Mantenimiento Despulpadora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 223

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA EMPRESA FRUTAS

POTOS LTDA

ALEXANDER DAZ GMEZ


JORGE ELIECER ARDILA PREZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERAS FSICO MECNICAS
ESCUELA DE INGENIERA MECNICA
BUCARAMANGA
2007
1

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA EMPRESA FRUTAS


POTOSI LTDA.

ALEXANDER DAZ GMEZ


JORGE ELIECER ARDILA PREZ

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el titulo


de Ingeniero Mecnico

Director
CARLOS RAMN GONZLEZ
Ingeniero Mecnico

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERAS FSICO MECNICAS
ESCUELA DE INGENIERA MECNICA
BUCARAMANGA
2007

DEDICATORIA
A Dios, por hacerme sentir que siempre esta ah.

A mi Madre, por ser siempre el estandarte de la familia, nunca he conocido a


una mujer tan fuerte y a la vez tan sensible como ella.

A mi Padre, creo que no se lo he dicho, pero siempre ha sido mi ejemplo a


seguir, su amor incondicional es algo que nunca entender y lo respeto tanto
por eso, que es la nica persona a la cual me dolera decepcionar.

A mi familia, siempre sern lo ms importante en mi vida.

A ti, porque siempre estuviste a mi lado, an sin tu consentimiento.

A todos, los que se aguantaron las mil y una trasnochadas, a mis amigos y
compaeros.

Este trabajo de grado lo dedico a quienes siempre estuvieron apoyndonos,

Gracias este triunfo es de ustedes.

JORGE ELIECER

DEDICATORIA
A Dios por .su ayuda en los momentos difciles de mi vida.

A mi Padre, Carlos Ral, Que ha sido siempre un hombre admirable, que me


ha brindado cuidados, amor y comprensin, quien con sus sabios concejos
oriento mis manos por el camino recto de la vida, convirtindose por sus
virtudes en el mejor de mis amigos.
Acertada y rica herencia en su ejemplo, con el tiempo quiz pueda imitarlo,
tal vez pueda igualarlo pero jams superarlo. Por eso mi padre merece hoy y
siempre todos mis honores, mi respeto y cario.

A mi Madre, Luz Stella, Recibe esta modesta dedicacin como un homenaje


a tu grandeza, que de nio me dieras cuidados y de hombre fortalezas.
Espero que hoy de dicha mis logros te colmen y maana te llenen de orgullo.
Ten presente que la gloria ms grande que tengo es ser hijo tuyo.

A mi Novia, Paola por su grande, gratificante y eterno amor.

A mi ta, Gloria, quien con su apoyo moral me ayudo a no abandonar la


batalla contra la adversidad en los das que se me acumularon compromisos
de estudio, y atencin a la familia.

A todos mi fraternal agradecimiento.

ALEXANDER

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

A Dios, por darme la oportunidad de tener personas tan valiosa a mi lado y


brindarme una gua en cada uno de mis pasos.

Al Ingeniero Carlos Ramn Gonzlez Director del proyecto, por sus valiosos
aportes y sugerencias, por ensearme a aprender.

A doa Perla por su valiosa orientacin y amistad en el desarrollo de nuestro


proyecto.

Al Ingeniero Luis Fernando Duarte, por su asesora en el trascurso el


proyecto.

Al cuerpo docente de la Escuela de Ingeniera Mecnica por ser la fuente de


nuestra formacin profesional.

RESUMEN
TTULO:
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA EMPRESA FRUTAS POTOSI LTDA*
AUTORES:
Jorge Elicer Ardila Prez y Alexander Daz Gmez **
PALABRAS CLAVES:
Plan de Mantenimiento Preventivo, Sistema de Informacin para el Mantenimiento, Frutas
Potos Ltda., Mantenimiento Autnomo.
DESCRIPCIN:
El objetivo de este proyecto es generar una estrategia para aumentar la produccin en la
Empresa Frutas Potos Ltda., institucionalizando una filosofa, desde la concientizacin de la
importancia de un plan de mantenimiento, pasando por una recopilacin de datos de todos
los equipos hasta disear un sistema de informacin que permita procesar y programar los
datos y actividades relacionados con el Mantenimiento.
El proyecto comprendi las siguientes etapas: Un estudio de las principales lneas de
produccin de la empresa y su estructura organizacional. Se realiz un inventario de equipos
y ficha tcnica; a partir de esto, se busc informacin especifica acerca de los equipos;
informacin del fabricante y los estndares de repuesto; se estableci un marco terico
sobre el Mantenimiento Correctivo y Autnomo y los pasos para implementar un plan de
Mantenimiento Preventivo; luego, se realiz la codificacin de equipos as como el anlisis
de criticidad. Con base en este criterio se dise el programa de Mantenimiento Preventivo
para equipos crticos y Mantenimiento Correctivo para equipos de criticidad media y baja,
apoyado por un plan de Mantenimiento Autnomo para todos los equipos que complemente
la gestin de Mantenimiento. Posteriormente se describi el proceso de diseo del sistema
de informacin, destacando su importancia, sus principales componentes, su estructuracin,
definicin de entradas y salidas y diseo de los formularios. Por ltimo se recomienda a la
Empresa Frutas Potos Ltda. la creacin del Departamento de Mantenimiento explicando
como debera estar estructurada la organizacin, las funciones especificas del personal y su
infraestructura.
El resultado es un Sistema de Informacin de fcil manejo, que permite hacer una eficiente
gestin de mantenimiento, al facilitar el manejo y diligenciamiento de la documentacin,
mostrar informes sobre equipos como Fichas Tcnicas y Hojas de Vida, repuestos y
proveedores, y a su vez generar reportes claros y oportunos sobre las actividades de
Mantenimiento.

Trabajo de Grado
** Facultad de Ingenieras Fsico-Mecnicas, Escuela de Ingeniera Mecnica, Ing. Carlos R.
Gonzlez.

SUMMARY

TITLE:
PREVENTIVE MAINTENANCE ELABORATION PLAN OF FRUITS POTOSI LTDA COMPANY

AUTHORS:
Jorge Elicer Ardila Prez, Alexander Daz Gmez **

KEY WORDS: Preventive Maintenance Plan, Information System for the maintenance,
Frutas Potos Ltda.

DESCRIPTION:
The objective of this project is to generate a strategy to increase the production at Potosi Fruits
Company Ltda, institutionalizing a philosophy, since the awareness of the maintenance plan
importance, going through a data summary of all the equipment to the design an information system
that enables Scheduled activities related maintenance.
The project comprised the following steps: A study of the main lines production of the company and
its organizational structure. It made an inventory of equipment and techniques references; from this,
look for specific information about the equipment, the manufacturer and the standards of spare part.
A theoretical frame settled down on the Corrective Maintenance and Self and the steps to
implement a plan for Preventive Maintenance; then, It made an codification of the equipment and
an analysis of Criticality. Based on this criterion was designed program Preventive Maintenance for
critical equipment and Corrective Maintenance for equipment of medium criticality, supported by an
self-maintenance plan for all equipments to complement the management of maintenance. Later it
described the process of designing the information system, its importance, objectives, their main
components, its structuring and design of the forms. Finally it is recommended to the Company
Fruit Potosi Ltda. the creation of the Department of Maintenance explaining how the organization
should be structured, the functions of specific personnel and infrastructure.
The result is an easy handling information system, who allows to make an efficient management of
maintenance, when facilitating the handling and proceeding of documentation, reports show
equipment like techniques references, parts and suppliers, and in turn, generate clear and timely
reports on the activities of Maintenance.

Degree Work.
** Physical-Mechanical Sciences Faculty, Mechanical Engineering, Eng. Carlos R. Gonzalez.
1

CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN

1.

FRUTAS POTOS LTDA.

1.1

DESCRIPCIN DE LA EMPRESA

1.1.1

Fincas

1.1.2

Procesos realizados en la Empresa

1.1.3

Productos

10

1.2

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

13

1.2.1

Departamento de Produccin

14

1.2.2

Departamento comercial

14

1.2.3

Departamento Financiero y administrativo

15

1.2.4

Comits de apoyo

15

1.3

INSTALACIONES Y EQUIPOS

17

1.4

LNEAS DE PRODUCCIN

18

1.4.1

Lnea de Adecuacin de Fruta.

20

1.4.2

Lnea de Jugos industriales

20

1.4.3

Lnea de pulpa industrial

21

1.4.4

Lnea de Compotas

23

1.4.5

Lnea de mermeladas y conservas de frutas

25

1.5

EVALUACIN DEL REA DE MANTENIMIENTO PARA FRUTAS


POTOS LTDA.

26

1.5.1

Organizacin y Polticas del rea de Mantenimiento de la Empresa

26

1.5.2

Evaluacin de los Elementos del Sistema de Informacin

28

1.5.3

Diagnstico del Estado de Mantenimiento de los Equipos

33

2.

GESTIN DEL MANTENIMIENTO

38

2.1

MANTENIMIENTO

38
2

2.2

MANTENIMIENTO CORRECTIVO

40

2.2.1

Partes susceptibles de falla

43

2.2.2

Gestin de Repuestos

43

2.3

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

46

2.3.1

Actividades de Conservacin

48

2.3.2

Recuperacin

49

2.4

PASOS PARA DESARROLLAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO


PREVENTIVO

51

2.4.1

Disear una Organizacin de Mantenimiento

51

2.4.2

Estudio de Criticidad

51

2.4.3

Identificar, separar y ordenar los componentes bsicos

53

2.4.4

Escribir un plan de trabajo

53

2.4.5

Orden de Trabajo

53

2.5

MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL TPM

53

3.

CODIFICACIN, INVENTARIO DE EQUIPOS Y ANLISIS DE


CRITICIDAD

56

3.1

CODIFICACIN DE MQUINAS Y EQUIPOS

56

3.1.1

Nombre del Equipo

56

3.1.2

Codificacin de la Zona de Ubicacin

58

3.1.3

Consecutivo

58

3.1.4

Codificacin Mquinas

58

3.1.5

Codificacin Elementos

60

3.2

INVENTARIO DE MQUINAS Y EQUIPOS

61

3.3

ANLISIS DE CRITICIDAD

63

4.

PLAN DE MANTENIMIENTO PARA FRUTAS POTOS LTDA

68

4.1

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO DE LA EMPRESA FRUTAS


POTOS LTDA.

68

4.2

GESTIN DEL MANTENIMIENTO EN FRUTAS POTOS LTDA.

73

4.3

PROPUESTA DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

74

4.3.1

Partes susceptibles de falla

75
3

4.3.2

Gestin de repuestos

80

4.4

PROPUESTA PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO

86

4.4.1

Fichas bsicas de mantenimiento preventivo

88

4.4.2

Rutinas de mantenimiento preventivo

90

4.4.3

Actividades de Mantenimiento.

91

4.4.4

Cronograma anual de mantenimiento preventivo

92

4.4.5

Orden de trabajo

92

4.5

MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL TPM

95

4.5.1

Mantenimiento Autnomo

95

4.5.2

Indicadores de Gestin

99

4.6

PROGRAMA DE CAPACITACIN

5.

DISEO DEL SISTEMA DE INFORMACIN PARA EL MANTENIMIENTO

102

DE FRUTAS POTOS LTDA

104

5.1

SISTEMA DE INFORMACIN PARA EL MANTENIMIENTO

104

5.1.1

Caractersticas del Sistema de Informacin

105

5.1.2

Componentes del Sistema de Informacin

107

5.2

REQUERIMIENTOS DEL MDULO DE MANTENIMIENTO DE FRUTAS


POTOS LTDA. MIP

108

5.3

VARIABLES DE ENTRADA Y SALIDA

109

5.4

ESTRUCTURA DEL MODULO DE MANTENIMIENTO DE FRUTAS


POTOS LTDA.

5.5

110

ORGANIZACIN DEL MODULO DE MANTENIMIENTO DE FRUTAS


POTOS LTDA.

112

5.5.1

Mdulo Seguridad

113

5.5.2

Mdulo Ficha Tcnica

115

5.5.3

Mdulo Programacin

124

5.5.4

Reportes

129

5.5.5

Mdulo Recursos

134

5.6

PLATAFORMA DE DESARROLLO

138

6.

CREACIN DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO EN FRUTAS


POTOS LTDA.

140

6.1

REESTRUCTURACIN ORGANIZATIVA

140

6.2

ORGANIZACIN DEL REA DE MANTENIMIENTO PROPUESTA PARA


FRUTAS POTOS LTDA

6.3

141

FUNCIONES DEL PERSONAL EN FUNCIN DEL REA DE


MANTENIMIENTO

6.4

7.

142

DISTRIBUCIN DE PLANTA DESTINADA AL DEPARTAMENTO DE


MANTENIMIENTO

148

CONCLUSIONES

153

BIBLIOGRAFA

155

LISTA DE TABLAS
Pg.

Tabla 1.

Cosechas de Frutas Potos Ltda.

Tabla 2.

Diagnstico general de los equipos

33

Tabla 3.

Beneficios del mantenimiento Preventivo

50

Tabla 4.

Codificacin Nombre de los Equipos.

57

Tabla 5.

Codificacin Zonas de ubicacin

59

Tabla 6.

Codificacin de mquinas

60

Tabla 7.

Codificacin de los elementos de mquinas

60

Tabla 8.

Inventario de Equipos

62

Tabla 9.

ndice de Criticidad de Frutas Potos Ltda.

66

Tabla 10. ndice de Criticidad

67

Tabla 11. Equipos con Mantenimiento Correctivo

74

Tabla 12. Elementos susceptibles a falla en los equipos con Mantenimiento


Correctivo

77

Tabla 13. Stock de partes criticas

81

Tabla 14. Stock de seguridad

82

Tabla 15. Stock de desgaste seguro

82

Tabla 16. Equipos con Mantenimiento Preventivo

86

Tabla 17. Elementos expuestos a fallas en los equipos con mantenimiento


preventivo.

87

Tabla 18. Ficha de Mantenimiento Preventivo.

89

Tabla 19. Lista de Chequeos para la llenadora de Compota

98

Tabla 20. Componentes del Sistema de Informacin

107

LISTA DE FIGURAS
Pg.
Figura 1.

Fachada Empresa Frutas Potos Ltda.

Figura 2.

Diagrama de procesos en la Planta

Figura 3.

Despulpadora.

Figura 4.

Refinadora.

10

Figura 5.

Marmita y pasterizador en lnea

10

Figura 6.

Productos terminados ofrecidos por FRUTAS POTOS LTDA

12

Figura 7.

Estructura Organizativa de Frutas Potos Ltda.

13

Figura 8.

Distribucin de planta general

17

Figura 9.

Distribucin de Bodega.

18

Figura 10.

Distribucin de Cuartos Fros.

19

Figura 11.

Esquema de la lnea de Adecuacin de Fruta

20

Figura 12.

Esquema de la Lnea de Jugos Industriales

21

Figura 13.

Esquema de la lnea de pulpa industrial.

22

Figura 14.

Tornillo Escaldador.

22

Figura 15.

Esquema de la Lnea de Compotas

23

Figura 16.

Volteador de Envase.

24

Figura 17.

Autoclaves.

24

Figura 18.

Esquema de la Lnea de Mermeladas

25

Figura 19.

Llenadora de Mermeladas

25

Figura 20.

Procedimiento para la reparacin de daos o imprevistos en el


equipo.

27

Figura 21.

Formato existente de Hoja de Vida

29

Figura 22.

Formato existente de OT

30

Figura 23.

Formato de Informe de mantenimiento programado.

31

Figura 24.

Formato de Cronograma de Actividades

32

Figura 25

Listado de equipos existentes

32

Figura 26.

Gestin de Mantenimiento para Frutas Potos Ltda.

39

Figura 27.

Cilindradora y Descorazonadora

40

Figura 28.

Cortadora de Pia y Peladora de Pia

41

Figura 29.

Refinadora Principal y Refinadora de Reemplazo.

42

Figura 30.

Correa de cangilones de la Lavadora por Inmersin y el Elevador de


Cangilones.

42

Figura 31.

Procedimiento para determinar la Gestin de Repuestos

47

Figura 32.

Niveles de Mantenimiento.

48

Figura 33.

Pasos para desarrollar un plan de mantenimiento preventivo

52

Figura 34.

Estructura del cdigo de mquinas y equipos

57

Figura 35.

Zonas de Ubicacin

59

Figura 36.

Estructura del cdigo de repuestos, materiales, herramientas y


suministros

61

Figura 37.

Estructura Organizativa del mantenimiento.

69

Figura 38.

Estructura de la Gestin de Mantenimiento para Frutas Potos


Ltda.

73

Figura 39.

Procedimiento Mantenimiento Correctivo Frutas Potos Ltda.

76

Figura 40.

Flujo grama para adquisicin de repuestos

85

Figura 41.

Rutina de Lubricacin de Rodamientos.

90

Figura 42.

Ficha de Lubricacin de la Peladora de Pia.

91

Figura 43.

Cronograma anual de mantenimiento

92

Figura 44.

Orden de trabajo

93

Figura 45.

Procedimiento Mantenimiento Preventivo Frutas Potos Ltda.

94

Figura 46.

Procedimiento mantenimiento autnomo Frutas Potos Ltda.

97

Figura 47.

Protocolo de mantenimiento Autnomo para el elevador de


Cangilones.

99

Figura 48.

Formato para registro de produccin

101

Figura 49.

Calculo de EGP para la Refinadora.

102

Figura 50.

Cronograma de Capacitaciones al personal de Mantenimiento

103

Figura 51. Circuito para determinar la utilizacin de un Software para


mantenimiento

106

Figura 52.

Variables de Entrada y salida.

109

Figura 53.

Estructura General del MIP

110

Figura 54.

Men de acceso MIP

112

Figura 55.

Men Principal

113

Figura 56.

Niveles de Usuario y acceso a los Mdulos del MIP.

114

Figura 57.

Datos Tcnicos de cada tipo de Mquina y Elemento.

116

Figura 58.

Procedimiento para la adicin y/o modificacin de Mquinas o


Elementos.

117

Figura 59.

Adicin de datos para motores.

118

Figura 60.

Elementos de mquinas ingresados en el MIP.

119

Figura 61.

Lista de motores ingresados en el sistema.

120

Figura 62.

Adicin de equipos MIP.

121

Figura 63.

Procedimiento para la Adicin de Equipos.

122

Figura 64.

Seleccin lista de mquinas MIP

123

Figura 65.

Ficha Tcnica de la Lavadora de Inmersin.

124

Figura 66.

Procedimiento para la adicin de Actividades del Mantenimiento


Programado.

126

Figura 67.

Ingreso de Rutina de Mantenimiento

127

Figura 68.

Ingreso Actividad de Mantenimiento.

127

Figura 69.

Ingreso Programacin del Mantenimiento

128

Figura 70.

Ingreso Mantenimientos Realizados.

129

Figura 71.

Acceso a Reportes

130

Figura 72.

Listado de Mquinas y Elementos

131

Figura 73.

Ventana

para

obtencin

de

Reportes

Programados
Figura 74.

Figura 75.

de

Mantenimientos
132

Flujo de Informacin para la Ejecucin de Actividades y circuito


de la OT .

133

Ingreso de Mantenimientos Realizados

134

Figura 76. Procedimiento Gestin de Almacn del MIP

135

Figura 77. Ventana de Adicin de Repuestos Generales.

136

Figura 78. Procedimiento Gestin de Proveedores del MIP

137

Figura 79. Ingreso Proveedores y/o Fabricantes

138

10

INTRODUCCIN

La necesidad de vender productos de acuerdo con los requerimientos de los


clientes, hace que las empresas reevalen sus polticas de produccin, y bajo la
consigna de invertir en la empresa aumenten sus estndares de calidad,
rendimiento y productividad, para lo cual se desarrollan herramientas que permiten
optimizar procesos y garantizar la disponibilidad y confiabilidad de los equipos.

El mantenimiento es una herramienta primordial cuando se trata de aumentar la


rentabilidad y mejorar los procesos productivos de la empresa, gracias a que se
conservan los equipos y los sistemas de produccin en un grado ptimo de
funcionamiento y competencia, se disminuyen los gastos de mantenimiento
correctivo, se prolonga la vida til de los equipos actuales, se reduce la inversin
en equipos nuevos y se realizan propuestas de mejoramiento para la utilizacin de
tecnologas mas eficaces.

