Proyecto Museo de Sitio Arqueologico
Proyecto Museo de Sitio Arqueologico
Proyecto Museo de Sitio Arqueologico
Facultad de Arquitectura
Documento presentado por:
Jos Leonel Lpez Hernndez
Para optar al titulo de Arquitecto
Guatemala 2011
FACULTAD DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ANTEPROYECTO PARA EL MUSEO DEL SITIO ARQUEOLGICO DE
QUMARKAAJ, SANTA CRUZ DEL QUICHE.
Trabajo presentado a junta directiva por:
Jos Leonel Lpez Hernndez
Asesorado por Dr. Arq. Lionel Borjoquez Cativo
Al conferrsele el titulo de
ARQUITECTO
En el grado acadmico de licenciatura
Guatemala, Junio 2011
VII
Dedicatoria
Dedicatoria
A Dios
A mis padres
A mi hermano
A mi novia
A mi familia
A mis compaeros
MUSE
O
/DEL
SITIO
ARQUE
OLOGI
CO
QUMA
RKAAJ
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA
FARUSAC 2011
XI
NDICE
_01
_02
_03
_04
_05
_06
_07
_08
_09
_10
_11
_12
_13
_14
PRLOGO_________________________________________________________________________ 01
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA___________________________________________________ 03
ANTECEDENTES__________________________________________________________________ 05
INSTITUCIONES____________________________________________________________________ 06
JUSTIFICACIN_____________________________________________________________________ 06
OBJETIVOS________________________________________________________________________ 07
_06.01. Objetivo General______________________________________________________________ 07
_06.02. Objetivos Especficos__________________________________________________________ 07
DELIMITACIN____________________________________________________________________ 08
METODOLOGA___________________________________________________________________ 09
_08.01. Fase Uno: Diagnstico_______________________________________________________ 11
11
_07.01.01. Etapa de Formulacin__________________________________
11
_07.01.02. Anlisis________________________________________________
_08.02. Fase Dos: Premisas___________________________________________________________ 12
_08.03. Fase Tres: Diseo Arquitectnico________________________________________________ 12
12
_07.03.01. Proceso de Diseo_____________________________________
MARCO TERICO__________________________________________________________________ 14
_09.01. Postura Arquitectnica___________________________________________________________ 17
_09.01. Arquitectura de Integracin______________________________________________________ 18
_09.03. Arquitectura Brutalista _________________________________________________________ 19
20
_08.03.01. Le Corbusier___________________________________________
23
_08.03.02. Mies Van Der Rohe____________________________________
27
MARCO CONCEPTUAL
______________________________________________________________
_10.01. Diseo Arquitectnico__________________________________________________________ 29
_10.01.01 El Diseo Arquitectnico_____________________________ 29
_10.01.01 Desarrollo del Diseo Arquitectnico_____________________29
29
_10.01.01 Elementos de un proyecto Arquitectnico_____________________
_10.02. Museo_____________________________________________________________________ 31
31
_10.02.01 Museo_______________________________________________
32
_10.02.02 Tipos de Museo_________________________________________
32
_10.02.03 Museo de Arqueologa__________________________________
33
_10.02.04 Desarrollo Histrico de los museos_________________________
_10.03. Museografa_________________________________________________________________ 33
_10.04. Museologa__________________________________________________________________ 34
MARCO LEGAL____________________________________________________________________ 37
_11.01. Francia 1072________________________________________________________________ 39
_11.02. Brasil, Ro de Janeiro__________________________________________________________ 40
_11.03. Honduras 1975_________________________________________________________________ 41
_11.04. Proteccin Nacional_____________________________________________________________ 41
_11.04. Ley Patrimonio Cultural___________________________________________________________42
MARCO HISTRICO________________________________________________________________ 43
_12.01. Qumarkaaj_________________________________________________________________ 45
_12.01.01.Etimologa___________________________________________________________________45
46
_12.01.01. Ubicacin____________________________________________
46
_12.01.02. Poblacin____________________________________________
48
_12.01.03. Gobernantes__________________________________________
49
_12.01.04. Historia_______________________________________________
MARCO CONTEXTUAL______________________________________________________________ 53
_13.01. Mesoamrica / rea Maya______________________________________________________ 55
_13.02. Guatemala__________________________________________________________________ 57
_13.03. El Quich__________________________________________________________________ 59
_13.04. Santa Cruz del Quich________________________________________________________ 61
_13.05. Casco Urbano_______________________________________________________________ 63
_13.06. Sitio Arqueolgico____________________________________________________________ 65
_13.06. Topografa__________________________________________________________________ 67
_13.07. Anlisis de Sitio_______________________________________________________________ 69
_13.08. Economa___________________________________________________________________ 71
_13.08.01. Produccin Agrcola__________________________________71
71
_13.08.02. Produccin Pecuaria_____________________________________
72
_13.08.03. Produccin Industrial_____________________________________
72
_13.08.04. Produccin Artesanal_____________________________________
XII
_14
_15
_16
_17
_18
_19
_20
_22
_24
XIV
CASOS ANLOGOS__________________________________________________________________ 75
_14.01. RCR ( Aranda, Pigem Vilalta) Museo Soulages______________________________________ 76
_14.01.01. Anlisis Formal_______________________________________
77
_14.01.02. Anlisis Funcional_______________________________________
78
_14.01.03. Anlisis Estructural______________________________________
79
_14.01.04. Anlisis Materiales______________________________________
80
_14.02. Herzog de Meuron Museo de Arte Parrish______________________________________ 81
_14.02.01. Anlisis Formal________________________________________
82
_14.02.02. Anlisis Funcional_______________________________________
83
_14.02.03. Anlisis Estructural_____________________________________
83
_14.02.04. Anlisis Materiales______________________________________
83
PREMISAS DE DISEO_______________________________________________________________ 85
_15.01. Premisas Funcionales________________________________________________________ 86
_15.02. Premisas Formales___________________________________________________________ 88
_15.03. Premisas Estructurales____________________________________________________________
91
IDEA____________________________________________________________________________ 93
_16.01. Discurso Arquitectnico_________________________________________________________ 94
_16.02. Principios Ordenadores de Diseo______________________________________________________
98
_16.03. Interrelacin de Elementos___________________________________________________________
101
_16.03.01. Transicin_______________________________________ 101
_16.03.02. Pauta___________________________________________ 101
_16.03.03. Transformacin______________________________________102
_16.03.04. Continuidad_______________________________________ 103
_16.03.05. Proporcin_______________________________________ 103
AGENTES Y USUARIOS_______________________________________________________________ 105
_17.01. Pblico del museo_____________________________________________________________ 106
_17.01.01 Pblico________________________________________________
106
_17.01.02 Clasificacin del Pblico__________________________________
108
_17.02. Educacin___________________________________________________________________ 110
_17.03. Grupo tnico_________________________________________________________________ 111
_17.04. Personal Administrativo______________________________________________________________
112
_17.04.01. Personal de Seguridad___________________________________
113
_17.05. Anlisis de Sitio_________________________________________________________________117
_17.06. Programa de Necesidades______________________________________________________ 120
_17.07. Cuadro Ordenamiento de Datos______________________________________________________
121
ANTEPROYECTO_______________________________________________________________________
123
_18.01. Sistema de Orden__________________________________________________________________
125
_18.02. Planta de Conjunto____________________________________________________________ 127
_18.03. Planta Arquitectnica__________________________________________________________ 129
_18.04. Planta Circulaciones___________________________________________________________ 131
PRESENTACION ARQUITECTNICA____________________________________________________ 133
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO______________________________________________________ 161
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES___________________________________________________
165
BIBLIOGRAFIA_______________________________________________________________________ 169
_01
PROL
OGO
Museo del sitio
arqueolgico de
Qumarkaaj,
Santa Cruz del
Quich
01
_01. INTRODUCCIN
Cruz del Quich, el sbado 21 de marzo de 2009. En el Acta No. 9, punto 18, el
Ministerio de Cultura y Deportes se responsabiliz a elaborar un proyecto de desarrollo
integral del Parque Arqueolgico Qumarkaj, preparado por Rosaura Vsquez y Maribel
Pinto (2009), personal del Departamento de Monumentos Prehispnicos y Coloniales de
la Direccin General de Patrimonio Cultural y Natural, que sirvi de base para formular el
proyecto de intervencin en el cual se refiere a la mejora de las instalaciones del museo y
centro de visitantes.
De ese estudio se desprende la importancia de los parques arqueolgicos de Guatemala,
pero tambin denota la falta de recursos econmicos para desarrollar proyectos nuevos de
infraestructura o mejorar los ya existentes. Esto ltimo es el caso del Parque Arqueolgico
Qumarkaaj, que cuenta hasta el momento con infraestructura de guardiana, museo,
sanitarios y rea de estacionamiento, pero el estado de la infraestructura, como del sitio
arqueolgico, requiere de atencin urgente para su optimizacin.
[1] Guatemala, ElPeridico de. elperiodico.com. [En lnea] Aldea Global, S.A., Martes 19 de Septiembre de 2006. [Citado el:
Mircoles 7 de Abril de 2010.] http://www.elperiodico.com.gt/es/20060919/opinion/32053.
04
Por esta razn, es necesario restaurar edificios, mejorar las instalaciones que ya posee,
renovar el montaje de la sala de interpretacin y realizando un proyecto de museo nuevo
o que reutilice la infraestructura existente.
_03. ANTECEDENTES
Una primera intervencin fue puramente de estudio y anlisis, mas no de restauracin y
recuperacin del sitio, en el proyecto Q'umarkaaj 2002-2004 , se utilizaron tres disciplinas,
como ejes principales de investigacin: la etnohistoria, la etnografa y la arqueologa. El
tercer eje del proyecto, es decir, las excavaciones arqueolgicas y el anlisis del material
cultural excavado se realiz gracias a la ayuda financiera de la Fundacin para el Avance
de los Estudios Mesoamericanos, Inc., (FAMSI - Beca #03057). A travs de estas
excavaciones se pudo detectar la presencia de vestigios arquitectnicos, determinar su
morfologa y las posibles funciones de dos edificios alejados de la Plaza Principal del sitio.
