Andrews 2008 - Facilidades Portuarias Mayas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

EI territorio maya

Memoria de la Quinta Mesa Redonda de Palenque



Rodrigo Lierulo Stuardo Coordinador

Anthony P. Andrews

"Facilidades Portuarias Mayas" (pag. 15-40]

2008

Instituto Nacional de Antropologia e Historia Mexico, D.F.

F ACILIDADES PORTUARIAS MAYAS

Anthony P. Andrews *

INTRODuccrON

En un estudio anterior el que esto escrihe identifico una serie de puertos costeros prehispanicos en la Peninsula de Yucatan y discutio sus caracteristicas y posibles funciones, acompaiiando el estudio con una tipologia preliminar (Andrews, 1990). EI presente trabajo se enfoca en las facilidades portuarias que se han reportado en costas, rIOS, lagos y lagunas de toda el area maya. Por "facilidades" entendemos todas las construcciones relacionadas con funciones de asentamientos portuar'ios , los cuales incluyen puertos de abrigoy muros marinos que ofrecen albergue a embarcaciones, saches, calzadas 0 rampas que ofrecen acceso a la orilla del agua, construcciones que faciliten el embarque y desembarque de personas, productos de la pescao bienes de comercio como atracaderos 0 embarcaderos, rampas y muelles. Tamhien incluimos en la discusion calzadas, andadores y puentes, asi como canales y fortificaciones portuarios.

EI presente estudio no entra en materia de embarcaciones mayas, canales y sistemas de navegacion , vigias, atalayas y marc adores denavegacion , ya que varios de estos temas han sido analizados en detalle por varios autores (p. ej:

Romero, 1991, 1998; Romero y Gurrola, 1991, 1995; Rice, 1996; Navarrete, 1997, entre otros).

La identificacion de los puertos prehispanicos y sus facilidades es a veces problematica , ya que muchas de las principales construcciones portuarias han sido destruidas y desplazadas por puertos y centros urbanos histo ricos y

* New College of Florida, Sarasota, Florida.

~ 15

ANTHONY P. ANDREWS

modernos (como Champoton , Progreso, Santa Rita 0 Flores). Muchos puertos antiguos han sufrido saqueos, robo de piedra 0 reutilizacion de piedra por parte de los pescadores u otros , provocando que los rasgos portuarios fueran destruidos 0 daiiados. Otros han sido total 0 parcialmente destruidos ~ como Ichpaatun , 0 arr asados por el mar, como El Cuyo y Canbalam en la costa de Campeche. En otr as instancias , tenemos noticias histor'icas de puertos prehispanicos cuya identificacion en el campo ha sido imposihle 0 tentativa; tal es el caso de Xicalango en Campeche 0 de Nito en Guatemala.

Otro tipo de dificultades en el estudio de los puertos antiguos son tradicionales en la arqueologla. Por ejemplo , la identificacion de rasgos constructivos portuarios puede ser problematica: un amontamiento de piedra 0 alterio de tierra junto a la orilla del agua podria haber sido un atracadero o , alternativamente , una sencilla plataforma residencial sin ninguna funcion portuaria. Los cambios ecologicos tambien causan trastorrios en los restos arqueologicos: elevaciones del nivel del mar 0 fluviales, 0 desplazamientos en los cauces de rIOS 0 bocas de ria, pueden causar la destruccion y/o desaparicion de muchas construcciones. Partes de sitios en Copan y Altar de Sacrificios han sido desplazadas por las aguas. Por otro lado , una baja del nivel de agua puede dejar en seco a un atracadero, rampa 0 muelle, creando la impresion de que se trata de plataformas 0 calzadas sin funciones portuarias. En varios asentarnientos existen calzadas 0 rampas que estan lejos de la orilla del agua , pero es obvio que en tiempos prehispanicos llegaban a la orilla 0, en algunos casos, estaban dentro del agua, funcionando como muelles. Una ensenada cenagosa de la actualidad pudo haber sido en tiempos de mas agua, hace muchos siglos, un excelente puerto de abrigo.

Cabe mencionar que hay muchos asentamientos costeros , fluviales y lacustres prehispanicos que carecen de construcciones portuarias. Esto no quiere decir que no funcionaron como puertos , ya que las canoas de los antiguos rnayas podian atracar en cualquier playa u orilla baja cercana al asentamiento. Y estos atracaderos, como los famosos mercados de plaza, no dejan indicio alguno para el registro arqueologico ,

A continuacion presentamos una tipologia de los rasgos constructivos portuarios junto con una discusion .de sus caractcristicas y funciones. La figura 1 contiene la localizacion de los sitios mencionados en el texto.

PUERTOS DE ABRIGO

En todas las zonas costeras del area maya -en el Colf'o , el Caribe y en el Pacifico- hay muchas bahias, ensenadas y zonas de estuario en donde se ubicaron

FACILIDADES PORTUARIAS MAYAS

Figura 1. Mapa del

area maya, con los sitios mencionados en el texto.

1. El Bellote/Isla Chahle.

2. Xicalango. 3. Los Guarixes. 4. El Tigre-Itzamkanar" 5. Tix(~hd. 6. Champuton. 7. El Cuyo. B. Isla Jaina.

9. Canhalam. 10. Progreso. 11. Xeamh(). 12. Pruvide-ncia. 13. Yalahau. 14. Isla Cerritos/Paso del CelTo. 15. El Mec.o. 16. Mulchi/La Caleta. 17. San Gervasio. ta. La Caleta. 19. X('aretPole. 20. Paamul.

21. Chakalal. 22. Xaar·. 23. Yalku. 24. Xelha-Xala. 25. Tulum/Tanr-ah (Zama/

Xamanzama). 26. Capecheen. 27. Coha. 2B. MuyilChunyaxche. 29. Ir-hpaatun/ Isla Tamalcah. 30. Santa Rita. 31. Cerros.

32. Nohmul. 33. Cayo CO('().

34. Laguna de On.

35. Spanish Point.

36. Northern Hiver Lagoon.

37. Saktunja , 3B. San Juan. 39. Char: Balam. 40. Marco Gonzalez. 41.Rlo Azul.

42. Blue Greek.

43. Lamanai. 44. Point Placencia. 45. Wild Cane Gay. 46. Nito. 47. Yaxha , 48. Topoxte. 49. Zaqwten.

50. Chaltunja-Ixlu ,

51. Trinidad de Nosotros.

52. Nixtun-Chi 'r-h.

53. Mopan 3-Este.

54. Xaan Arriha.

55. Punta Chimino

56. Cancuen . 57. Chuitinamit. 58. 19ualtelwque.

ANTHONY P. ANDREWS

Figura 2.

Mapa de la caleta de Xelha, Quintana Roo.

18 ~

o

Puerto deXe/M

o 00

......_Ciudad deXe/M

o (J

o

100 200m

puertos prehispanicos, Muchos puertos mayas se localizan en bahias 0 fondeaderos naturales que ofrecen proteccion del mar abierto y del mal tiempo. Entre estos refugios naturales estan las famosas caletas de la costa central de Quintana Roo y Cozumel, junto 0 cerca de las cuales los mayas establecieron asentamientos portuarios; estos incluyen la Caleta de Cozumel , MulchilLa Caleta, Xcaret-Pole, Paamul, Chakalal, Xaac, Yalku y Xelha-Xala (vease figuras 2 y 3).1 En esta costa hay muchas ensenadas protegidas por arrecifes que tamhien

I EI puerto de Xearet () Pole ha sido investigado por Andrews IV y Andrews (1977), quienes tamhien aportan datos sohre Paamul, Chakalal, Xaac, Yalku y Xelha , Maria Jose Con ha realizado excavaciones e investigaciones mas extensivas en Xcaret (Con, 1991; ver tamhien Con y Jordan, 1992). La zona portuaria de la caleta de Xelha y sus detalles constructivos han sido reportados por Samuel Lothrop (1924: 13), Arthur Miller (1982: 70, figura 108) y Lourdes Toscano (1994: 68-74). Este Ultimo es el mas detallado. Tamhien hay un estudio de cer amica de Elena Canche (1992). Las tesis de Toseano y Canche resultaron del Proyeeto Xelha del Institute Nacional de

FACILIDADES PORTUARIAS MAYAS

GrupoA Muelle

100m !

fueron utilizadas como fondeaderos -el mas conocido es la zona ar queologica de Tulum/Tancah (Zama/Xamanzama). Mas al sur, en el Peten guatemalteco, en la laguna de Salpeten , el asentamiento de Zacpeten yace en una isla que encierra un pequefio fondeadero natural que indudahlemente sirvio de puerto de ahrigo (Pugh, 2001: 16, figuras 1-3; 166-167).

