Kant - Apuntes - 2o Bachillerato

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 8

KANT: SNTESIS SUPERADORA DEL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO

Lunes 1.3.16

INTRODUCCIN. LA ILUSTRACIN, SIGLO XVIII.


La Ilustracin es un movimiento cuyo desarrollo es en el siglo XVIII. El siglo de la Ilustracin es conocido
como el siglo de las luces; del escepticismo; de la confianza absoluta de la razn y que con su uso adecuado,
habr un progreso terico y prctico (en el saber y la moral).
La caracterstica ms relevante del movimiento ilustrado es la gran confianza que depositan en la capacidad de
la razn para resolver la totalidad de los problemas humanos. El saber es fruto de la razn que es la que tiene todo
el poder. Se utiliza la razn como medio para alcanzar una sociedad mejor que nos har libres. En este movimiento
cabe destacar a Kant, filsofo ilustrado.
En la modernidad los conceptos de paraso celestial y los caminos de santidad sern sustituidos por el
progreso histrico. En Francia, poca de la enciclopedia. Sus principales representantes: D'Alambert, Rosseau,
Voltaire En Alemania situamos a Kant, filsofo ilustrador que tiene una obra pequea: Qu es la
Ilustracin?. En sta, nos dice que el tema de la Ilustracin tiene que ser SAPERE AUDE, Atrvete a saber.
Atreverse a usar la propia razn. Kant afirma que su poca es la poca de la Ilustracin, pero no es una poca
ilustrada porque la gente por pereza y cobarda est en una perpetua minora de edad.
Marco filosfico
El movimiento ilustrado se manifiesta de manera diferente en los pases donde ms se desarrolla: Inglaterra,
Francia y Alemania.
En Inglaterra destaca el inters por el estudio de las ciencias de la naturaleza, de la religin y de una filosofa de
carcter empirista, que encuentra su mxima expresin en Newton y Hume.
En Francia destaca el inters en los temas propios de la accin humana, desarrollados por intelectuales como
Voltaire, Montesquieu y Rosseau.
En Alemania el movimiento ilustrado alemn es ms acadmico y terico que social. El centro de atencin lo
constituye el anlisis de la razn, y Kant es su figura ms representativa.
Jueves 3.3.16
En el siglo XVIII, Kant denuncia el escndalo de la razn. Delante del Escndalo de la Razn, Kant se
propondr escribir su libro CRTICA DE LA RAZN PURA, es decir, hacer una crtica de la Razn Pura y
anlisis de la facilidad racional vaca de contenidos empricos pero proveedora de una serie de elementos a priori
de estructuras independientes de la experiencia que nos permitirn conocer, es decir, trascendentales. Para el
racionalismo, el origen, el criterio y el lmite del saber viene determinada por la razn. Para el empirismo, la razn
debe ser y es esclava de las pasiones. Sin experiencia no hay conocimiento.
Hay otra corriente, el irracionalismo vitalista caracterizada por Nietzche donde la razn mata a la vida, la
oprime y la ahoga. Se llama as porque hay un exceso de racionalizacin que intenta negar la razn.

I) ANLISIS TRASCENDENTAL DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO. Pg 16 y 17.


Uso kantiano de los trminos trascendental y trascendente.
Los conceptos de trascendental y trascendente llegan a Kant a travs de Wolff y que en la C.R.P sufrirn
una importante modificacin.
Para Kant, lo trascendente es lo que est ms all de toda experiencia posible; lo trascendente no se puede
conocer; pretenderlo es convertir el conocimiento en ilusin.
Para Kant, el trmino de trascendental se refiere a la condicin de posibilidad del conocimiento de las
cosas. Dicho conocimiento se refiere solamente a objetos, es decir, a las cosas del mundo emprico
(fenmenos) sin ir ms all.
Sentido de la filosofa para Kant. El problema de la metafsica y el progreso de las ciencias.
Previamente habra que puntualizar para Kant la filosofa, que tiene que intentar contestar a tres grandes
interrogantes:
-Qu puedo conocer? A esto contestar la metafsica depurada por la crtica, es decir, la epistemologa. (Se trata
del problema del conocimiento)
-Qu debo hacer? Con esto, Kant afirma que la razn es prctica. (Se trata del problema de la Moralidad (tica) y
establece los principios y condiciones para que la razn pueda obrar segn su plena libertad. Establecer y justificar los
principios de la accin y las condiciones de la libertad)
-Qu puedo esperar? Con esto, Kant afirma que responder la religin. (Se trata del problema de la Religin y de
la Historia; marca el destino ltimo del Ser humano, que segn Kant, es la Religin; y las condiciones y posibilidades de
su realizacin en el espacio y el tiempo, que es la Historia)