La situacin de estos edificios, sus dimensiones modestas y el material cultural asociado a
ellas proporcionan informacin indispensable para la comprensin de la organizacin
social en la ltima capital Maya-K'iche'. [2]
Las recientes investigaciones en tres sectores de Qumarkaj han proporcionado
informaciones sobre los tipos y las dinmicas de ocupacin de este centro del Posclsico
Del Altiplano occidental de Guatemala. Las excavaciones realizadas en mayo y junio 2006
revelaron la fuerte concentracin de edificios con diferentes etapas de construccin y
remodelacin, una planificacin constructiva que denota algunos componentes
arquitectnicos propios de un asentamiento urbano. Las informaciones arqueolgicas son
contrastadas con los datos proporcionados por los textos indgenas de los siglos XVI y
posteriores, en las narraciones de las Cartas de Relacin y en crnicas de los espaoles
durante la conquista.[3]
[2] Clgua, Micaela Raquel Macario. 2004. Los Habitantes de Q'umarkaaj, Capital Maya-K'iche' del Posclsico. Guatemala :
FAMSI 2005:, 2004. [3]. Clgua, Micaela Raquel Macario. 2006. La configuracin sociopoltica en la ciudad de Qumarkaj:
los. Guatemala : FAMSI 2007, 2006
05
[4] AMG Asociacin de Museos de Guatemala. AMG - ICOM Guatemala. http://www.museosdeguatemala.org/inicio.html. [En
lnea] [Citado el: Marzo de 24 de 2010.] http://www.museosdeguatemala.org/inicio.html.
06
_06. OBJETIVOS
_06.01. OBJETIVO GENERAL
Elaborar la propuesta del anteproyecto arquitectnico para el Museo y Centro de
Visitantes del sitio arqueolgico de Qumarkaaj, Santa Cruz del Quich.
Readecuar y definir el programa arquitectnico que el Museo del sitio requiere para su
optimo funcionamiento.
Incluir conceptos de arquitectura bioclimtica, para crear una propuesta que tenga la
posibilidad de producir ms del 30% de los recursos que se consumirn. Debido a que el
sitio y el proyecto no cuentan con los recursos suficientes para mantenimiento y servicios.
Realizar una propuesta con nivel de impacto visual bajo, para no contrastar e interrumpir
la lectura del espacio urbano dentro de la ciudad.
Conocer los lineamientos y estndares internacionales y las ltimas teoras sobre la
creacin de programas arquitectnicos para museos y aplicar los lineamientos tcnicos y
legales vigentes en Guatemala.
Retomar criterios y conceptos del entorno inmediato para su aplicacin dentro de la
propuesta.
Realizar el proyecto en consultora con profesionales expertos en el rea de arqueologa
y conservacin del patrimonio.
Proyectar el edificio del museo bajo normas de conservacin y proteccin del los
vestigios del sitio.
07
_07. DELIMITACIN
_07.01. DELIMITACIN TEMPORAL: El proyecto se realizar durante ao y medio, a
partir del inicio del segundo semestre del 2009, hasta noviembre del segundo semestre
del 2010. El proceso de construccin ser de aproximadamente un ao. La proyeccin
para su uso ser de 20 aos.
_07.02. DELIMITACIN POBLACIONAL: Se tomar en cuenta la poblacin local del
municipio de Santa Cruz del Quich la cual es de: 946,701 habitantes
08
_02
METO
DOLO
GIA
Museo del sitio
arqueolgico de
Qumarkaaj,
Santa Cruz del
Quich
09
_08. METODOLOGA
La metodologa para la formulacin caso de diseo arquitectnico para el Museo y Centro
de Visitantes para el sitio arqueolgico de Qumarkaaj, en el municipio de Santa Cruz del
Quich, departamento de Quich ser la siguiente:
C) Marco Diagnstico:
Define las acciones que permiten conocer y evaluar en detalle las condiciones especficas
del rea de estudio. Enfocado a la realidad temporal y proyeccin futura del rea de
estudio y comprende la recoleccin, clasificacin, especializacin y valoracin de la
informacin
D) Marco Legal:
En el marco legal se citan las leyes que pueden incurrir en el desarrollo del proyecto y en
las cuales se fundamenta legalmente la intervencin en el proyecto de Qumarkaaj.
E) Marco Histrico:
Una breve resea de la importancia histrica de la ciudad de Qumarkaaj, la cual es
importante conocer para poder desarrollar una arquitectura con una filosofa que retome
elementos histricos y los reinterprete.
_08.02. FASE DOS PREMISAS
_08.02.01 Premisas de Diseo
Se determinan las premisas de diseo las cuales son el resultado de la etapa anterior
dando como resultado un programa de necesidades a cubrir y en consecuencia el
12
uno de los espacios a disear, para complementar esta etapa se utilizarn las siguientes
herramientas y diagramas:
Diagrama de Diseo a base de pliegues
Anlisis de elementos y agentes
Diagrama de Anlisis de Sitio
Planteamiento Museogrfico
Diagrama de Bloques
Interrelacin de elementos arquitectnicos
Principios ordenadores de diseo
13
MARCO
Terico
MARCO
FASE 1
Conceptual
MARCO
Legal
FASE 2
MARCO
Histrico
MARCO
Contextual
FASE 3
Postura Arq.
Teora Formal
PREMISAS
Relaciones
Diseo
Sistema Orden
Pliegues
ANTEPROYECTO
Integracin
Cult. / Amb.
Fundamento
Teora
14
Ilustracin 1: Diagramacin de Metodologa a aplicar en el proceso del Proyecto./ J. Leonel Lpez H. 2010
_03
MAR
CO
TEO
RICO
Museo del sitio
arqueolgico de
Qumarkaaj,
Santa Cruz del
Quich
15
hagan uso de l.
En la generacin de la volumetra de edificio se plantea el uso de interrelaciones formales
y de materiales que permiten darle una connotacin contempornea. Este elemento y los
anteriores son dispuestos en un orden dado por el sistema de generacin de proyectos
arquitectnicos a base de pliegues, del cual se aprovecha su caracterstica dinmica y de
movimiento para desarrollar un recorrido museogrfico de forma lineal quebrado, que
recorre el sitio y logra generar un perfil de las fachadas del museo que se asemeja y
confunde con la lnea de perfil natural de las depresiones menores en el terreno. Adems
permite utilizar una disposicin en planta que hace un recorrido ondulante tomando como
eje el montculo ms cercano al proyecto ubicado en la parte sur Oeste del sitio. De esta
manera se logra desarrollar la propuesta para el museo.
_09.01. ARQUITECTURA DE INTEGRACIN
La arquitectura de integracin es vista como una corriente en la que se busca
fundamentar intervenciones arquitectnicas dentro de areas reconocidas como
patrimonio, para esta teora existen dos posturas en la toma de criterios, en el desarrollo
del proyecto: De contraste: que ignora el entorno, marcando una diferencia notable del
nuevo objeto arquitectnico dentro del patrimonio; De integracin: que trata de retomar
elementos de la arquitectura del entorno y los reinterpreta para dar una respuesta con un
carcter actual, pero que se matiza dentro del patrimonio. Para este caso en particular,
cuando el entorno esta enmarcado por montculos de restos de edificios prehispnicos, es
un tanto complicado querer asumir una postura de integracin en cuanto a estos edificios,
sin embargo el otro elemento del entorno, que vale tomar en cuenta es la naturaleza, que
es precisamente a la cual se buscara integrar, para tener un impacto mnimo en la
18
morfologa y materiales del proyecto. Des esta manera no se interviene la lectura urbana
del espacio de la ciudad, algo que se buscara exponer a los visitantes del sitio .
Retomar la arquitectura regional para este efecto, en su sistema constructivo, es una de
las caractersticas mas importantes para una integracin tanto del entrono patrimonial
como el entrono cultural.
_09.02. BRUTALISMO
La arquitectura brutalista es producto del Movimiento Moderno, cuyo auge se dio entre
1950 y 1970, y estaba inspirada en ele trabajo de los arquitectos, Le Corbusier, y Ludwig
Mies van der Rohe.
El nombre se origina en el trmino francs bton brut, hormign crudo, trmino utilizado
por Le Corbusier. Fue el crtico britnico Reyner Banham quien lo renombr como
brutalism brutalismo.
La caracterstica de los edificios brutalistas es cuando estn formados por lneas
geomtricas angulosas repetitivas, con la textura de los moldes del enconfrado del
hormign a la vista.
Los materiales que se consideran brutalistas son: el hormign, el acero, el cristal, la piedra
rstica, el ladrillo.
Ideologa de la arquitectura brutalista:
Esta tendencia surge entre las dcadas del 1950 y 1970 y surge a travs del Movimiento
Moderno y se inspira en el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier. La idea del
brutalismo como bien dice el nombre es expresar los materiales en bruto. La caracterstica
de los edificios brutalistas es que estn formados por lneas geomtricas angulosas
repetitivas, con la textura de los moldes del enconfrado del hormign a la vista. No todos
los edificios brutalistas son de hormign, tambin pueden emplearse otros materiales que
tengan textura spera, y se pueda apreciar los materiales estructurales desde el exterior.
19
Este estilo se asoci con las ideologas de utopas sociales, promovidas por sus
partidarios, como es el caso de la pareja de Alison y Peter Smithson.
El movimiento decay a causa de la imposibilidad de formar comunidades exitosas en
estructuras brutalistas, por el estancamiento urbano que prosigui a la Segunda Guerra
Mundial.
El brutalismo persegua el funcionalismo, la eliminacin de convencionalismos.
Su principal innovacin consiste en mostrar los servicios al exterior, todo elemento auxiliar
que permaneca oculto, es puesto de manifiesto en la fachada, como son las tuberas de
agua, los ductos de ventilacin, etc.[5]
_9.02.01 Le Corbusier
Sobrenombre profesional de Charles Edouard Jeanneret, pintor, arquitecto y terico
franco-suizo, al que se considera la figura ms importante de la arquitectura moderna.
Naci el 6 de octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds (Suiza), y en esta misma ciudad
estudi artes y oficios. Trabaj dos aos en el estudio parisino de Auguste Perret, y ms
tarde viaj a Alemania para colaborar espordicamente con Peter Behrens y trabar
relacin con Joseph Hoffmann y el Deutscher Werkbund. En 1922 se asoci en Pars con
su primo, el ingeniero Pierre Jeanneret, y adopt para la arquitectura el seudnimo Le
Corbusier (el cuervo, adaptado del apellido Lecorbsier de su bisabuela), que ya haba
20
[5]. Arquitectura Tcnica.net. 19. www.arquitecturatcnica.net. Brutalismo. [En lnea] 2010 de Abril de 19. [Citado el: 23 de
Abril de 2010.] http://www.arquitecturatecnica.net/historia/arquitectura-brutalista.php.
[6] Arquitectura Tcnica.net. 19. www.arquitecturatcnica.net. Brutalismo. [En lnea] 2010 de Abril de 19. [Citado el: 23 de
Abril de 2010.] http://www.arquitecturatecnica.net/historia/arquitectura-brutalista.php.
public numerosos artculos sobre sus teoras arquitectnicas. Una de sus principales
aportaciones, aparte del rechazo a los estilos historicistas compartido con otros arquitectos
[7]. EL PODER DE LA PALABRA. 2010. www.epdlp.com. Le Corbusier. [En lnea] 21 de Abril de 2010. [Citado el: 28 de Abril
de 2010.]