FRUTAS POTOS LTDA es una empresa con amplio reconocimiento en la


industria regional y desea posicionarse en el mercado y comercializacin de
Productos Convencionales y Orgnicos .Es por ello por lo que quiere mejorar sus
procesos, desde la adquisicin de la materia prima hasta llegar a la satisfaccin
del consumidor final, mediante una filosofa de mantenimiento que permita apoyar
las labores de produccin y de gerencia; esta es la razn por la cual se desarroll
el presente proyecto de grado titulado Plan de Mantenimiento Preventivo de la
Empresa Frutas Potos Ltda, con el fin de mejorar los procedimientos, controlar y
garantizar el buen estado de los equipos, garantizar el rendimiento productivo de
los mismos, y, para que adems, permita a la empresa identificar las acciones
correctivas en pro de una mejor administracin de los recursos destinados al rea
de mantenimiento y al nivel general de toda la empresa.
1

Esta nueva filosofa incluye una reestructuracin organizacional de la empresa


Frutas Potos Ltda., una elaboracin de un Plan de Mantenimiento Preventivo y
un diseo de un Sistema de Informacin que permita una eficiente planeacin,
control y evaluacin de la gestin de recursos. Esta diseado segn el anlisis de
la gestin del rea de Mantenimiento, segn requerimientos de la gerencia y
segn los recursos destinados para esta labor.

1. FRUTAS POTOS LTDA.


En este captulo se describe la empresa, su historia, sus principales actividades,
su estructura organizativa, los procesos que realiza, sus instalaciones, equipos y
por ltimo se realiza un diagnstico general del rea de mantenimiento.

En el Diagnstico se evala la estructura organizativa en funcin del


mantenimiento, se hace la descripcin de los procedimientos que se realizan, la
documentacin tcnica existente, de la gestin de repuestos y se realiza

el

diagnstico general de la situacin actual en la empresa Frutas Potos Ltda donde


se plantean los objetivos a cumplir en el proyecto.

1.1 DESCRIPCIN DE LA EMPRESA

FRUTAS POTOS LTDA., es una Empresa agroindustrial creada en Marzo de


1999 en Aguachica, Departamento del Cesar (Colombia), para el procesamiento
de frutas frescas. Inmediatamente se establece la planta procesadora en
Bucaramanga (Santander), en el kilmetro tres va Chimita en el Parque Industrial,
cuya fachada se muestra en la Figura 1. La planta se ubica en Santander por ser
esta una regin productora de frutas exticas como son: Maracuy, pia,
Guanbana, Mango, Mora; Papaya, Curuba, badea, banano, fresa, limn, lulo,
mandarina, naranja, tomate de rbol y tamarindo.
1.1.1 Fincas. FRUTAS POTOS LTDA. Cuenta con una finca propia llamada El
tesoro en Aguachica - Cesar, donde se cultivan todos los productos orgnicos
utilizados en la planta de procesamiento. Los dems frutos convencionales son
cosechados en

los predios ubicados en: Piedecuesta, Florida, Charta, Santa

Brbara, san Vicente. Playn, Zapatoca y Lebrija, las cuales son aptas para el
3

cultivo y cosecha de rboles frutales; y cuyos propietarios venden a la empresa.


En la Tabla 1 se muestran las futas con sus respectivos meses de cosecha.
Figura 1. Fachada Empresa Frutas Potos Ltda.

Fuente: Autores del Proyecto.

FRUTAS POTOS LTDA adquiere las frutas por medio de la compra a fincas de la
regin, que no son propias de la empresa, por ejemplo, aproximadamente 22
toneladas diarias de mora, maracuy, y 10 toneladas de mango cuando est en
poca de cosecha la fruta.

En la empresa frutas Potos Ltda. se procesa fruta para darle un valor agregado
para la posterior venta. En la planta se producen: pulpas congeladas, pulpas
medio ambiente, frutas en almbar, frutas deshidratadas, mermeladas, compotas,
frutas enlatadas y verduras enlatadas

Tabla 1. Cosechas de Frutas Potos Ltda.

CLASIFICACION POR MESES DE LAS COCECHAS DE FRUTAS


mes
FRUTA EN CONCECHA
Enero
Maracuy
Febrero
Naranja
Tamarindo Guayaba
Curuba
Breva
Marzo
Mango
Naranja
Guayaba
Abril
Maracuy
Breva
Julio
Maracuya
Agosto
Mango
Septiembre Guayaba
Octubre
Limon
Naranja
Fresa
Breva
Noviembre Limon
Naranja
Guayaba
Breva
Diciembre
Limon
Maracuya
Tamarindo Curuba
Fresa
Guanabano, mora y pia, tienen cocecha durante todo el ao
Fuente: Autores del Proyecto.

1.1.2 Procesos realizados en la Empresa. El procesamiento de la fruta en la


empresa Frutas Potos Ltda., consiste bsicamente en cuatro (4) etapas
principales a saber: Preparacin, Despulpado, Refinado y Pasterizado.
En la Figura 2 se puede observar cmo los cuatro (4) procesos principales son
soportados por cuatro secundarios como son la recepcin pesaje y almacenaje de
la materia prima, seleccin y clasificacin, lavado y desinfeccin y el
transporte del producto terminado.

Recepcin y Pesaje: La materia prima llega a la empresa en estibas. En

esta etapa se recibe la fruta cuantificando el volumen mediante

una balanza

electrnica, calibrada y certificada.

La fruta es almacenada en cajas plsticas antes de entrar al proceso de


produccin. Estas cajas permiten el flujo de agua dentro y fuera de ellas.

Figura 2. Diagrama de procesos en la Planta

PROCESOS DE LA PLANTA
INICIO
1.
Recepcin y pesaje

Seleccin y Clasificacin

2.
Lavado y desinfeccin

Conduccin

3.

Despulpado

Refinado

Pasteurizado

4.

No

5.

Pulpas
pasteurizada?

si
Concentrado

Preparacin de
Compotas

Preparacin de
Mermeladas

6.
Envasado

7.
Almacenamiento

FIN

Fuente: Autores del Proyecto.

El control del volumen


recepcionado se realiza con
balanza electrnica certificada.
Llevando un registro diario de la
materia prima recibida.
La fruta se clasifica manualmente,
observando las propiedades
organolpticas, la calidad de la
cscara y de esta forma se
distribuye en la bodega.
Cuando se va a utilizar la fruta se
reparte en cajas plsticas que no
almacenan agua, de esta forma se
introduce en agua para retirar la
tierra, se introduce en una solucin
de cloro para desinfectar y luego
se introduce en agua impa para
enjuagar la fruta y dejarla lista
para su procesamiento.
La fruta se transporta por medio
de unos cargadores manuales al
lugar de procesamiento, donde se
realiza el despulpado, y refinado.
Para la pulpa industrial, la pulpa
concentrada y la preparacin de
compotas se pasa la fruta despus
del refinado por un proceso de
pasterizado, donde se eliminan
todos la mayora de los
microorganismos que tiene
cultivados la pulpa.
El pasterizado de la mermelada se
realiza mientras se prepara el
producto en la marmita.
Se procede a empacar el producto
para su posterior venta.

Seleccin y clasificacin. La seleccin y clasificacin comienza desde el

momento mismo de la recepcin de la fruta, haciendo inspecciones sobre sus


propiedades y caractersticas como

su tamao, propiedades organolpticas,

estado de la cscara, su espesor, su estado de maduracin y conservacin, y, el


estado de la fruta como tal.

Como el 90% de la fruta utilizada en la planta de procesamiento es obtenida de


rboles frutales comunes, la calidad del fruto no es la misma en todas las materias
primas, por esto es necesario realizar una preseleccin de los frutos, para as
darles una utilizacin que sea acorde con su estado actual.

La clasificacin de la fruta se hace manualmente, se retira la fruta o las hortalizas


que no estn en buen estado a la vista, el tacto y el olfato. Tomando un registro
escrito de las cantidades de fruta con su respectiva clasificacin.

En esta etapa se realizan la clasificacin de las frutas y se calcula la produccin


que se va a realizar, teniendo en cuenta los desperdicios para poder cumplir con
los requerimientos de los clientes.

La ltima seleccin de la fruta se hace, en las lineas de produccin cuando se esta


transportando desde la Tolva a la Despulpadora, donde un operario se encarga de
inspeccionar toda la fruta que est ingresando al proceso, para retirar aquellas que
no se encuentren en buen estado, la cual es retirada y utilizada para otros
procesos desechndola si no cumple con los patrones mnimos de calidad.

Lavado y desinfeccin. El lavado consiste en retirar elementos extraos.

El procedimiento realizado est condicionado por el espesor de la cascara y la


consistencia de la fruta. Por ejemplo, en el caso del maracuy, se lava cada fruta
con agua; en el caso de la mora se enjuaga toda la mora, sumergindola en agua.

La desinfeccin se realiza sumergiendo la fruta en repetidas ocasiones a una


solucin de agua con cloro y luego se enjuaga para retirar el desinfectante.
Adems dentro de las lneas que se mostraran posteriormente en este captulo se
explica cmo se agrega vapor a la fruta para eliminar los microorganismos que
puedan deteriorar la calidad del producto.

Conduccin. La fruta se transporta desde la bodega a las lneas de

produccin para el procesamiento, mediante cargadores manuales de 500 Kg. Y


se alimentan las lneas de produccin mediante unos elevadores mecnicos, que
se encargan de elevar la fruta y voltear el contenedor.

Despulpado. El despulpado es el proceso por medio del cual se separa la

semilla, la cscara y la pulpa de la fruta, clasificndola en recipientes diferentes,


para su pos tratamiento.

El proceso de despulpado se realiza con la

despulpadora. En la empresa se cuenta con tres (3) despulpadoras como la que


se muestra en la Figura 3. Esta mquina est compuesta por una tapa, una tolva
de alimentacin, una bandeja para descarga del producto refinado, una canaleta
de descarga para los desperdicios (partes duras de pulpa, semillas y cscaras),
un tamiz con orificios, cuatro aspas rotativas cada una con su cepillo de nailon. La
fruta ingresa por el centro de la mquina longitudinalmente, la fuerza centrifuga del
giro del tamiz hace que la pulpa salga por el permetro de la malla mientras esta
gira por las aspas, logrando as que la pulpa de fruta se separe de las semillas y la
cascara.

Refinado. En el proceso de refinado se retiran las partculas con tamao

mayor a 0.5 mm, dejando la pulpa de fruta con una contextura fina, eliminando de
esta forma las partculas de semillas y cscaras que se pasaron en el proceso de
despulpado.

Figura 3. Despulpadora.

Fuente: Autores del Proyecto.

El proceso de refinado se realiza con la refinadora, en la empresa se cuenta con


cuatro (4) refinadoras como la que se muestra en la Figura 4. Esta mquina est
compuesta por una tapa, una tolva de alimentacin y una descarga del producto
refinado, una canaleta de descarga de los desperdicios (partes duras de pulpa,
semillas y cscaras), un tamiz, cuatro aspas rotativas con un juego de cepillos de
nailon fijos.

El proceso de refinado es el mismo que el de despulpado, a diferencia que se


utilizan tamices de menos de 0.5 mm. Adems que ingresa el producto ya
despulpado.

Pasteurizado. El pasterizado es el proceso por el cual se disminuye la

carga microbiana mediante el cambio brusco de temperaturas, sometiendo los


microorganismos que contiene la fruta a ambientes hostiles para su eliminacin.

Figura 4. Refinadora.

Fuente: Autores del Proyecto.

En Frutas Potos se realiza el pasterizado de la fruta de dos formas diferentes:


Una es con el pasteurizador en lnea y

la otra es con la marmita, como se

muestra en la Figura 5. Estos procesos se diferencian ya que existe fruta como el


banano y la pia, que tienen una densidad muy alta y no permiten el flujo continuo
a altas temperaturas dentro de tubera.
1.1.3

Productos. La empresa Frutas Potos Ltda. ofrece gran variedad de

productos, como lo muestra la Figura 6 y son:

Pulpa de Fruta Pasteurizada. Tiene tres (3) tipos de presentaciones: Pulpa

empacada en bolsa de polietileno, Pulpa en garrafa de dos (2) Litros y Pulpa


Industrial de 55 galones; todas las presentaciones para las frutas: Mango, Mora,
Guanbana, Limn, Pia, Lulo, Tomate de rbol, Carambolo, Guayaba, Maracuy
y Tamarindo. Adems, puede venir congelada o al medio ambiente, con o sin
azcar.

10

Figura 5. Marmita y pasteurizador en lnea

Marmita

Pasterizador en Lnea

Fuente: Autores del Proyecto.

Frutas en Almbar de 500 y 250 gramos de Mango Slices, Mora, Breva, Uchuva,
Guanbana, Pia Papaya, Frutas Tropicales, Guayaba y Tomate de rbol.
Productos enlatados de 300 y 600 gramos de Papaya, Tomate de rbol, Mora,
brevas, guayaba, uchuvas, pia, frutas tropicales, mango y guanbana.
Salsas Vinagretas de 330 gramos de mango, maracuy, tamarindo y frutas
agridulces.
Frutas deshidratadas y Compotas en envases de vidrio de 113 y 125 gramos.
Mermeladas en envases de 200 gramos.

11

Figura 6. Productos terminados ofrecidos por FRUTAS POTOS LTDA

Fuente: Archivo Frutas Potos Ltda.

12

1.2

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Frutas Potos es una sociedad limitada constituida por dos socios, quienes ocupan
los cargos de direccin de la compaa, como lo muestra la Figura 7.
Figura 7. Estructura Organizativa de Frutas Potos Ltda.
Gerente
Revisor Fiscal
Subgerente

Departamento de
Produccin

Comercio
Exterior

Mercadeo
Lneas de
Produccin

Direccin
Financiera y
Administrativa

Departamento
Comercial

Control
Calidad

Inventarios

Calidad
Copaso
Certificacin
Inversiones

Comits de Apoyo

Secretaria

Recursos
Humanos

Contabilidad

Mantenimiento
Compras y
Suministros

Servicio al
Cliente
Jugos Industriales
Pulpa Industrial
Adecuacin de Fruta
Mermeladas
Compotas

Fuente: Autores del Proyecto.

La

organizacin

comprende

tres

departamentos

divisiones

que

son:

Departamento de Produccin, Departamento Comercial y Direccin Financiera y


Administrativa, cuyos jefes asisten a las decisiones y procedimientos de gerencia
mediante los comits de apoyo, a los cuales asisten los socios y el staff de la
compaa.

La junta de socios de Frutas Potos Ltda. Est conformada por sus dos dueos,
Jaime ngel y Luz Perla de ngel quienes desempean las funciones de Gerente
y Subgerente respectivamente. Estn orientados por la Revisora Fiscal, Yamile
13

Vergel (quien tambin cumple las funciones de Contadora en la empresa) y por los
Comits de Apoyo, que estn conformados por los Jefes de cada una de las
divisiones de la Empresa, mencionados en el prrafo anterior.
1.2.1 Departamento de Produccin. Dentro del Departamento de Produccin se
encuentran el Director de Produccin, el Jefe de Calidad y Mantenimiento, el
Supervisor de Produccin, todos los operarios y el encargado de Inventarios.
El director de Produccin dirige al Jefe de Calidad y Mantenimiento, al Supervisor
de produccin y a la persona encargada de los inventarios.

La jefe de Calidad y Mantenimiento, Paola Casas, es la encargada de tomar las


muestras y realizar las pruebas de laboratorio pertinentes para la comprobacin de
la calidad del producto. Adems es la encargada de entregar los informes de
produccin a la gerencia.

El Supervisor de Produccin, Fernando Serrano, se encarga de coordinar y


programar la produccin de acuerdo con los pedidos realizados por ventas. Tiene
a su mando todos los operarios de produccin.
1.2.2 Departamento comercial. Este departamento se encarga de la promocin
y venta de los productos producidos en la planta; est constituido por el Director
del Departamento, Amparo Vergel, quien es la persona encargada del servicio al
cliente y comercio exterior.

Este Departamento, por medio del Director, entrega estadsticamente a la


Gerencia el resumen de las ventas del mes, para llevar registro del incremento o
disminucin de la salida de producto al consumidor final.

14

1.2.3

Departamento Financiero y administrativo. Este departamento est

dirigido directamente por la Sub Gerente de la planta, est integrado por


Contabilidad, Compras y Suministros y Recursos Humanos.

Recursos humanos est liderado por Carolina ngel, quien es la directora de la


Cooperativa de Empleados, quien se encarga de llamar a las personas para que
cumplan los turnos programados por el Supervisor de Produccin. Adems esta
Cooperativa es la que cancela los salarios a todos los empleados de la empresa
Frutas Potos Ltda.

La contabilidad se lleva por un Auxiliar Contable, supervisado por la Contadora


que a su vez cumple la funcin de Revisora Fiscal, ya que ella contablemente
debe estar enterada de todos los movimientos que se produzcan en la empresa.
1.2.4

Comits de apoyo. Los comits de calidad, COPASO, certificacin e

inversiones, son los que por medio de la argumentacin tcnicamente apoyan las
decisiones de la gerencia.
Comit de calidad: FRUTAS POTOS LTDA. desarrolla una serie de polticas
basadas en un sistema de calidad que mantiene la eficiencia y cumplimiento con
los clientes, desde la recepcin de la fruta hasta su entrega.

La poltica de calidad de Frutas Potos Ltda. incluye una serie de operaciones que
se detallan a continuacin:

Inspeccin de entrada de insumos para prevenir que materias primas o

envases defectuosos lleguen al rea de Procesamiento.

Control del proceso. Las tcnicas aplicables en la planta de procesamiento de

frutas se realizan a manera de rdenes de produccin, seguido por un nmero de

15

lote que permite una trazabilidad del 90 % a los procesos realizados con los
diferentes tipos de frutas antes de ser despachadas.
Inspeccin del producto final.
Vigilancia del producto durante su almacenamiento y distribucin.
Aparte de estas operaciones se tienen las siguientes consideraciones:
Se tienen unas Instrucciones de elaboracin para cada producto respecto a:
Equipo de procesamiento especifico, temperaturas y tiempos de procesamiento,
materiales de envasado, lmites de peso o volmenes para envasado, etiquetado
de productos.
Para cada ingrediente y producto final se tienen unos controles de las
caractersticas fsico-qumicas como son: PH, Acidez, Slidos solubles.
Comit de COPASO: FRUTAS POTOS LTDA. Por medio de la cooperativa de
empleados en coordinacin con gerencia maneja la salud ocupacional de todos los
empleados.
Comit de certificacin e inversiones: FRUTAS POTOS LTDA. es una
empresa en busca del mejoramiento continuo mediante inversiones, con la meta
de realizar una certificacin ante organismo gubernamentales o privados que den
fe de la calidad, y confiabilidad del producto desarrollado en la empresa.
Con este fin se conform un grupo de trabajo integrado por, los ingenieros Victoria
Mndez y Lucas Fernando Quintana, quienes estn encargados de recopilar la
documentacin necesaria para atender las visitas de los Entes interesados en
revisar los procesos y procesamiento realizado en la compaa,

ya sea para

permitir la continuacin del funcionamiento de la planta, o para la certificacin,


Este comit debe coordinar y capacitar al personal de la planta sobre los cambio
de procesos y procedimientos a realizar.

16

1.3 INSTALACIONES Y EQUIPOS

La planta productora de Frutas Potos Ltda. tiene un rea de 2500 m; como se


muestra en la Figura 8, distribuidos de la siguiente manera: 200 m2 en rea
Administrativa, distribuida en dos pisos que incluye seis (6) oficinas, recepcin,
saln de reuniones y batera de sanitarios; 800 m2 en rea de Bodega (Figura 9)
que incluye Almacn de producto terminado seco, insumos y material de
empaque, as como el cuarto de la caldera y el rea para la entrega del producto
terminado; 500 m2 en rea de cuartos fros (Figura 10) y de conservacin de
alimentos, 80 m2 destinada al rea de mantenimiento y almacn; 600 m2 en rea
de Produccin y un rea para la recepcin de fruta.
Figura 8. Distribucin de planta general

Fuente: Autores del Proyecto.

17

Figura 9. Distribucin de Bodega.


ALMACN DE PRODUCTO TERMINADO SECO, INSUMOS Y MATERIAL DE EMPAQUE
INDICA EL SENTIDO DEL ALMACENAMIENTO

2.3m

CAFETERA

COMEDORES
EMPLEADOS

CASILLEROS,
VERTIERES Y
BAOS PARA
EMPLEADOS

CUARTO DE
ALMACENAMIENTO DE
EQUIPOS FUERA DE
SERVICIO
(primer piso)

ZONA DE MATERIALES
DE EMPAQUE.
(CARTN, PLSTICO,
VIDRIO, LATAS,
EXPORTACIN.
(2do Piso).

CALDERA 1

ZONA DE ALMACENAMIENTO
TAMBORES PLSTICOS Y
METLICOS BUENOS, DE
MATERIALES DE EMPAQUE

CIRCULACIN

7m

ZONA DE MATERIALES
DE EMPAQUE.
(CARTN, PLSTICO,
VIDRIO, LATAS,
EXPORTACIN.
(2do Piso).