Si conseguimos que estas preguntas sean contestadas, estaremos contestando a una cuarta pregunta que las
engloba y es: Qu es ser persona?
Primera frase de la Crtica de La Razn Pura: Todo conocimiento proviene de la experiencia, pero no todo
comienza de ella.El conocimiento es un resultado de la sntesis. El concepto cartesiano es trascendental. El sujeto
de Kant es muy activo.
Centrndonos en la Crtica de la Razn Pura, la pregunta fundamental que se intentar contestar ser: Es posible
la metafsica como a ciencia?
Kant constata que en la ciencia se ha producido un progreso y acuerdo, mientras que la metafsica no progresa.
Kant dice que vamos a tientas. Es ejemplar, para Kant, el caso de la lgica, las matemticas y la fsica. La clave
de la fortuna de estas tres ciencias reside en la seguridad y certeza con las que la razn avanza en ellas.
l esta fascinado por la obra de Newton. Para Kant, la ciencia de Newton es prcticamente un edificio perfecto y
acabado Parte de que la ciencia es posible y parte tambin de una teora del conocimiento, ya establecida por
Newton y lo que quiere hacer es ver como es posible. Para contestarla, primero habr que contestar a otra
pregunta: Cmo es posible ciencia?
Por tanto, nos preguntamos: Es posible la metafsica? Para contestar a otra pregunta habr que contestar
primero: Cules son las condiciones trascendentales de la ciencia?
La ciencia, son un conjunto de juicios, tanto de la matemticas de Euclides como de la fsica de Newton como la
lgica de Aristteles, son un conjunto de juicios objetivos y no de vivencias.

Las condiciones del conocimiento cientfico.


La preocupacin de Kant en la investigacin sobre el origen del conocimiento se situa sino en las condiciones
que lo hacen posible, o lo mismo, investigar qu hace que la ciencia sea un conocimiento universal y necesario.
En su anlisis del problema, Kant, jams aparta la vista de los dos puntos cardinales que orientan su teora
del conocimiento:
1) La ciencia de Newton.
2) Las dos grandes corrientes filosficas del siglo XVIII: el racionalismo y el empirismo.
La fsica newtoniana es, para Kant, el modelo de conocimiento universal y necesario del que nadie puede
dudar.
El empirismo de Hume confera a la experiencia toda la responsabilidad en el proceso de conocimiento. La
razn que aduce Hume, y que Kant acepta, es que, de la experiencia, lo nico que se puede obtener es una rapsodia
de datos contingentes y cambiantes de los que es imposible obtener conocimiento seguro.
El racionalismo eliminaba el papel de la experiencia en la construccin del conocimiento, dando cabida a un
innatismo que Kant no iba a aceptar.
Por tanto, ninguna de las doctrinas tradicionales era capaz, por s sola, de dar cuenta de la universalidad y
necesidad de la ciencia. La dificultad provena de reducir el conocimiento a la pura experiencia o a la pura
actividad del sujeto. Sin embargo, para Kant, es evidente que el conocimiento que tenemos del mundo es un
proceso que se inicia en la experiencia y no en nosotros. Por eso dice Kant que todo conocimiento comienza por
la experiencia pero no todo l deriva de ella. Es decir, el conocimiento es el resultado de la unin entre lo dado
en la experiencia y lo puesto por el sujeto, constituyendo, ambos elementos, sus condiciones de posibilidad.
Por lo que podemos distinguir dos tipos de condiciones:
-Condiciones materiales (cuestiones econmicas, tecnolgicas): Informacin sensible que hace posible el
conocimiento. Hace referencia al contenido sensible del conocimiento.
-Cuestiones formales (a priori, necesarias, universales, propias de la estructura cognocitiva de nuestro sujeto y por
tanto, trascendentales): Elementos que aporta el sujeto y hace posible el conocimiento del mundo de las cosas.
Hace referencia a la forma en la que aparece el contenido sensible del conocimiento.
Por tanto, el conocimiento, para Kant, deriva de la experiencia, es independiente de ella y es la responsable de
la universalidad y necesidad de nuestros conocimientos.