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:WtF6WQaNcs8J:www.epdlp.com/arquitecto.php%3Fid%3D93+le+cor
busier&cd=3&hl=es&ct=clnk.
21
La textura del concreto con las vetas del encofrado, de estilo rustico, se asemejan a la
textura de la piedra o materiales minerales utilizados en la construccin precolombina y en
los edificios del sitio de Qumarcaaj y es por esta razn que se retomar este concepto en
el proyecto.
La masividad que se logra en los muros se asemeja mucho a los cerramientos en que se
apoyaba el falso arco en las crujillas del interior de los templos mayas. Con lo cual se
logra traer la idea del espacio interno de las estructuras mayas, he incorporarlo a una
estructura moderna.
Fotografa 5. Fuente:
http://esarq2008.wordpress.com/2008/06/26/14emular-einnovar-el-convento-de-la-tourette-le-corbusier/img_4402/
22
Fotografa 6. Fuente:
http://esarq2008.wordpress.com/2008/06/26/14emular-einnovar-el-convento-de-la-tourette-le-corbusier/img_4402/
Fotografa 4. Fuente:
http://esarq2008.wordpress.com/2008/06/26/14emular-einnovar-el-convento-de-la-tourette-le-corbusier/img_4402/
Fotografa 7. Fuente:
http://esarq2008.wordpress.com/2008/06/26/14emular-einnovar-el-convento-de-la-tourette-le-corbusier/img_4402/
23
nazi del Consejo Municipal de Dessau surgida de las elecciones de 1931 decide
clausurarla, lo que obliga a trasladarla a Berln como centro privado adscrito a Mies van
der Rohe. ste negocia con el ministro nazi Rosemberg y, finalmente, en 1933 decide
cerrarla antes que ceder a las presiones ideolgicas que reciba; tambin la falta de
recursos influy en ello.[8]
En 1980, Oriol Bohigas impuls esta iniciativa desde la Delegacin de Urbanismo del
localizacin original.[9]
[9] Fundacin Mies Barcelona. 2010 . Mies Barcelona. 1929. El Pabelln Alemn de Barcelona. [En lnea] 15 de Marzo de
2010 . [Citado el: 28 de Abril de 2010http://www.miesbcn.com/es/pabellon.html
25
_04
MAR
CO
CON
CEPT
TUAL
Museo del sitio
arqueolgico de
Qumarkaaj,
Santa Cruz del
Quich
27
de los aspectos que se tienen en cuenta para el diseo arquitectnico son la creatividad,
la organizacin, el entorno fsico, la funcionalidad, la construccin y viabilidad financiera.
El diseo arquitectnico debe ser apropiado, emplear la tecnologa en los sistemas
estructurales, buscar la eficiencia y la productividad, permitir la accesibilidad a todos los
segmentos sociales.[10]
[10]. Arquitectura Tcnica. Arquitecturatecnica.net. [En lnea] Arquitectura Tcnica, 2007. [Citado el: Lunes 5 de Octubre de
2009.] http://www.arquitecturatecnica.net/diseno/diseno-arquitectonico.php.
29
Previo al comienzo del diseo arquitectnico, existe consideraciones que deben ser
contempladas. La situacin del terreno, las dimensiones, caractersticas topogrficas,
orientacin cardinal, los servicios (energa elctrica, agua, drenajes, la vista). Luego de
solucionar los aspectos anteriores, se valoran las necedades edilicias: superficie
construida, altura de pisos o plantas, relaciones entre los espacios, los usos, etc. (esto es
el programa arquitectnico). Otro elemento a tener en cuenta es el presupuesto disponible
30
Planta de conjunto.
Planos de plantas arquitectnicas.
Planos de elevaciones arquitectnicas o alzados.
Plano de cortes arquitectnicos o secciones.
Planos de detalles arquitectnicos.
_10.02 MUSEO
_10.02.01. Museo
Un museo (del latn musum y ste a su vez del griego ) es una institucin
pblica o privada, permanente, con o sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su
desarrollo, y abierta al pblico, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o
exhibe, con propsitos de estudio, educacin y deleite colecciones de arte, cientficas, etc.,
siempre con un valor cultural, segn el International Council of Museums (ICOM). La
ciencia que los estudia y la tcnica de su gestin se denominan musestica.
Este tipo de colecciones, casi siempre valiosas, existi desde la Antigedad: En los
templos se guardaban objetos de culto u ofrendas que de vez en
[11]. Neufert, Ernst. 1995. Arte de Proyectar en Arquitectura. Mexico : Editorial Gustavo Gili., 1995. ISBN 84-252-0053-9. ..
31
32
cuidados. Suele estar dotado de una amplia plantilla de trabajadores de las ms diversas
profesiones. Generalmente cuentan con un director y uno o varios curadores, adems de
restauradores, conservadores, analistas, administradores, conserjes, personal de
seguridad, entre otros. Los expertos afirman que el verdadero objetivo de los museos
debe ser la divulgacin de la cultura, la investigacin, las publicaciones al respecto y las
actividades educativas. En los ltimos aos ha surgido la idea de las exposiciones
itinerantes en las que museos de distintas ciudades aportan algunas de sus obras para
que puedan verse todas reunidas en un mismo lugar (idealmente, otro museo). Es an
muy pronto para tener una evaluacin correcta sobre los beneficios de esta nueva
costumbre, siendo que hay conocedores del tema tanto a favor como en contra, y todos
los razonamientos expuestos son respetables.[12]
_10.03. MUSEOGRAFA
La museografa es el conjunto de tcnicas y prcticas relativas al funcionamiento de un
museo. Agrupa las tcnicas de concepcin y realizacin de una exposicin, sea temporal
o permanente. La disposicin fsica de una exposicin debe tener en cuenta tanto las
exigencias de conservacin preventiva de los objetos su la puesta en valor de en vistas a
[12]. Enciclopedia moderna: diccionario universal. Francisco de P. Mellado. 1851
33
su presentacin y su comprensin.
La museografa se relaciona con los oficios tcnicos o cientficos (arquitectura,
restauracin de obras de arte...) pero tambin artsticos (escenografa, iluminacin...).
Algunos autores prefieren denominarla como "Tcnicas expositivas" para remarcar la
importancia que tiene considerarlas en un sentido ms amplio al estrictamente cultural.
Las tcnicas expositivas cumplen una funcin y evolucionan dentro de mltiples contextos
de actividad cultural y comercial.
El trmino de origen anglosajn, y de poco uso en habla hispana, "Expografa" tendra el
significado limitado a la relacin de la obra con el espacio, para
cumplir la funcin sustrato del museo: mostrar.
_10.04. MUSEOLOGA
La museologa (del griego = musein 'museo', lugar de las musas y
Ser a fines del siglo XIX cuando el Museo de Historia Natural de Londres exhiba sus
objetos ordenados cientficamente, gracias a las clasificaciones de Carlos Linneo.
A lo largo del siglo XX, las tcnicas de exposicin fueron incorporando los avances de la
comunicacin, hasta hoy, en que los museos pueden considerarse multimediticos.
En la actualidad el musegrafo trabaja junto a las ciencias de la comunicacin y la
informtica. Estas informaciones escritas deben ser cortas, al estilo periodstico, pero con
contenido cientfico. La televisin y la informtica han sido incorporadas para trasmitir los
contenidos de forma ldica y efectiva. La manipulacin de objetos pas a ser
prcticamente una condicin esencial de muchos museos, as como la inclusin de
tecnologa que fue durante un tiempo exclusiva de parques de diversin (dinosaurios para
cabalgar, trenes para recorrer rplicas de minas, etc.).
Esto, sin duda, genera polmica, pues no son todos los muselogos que aceptan la
inclusin de elementos considerados "de cultura de masa" para llevar al pblico el
resultado de investigaciones cientficas, pero la cantidad de visitas a los museos que han
aceptado la incorporacin de las nuevas tecnologas demuestra que este es el camino
para conciliar el saber (antes considerado) "erudito" con las nuevas formas de
comprender.[14]
[14]. The Wilkimedia Foundation. 2010. Museologa. www.wikipedia.com. [En lnea] 28 de Febrero de 2010. [Citado el: 28 de
Marzo de 2010.] http://es.wikipedia.org/wiki/Museolog%C3%ADa
35
_05
MAR
CO
LEGAL
Museo del sitio
arqueolgico de
Qumarkaaj,
Santa Cruz del
Quich
37
39
Cumbre de Ro
11.02. RI DE JANEIRO, BRASIL, 1992.
Objetivos
Los recursos ecolgicos que representen el estado natural de los ecosistemas, los que
no deben ser degradados, sino mantener sus caractersticas principales las cuales son
esenciales para su supervivencia a largo plazo.
En materia econmica debe promoverse una economa productiva auxiliada por el golpe
a la infraestructura moderna, la que debe proporcionar los ingresos suficientes para
garantizar la continuidad en el manejo sostenible de los recursos.
En materia social todos los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre
los distintos grupos.
40
41
Artculo 61
Proteccin al Patrimonio Cultural
Los sitios arqueolgicos, conjuntos monumentales y el Centro Cultural de Guatemala,
recibirn atencin especial del Estado, con el propsito de preservar sus caractersticas y
resguardar su valor histrico y bienes culturales estarn sometidos a rgimen especial de
conservacin del Parque Nacional Tikal, el Sitio Arqueolgico de Quirigu y la ciudad de
La Antigua Guatemala, por haber sido declarados Patrimonio Mundial, as como aquellos
que adquieran similar reconocimiento
11.05. LA LEY DE PATRIMONIO CULTURAL
La Ley Especial que regula el patrimonio del Estado es el Decreto 26-97, que contiene la
Ley para la Proteccin del Patrimonio Cultural de la Nacin, la cual en sus artculos: 2, 43,
44, 45, 46, 51, 54, 56 y 68, estipulan:
Artculo 2
Patrimonio Cultural
Forman el Patrimonio Cultural de la Nacin, los bienes e instituciones que por Ministerio
de Ley o por Declaratoria de autoridad lo integren y constituyan bienes Muebles o
42
_06
MAR
CO
HISTO
RICO
Museo del sitio
arqueolgico de
Qumarkaaj,
Santa Cruz del
Quich
43
Q'umarkaj era una de las ciudades mayas ms poderosas cuando los espaoles llegaron en la
regin en el siglo 16. Era la capital del reino de los mayas quich, en el posclsico tardo. Al
inicio de la conquista espaola, Q'umarkaj era una capital relativamente nueva, tomando en
cuenta que la capital del reino k'iche haba sido inicialmente situada en Jakawitz (identificado
como el sitio arqueolgico Chitinamit) y luego en Pismachi'. Q'umarkaj fue fundado
inmediatamente al Norte de Pismachi durante el reinado de Q'uq'umatz ("Serpiente Emplumada"
en idioma k'iche') al inicio del siglo 15. En trminos arqueolgicos y etnohistricos, Q'umarkaj es
la ms conocida de las capitales del altiplano maya del Posclsico Tardo.