19m

CIRCULACIN

3m

ZONA DE
ENTREGA DE
PRODUCTO
TERMINADO

ESCALA1:20
ESCALA1:200

ZONA
ALMACN
PRODUCTO
TERMINADO
SECO

CUARTO
ALMACN
INSUMOS
ORGNICOS

ZONA DE
ALMACENAMI
ENTO
PRODUCTO
TERMINADO
ORGNICO

PUERTA
VENTANA
ENTREGA
Y RECIBO

CIRCULACIN

6,6m

CIRCULACIN

CUARTO DE
ALMACENAMIENTO
INSUMOS
CONVENCIONALES

3,5m
22m

Fuente: Autores del Proyecto.

1.4 LNEAS DE PRODUCCIN

La poltica de la zona de produccin en la empresa FRUTAS POTOS Ltda. es


desarrollar y producir pulpas y productos a partir de frutas cumpliendo con los
requerimientos de Calidad mediante el mejoramiento continuo de procesos, con
personal competente y comprometido para satisfacer las necesidades de los
clientes.

Para cumplir con esta poltica de produccin, la empresa cuenta con cinco (5)
lneas de produccin, cada una de las cuales tiene sus subsistemas de agua,

18

vapor, alimentacin elctrica y agua fra. Con el fin de definir y organizar la


informacin para los productos, se va a tomar la siguiente clasificacin:

LNEA 1. Lnea de Jugos Industriales: Jugo simple y concentrado.


LNEA 2. Lnea de Pulpa Industrial y consumidor final.
LNEA 3. Lnea de Adecuacin de Fruta.
LNEA 4. Lnea de Compotas.
LNEA 5. Lnea de Mermeladas bases y Conservas de Frutas.
Figura 10. Distribucin de Cuartos Fros.
22 m

Puerta aislada
Muro aislado
rea:
25 m2

rea:
30 m2

ESCALA
1:20
ESCALA1:200

16 m

rea:
14,4 m2

rea:
18.4 m2

Fuente: Autores del Proyecto.

19

rea:
12 m2

4m

1.4.1 Lnea de Adecuacin de Fruta. En esta lnea se preparan las frutas antes
de ser procesadas. Primero se separa la pulpa de las partes no comestibles; todas
las frutas entran enteras a excepcin de la papaya, la guanbana y la pia que
entran peladas y en trocitos. Para la preparacin del proceso de despulpado de la
fruta, debido a la variedad de la corteza de la fruta, la empresa cuenta con un
sistema independiente para cada una de las frutas de caractersticas diferentes.
Para citar un ejemplo, la pia antes de su procesamiento es descorazonada,
pelada y adecuada con las mquinas que se encuentran en la zona 1 de la
distribucin de planta mostrada en la Figura 11; la elaboracin de estos procesos
justifica la creacin de la zona para adecuacin y clasificacin, aunque en realidad
esta distribucin de equipos no cumple con la definicin exacta de lnea, ya que el
transporte del producto se hace manualmente al igual que la alimentacin de los
equipos.
Figura 11. Esquema de la lnea de Adecuacin de Fruta

Fuente: Autores del Proyecto.

1.4.2 Lnea de Jugos industriales. La lnea de Jugos Industriales que se


muestra en la Figura 12 es una de las dos lneas destinadas a realizar los
procesos primarios realizados en la planta como son despulpado y refinado, esta
lnea comienza con la seleccin de la fruta en el Seleccionador Alimentador donde
el operario inspecciona visualmente el estado de la fruta que se limpia en la
Lavadora por Inmersin y lavadora de cepillos, posteriormente el Elevador de
Cangilones se utiliza para el transporte de la fruta hacia la Despulpadora (Figura
20

3), despus de realizar el proceso de despulpado, con un tnel de acrlico se


conduce la fruta hacia la Refinadora (Figura 4), para su posterior tratamiento
enzimtico. Despus, la fruta es transportada al Pasteurizador (Figura 5) y desde
all se pueden empacar en los diferentes productos terminados. Por otra parte este
producto es utilizado como materia prima para otra de las lneas de la planta,
como es el caso de la mermelada, de las compotas y para productos
especializados como la pulpa de fruta concentrada (donde se aumenta la
concentracin de la fruta en grados brix). Las frutas que se introducen en esta
lnea son: maracuy, mango y pia.
Figura 12. Esquema de la Lnea de Jugos Industriales
Elevadorde
Cangilones

Seleccionador
S eleccionador
Alimentador

Lavadorade
Lavadorade
Inmersin
Inmersin

Alimentador

Despulpadora

Lavadorade
Lavadorade
E levadorde Despulpadora
cepillos
cepillos C angilones

Tanquede
Pasteurizador

Refinadora

tratamiento
Fuente: Autores del Proyecto.

1.4.3 Lnea de pulpa industrial. La lnea de pulpa industrial que se muestra en la


Figura 13 es la otra lnea destinada a realizar los procesos primarios realizados en
la planta como son Despulpado y Refinado Esta lnea se utiliza para procesar la
mora, el lulo, la guayaba y el tomate de rbol. Est constituida por el Tornillo
Escaldador (Figura 14), que desinfecta la fruta y la conduce desde la tolva de
recepcin hasta el despulpador que a su vez, al realizar el proceso de despulpado
conduce mediante una carcasa de acrlico la fruta para alimentar la refinadora, de
all se enva la fruta refinada al tanque de recepcin del pasteurizador.
21

Figura 13. Esquema de la lnea de pulpa industrial.

T ornillo
D espulpadora R efinadora
E scaldador

T anques de
almacenamient
odepulpade
fruta

Fuente: Autores del Proyecto.

Figura 14. Tornillo Escaldador.

Fuente: Autores del Proyecto.

22

T anquede
recepcin

P asteriz ador

1.4.4 Lnea de Compotas. La pulpa proveniente de la lneas de pulpa industrial


y la lnea de jugos industriales se mezcla con concentrado y agua en el Tanque de
preparacin de Compotas; luego una Bomba de Lbulos conduce la mezcla al
cono de llenado, que, por medio de cilindros neumticos agrega el producto a los
Frascos de vidrio; estos frascos son esterilizados previamente en el Volteador de
Envase (Figura 16), mediante una flama que elimina todos los microorganismos.
Figura 15. Esquema de la Lnea de Compotas

Tanque de
Preparacin
Compotas

Volteador de
Envase

Cono de
Llenado

Exhauster

Bomba de Lbulos
Autoclave
Etiquetadora
Tnel de
Termoencogido

Mesa
Giratoria

Fuente: Autores del Proyecto.

En el exhauster el aire contaminado se reemplaza por vapor proveniente de la


caldera, reduciendo la cantidad de bacterias que se encuentran en el envase; a la
salida del exhauster se colocan las tapas de forma manual en la Mesa Giratoria
para luego sellar al vacio en las Autoclaves (Figura 17); posteriormente se registra
la fecha de vencimiento y la hora de produccin en la Etiquetadora. Por ultimo, se
empacan en cajas de a 24 frascos, forrando con bolsa pirex, ajustndolo con calor

23

en el Tnel de Termoencogido. La Figura 15 muestra el proceso de la lnea de


Compotas.
Figura 16. Volteador de Envase.

Fuente: Autores del Proyecto.

Figura 17. Autoclaves.

Fuente: Autores del Proyecto.

24

1.4.5 Lnea de mermeladas y conservas de frutas. En la lnea de mermeladas


que se muestra en la Figura 18 primero se toma como materia prima la pulpa de
fruta de la lnea de jugos industriales y la lnea de pulpas industriales, esta pulpa
se lleva a las marmitas y de all despus de su preparacin se realiza el empacado
del producto en la Llenadora de Mermeladas (Figura 19); finalmente se enfran las
bolsas de mermeladas por medio de un recipiente donde circula agua a baja
temperatura, se realiza el secado manual y posteriormente se empaca en cajas de
12 unidades.
Figura 18. Esquema de la Lnea de Mermeladas

Marmita

Llenadora de
Mermeladas

Recipiente de enfriamiento

Fuente: Autores del Proyecto.

Figura 19. Llenadora de Mermeladas

Fuente: Autores del Proyecto.

25

1.5 EVALUACIN DEL REA DE MANTENIMIENTO PARA FRUTAS POTOS


LTDA.

En esta seccin se presenta la organizacin y polticas de la empresa en funcin


del mantenimiento a llevarse a cabo, la documentacin tcnica existente y un
diagnstico general de los equipos de la planta; todo esto con el fin de encontrar
las falencias en el modelo de gestin actual y as, argumentar los objetivos
generales y especficos que se encuentran al final de este capitulo.
1.5.1 Organizacin y Polticas del rea de Mantenimiento de la Empresa. La
gestin de Mantenimiento en Frutas Potos es netamente correctiva; no tiene
claridad en delimitar sus funciones para coordinar y realizar labores programadas
y de carcter urgente que surjan en la planta, siendo el Tcnico Mecnico, la nica
persona en la empresa destinada para esta actividad, pero dedica la mayor parte
de su tiempo laboral a desmontar, reparar y volver a montar los accesorios que se
daen en los equipos, lo que dificulta la planeacin de los procedimientos y
actividades preventivas que se reflejan en daos de mayor complejidad, los
cuales, para su arreglo, se recurre a personal externo incurriendo en sobre costos.

El procedimiento actual que realiza el personal de la empresa se muestra en el


diagrama de flujo de la Figura 20 las cuales presentan las siguientes
caractersticas:

El Subgerente subordina a la secretaria para decidir sobre presupuesto, para

ordenar y contratar personal externo.

El Director de Produccin interviene en el mantenimiento cuando hay paro de

produccin; agiliza los procedimientos de compra de repuestos y contratacin


externa para asegurar la continuidad de la produccin.

26

Figura 20. Procedimiento para la reparacin de daos o imprevistos en el


equipo.
inicio

Imprevisto o dao
en el equipo

NO

El Mecnico
puede
repararlo?

1.

Cuando ocurre un imprevisto el


operario reporta el dao al
mecnico.

2.

Si el mecnico puede repararlo y


el almacn tiene recursos ejecuta
la tarea y se culmina el
procedimiento.

3.

Si la tarea requiere compra de


repuestos el mecnico realiza una
cotizacin de los repuestos.

4.

El mecnico solicita la partida


correspondiente a la subgerencia
por intermedio de la secretaria y
pide el repuesto.
Si no hay presupuesto la actividad
queda pendiente y el equipo
queda parado.

SI
SI

Hay repuesto
en el almacn?
NO
COTIZACIN
REPUESTO

SI

Hay presupuesto
para comprar
repuesto?

5.

NO
QUEDA
PENDIENTE
6.

Si hay presupuesto se ejecuta la


actividad y culmina el
procedimiento.

7.

Si la tarea es de un mayor nivel de


mantenimiento el mecnico
contacta a la outsourcing para que
ejecute la actividad.

8.

Si no hay presupuesto para la


contratacin externa la actividad
queda pendiente y el equipo
queda parado

9.

Si hay presupuesto se ejecuta la


actividad y culmina el
procedimiento

SE EJECUTA
FIN

QUEDA
PENDIENTE

SI

Hay presupuesto
para Contratacin
Externa?
NO
SE EJECUTA
FIN

Fuente: Autores del Proyecto.

27

El Mecnico realiza la inspeccin general, la limpieza, la lubricacin y los


chequeos; en el caso de eventualidades como daos en equipos o accesorios, se
encarga de reparar los daos, contacta proveedores y si son trabajos de mayor
nivel de mantenimiento, contacta a la outsourcing respectiva, previa autorizacin
de la subgerencia.
1.5.2 Evaluacin de los Elementos del Sistema de Informacin. Se evidencia
la poca informacin tcnica de los equipos as como tambin de los manuales de
mantenimiento, historial e inventario de equipos, catlogos de fabricantes y fichas
de lubricacin. El modelo de mantenimiento existente presenta las siguientes
caractersticas:
El formato de hoja de Vida que se muestra en la Figura 21 carece de algunos
datos fundamentales como son: Fechas de mantenimiento y actividades
realizadas y se asemeja a una Ficha Tcnica. Este formato no se implementa
actualmente.
El formato de solicitud servicio y OT que se encuentra en la Figura 22, est
bien estructurado (Solicitud Servicio, OT, Ejecucin y Entrega) pero es deficiente
para evaluar el desempeo de las labores de mantenimiento, ya que en la orden
de servicio no debe llevar parmetros de mantenimiento preventivo; no informa
sobre herramientas, repuestos y materiales utilizados. Este formato no se
implementa actualmente
El formato para informes de mantenimiento programado que se muestra en la
Figura 23 es funcional pero solo si se destina para niveles de mantenimiento
mayores y tambin sirve como Hoja de Vida. Este formato no se implementa
actualmente.
El Formato de cronograma de actividades que se muestra en la Figura 24 est
bien estructurado pero nunca se ha implementado.

28

El listado de equipos que se muestra en la Figura 25 corresponde solo a los


destinados para las lneas de produccin, sin tener en cuenta los Equipos
Auxiliares, Equipos de Servicio y Equipos de Transporte.
Sobre manuales de gestin de mantenimiento hay un archivo donde se resume
en dos (2) hojas el PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y
CORRECTIVO, el cual contiene, en forma general, los pasos para realizar cada
tipo de mantenimiento. Este manual en la actualidad no se implementa.
Figura 21. Formato existente de Hoja de Vida

Fuente: Archivo Frutas Potos Ltda.

29

Figura 22. Formato existente de OT

Fuente: Archivo Frutas Potos Ltda.

30

Figura 23. Formato de Informe de mantenimiento programado.

Fuente: Archivo Frutas Potos Ltda.

31

Figura 24. Formato de Cronograma de Actividades

Fuente: Archivo Frutas Potos Ltda.

Figura 25 Listado de equipos existentes

Fuente: Archivo Frutas Potos Ltda.

32

1.5.3 Diagnstico del Estado de Mantenimiento de los Equipos. El diagnstico


y anlisis del estado de los equipos se realiz mediante la inspeccin visual del
comportamiento de los equipos, as como el anlisis de los procesos de
produccin y frecuencias de trabajo. La informacin fue suministrada por el
Supervisor de Planta, el Mecnico de mantenimiento y los operarios de cada uno
de los equipos.

El criterio utilizado en la calificacin de los equipos se muestra en forma cualitativa


con Bueno (B), Regular (R) y Malo (M) y est explicado en la Tabla 2.
Tabla 2. Diagnstico general de los equipos

NOMBRE DE LA
MQUINA

Calificacin

ANLISIS

Licuadora Industrial

No se encuentra la referencia del motor.

Marmita

No tiene ningn tipo de aditamento mecnico.

Marmita

La carcasa del motor reductor se encuentra deteriorada y falta


lubricar correctamente el sistema sin fin corona.

Tapadora
semiautomtica

Falta Pintura.

Autoclave

La superficie interna est oxidada y la externa deteriorada,


afectndose en algunas partes el la camisa de recubrimiento.

Autoclave

La superficie interna esta oxidada y la externa deteriorada,


afectndose en algunas partes de la camisa de recubrimiento.

Tnel de termo
encogido

Hay fugas de vapor.

Llenado mermeladas

Las resistencias de sellado de las mermeladas, se deterioran


rpidamente.

Etiquetadora inyect

Las boquillas de tinta se tapan.

Descorazonadora

Ejes de poleas desalineados, estructura oxidada

33

NOMBRE DE LA
MQUINA

Calificacin

ANLISIS

Cilindradora

Las poleas no son correspondientes, doble polea no utilizada


en la correa eslabonada. Est expuesta a mucho mugre, est
desgastada la correa eslabonada, desgaste de las poleas. El
cilindro tiene agua internamente, permitiendo la oxidacin del
vstago.

Cortadora de Bloques
de pia

Desalineacin de ejes de la polea, las correas no


corresponden,

Peladora de pia

La malla de agarre por donde pasan los alimentos est


oxidada, las bandas no corresponden al tipo de las poleas, el
motoreductor est desalineado.

Despulpadora

Los ejes de las chumaceras no estn alineados.

Refinadora

La parte elctrica se encuentra deteriorada. La referencia de


banda utilizada es para poleas de automvil, la superficie de
contacto entre la polea y el eje solo es de un 30%

Lavadora de
Inmersin

Vibracin muy alta en los rodamientos del Floculador.

Lavadora con cepillos

Los cepillos tienen hongos y los rodillos estn desgastados.

Elevador de
cangilones

La banda tiene unos cangilones partidos, adems que cuando


se produce maracuy, el canal de conduccin no es suficiente
para el volumen de produccin.

Despulpadora

Cambio de rodamiento frecuente.

Tanque de tratamiento
enzimtico

Mucha vibracin en los floculadores, las paletas se


encuentran mal aseguradas al eje del rotor.

Escaldadora

El tornillo Escaldador (en contacto con la fruta) esta oxidado y


desalineado generando desperdicio de fruta. Falta lubricacin
en la cadena de transmisin de potencia del motor.

Despulpadora

Mala alineacin de ejes de las poleas.

Refinadora

Mala alineacin de ejes de las poleas.

Refinadora

Bandas por fuera de los canales de las poleas.

Tanque recepcin
fruta refinada

Sellando no hermtico, permite las fugas de producto por los


laterales.

Pasteurizador

Controles de vapor en mal estado, el sistema es muy manual


y los procesos dependen del operario.

34

NOMBRE DE LA
MQUINA

Calificacin

ANLISIS

Tanque para llenado


de la pulpa

No tiene tapa superior y permite el contacto de slidos con el


producto, adems de las impurezas del aire.

Tanque para llenado


de la pulpa

Sin observaciones

Centrifuga

Excesivo ruido del sistema sin fin corona, adems de mucha


vibracin.

Llenadora de bolsa
nueva

Sin Observaciones

Llenadora de bolsa

Cilindros se traban al iniciar

Concentrador de
pulpa

Ns

No se ha utilizado en los ltimos 3 meses

Banda transportadora

Lubricacin de la cadena de conduccin del motor. No cuenta


con tensores, y la cadena de acero inoxidable est rozando
con la carcasa de motor.

Volteador de envase

Los quemadores se apagan continuamente, impidiendo el


buen trabajo de la mquina.

Llenadora de compota

Los cilindros de llenado no realizan continuamente el


desplazamiento vertical, no hay sensor de profundidad en la
tolva y por esta razn cmara de llenado es graduada
manualmente.

Exhauster para
inyectar vapor

Las flautas de vapor internas no se les ha hecho


mantenimiento, y no lo distribuyen uniformemente.

Mesa giratoria

No gira y solo se utiliza para descargar elementos.

Tanque de
preparacin compota

El agitador del tanque no es capaz con la carga de la


compota, por esta razn en necesario utilizar la licuadora
industrial para realizar un pre agitado.

Fuente: Autores del Proyecto.

En resumen, la empresa FRUTAS POTOS LTDA, necesita un plan de


mantenimiento que se adecue a sus caractersticas; adems se requiere de un
sistema de informacin prctico y sencillo, que permita al personal de la empresa
realizar las labores de mantenimiento en forma eficaz y poder organizar toda la

35

informacin recopilada y almacenada, para posteriormente planear revisiones,


dependiendo de la cosecha y evitar paradas no programadas.

Con el fin de cumplir esta expectativa sobre la nueva organizacin del


mantenimiento se plantearon los siguientes objetivos generales y especficos:
Objetivo General

Trasformar los conocimientos adquiridos en la Universidad en propuestas

prcticas que beneficien a la Industria de nuestro pas, especficamente


Santander, continuando con la visin planteada por nuestra alma mater de buscar
soluciones a las falencias de nuestra comunidad.

Objetivos Especficos

Realizar un estudio de las lneas de produccin con sus diferentes equipos y

componentes.

Realizar un inventario y codificacin de los equipos de produccin.

Recopilar, clasificar, ordenar y catalogar la documentacin tcnica existente.

Realizar anlisis de criticidad a los equipos y elaborar la matriz de actividades.

Definir los modos de gestin de mantenimiento aplicables y elaborar los

documentos de mantenimiento bsico.

Disear un plan de mantenimiento

recopilada, estudiada y analizada.


36

preventivo basado en la informacin

Disear un sistema de informacin que contenga todos los datos de los

objetivos anteriores, que sea prctico de manejar para la persona encargada del
rea de Mantenimiento dispuesta por la empresa.

Disear un plan de capacitacin para el personal de la empresa sobre el plan

de mantenimiento que se va a implementar, las polticas bsicas de


mantenimiento y la aplicacin del sistema de informacin para su ptima
utilizacin.

Evaluar la disponibilidad de los equipos como parte del indicador de Gestin

Eficiencia Global de Produccin EGP y encontrar la relacin costo \ beneficio que


se obtiene al implementar este sistema de mantenimiento.

Recomendar a la compaa la creacin del rea de mantenimiento y su

infraestructura de personal, equipos, talleres, herramientas, bodegas, etc.