En algunos casos , los mayas alteraron el contorno 0 el paso de estos fondeaderos para facilitar el acceso 0 para darles mayor protecci6n del mal tiernpo o de los posibles invasores. En tres sitios se han encontrado canales, posiblemente artificiales, que comunican el centro del sitio con el mar abierto; en efec-

Antropologla e Historia, investigacion efectuada hajo la dir-eccion de Fernando Hohles en 1979- 1983. Otro de los logros del proyecto fue un detallado mapa de la zona arquerIogiea , levantado en el campo por Carlos Perez y Rafael Cohos. Las figuras 2 y 3 de este capitulo fueron tomadas de ese mapa, son eortesia de Fernando Rohles y fueron revisadas por el autor deeste ensayo.

Figura 3.

Mapa del puerto de Xelha, Quintana Roo.

~ 19

ANTHONY P. ANDREWS

to, creando un pequefio puerto de abrigo en medio del sitio. Cerca del centro de la isla de J aina hay un canal azolvado que pudo haber servido de acceso a las embarcaciones; esto se deduce porque la isla es en su mayor parte una construe cion artificial. Aunado a los terrenos bajos y anegadizos rodeados de manglares, que se hallan en el costado suroeste de la isla y que posiblemente tamhien esten azolvados y al canal que rodea el costado poniente, J aina ofrecia todas las facilidades de un buen puerto de abrigo (vease Pifia, 1968: 23 y 30).

De manera parecida hay un canal, al parecer artificial, que comunica el centro del sitio de Los Cuar'ixes , en la isla del Carmen, con la laguna de Terrninos (Alvarez, 1985: 14, figura 2). En el norte de Belice , el sitio de Chac Balam yace junto a una laguna proxima al extremo norte de la isla de Ambergris. Esta laguna se comunica con la bahia de Chetumal por medio de un canal, que pudo haber sido abierto en tiempos prehispanicos, creando un amplio puerto de abrigo para las embarcaciones del sitio (Guderjan y Garber, 1995: 13). Los tres sitios tienen ocupaciones predominantes de la epoca Clasica y 10 mas probable es que los canales fueron abiertos en aquella epoca. Por ultimo, en el puerto prehispanico e histor'ico de Chaltunja- Ixhi hay dos canales (rios Ixhi e Ixpop) que conducen del centro del sitio allago Peten Itza (Rice, 1996).

En el sitio de El Tigre-Itsamkanac, en el rio Candelaria de Campeche, Ernesto Vargas ha identificado en el sector norte junto al rio una serie de plataformas y canales que formaron el "puerto" del sitio -los canales ofrecen amplios abrigos para embarcaciones de comercio-. EI asentamiento tiene una larga historia de ocupacion , del Preclasico tardio en adelante, pero las epocas de mayor ocupaci6n y actividad fueron del Clasico tardio/Terminal (- 700-950) al Posclasico tardio (Vargas, 2001: 183-186, 164, mapa 16).

En tres sitios de las Tierras Bajas los mayas crearon puertos de abrigo artificiales erigiendo muros que encerraban parte del puerto. EI mas conocido de estos es el muro marino que rodea el costa do sur de isla Cerritos, que fue el principal puerto de Chichen Itza en la costa norte de Yucatan durante el Clasico terminal. Este muro mide aproximadamente 330 m de largo y '.mcierra una amplia area en el costado sur de la isla; tiene tres entradas y sospechamos que las plataformas que flanquean la entrada principal servian de bases para tor res de madera (vease figura 4).2 Aun hoy los pescadores se resguardan dentro del abrigo cuando hay mal tiernpo.

2 Para detalles sohre Isla Cerritos y Paso del Cerro, el sitio costero aledafio, vease los reportes de Andrews et al., 1984, 1986, 1988; Gallareta, 1998; Gallareta y Andrews, 1988. La figura 4 fue tomada del mapa del proyecto, Ievantado pOI' A.P. Andrews, T. Gallareta, F. Robles y R. Cohos.

20 ~

FACILIDADES PORTlJARIAS \IAYAS

Isla Cerritos, Yucatan

50m

Nive/es de Contomo: 1 m

Figura 4.

Mapa tit-' Isla Cr-rr-itos , APAITGNIFRCIRCP Yucatan.

En el Peten guatemalteco dos sitros muestran evidencias de resguardos amurallados. Uno es la zona portuaria del asentamiento de RIo Azul que esta resguardada por dos muros que forman una entrada al puerto; Richard Adams ha propuesto que estos forman los machones de un puente, pero esta idea es dificil de comprobar (1999: 35, figuras 3-3, 46); tarnhien es posible que estas construcciones hay an servido de muelles 0 como murallas defensivas, posibilidades que se mencionaran mas adelante. Otro posible resguardo artificial se encuentra en el sitio de Trinidad de N osotros, el puerto de Motul de San Jose en el costado noroeste dellago Peten Itza; aqui los mayas aprovecharon una peninsula 0 islote natural para erigir un muro 0 una plataforma alargada, creando una peninsula mas larga que encierra la zona portuaria. Este puerto lacustre es fechado para el Preclasico y el Clasico tardio, p~ro las construcciones no han sido datadas (Moriarty, 2004).

En el mismo lago, al sur de Trinidad de Nosotros , en la ensenada de San Jeronimo junto al puerto prehispanico de Nixtun-Chioh , conocido en la epoca

~ 21

ANTHONY P. ANDREWS

colonial como Nich 0 Nixtun , hay un fondeadero que no aparenta ser natural. Segun Don Rice, pudo haber sido excavado por los espafioles en 1697, cuando construyeron una galeota para atacar la isla de N oj Peten (hoy Flores). Pero tambien nota la posibilidad de que sea prehispanico , Antes de la llegada de los espafioles , Nixtun-Chitch era el complejo portuario de mayor importancia en el extrema poniente dellago e incluia una peninsula fortificada (Rice, 1996; Jones, 1998).

EMBARCADEROS 0 ATRACADEROS

Estas son construcciones de orilla que ofrecen una plataforma donde puedan atracar embarcaciones para el movimiento de personal y carga. Los embarcaderos difieren de la siguiente categoria -muelles y calzadas -porque estas son construidas junto a la orilla del agua y no entran en ella. En muchas instancias son dificiles de detectar, ya que en la mayor ia de los casos solo quedan amontonamientos amorfos de piedra, cuya funcion es dificil determinar. Es mas, por 10 general han sido erosionados por la accion del agua y frecuentemente mucha de la piedra ha sido removida para ser reutilizada en construcciones histor'icas o modernas.

En Isla Cerritos se han conservado los restos de varios atracaderos (figura 4; vease nota 2). En Xcambo , otro puerto del Clasico en la cienaga de la costa norte de Yucatan, el costado norte del centro del sitio es la orilla de una plataforma artificial que colinda con la ria y que indudablemente sirvio de atracadero (Sierra, 1999). Otro puerto del Golfo que pudo haber tenido atracaderos fue el complejo portuario de El Bellote/isla Chable e Islas aledafias, en la laguna de Mecoaoan, en la costa de Tabasco. Brad Ensor, quien ha propuesto que este complejo fue el puerto de Comalcalco en el Clasico tardio, ha observado que hay una plataforma lineal en la orilla de la isla Chahle que podrfa ser un atracadero (2002, 2003: 108).

Una posible construccion portuaria -y la mas antigua del area mayaha sido reportada en el sitio de Cerros, en la costa norte de Belice, en la bahia de Chetumal. Vernon Scarborough ha identificado , de manera tentativa , la estructura 112 que yace a la orilla de la hahia como un atracadero. EI inmueble fue construido en el Preclasico tardio (Scarborough, 1991: 100-102).

AI sur de Cerr os, en la laguna de Progreso, se encuentra Cayo Coco, con un asentamiento del Posclasico tardio. Aqui se han reportado dos embarcaderos de orilla y dos muelles. Este fue un importante puerto del Posclasico , en parte porque tenia salida ala bahia de Chetumal mediante una ria que conduce

22 ~

F ACILIDADES PORTUARIAS MAYAS

a Laguna Seca, que a su vez desemboca en Ia bahia. Es posible que este sitio tamhien haya sido el pueblo colonial de Chanlacam (Barnhart, 1998).