La primera referencia al sitio en espaol se produce en las cartas de Hernn Corts desde
Mxico. [16]
_12.01.01 Etimologa
Q'umarkaj viene de Q'umqaraq'aj en el idioma k'iche'. Aunque a menudo se lo traduce como
"lugar de caa vieja" o "lugar de caa podrida", la traduccin ms exacta de Q'uma'rka'aaj es
"casas de caa podrida" (q'uma'r = "podrida"; ka'aaj = "casa o cabaa
[16]. Sharer, Robert J.; with Loa P. Traxler (2006). The Ancient Maya, 6th (fully revised) edicin, Stanford, CA: Stanford
University Press. OCLC 57577446. ISBN 0-8047-4817-9.
45
_12.01.02. Ubicacin
Las ruinas de la ciudad se encuentran a 2,5 km (1,6 mi) al Oeste de la ciudad de Santa
Cruz del Quich. Q'umarkaj ocupa una meseta de 120.000 m (1.291.669,2 sq ft) rodeado
de barrancos con una profundidad de ms de 100 m (328,1 ft) que forman buenas
defensas naturales. Los barrancos forman parte del sistema de drenaje hidrolgico que
_12.01.03 Poblacin
Se estima que la zona de Q'umarkaj tena una poblacin de aproximadamente 15.000
habitantes en el Posclsico Tardo. En trminos sociales, la poblacin de Q'umarkaj era
dividida en la nobleza y sus vasallos. Los nobles eran conocidos como los ajaw, mientras
que los vasallos eran conocidos como al k'ajol. La nobleza era conformada de los
46
[17] Fox, John W.; and Garrett W. Cook (December de 1996) Constructing Maya Communities: Ethnography for
Archaeology Vol. 37. n. 5. pp. 811-830. University of Chicago Press. [18] Carmack, Robert M.; and John M. Weeks (April de
1981) The Archaeology and Ethnohistory of Utatlan: A Conjunctive Approach American Antiquity. Vol. 46. n. 2. pp. 323341. Society for American Archaeology.
descendientes por lnea paterna de los caudillos fundadores, que parecen haber penetrado
al altiplano como conquistadores desde la costa del Golfo de Mxico alrededor del ao
1200, y que perdieron su idioma original y adoptaron el de sus sbditos. Los nobles
portaban atributos reales y eran considerados sagrados. Sus vasallos sirvieron como
soldados y eran sujetos a las leyes establecidas por la nobleza, aunque pudieran recibir
ttulos militares como resultado de sus proezas en el campo de batalla. Las divisiones
sociales eran profundas y fueron observadas de forma muy estricta, parecido a las castas.
Los comerciantes formaban una clase privilegiada, a pesar de que tenan obligaciones
tributarias frente a la nobleza. Adems de estas clases, haba los trabajadores rurales y
los artesanos. La clase ms baja era conformada de esclavos y inclua tanto los
criminales condenados y prisioneros de guerra.
[19]. Coe, Michael D. (1999). The Maya, 6th edition, fully revised and expanded edicin, London and New York: Thames &
Hudson. OCLC 59432778. ISBN 0-500-28066-5. [20] Carmack, Robert M.; and John M. Weeks (April de 1981) The
Archaeology and Ethnohistory of Utatlan: A Conjunctive Approach American Antiquity. Vol. 46. n. 2. pp. 323-341. Society for
American Archaeology.
47
_12.01.04 Gobernantes
El reino K'iche' fue gobernado por un rey, un rey electo (el sucesor al trono) y dos
capitanes, es decir una junta de cuatro dirigentes, uno para cada uno de los cuatro linajes
ms importantes de la ciudad de Q'umarkaj. Esta forma de gobierno era tambin
practicada por los mayas de Yucatn. El linaje gobernante era la dinasta de los Kaweq (
"Lluvia"), que eligi el rey y el rey electo.[21]
El rey era conocido como el Ajpop, "El de la alfombra". El rey electo llevaba el ttulo de
k'amha Ajpop y su funcin era la de asistir al rey hasta la sucesin al poder. Las casas
nobles de los Nijaib y los Saqik eligieron el q'alel (juez supremo) y la casa de los Ajaw
probable que Q'uq'umatz era en realidad el ttulo de Kotuja', otro ajpop mencionado en las
fuentes histricas, y que se trata de la misma persona. En el Ttulo de los Seores de
Totonicapn, un documento k'iche' que data de principios de la Era Colonial, se menciona
el ajpop "Q'uq'umatz Kotuja'". En el mismo documento, su padre aparece como "Kotuja'
Q'uq'umatz", y existe confusin en los documentos k'iche' si se trata de una sola persona
o de padre e hijo con nombres muy similares.
[21] Coe, Michael D. (1999). The Maya, 6th edition, fully revised and expanded edicin, London and New York: Thames &
Hudson. OCLC 59432778. ISBN 0-500-28066-5.
48
Kotuja' Q'uq'umatz se cas con Xlem, la hija del rey de los Tz'utujiiles en Malaj, un
asentamiento preshispnico cerca de San Lucas Tolimn, a la orilla del lago de Atitln. A
Q'uq'umatz se le atribuyeron grandes poderes mgicos y se deca que era capaz de
transformarse en una serpiente, guila, jaguar y en sangre. Q'uq'umatz muri en una
batalla contra los k'oja, un pueblo maya vecino. Q'uq'umatz tuvo varios hijos, y uno de
ellos (K'iq'ab) le sucedi como rey despus de su muerte.
K'iq'ab [editar]K'iq'ab era el hijo Q'uq'umatz Kotuja', el ajpop anterior. Se dice que tena
poderes mgicos, tanto como su padre. K'iq'ab era un rey particularmente blico y durante
su reinado se alcanz una expansin considerable del reino k'iche'. Sin embargo, sufri
una rebelin humillante que finalmente result en una ruptura definitiva con los
Kaqchikeles, uno de los aliados claves de los k'iche'. K'iq'ab muri alrededor de 1475.
Tepepul. Tepepul fue el sucesor de K'iq'ab. Sufri una desastrosa derrota al atacar la
capital kaqchikel en Iximche.
Tekum. Tekum era un hijo de K'iq'ab y posiblemente era el gobernante k'iche' que falleci
durante una batalla contra los Tz'utujiiles, cerca del lago de Atitln.[22]
_12.01.05 Historia
Q'umarkaj fue fundado por el rey Q'uq'umatz alrededor de 1400. El sitio fue eligido por sus
caractersticas defensivas.[31] Gobernando desde Pismachi' y ms tarde desde Q'umarkaj,
Q'uq'umatz logr una ampliacin importante del reino k'iche.
[22]. Carmack, Robert M. (2001a). Kik'ulmatajem le K'iche'aab': Evolucin del Reino K'iche'. Guatemala: Iximulew. OCLC
253481949. ISBN 99922-56-22-2.
49
Durante el reinado de K'iq'ab, que fue particularmente belicosa, el reino de los k'iche'
alcanz una expansin considerable, y llego a incluir a Rabinal, Cobn y Quetzaltenango,
extendiendose hacia el ro Ocos en el Oeste, cerca de la frontera moderna entre la costa
de Chiapas de Mxico y la costa del Pacfico de Guatemala. Con el apoyo de los
kaqchikeles, la frontera oriental del reino fue empujada hasta el Ro Motagua, y en el sur
hasta Escuintla.
Las piedras talladas que formaban las fachadas de los edificios, fueron saqueadas en la
poca colonial y llevadas para la construccin de los nuevos edificios de Santa Cruz del
Quich. La extraccin de materiales de construccin continu hasta finales del siglo 19,
causando tremendos daos a los restos de los antiguos edificios.
Las principales estructuras de Q'umarkaj se sentaron alrededor de una plaza que tena un
suelo de yeso. Las columnas de los edificios k'iche' de Q'umarkaj parecen indicar que
hubo vnculos con la lejana ciudad de Mayapn en la Pennsula de Yucatn. Las partes
paralelas tambin incluan imgenes de crneo, efigies incensarios, figurinas en cuclillas y
50
parece existir una divisin global del sitio, que lo separa en dos mitades, una en el
noroeste y otra en el suroeste. La lnea divisoria va desde el oeste a lo largo de una calle
hacia la plaza central, cruzando el campo de pelota y la plaza, para luego separar las
ramas norte y este del sitio, hasta llegar al borde del barranco al lado oriental. Dentro de
est divisin global del sitio, se distinguen seis complejos nimja en la mitad norte y seis
en la mitad sur, aunque es probable que la afiliacin por linajes no fue observada de
forma muy estricta en esa divisin global, considerando que se encontraron estructuras
vinculados a los Kaweq en ambas mitades del sitio. Los Kaweq y sus aliados dominaron
la mayor parte del sitio, mientras que los Nijaib' ocuparon la parte oriental, posiblemente
hasta el sitio satlite de Atalaya.[23]
[23]. Carmack, Robert M. (2001a). Kik'ulmatajem le K'iche'aab': Evolucin del Reino K'iche'. Guatemala: Iximulew. OCLC
253481949. ISBN 99922-56-22-2.
51
_07
MAR
CO
CONT
EXTU
AL
Museo del sitio
arqueolgico de
Qumarkaaj,
Santa Cruz del
Quich
53
zona.[23]
70
80
MEXICO
trpico de cncer
Guate
Guatemala
20
HONDURAS
EL SALVADOR
NICARAGUA
COSTA RICA
PANAMA
10
VENEZUELA
COLOMBIA
55
_13.02 GUATEMALA
belleza natural.
desde los 0 metros sobre el nivel del mar hasta los 4,220 metros
DEPARTAMENTOS
13
12
15
altiplano
6
14
7
16
22
17
11
5
20
10
19
8
21
_01. Guatemala
_02. Sacatepquez
_03. Chimaltenango
_04. Santa Rosa
_05. El Progreso
_06. Alta Verapaz
_07. Baja Verapaz
_08. Chiquimula
_09. Jalapa
_10. Jutiapa
_11. Zacapa
_12. Izabal
_13. Petn
_14. El Quich
_15. Huehuetenango
_16. San Marcos
_17. Totonicapn
_18. Suchitepquez
_19. Retalhuleu
_20. Solol
_21. Escuintla
_22. Quetzaltenango
Ilustracin 3: Leonel Lpez, 2010. Repblica de Guatemala y sus departamentos. / rea del Altiplano Guatemalteco
[24] Historia General de Guatemala. Guatemala: Asociacin de Amigos del Pas, 1992-1999. ISBN 84-88522-07-4. .