37

2. GESTIN DEL MANTENIMIENTO


En este captulo se trata los principales aspectos tericos del Mantenimiento
Preventivo con el fin de establecer las bases cientficas para el desarrollo de este
proyecto, que tiene como propsito, instaurar un nuevo modelo de organizacin de
la empresa en funcin del mantenimiento que sea eficiente y funcional
particularmente para Frutas Potos Ltda.
2.1 MANTENIMIENTO

Se entiende por mantenimiento la funcin empresarial a la que se encomienda el


control del estado de los activos y bienes de todo tipo, tanto de las funciones
productivas como las auxiliares y de servicios. En ese sentido se puede decir que
el mantenimiento es el conjunto de acciones necesarias para conservar
restablecer un sistema a un estado que permita garantizar su funcionamiento a un
costo mnimo. Conforme con la anterior definicin se deducen distintas
actividades: prevenir y/ corregir averas, cuantificar y/ evaluar el estado de las
instalaciones, mantener la disponibilidad de los equipos y revisar el aspecto
econmico de los mismos (costos).

Todo ello nos lleva a la idea de que el mantenimiento empieza en el proyecto de la


adquisicin del equipo; en efecto, para poder llevar a cabo el mantenimiento de
manera adecuada es imprescindible empezar a actuar con las especificaciones
tcnicas del fabricante; en cuanto a la recepcin, instalacin y puesta en marcha
del equipo; estas actividades cuando son realizadas con la participacin del
personal de mantenimiento deben servir para establecer y documentar el estado
de referencia (punto de funcionamiento ptimo del equipo).

38

Para la empresa Frutas Potos Ltda. se disea un modelo tpico de mantenimiento,


teniendo en cuenta las caractersticas de la empresa en cuanto a: Administracin,
Procesos Productivos y Recursos Fsicos y Humanos.

Los objetivos del plan de mantenimiento son: Aumentar la disponibilidad, lograr


reducir los costos de funcionamiento, mejorar la fiabilidad de equipos e
instalaciones, brindar toda la informacin al Departamento de ingeniera en los
nuevos proyectos para facilitar la mantenibilidad de las nuevas instalaciones.

Existen diferentes tipos de mantenimiento, siendo la comparacin de los logros o


beneficios obtenidos de ellos, el mejor camino para definir su aplicabilidad. La
diferencia se basa en cuanto a forma, no as en sus fines, que son: lograr aumento
de productividad, disponibilidad y disminucin de costos. Para la empresa Frutas
Potos Ltda. se va a realizar paralela y mancomunadamente tres (3) tipos de
mantenimiento como se muestra en la Figura 26. Que son: Mantenimiento
correctivo, Mantenimiento Preventivo y TPM,

los cuales

se describen a

continuacin en este captulo.


Figura 26. Gestin de Mantenimiento para Frutas Potos Ltda.

MANTENIMIENTO
CORRECTIVO

MANTENIMIENTO
PREVENTIVO

TPM

Partes
susceptibles
de falla

Conservacin

Mantenimiento
Autnomo

Gestin de
Repuestos

Recuperacin

Indicadores de
gestin

Fuente: Autores del Proyecto.

39

2.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Consiste en desarrollar actividades y procedimientos que permitan que un equipo,


al que solo se somete a reparacin cuando ocurre un dao, funcione el mayor
ciclo de trabajo posible hasta el punto en que no puede desempearse
normalmente. El Mtodo de criticidad desarrollado en el capitulo tres (3) ayuda a
determinar a cules equipos debe aplicarse este tipo de mantenimiento en frutas
Potos Ltda., justificndose en los siguientes criterios:
El equipo no ocasiona serias prdidas de la produccin o en cada una de las
lneas en la empresa. Entre estas mquinas se resaltan la Descorazonadora y la
Cilindradora, mostradas en la Figura 27, pertenecientes a la lnea de adecuacin
de fruta.
Figura 27. Cilindradora y Descorazonadora

Descorazonadora

Cilindradora

Fuente: Autores del Proyecto.

Que el equipo se halla en estado de obsolescencia o desuso. Por ejemplo

La Peladora de Pia y la Cortadora de Bloques de Pia, mostrados en la Figura 28


y que pertenecen a la lnea de adecuacin de fruta. A estas mquinas debi
40

suspenderse la programacin de produccin porque se suspendi el contrato de


pia en almbar.

Figura 28. Cortadora de Pia y Peladora de Pia

Fuente: Autores del Proyecto.

Que el equipo tiene un reemplazo, como las Despulpadoras y Refinadoras, es

decir que si falla una de las mquinas se tiene su gemela en ptimas condiciones
de funcionamiento como se muestra en la Figura 29.

Que los equipos se pueden reemplazar sin grandes inversiones,

por uno

nuevo, como la banda de cangilones de la lavadora por inmersin y la banda del


elevador de cangilones, mostrada en la Figura 30. Estos elementos pertenecen a
la lnea de lnea de jugos industriales

Despus de determinar qu equipos hacen parte del Mantenimiento correctivo, se


procede a desarrollar, inicialmente, un anlisis para encontrar las partes
susceptibles de falla, se identifican estas posibles fallas y las soluciones
propuestas para poder realizar un diagnstico acertado y rpido; por ltimo se
debe realizar una correcta gestin de repuestos que agilice los procesos de
41

cambio de partes y no permita que el paro imprevisto del equipo se convierta en


trastornos graves a la produccin
Figura 29. Refinadora Principal y Refinadora de Reemplazo.

Refinadorade
reemplazo

Refinadora
Principal

Fuente: Autores del Proyecto.

Figura 30. Correa de cangilones de la Lavadora por Inmersin y el Elevador


de Cangilones.

Elevadorde
cangilones

Lavadorade
inmersin
Fuente: Autores del Proyecto.

42

2.2.1 Partes susceptibles de falla. Los elementos susceptibles a falla son todos
los elementos: Mecnicos, elctricos, neumticos y estructurales que puedan
presentar una avera en un momento determinado.

Para identificar las partes susceptibles se estudi cada una de las mquinas
identificando:

Elementos mecnicos: Rodamientos, Chumaceras, Balineras, Cojinetes de


deslizamiento,

correas, cadenas, poleas y piones

de transmisin, ejes de

transmisin, pistones, tornillera, pernos, bulones.

Elementos elctricos: Tacos, contactores, protectores trmicos, relees, fusibles,


apagadores, tomas de corriente, tubos y cableado de conduccin de energa
elctrica.

Elementos neumticos: Cilindros, mangueras de conduccin, accionadores de


pedal, vlvula de corte de flujo,

Elementos Estructurales: Soportes metlicos, Plsticos y en concreto.


2.2.2 Gestin de Repuestos. La gestin de repuestos es el conjunto de acciones
coordinadas y realizadas por la empresa para tener los repuestos solicitados en el
tiempo oportuno. En la Figura 31 se describe el anlisis de la gestin de
Repuestos para la empresa Frutas Potos Ltda., la cual est basada en tres (3)
actividades bsicas:
1. Seleccin de las piezas a mantener en stock. Todas las piezas identificadas
en las partes susceptibles de falla, presentarn avera en algn momento, y se
tendr que comprar el repuesto; pero, hay que establecer una clasificacin
adicional de estas partes, identificando las que fallan en cortos periodos de
43

tiempo, para poder mantener un stock de repuestos dentro de la empresa. El


riesgo que se corre es tener almacenes excesivamente dotados de piezas cuya
necesidad es muy discutible, por su bajo consumo. Como consecuencia de ello se
incrementan las necesidades financieras, de espacio para almacenarlas y de
medios para su conservacin
insuficientemente

dotado

y control. Por el contrario, un almacn

generar

largos

periodos

de

reparacin

indisponibilidad de mquinas, por falta de repuestos desde que se crea la


necesidad hasta que son entregados por el proveedor.

Para realizar la seleccin de las piezas a mantener en stock se realiza la siguiente


clasificacin:
Stock Crtico: Son las piezas especficas de mquinas clasificadas como crticas;
se le debe dar un tratamiento especfico y preferente que evite el riesgo de
indisponibilidad. Dentro de esta clasificacin entra todas las piezas de las
mquinas crticas que requieran ms de 30 horas entre el pedido y la entrega del
repuesto en la empresa.
Stock de Seguridad: son piezas de muy improbable avera pero indispensables
mantener en stock, por el tiempo elevado de reaprovisionamiento y grave
influencia en la produccin en caso de que fuese necesaria para una reparacin.
Dentro de esta clasificacin estn todas las piezas que requieran ms de 30 horas
entre el pedido y la entrega del repuesto en la empresa.
Piezas de desgaste seguro: constituyen la mayor parte de las piezas a
Almacenar, y son las que en su correcto funcionamiento presentan desgaste,
como: bulones, cangilones, cadenas, piones, poleas, correas, empaques,
retenedores, cojinetes de deslizamiento, paletas de tefln.

44

Materiales genricos: Se encuentran las vlvulas, tuberas pvs y galvanizado,


tornillera y juntas; que por su elevado consumo interesa tener en stock.
2. Fijar el nivel de existencias. Despus de seleccionar las piezas en stock, se
debe calcular el nmero de piezas a mantener en stock. Se tendr en cuenta para
ello:

El tipo de inventario al que pertenece (crtico, de seguridad, de desgaste

seguro, genrico).

La frecuencia de falla.

El tiempo de adquisicin del repuesto.

3. Gestin de stocks. La gestin de stocks de repuestos, como la de cualquier


stock de almacn, trata de determinar, en funcin del consumo, plazo de
reaprovisionamiento y riesgo de rotura del stock que estamos dispuestos a
permitir, el punto de pedido (cundo pedir) y el lote econmico (cunto pedir). El
objetivo es determinar los niveles de stock a mantener de cada pieza de forma que
se minimice el coste de mantenimiento de dicho stock ms la prdida

de

produccin por falta de repuestos disponibles.

Lo ideal sera implementar un modelo matemtico para la gestin de repuestos


pero la aplicacin de estos modelos requiere la recoleccin de gran cantidad de
informacin que permita obtener estimaciones confiables y por ende obtener
mejores resultados. Por esta razn se opta por comenzar con un modelo de
revisin continua con cantidades de pedidos fijas ajustado a la empresa Frutas
potos Ltda.

Este modelo considera la variabilidad de la demanda y el tiempo de suministro.


Para implementarlo es necesario contar con un sistema de informacin que
permita monitorear constantemente el estado del inventario y los tiempos de
suministro.
45

El modelo consiste en establecer una poltica de pedido en punto fijo, es decir,


pedir que unidades de un determinado repuesto cada vez que el inventario llegue
a un punto de pedido, que no es otra cosa que la demanda mxima esperada en
funcin del nivel de servicio que desee obtenerse.

En Conclusin, Se toma un nivel mnimo de inventarios para las piezas que se


encuentran en stock, cuando el nivel de inventario llegue a ese nmero
especificado, se realiza un pedido de un nmero de repuestos constante, ya
determinado.
2.3 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

El mantenimiento preventivo consiste en realizar actividades para impedir que los


equipos se deterioren, ests son las llamadas actividades de conservacin tales
como: Limpieza, lubricacin, ajustes. Estas actividades deben ser realizadas por
personal que est calificado. La clasificacin de los niveles de mantenimiento se
muestran en la Figura 32.

El mantenimiento preventivo tambin consiste en evitar daos mayores mediante


el cambio de partes que sufran desgaste por deterioro o por mala operacin. Ests
son las llamadas actividades de recuperacin.

El objetivo del mantenimiento preventivo es aumentar al mximo la disponibilidad y


confiabilidad del equipo llevando a cabo un mantenimiento planeado, basado en
las inspecciones planificadas y programadas de los posibles puntos de falla. En la
Tabla 3 se describen los beneficios del mantenimiento preventivo al aplicarse sus
planteamientos en la Frutas Potos Ltda.

46

Figura 31. Procedimiento para determinar la Gestin de Repuestos

GESTIN DE REPUESTOS
1. PIEZAS A MANTENER
EN STOCK

Criterio de Decisin:
Criticidad de la Maquina
Tipo de Pieza
Dif icultades de
Aprovisionamiento

2. FIJAR NIVEL DE
EXISTENCIAS

Factores que
Intervienen:
Numero de Piezas iguales
instaladas en la misma
maquina o en otras
Consumo Previsto
Plazo de
reaprovisionamiento

3. GESTIN DE
STOCKS

modelo de revisin
continua con cantidades
de pedidos f ijas ajustado a
la empresa Frutas potos
Ltda.

Materiales Genricos

Stock de seguridad

Stock Critico

Piezas de desgaste Seguro

Calcular nivel
mnimo de
inventarios.
Calcular la cantidad
de repuestos por
pedido

Tiempo de adquisicin de
repuesto cercano a cero

Fuente: Autores del Proyecto.

47

Figura 32. Niveles de Mantenimiento.

NIVELES DE MANTENIMIENTO
NIVEL

II

III

IV

TRABAJOS
Aquellos rutinarios que garantizan la operacin permanente y previenen
daos al poderse detener el equipo inmediatamente se detectan las
fallas. Prcticamente pueden diagnosticarse mediante la observacin
directa del operador. Como son: Limpieza, inspeccion diaria, Revicin
de aceite y lquidos consumibles, engrases rutinarios, deteccion de
ruidos anormales
Aquellos que adems requieren de operaciones sencillas de
mantenimiento por parte de un tcnico entrenado en el equipo. No
exigen paradas prolongadas y su finalidad es garantizar la operacin
confiable.como: Revisiones especializadas sencillas, Chequeo tensin
de correas, Relleno de lquidos, Limpieza filtros de aire
Son trabajos especializados en sitio y son de carcter bsicamente
rutinario. Requieren de un tcnico especializado y con experienciacomo
son: cambios de aceite y filtros, calibraciones rutinarias, verificacin de
parmetros de servicio, cambio de partes

PERSONAL
1, Nivel operador.
2, Tcnicos del nivel
aprendiz

1. Operador experimentado
2.Tcnico intermedio con
curso bsico del equipo

Tcnico de alto nivel en la


empresa con varios aos de
experiencia y cursos
avanzados sobre el equipo
Grupo de trabajo con
experiencia previa,
conformado en la mayora
Nivel de taller especializado, son trabajos que requieren de un grupo de de casos por tcnicos en
tcnicos para su labor. Consumen bastante tiempo y requieren de
varias disciplinas, bajo la
herramienta especializada para su ejecucin.como son: Despiece
direccin directa de un
parcial para mantenimiento, calibraciones especializadas, revisin de
ingeniero de campo. Las
tolerancias, ajustes detallados, soldadura y su revisin
labores de planeacin
corresponden a otro nivel
dentro de la misma
organizacin

Fuente: GONZLEZ B, Carlos R., Conferencias Ingeniera de Mantenimiento.

2.3.1

Actividades

de

Conservacin.

Las

actividades

programadas

de

conservacin de equipos son las que permitirn prevenir fallas y evitar paradas de
produccin por avera, Dentro de estas actividades de conservacin se encuentran
las de Ajuste, limpieza, inspeccin y lubricacin, y estn diseadas para aumentar
la vida til de los equipos.
Ajustes. Su finalidad es evitar vibraciones y golpeteos entre partes de la mquina,
esta actividad se realiza durante el check list por el operario, es normalmente una
actividad de mantenimiento nivel, y estn incluidas en los protocolos de
mantenimiento preventivo cuando se requiera un nivel 2 de mantenimiento.

48

Limpieza. Su finalidad es servir como procedimiento de conservacin para lograr


la mejora en los puestos de trabajo de la Empresa. Hace parte de las actividades
propias del mantenimiento preventivo y la desarrollarn los mecnicos de
mantenimiento y a un menor nivel los operarios de los equipos. Este tipo de
actividades se encuentra programado en las Fichas de Mantenimiento Preventivo
y Autnomo.
Inspeccin. Se realiza sensorialmente (vista, odo o tacto) mediante el uso de
instrumentos de medicin como termmetros, calibradores y medidores de nivel.
Estas actividades las desarrollar el Operario, segn el procedimiento de
inspeccin, observando cuidadosa y detenidamente el estado de los elementos en
cuestin; buscando desgastes internos, desajustes, desalineaciones, daos o
cualquier eventualidad que pueda poner en riesgo la funcionalidad del equipo, y
registrando detalladamente las observaciones en el formato de listas de chequeo.
Lubricacin. Cuando se habla de procesos industriales no siempre es deseable la
presencia de la friccin, ya que en un sistema de piezas que permanecen en
contacto y tienen movimiento relativo entre ellas, se genera una prdida de
energa que se manifiesta en el calentamiento de las superficies y en casos
extremos en el deterioro y la destruccin de stas, causando traumatismos en los
procesos; es en estos casos que se debe recurrir al uso de lubricantes. Esta
actividad est programada exclusivamente en el mantenimiento preventivo, y se
puede ver una de las fichas de lubricacin de equipos en el capitulo 4, donde se
especifican el tipo de lubricante, la periodicidad de la actividad, as como la parte a
lubricar.
2.3.2 Recuperacin. Las actividades de recuperacin en el mantenimiento
preventivo consisten en la realizacin de tareas programadas por el director del
departamento de mantenimiento, en base al mal funcionamiento que se ha
detectado cuando se realizan las actividades de conservacin. Evitando
49

circunstancialmente paros en la produccin o deterioro grave de mquinas, equipo


e instalaciones.
Cambio de partes. Esta actividad consiste en el cambio de partes susceptibles de
falla que se encuentran en la ltima etapa de su vida til. Esta actividad ser
realizada por el mecnico de la planta con un nivel 2 de mantenimiento. Cuando
exista desgaste excesivo en una pieza que no permita el correcto funcionamiento
de la mquina, deber ser registrado en la respectiva orden de trabajo que dio
inicio a la accin. Los repuestos

podrn estar en el almacn o podrn ser

comprados directamente al proveedor, dependiendo de la gestin de repuestos.

En lo concerniente a cambio de partes por mantenimiento preventivo, el jefe de


planta deber adquirir la pieza en el momento justo que permita ejecutar sin
ningn inconveniente la orden de trabajo.
Tabla 3. Beneficios del mantenimiento Preventivo
FACTOR
Seguridad

Vida til

Costo de reparaciones

Inventarios

Carga de trabajo
Aplicabilidad

BENEFICIOS
Los equipos sujetos a mantenimiento preventivo tienen una
mayor seguridad del correcto funcionamiento, disminuyendo de
esta forma la posibilidad de accidentes.
Una instalacin sujeta a actividades de conservacin tiene una
vida til mucho mayor porque disminuye el
nmero de
reparaciones en gran escala que la que tendra si simplemente
se esperara la falla.
Es posible reducir el costo de reparaciones debido a la menor
fuerza de trabajo y a la menor cantidad de repuestos utilizados.
Es posible reducir el costo de inventarios empleando sistemas
de mantenimiento preventivo, puesto que se determinan en
forma ms precisa los materiales de mayor consumo y se puede
prever su uso en el tiempo.
La carga de trabajo para el personal de mantenimiento es ms
uniforme porque se minimizan las emergencias.
Mientras ms complejas sean las instalaciones y ms calidad se
requiera, mayor ser la necesidad de mantenimiento preventivo.

Fuente: Autores del Proyecto.

50

2.4

PASOS PARA DESARROLLAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO

PREVENTIVO

El procedimiento a desarrollar para establecer un programa de mantenimiento


preventivo va desde el inventario de activos, hasta la programacin de las
actividades de conservacin y recuperacin, como se muestra en la Figura 33.

Se debe tener en cuenta que ya se hizo previamente en el captulo 1 el inventario


de activos, la identificacin de los equipos y se cuenta con un formato de fichas
tcnicas en la compaa; para iniciar la consolidacin del programa de
mantenimiento preventivo teniendo en cuenta que se van a realizar actividades de
conservacin y prevencin, se pueden tener en cuenta los siguientes pasos:
2.4.1

Disear una Organizacin de Mantenimiento. El primer paso del

desarrollo de un programa completo de mantenimiento preventivo consiste en


reunir una fuerza de trabajo que inicie la ejecucin del plan. Se designar una sola
persona como jefe de la fuerza de trabajo (Director del Departamento de
Produccin); adems, es esencial el compromiso para el cumplimiento exitoso del
plan.
2.4.2 Estudio de Criticidad. Con esta herramienta se identifica y jerarquiza por
su importancia los elementos de una instalacin sobre los cuales vale la pena
dirigir recursos (humanos, econmicos y tecnolgicos). De acuerdo

con este

anlisis de criticidad es posible determinar la gestin de mantenimiento a aplicar.


En el captulo 4 se muestra el anlisis de criticidad para las mquinas de la
empresa, clasificndolas en equipos no crticos, medianamente crticos y crticos.