Concepcin trascendental del a priori: conocimiento a priori y conocimiento emprico.


La gran aportacin de Kant al problema del conocimiento consiste en afirmar que, aunque todo conocimiento
comience por la experiencia, no todo l proviene de ella. Esto significa que existen unos conocimientos que
pertenecen al mbito de la experiencia (empricos) y otros que no.

1. Los conocimiento empricos derivan de la experiencia y por eso son a posteriori.


2.El conocimiento a priori es independiente del mundo sensible y reside en la facultad humana de conocer.
Por tanto, las dos caractersticas propias del conocimiento a priori son necesarios y universales, mientras que
los conocimientos a posteriori son contingentes y particulares.
Tipos de juicios
Para entender como la ciencia es capaz de elaborar conocimientos universales, necesarios y que amplen
nuestra informacin del mundo, tendremos que investigar qu tipos de juicios existen y cules son los propios de
las disciplinas cientficas.
Los juicios estn compuestos de sujeto y predicado, y sern de distinto tipo dependiendo de la relacin
establecida entre ambos elementos.
-Juicios analticos
-Juicios sintticos
Son aquellos en los que la nocin del predicado est
Son aquellos en los que el predicado no est contenido
contenida en la del sujeto; se trata de una explicacin del en la nocin del sujeto.
sujeto.
Caractersticas:
Caractersticas:
a) Son particulares
a) Son universales
b) Son contigentes
b) Son necesarios
c) Son extensivos
c) No amplan nuestro conocimientos
(Amplan nuestro conocimiento).
d) Son a priori
d) Son a posteriori
e) Su validez est basada en el principio de no
e) Su validez est basada en la experiencia
contradiccin.

Sin embargo, Kant advierte un problema en esta clasificacin. Si exceptuamos la lgica, encontramos que ni la
fsica ni las matemticas cumplen con las caractersticas que se desprenden de la distincin clsica de los
juicios. Ninguna de las dos se compone ni de j.analticos ni de j.sintticos. Si recordamos, a los juicios de la
ciencia se les exige que sean universales, necesarios y que aumenten nuestro conocimiento. Si suponemos que
la ciencia elabora su saber a base de j.analticos, justificaramos su universalidad y necesidad, pero no podramos
explicar la capacidad de aumento informativo. Y si suponemos que est constituida por j.sintticos, explicaramos
el incremento informativo pero no la universalidad y necesidad de sus leyes y teoras.
La solucin a este problema son los juicios sintticos a priori.
-Juicios sintticos a priori
Son aquellos en los que el predicado no est contenido en la nocin del sujeto, por lo que aumenta el conocimiento
y lo que afirman es universal y necesario. Son los juicios de la ciencia.
Caractersticas:
a) Son universales
b) Son necesarios
c) Amplan nuestro conocimiento
d) Son a priori
e) Son objetivos
Doble clasificacin de los juicios atendiendo a la relacin sujeto-predicado.
ANALTICOS -------------------------------- SINTTICOS
(PCS) Predicado incluido en el sujeto-predicado (PCS)
Verdades de razn LEIBNIZ
Extensivos
CRITERIO
Relaciones de ideas HUME
Verdades de hecho LEIBNIZ
DE
Cuestiones de hecho HUME
VERDAD
Ex: El tringulo tiene 3 ngulos.
Ex: La casa es roja.
A PRIORI
Necesarios y universales
Segn HUME: ANALTICA A PRI
SINTTICO A POST