57
_13.03. EL QUICH
alturas oscilan entre los 2,310 y 1,196 metros sobre el nivel del
Sin embargo, hay alturas hasta de 3,000 metros sobre el nivel del
mar en la cordillera que atraviesa el departamento de Oeste a
este.[*]
20
MUNICIPIOS
15
05
13
19
11
10
15
16
17
18
09
08
14
03
01
04
12
02
07
21
06
Ilustracin 4: Leonel Lpez, 2010. Departamento del Quich, sus Municipios y Colindancias.
[25] Sistema de Informacin Municipal. 2010. www.inforpressca.com / Quich. [En lnea] INFORPRESS
CENTROAMERICANA, 8 de Abril de 2010. [Citado el: 15 de Abril de 2010.]
http://www.inforpressca.com/municipal/mapas_web/quiche/quche.php.
59
Santa Cruz.
San Antonio
Ilotenango
Santa Cruz
Chinique
Chice
15
Ruta
Nacional
K'iche
Ladino
Ixil
otro
Kaqchiqel
Poqomchi
Sakaputeko
Mam
Q'eqchi
Achi
Uspanteko
Ilustracin 5: Leonel Lpez, 2010. Municipio de Santa Cruz del Quich y las conexiones mas importantes con otros poblados.
[26] Infopress Centroamericana. 2010. www.infopressca.com. Santa Cruz de El Quich. [En lnea] 24 de Abril de 2010.
[Citado el: 29 de Abril de 2010.] http://www.inforpressca.com/quiche/.
61
Ilustracin 6: Leonel Lpez, 2010. Municipio de Santa Cruz del Quich y la ruta hacia Qumarkaj
63
_13.06. QUMARKAAJ
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
ENE
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
NOV
DIC
3
2
6
8
4
5
puesta de sol
9
salida de sol
_13.06.01. Topografa
La meseta donde se encuentra localizado el sitio, ha
sido erosionada por trabajos para la construccin de la
nueva carretera que pasa por la parte Sur del sitio. Es
Fotografa 18: J. Leonel Lpez H. 2010 Barranco al norte del museo.
rea de Senderos
Laderas deterioradas
terreno baldo
terreno baldo
1
1
rea de montculos
1
terreno baldo
a grupo Nijaib
Fotografa 21 y 22: J. Leonel Lpez H. 2010 Instalaciones actuales del museo en Qumarkaaj
_13.08. ECONOMA
_13.08.1. Produccin Agrcola
artculos: maz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas y en menor escala caf, caa de
azcar, arroz y tabaco. Tambin existen grandes bosques donde abundan maderas
preciosas.
En casi todos los municipios existe crianza de ganado vacuno, caballar, lanar y caprino,
especialmente en los municipios de Santa Cruz Quich, Nebaj, San Juan Cotzal, Chajul y
Uspantn. El ganado lanar se encuentra principalmente en las zonas de clima ms fro.
71
Algo muy importante que es necesario resaltar es la produccin de la Sal Negra mas
conocida, sal gema o de piedra, que los indgenas de Sacapulas extraen de las minas. Se
sabe que su subsuelo es rico en minerales, conocindose minas de hierro, plata,
mrmoles, plomo etc.
_13.08.4. Produccin Artesanal
72
73
_08
CASO
S/
ANAL
OGOS
Museo del sitio
arqueolgico de
Qumarkaaj,
Santa Cruz del
Quich
75
color.
Construir entorno a la luz , es el objetivo para el nuevo museo que
se compone de una larga base y cinco volmenes que emergen de
una superficie de unos 6.600 m2. sta es la estructura esencial elegida
por el estudio RCR Arquitectes. Partiendo del altiplano del parque de
Floirail, lugar privilegiado de Rodez y centro de unin de la parte
76
el color.
[27]. Grant Rodez/ Nota de prensa. Un museo a medida para la coleccin de Pierr Soulges abrira sus puertas en el 2011
77
78
14
15
Fotografa35: AV proyectos Herzog - de Meuron Museo de Arte Parrish Imagen digitalizada por J. Leonel Lpez. 2010 Apunte(AV proyectos 025, 2008)
East End han atrado a artistas desde mediados de los 1800. Hoy, muy
80
colonia de artistas.
End!' [28]
81
entrono por medio de los patios que se crean entre los mdulos y que
pliegues, cada unidad o modulo es repetido para formar una villa que
artista
tiene unidad a travs del uso del mismo material para todos los
82
la obra.
83
_09
PREMI
SAS
DE
DISE
O
Museo del sitio
arqueolgico de
Qumarkaaj,
Santa Cruz del
Quich
85
Reduccin de mantenimiento
Para reducir los gastos de operacin del museo, se toma en cuenta
materiales que no requieran de cuidados especiales o tratamientos
de mantenimiento constantes o en perodos cortos de tiempo. Se
prefieren los acabados rsticos. Adems las pocas redes de
instalaciones de energa elctrica y aguas quedaran expuestas para
poder tener un mejor acceso y control en caso de daos o
reparaciones.
Ilustracin 17. J. Leonel Lpez H. 2010.
86
Estacionamiento ecolgico
Para proteger la integridad del medio, se dispondr de pavimento
tipo permeable en el estacionamiento, adems de un manejo de
proteccin al soleamiento por medio de vegetacin.
Ilustracin 19. J. Leonel Lpez H. 2010.
87
Desarrollo lineal
El desarrollo lineal quebrado permite crear elementos de sorpresa a
lo largo del museo, adems de tener una mejor secuencia de lectura
del contenido de la exposicin.
Ilustracin 23. J. Leonel Lpez H. 2010. Desarrollo lineal
Fachadas limpias
Sin conceptos o elementos complejos que permitan la apreciacin de
volmenes simples y formas puras.
Ilustracin 24. J. Leonel Lpez H. 2010. Fachadas limpias
Integracin al entorno
Tomar en cuenta el efecto que causa, el polvo, el crecimiento de
hongos y hierbas en el muro de piedra con el paso del tiempo, dar
una patina mas rustica y una mejor adaptacin a la imagen del
entorno.
Ilustracin 25. J. Leonel Lpez H. 2010. Integracin al entorno
88
Manejo de la luz
El manejo de la luz en el interior, marca zonas de circulacin y uso,
es decir es un factor determinante que se utiliza para enmarcar
elementos en el desarrollo del interior del museo.
Ilustracin 29. J. Leonel Lpez H. 2010. Manejo de la luz
89
Masividad
El muro de piedra, por su sistema constructivo y por el tipo de
estructura presentan una masividad implcita para soportar cargas
laterales. Esto tambin responde a una remembranza a la
arquitectura prehispnica, en una de sus caractersticas ms
denotadas como la masividad.
Ilustracin 31. J. Leonel Lpez H. 2010. Masividad
90
Luces mximas
Para aumentar la posibilidad de luces libres entre apoyos se
contempla una estructura de metal para la cubierta.
Ilustracin 35. J. Leonel Lpez H. 2010. Luces mximas
91
_16
IDE
A
Museo del sitio
arqueolgico de
Qumarkaaj,
Santa Cruz del
Quich
93
de recursos por funcionamiento. Por tradicin los proyectos que administra el ministerio
de cultura y deportes tienen escasos fondos de mantenimiento y funcionamiento esto
tambin condiciona la logstica operacional del proyecto y en consecuencia el programa
arquitectnico, ya que este no contar con mayor personal de servicio (guardianes,
custodios, personal administrativo, contabilidad, curador, etc.). La propuesta considera
apoyar con un rea de comercios adecuados y controlados, para generar ingresos
94
proyecte un perfil similar a la lnea del terreno, de esta manera se puede lograr minimizar
el impacto visual del edificio y as no perjudicar a la lectura del espacio urbano del sitio,
que es una de las caractersticas que lo hacen singular. El rea destinada para el edificio
se encuentra ubicada en las cercanas del rea de ingreso, y abarca desde el lmite del
estacionamiento actual, hasta las instalaciones del museo actual.
Los usuarios que visitan el sitio no estarn obligados a visitar el museo, ya que muchos
utilizan el lugar como centro ceremonial. Este tipo de usuario no est interesado en
realizar el recorrido del museo todas las veces que visite Qumarkaaj. Es por esto que se
proponen dos plazas que sirven como distribuidores de circulacin para tener control
sobre los distintos tipos de usuario. La primera se ubicar en la entrada al museo que
sirve de ingreso principal a todo el sitio. La segunda, en la salida del museo que contiene
el espacio para los locales comerciales.
La integracin se realizar por medio de materiales y sistemas constructivos vernculos, o
adaptaciones de los mismos para lograr reducir el impacto visual que podra llegar a tener
este edificio. Se propone como cerramientos verticales, el sistema constructivo de muros
de piedra, siendo ste uno de los utilizados por la arquitectura verncula de la regin. La
cubierta no tendr ningn peso visual para poder tener una lectura del edificio en forma de
un muro de piedra que hace un recorrido ondulante a travs del sitio y que presenta un
movimiento en la variacin de altura del mismo muro. Retomando el sistema constructivo
en piedra de la tipologa verncula de la regin del altiplano de Guatemala se estar
logrando dar un sentido de apropiacin y perteneca del edificio a los usuarios, que en su
mayora son de origen maya. Esto es fundamental ya que el proyecto se realiza en un
95
centro ceremonial maya, el cual es de suma importancia para los Quich s. Adems se
tomarn en cuenta aspectos de ideolgicos y de la cosmovisin maya, es de aqu de
donde se desprende el manejo del interior, buscando llevar al usuario a travs de
sensaciones y experiencias en el desarrollo del guin museogrfico. Por medio de
representaciones de conceptos de la cosmovisin de una manera abstracta dentro del
edificio en composiciones espaciales.