51

Figura 33. Pasos para desarrollar un plan de mantenimiento preventivo

Pasos para desarrollar un plan de mantenimiento preventivo


INICIO

Mantenimiento
Preventivo
Inventario de activos
Identificacin del equipo

Fichas tcnicas

Estudio de
criticidad

Clasificacin de
los componentes

Cdigo

Referencia

Nombre

Capacidad

Ubicacin

Componentes

Modelo

Periocidad

Complejidad
Tecnolgica

Importancia del
equipo

Tasa de marcha

Costos directos
de mantenimiento

Valor remplazo

Perdida de
produccin

Plan de Trabajo

Actividades de
Conservacin

Orden de trabajo

Actividades de
Restauracin
FIN

Fuente: Autores del Proyecto.

52

2.4.3

Identificar, separar y ordenar los componentes bsicos. Para poder

organizar el mantenimiento por el tipo de actividad que se va a desarrollar, se


define para cada equipo sus componentes implicados en la programacin de
actividades; estos son: Componentes elctricos, neumticos, hidrulicos, y de
lubricacin; la funcin de estos, es identificar los elementos susceptibles de falla.
2.4.4

Escribir un plan de trabajo. En este se indica: Personal, frecuencias,

actividades y tipo de intervencin sobre el equipo. En este plan se describe la


programacin de las actividades y los parmetros bsicos que definen el recurso
humano y fsico con que se debe contar para desarrollarlo. El plan de trabajo es
un documento dinmico que se puede modificar con el fin de hacer ms oportuna
la

intervencin

programada.

El

capitulo

contiene

los

protocolos

de

mantenimiento y las actividades programadas, con los datos necesarios para la


ejecucin.
2.4.5 Orden de Trabajo. Para el control y registro de las intervenciones existe un
formato para especificar principalmente la actividad, la fecha, el ejecutor, el tiempo
que dur la intervencin, los repuestos que se cambiaron, la rutina, observaciones
y la firma de revisin del jefe de planta
2.5 MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL TPM

Para Frutas Potos Ltda. el Mantenimiento productivo total busca la eficiencia total
de los equipos, mediante dos(2) de los ocho (8) pilares esenciales que son: el
mantenimiento autnomo y el mantenimiento programado, que van de la mano,
para buscar que el mantenimiento tenga un continuo proceso de mejoramiento,
reflejado en los indicadores de gestin y apoyados en las listas de chequeos, y el
cronograma de mantenimiento preventivo que se genera.

.Para lograr la mxima efectividad en los mantenimientos se requiere:


53

Diariamente cada operario por medio de las listas de chequeos y los

protocolos de mantenimiento autnomo realiza inspecciones minuciosas para


determinar cualquier falla, antes de poner en marcha el equipo.

Determinar mensualmente indicadores de gestin como la disponibilidad, la

mantenibilidad y la confiabilidad.

Las rdenes de servicio verbales del operario para con el supervisor de

produccin, deben generar las rdenes de trabajo y as cumplir el organigrama de


la OT.

Programar las actividades del personal, herramientas, elementos y repuestos

necesarios para tener una accin pronta y eficaz.

Coordinar directamente con el rea de Produccin y Calidad, para evitar

actividades simultaneas.

El mantenimiento Productivo se basa en el principio fundamental de que toda


persona cuyo trabajo tenga algo que ver con el equipo, debe estar involucrada en
su mantenimiento y administracin, por ello, se crea un control de la gestin de
mantenimiento que consiste en indicadores que califican los procesos que se
estn realizando.

Para evaluar la organizacin de mantenimiento propuesta s desarroll el ndice


de Eficiencia Global de Produccin (EGP), el cual es un parmetro bsico para la
evaluacin del proceso productivo de Frutas Potos Ltda.

La EGP es un mtodo para el clculo de las prdidas de los procesos y da una


indicacin del grado de competitividad de la empresa. La EGP se ve afectada por

54

todas las prdidas existentes en un proceso, las cuales se agrupan en las


siguientes categoras:

Prdidas de disponibilidad: Incluye las prdidas por paradas programadas y no

programadas.

Prdidas por rendimiento: Causas que hacen que el equipo no opere a su

capacidad original de diseo o mxima determinada por el fabricante.

Prdidas por calidad: Son las ocasionadas por el volumen de productos

defectuosos.

La eficiencia global del proceso es un indicador que muestra el grado de


rendimiento general del proceso productivo de la empresa. Tiene como base las
tres categoras de prdidas enunciadas. Esta se expresa de acuerdo a la siguiente
ecuacin:
EGP= Disponibilidad x Tasa de rendimiento x Tasa de calidad

Con del mantenimiento autnomo, por medio de las listas de chequeos, el operario
informa de la anomala del equipo, el Supervisor de Produccin genera la Orden
de Servicio y la pasa al Director del Departamento de Produccin y
Mantenimiento, disminuyendo de esta manera el tiempo de paradas no
programadas de un equipo.

55

3. CODIFICACIN, INVENTARIO DE EQUIPOS Y ANLISIS DE CRITICIDAD


En este capitulo se realiza la codificacin correspondiente a los equipos
productivos de la Empresa Frutas Potos Ltda, un inventario de equipos con su
correspondiente codificacin y el anlisis de criticidad para poder determinar la
gestin de mantenimiento a aplicar en cada equipo.
3.1 CODIFICACIN DE MQUINAS Y EQUIPOS
La codificacin permite a la empresa identificar cada uno de los equipos y
elementos de acuerdo con las diferentes reas y caractersticas de los mismos,
mtodo descrito en la Figura 34.
El cdigo correspondiente para cada equipo est constituido por un sistema
alfanumrico, el cual est compuesto 3 letras que determinan el nombre del
equipo, despus 2 letras que representan la zona en la que se encuentra el
equipo, y por ltimo el consecutivo de la mquina.
Para la identificacin de las mquinas perteneciente a cada equipo se utiliza un
guin despus de la identificacin de stas y se indica con las inciales el nombre
de la mquina.
3.1.1 Nombre del Equipo. El cdigo del equipo est conformado por tres letras, y
pueden constituirse de tres formas diferentes; cuando es un nombre de equipo de
una sola palabra se toman las tres primeras letras de la palabra; cuando es un
nombre compuesto por dos palabras se toma la primer letra y la siguiente
consonante de la primera palabra y la primer letra de la segunda palabra, cuando
es compuesta por tres (3) palabras se utilizan las letras inciales de cada palabra
como cdigo del equipo, teniendo as como resultado la codificacin de equipos
descrita en la Tabla 4.
56

Figura 34. Estructura del cdigo de mquinas y equipos

DCZ

PB

01

ME
Mquina

Consecutivo
Zona de Ubicacin
Nombre del Equipo
Fuente: Autores del Proyecto.

Tabla 4. Codificacin Nombre de los Equipos.


CODIFICACIN DE EQUIPOS
COD NOMBRE

COD NOMBRE

DCZ
CIL
CBP
PLP
PCP
DES
REF
SLA
LVI
LVC
ElC
TTE
ESC
TRF
PAS
TLP

MQE
CEN
CON
BNT
VLE
LLC
EIV
MSG
TPC
LCI
MAR
TPS
AUT
TTE
LLM
ETI

Descorazonadora
Cilindradora
Cortadora bloques de pia
Peladora de pia
Peladora de cscara de pia
Despulpadora
Refinadora
Seleccionador alimentador
Lavador de inmersin
Lavadora de cepillos
Elevador de cangilones
Tanque tratamiento enzimtico
Escaldadora
Tanque de recepcin de fruta
Pasterizador
Tanque para llenado de pulpa

Fuente: Autores del Proyecto.

57

Mquina empacadora
Centrifuga
Concentrador
Banda Transportadora
Volteador de envase
Llenadora de compotas
Exhauster para inyectar vapor
Mesa Giratoria
Tanque preparacin de compota
Licuadora Industrial
Marmita
Tapadora semiautomtica
Autoclave
Tnel de termo encogido
Llenadora de mermeladas
Etiquetadora Inject

3.1.2 Codificacin de la Zona de Ubicacin. La Figura 35 muestra como est


dividida la planta en ocho (8) grandes sectores, que son:

Las zonas de produccin que estn denotadas con las letras A,B,C,D; la zona de
cuartos fros denotados con E; la zona de almacenamiento de producto terminado,
denotado con F; la zona de empaques, recepcin y almacenamiento de fruta
fresca, y la Parte administrativa en H; en la Tabla 5 se registra la codificacin para
la zona de ubicacin.
3.1.3 Consecutivo. Es un nmero de orden que enumera la misma clase de
equipo o mquina que hay en determinada zona de ubicacin.
3.1.4

Codificacin Mquinas. Cada equipo tiene componentes, los cuales

realizan su trabajo como subconjuntos que vamos a definir como independientes,


facilitando as las tareas de mantenimiento, y la programacin de las mismas.

En la codificacin de las mquinas se utiliz el sistema alpha-numrico, donde se


asigna el nombre del elemento tal como lo muestra la Tabla 6; debe tener en
cuenta que para dos elementos de las mismas caractersticas se deben agregar
un consecutivo numrico para identificar cada uno independientemente.

58

Figura 35. Zonas de Ubicacin

22 m

A: Adecuacin de fruta.
16 m

B: Despulpado y Refinado

D: Preparacin y embazado de
compotas.
E: Cuartos Fros.

F: Almacn de Insumos

B
A

G: Recepcin de Fruta
H: Oficinas

28.4 m

11 m

22 m

58.4 m

C: Pasteurizador y Concentrador
de Frutas

G
H

Fuente: Autores del Proyecto.

Tabla 5. Codificacin Zonas de ubicacin


COD
PA
PB
PC
PD
BF
BG

UBICACIN
DESCRIPCIN
Produccin A
Zona de adecuacin de fruta fresca
Zona de despulpado y refinado y
Produccin B
tratamiento de fruta frescaZona de pasterizacin y concentracin de
Produccin C
fruta pasterizada
Zona de preparacin y envase de fruta
Produccin D
fresca
Zona de almacenamiento de insumos y
Bodega F
materias primas.
Bodega G
Zona de almacenamiento de fruta fresca

Fuente: Autores del Proyecto.

59

Tabla 6. Codificacin de mquinas

CDIGO
MR
ME
MB
BL

CODIFICACIN DE LAS MQUINAS


MQUINA
CDIGO
MQUINA
Moto reductor
BT
Bomba de Tornillo
Motor Elctrico
BE
Bascula electrnica
Motobomba centrifuga MT
Motobomba de Tornillo
Bomba de Lbulos
PN
Pistn Neumtico

Fuente: Autores del Proyecto.

3.1.5 Codificacin Elementos. Los elementos son implementos de los equipos


que requieren atencin especial para la realizacin del mantenimiento. Los
elementos incluidos para el mantenimiento se muestran en la codificacin de la
Tabla 7.
Tabla 7. Codificacin de los elementos de mquinas
COD
PL
RD

CODIFICACIN DE LOS ELEMENTOS


ELEMENTO
COD
ELEMENTO
Polea
BN
Banda
Rodamiento
CH
Chumacera

CD

Cadena

Pin

SC

Si fin Corona
Cojinete de
deslizamiento

RT

Retenedor.

ET

Eje de transmisin

BA

CA

Cuchilla de corte
Cilindro agarre cascara
de pia

PA

Base de anclaje
Pedal de accionamiento
neumtico

VN

Vlvula neumtica

RS

Resorte

CT

Contactor elctrico

SW

Swich

TR

Tornillos y pernos

AA

Elemento adicional

CR

Carcasa

BE

Biela

PD

Paletas de despulpado

MD

Malla de despulpado

BL

Buln del cangiln

IM

Impulsor

VH

Vlvula hidrulica

CG

Cangilones

TE

Empaque triclover

RB

Rodillos para bolsa

IT

Inyector de tinta

CJ
CC

Fuente: Autores del Proyecto.

60

3.1.6

Codificacin de Repuestos, Materiales y Herramientas. Sirve para

identificar las partes o recursos necesarios que se utilizan en las actividades de


mantenimiento.

Se cre un cdigo alfanumrico de 6 caracteres; las dos primeras corresponden a


la primera letra y la consonante siguiente del nombre del repuesto, material,
herramienta o suministro. Las dos siguientes son para identificar si es repuesto,
material, o herramienta, y los dos siguientes es para identificar el tipo de recurso
tal como lo muestra la Figura 36.
Figura 36. Estructura del cdigo de repuestos, materiales, herramientas y
suministros

CL

HR

02
Ubicacin (Taller)
Recurso (Herramienta)
Nombre de equipo (Calibrador)

Fuente: Autores del Proyecto.

Se recomienda a la empresa que se hagan unas etiquetas autoadhesivas para la


identificacin de cada uno de los equipos, mquinas, elementos, repuestos,
materiales y herramientas, ya que en la actualidad no existe.
3.2 INVENTARIO DE MQUINAS Y EQUIPOS
En la Tabla 8 se presenta el inventario de mquinas y equipos de la planta de
produccin con su respectivo cdigo. De ahora en adelante cuando se hace
referencia a cualquiera de los equipos, se va a referir por medio del cdigo
respectivo.
61

Tabla 8. Inventario de Equipos


TEM

CDIGO

NOMBRE DEL EQUIPO

DCZPA01

Descorazonadora

CILPA01

Cilindradora

CBPPA01

Cortadora de Bloques de pia

PELPA01

Peladora de pia

DESPB01

Despulpadora

REFPB01

Refinadora

SLAPB01

Seleccionador alimentador

LVIPB01

Lavadora de inmersin

LVCPB01

Lavadora con cepillos

10

ELCPB01

Elevador de cangilones

11

DESPB02

Despulpadora

12

TTEPB01

Tanque de tratamiento enzimtico

13

ESCPB01

Escaldadora

14

DESPB03

Despulpadora

15

REFPB02

Refinadora

16

RFPB03

Refinadora

17

TRFPC01

18

PASPC01

Pasterizador

19

TLPPC01

Tanque para llenado de la pulpa

20

TLPPC02

Tanque para llenado de la pulpa

21

CENPC01

Centrifuga

22

LLBPC01

Llenadora de bolsa nueva

23

LLBPC02

Llenadora de bolsa

24

CONPC01 Concentrador de pulpa

Tanque recepcin fruta refinada

25

BTPD01

Banda transportadora

26

VLEPD01

Volteador de envase

27

LLCPD01

Llenadora de compota

28

EXHPD01

Exhauster para inyectar vapor

29

MSGPD01 Mesa giratoria

30

TPCPD01

Tanque de preparacin compota

31

LICPD01

Licuadora Industrial

32

MARPD01 Marmita

33

MARPD02 Marmita

34

TSPD01

Tapadora semiautomtica

37

TTPD01

Tnel de termo encogido

38
LMPD01
Fuente: Autores del Proyecto.

Llenado mermeladas

62

3.3 ANLISIS DE CRITICIDAD

Con el fin de determinar el grado de importancia de los equipos empleados en el


proceso de la Industrias Potos Ltda. se sigui la metodologa del anlisis de
criticidad mediante el mtodo MONCHY1, modelo de criticidad

de factores

ponderados basado en el concepto del riesgo. El calculo de este ndice, consiste


en elaborar una tabla en la cual se establecen un conjunto de criterios, a los que
se les asigna un valor y un coeficiente de ponderacin establecidos por la
empresa; la mayor prioridad estar determinada por el mayor resultado obtenido
de sumar los puntos, multiplicados por el coeficiente de ponderacin.

Los criterios para realizar el anlisis de criticidad en cada uno de los equipos se
basa

en

los

siguientes

aspectos:

Intrnseco

del

Material,

Explotacin,

Mantenimiento y Econmico.

INTRNSECO DEL MATERIAL


1. Complejidad Tecnolgica (CT)
a. Simple
0. Componentes Mecnicos
b Compleja
1. Componentes Hidrulicos, Neumticos y
.
Elctricos
c. Muy Compleja
2.
Equipos
Trmicos,
Electrnicos
y
Mecatrnicos

EXPLOTACIN
2. Importancia del Equipo en el Proceso (IM)
a. Secundario
0. Equipo prescindible
b

Principal

1. Puede sustituirse por otro

.
c. Vital

3. Ningun Equipo lo puede reemplazar

1 MONCHY, Francois. Teoria y Practica del mantenimiento Industrial. Barcelona: Masson,


S.A.,1990.

63

3. Funcionamiento (FM)
a. Espordica
b Intermitente
.
c. Continua

0. Tiempo de funcionamiento: de 30% de la


produccin.
1. Tiempo de funcionamiento: mas del 60%
de produccin.
2. Tiempo de funcionamiento: superior al
90% de la Produccin.

MANTENIMIENTO
4. Costos de Mantenimiento (CM)
a. Bajos
0. Hasta $1'000.000 en el ao
b Medios
1. De $1'000.000 hasta $2'000.000 en el
.
ao.
c. Elevados
2. superior a $2'000.000 en el ao

ECONMICO
5. Valor de reemplazamiento por uno idntico (RE)
a. Poco costoso
0. Menor a $ 20'000.000
b Costoso
1. Entre $ 20'000.000 y $ 100'000.000
.
c. Muy Costoso
2 Superior a $ 100'000.000
6. Costos Indirectos (CI)
a. Bajos
0. Capacitacin Bsica.
b Medios
1. Capacitacin Especializada.
.
c. Elevados
2. Montaje y Adecuacin de Instalaciones

Se establece que los coeficientes de ponderacin (CP) son:

Equipo auxiliar, proceso adjunto, equipos con duplicado. Valor: 1.

Equipos de Importancia Media, de apoyo a la produccin, nica existencia.

Valor: 2.

64

Equipos de importancia Vital para el proceso, de nica existencia, sin

reemplazo. Valor: 3.

El ndice de Criticidad resulta de la suma de todos los factores multiplicados por el


coeficiente de Ponderacin, as:

NDICE DE
CRITICIDAD

( CT + IM + FM + CM + RE+ CI ) X CP

En este informe se muestran los resultados obtenidos luego de aplicar el criterio


de criticidad a todos los equipos de la planta (Tabla 9). La evaluacin permite
obtener una prioridad sobre los equipos que se deben atender y mantener con la
mayor confiabilidad posible de operacin. Mediante el anlisis de criticidad se
clasificaron los equipos no crticos, medianamente crticos y crticos; los equipos
con su respectiva clasificacin por criticidad que se muestran en la Tabla 10
y se le aplica as:

Equipos No crticos: equipos con criticidad menor a 11

Equipos medianamente crticos: Equipos con criticidad entre 12 y 16.

Equipos crticos: Equipos con criticidad mayor a 17

65

LVCPB01
ELCPB01
DESPB02

TTEPB01
ESCPB01
DESPB03
REFPB02
REFPB03
TRFPC01
PASPC01
TLPPC01
TLPPC02
CENPC01
LLBPC01
LBPC02
CNPPC01

Lavadora con cepillos


Elevador de
cangilones
Despulpadora
Tanque de
tratamiento
ensimtico
Escaldadora
Despulpadora
Refinadora
Refinadora
Tanque recepcin
fruta refinada
Pasterizador
Tanque para llenado
de la pulpa
Tanque para llenado
de la pulpa
Centrifuga
Llenadora de bolsa
nueva
Llenadora de bolsa
Concentrador de
pulpa

BNTPD01
VLEPD01

Banda transportadora
Volteador de envase
Llenadora de
LLCPD01
compota
EXHPD01
Exhauster
MSGPD01
Mesa giratoria
Tanque de
TPCPD01 preparacion compota
LCIPD01
Licuadora industrial
MARPD01
Marmita
MARPD02
Marmita
Tapadora
TPSPD01
semiauomtica
AUTPD01
Autoclave
AUTPD02
Autoclave
Tunel de
TNTPD01
termoencogido
LLMPD01 Llenado mermeladas
ETIPD01 Etiqueteadora inyect

C R IT IC IDAD

1
0
0

CP

2
2

2
2

E levados

Medios

B ajos

1
0
0

6. Perdida de
Produccion

5.Valor de
reeplazamiento
por uno identico
0

Costoso

Muy costoso

1
0
0

Poco Costoso

4. Costos
directos de
mantenimiento
0

Medios

Elevados

1
0
0

Bajos

Intermitente

Esporadica
3

Continua

1
1
1

Vital

3. Tasa de
Marcha

2. Importancia
del Equipo en el
proceso
2

Principal

Secundaria

1
0
0

Muy Complejo

1Complejidad
Tecnologica

VALOR DE CRITICIDAD 0
DCZPA01
Descorazonadora
CILPA01
Cilindradora
Cortadora de Bloques
CBPPA01
de pia
PELPA01
Peladora de pia
DESPB01
Despulpadora
REFPB01
Refinadora
Seleccionador
SLAPB01
alimentador
Lavadora de
LVIPB01
inmersion

Complejo

Simple

NOMBRE DE LA MAQUINA

CODIGO DE LA MAQUINA

Tabla 9. ndice de Criticidad de Frutas Potos Ltda.

