se destinan a ellas.
En contraparte, comienzan a mostrarse signos evidentes de debilitamiento en la gestin de los programas de apoyo a
dichas organizaciones y en las propias empresas. En este trabajo se abordar la descripcin y anlisis de la reciente
teora de las EPS de cara a los resultados en su implantacin por parte de la empresa estatal petrolera PDVSA. Palabras
clave: Empresas de Produccin Social, Logstica, Responsabilidad Social, Economa Social y Cooperativismo.

También podría gustarte