La planta se desarrolla a lo largo de un eje que va aumentando proporcionalmente su
ancho dando cabida a la generacin de salas de exposicin. Por medio de pliegues se
podrn crear espacios interiores que se mantengan proporcionados con respecto de todo
el edificio y se proponen elementos de sorpresa al encontrar ngulos que cierran la visual
plantea que al ingreso se desarrolle el tema del descenso al inframundo, por medio de
una abstraccin de la cueva de ingreso al mismo y la integracin de una corriente de
agua que interrumpe el paso del usuario, esto desarrollado en un espacio reducido que
produzca sensacin de espacio ntimo. Para la segunda sala se desarrolla el tema del
reino de los vivos o el mundo en que nosotros vivimos, en donde se expondrn aspectos
generales de la cultura Kiche, este en un espacio amplio que amortige el efecto de la
96
sala anterior y que retoma el camino hacia el presente o el nivel terrenal de nuestro
mundo segn el pensamiento maya. En el recorrido a la tercera y cuarta sala se
desarrolla una pendiente que asciende a el nivel exterior y al aumentar la cantidad de luz
que se filtra por la iluminacin cenital se acentual el efecto de amplitud creciente y
ascensin a niveles superiores o divinos. El manejo de luz como se menciona
anteriormente se plantea de forma cenital y de manera lineal permitiendo resguardar los
paneles de la luz directa del sol, conservando los tintes de impresin de los distintos
medios grficos.
Se plantea una cubierta en sistema estructural de acero, para reducir el tiempo de
ejecucin de la obra y as reducir costos. Esta cubierta estar contenida dentro del
contorno que proyectan los muros de piedra, para poder ocultarla en las visuales
exteriores. Por la parte inferior se genera un entramado de pequeas varillas de acero que
proyectarn una textura que trae algunas sensaciones de un entramado de ramas secas
de rboles, esto con el fin de crear un filtro que proyecte una luz difusa al interior del
edificio. As tambin se lograr acentuar de mejor manera la textura del acero que se
plantear manejarlo en un acabado oxidado, ya que de esta manera se perder cualquier
tipo de suciedad y se logra un efecto rstico que contrasta de buena manera con el color
claro de la piedra de los muros. Para la superficie del suelo se proponen planchas de
concreto pulido, el cual ser el nico material que lleva algn tipo de variacin en cuanto
a su textura y color original, ya que se altera el color por medio de un tinte rojo ocre, que
se asemeja a la coloracin tradicional, que en teora existi en los edificios mayas
prehispnicos.
97
Cumpliendo con el requisito del Ministerio de Cultura y Deportes de mantener los costos
bajos y aprovechar el edificio antiguo, se plantea reutilizar la estructura de mampostera
del antiguo museo, remodelando una seccin del mismo y proponerla como locales
comerciales para venta de artesanas. Estarn ubicados frente a la salida del museo. La
renta de estos locales proveern de cierto ingreso econmico para funcionamiento del
museo, la salida del museo quedar enmarcada por una plaza con un suelo rustico de
una capa de piedrn fino estabilizado. sta servir de espacio distribuidor para ingresar al
sitio arqueolgico e inicio de algunos senderos interpretativos que recorrern la ciudad y
que se plantean a futuro.
En el permetro del edificio quedaran integrados espacios de vegetacin para proteger y
98
Es una lnea que puede ser imaginaria o invisible, que implica un sistema de orden muy
abstracto, delimitando, denotando alineacin para dar una nocin de una composicin.
Este concepto puede tomarse en distintos planos, si tomamos inicialmente un eje que
representa el horizonte un plano en elevacin permite, en relacin a una figura humana
una relacin de escala. Esto se puede ver en la ilustracin 36.
Si colocamos dos ejes en este mismo plano podemos dar sensaciones aun mas
dramticas o especficas como lo representa la siguiente ilustracin
100
[29]. Teora del Pliegue como Instrumento en la Generacin de Proyectos Arquitectnicos Tesis de Grado Jaqueline
Lissette Paredes Soto / Universidad de San Carlos de Guatemala / Facultad de Arquitectura/ Noviembre 2008
transicin hacen referencia a las colaterales y as constituyen un lazo de unin entre las
mismas.
_16.04.01 Pauta
La pauta organiza un modelo arbitrario de elementos a travs de su regularidad, su
continuidad y su presencia permanente. La pauta puede ser una lnea recta, una forma
plana o una forma volumtrica. Los elementos se pueden componer siguiendo: Una lnea:
crea un lmite comn; una trama lnea crea un campo unificador y neutro. Un plano: rene
los elementos bajo s mismo o bien acta de fondo o marco. Un volumen: congrega a los
elementos dentro de sus lmites o logra organizarlos alrededor de su permetro
101
_16.04.03 Transformacin
Son los cambios formales que se producen en los lmites del propio elemento. Es
semejante a la transicin, pero el atributo que se modifica repercute en la forma bi o
tridimensional. Mediante la transformacin el diseador luego de seleccionar un modelo
arquitectnico tpico cuya estructura formal y ordenacin de elementos, sea apropiada y
razonable, mediante manipulaciones ligeras o cambios y permutaciones apenas
perceptibles, genera un diseo dentro de las condiciones especificadas. La transformacin
102
_16.04.04 Continuidad
Es el enlace, traslado y seguimiento que debe existir entre los elementos, planos y
volmenes, que son parte de un todo o composicin y que sobre todo permite percibirlos
como un todo. Por medio de la continuidad se puede lograr la integracin de los diferentes
elementos dentro de un conjunto y as apreciar un solo cuerpo. Se puede lograr mediante
la utilizacin del ritmo, de lneas y detalles dinmicos que recorren el todo, que pudiesen
_16.04.05 Proporcin
Es la correspondencia debida entre las cosas y tamaos. Es una relacin dimensional
entre las partes que constituyen un todo y el todo en relacin al espacio donde se debe
ubicar, situar o desarrollar. Por eso en la proporcin interactan formas y los tamaos de
103
104
_17
AGEN
TES y
USUA
RIOS
Museo del sitio
arqueolgico de
Qumarkaaj,
Santa Cruz del
Quich
105
En nuestro pas, son pocos los museos que estn preparados tanto tcnica como
_17.01.01 Pblico
Uno de los retos ms importantes del museo es atraer el mayor nmero de personas a
travs de la organizacin de exposiciones y de otras actividades. Conocer el pblico al
106
cual est orientada la accin del museo es un factor indispensable para la ampliacin de
sus funciones y programacin de actividades de difusin.
En la mayora de los casos los museos planifican sus exposiciones y actividades con el
objeto de llegar al mayor nmero de personas posibles, pero sin poseer un conocimiento
claro de las caractersticas y de las expectativas de los interesados potenciales.
En principio, las actividades estn dirigidas al pblico en general, sin embargo, este no
constituye una unidad homognea. Se hace necesario conocer el tipo de pblico al que
debe dirigirse el museo y por qu, para poder determinar la manera como se presenta la
informacin, su nivel de comprensin.
Es importante que cada uno de los museos maneje con precisin qu tipo de pblico es
el ms asiduo. Una de las maneras de obtener esta informacin es tomando una muestra
representativa de las personas que visitan el museo, de manera que se puedan realizar
estudios estadsticos con el fin de establecer una tipologa del pblico, sus necesidades y
exigencias. Es necesario para ello la elaboracin de instrumentos que permitan recabar la
informacin necesaria.
107
_17.01.01. CLASIFICACIN
Tomando como referencia algunas publicaciones, hemos clasificado el pblico segn las
siguientes categoras, que pueden ser tiles para aproximarnos a su conocimiento:
a)Segn su procedencia:
1.Vecinos al museo. personas que viven dentro del municipio de Santa Cruz del Quich y
municipios colindantes de: San Pedro Jocopilas, Chinique, San Antonio Ilotenango,
Patzit, Chichicastenango, Chich y San Andrs Sacjabaj
2.Turismo Nacional: Los que proceden de otros departamentos de la Repblica de
Guatemala.
3.Turismo Extranjero: Los que provienen de otro pas, normalmente en las visitas guiadas
a Guatemala, el circuito ofrecido por la mayora de agencias de viaje es : Panajachel,
Chichicastenango y La Antigua Guatemala. Es aqu donde pueden extenderse a Santa
Cruz del Quich , para una visita a Q'umarkaaj.
108
1.Nios
2.Adolescentes
3.Adultos
109
1.Muy frecuentes.
2.Regulares.
3.Ocasionales.
_16.02. EDUCACIN
sta es una proyeccin del registro de nivel de educacin en el municipio de Santa Cruz
del Quich.
Matrcula conteo rpido 2009, todos los sectores
Nivel
PRIMARIA
Inscritos
% Crecimiento 2008-2009
15737
6.302350716
PARVULOS
2305
53.66666667
DIVERSIFICADO
3871
10.98050459
5686
70.6482593
BASICO
TOTAL
110
27599
Personas
Porcentaje
K'iche
50593
81.1%
Ladino
11007
17.6%
Ixil
299
0.5%
otro
74
0.1%
Kaqchiqel
64
0.1%
Poqomchi
63
0.1%
Sakaputeko
61
0.1%
Mam
57
0.1%
Q'eqchi
52
0.1%
Achi
38
0.1%
Uspanteko
Xinka
25
8
0.0%
0.0%
Q'anjob'al
0.0%
Tz'utujil
0.0%
Poqomam
0.0%
Mopan
0.0%
Sipakapense
0.0%
Awakateco
0.0%
Chuj
0.0%
Garfuna
0.0%
Itza
0.0%
Tektiteko
0.0%
TOTAL
62369
111
Las funciones del personal que trabaja en el museo debern ser ajustadas segn las
caractersticas particulares de cada una de las instituciones. Una misma persona puede
ejercer varias funciones dentro del museo y especialmente en casos de museos
pequeos. Como lo es el caso para el museo del sitio arqueolgico.
El personal del museo debe estar familiarizado con la historia de la institucin, sus
funciones y metas, adems de conocer las leyes que protegen el patrimonio nacional, las
recomendaciones nacionales e internacionales sobre la proteccin de bienes culturales,
tanto muebles como inmuebles, las reglas ticas de ejercicio profesional, etc., con el
objeto de cumplir su misin de proteccin del patrimonio.
De estas siguientes funciones de personal administrativo y operacional, se dividen en dos
grupos
Personal presente en el museo:
Investigacin: responsable directo del estudio e interpretacin cientfica del patrimonio,
tangible e intangible, perteneciente al museo. Este grupo corresponde a profesionales que
llegan al sitio y que ejecutan proyectos de restauracin, por ser este un grupo muy
extenso y por la falta de recursos se propone habilitar un sector para resguardar algunas
herramientas que se utilizan en el campo de restauracin, as como un mini albergue para
algunos profesionales.
112
1. Establecer normas de seguridad para prevenir robos, deterioros y daos a los objetos
patrimonio del Museo.
113
7. Realizar inspecciones diarias en el interior y exterior del edificio, junto con los vigilantes
a su cargo. Revisar las condiciones de ventanas, puertas, tragaluces, etc. Igualmente
revisar las condiciones de las estructuras y los sistemas elctricos.