En las lagunas de la costa noreste de Belice hubo mucha actividad comercial en los periodos Clasico y Posclasico. Se han reportado varios puertos prehispanicos en los alrededores de las mismas, que estaban comunicadas con el interior mediante una red de sacbes y canales. Shirley Mock ha reportado embarcaderos prehispanicos en dos puertos costeros cercanos a las lagunas, en Saktunja y en Spanish Point (2000; comunicacion personal 2004). Al otro lado de la bahia , en el extremo norte de Cayo Ambergris, el puerto de San Juan tambien contiene una estructura -la Estructura 1- que probablemente sir-vie como atracadero (Guderjan y Garber, 1995; Guderjan, comunicacion personal, 2003),

En el interior del norte de Belice tambien hay un puerto fluvial que tiene un atracadero. En el sitio de Blue Creek, en el Rio Azul, han sido reportados un atracadero y un dique (Barrett, s .f.).

Un tipo de atracadero muy distintivo es el "embarcadero escalonado".

Estos consisten en una escalinata que baja a la orilla del agua. Hay un ejemplo en Xelha (figura 3; vease nota 1), en la costa de Quintana Roo, y otros dos en la isla de Topoxte , en la laguna de Yaxha en eI Peten guatemalteco (vease mapa en Chase y Rice, 1985: 146); ambos estan fechados para el Posclasico tardio. Un tercer ejemplo del Claaico se encuentra en Yaxha , donde una rampa escalonada baja de la acropolis principal a un atracadero en la orilla de la laguna de Yaxha (vease map as en Hermes et al., 1996: 14, figura 3; Noriega y Quintana, 1996: 353, figura 2).

En los rios y lagunas del Departamento del Peten se han reportado varios puertos con restos de embarcaderos, todos de la epoca Clasica. Estos incluyen Rio Azul (Adams, 1999: 46), Punta Chimino (Demarest et al..; 1997) y posiblemente Trinidad de Nosotros (Moriarty, 2004).

MUELLES Y SACBES

Estos son caminos lineales que ofrecen acceso al agua, sea costa marina u orillas de rios 0 lagunas. Hay dos clases de construcciones. En la primera categoria tenemos muelles, rampas y calzadas que se adentran en el agua, ofreciendo un embarcadero artificial donde pueden atracar canoas y cargar 0 descargar pasajeros y/o mercancia , La segunda categoria incluye sacbes, calzadas y rampas que conducen a Ia orilla sin adentrarse al agua. Estos pueden ser rampas que bajen a la orilla, una calzada que comunique el centro del asentamiento con la orilla de un cuerpo de agua aledaiio al sitio, 0 una calzada, sacbe 0 andador que

~ 23

ANTHONY P. ANDREWS

comunique un sitio del interior con un puerto 0 facilidades portuarias. En esta instancia 10 que se ofrece es una via formal de acceso al agua, sea para fines de acceso y/o transporte, 0 bien para efectuar ritos junto al agua.

A veces es dificil determinar si una construccion solo llego a la orilla 0 si se extendio dentro del agua. Estos son los casos donde el nivel del agua descendio , dejando en seco la construccion , sin poder determinar si antiguamente la estructura quedo dentro del agua. En estos casos , se enlistara ala estructura en ambas categorias, indicando , donde sea posible, la funcion mas probable.

Muelles, rampas, calzadas 0 sacbes quefuncionaron como embarcaderos dentro del agua

Hay muchos ejemplos de estas estructuras en las Tierras Bajas mayas. Curiosamente, no hemos encontrado mencion en la literatura de este tipo de embarcadero en las Tierras Altas 0 en la costa del Pacifico.

En la Peninsula de Yucatan se han reportado muelles en varios sitios.

Estos incluyen dos en Isla Cerritos: uno en el costado sur de la isla, que mide 2 x 2 m; el otro en el costado poniente, que mide 2 m de ancho x ~8 m de largo (vease nota 2). Otros han sido reportados en EI Meco (-2 x 12 m; Andrews y Robles, 1986: 60), en Capechen , en la laguna costera del mismo nombre al sur de Tulum (-4 x 9 m ; Andrews, 1983; Rique, 1995; Romero, 1998) y en la laguna conocida como "Mar de las Salinas" en la costa norte de Cosumel , al final del sacbe 6, que comienza en San Gervasio. Este tiene 4 m de largo (Robles, 1986: 31). En el interior de la caleta de Xelha hay una peninsula unida a una isla por medio de una calzada -el sacbe 2- creandose asi un muelle (figura 3; vease nota 1).

En los lagos de Coha hay dos muelles y otras tres estructuras que posiblemente hayan tenido esa funcion: 1) en el grupo Coba , al costado norte del lago Macanxoc, hay un claro ejemplo (vease Folan et al; , 1983, mapa, Coba Group B). 2) En el grupo Sinacal hay un muelle en el costado norte del Akalche Sinacal. 3) A una corta distancia al este , una extension del sache 13 se adentra al Akalche Sinacal formando un largo muelle; es muy posihle que el nivel del agua haya sido mas alto en la epoca Clasica , y este akclche pudo haber sido un lago (para ambos, vease Benavides, 1981: 94, figura 26).4) Otro posible muelle yace en el costado sur dellago Coba, donde un ramal del sacbe 16, el camino a Ixil, baja -como una rampa- a la orilla del agua e incluso posiblemente se adentraba en ella (Benavides, 1981: 127 y mapa grande del sitio). 5) La ultima posibilidad es un ramal del sache 27 que llega a la orilla -y quiza mas (Benavides, 1976, 1981: 135). De haber sido mas altos los niveles del agua en

24 ~

FACILIDADES PORTlJARIAS MAYAS

el periodo Clasico , todas estas estructuras pudieron haber funcionado como muelles.

Ninguna de las estructuras yucatecas ha sido fechada con seguridad, aunque las fechas de auge de los sitios nos dan una buena idea de cuando fueron construidos y utilizados. Los muelles de Coba se pueden fechar para el Clasico y pudieron haberse utilizado hasta el Posclasico. Isla Cerritos corresponde temporalmente al Clasico terminal. Los sitios de Xelha , San Gervasio, El Meco y Coba se remontan al Clasico, pero tuvieron fuertes ocupaciones en el Posclasico cuando fueron importantes centros de comercio. El sitio de Capechen ha sido fechado para el Posclasico tardio.

En Belice tambien se han reportado va rios muelles. En el interior, en la ribera del 1'10 Hondo, se ha documentado un muelle que forma parte de una zona portuaria del sitio de Nohmul. Este no ha sido fechado, pero un monticulo cercano que forma el nucleo del puerto data de fines del Pr eclasico y/o principios del Clasico temprano (Pring y Hammond, 1985). En la isla de la laguna de On hay un muelle tentativamente fechado para el Clasico 0 Posclasico; la estructura indudablemente fue usada en el ultimo periodo, cuando el asentamiento era un importante centro regional (Masson y Gonzalez, 1997; Wharton, 1998; Masson, 2000). Como se menciono anteriorrnente , hay dos muelles en Cayo Coco, en la laguna de Progreso, que fueron construidos en tiempos Posclasicos (Barnhart, 1998).

En el sitio de RIo Azul, en el Peten , mencionamos la posibilidad de que las construcciones que Adams propone como machones de puente hayan sido muelles. Esto necesitaria verificarse en futuras excavaciones. Otro posible sitio con muelle es Trinidad de Nosotros, en ellago Peten Itza, pero esta identificacion es aun tentativa (Moriarty, 2004).

Por ultimo, cabe mencionar que existen varios sitios prehispanicos en donde hay antiguos muelles de piedra, pero se ignora si son histor-icos 0 prehispanicos. POI' ejemplo , en J aina existen los restos de cuatro muelles de piedra en el costado poniente de la isla, que probablemente fueron construidos en tiempos histor'icos ; pero no se puede descartar la posihilidad de que uno 0 mas de ellos hayan existido desde la epoca prehispanica. La misma situacion se da en el asentamiento Clasico Iacustre de Yalahau, en el centro del estado de Yucatan. El sitio incluye dos muelles cuya fecha se ignora, aunque su localizacion cercana al centro del sitio sugiere que son prehispanicos (Cantero y Robles, 2002). E8 muy rnteresante la estructura bajo las aguas del rio Candelaria, enfrente del sitio de EI Tigre-Itzamkanac, que Ernesto Vargas propone tentativamente como, el puente construido por Hernan Cortes en 1524 (2001: 140-141, mapa 13). Este tambien podria ser un muelle , dique 0 calzada prehispanica.