A PRIORI
Contingentes y particulares

Segn KANT: J.Analticos A Priori


J.Sintticos A Priori y A Posteriori

Para Kant no slo hay juicios analticos a priori y sintticos a posteriori sino que tambin hay juicios sintticos
a priori que amplan informacin.
Los cartesianos formaron su ciencia con los analticos. Los empiristas basaron su creencia en los sintticos a
posteriori. Newton, segn Kant, ni con los analticos (porque sino no aumentara el saber) ni con los sintticos
(porque sino hablaran de costumbres). Los de Newton son universales y necesarios que amplan informacin, por
lo tanto, son juicios sintticos a priori.
Adems, Kant afirma que juicios de este tipo (j.sinttico a priori) hay en todas las ciencias. Un ejemplo de estos
juicios son las matemticas en la geometra (La lnea recta es la distancia ms corta entre dos puntos: La recta
es una cualidad, adems, es un juicio que ampla informacin, necesario y universal; la distancia una magnitud y a
la vez, ampla informacin y no est incluido en la cualidad por lo que es un juicio sinttico).
Ejemplos de Kant:
De las matemticas Geometra La lnea recta es la distancia ms corta entre dos puntos.
Aritmtica 7 + 5 = 12 Explicacin: En el predicado se ampla informacin, adems
no hay una coimplicacin, por tanto, este juicio es sinttico a priori. Juicios universales y necesarios.
Lunes 14.3.16

Afirma Kant en la fsica que hay juicios tambin de este tipo. La fsica es un principio de causalidad: Todo lo que
se obtiene tiene una causa.
Giro copernicano
Una vez hemos visto esta clasificacin de los juicios, vemos que la pregunta ser: Cules son las condiciones
transcendentales de los juicios sintticos a priori en la ciencia?
Para contestar, hemos de hablar del giro copernicano. (Recordamos que mientras que en la fsica clsica en la
observacin y el sentido comn, quien dirige el proceso de investigacin en la fsica moderna, ser la razn quien
inventa la hiptesis que deduzca unas consecuencias y obliga a la experiencia mediante un experimento a
corroborar lo que ella haba avanzado).
La concepcin tradicional que supona que nuestro modo de conocer est regido por la experiencia, no sirve
para explicar el conocimiento a priori de la ciencia.. Pero estos conocimientos existen, slo hay que recordar a
Newton. Por tanto, se impone un cambio de perspectiva desde la que abordar el problema. Hay que suponer que
son los objetos los que han de amoldarse a nuestras estructuras cognocitivas y stas son a priori. As podramos
explicar como es posible saber alguna cosa a priori de los objetos. A esta hiptesis metodolgica se le denomina
giro copernicano. Se conoce como revolucin copernicana, por la analoga que Kant establece respecto a la
teora Heliocntrica de N.Coprnico.
El giro copernicano es la condicin de posibilidad de los juicios sintticos a priori en matemticas y fsica. A
causa de esta revolucin copernicana, la filosofa de Kant no ser ni racional ni empirista, sino ser trascendental
porque los objetos no son independientes del sujeto, no son transcendentales, sino el resultado de una construccin
por parte del sujeto. Tienen una cosa que el sujeto los aporta y gracias a ello ser posible concebirlos de forma
necesaria y universal.
Para ver como son posibles los juicios sintticos a priori en matemticas y fsica o si lo son posible en metafsica,
estudiaremos la divisin de la CRTICA DE LA RAZN PURA. (Pg 43)
Martes 15.3.16

ANLISIS DE OBRA: CRITICA DE LA RAZN PURA


El problema bsico que se plantea Kant en la "Crtica de la Razn Pura" es averiguar en qu campos del saber se
dan los juicios sintticos a priori y en cules no. La conclusin a la que llegar Kant ser que lo juicios sintticos a
priori se dan en las Matemticas y en la Fsica, pero no en la Metafsica. Por ello, la Metafsica no tiene validez
alguna como ciencia.
0. Dos prlogos e introduccin.
I. Doctrina transcendental de los elementos.
1.1 Esttica transcendental. VER PG 24-26
1.2 Lgica transcendental.
A) Analtica transcendental. LGICA DE LA VERDAD
B) Dialctica transcendental. LGICA DE LA APARIENCIA
II. Doctrina transcendental del mtodo.