Vigilantes diurnos
Son los funcionarios encargados de la vigilancia de las salas o sectores del Museo,
Vigilantes nocturnos
Son los encargados de la seguridad y vigilancia de las instalaciones del Museo cuando
ste ha sido cerrado al pblico, o durante los das feriados. Sus funciones son:
115
117
119
Parqueo
Plaza de ingreso
Sala de Exposicin
Sala de Exposicin
Sala de Exposicin
Plaza de salida
Locales comerciales
Dormitorio
S. S. para dormitorio
Bodega
120
121
Ditribuidor de circulacion
Bodega
Dormitorio
Servicio Sanitario
Bodega
Tanque elevado
por la noche
Orientacin
N S E O
12
60
4
8
4
4
3
indirecta
Iluminacion
Natural
Artificial
por la noche
por la noche
Ventilacin
Natural
Artificial
9
28
20
35
40
20
10
150
350
100
5
6
Parquearse, circular
Circulacion peatonal, estar, reunirse
Distribuir circulaciones
Control, cobro por ingreso. Administrar
Uso y Actividad
Locales
Servicios sanitarios: Hombres y
Mujeres
Estacionamiento
Plaza de ingreso
Ingreso
Control, cobro, informacion
Exposiciones
Sala de exposicion 1
Sala de exposicion 2
Sala de exposicion 3
Sala de exposicion salida
Bodeaga de museo
Plaza de salida
Cafeteria: Area de preparacin /
Mesas / Bodega
Ambiente
_18
ANTE
PROY
ECTO
123
Sistema de Orden
125
127
129
131
_18
PRESE
NTACI
ON
ARQUI
TECT
ONIC
A
Museo del sitio
arqueolgico de
Qumarkaaj,
Santa Cruz del
Quich
133
135
135
137
139
141
143
145
147
149
151
153
155
157
159
_20
CRO
NOG
RAMA
Y
PRESU
PUEST
O
Museo del sitio
arqueolgico de
Qumarkaaj,
Santa Cruz del
Quich
161
_20. PRESUPUESTO
200313905
unidad
M2
M2
M3
ML
ML
M2
Global
M2
M2
M3
M2
ML
M2
M2
M2
M2
ML
Catidad
465
129.5
138
206
162
40
1
501
669
57
320
130
7
106
400
300
92
P.U.
18.00
155.00
65.00
366.00
227.00
160.00
Total
8,370.00
20,072.50
8,970.00
75,396.00
36,774.00
6,400.00
245.00
358.00
75.00
467.00
65.00
335.00
215.00
168.00
48.00
95.00
122,745.00
239,502.00
4,275.00
149,440.00
8,450.00
2,345.00
22,790.00
67,200.00
14,400.00
8,740.00
unidad
unidad
unidad
unidad
unidad
4
1
8
1
1
2,600.00
3,800.00
890.00
1,450.00
1,450.00
10,400.00
3,800.00
7,120.00
1,450.00
1,450.00
unidad
unidad
unidad
3
2
2
4,300.00
2,800.00
2,800.00
12,900.00
5,600.00
5,600.00
unidad
unidad
unidad
6
2
5
760.00
1,300.00
950.00
4,560.00
2,600.00
4,750.00
Unidades de Iluminacin
Unidades de Fuerza
unidad
unidad
10
10
365.00
365.00
3,650.00
3,650.00
M2
unidad
unidad
ML
ML
ML
Global
35
1
1
82
97
54
1
794.00
5,500.00
7,500.00
95.00
56.00
95.00
56,900.00
27,790.00
5,500.00
7,500.00
7,790.00
5,432.00
5,130.00
56,900.00
979,441.50
162
Global
Global
1
1
126,640.00
30,250.00
126,640.00
30,250.00
156,890.00
1,136,331.50
Agosto
4ta. Semana
2da. Semana
29 al 4
22 al 28
1ra. Semana
5 al 11
Fase II
Septiembre
3ra. Semana
2da. Semana
19 al 25
12 al 18
FaseII
4ta. Semana
26 al 2
Cronograma
1ra. Semana
3 al 9
FaseIV
Octubre
3ra. Semana
2da. Semana
17 al 23
10 al 16
4ta. Semana
24 al 30
ENTREGA FINAL
Noviembre
1ra. Semana
2 de Noviembre
_21. CRONOGRAMA
163
_22
CON
CLUSI
ONES
Y
RECO
MEN
DACI
ONES
Museo del sitio
arqueolgico de
Qumarkaaj,
Santa Cruz del
Quich
165
__22. CONCLUSIONES
El museo revitalizara el proyecto de conservacin del patrimonio, para el Sitio
Arqueolgico de Qumarkaaj. Es importante plantear este tipo de infraestructura teniendo
en cuenta siempre el factor ambiental, de conservacin y muy en cuenta el factor
econmico, para proponer proyectos sostenibles que aporten un extra a los sitios
arqueolgicos, y no que representen una carga para el funcionamiento de los mismos.
Si proyectos similares se construyesen de esta manera, en distintos sitios arqueolgicos
en similares condiciones, se obtendran recursos, a travs del turismo interesado en la
cultura e historia de nuestro pas.
La maravillosa riqueza histrica de estos sitios debera ser apreciada por la poblacin
guatemalteca para mantenerlos y atesorarlos como propios.
166
_23. RECOMENDACIONES
Este tipo de proyectos es recomendable realizarlos considerando aspectos
concretos sobre bases cientficas. En ese contexto, para este estudio el ms
importante dentro del desarrollo del anteproyecto fue el aspecto cultural, en lo que se
refiere a la apropiacin de los Quichs al nuevo proyecto, lo cual signific la
aceptacin de la propuesta para un edificio dentro del sitio ceremonial. Por lo que
siempre es importante acompaar el proceso de diseo con alguna autoridad maya
para que ste cuente con caractersticas, opiniones de representantes de ese
pensamiento y cultura. Este tema es delicado, ya que se interviene tierra sagrada
para los actuales practicantes de religiones mayas.
167
_24
BIBLIO
GRAFI
A
169
_14. BIBLIOGRAFA
[1] Guatemala, ElPeridico de. elperiodico.com. [En lnea] Aldea Global, S.A., Martes 19 de Septiembre de 2006. [Citado el:
Mircoles 7 de Abril de 2010.] http://www.elperiodico.com.gt/es/20060919/opinion/32053.
[2] Clgua, Micaela Raquel Macario. 2004. Los Habitantes de Q'umarkaaj, Capital Maya-K'iche' del Posclsico. Guatemala :
FAMSI 2005:, 2004.
[3]. Clgua, Micaela Raquel Macario. 2006. La configuracin sociopoltica en la ciudad de Qumarkaj: los. Guatemala : FAMSI
2007, 2006
[4] AMG Asociacin de Museos de Guatemala. AMG - ICOM Guatemala. http://www.museosdeguatemala.org/inicio.html. [En
lnea] [Citado: marzo de 24 de 2010.] http://www.museosdeguatemala.org/inicio.html.
[5]. Arquitectura Tcnica.net. 19. www.arquitecturatcnica.net. Brutalismo. [En lnea] 2010 de Abril de 19. [Citado el: 23 de Abril
de 2010.] http://www.arquitecturatecnica.net/historia/arquitectura-brutalista.php.
[6] Arquitectura Tcnica.net. 19. www.arquitecturatcnica.net. Brutalismo. [En lnea] 2010 de Abril de 19. [Citado el: 23 de Abril
de 2010.] http://www.arquitecturatecnica.net/historia/arquitectura-brutalista.php.
[7]. EL PODER DE LA PALABRA. 2010. www.epdlp.com. Le Corbusier. [En lnea] 21 de abril de 2010. [Citado el: 28 de Abril de
2010.]
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:WtF6WQaNcs8J:www.epdlp.com/arquitecto.php%3Fid%3D93+le+corbusi
er&cd=3&hl=es&ct=clnk.
[8] Fundacin Mies Barcelona. 2010 . Mies Barcelona. Biografa de Ludwig Mies van der Rohe. [En lnea] 15 de Marzo de 2010
. [Citado el: 28 de Abril de 2010.] http://www.miesbcn.com/es/biografia.html
[9] Fundacin Mies Barcelona. 2010 . Mies Barcelona. 1929. El Pabelln Alemn de Barcelona. [En lnea] 15 de Marzo de 2010
. [Citado el: 28 de Abril de 2010http://www.miesbcn.com/es/pabellon.html
[10]. Arquitectura Tcnica. Arquitecturatecnica.net. [En lnea] Arquitectura Tcnica, 2007. [Citado el: Lunes 5 de Octubre de
2009.] http://www.arquitecturatecnica.net/diseno/diseno-arquitectonico.php.
[11]. Neufert, Ernst. 1995. Arte de Proyectar en Arquitectura. Mexico : Editorial Gustavo Gili., 1995. ISBN 84-252-0053-9. ..
[12]. Enciclopedia moderna: diccionario universal. Francisco de P. Mellado. 1851
[13] The Wilkimedia Foundation. 2010. Museografa. www.wikipedia.com. [En lnea] 28 de Febrero de 2010. [Citado el: 28 de
Marzo de 2010.] http://es.wikipedia.org/wiki/Museograf%C3%ADa
[14]. The Wilkimedia Foundation. 2010. Museologa. www.wikipedia.com. [En lnea] 28 de Febrero de 2010. [Citado el: 28 de
Marzo de 2010.] http://es.wikipedia.org/wiki/Museolog%C3%ADa
170
[15] GEM, USAID. 2010. MANUAL PARA LA MODIFICACIN DE SENDEROS INTERPRETATIVOS EN ECOTURISMO. Vctor
D. Phillips, GEM Director Ron Tschida, GEM Coordinador de Comunicaciones Marco Hernndez, Editor Por Julia Mara Zrate
Hernndez
[16]. Sharer, Robert J.; with Loa P. Traxler (2006). The Ancient Maya, 6th (fully revised) edicin, Stanford, CA: Stanford
University Press. OCLC 57577446. ISBN 0-8047-4817-9.
[17] Fox, John W.; and Garrett W. Cook (December de 1996) Constructing Maya Communities: Ethnography for Archaeology
Vol. 37. n. 5. pp. 811-830. University of Chicago Press.
[18] Carmack, Robert M.; and John M. Weeks (April de 1981) The Archaeology and Ethnohistory of Utatlan: A Conjunctive
Approach American Antiquity. Vol. 46. n. 2. pp. 323-341. Society for American Archaeology.
[19]. Coe, Michael D. (1999). The Maya, 6th edition, fully revised and expanded edicin, London and New York: Thames &
Hudson. OCLC 59432778. ISBN 0-500-28066-5.