~ 25

ANTHONY P. ANDREWS

Cabe notar que los mayas tambien pudieron haber construido muelles de madera, pero no hemos encontrado reportes histor icos 0 arqueologicos de ese tipo de estructuras.

Sacbes, calzadas y ramp as que conducen al agua

Estos son caminos lineales que no se adentran en el agua. Los caminos elevados por 10 general son denominados saches , aunque en Guatemala a veces suele Ilamarseles calzadas, particularmente cuando tienen parapetos laterales, rasgo que se observa en varios sitios del sureste del Peten (Gomez, 1996). Ha habido varios intentos por identificar tipos de sacbes, ya que varian en forma y Iongitud , y hay muchas interpretaciones de sus funciones (vease Shaw, 2001, para un resumen reciente de la literatura). Varios autores han observado que algunos sacbes conducen al agua 0 a zonas porruarias , sea para fines de transporte 0 actividades rituales (Gomez, 1996; Shaw, 2001). Dentro de esta categoria podemos identificar dos subcategorias de caminos: intrasitiales e intersitiales, que describimos a continuacion.

1) El tipo mas cormin es el de caminos 0 rampas intrasitiales que conducen del centro del sitio a la orilla del agua , 0 a una zonaportuaria dentro de 0 adyacente al asentamiento. Entre los ejemplos de la Peninsula de Yucatan podemos incluir el sache 3-, que conduce a la caleta de Xelha (vease nota 1) el sacbe de Muyil-Chunyaxche, que conduce del centro del sitio a la orilla de la laguna de Muyil (Witschey, 1989, 1993), el pequefio sache de El Meco, que termina en muelle (Andrews y Robles, 1986: 60), y los sacbes y ramales de Coba , que condue en a las orillas de los lagos (que tamhien podrian ser muelles; vease la seccion sobre muelles). Estas estructuras no han sido fechadas, aunque es probable que las de Xelha , Muyil-Chunyaxche y Coba daten del Clasico , mientras que la de El Meco sea Posclasica , Todas fueron utilizadas en el Posclasico.

Mas al sur, en el Peten, hay varios sitios con caminos que conducen al agua.

En el puerto prehispanico de Nixtun-Chi'uh hay una calzada-rampa que baja del asentamiento a la playa del1ago Peten Itza. No se sabe si esta construccion es prehispanica 0 histor'ica (Rice, 1996). En el mismo lago, al norte de NixtunChi' ch, Matthew Moriarty ha reportado en Trinidad de N osotros una rampa que comunica al sitio con la zona portuaria y posible puerto de abrigo; probablemente data del Clasico tardio (Moriarty, 2004). En la isla fortificada de Zacpeten una calzada conduce del Grupo B a la orilla dellago; esta fue construida probablemente en el Clasico tardio 0 Posclasico tardio (Pugh, 2001: 167). Anteriormente hicimos mencion de Ia rampa escalonada que baja al atracadero de Yaxha (vease mapas en Hermes et al.; 1996: 14, figura 3; Noriega y Quintana,

26 ~

F ACILIDADES PORTUARIAS MAYAS

1996: 353, figura 2). Hay otros sitios peteneros con calzadas que conducen a zonas portuarias de rios, como Mopan 3-Este en el Mopan , Xaan Arriba en el Xaan (Gomez, 1996) y Caneuen en el Pasion (¥anaham, 2001). Estos tres sitios estan fechados hacia el Clasico tardio. En el puerto de Lamanai, en la laguna del Rio Nuevo en Belice, las excavaciones han revelado una seccion de una rampacalzada -aim no fechada- que va del interior del asentamiento con rumbo a la orilla de la laguna (Elizabeth Graham, comunioacion personal, 2003).

2) Son relativamente raros los sacbes que comunican a sitios del interior con puertos en la costa. En la costa norte de Yucatan, el puerto de Xcamho tiene dos saches que se dirigen tierra adentro; uno -el sacbe 2- va al sitio de Misnay, recorriendo una distancia de 1280 ill Y el otro -el sacbe 3- se extiende mas de 400 m al sur hacia el actual pueblo de Dzemul (el antiguo Cemul), pero no se ha verificado si llega al poblado 0 a algun otro sitio (Sierra, 1999; Sierra et al.; 1996). El periodo de auge de Xcambo fue el Clasico tardio, que es la fecha mas probable de la construe cion de los caminos. De San Gervasio, en la isla de Cozumel, dos saches conducen a la costas norte y oriente. El sacbe 6, mencionado anteriormente, corre 5.6 km antes de terminar como muelle en Ia laguna conocida como el "Mar de las Salinas" en Ia costa norte. EI segundo es el mas largo de Ia isla con una extension de -15.9 km y llega ados sitios de la costa nororiental, Zuuk y Aguada Grande, y tiene un ramal que conduce 1.5 km a otro punto costero, un adoratorio conocido como Tun Nah. A partir de los edificios asociados con los saches, se pueden fechar para el Posclasico , epoca de esplendor de San Gervasio (Freidel y Sabloff, 1984; Robles, 1986).

CALZADAS, ANDADORES Y PUENTES

Estas son construcciones que atraviesan 0 pasan pOl' encima de cuerpos de agua. Muchos puertos costeros yacen cerca de cienagas , terrenos hajos 0 sabanas anegables. En muchas instancias los mayas construyeron calzadas 0 andadores para llegar a tierra firme, 3 Los andadores difieren de las calzadas y saebes por que consisten en grandes lajas planas puestas una tras otra en cadena, comunrnente con pequefios espacios entre S1. En la cienaga junto a Paso del Ce-

3 En J aina varios arqueologos hemos sospechado Ia existencia de una calzada que une ala isla con tierra firme, por los restos de piedra que aparecen en el paso mas angosto del canal que separa a la isla de tierra -donde se halla el actual puente-. Vease fotos en Pifia , 1968: 22 y 25, figuras II y 13, pero Pifia apunta que esas piedras fueron puestas alli en tiempos historicos

(p. 31).

~ 27

ANTHONY P. ANDREWS

rro, un pequefio sitio salinero en un peten en la costa enfrente de Isla Cerritos y probable estacion de paso para la isla, hay dos andadores: uno conduce 1280 m al SE a traves de unas salinas a otro peten , donde hay un cenote de agua dulce, mientras el otro cruza la cienaga 420 m hacia el sur, hasta llegar a tierra firme. Este ultimo tiene dos adoratorios a intervalos en su recorrido hacia el interior. Paralelo a este hallamos el inicio de un sacbe que corre unos 225 m antes de desaparecer bajo ellodo de la cienaga. Es posible que estos dos caminos hayan servido para comunicar Isla Cerritos y Paso del Cerro con el sitio de Chinalco , que yace 3 km tierra adentro (vease nota 2). Es muy probable que Chinalco haya servido de centro agricola y de estacion de paso para el interior.

Mas al poniente, en la costa norte, hay dos sitios con sacbes que cruzan la cienaga, Uno de ellos es Xcamho , que mencionamos anteriormente; ademas de los saches que van al interior hay un tercero, que parte hacia el norte rumbo a la aldea y salinas de Xtampu, pero solo avanza unos 20 m antes de desap arecer bajo ellodo de la cienaga (Sierra et al., 1996). AI oriente de Xcambo , cerca del puerto de Chabihau, se encuentra el sitio de Providencia, que se ubica en un peten en medio de la cienaga, Aqui tarnbien se han registrado dos sacbes que comunican al sitio con tierra firme (Sierra, 1998). Ambos sitios fueron puertos salineros y comerciales cuya ocupacion principal oour-rro durante el Clasico tardio.

Como anotamos anteriormente, hay una pequefia calzada que comunica a la peninsula dentro de la caleta de Xelha con una isla, formando aSI una especie de muelle (figura 3; vease nota 1). En las lagunas del norte de la isla de Cozumel hay varios andadores que comunican a sitios 0 posibles charcos salineros con tierra firme , pero no se ha elaborado mapa 0 plano de enos. Tambien hay una pequefia calzada que comunica al sitio de Arrecife con tierra firme (Sanders, 1955: 197-98; 1960: 197, figura 13; Sabloff y Rathje, 1975: 68).