II) CRTICA TRASCENDENTAL DE LA METAFSICA. Pg 23


a) Plan y Estructura de la Crtica de la Razn Pura.
1.1 Esttica transcendental (Crtica de la sensibilidad)
Estudia las condiciones sensibles del conocimiento (espacio y tiempo) y muestra cules son las condiciones que
hacen posible los juicios sintticos a priori en Matemticas, o lo que es lo mismo responde a la cuestin: CMO
ES POSIBLE LA MATEMTICA COMO CIENCIA?
La teora de la sensibilidad es el anlisis sobre la percepcin (conocimiento sensible) que investigar las
condiciones transcendentales, tanto de la percepcin como de las matemticas como a ciencia (juicios sintticos a
priori tanto en geometra como en la aritmtica). Segn Kant, estas condiciones transcendentales que l denomina
formas a priori de la sensibilidad o intuicin pura son el espacio y el tiempo. Kant estudia las condiciones
transcendentales del conocimiento sesible y de la percepcin. El espacio posibilita el juicio a priori en la ciencia y
el tiempo en la aritmtica. (Completar con el libro).
Por lo que hace la percepcin, Kant afirma que nosotros nunca podremos saber como son los NOMEN (cosa en
s). Nosotros solo podemos percibir como son los FENOMEN. El FENOMEN,
aquello que percibimos es el resultado de la sntesis entre las impresiones sensibles que nos llega del exterior ms
las formas a priori de la sensibilidad que aportamos. Dentro de la esttica, Kant diferenciar entre la exposicin
metafsica del espacio-tiempo.
As, Kant justificar porque son estructuras a priori y porque son intuiciones duras y no conceptos. En la
experiencia transcendental del espacio-tiempo se ocupar de su papel en el espacio y el espacio en la geometra; la
aritmtica en el tiempo.
De la comprensin, Kant se ocupar de la lgica pero en concreto en la analtica. (Pg 26)
Facultad sensible para cambiar a activa juicio sinttico a priori juicio sinttico
Pg 23 Borrar partes.
Recopilamos: En la analtica, Kant se preocupar de las condiciones transcendentales de la comprensin a la vez
de las condiciones transcendentales en la fsica como a ciencia. Nos dir que estas condiciones transcendentales
que l denomina categoras o conceptos puros del entendimiento, son 12 tanto como tipos de juicios afirmaba
Aristteles que existan, atendiendo a la cualidad, cantidad, relacin y modo.
Analtica Ver pg 25-27
Esttica Ver pg 24-26
Jueves 17.3.16
As en la analtica, diferencia entre deduccin metafsica de las categoras. Nos dir cuantas y cuales son.
En la deduccin transcendental de las categoras, Kant se ocupar de la funcin en la fsica, sobretodo, de la
categora de causa (pg 7 y 8).
Para Kant, la crtica que hizo Hume a la induccin es totalmente vlida para (segn l) Hume, que no diferenci
entre leyes particulares causales (el calor) y el principio general de causalidad. (Todo afecto viene de una causa).
Segn Kant, la crtica humeana es vlida respecto a las leyes particulares causales. Estas, son inductivos y por
tanto, ni necesarias ni universales, pero el principio general de causa es a priori porque es la expresin de la
categora de causa.
Hemos de puntualizar que para Kant estas categoras solamente tienen una aplicacin vlida: a los fenmenos
(voc); si las aplicamos ms all de la experiencia, caeramos a lo que Kant llamar en la dialctica transcendental,
ilusiones transcendentales.
Para Kant: Los conceptos puros (categoras) sin intuiciones sensibles son vacos con intuicin, sensibles sin
conceptos puros y ciegos.
Estamos viendo como a Kant, todo conocimiento empieza con la experiencia pero no todo proviene de ella.
Lunes 21.3.16

DIALCTICA TRANSCENDENTAL. Lgica de la apariencia (pg 27-32)


En este apartado Kant estudiar la razn como capacidad argumentativa, como capacidad que nos permite