0
1
1

1
3
3

0
2
2

0
2
2

0
2
2

0
2
2

2
1
2

2
12
24

12

14

16

12

12

12

1
1
1
1

3
3
3
3

2
2
2
2

2
2
2
2

2
2
2
2

2
2
2
2

2
1
1
1

24
12
12
12

39

24

10

14

30

1
0

1
0

1
1

1
0

1
0

1
1

2
2

12
4

18

0
0
0

0
3
3

1
1
1

0
0
0

0
1
1

1
1
0

2
1
1

4
6
5

0
0

3
3

1
1

0
0

1
1

1
1

1
1

6
6

12

0
2

1
3

1
1

1
1

1
2

1
2

1
2

5
22

Fuente: Autores del Proyecto.

66

Tabla 10. ndice de Criticidad

CLASIFICACINDELOSEQUIPOSSEGNELANLISISDECRITICIDAD
GRUPO A: CRTICOS i 17
PASPC01 Pasteurizador
LLCPD01
Llenadora de compota
GRUPO C: MEDIANAMENTE CRTICOS 12 i
16
REFPB01 Refinadora
ESCPB01 Escaldadora
LLBPC01
Llenadora de bolsa nueva
ETIPD01
Etiquetadora inyect
TPCPD01 Tanque de preparacin compota
GRUPO C: NO CRTICOS 0 i 15
LVCPB01 Lavadora con cepillos
LVIPB01
Lavadora de inmersin
VLEPD01 Volteador de envase
DESPB01 Despulpadora
SLAPB01
Seleccionador alimentador
ELCPB01 Elevador de cangilones
DESPB02 Despulpadora
TTEPB01
Tanque de tratamiento enzimtico
DESPB03 Despulpadora
REFPB02 Refinadora
REFPB03 Refinadora
EXHPD01 Exhauster
TNTPD01 Tnel de termo encogido
CNPPC01 Concentrador de pulpa
LBPC02
Llenadora de bolsa
CENPC01 Centrifuga
MARPD01 Marmita
AUTPD01 Autoclave
AUTPD02 Autoclave
MARPD02 Marmita
LLMPD01 Llenado mermeladas
TRFPC01 Tanque recepcin fruta refinada
TLPPC01
Tanque para llenado de la pulpa
TLPPC02
Tanque para llenado de la pulpa
BNTPD01 Banda transportadora
MSGPD01 Mesa giratoria
LCIPD01
Licuadora industrial
DCZPA01 Descorazonadora
CILPA01
Cilindradora
CBPPA01 Cortadora de Bloques de pia
PELPA01
Peladora de pia
TPSPD01 Tapadora semiautomtica
Fuente: Autores del Proyecto.

67

NDICE DECRITICIDAD
39
30
NDICE DECRITICIDAD

UBICACIN
PC
PD
UBICACIN

16
16
16
16
12
NDICE DECRITICIDAD
8
14
14
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
10
7
6
6
6
6
5
5
4
4
4
4
4
4
2
2
2
2
2

PB
PB
PC
PD
PD
UBICACIN
PB
PB
PD
PB
PB
PB
PB
PB
PB
PB
PB
PD
PD
PC
PC
PC
PD
PD
PD
PD
PD
PC
PC
PC
PD
PD
PD
PA
PA
PA
PA
PD

4. PLAN DE MANTENIMIENTO PARA FRUTAS POTOS LTDA.

En este capitulo se presenta la propuesta para la Gestin de Mantenimiento a


aplicar en la empresa Frutas Potos Ltda., con base en el diagnostico realizado en
el capitulo 1, en la organizacin existente en la Empresa, en el anlisis de
criticidad realizado en el capitulo 3, y en el inters de la empresa por mejorar sus
procesos. Se disea la organizacin del mantenimiento de la empresa Frutas
Potos Ltda., se enumeran cargo a cargo las funciones del personal de
mantenimiento y se muestra la gestin de mantenimiento utilizada, con las
propuestas de Mantenimiento Correctivo, Preventivo y TPM.
4.1 ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO DE LA EMPRESA FRUTAS
POTOS LTDA.

La organizacin del mantenimiento para la empresa Frutas Potos Ltda., est


encabezada por el Gerente, quien es el que aprueba los proyectos presentados
por el Departamento de Produccin y Mantenimiento.

El Director del Departamento de Produccin y Mantenimiento se encarga de


asignar actividades al cuerpo de tcnicos y operarios para que desarrollen las
tareas programadas; La estructura Organizativa del Departamento de Produccin
y Mantenimiento se muestra en la Figura 37.

En la Gestin de Mantenimiento en la Empresa Frutas Potos Ltda., se tiene como


base el Mantenimiento Autnomo, porque son los operarios de las lneas de
produccin,

tcnicos y dems personal de la Empresa que se encargan de

diligenciar la lista de chequeos y reportar verbalmente las eventualidades al


Director del Departamento de Produccin y Mantenimiento, quien, atiende los
68

requerimientos verbales y diligencia el formato de Solicitud de Servicio. Si el dao


en el equipo no es grave, el Jefe de planta da la orden que se continu la
produccin. El Director del Departamento de Produccin y Mantenimiento clasifica
y prioriza la solicitud en funcin del no paro de la produccin y decide sobre la
viabilidad de la solicitud; si el Director cree que la solicitud es viable la presenta a
la gerencia, quien se encarga de aprobar el presupuesto para la ejecucin.

En los equipos de servicio como son la caldera y los equipos de refrigeracin de


cuartos fros y los conteiner, las labores de Mantenimiento son de nivel cuatro (4)
segn la clasificacin que se realiz en el capitulo 2. Ests, se seguirn realizando
por outsourcing debido a que requieren mantenimiento con personal tcnico
calificado. Por esta razn tambin se contratar a las Empresas Prestadoras de
Servicios correspondientes para el mantenimiento Correctivo y

Preventivo de

mayor nivel, as como para los equipos de oficina.


Figura 37. Estructura Organizativa del mantenimiento.

Departamento
produccin yy Mantenimiento
mantenimiento
Departamento de Produccin

Mantenimiento
Externo

Calderas

Mantenimiento
Interno
Mantenimiento
Preventivo

Aires
acondicionados

Mantenimiento
Correctivo

Lubricacin

Sistemas
elctricos

Fuente: Autores del Proyecto.

69

Funciones de las dependencias relacionadas con Mantenimiento en

Frutas Potos Ltda. Todo el personal de la empresa debe estar en un esfuerzo


mancomunado, para cumplir el objetivo principal que es la alta productividad de
las mquinas y poder conservar los ndices de calidad estipulados por la
compaa.

9 Funciones del director del Departamento de Produccin y Mantenimiento.

1. Recepcionar informes sobre las solicitudes de mantenimiento correctivo de los


operarios de las lneas de produccin, mecnico y tcnico de mantenimiento.
2. Programar

el

mantenimiento

preventivo,

con

base

la

periodicidad

recomendada por los ingenieros.


3. Analizar la solicitud y su factibilidad, elaborando los presupuestos y el proyecto
correspondiente para presentarlo a la Subgerente o ejecutarlo si es el caso.
4. Planear, coordinar y desarrollar los programas de mantenimiento correctivo y
preventivo de los equipos.
5. Dirigir, coordinar y controlar los programas de inspeccin, limpieza y
lubricacin de los equipos para garantizar la seguridad de las operaciones.
6. Dirigir, coordinar y controlar el mantenimiento de la planta fsica de la Empresa.
7. Realizar las tareas correspondientes para la adquisicin de equipos, repuestos,
materiales garantizando que cumplan con las especificaciones tcnicas
solicitadas por parte del tcnico.
8. Mantener actualizada y digitada la informacin referente a los equipos, hoja de
vida, fichas tcnicas, ordenes de trabajo y catlogos que sea una verdadera fuente
de consulta.
9. Planear, coordinar, desarrollar y controlar los proyectos de mantenimiento para
que se ejecuten en el tiempo estipulado, con las normas exigidas y la calidad
requerida.
10. Supervisar la recepcin de los repuestos en la planta.
70

11. Alimentar el Sistema de Informacin computalizado y estar pendiente de las


alarmas que genera el software.
12. Recibir los reportes de trabajo de las empresas prestadoras de servicio y
anexarlas a la Hoja de Vida del equipo.
13. Cumplir todas las funciones de jefe de Calidad.
9 Funcin de los operarios de las lneas de produccin
1. Realizar las tareas de mantenimiento autnomo y de inspeccin programadas
por la organizacin del mantenimiento (segn Protocolos).
2. Diligenciar diariamente los formatos de los reportes de inspeccin (listas de
chequeos).
3. Informar al jefe de planta sobre cualquier tipo de anomala en la mquina que
pueda perjudicar el buen desempeo de esta.
9 Funcin del Departamento Tcnico.
1. Cumplir con las labores de mantenimiento programadas segn programa de
mantenimiento preventivo
2. Realizar labores de puesta a punto de lneas de produccin (segn
Protocolos).
3. Alimentar la base de datos del Mdulo computarizado previa autorizacin del
Director del Departamento de Produccin y Mantenimiento.
4. Solicitar o informar al director del departamento de produccin y mantenimiento
los requerimientos semanales de repuestos, partes, insumos lubricantes y otros.
5. Apoyar la labor del Director del Departamento de Produccin y Mantenimiento.
6. Recibir la mercanca, revisar que la descripcin del pedido sea la que se mencione
en la factura y analizar el material entregado los cuales debern ser los mismos que
se describen en la factura y el pedido; tambin debe descargar del kardex la
mercanca que sale.

71

7. Cuantificar las salidas y las entradas de repuestos y herramientas del Almacn y


entregar un reporte mensual a las reas de Contabilidad donde indica el
comportamiento de los artculos.

9 Supervisin de produccin.
1

Supervisar que los protocolos de Mantenimiento Autnomo se cumplan y que

se llenen las listas de chequeos (recibir reportes de inspeccin).


2

Actuar segn las anomalas presentadas en los reportes de inspeccin al

Director del Departamento de Produccin y Mantenimiento,

sobre paros de

Produccin y eventualidades.
3

Realizar la solicitud de compra de los repuestos necesarios para mantenimiento.

Coordinar con el Director del Departamento de Produccin y Mantenimiento la

viabilidad de las Solicitudes de Trabajo cuando la produccin se afecte por paros


en los equipos.
5

Reemplazar al Director del Departamento de Produccin y Mantenimiento en

las labores del mantenimiento solo cuando este no pueda.


6

Entregar reportes de produccin al Director del Departamento de Produccin y

Mantenimiento para elaborar los ndices de gestin correspondientes.


9 Sistemas elctricos
1. Proyectar instalaciones elctricas
2. Confeccionar las listas de materiales necesarios para la ejecucin de las
instalaciones elctricas proyectadas.
3. Segn requerimientos, presupuestar las instalaciones elctricas.
4. Supervisar y dirigir las instalaciones elctricas en ejecucin.
5. Asesorar sobre desperfectos en instalaciones elctricas existentes.
6. Informar al Director del Departamento de Produccin y Mantenimiento sobre
toda irregularidad en la instalacin elctrica, constatada en las visitas.

72

4.2 GESTIN DEL MANTENIMIENTO EN FRUTAS POTOS LTDA.

La empresa FRUTAS POTOS LTDA. realizar mantenimiento autnomo a todos


los equipos de la planta como metodologa para llevar un seguimiento del
comportamiento de los componentes de los equipos que estn sujetos a falla. De
acuerdo al anlisis de criticidad que se realiz en el capitulo 3 se determin los
equipos a realizar Mantenimiento Correctivo (Equipos no crticos) y Preventivo
(equipos con criticidad media y alta); en la Figura 38 se muestra la estructura de la
Gestin de Mantenimiento especficamente para Frutas Potos Ltda.
Figura 38. Estructura de la Gestin de Mantenimiento para Frutas Potos
Ltda.
GESTIN DE MANTENIMIENTO PARA FRUTAS POTOS LTDA.

MANTENIMIENTO
CORRECTIVO

MANTENIMIENTO
PREVENTIVO

Procedimiento

Procedimiento

MANTENIMIENTO
AUTNOMO

Identificacin de las
partes susceptibles
de falla.

Identificacin de las
partes crticas

Procedimiento

Gestin de
Repuestos

Formatos de
Mantenimiento
Preventivo

Fichas de
Lubricacin

Programar
Protocolos de
MP

TPM

Protocolos
Actividades de
MP
Rutinas de MP

Fuente: Autores del Proyecto.

73

Disponibilidad

Rendimiento

Calidad

Listas de chequeo

INDICADORES DE
GESTIN

4.3 PROPUESTA DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

Esta accin de mantenimiento significa restaurar el equipo en falla a su condicin


operacional y usualmente consiste en cambiar o reparar el componente responsable de la
falla del sistema en el menor tiempo posible. Los equipos con Mantenimiento Correctivo (

Tabla 11) tambin tienen mantenimiento autnomo y su procedimiento se muestra


en la Figura 39. En este captulo el operario debe llenar la lista de chequeos
diseada, y, con ayuda de esto, se determina mucho ms rpido el componente
en falla, disminuyendo un riesgo de paro de produccin.
Tabla 11. Equipos con Mantenimiento Correctivo

EQUIPOSCONMANTENIMIENTOCORRECTIVO
LVCPB01
Lavadora con cepillos
8
LVIPB01
Lavadora de inmersin
14
VLEPD01
Volteador de envase
14
DESPB01
Despulpadora
12
SLAPB01
Seleccionador alimentador
12
ELCPB01
Elevador de cangilones
12
DESPB02
Despulpadora
12
TTEPB01
Tanque de tratamiento enzimtico
12
DESPB03
Despulpadora
12
REFPB02
Refinadora
12
REFPB03
Refinadora
12
EXHPD01
Exhauster
12
TNTPD01
Tnel de termo encogido
12
CNPPC01
Concentrador de pulpa
10
LBPC02
Llenadora de bolsa
7
CENPC01
Centrifuga
6
MARPD01
Marmita
6
AUTPD01
Autoclave
6
AUTPD02
Autoclave
6
MARPD02
Marmita
5
LLMPD01
Llenado mermeladas
5
TRFPC01
Tanque recepcin fruta refinada
4
TLPPC01
Tanque para llenado de la pulpa
4
TLPPC02
Tanque para llenado de la pulpa
4
BNTPD01
Banda transportadora
4
MSGPD01
Mesa giratoria
4
Fuente: Autores del Proyecto.

74

PB
PB
PD
PB
PB
PB
PB
PB
PB
PB
PB
PD
PD
PC
PC
PC
PD
PD
PD
PD
PD
PC
PC
PC
PD
PD

EQUIPOSCONMANTENIMIENTOCORRECTIVO

LCIPD01
Licuadora industrial
4
DCZPA01
Descorazonadora
2
CILPA01
Cilindradora
2
CBPPA01
Cortadora de Bloques de pia
2
PELPA01
Peladora de pia
2
TPSPD01
Tapadora semiautomtica
2
Fuente: Autores del Proyecto.

PD
PA
PA
PA
PA
PD

El Mantenimiento Correctivo est a la espera de que ocurra la falla de un equipo,


para su pronta y eficaz respuesta, de tal forma que cuando una falla ocurra,
mediante el anlisis de elementos susceptibles de falla se identifica rpidamente la
causa del problema y la solucin; y, mediante la gestin de repuestos, se puede
contar rpidamente con el reemplazo o arreglo del repuesto averiado.
4.3.1 Partes susceptibles de falla. Los equipos programados con mantenimiento
correctivo aunque no son crticos, tienen componentes que son susceptibles a
falla; estos elementos de los 31 equipos sometidos a mantenimiento correctivo
estn enumerados en la Tabla 12. Cada operario debe conocer estas partes y
determinar cuando estn funcionando correctamente o de lo contrario reportar la
anomala segn el procedimiento para mantenimiento Autnomo.

75

Figura 39. Procedimiento Mantenimiento Correctivo Frutas Potos Ltda.

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO


inicio

Imprevisto o dao en el equipo

Reporte
Tcnico
Mecnico y
dems
personal

Operarios

Jef e de
Planta
Jef e de Calidad y
Mantenimiento

4. El
Eljefe
jefede
decalidad
calidadclasifica
clasificay yprioriza
priorizala la
4.
solicituden
enfuncin
funcindel
delnonoparo
paro
solicitud
dede
la la
produccinyydecide
decidesobre
sobrelalaviabilidad
viabilidad
produccin
delalasolicitud.
solicitud.En
Encaso
casodedenono
de
aprobarsedicha
dichasolicitud
solicitudser
sercerrada.
cerrada.
aprobarse

Anlisis de la solicitud
de Servicio
si

Dao
Grave?

Parada
Produccin

Continuar
produccin

La Gerencia
aprueba la
Solicitud?

no
Solicitud
Cerrada

si

6.
sese
6. Al
Algenerar
generarlalaOT,
OT,inmediatamente
inmediatamente
realiza
realizalalagestin
gestindedeherramientas
herramientasy la
y la
gestin
gestinde
derepuestos
repuestossegn
segn
procedimiento.
procedimiento.

8. Se ingresa la informacin al sistema de


8. Se ingresa la informacin al sistema de
informacin.
informacin.

Gestin de
Repuestos

Programar y Ejecutar OT
Alimentar sistema de
inf ormacin.

5.
5. Si
Sise
seaprueba
apruebalalaSolicitud
Solicituddedeservicio
servicio
se
OT
segn
segenera
Generay yplanea
planeala la
OT
segn
procedimiento.
procedimiento.

7.
7. Se
Seprograma
programayyejecuta
ejecutalalaOT.
OT.

Generar y planear la OT

Gestin de
Herramientas

2. El Jefe de Calidad, el Jefe de planta


2. El
Jefe
de Calidad,
el Jefe de
planta de
y/o
Mecnico
diligencian
el formato
y/o Mecnico, diligencian el formato de
Solicitud de Servicio.
Solicitud de Servicio.
3. Si
Sieleldao
daoen
enelelequipo
equipononoesesgrave,
Grave
3.
el el
Jefede
deplanta
plantada
puede
dar que
la orden
Jefe
la orden
se que
se continu
la produccin.
continu
la produccin.

Solicitud de
Servicio

no

1. Este Flujo grama de mantenimiento


1. Este
Flujograma
correctivo
inicia de
conMantenimiento
el mantenimiento
Correctivo
conson
el Mantenimiento
autnomo,inicia
porque
los operarios de
Autnomo,
porque
son losy operarios
las mquinas,
tcnicos
dems de
las
mquina,
y dems
personal
de tcnicos
la Empresa
que deben
personal
que debeny
anotarlo de
en la
la Empresa
lista de chequeos
anotarlo
la lista de chequeos
y
reportaren
verbalmente
la eventualidad
reportar
verbalmente
la eventualidad,
siguiendo
el conducto
Regular.
siguiendo el conducto Regular.

FIN

Fuente: Autores del Proyecto.