A 10 largo del rio Candelaria hay varias construcciones en el agua cuya funcion no se conoce con certeza. Enfrente de El Tigre-Itzamkanac esta el ya mencionado posible puente de Cortes, que tambien podria ser una calzada. Rio abajo hay una serie de posibles diques 0 calzadas y en la boca del rIO, en la laguna de Panlao, hay una calzada 0 muro defensivo que controla el acceso al rio. No se sabe si estas construcciones son prehispanicas 0 histor icas (Vargas, 2001: 132-41, mapas 12, 13 Y 15).

En el sitio de Northern River Lagoon (NRL), en Ia costa norte de Belice, hay tres sacbes que parten del centro del sitio hacia tierra adentro. Uno de estos, que llega a tierra firme, tiene una orientacion hacia el sitio de Colha , que fue un importante centro regional. NRL pudo haber sido el puerto de Colha (Mock, 1994: 143-144).

28 ~

F ACILIDADES PORTUARIAS MAYAS

Puentes

Son raros los puentes en el area maya. Solo hay dos, posiblemente tres , reportados en zonas portuarias." En primer lugar, en la caleta de Xelha hay un pequefio puente que cruza hacia un islote al costado sur de la peninsula (vease figura 3 -al sur del muro defensivo-). Este consiste en una sola piedra de laja caliza plana de aproximadamente 1 x 2 m (vease nota 1). EI otro, en el sacbe 3 de Xcambo , es una "especie de puente 0 paso de agua", de 4.5 m de largo, tamhien construido con grandes lajas (Sierra et ai.; 1996: 51). EI tercero es el puente propuesto por Adams en Rio Azul (Adams, 1999: 46). que, como mencionamos anteriormente, podr'ia tener otras funciones.

CANALES PORTUARIOS

En la zona maya hay extensos sistemas de canales de navegacion que comunican bahias y lagunas costeras , Iagunas y petenes del interior con las costas y lagos del interior. Estos sistemas se encuentran en las costas del Golfo, del Caribe y a 10 largo del Pacifico des de Chiapas hasta El Salvador e incluso en la zona lagunera del Peten. Es imposible entrar en una discusion de esos sistemas en el presente trabajo. Aqui solo abordamos la ternatica de canales asociados con zonas portuarias.

Enlistamos anteriormente varios sitios donde los canales forman vias de acceso al interior de puertos , formando ala vez puertos de abrigo para embarcaciones -Jaina, Los Guarixes, Chac Balam, Chaltunja-Ixlu y EI Tigre-Itzamkanac-, y aparte de estos hay algunos mas. Es famoso el canal que comunica a Muyil-Chunyaxche con la laguna de Chunyaxche , que a su vez tiene comunicacion fluvial con el Caribe; siempre se ha sospechado que este es un canal artificial-en parte porque fue desazolvado en tiempos histot-icos-c- pero hasta ahora no se ha demostrado que no sea natural (Witschey, 1993). La misma prohlematica rodea a los canales de Paso del Cerro, cerca de Isla Cerritos (vease nota 2), el canal azolvado de Punta Yalkubul, en la costa norte de Yucatan, y los canales azolvados al sur de Ecab, en la costa noreste de Quintana Roo (observacion del autor}, los canales de la costa de Campeche (Andrews, 1977), el canal de la hahia de Ascencion (Lopez, 1983), los canales de Cayo Ambergris (Guderjan y Garber, 1995: 13, 23-26) y los canales de Northern River Lagoon

4 Han sido reportados algunos ot1'08 puentes en eI interior del area maya, pero como no estan en zonas portuarias no los incluimos en este estudio,

~ 29

ANTHONY P. ANDREWS

(Mock, 1994). La mayoria de estos canales fueron utilizados en tiempos historicos para la extraccion del palo de tinte de los petenes del interior. En muchas ocasiones fueron abiertos 0 desazolvados en el siglo XIX (vease Millet, 1985). En ningun caso se ha comprobado que fueron construidos en tiempos prehispanicos. Mientras que muchos de estos canales -0 partes de ellos- probablemente hayan existido como vias naturales y fueron utilizados en tiempos prehispanicos, queda por verse si son artificiales.

PUERTOS FORTIFICADOS

Son bien conocidas las fortificaciones en los puertos posclasicos del Caribe mexicano: las ciudades amuralladas de Tulum (Lothrop, 1924; Toscano, 1994) e Ichpaatun (Escalona, 1946; Sanders, 1960) y las fortificaciones en Xcaret (Andrews IV y Andrews, 1975) y Xelha (vease nota 1). En los primeros dos ejemplos , los muros protegen a las ciudades de ataques del interior -aunque Tulum tambien tiene proteccion natural por el lado del mar-, mientras que las fortificaciones de Xcaret y de Xelha aparentan haber tenido la funcion de repeler ataques maritimos. Cabe anotar tambien que las bocas de las caletas podian defenderse con pequefios contingentes de guerreros arrnados (Andrews IV y Andrews, 1975; vease tamhien Vargas, 1984, para una discusion de las fortificaciones costeras de Quintana Roo).

En el Peten guatemalteco, la isla de Topoxte fue una virtual fortaleza en tiempos Posclasicos (Bullard, 1970). Como se menciono arriba, es posible que los propuestos machones de puente de Rio Azul (Adams, 1994: 46) en realidad hay an sido muros defensivos para proteger la zona portuaria del sitio. La seccion terminal del sacbe amurallado en el puerto de Cancuen tambien pudo haber tenido funciones defensivas (Manaham, 2001). Ambos sitios se fechan para el Clasico tardio. Por ultimo, tenemos el misterioso alineamiento de piedras en la laguna de Panlao , en la boca del rio Candelaria, que pudo haber tenido una funcion defensiva , aunque la fecha de construe cion se ignora (Vargas, 2001: 132-133, mapa 15).

Peninsulas fortificadas

Un patron presente en varios lugares del sur del area maya son los asentamientos en peninsulas fortificadas. Al igual que Topoxte , el sitio de Zacpeten, en la laguna petenera de Salpeten , fue una fortaleza en tiempos Clasicos y Posclasicos. Su posicion defensiva fue reforzada por la construccion , en el cuello de la

30 ~

F ACILIDADES PORTUARIAS MAYAS

peninsula, de un canal, dos parapetos y una muralla. EI canal y un parapeto fueron construidos en el Clasico terminal; las otras edificaciones fueron anadidas en el Posclasieo tardio (Pugh, 2001: 16, figuras 1-3; 166-167). Situacion similar ocurre en Punta Chimino , en la laguna Petexhatun, donde en el Clasico tardio el asentamiento peninsular y dos areas de cultivo fueron defendidos por tres fosas espaldadas por muros empotrados sobre ter raplenes en el cuello de la peninsula. Es mas, el atracadero en el costado sur de la peninsula tamhien tuvo una muralla defensiva. Este fue eI unico sitio de la zona del Petexbatun que sobrevivio la serie de guerras que tuvieron lugar entre 760 y 830 A.D. y que Ilevaron al colapso social y abandono de toda la region (Demarest et al., 1997). Otro sitio que sohrevivio parcialmente al colapso del Clasico fue Nixtun-Chich , el principal puerto en el extremo poniente dellago Peten Itza; este tamhien tuvo la construccion de una fosa y muro defensivo en el cuello de la peninsula en el Clasico terminal, aunque la mayor parte de la urbe quedo en tierra firrne, sin proteccion. Mas tarde, en tiempos histor'ioos , fueron construidas otras dos fortificaciones (fosas y muros) en el extremo oriente de la peninsula, quiza para defenderse de los espaiioles (Rice, 1996: 115-18).

En las Tierras Altas de Guatemala y EI Salvador tambien hay ejemplos de peninsulas fortificadas. El mas conocido es el de Chuitinamit, en la laguna de Atitlan , que fue la capital regional de los zutujil en tiempos posclasicos (Lothrop, 1933). Mas al sur, en la frontera de Guatemala y EI Salvador, en el lago de Cuija, el cerro 0 isla de Igualtepeque -que se convierte en peninsula en epoca de secas- tamhien tuvo un pequefio asentamiento fortificado. Este ha sido tentativamente fechado para el periodo Clasico (Longyear, 1944: 21; Amaroli,1979).

COMPLEJOS PORTUARIOS

Varios de los sitios descritos en las paginas anteriores exhihen un alto grado de planeacion y es obvio que fueron desarrollados como complejos portuarios formales. Estos sitios, que propongo llamar "complejos portuarios", por 10 general muestran dos 0 mas rasgos portuarios y representan una categorla mas alia de un sencillo asentamiento ribereiio con un atracadero.