[20] Carmack, Robert M.; and John M. Weeks (April de 1981) The Archaeology and Ethnohistory of Utatlan: A Conjunctive
Approach American Antiquity. Vol. 46. n. 2. pp. 323-341. Society for American Archaeology.
[21] Coe, Michael D. (1999). The Maya, 6th edition, fully revised and expanded edicin, London and New York: Thames &
Hudson. OCLC 59432778. ISBN 0-500-28066-5.
[22]. Carmack, Robert M. (2001a). Kik'ulmatajem le K'iche'aab': Evolucin del Reino K'iche'. Guatemala: Iximulew. OCLC
253481949. ISBN 99922-56-22-2.
[23]. Carmack, Robert et. al. (1996): The legacy of Mesoamrica: history and culture of a Native American civilization. Prentice
Hall. Nueva Jersey. ISBN 0-13-337445-9.
[24] Historia General de Guatemala. Guatemala: Asociacin de Amigos del Pas, 1992-1999. ISBN 84-88522-07-4
[25] Sistema de Informacin Municipal. 2010. www.inforpressca.com / Quich. [En lnea] INFORPRESS CENTROAMERICANA,
8 de Abril de 2010. [Citado el: 15 de Abril de 2010.] http://www.inforpressca.com/municipal/mapas_web/Quich /quche.php.
[26] Infopress Centroamericana. 2010. www.infopressca.com. Santa Cruz de El Quich. [En lnea] 24 de Abril de 2010. [Citado
el: 29 de Abril de 2010.] http://www.inforpressca.com/Quich /.
[27]. Grant Rodez/ Nota de prensa. Un museo a medida para la coleccin de Pierr Soulges abrira sus puertas en el 2011
[28]. Herzog & de Meuron en el East End de Long Island /
http://www.todoarquitectura.com/v2/noticias/one_news.asp?IDNews=3420 Consultado el 4 Mayo 2010
171
INDICE DE FOTOGRAFIAS
Fotografa 1: Le Corbusier. Fuente: http://www.noticiasarquitectura.info/notas/btbw/2008-09-28.htm
Fotografa 2. Fuente: http://esarq2008.wordpress.com/2008/06/26/14emular-e-innovar-el-convento-de-la-tourette-lecorbusier/img_43881/
Fotografa 3. Fuente: http://esarq2008.wordpress.com/2008/06/26/14emular-e-innovar-el-convento-de-la-tourette-lecorbusier/img_4402/
Fotografa 4. Fuente: http://esarq2008.wordpress.com/2008/06/26/14emular-e-innovar-el-convento-de-la-tourette-lecorbusier/img_4402/
Fotografa 5. Fuente: http://esarq2008.wordpress.com/2008/06/26/14emular-e-innovar-el-convento-de-la-tourette-lecorbusier/img_4402/
Fotografa 6. Fuente: http://esarq2008.wordpress.com/2008/06/26/14emular-e-innovar-el-convento-de-la-tourette-lecorbusier/img_4402/
Fotografa 7. Fuente: http://esarq2008.wordpress.com/2008/06/26/14emular-e-innovar-el-convento-de-la-tourette-lecorbusier/img_4402/
Fotografa 8: Mies Van Der Rohe. Fuente: http,www,universaldeco,es,wp-content,mies
Fotografa 9. Fuente: http://esarq2008.wordpress.com/2008/06/26/14emular-e-innovar-el-convento-de-la-tourette-lecorbusier/img_43881/
Fotografa 10. Fuente: http://esarq2008.wordpress.com/2008/06/26/14emular-e-innovar-el-convento-de-la-tourette-lecorbusier/img_4402/
Fotografa 11. Fuente: http://esarq2008.wordpress.com/2008/06/26/14emular-e-innovar-el-convento-de-la-tourette-lecorbusier/img_4402/
Fotografa 12. Fuente:
http://www.barcelona30.com/photo_gallery/photo_gallery_38046225dccebdf8020b97b3ac890550.jpg
Fotografa 13. Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/The_Mies_van_der_Rohe%27s_Pavilion.jpg
Fotografa 14: Parque de Santa Cruz fuente: http://picasaweb.google.com/lh/photo/gcN4qrNVGb2PMS2xQ6hZpA
Fotografa 15: Vista de la Ciudad. fuente:http://picasaweb.google.com/lh/photo/gcN4qrNVGb2PMS2xQ6hZpA
Fotografa 16: Iglesia de Santa Cruz fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=362492
Fotografa 17: Torre de Santa Cruz fuente: http://members.virtualtourist.com/m/p/m/2820a3/
Fotografa 18: J. Leonel Lpez H. 2010 Barranco al norte del museo.
Fotografa 19: J. Leonel Lpez H. 2010 Barranco al norte del museo.
Fotografa 20: J. Leonel Lpez H. 2010 Talud al este del sitio.
Fotografa 21 y 22: J. Leonel Lpez H. 2010 Instalaciones actuales del museo en Qumarkaaj
Fotografa 23 y 24: J. Leonel Lpez H. 2010 Entorno inmediato al rea del museo. Qumarkaaj
Fotografa 25: AV proyectos RCR (Aranda, Pigem, Vilalta) Museo Soulages Imagen digitalizada por J. Leonel Lpez.
2010 Planta de Conjunto del Proyecto (AV proyectos 025, 2008)
Fotografa 26: AV proyectos RCR (Aranda, Pigem, Vilalta) Museo Soulages Imagen digitalizada por J. Leonel Lpez.
Elevacin (AV proyectos 025, 2008)
Fotografa 27: AV proyectos RCR (Aranda, Pigem, Vilalta) Museo Soulages Imagen digitalizada por J. Leonel Lpez.
2010 Seccin Longitudinal (AV proyectos 025, 2008)
Fotografa 28: AV proyectos RCR (Aranda, Pigem, Vilalta) Museo Soulages Imagen digitalizada por J. Leonel Lpez.
2010 Ubicacin del Proyecto(AV proyectos 025, 2008)
Fotografa29: AV proyectos RCR (Aranda, Pigem, Vilalta) Museo Soulages Imagen digitalizada por J. Leonel Lpez.
2010 Planta(AV proyectos 025, 2008)
Fotografas 30 y 31: AV proyectos RCR (Aranda, Pigem, Vilalta) Museo Soulages Imagen digitalizada por J. Leonel
Lpez. 2010 Vista desde la arbolada (AV proyectos 025, 2008)
Fotografa 32 y 33: AV proyectos RCR (Aranda, Pigem, Vilalta) Museo Soulages Imagen digitalizada por J. Leonel
Lpez. 2010 Elevacin y detalle interior (AV proyectos 025, 2008)
Fotografa34: AV proyectos RCR (Aranda, Pigem, Vilalta) Museo Soulages Imagen digitalizada por J. Leonel Lpez.
2010 Display del museo(AV proyectos 025, 2008)
Fotografa35: AV proyectos Herzog - de Meuron Museo de Arte Parrish Imagen digitalizada por J. Leonel Lpez. 2010
Apunte(AV proyectos 025, 2008)
Fotografa36: AV proyectos Herzog - de Meuron Museo de Arte Parrish Imagen digitalizada por J. Leonel Lpez. 2010
Apunte(AV proyectos 025, 2008)
Fotografa37: David Sundberg Fuente:http://archleague.org/2008/03/studio-as-muse/
Fotografa38y 39: David Sundberg Fuente:http://archleague.org/2008/03/studio-as-muse/
Fotografa40: David Sundberg Fuente:http://archleague.org/2008/03/studio-as-muse/
172
INDICE ILUSTRACIONES
ILUSTRACION
pag.
_01
_02
_03
_04
_05
_06
_07
_08
_09
_10
_11
_12
_13
_14
_15
_16
_17
_18
_19
_20
_21
_22
_23
_24
_25
_26
_27
_28
_29
_30
_31
_32
_33
_34
_35
_36
_37
_38
_38
_40
_41
_42
_43
_44
_45
_46
_47
_48
_49
_50
_51
_52
_53
_54
_55
Metodologa________________________________________________________________________ 14
Mesoamrica_______________________________________________________________________ 55
Guatemala_________________________________________________________________________ 57
El Quich__________________________________________________________________________ 59
Santa Cruz del Quich________________________________________________________________ 61
Casco Urbano________________________________________________________________________63
Qumarkaaj__________________________________________________________________________65
Topografa___________________________________________________________________________67
Anlisis de Sitio_______________________________________________________________________69
Produccin Agrcola___________________________________________________________________71
Produccin Pecuaria __________________________________________________________________71
Produccin Industrial__________________________________________________________________72
72
Produccin Artesanal___________________________________________________________________
Premisas Funcionales_________________________________________________________________86
Premisas Funcionales_________________________________________________________________86
Premisas Funcionales_________________________________________________________________86
Premisas Funcionales_________________________________________________________________86
Premisas Funcionales_________________________________________________________________87
Premisas Funcionales_________________________________________________________________87
Premisas Funcionales_________________________________________________________________87
Premisas Funcionales_________________________________________________________________87
Premisas Formales___________________________________________________________________88
Premisas Formales___________________________________________________________________88
Premisas Formales___________________________________________________________________88
Premisas Formales___________________________________________________________________88
Premisas Formales___________________________________________________________________89
Premisas Formales___________________________________________________________________89
Premisas Formales___________________________________________________________________89
Premisas Formales___________________________________________________________________89
Premisas Formales___________________________________________________________________90
Premisas Formales___________________________________________________________________90
Premisas Formales___________________________________________________________________90
Premisas Estructurales________________________________________________________________90
Premisas Estructurales________________________________________________________________91
Premisas Estructurales________________________________________________________________91
Escala_____________________________________________________________________________ 95
Perspectiva_________________________________________________________________________ 99
Pliegues____________________________________________________________________________100
Transicin___________________________________________________________________________101
Pauta_______________________________________________________________________________102
Transformacin______________________________________________________________________ 102
Continuidad_________________________________________________________________________ 103
Proporcin__________________________________________________________________________104
Segn su procedencia_________________________________________________________________108
109
Segn su edad________________________________________________________________________
109
Segn su uso_________________________________________________________________________
Segn su frecuencia___________________________________________________________________110
Taquilla de control e ingreso_____________________________________________________________145
147
Ingreso Principal_______________________________________________________________________
149
Taquilla de control e ingreso______________________________________________________________
151
Abstraccin Inframundo, Sala I____________________________________________________________
153
Interior Sala II_________________________________________________________________________
155
Interior Sala II, vista hacia Sala I__________________________________________________________
157
Vista Sala III__________________________________________________________________________
159
Interior Sala III_________________________________________________________________________
173
PLANOS Y GRAFICAS
174
PLANO
pag.
_01
_02
_03
_04
_05
_06
_07
_08
_09
_10
_11
_12
_13
_14