76

Tabla 12. Elementos susceptibles a falla en los equipos con Mantenimiento


Correctivo
NOMBRE DE LA
MQUINA

CDIGO DE
LA MAQUINA

Descorazonadora

DCZPA01

Cilindradora

CILPA01

Cortadora de
Bloques de pia

CBPPA01

Peladora de pia

Despulpadora

PELPA01

DESPB01

ELEMENTO

CDIGO
ELEMENTO

Polea de transmisin
Rodamientos motor elctrico
Cojinete de deslizamiento
Eje cojinete deslizante
Contactor
Cuchilla de corte
Carcasa y estructura de soporte
Base de anclaje en ngulo de hierro
Tornillos y pernos de ajuste
Rodamientos de soporte
Eje cojinete deslizante
Cuchilla de corte
Carcasa y estructura de soporte
Swich
Polea de transmisin
Rodamientos motor elctrico
Rodamientos de soporte
Pedal de accionamiento neumtico
Vlvula neumtica de 1/2 "
Pistones de accionamiento neumtico
Polea de transmisin
Rodamientos motor elctrico

PL01
ME01
CJ01 CJ02
ET01
CT01
CC01
CR01
BA01
TR01
RD01
ET01
CC01
CR01
SW01
PL01,PL02
ME01
RD01,RD02
PA01
VN
PN01
PL01
ME01

Rodamientos de soporte

RD01

Rodamiento motor elctrico


Tornillos y pernos de ajuste
Resorte de reposicionamiento
Biela
Cilindro de agarre peladora de pia
Rodamientos y retenedores del
motoreductor
Polea de transmisin
Cadena de transmisin

ME01
TR01
RS01
BI01
CA01
RD01
PL01
CD1,CD2

Rodamientos de soporte

RD1,RD2

Polea de transmisin
Tornillos y pernos de ajuste
Carcasa y estructura de soporte
Paletas de despulpado
Malla de despulpado
Rodamiento motor elctrico

PL01
TR01
CR01
PD01
MD
ME01

Rodamientos de soporte

RD01

77

NOMBRE DE LA
MQUINA

Seleccionador
alimentador

Lavadora de
inmersin

Lavadora con
cepillos

Elevador de
cangilones

Despulpadora

Tanque de
tratamiento
enzimtico

CDIGO DE
LA MAQUINA

SAPB01

LIPB01

LCPB01

ECPB01

DESPB01

TTEPB01

ELEMENTO

CDIGO
ELEMENTO

Rodamientos y retenedores del


motoreductor
Carcasa y estructura de soporte
Cojinete de deslizamiento
Rodamientos de soporte

CR01
CJ01
ME01

Cadena de transmisin

RD01

Rodamientos de soporte
Buln del cangiln
Impulsor
Vlvula Hidrulica de 1/2 "
Cangilones
Cadena de transmisin

MR01
BL01
IM01
VH01
CG
RD1,RD2

Rodamientos, motor e impulsor de la


bomba

MB01

Polea de transmisin
Rodamientos motor elctrico
Rodamientos de soporte

PL01
RD01
RD01

Cadena de transmisin

CD01

Polea de transmisin
Buln del cangiln
Tornillos y pernos de ajuste
Rodamientos motor elctrico
Cangilones
Rodamientos de soporte
Polea de transmisin
Tornillos y pernos de ajuste
Carcasa y estructura de soporte
Paletas de despulpado
Malla de despulpado
Rodamiento motor elctrico

MR01
BL01
TR01
RD01
CG
CD01
PL01
TR01
CR01
PD01
MD
ME01

Rodamientos de soporte

RD01

PL01

Rodamientos, motor e impulsor de la


bomba
Vlvulas hidrulicas de 1 in Y de 3 in
Empaque triclover
Polea de transmisin
Rodamiento motor elctrico

VH01 VH02
TE01
MR01
ME01

Rodamientos de soporte

MB01

78

PL01

NOMBRE DE LA
MQUINA

CDIGO DE
LA MAQUINA

Despulpadora

DESPB01

Refinadora

REFPB02

Refinadora

REFPB03

Tanque
recepcin fruta
refinada
Tanque llenado
de pulpa
Tanque llenado
de la pulpa
Centrifuga
Llenadora de
bolsa

Concentrador de
pulpa

Banda
transportadora

ELEMENTO
Polea de transmisin
Tornillos y pernos de ajuste
Carcasa y estructura de soporte
Paletas de despulpado
Malla de despulpado
Rodamiento motor elctrico
Rodamientos de soporte
Polea de transmisin
Tornillos y pernos de ajuste
Carcasa y estructura de soporte
Paletas de refinado
Malla de despulpado
Rodamiento motor elctrico
Rodamientos de soporte
Polea de transmisin
Tornillos y pernos de ajuste
Carcasa y estructura de soporte
Paletas de refinado
Acople rpido
Eje de transmisin de potencia
Malla de despulpado
Rodamiento motor elctrico
Rodamientos de soporte

CDIGO
ELEMENTO
PL01
TR01
CR01
PD01
MD
ME01
RD01
PL01
TR01
CR01
PD01
MD
ME01
RD01
PL01
TR01
CR01
PD01
AR01
ET01
MD01
ME01
RD01

TRFPC01

Rodamientos y retenedores del


motoreductor

MR01

TLPPC01

Rodamientos, motor e impulsor de la


bomba

BE01

TLPPC02

Sistema sinfn-corona

MR01

Carcasa y estructura de soporte


Tornillos y pernos de ajuste
Sistema sinfn-corona
Rodillos para bolsa

CR01
TR01
SC01
RB01

Polea de transmisin

PN

Rodamientos y retenedores del


motoreductor
Cadena de transmisin
Impulsor
Rodamientos de soporte
Pistones de accionamiento neumtico
Tornillos y pernos de ajuste
Carcasa y estructura de soporte

MB01, MB02,
MB03, MB04
PL01
IM01
RD01
CD01
TR01
CR01

Cadena de transmisin

RD01

CENPC01

LBPC02

CONPC01

BTPD01

79

NOMBRE DE LA
MQUINA
Volteador de
envase

CDIGO DE
LA MAQUINA

VEPD01

Exhauster para
inyectar vapor

EHPD01

Mesa giratoria

MGPD01

Licuadora
industrial

LICPD01

Marmita

MARPD01

Marmita
Tapadora
semiautomtica

MARPD02

Tnel de termo
encogido

TSPD01
TTPD01

ELEMENTO
Rodamientos de soporte
Carcasa y estructura de soporte
Polea de transmisin
Rodamientos y retenedores del
motoreductor
Rodamientos motor elctrico
Carcasa y estructura de soporte
Rodamiento motor elctrico
Rodamiento motor elctrico
Rodamientos y retenedores del
motoreductor
Rodamientos y retenedores del
motoreductor
Rodamientos y retenedores del
motoreductor
Rodamiento motor elctrico
Rodamientos y retenedores del
motoreductor
Rodamiento motor elctrico
Rodamiento motor elctrico

CDIGO
ELEMENTO
PN01 Y PN02
CR01
CD01 Y CD02
RD01
PL01, PL02
CR01
MR01
ME01
MR01
ME01
MT01
MR01
ME01
MR01
ME01

Fuente: Autores del Proyecto

4.3.2 Gestin de repuestos. Un factor fundamental para la gestin de


mantenimiento es el control adecuado de los repuestos, materiales y accesorios.
Un manejo sin planeacin incurre en sobre costos por inventarios altos y baja
rotacin y por paros tcnicos debido a la falta de recursos en el momento oportuno
Partiendo del concepto de que la excelencia de la gestin de repuestos radica en
la prontitud de la entrega de aquellas piezas requeridas y del nivel mnimo
razonable de existencia de repuestos y materiales, se hizo una seleccin y
clasificacin de los repuestos que se deben tener en el almacn para agilizar las
actividades de mantenimiento; la clasificacin fundamentalmente se hizo para
definir los repuestos considerados crticos.
Dentro de las partes susceptibles de falla en Frutas Potos Ltda. existen unos
elementos que tienen alta frecuencia de averas, para lo cual se necesitan tener
repuestos disponibles en el momento oportuno, a saber, stock critico, stock de
80

seguridad y stock de desgaste seguro, los cuales se detallan en la Tabla 13, Tabla
14 y Tabla 15, estas tablas, muestran los repuestos que se deben tener en stock
para poder sobrellevar un paro no programado.
Estos repuestos tienen una prioridad en la planeacin del presupuesto, ya que,
aumenta el tiempo de respuesta en los paros no programados y agiliza el
procedimiento para la gestin de repuestos, procedimiento que se muestra en la
Figura 40.
Tabla 13. Stock de partes criticas

NOMBRE DE CDIGO
LA
DE LA
MAQUINA
MAQUINA

Refinadora

REFPB01

Escaldadora

ESCPB01

Pasteurizador

PASPC01

Tanque de
Preparacin
Compota

TPCPD01

Etiquetadora
inyect

ETQPD01

ELEMENTO
Polea de transmisin
Tornillos y pernos de ajuste
Paletas de refinado
Malla de despulpado
Rodamientos y retenedores del
motoreductor
Cadena de transmisin
Rodamiento de soporte
Rodamiento motor elctrico
Rodamientos, bomba
Rodamientos y retenedores del
motoreductor
Rodamientos, motor e impulsor de la
bomba
Rodamientos y retenedores del
motoreductor

Fuente: Autores del Proyecto

81

CDIGO DEL
ELEMENTO
PL01
TR01
PD01
MD
MR
CD
RD
ME
MB
RD
MB

MR

Tabla 14. Stock de seguridad

NOMBRE DE
LA MAQUINA

CDIGO DE
LA
MAQUINA

ELEMENTO

CDIGO DEL
ELEMENTO

Llenadora de
bolsa nueva

LBPC01

Pistn de accionamiento
neumtico

PN

Llenadora de
compota

LCPD01

Pistn de accionamiento
neumtico

PN1,PN2,PN3

TPCPD01

Rodamientos y retenedores del


motoreductor
Rodamientos, motor e impulsor de
la bomba

Tanque de
preparacin
compota
Etiquetadora
inyect
Tanque de
tratamiento
enzimtico

RD
MB

ETQPD01

Inyeccin de tinta

IT01

TTEPB01

Vlvulas hidrulicas de 1 in Y de 3
in

VH01 VH02

Fuente: Autores del Proyecto

Tabla 15. Stock de desgaste seguro

NOMBRE DE LA
MAQUINA

CDIGO
DE LA
MAQUINA

ELEMENTO

Polea de transmisin
Rodamientos motor elctrico
Cojinete de deslizamiento
Descorazonadora DCZPA01
Contactor
Cuchilla de corte
Tornillos y pernos de ajuste
Polea de transmisin
Cortadora de
CBPPA01 Rodamientos motor elctrico
Bloques de pia
Rodamientos de soporte
Rodamiento motor elctrico
Tornillos y pernos de ajuste
Biela
cilindro de agarre peladora de pia
Peladora de pia PELPA01 Rodamientos y retenedores del
motoreductor
Polea de transmisin
Cadena de transmisin
Rodamientos de soporte

82

CDIGO
ELEMENTO
PL01
ME01
CJ01 CJ02
CT01
CC01
TR01
PL01
ME01
RD01
ME01
TR01
BI01
CA01
RD01
PL01
CD1,CD2
RD1,RD2

NOMBRE DE LA
MAQUINA

Seleccionador
alimentador

Lavadora de
Inmersin

Lavadora con
Cepillos

Elevador de
cangilones

Tanque de
tratamiento
enzimtico

Despulpadora

Refinadora

CDIGO
DE LA
MAQUINA

ELEMENTO

Rodamientos y retenedores del


motoreductor
Carcaza y estructura de soporte
SLAPB01
Cojinete de deslizamiento
Rodamientos de soporte
Cadena de transmisin
Rodamientos de soporte
Buln del cangiln
Impulsor
LVIPB01
Cangilones
Cadena de transmisin
Rodamientos, motor e impulsor de la bomba
Polea de transmisin
Rodamientos motor elctrico
LCPB01
Rodamientos de soporte
Cadena de transmisin
Polea de transmisin
Buln del cangiln
Tornillos y pernos de ajuste
ELCPB01
Rodamientos motor elctrico
Cangilones
Rodamientos de soporte
Rodamientos, motor e impulsor de la bomba
Vlvulas hidrulicas de 1 in Y de 3 in
Empaque Triclover
TTEPB01
Polea de transmisin
Rodamiento motor elctrico
Rodamientos de soporte
Polea de transmisin
Tornillos y pernos de ajuste
Carcasa y estructura de soporte
DESPB01 Paletas de despulpado
Malla de despulpado
Rodamiento motor elctrico
Rodamientos de soporte
Polea de transmisin
Tornillos y pernos de ajuste
Carcasa y estructura de soporte
REFPB02 Paletas de refinado
Malla de despulpado
Rodamiento motor elctrico
Rodamientos de soporte

83

CDIGO
ELEMENTO
PL01
CR01
CJ01
ME01
RD01
MR01
BL01
IM01
CG
RD1,RD2
MB01
PL01
RD01
RD01
CD01
MR01
BL01
TR01
RD01
CG
CD01
PL01
VH01 VH02
TE01
MR01
ME01
MB01
PL01
TR01
CR01
PD01
MD
ME01
RD01
PL01
TR01
CR01
PD01
MD
ME01
RD01

NOMBRE DE LA
MAQUINA

Concentrador de
pulpa

Banda
transportadora

CDIGO
DE LA
MAQUINA

ELEMENTO

Rodamientos y retenedores del


motoreductor
Cadena de transmisin
CONPC01
Impulsor
Rodamientos de soporte
Pistones de accionamiento neumtico
Tornillos y pernos de ajuste
Carcasa y estructura de soporte
BNTPD01
Cadena de transmisin

Rodamientos de soporte
Carcasa y estructura de soporte
Volteador de
VLEPD01 Polea de transmisin
envase
Rodamientos y retenedores del
motoreductor
Rodamientos motor elctrico
Exhauster para
EXHPD01 Rodamiento motor elctrico
inyectar vapor
Rodamiento motor elctrico
Rodamientos y retenedores del
Mesa giratoria
MSGPD01
motoreductor
Fuente: Autores del Proyecto

84

CODIGO
ELEMENTO
MB01, MB02,
MB03, MB04
PL01
IM01
RD01
CD01
TR01
CR01
RD01
PN01 y PN02
CR01
CD01 y CD02
RD01
PL01, PL02
MR01
ME01
MR01

Figura 40. Flujo grama para adquisicin de repuestos

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTION DE REPUESTOS


inicio
1.
El jef e de
calidad planea
la orden de
trabajo

no
OT
PENDIENTE

2.
Hay
repuesto en
el almacn?

si

3.

no

4.

El jef e de calidad solicita la


compra del repuesto

5.
La gerencia aprueba el
presupuesto
si

6.

Ingreso y clasif icacin del


repuesto

no

Obedece a
una
reparacin
inmediata del
equipo ?

Ingreso Almacn

Codif icacin y
Registro del Nivel
de Stock en SI

7.

8.

si
Entrega y Registro
Base de Datos SI

OT
ACTIVA

Entrega y Registro del nivel de


Stock en Base de Datos SI

EJECUCION
OT
FIN

La gestin de repuestos se hace con


cualquier mantenimiento que se vaya a
realizar, pero especialmente con el
correctivo, porque de la rpida consecucin
de los mismos, depende el tiempo de
parada de la maquina.
El mecnico es el responsable por el
almacn de repuestos.
Cuando el jef e de calidad planea las ordenes
de trabajo ingresa a la base de Datos del
Sistema de Inf ormacin para revisar la
disponibilidad del repuesto.
Si no hay repuesto en el almacn, el jef e de
calidad solicita la compra del repuesto por
intermedio del Tcnico mecnico ante la
gerencia diligenciando el f ormato de Solicitud
de Compra.
Cuando la gerencia aprueba el presupuesto
se realiza la compra, la secretaria pide el
repuesto y el tcnico recibe y clasif ica la
compra segn protocolo.
Si la compra es producto del reemplazo
inmediato de una pieza no pasa por almacn
pero se registra en la Base de datos del SI.
Si la compra es para mantener el nivel de
stock ingresa al almacn donde es
codif icada e ingresada a la hoja Kardex.
Si hay repuesto en el almacn se descarga
del Kardex, se registra en la Base de datos
del SI y se planea el prximo pedido

FIN

Planeacin prximo
pedido

FIN

Fuente: Autores del Proyecto

85

4.4 PROPUESTA PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO

La propuesta de Mantenimiento Preventivo en este modelo se aplica a los equipos


crticos de frutas Potos enlistados en la Tabla 10 y en general es una
programacin de actividades de conservacin y recuperacin encaminadas a
prevenir fallas o deterioros de las unidades productivas, evitando paradas no
programadas. Estas actividades comprenden tareas de limpieza, inspeccin,
ajustes y trabajos elctricos, adems de la lubricacin de los elementos con
friccin y el cambio de piezas.

De acuerdo al desarrollo de los pasos para disear un plan de Mantenimiento


Preventivo, luego de la correspondiente codificacin e inventario de los equipos,
se desarrolla el Sistema de Informacin, qu contiene todos los datos Tcnicos de
stos; en el anexo A se muestran las Fichas Tcnicas de todos los Equipos con
Mantenimiento Preventivo en la Planta.

La periodicidad de los equipos, se determin a partir del ndice de Criticidad; los


Equipos con criticidad mayor a 17 (crticos), van a tener el mismo mantenimiento
de los equipos clasificados como medianamente crticos, pero se aumentar la
periodicidad de los mantenimientos programados.
Tabla 16. Equipos con Mantenimiento Preventivo

ELEMENTOSCONMANTENIMIENTOPREVENTIVO
PASPC01
LLCPD01
REFPB01
ESCPB01
LLBPC01
ETIPD01
TPCPD01

Pasteurizador
Llenadora de compota
Refinadora
Escaldadora
Llenadora de bolsa nueva
Etiquetadora inyect
Tanque de preparacin compota

Fuente: Autores del Proyecto

86

39
30
16
16
16
16
12

PC
PD
PB
PB
PC
PD
PD

Las mquinas de la compaa estn compuestas por un grupo de elementos que


son susceptibles a fallas, para poder realizar un mantenimiento preventivo
correctamente es necesario enfocarse en el continuo funcionamiento de cada
elemento, relacionados a continuacin en la Tabla 17. Se tiene en cuenta que
existe un selecto grupo de partes crticas en las mquinas.
Tabla 17. Elementos expuestos a fallas en los equipos con mantenimiento
preventivo.
NOMBRE DE LA
MAQUINA

CDIGO
DE LA
MAQUINA

Refinadora

REFPB01

Escardadora

ESCPB01

Pasterizador

PASPC01

Llenadora de bolsa nueva

LLBPC01

Llenadora de compota

LLCPB01

Tanque de preparacin
compota

TPCPD01

Etiquetadora inyect

ETQPD01

CDIGO DEL
ELEMENTO

ELEMENTO
Polea de transmisin
Tornillos y pernos de ajuste
Carcasa y estructura de soporte
Paletas de refinado
Malla de despulpado
reductor
Cadena de transmisin
Rodamiento de soporte
Rodamiento motor elctrico
Impulsor de la bomba
Rodamientos, bomba
Ejes de soporte para rollos de bolsa
Resistencias elctricas de corte
Carcasa y estructura de soporte

PL01
TR01
CR01
PD01
MD01
MR01
CD01
RD01
ME01
IM01
MB01
ES01
RS01
CR01

Pistn de accionamiento neumtico

PN01

Pistn de accionamiento neumtico

PN1,PN2,PN3

reductor
Rodamientos, motor e impulsor de la
bomba
reductor
RODAMIENTO DE SOPORTE

RD01
MB01
MR01
RD01

Inyeccin de tinta

IT0101

Carcasa y estructura de soporte

CR01

Fuente: Autores del Proyecto

La base de este mantenimiento es determinar las condiciones en que el Jefe de


Mantenimiento y Calidad planea, programa, hace el lanzamiento y se lleva el
control de las rdenes de trabajo, as como recopila
87

la informacin de las

actividades de mantenimiento por medio del sistema de informacin para poder


realizar su control.

Con base en las recomendaciones de los diferentes constructores de elementos


mecnicos, la experiencia aportada por parte de los operarios y el estudio
realizado de la literatura correspondiente al mantenimiento de equipos, se elabor
el programa de mantenimiento preventivo por equipo.

El programa de mantenimiento preventivo estar basado en la prevencin de


paros no planeados, por medio de la ejecucin de los protocolos de mantenimiento
preventivo, donde se programan las actividades de conservacin y recuperacin
que se enumeran en el captulo 2.

Para tal propsito se elaboraron los documentos: Protocolo de Mantenimiento


Preventivo,

Rutinas

de

Mantenimiento,

Actividades

de

Mantenimiento,

Cronograma Anual de mantenimiento.


4.4.1 Fichas bsicas de mantenimiento preventivo.

Muestran todas las

actividades de conservacin, recuperacin y la periodicidad de las actividades a


realizar en cada una de las mquinas. Se genera as un protocolo de
mantenimiento preventivo para cada uno de los siete (7) equipos con
mantenimiento preventivo,

Las inspecciones peridicas programadas se ejecutarn en los equipos crticos de


la planta en forma planificada y programada anticipadamente, con el fin de
descubrir posibles defectos que puedan ocasionar paradas imprevistas de los
equipos o daos mayores que afecten la vida til de los mismos. Estas
inspecciones peridicas sern realizadas en cada equipo a intervalos fijos
independientemente del estado. Las frecuencias de las inspecciones se clasifican

88

en mensuales, trimestrales, semestrales y anuales y diarias. Las inspecciones en


los equipos se dividen en actividades de preventivo, correctivo y autnomo.

En la Tabla 18 se describe las actividades de mantenimiento preventivo para el


Elevador de Cangilones. El anexo B muestra los dems equipos crticos con las
actividades de mantenimiento programado de acuerdo con la periodicidad
calculada.
Tabla 18. Ficha de Mantenimiento Preventivo.

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOS LTDA.
FICHA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
NOMBRE EQUIPO

CD.

ELCPB01

ELEVADOR DE CANGILONES

FECHA

03 de Agosto de 2007

ACTIVIDAD
Ajustar cangilones
Tensionar cadenas
Lubricar rodamientos
Revisar sistema elctrico
Cambiar pin superior
Cambio de cadenas
Tomar muestras de aceite del reductor
Inspeccionar desgaste de los cangilones
Cambiar cadenas
Se debe utilizar en todo momento el tapabocas, gorro,
delantal, guantes y botas de caucho.
Registrar los informes de chequeos en el formato
estipulado.
Cuando se encuentre una irregularidad se debe seguir
el orden operacional

Fuente: Autores del Proyecto

89

FRECUENCIA
Semanal
Semanal
Mensual
Trimestral
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual

4.4.2 Rutinas de mantenimiento preventivo. Es un orden operacional general,


una gua para desarrollar mejor las actividades de prevencin y conservacin;
contiene

la

identificacin

de

la

rutina,

el

procedimiento

realizar

recomendaciones generales; un ejemplo es la rutina para la Lubricacin de


Rodamientos, que se muestra en la Figura 41.
Figura 41. Rutina de Lubricacin de Rodamientos.