Quizas el mas grandioso de estes fue Xelha , en donde los mayas aprovecharon un amplio y profundo fondeadero natural para construir un extenso complejo portuario con una peninsula-muelle provista de una calzada, un puente, una muralla defensiva, un embarcadero escalonado, varios edificios y adoratorios, una cueva con altar y un sache que conduce al centro de la zona

~ 31

ANTHONY P. ANDREWS

urbana. Hesalta tambien el complejo portuario de Isla Cerritos que incluye muelles y atracaderos, el muro marino que forma un puerto de abrigo, y en la costa adyacente el sitio salinero de Paso del Cerro, con andadores, un saobe , dos adoratorios y dos canales.

En la costa de Campeche es posihle que la isla de J aina pueda incluirse en esta categoria, ya que el canal que rodea parte de la isla, asi como el canal en el centro ofrecen un puerto de abrigo que potencialmente pudo albergar a un gran numer o de embarcaciones. Es posible que Jaina haya tenido construeciones por'tuarias, pero la reutilizacion de la piedra en tiempos historieos ha borrado las huellas de esas estructuras. Tambien hay un canal que conduce de la costa al interior, aunque no sabernos a ciencia cier ta si es histor ico 0 prehispanico , natural 0 artificial.

EI sitio de EI Tigre-Itzamkanac, en el rio Candelaria, cuenta con una amplia documentacion histo rica y arqueologica que indica que este fue un importante complejo portuario. La "zona de puerto" con los canales y atracaderos, puente/calzada/muelle (l?) en el rio y la disposicion del asentamiento apoyan esta idea.

El asentamiento y puerto de Nixtun-Chich, en ellago Pet en Itzri , tambien fue un importante complejo portuario desde la epoca Clasica, aunque falta investigarlo mas a fondo. De manera similar, futuras investigaciones pondran en tela de juicio la posihilidad de que los puertos de Chaltunja-Ixlu y Trinidad de Nosotros , en el mismo lago , tambien entren en esta categoria. Este ultimo, con su posible puerto de abrigo, atracadero y muelle, es un fuerte candidato.

Aparte de estos sitios, que cuentan con alguna informacion, solo podemos especular sobre otros posihles lugares que podrian tener complejos portuarios formales. Las uhicaciones geograficas, aunadas a los datos histo ricos y tenues rasgos arqueologicos , sugieren varias posibilidades:

En la bahia de Chetumal hubo un posible complejo portuario en la zona de Ichpaatun e isla de Tamalcab -la sede de la antigua Chetumal-, pero estos sitios estan muy dafiados y poco explorados (vease Escalona, 1946; Jones, 1989: 280-281,337, notas 20 y 21; Andrews y Jones, 2001: 27-28).

Mas al sur, en el extremo sur de Cayo Ambergris, el sitio de Marco Gonzalez, que yace junto a la laguna y posihle canal de Boca Ciega, pudo tener construcciones portuarias, pero ha sufrido mucho dafio por la erosion del mar (Graham y Pendergast, 1989).

En el sur de Belice se han documentado dos regiones con varios sitios costeros 0 islefios, donde hubo mucha actividad comercial y produccion salinera en tiempos prehispanicos. Una es la zona de Point Placencia y la otra es la region de Port Honduras, Wild Cane Cay y otros cayos cercanos. En amhas zonas

32 ~

F ACILIDADES PORTUARIAS MAYAS

se han efectuado extensas investigaciones, pero no se han reportado facilidades portuarias.

En las lagunas y esteros de las costas de Campeche y Tabasco -region de intenso comercio mar'itimo en tiempos prehispanicos , segun las fuentes his toricas y arqueologicas-s- hay muchas posibilidades. Entre ellas estan Champoton , en la boca del rio del mismo nomhre , las zonas de Tixchel, Los Guarixes y Xicalango en la laguna de Terrninos y lagunas adyacentes, y la zona de El Bellotel isla Chahle e Islas aledafias en la laguna de Mecoacan. Como se anoto antes, este ultimo bien podria ser el puerto de Comalcalco (Ensor, 2002, 2003).

La ausencia de datos para la costa del Pacifico llama poderosamente la atencicn , Carlos Navarrete (1997) ha documentado un sistema de canales de navegacion muy antiguo que se extiende desde Tonala , Chiapas , hasta El Salvador. A 10 largo de esas vias hay muchas lagunas y esteros con una multitud de sitios arqueologicos. Dada esta situacion , es sorprendente que no se hayan reportado facilidades portuar ias.

LA EVOLUCION DE LOS PUERTOS MAYAS

Como puede apreciarse en esta sintesis , el desarrollo de facilidades portuarias mayas ha sido gradual y son escasas las construcciones que se pueden fechar antes del Clasico tardio. Los unicos que se remontan a tiempos mas antiguos son el po sible atracadero de Cerros que dataria del Preclasico tardio y el muelle de Nohmul que ha sido tentativamente fechado hacia fines del Preolasico y/o principios del Clasico. Es interesante notar que ambos ejemplos tempranos se encuentren en el norte de Belice. Los complejos portuarios de .Iaina y Xelha podrian remontarse al Clasico temprano, cuando ya hay fuertes asentamientos en esos sitios, pero no se han identificado construcciones portuarias para aquelIas fechas.

Las construcciones portuarias de Xelha no han sido fechadas, aunque varios edificios de la zona portuaria -el Grupo A- fueron construidos en el Posclasico tardio (vease nota 1). Una of renda , en un altar dentro de una cueva en el costa do sur de la caleta, data del Clasico terminal (Navarrete, 1974). Es dificil creer que los habitantes del Clasico no utilizaron la caleta en tiempos anteriores.

En el Clasico tardio empiezan a aparecer facilidades portuarias a traves de las Tierras Bajas mayas. Muchas construcciones portuar ias se pueden fechar para el Clasico tardio y/o terminal. Estas obras de infraestructura son un huen indicador del aumento en el volumen de las actividades comerciales de

~ 33

ANTHONY P. ANDREWS

muchas ciudades y puertos y, por ende, de la creciente complejidad y madurez de los sistemas politicos y economic os del mundo clasico maya.

El apogeo politico de los mayas del periodo Clasico fue acompaiiado por el militarismo y este patron tarnbien se refleja en los puertos del Clasico tardio y terminal, con las fortificaciones en Nixtun-Chich, Zacpeten , Cancuen y Punta de Chimino. Es posible que para esas fechas se hayan intensificado los conflictos navales , otro sintoma del proceso del colapso de la sociedad del Clasico , El militarismo naval evidentemente per-duro durante el Posclasico , pues la continuacion de la tradicion se refleja todavia en las fortificaciones de las ciudades del Caribe y en las fortalezas de las lagunas del Peten en los siglos previos a la lIe gada de los espafioles ,

ACRADECIMIENTOS

Varias personas me ofrecieron ayuda con comentarios , consejos , planos y datos no publicados. Por ello manifiesto aqui mi mas cordial agradecimiento a Antonio Benavides, Geoffrey Braswell, Arlen Chase, Rafael Cobos, Bradley Ensor, Elizabeth Graham, Thomas Guderjan, Norman Hammond, Stephen Houston, Grant Jones, Kam Manahan, Shirley Mock, Matthew Moriarty, David Pendergast, Terry Powis , Don y Prudence Rice, Fernando Robles y Thelma Sierra. Quedo especialmente endeudado con Antonio Benavides por sus extensas y excelentes revisiones editoriales.

BIBLIOCRAFIA

ADAMS, Richard E. W., Rio Azul. An Ancient Maya City. University of Oklahoma Press, Norman, 1994.

ALVAREZ AGUILAR, Luis Fernando, EL sitio arqueologico Los Guarixes, Talleres Tipograficos del Gobierno Municipal de Ciudad de Carmen, Campeche, 1985.

AMAROLI, Paul, Un reconocimiento arqueologico en La region dellago de Guija, EI Salvador, Centro America. Ms., 1979.

ANDREWS, Anthony P., Reconocimiento arqueol6gico de la costa norte del estado de Campeche. Boletin de La Escuela de Ciencias Antropologicas de la Universidad de Yucatan, 4 (24): 64-77,1977.

__ , Reconocimiento arqueo16gico de Tulum a Punta Allen, Quintana Roo. Boletin de La Escuela de Ciencias Antropologicas de la Universidad de Yucatan, II (61): 15-31, 1983.