clasificar unos juicios, formando razonamientos, y a la vez, Kant nos hablar sobre la posibilidad o no de los
juicios sintticos a priori en metafsica. Explicar el origen y los vicios de la meta espacial como
consecuencia de una ilusin inevitable.
La meta clsica al S.XVIII es dogmtica, es decir, est convencido de llegar al conocimiento absoluto de la
realidad y se dirige en dos grandes ramas:
-Metafsica general: Ontologa (Teora de la realidad)
-Metafsica espacial: Cosmologa racional Se estudiar el mundo.
Psicologa racional Se estudiar el alma.
Teologa racional Demostrar la existencia de Dios.
Segn Kant, la razn nos empuja necesariamente por su disposicin natural a buscar leyes y condiciones cada
vez ms generales que puedan explicar un mayor nmero de fenmenos particulares.
Esto es correcto y permite que la ciencia avance. El problema est cuando la razn traspasa los lmites de la
experiencia buscando lo incondicional que da sentido a toda serie de condiciones particulares. Entonces cae
en lo que se denomina ilusiones transcendentales.
Este ser el origen y el problema de la metafsica espacial, meta dogmtica que confa ingenuamente en poder
extender el conocimiento ms all de la experiencia. (Vemoslo).
Lunes 22.3.16
El objeto de la cosmologa racional es la Idea de mundo. Esta idea para Kant, surge cuando la razn unifica
todas nuestras experiencias externas. A esta sntesis de todos los fenmenos les denominamos mundo; en el
que mundo es una idea y no un fenmeno que efectivamente existe.
Al no diferenciar entre fenmeno y nocmeno en la metafsica especial, aplicamos de manera ilegtima las
categoras sobre la idea de mundo y entonces, caemos en antinmias (parejas de proposiciones contradictorias
y antitticas e igualmente demostrables. En total hay 4 pero la 3 a antinmia del mundo, afirma en su tesis: El
mundo se rige por leyes que no son necesarias, impera el azar; mientras que en su anttesis afirma: El
mundo no tiene causa libre, es decir, se defiende el determinismo (como Descartes)).
Por tanto, as la cosmologa racional no avanza, est estancada, va a tientas (va a ciegas) porque parte de un
error categorial como dira RYLE.
Parte de una ilusin transcendental, parte de una aplicacin indebida, ilegtima de las categoras de eso que es
una idea y no un fenmeno. Lo mismo ocurre con la psicologa racional (), su objeto de estudio es LA IDEA
DE ALMA; esta idea de alma es el resultado de la sntesis que hace la razn de todas nuestras vivencias
internas pero ella misma no es ningn fenmeno. Cuando se olvida eso, se categoriza el alma. Cuando le
aplicamos las categoras de forma ilegtima, caen en otra ilusin transcendental y en muchos paralogismos.
(Qu son los paralogismos? Es un psilogismo errneo en el que un mismo trmino es usado en dos sentidos
diferentes). Continuamos estancados y a tientas.
Lunes 4.4.16
Por lo que hace la teologa racional, su objeto es LA IDEA DE DIOS, Dios como a sntesis total de todo
aquello existente, de Dios y del Alma.
Cuando se aplican las categoras a la idea de Dios, cae cada vez en ilusiones transcendentales porque tratamos
como a fenmeno a aquello que no es y llegamos a una serie de argumentos falsos que pretenden la idea de
Dios. Asi Kant criticar el argumento ontolgico, cosmolgico y fsico-teleolgico. [Pg 31]
Por tanto la metafsica especial es invlida. No es posible como a ciencia, no podemos obtener juicios
sintticos a priori de ella porque no podemos aplicar las categoras (conceptos pues del entendimiento) ms
all de la experiencia, y cuando lo hacemos, caemos en errores irresolubles. Se tiene que rechazar toda
pretensin cientfica dado que sus 3 objetos (Dios, Alma, Mundo) no son fenmenos.
Segn el profesor E.Fink en su libro, Todo y Nada: En Kant se produce una inversin del platonismo.
Ahora aquello verdadero es el que es sensible, el fenmeno, mientras que la ilusin es aquello puramente
inteligible. Las sombras son ahora la realidad inteligible, un concepto vaco sin objeto e inevitable por el
funcionamiento natural y espontneo de la razn.
De toda manera hay que remarcar que las 3 ideas de la razn juegan un papel esencial en el sistema
cognoscitivo de Kant. Si bien es cierto que no nos proporciona ningn conocimiento objetivo que no tienen