34 -4

F ACILIDADES PORTUARIAS MAYAS

___ , The Role of Ports in Maya Civilization. En Vision and Revision in Maya Studies (F.S. Clancy y P.D. Harrison, eds.): 159-67. University of New Mexico Press, Albuquerque, 1990.

ANDREWS, Anthony P., y F. Robles Castellanos (eds.), Excavaciones arqueol6gicas en El Meco, Quintana Roo. Colecci6n Cientifica 158. Instituto Nacional de Antro-

pologia e Historia, Mexico, 1986.

__ , Tomas Gallareta Negr6n, Fernando Robles Castellanos y Rafael Cobos Palma, Proyecto Arqueol6gico Isla Cerritos. Reporte de la Temporada de Campo de 1984. Reporte para el Consejo Nacional de Arqueologia , Instituto Nacional de Antropologia e Historia, Mexico, D.F., 1984.

Tomas Gallareta Negron, Fernando Robles Castellanos, Rafael Cobos Palma y Pura Cervera Rivero, Proyecto Arqueol6gico Isla Cerritos. Reporte de la Temporada de Campo de 1986. Reporte para el Consejo Nacional de Arqueologia, Instituto N acional de Antropologia e Historia, Mexico, D. F. ,

---,

1986.

___ , "Isla Cerritos: An Itza Trading Port on the North Coast of Yucatan, Mexico", National Geographic Research, 4 (2): 196-207, 1988.

___ y Grant D. Jones, Asentamientos coloniales en la costa de Quintana Roo. Temas Antropol6gicos, 23 (1): 20-35. Facultad de Ciencias Antropol6gicas, Universidad Aut6noma de Yucatan, Merida, 2001.

BARNHART (ed.), The Map of Cayo Coco. En Belize Postclassic Project 1997: Laguna de On, Progresso Lagoon, Laguna Seca (Marilyn A. Masson y R.M. Rosenswig, eds.): 107-112. Report to the Department of Archaeology, Belmopan, Belice. Publicaci6n de ocasi6n num. 2, Institute for Mesoamerican Studies, State University of New York, Albany, 1998.

BARRETT, Jason W., Prehistoric Dock and Dam Feature Excavations: Blue Creek Operation 54 Investigations. Ms., s.f.

BENAVIDES CASTILLO, Antonio, "EI sistema prehispanico de comunicaciones terrestres en la region de Coba y sus implicaciones sociales", Tesis de maestr ia , Escuela Nacional de Antropologia e Historia, Mexico, 1976.

---, Los caminos de Cobo y sus implicaciones sociales. Instituto Nacional de Antropologia e Historia , Mexico, 1981.

BULLARD, William R., Jr., Topoxte: A Postclassic Maya Site in Peten , Guatemala. En Monographs and Papers in Maya Archaeology (W.R. Bullard, ed.): 245-309. Documentos del Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, 61. Harvard University, Cambridge, 1970.

CANCHE MANZANERO, Elena de la Cruz, "La secuencia ceramic a de Xelba, Q. Roo".

Tesis de licenciatura en antropologia. Facultad de Ciencias Antropo16gicas. Universidad Aut6noma de Yucatan. Merida, 1992.

~ 35

ANTHONY P. ANDREWS

CANTERO AGUILAR, Angeles, y Fernando Robles Castellanos, Yalahau: un sitio prehispanico lacustre del municipio de Hormin , Yucatan. Los lnvestigadores de la Cultura Maya 10 (2): 296-306. Universidad Autonorna de Campeche , Campeche,2002.

CHASE, Arlen F. y Prudence M. Rice (eds.), The Lowland Maya Postclassic. University of Texas Press, Austin, 1985.

CON URIBE, Maria Jose, Trabajos recientes en Xcaret, Quintana Roo. Estudios de Cultura Maya, XVIII: 65-129, 1991.

__ y Eric Jordan D., Pole: Notas sobre un puerto maya. Memorias del Primer Congreso lnternacional de Mayistas (San Cristobal de las Casas, 1989), II: 497- 511. Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Mexico, 1992.

DEMAREST, Arthur A. et al.; Classic Maya Defensive Systems and Warfare in the Petexbatun Region: Archaeological Evidence and Interpretations. Ancient Mesoamerica, 8 (2): 229-53, 1997.

ENSOR, Bradley E., Informe tecnico. Proyecto Arqueologico Isla Los Cerros.

Primera Temporada: Reconocimiento y Recolecciones de Superficie , Consejo de Arqueologla, Instituto Nacional de Antropologla e Historia, Mexico 2002.

__ , Isla de Los Cerros: A Coastal Site Complex Near Comalcalco, Tabasco, Mexico.

Mexicon, 25(4): 106-11,2003.

ESCALONA RAMOS, Alberto, Algunas ruinas prehispanicas en Quintana Roo. Boletin de La Sociedad Mexicana de Geograj'ia y Estadistica, 61 (3): 513-628, 1946.

FOLAN, William J., Ellen R. Kintz y Laraine A. Fletcher, Coba: A Classic Maya Metropolis. Academic Press, Nueva York, 1983.

FREIDEL, David A. y Jeremy A. Sabloff, Cozumel. Late Maya Settlement Patterns.

Academic Press, Nueva York, 1984.

GALLARETA NEGRON, Tomas, Isla Cerritos, Yucatan. Arqueologia Mexicana, VI (33): 24-31,1998.

__ y Anthony.P. Andrews, EI proyecto arqueologico Isla Cerritos, Yucatan, Mexico.

Boletin de la Escuela de Ciencias Antropol6gicas de La Universidad de Yucatan, 15 (89): 3-16, 1988.

GOMEZ, Oswaldo, Calzadas mayas: un estudio desde el sureste de Peten, XI Simposio de Investigaciones Arqueol6gicas en Guatemala (Juan Pedro Laporte y Hector L. Escobedo, eds.), 1: 135-51. Guatemala, 1996.

GRAHAM, Elizabeth, y David M. Pendergast, Cays to the Kingdom. Royal Ontario Museum Archaeological Newsletter, series II, num. 18: 1-4, 1987.

Excavations at the Marco Gonzalez Site, Ambergris Cay, Belize. Journal of

--,

Field Archaeology, 16 (4): 1-16, 1989.

36 ~

F ACILIDADES PORTUARIAS MAYAS

GUDERJAN, Thomas H., y James F. Garber (eds.), Maya Maritime Trade, Settlement, and Populations on Ambergris Caye, Belize. Maya Research Program, San Antonio II Labyrinthos, Lancaster, California, 1995.

HERMES, Bernard, Zoila Calderon, Estela Pinto y Rene Ugarte, Investigacion arqueologica en Nakum, Yaxha y Topoxte, region noreste de Peten. Xl Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala (Juan Pedro Laporte y Hector L. Escobedo, eds.), 1: 3-24. Guatemala, 1996.

JONES, Grant D., Maya Resistance to Spanish Rule. Time and History on a Colonial Frontier. University of New Mexico Press, Albuquerque, 1989.

__ , The Conquest of the Last Maya Kingdom. Stanford University Press, Stanford, 1998.

LONGYEAR, John M., Archaeological Investigations in El Salvador. Memorias del Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, 9 (2). Harvard University, Cambridge, 1944.

LOPEZ ORNAT, Arturo, Nota que reporta la existencia de un canal artificial en la provincia pr-ehispanica de Vaimil, Bahia de la Aseencion , Quintana Roo. Boletin. de la Escuela de Ciencias Aruropologicas de la Universidad de Yucatan, 1060): 39-43, 1983.

LOTHROP, Samuel K., Tulum. An Archaeological Study of the East Coast of Yucatan.

Carnegie Institution of Washington, Pub. 335. Washington, D.C., 1924.

__ , Atitlan. An Archaeological Study of Ancient Remains on the Borders of Lake Atitlan, Guatemala. Carnegie Institution of Washington, Pub. 444. Washington, D.C., 1933.

MAcKINNON, J. Jefferson, Spatial and Temporal Patterns of Prehistoric Maya Settlement, Procurement, and Exchange on the Coast and Cays of Southern Belize. Ph.D. Dissertation, University of Wisconsin, Madison. University Microfilms, Ann Arbor, 1989.

MANAHAM, T. Kam, Oper acion 25D: Excavaciones en el Sacbe y "puerto" principal de Cancuen. En Proyecto Arqueologico Cancuen: Informe Preliminar # 3, Temporada 2001 (A .. Demarest y T. Barrientos, eds.): 167-8. Instituto de Antropologia e Historia, Guatemala, y Department of Anthropology, Vanderbilt University: Nashville, TN, 2001.