ningn uso constitutivo de conocimiento. Si bien eso es cierto, tambin lo es que expresan el ideal de la
razn de encontrar leyes y principios ms generales. Tienen un uso regulativo del conocimiento.
Para Kant hemos de actuar: como si fuera posible llegar a tener conocimiento de estas grandes sntesis que
representan las ideas pero tenemos claro que es imposible. Entonces Kant concluye que como el
funcionamiento normal de nuestra razn siempre existir una metafsica como a disposicin natural que nos
empuje a buscar aquello incondicionado por tal de evitar los errores de la metafsica clsica, habr que
hacer una metafsica crtica, habr que hacer un GIRO COPERNICANO que transforme la metafsica
general de ONTOLOGA que era en EPISTEMOLOGA. As se ver que la posibilidad de la ciencia pasa por
las aportaciones del sujeto, que es transcendental.
Este sujeto activo que posibilita mediante sus estructuras a priori tanto en la sensibilidad como en el
entendimiento posibilita el conocimiento. Estas estructuras del conocimiento siempre que se respeten la
diferencia entre fenmeno y nomeno en el que se puede conocer y en el que se puede pensar.
Hasta aqu hemos visto el sentido negativo de la crtica que hace Kant. Hemos visto el lmite del
conocimiento terico ms all de los fenmenos. El conocimiento cientfico es imposible. Los nomenos
(cosa en s) son incognocibles, marcan son una prohibicin que no debemos traspasar si hablamos de ciencia.
La dialctica transcendental es una crtica de la razn en un su uso hipertsico (ms all de la fsica), la
dialctica quiere prevenirnos contra el uso inadecuado de las ideas de la razn (Dios, alma, mundo)
interpretadas como cosas en s (nomenos).
Ahora bien, las 3 ideas de la razn convenientemente reformuladas y reubicadas se convertirn en en los tres
postulados de la Razn Prctica. Razn prctica que deber guiar en cierta manera la terica para alcanzar
una sociedad realmente ilustrada. Vemos entonces que el sentido positivo de la crtica es doble. Por una parte,
establecer las condiciones y el mbito en que el conocimiento bsico es posible y por otra parte, abrir la
puerta al uso prctico de la razn.
Lunes 11.4.16
Kant Crtica ticas materiales
Propone ticas formales
Postula Libertad Solucin 5a: Antinomia MUNDO
Inmortalidad del alma ALMA
Dios
SUMUN DONUM Dios
Kant hace una crtica a las ticas materiales o de contenido por considerarlas empricas (basadas en la
experiencia), heternomas y basadas en imperativos hipotticos, y propone una tica formal, tica que no nos
dir lo que tenemos que hacer sino de que forma habr de tener nuestra accin por tal de ser considerara
moral. Esta forma vendr dada por el anlisis de la razn y por amor al deber, ser universal, autnoma y
con un imperativo categrico que tiene dos formulaciones:
-Acta solamente segn una mxima tal que puedas querer que sea universal
-Trata a la humanidad tanto en tu persona como en cualquier otro, siempre con un fin en s mismo y mal
comn medio.
(Recordar ejemplo del pan)
Kant nos dar tres postulados (afirmacin que no se demuestra pero de la cual se pueden deducir cosas) para
que puedan justificar el hecho moral:
-La primera ser la LIBERTAD. Este postulado ser el resultado de la solucin de la tercera antinoma
(dialctica transcendental) del mundo que en su tesis afirma que el mundo debe de tener una causa libre, es
decir, se afirma el indeterminismo mientras que en su anttesis se afirma: El mundo debe de tener una causa
necesaria.
Kant resuelve la antinomia afirmando que el determinismo es vlido para el ser humano tanto como
fenmeno, mientras que el indeterminismo es vlido tanto como nomeno.
-El segundo postulado que afirma Kant es la inmortalidad del alma que vendr de la reformulacin de la idea
de alma como a sntesis de todas nuestras vivencias del interior. Ahora esta inmortalidad del alma de la que
habla Kant, se refiere ms al sentido religioso.
-El tercer postulado ser la existencia de Dios como SUMMUM BONUM, bien supremo que garantizar la
unin de la virtud, unin.

La identificacin entre el reino del ser y del deber-ser.


Este Dios religioso sera el resultado de la Idea de Dios que simbolizaba la sntesis de todo lo existente.
El objetivo del criticismo kantiano, vemos que no es eliminar radicalmente la metafsica por su imposibilidad
de elaborar juicios cientficos, sino repensar su necesidad y el lugar que le es propio para evitar ficciones y
errores. Hay otro camino para acceder segn Kant a los objetos de la metafsica (Dios, mundo, alma), camino
que podemos y debemos de recorrer. El ser humano es tambin una actividad moral y segn Kant en la
conciencia moral puede encontrar principios tan firmes como los de la razn pura.
Despus de haber negado a la razn terica o especulativa todo progreso en el campo suprasensible, Kant
reinvindica el uso prctico (moral/tica) de la razn. Hemos de cerrar el paso al saber para abrirlo a la fe,
afirma. Delante de esto, Nietzche concluir: La vieja zorra vuelve a la madriguera, haciendo referencia al
poner estos objetos metafsicos fuera del mbito de la razn prctica.

También podría gustarte