MASSON, Marilyn A., In the Realm of Nachan Kan. Postclasslc Maya Archaeology at Laguna de On, Belize. University Press of Colorado, Boulder, 2000.

- y Sarah Gonzalez, Structure III, a Stone Dock at Laguna de On Island. En The Belize Postclassic Project: Laguna de On Island Excavations 1996 (Marilyn A. Masson y R.M. Rosenswig, eds.): 39-42. Publicacion de ocasion rnim. 1. Institute for Mesoamerican Studies, State University of New York, Albany, 1997.

~ 37

ANTHONY P. ANDREWS

MILLER, Arthur G., On the Edge of the Sea: Mural Painting at Tancah-Tulum, Quintana Roo, Mexico. Dumbarton Oaks, Washington, D.C., 1982.

MILLET CAMARA, Luis, Los canales de la costa de Campeche y su relacion con la industria del palo del tinte. Revista Mexicana de Estudios Antropologicos ; XXXI: 73-79,1985.

MOCK, Shirley B., The Northern River Lagoon Site (NRL): Late to Terminal Classic Maya Settlement, Saltmaking, and Survival on the Northern Belize Coast. Disertacion de doctorado, University of Texas, Austin. University Microfilms, Ann Arbor, 1994.

__ (ed.), A View from the Lagoons: Late Maya Classic-Postclassic Settlement on the Northern Belize Coast. The Northern Belize Coastal Project (NBCP): Interim Report, 1999. Saktunja , Inforrne del Department of Archaeology, Belmopan, Belize and Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies (FAMSI). Institute of Texas Cultures, University of Texas, San Antonio, 2000.

MORIARTY, Matthew D., Investigating at an Inland Maya Port: The 2003 Field Season at Trinidad de Nosotros, Peten , Guatemala. Informe sometido a The Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. (FAMSI), Crystal River, FL, 2004.

NAVARRETE, Carlos, Material ceramico de la cueva de Xelha , Quintana Roo. Notas Antropol6gicas, I (nota 8): 53-57. UNAM, Mexico, 1974.

__ , La navegacion en la costa de Chiapas. Arqueologia Mexicana, VI (33): 32-39, 1997.

NORIEGA GIRON, Raul y Oscar Quintana Samayoa, Trabajos de restauracion en edificios de Topoxte,Yaxha y Nakum. XI Simposio de Investigaciones Arqueol6gicas en Guatemala (Juan Pedro Laporte y Hector L. Escobedo, eds.), 1: 207-12. Guatemala, 1996.

PINA CHAN, Roman, [aina, La casa en el agua. Instituto Nacional de Antropologia e Historia, Mexico, 1968.

PRING, Duncan y Norman Hammond, Investigation of a Possible River Port at NohmuI. En Nohmul: A Prehistoric Maya Community in Belize (Norman, Hammond, ed.), Parte II: 527-65. BAR International Series, 250. Oxford, 1985.

PUGH, Timothy W., Architecture, Ritual, and Social Identity at Late Postclassic Zacpeten , Peten , Guatemala: Identification of the Kowoj. 2 vols. Disertacion de doctorado, Southern Illinois University, Carbondale, 2001.

__ , Remembering Mayapan: Kowoj Domestic Architecture as Social Metaphor and Power. En The Dynamics of Power (M. O'Donovan, ed.): 301-23. Articulo ocasional num. 30, Center for Archaeological Investigations,. Southern Illinois University Carbondale, Carbondale, 2002.

RICE, Don S., Hydraulic Engineering in Central Peten , Guatemala: Ports and Interlacustrine Canals. En Arqueologia mesoamericana. Homenaje a William T.

38 ~

F ACILIDADES PORTUARIAS MAYAS

Sanders (A. Guadalupe Mastache et al., eds.), II: 109-22. Institute Nacional de Antropologia e Histori a, Mexico, 1996.

RIQUE FLORES, Juan, Capechen. Un muelle prehispanico en la costa de Quintana Roo.

Cihmech, segunda epoca , 5 (1-2): 147-58. Centro de Investigaciones Humanisticas de Mesoamerica y el Estado de Chiapas. Coor-dinacion de Humanidades, Universidad Nacional Autonorna de Mexico, Mexico, 1995.

ROBLES CASTELLANOS, Fernando (ed.), lnforme Anuai del Proyecto Arquel6gico Cozumel: Temporada 1981. Cuaderno de trabajo 3. Centro Regional de Yucatan. Instituto Nacional de Antropologia e Historia , Mexico, 1986.

ROMERO RIVERA, Maria Eugenia, Aspectos de la navegacion maya. La costa de Quintana Roo. Arqueologia, 5: 93-106. Instituto Nacional de Antropologia e Historia, Mexico, 1991.

__ , La navegacion maya. Arqueologia Mexicana, VI (33): 6-15, 1998.

__ y Susana Gurrola Briones, La navegacion maya en el Caribe mesoamericano. En Espaiia y Nueva Espaiia: sus acciones transmaritimas. Memorias del I Simposio Internacional (Mexico 1990): 71-87. Universidad Iberoamericana, Mexico, 1991.

__ , Los sitios en las margenes de la laguna de Yalahau y Santa Rosa, des de el punto de vista del estudio de la navegacion como sistema. Memorias del Segundo Congreso Internacional de Mayistas, I: 458-76. Universidad Autonorna Nacional de Mexico, Mexico, 1995.

SABLOFF, Jeremy A. y William L. Rathje (eds.), A Study of Changing Pre-Colombian Commercial Systems. The 1972-1973 Seasons at Cozumel, Mexico. Monografias del Peabody Museum, mim. 3. Harvard University, Cambridge, 1975.

SANDERS, William T., An Archaeological Reconnaissance of Northern Quintana Roo.

Carnegie Institution of Washington, Current Reports, 2 (24): 179-219. Washington, D.C., 1955.

Prehistoric Ceramics and Settlement Patterns in Quintana Roo, Mexico.

Carnegie Institution of Washington, Pub. 606, Contr. 60. Washington, D.C., 1960.

SCARBOROUGH, Vernon L., Volume III, The Settlement System in a Late Preclassic Maya Community. En Archaeology at Cerros,' Belize, Central America (David A. Freidel, ed.). Southern Methodist University Press, Dallas, 1991.

SHAW, Justine M., Maya Sacbeob: Form and Function. Ancient Mesoamerica, 12 (2): 261-72,2001.

SIERRA SOSA, Thelma Noemi, El sitio arqueologico La Providencia. Informe, Proyecto Xcambo, tomo III: 373-86. Centro INAH Yucatan, Merida, 1998.

-, Xcamho, Codiciado enclave eoonomico del Clasico maya. Arqueologia Mexicana , VII (37): 40-47,1999.

--,

~ 39

ANTHONY P. ANDREWS

___ et al., Proyecto Arqueo16gico Xcamb6. Informe 1996. Centro INAH, Yucatan, Merida, 1996.

TOSCANO HERNANDEZ, Maria de Lourdes, Secuencia arqueo16gica de la arquitectura publica de Xelha , Quintana Roo. Tesis de Licenciatura en Antropologia , Facultad de Antropologia , Universidad Veracruzana, Xalapa , 1994.

VARGAS PACHECO, Ernesto, Consideraciones generales sobre las fortificaciones militares en Tulum, Quintana Roo, Mexico. Estudios de Cultura Maya, XV: 29-54. UNAM, Mexico, 19840

Itzamkanac y Acalan. Tiempos de crisis anticipando el futuro. Instituto de Investigaciones Antropologicas, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Mexico, 200 L

WHARTON, Jennifer, Stone Dock Testing at Subop 14, Laguna de On Island. En Belize Postclassic Project 1997: Laguna de On, Progresso Lagoon, Laguna Seca (Marilyn A. Masson y R.M. Rosenswig, eds.): 67-70. Institute of Mesoamerican Studies Occasional Publication No.2, The University at Albany B SUNY, 1998.

---,

WITSCHEY, Walter R.T., An Architectural Seriation of the Prehispanic Structures at Muyil, Quintana Roo, Mexico. Tesis de maestria , Tulane University, New Orleans. University Microfilms, Ann Arbor, 1989.

___ , The Archaeology of Muyil, Quintana Roo, Mexico: A Maya Site on the East Coast of the Yucatan Peninsula. Disert.acion de doctorado, Tulane University, Nueva Orleans. University Microfilms, Ann Arbor, 1993.

40 ~

También podría gustarte