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOS LTDA.
RUTINA DE MANTENIMIENTO

Fecha

LUBRICACIN DE RODAMIENTOS
NOMBRE CD.
PROCEDIMIENTO
1. Agregue en la grasera la cantidad de grasa estipulada.
2. Aliste las llaves brstol y el martillo de caucho para realizar el procedimiento.

03 de Agosto de 2007
RLB01

3. Verifique que el lugar este limpio y libre de polvo para evitar que se ensucie el rodamiento interno.
4. Retire el cabezal superior de la chumacera, para poder estar en contacto con el rodamiento.
5. Si la grasa que tiene el rodamiento esta en mal estado (color negro, presenta mal olor) limpie el
rodamiento, con el disolvente de grasas utilizado en la planta, si se encuentra en buen estado procesa con
el punto 6
6. Aplique el lubricante al rodamiento, distribuyendo correctamente por las bolas del rodamiento.
7. Colque el rodamiento en la chumacera y aplique el lubricante restante.
8. Instale el cabezal superior teniendo cuidado de no regar el lubricante agregado.
9. Asegure con los tornillos el cabezal superior
ADVERTENCIAS
EL RODAMIENTO DEBE ESTAR COMPLETAMENTE LLENO DE GRASA PERO EL ESPACIO DE
ALOJAMIENTO DEBE ESTAR PARCIALMENTE LLENO, PARA QUE QUEDE ESPACIO PARA LA
GRASA QUE DESALOJA EL RODAMIENTO
EL EJE DEBE QUEDAR LIMPIO, SIN RESIDUOS DE LUBRICANTE

Fuente: Autores del Proyecto

90

4.4.3 Actividades de Mantenimiento. En este formato se diligencia la actividad a


realizar, el equipo, la mquina o elemento, la frecuencia, la rutina asociada y
detalles especficos como cantidad, tipo de lubricante y repuestos., La Figura 42
muestra la ficha de lubricacin para la peladora de Pia, y, las otras fichas de
lubricacin y los formatos de las otras actividades se muestran en el anexo C, las
cuales, son actividades de lubricacin, de limpieza, de Inspeccin y de cambio de
partes.
Figura 42. Ficha de Lubricacin de la Peladora de Pia.

Fuente: Autores del Proyecto

91

4.4.4 Cronograma anual de mantenimiento preventivo. Agrupando toda la


informacin de los protocolos de mantenimiento preventivo en un solo diagrama
anual se obtiene la organizacin del mantenimiento de la empresa Frutas Potos
Ltda., en el cual se muestra las diferentes actividades con colores diferentes,
como se puede observar en la Figura 43.
Figura 43. Cronograma anual de mantenimiento

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOSI LTDA.
PROGRAMA GENERAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Limpieza
Alineacin
FECHA
Lubricacion
Sisrtema electrico
3 DE Agosto de 2007
Inspeccion
Cambio de partes
AGOSTO
SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
CODIGO
NOMBRE DE LA
DE LA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51
MAQUINA
MAQUINA
REFPB01

refinadora

ESCPB01

Escaldadora

PASPC01

pasterizador

LBPC01

llenadora de
bolsa nueva

LCPD01

llenadora de
compota

TPCPD01

tanque de
preparacion
compota

ETQPD01

Etiqueteadora
inject

Fuente: Autores del Proyecto

4.4.5

Orden de trabajo. Todas las actividades de mantenimiento ordenadas

desde el mantenimiento preventivo, correctivo o TPM, corresponden a una orden


de trabajo; Es aqu donde la Orden de Trabajo (OT) se convierte en la principal
herramienta para la recopilacin de informacin y para el control de las actividades
de mantenimiento. El formato diseado de Orden de Trabajo para la Empresa
Frutas Potos Ltda. se muestra en la Figura 44.

92

En la Figura 45 se muestra el procedimiento para el Mantenimiento Preventivo en


la empresa Frutas Potos Ltda., as como el circuito que recorre la OT.
Figura 44. Orden de Trabajo

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOSI LTDA.

ORDEN DE TRABAJO
ID TECNICO _______________

TECNICO

__________________________________________________

EQUIPO

________________________________________________

CODIGO

_______________

MODELO

_______________

MODELO

_______________

REFERENCIA _______________

ACTIVIDAD A REALIZAR
_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
HMTAS Y MEDIAS DE SEGURIDAD
_____________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES
____________ _______________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD REALIZADA __________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES
____________ _______________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Fuente: Autores del Proyecto

93

Figura 45. Procedimiento Mantenimiento Preventivo Frutas Potos Ltda.

PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y


CIRCUITO DE LA OT
1.

El jef e de calidad es el encargado de


realizar la programacin segn plan
preestablecido en el Sistema de
Inf ormacin.
2. El jef e de calidad (por medio del tcnico)
revisa si existe la disponibilidad de los
recursos necesarios para realizar el
mantenimiento .
3. Se realiza la gestin de Repuestos segn
Procedimiento para saber si hay
disponibilidad inmediata de los recursos.
Si no el mantenimiento queda pendiente..
4. Si hay disponibilidad de recursos se
planea y genera la OT
5. Si la puede realizar con personal de la
empresa se activa la OT, de lo contrario
se hace una solicitud de servicio externo,
se realiza una cotizacin y se pasa a
gerencia para la aprobacin del
presupuesto.
6. Si el presupuesto se aprueba se activa la
OT
8. Si la OT esta activa se programa y
ejecuta la OT.
9. Si no se puede ejecutar queda pendiente
la OT
10. Se registran los datos y observaciones en
el f ormato correspondiente
11. Se ingresa la inf ormacin al sistema de
inf ormacin.

inicio

PROGRAMACION PREVENTIVA
DEL JEFE DE CALIDAD

Gestin de Repuestos y
Herramientas

no

Hay
disponibilidad
de Recursos?
si
PLANEAR Y
GENERAR OT

si

Se puede
realizar con
personal
interno?
no
SOLICITUD DE
SERVICIOS
EXTERNO

COTIZACIN
si

Estado orden de trabajo


ACTIVA

EJECUTAR OT

PENDIENTE

Aprueban
presupuesto?
no

REALIZADA

no
SE
EJECUTA?

Fuente: Autores del Proyecto

94

si

REGISTRAR DATOS
Y OBSERVACIONES

FIN

4.5 MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL TPM

El Mantenimiento Productivo Total (TPM) para la empresa Frutas Potos Ltda.,


incluye: Mantenimiento autnomo, conformado por Protocolos de Mantenimiento
Autnomo y Check List; y adems incluye, indicadores de Gestin basados en la
Eficiencia Global de Produccin, EGP.
4.5.1

Mantenimiento Autnomo. El mantenimiento autnomo comprende el

conjunto de actividades que el operario debe realizar antes, durante y despus de


la operacin de la mquina, con el fin de mantener en buen estado los equipos.
Estas actividades comprenden tareas de limpieza, inspeccin y pequeos ajustes
mecnicos que se pueden hacer sin necesidad de una minuciosa planeacin y
programacin, ya que son propias del cuidado y operacin permanente del equipo
y dependen del conocimiento que el operario tenga de ste.

Este Mantenimiento Autnomo Incluye:

Limpieza diaria.

Inspeccin de los puntos claves del equipo en busca de fugas, fuentes de

contaminacin, exceso o defecto de lubricacin.

Inspeccin de la lubricacin bsica de los puntos claves del equipo.

Pequeos ajustes.

Mantenerse actualizado en cuanto a los procesos y procedimiento de

mantenimiento.

Reportar todas las fallas que no puedan repararse en el momento de su

deteccin y que requieren una programacin para solucionarlas.

Los Ingenieros disean los protocolos de mantenimiento y los operarios siguen el


organigrama de mantenimiento autnomo que se muestra en la Figura 46.El

95

mantenimiento autnomo es el mantenimiento preventivo realizado por el operario,


dependiendo este del conocimiento que tenga este de la mquina.

Cuando se vaya a iniciar la marcha de la mquina por primera vez en el da, el


operario debe diligenciar una lista de chequeos, donde se constata que la mquina
est en buen estado antes de ponerla en marcha, evitando cualquier accidente al
encender el motor. Un ejemplo de la lista de chequeos para la Llenadora de
compota se muestra en la Tabla 19.

Para los procedimientos durante y despus de la operacin de la mquina se tiene


un formato de mantenimiento autnomo que se debe conocer, publicar y cumplir
por parte del operario, para lo cual realiza procedimientos e informa verbalmente
al jefe de planta.

El mantenimiento llevado a cabo por los operadores y preparadores del equipo,


puede y debe contribuir significantemente a la eficacia del equipo. Esta ser
participacin del operador dentro del TPM, en la cual mantienen las condiciones
bsicas de funcionamiento de sus equipos.

El programa de mantenimiento autnomo consta de una ficha de mantenimiento


autnomo que contiene las actividades a realizar, su frecuencia y una descripcin
de las partes del equipo involucradas en este mantenimiento. Los operarios de los
equipos sern los responsables de las actividades de mantenimiento autnomo
que se programen. En la Figura 47 se describe el protocolo a realizar por el
operario antes, durante y despus de la utilizacin del equipo.

96

Figura 46. Procedimiento mantenimiento autnomo Frutas Potos Ltda.

PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO AUTONOMO


Mantenimiento Autnomo

Operario
s

Ingenieros
Aplicar
Protocolos

Diseo de
Protocolos de
mantenimiento
autnomo

Inspeccionar
estados y Llenar
lista de chequeos

El operario esta
capacitado para
realizar el
mantenimiento?
no
Procedimiento para
Imprevistos o daos en el
equipo

si

Realizar
trabajo

FIN

1. Los ingenieros disean los


protocolos de mantenimiento
autnomo.
2. Los operarios aplican los
protocolos de mantenimiento.
3. Los operarios inspeccionan el
estado del equipo; si se requiere
de algn trabajo, se informa al
jefe de planta, quien evala si el
operario esta en capacidad de
realizar el trabajo.
4. Si el operario est en capacidad
de realizar el trabajo lo realiza y
all termina.
5. Si el operario no esta capacitado
se solicita el servicio al jefe de
calidad quien coordina con el Jefe
de Planta las actividades a
realizar segn el procedimiento
para daos en equipos.
6. Se alistan todos los recursos
necesarios para realizar el
mantenimiento.
7. Se ejecuta el mantenimiento
autnomo.

El jef e de calidad estudia y realiza


la solicitud de servicio.

DISPONIBILIDAD DE:
-Repuestos
-Mano de Obra
-Herramientas

Se ejecuta el
mantenimiento autnomo

REGISTRAR DATOS
Y OBSERVACIONES

FIN

Fuente: Autores del Proyecto

97

Tabla 19. Lista de Chequeos para la llenadora de Compota

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOS LTDA.

FICHA DE CHEQUEO
NOMBRE EQUIPO
LLENADORA DE COMPOTA
SISTEMA / PARTE

SISTEMA ELCTRICO
Contactores y Relee
Cables, swicth y pilotos
SISTEMA NEUMTICO
Revisar unidad de mantenimiento
Mangueras de conduccin
Pistones neumticos de llenado

FCL01

CD. FICHA

CD.
FECHA
estado *
R
M

LLCPD01
03 de Agosto de 2007
FRECUENCIA
Verificar el correcto funcionamiento
Verificar estado y conexiones
Revisar que se haya realizado la purga semanalmente
Revisar que no hayan fugas de aire ni cortes en las mangueras
Verificar la carrera de los pistones para realizar un llenado preciso.
Revisar que los pistones de las boquillas puedan realizar todo el
movimiento sin obstculos.

Boquillas de llenado
SISTEMA HIDRULICO
Bomba de tornillo
Tubera de conduccin
SISTEMA DE CONTROL DE ENVASES PARA LLENADO

Verificar que hay producto en el tanque de preparacin para evitar


trabajo en vacio
Revisar que se conduzca el producto hacia el cono de equilibrio
Revisar que el tefln de la banda trasportadora y de la punta de los
pistones de separacin este en buen estado.

Tefln de proteccin
ESTADOS
DESCRIPCIN

VALOR

BUENO

REGULAR

MALO

* estado

FICHA DE
CHEQUEO

Fuente: Autores del Proyecto

98

Figura 47. Protocolo de mantenimiento Autnomo para el elevador de


Cangilones.

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOS LTDA.
MANTENIMIENTO AUTNOMO

FMA01
03 de Agosto de 2007
ELEVADOR DE CANGILONES
NOMBRE CD.
ELCPB01
ANTES DE INICIAR PRODUCCIN
Retirar material extrao que se encuentre en los cangilones.
Revisar por inspeccin visual que la cadena del motor reductor y los rodamientos estn
correctamente lubricados
Revisar que la banda de los cangilones este en contacto con el buln.
Revisar que el motor reductor este horizontal y alineado con el pin de salida y el conductor
DURANTE LA OPERACIN
Encender el motor reductor para iniciar funcionamiento.
Revisar que la fruta se este transportando correctamente.
Parar la maquina si el flujo de fruta no es constante
Revisar que no xito ningn desajuste ni malfuncionamiento en el equipo, revisando ruidos extraos
DESPUS DE LA PRODUCCIN
Esperar que toda la fruta haya sido evacuada antes de apagar el moto reductor
realizar el lavado de la banda de cangilones.
Des energizar el moto reductor.
ADVERTENCIAS
Se debe utilizar en todo momento los las botas de
caucho, el gorro, el tapaboca y los guantes de
seguridad
Registrar los datos requeridos en el formato de
produccin y listas de chequeo.
Cuando se encuentre una irregularidad se debe seguir
el orden operacional

Fuente: Autores del Proyecto

4.5.2 Indicadores de Gestin. Ahora se deben calcular cada uno de estos


factores, para este propsito se acudi a las rdenes de trabajo y al formato de
produccin mostrado en la Figura 48 para poder obtener los datos necesarios.

Para el clculo de la disponibilidad se debe realizar el procedimiento mostrado en


la Figura 49. En donde:

99

TBD es el tiempo que tiene la mquina en la planta, es decir que si la mquina no


sale de la planta se tiene un TBD de 24 por da, es decir 720 x mes.

TPP es el resultado de la suma entre el tiempo que no se program produccin y


el tiempo que mientas estaba produciendo se par para realizar actividades de
mantenimiento. Este dato se obtiene de la siguiente formula, cuyos datos se
obtienen del reporte de produccin (Figura 48).

TPP = (# de das trabajados * 24 - Total de horas trabajadas) + tiempo de paro


Periodo de tiempo
programado

TFS es el tiempo fuera de servicio de la mquina debido a una varada (dos


varadas una de 27 y otra de 23 minutos), este dato lo tenemos de las ordenes de
trabajo.

El TOP, TEO, TDE, TEA, ID, se obtienen calculando con base en los datos
obtenidos anteriormente.

Para el clculo del rendimiento y de la Calidad se debe realizar el procedimiento


mostrado en la Figura 49.

Para calcular el EGP simplemente se multiplican esos factores, y como ejemplo, la


Figura 49 nos muestra el procedimiento para calcular el rendimiento y la Calidad,
as como tambin, que el clculo de EGP para la Refinadora es de 0.9, lo cual
demuestra que se empezaron a ver los resultados.

100

Figura 48. Formato para registro de produccin

CODIGO:

RP - PC- 001

CONTROL DE PROCESO PRODUCCION PULPAS VERSION: 01

PAG: 1 DE 1

FRUTAS POTOSI LTDA

PARAMETROS DE PROCESO
ESPEC.

FECHA:
PRODUCTO:
LOTE:
FECHA VENCIMIENTO:

ESCALDADO
DESINFECCION

MATERIAS PRIMAS
BACHE #
INGR.

FRECUENCIA CADA 30 MINUTOS


1

10

11

X S

ETAPA

BACHE #

BACHE #

LOTE CANT. LOTE CANT. LOTE CANT.

BACHE #
LOTE

CANT.

T
ppm

DESPULPADO

% sol

REFINADO

% sol

ALMACENAMIENTO

PASTEURIZACION

T
tpo.

EMPACADO

C
D

PRODUCTO TERMINADO

Bx
.Ph.

LIMPIEZA Y SANEAMIENTO

RENDIMIENTOS
FRUTA

ESTNDAR
ETAPA

CONCENTRACION

TIEMPO

LAVADO
DESINFECCION

PULPA

% REND.

CANT.PRODUCIDA
UTILIZACION DE LINEA
ESTANDAR
TIEMPO UTILIZADO

TURNO
1

OBSERVACIONES

2
3

Fuente: Autores del Proyecto

101

NOMBRE

INI

FIN T. HORAS

Figura 49. Calculo de EGP para la Refinadora.


CALCULO DE LA DISPONIBILIDAD DE LA REFINADORA
SIGLA nombre
Origen
valor
Descripcin
Tiempo bruto disponible dentro del periodo
30 dias x 24
Si el equipo es propio se tiene disponibilidad
TBD
720
de evaluacin.
horas
de 24 horas diarias
tiempo no programando de produccin +
TPP Tiempo de paradas programadas
30 x 16 + 2
482
tiempo de mantenimiento programado
TFS Tiempo fuera de servicio
,45+,65
1
Paro de produccion por varada
TOP Tiempo de operacin programado
TBD - TPP
238
calcular
TEO Tiempo del equipo en operacin
TOP - TFS
237
TDE Tiempo disponible del equipo
TBD -TFS
483
calcular
Tiuempo del equipo apagado, pero listo para
TEA
TDE - TEO
246
calcular
operar.
ID
Indice de disponibilidad
1-(TFS/TOP) 0,995798319
calcular
CALCULO DEL RENDIMIENTO DE LA REFINADORA
Origen
valor
Descripcin
formato
8
se debe trabajar independiente cada linea
TT
Tiempo de trabajo
produccion
formato
9600
se debe trabajar independiente cada linea
KPR Kilogramos producidos realmente
produccion
Maxima
KPI Kilogramos producidos idealmente x hora
produccion
1300
se debe trabajar independiente cada linea
alcanzada
IR Indice de rendimiento
(KPR/TT)/KPI 0,923076923
calcular

SIGLA nombre

CALCULO DE LA CALIDAD DE LA REFINADORA


Origen
valor
Descripcin
formato
KPR Kilogramos producidos realmente
9600
se debe trabajar independiente cada linea
produccion
formato
KPD Kilogramos de productos rechazados
200
se debe trabajar independiente cada linea
produccion
IC
(KPR-KPD)/KPD 0,979166667
Indice de calidad
calcular
SIGLA nombre

EGP

0,900048481

Fuente: Autores del Proyecto

4.6 PROGRAMA DE CAPACITACIN

En este numeral se aprecia el cronograma de las actividades de capacitacin que


se realiz en la empresa Frutas Potos Ltda.; ste, consisti bsicamente en
aplicar cada uno de estos temas, en el transcurso de la implementacin del plan
de Mantenimiento en la planta, por medio de contacto directo con el personal de la
102

empresa y por medio de exposiciones realizadas por los ingenieros Mecnicos,


que iban dirigidas a los operarios, al Tcnico Mecnico, al Jefe del Departamento
de Calidad y Mantenimiento, a las dependencias Administrativas y a la gerencia.

Por ultimo, se expuso ante la gerencia, el desarrollo del proyecto, los alcances y
beneficios, tanto econmicos como de calidad, que se obtienen con la
implementacin del Plan de Mantenimiento para la Empresa Frutas Potos Ltda. y
se propuso adems, la creacin del Departamento de Mantenimiento, que se
encuentra descrito en el Capitulo 6.
Figura 50. Cronograma de Capacitaciones al personal de Mantenimiento

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION PERSONAL DEL MANTENIMIENTO EN FRUTAS POTOSI LTDA.

ACTIVIDADES

MAYO
SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

JUNIO
SEMANA 4

SEMANA 1

INTRODUCCION
INVENTARIO, CODIFICACION Y
RESULTADOS DE CRITICIDAD
GESTION DEL MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
TPM , MANTENIMINTO
AUTNOMO
PROTOCOLOS DE
MANTENIMIENTO
ACTIVIDADES DE
MANTENIMIENTO
ORDENES DE TRABAJO
SISTEMA DE INFORMACION

Fuente: Autores del Proyecto

103

SEMANA 2

SEMANA 3

JULIO
SEMANA 4

SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

5. DISEO DEL SISTEMA DE INFORMACIN PARA EL MANTENIMIENTO DE


FRUTAS POTOS LTDA

En el presente capitulo se describe el diseo de un Sistema de Informacin para la


Empresa Frutas Potos Ltda. En primer lugar se hace una breve introduccin sobre
los Sistema de Informacin y sus caractersticas, luego se define la estructura del
MIP2 y se explica los elementos de entradas y salidas, las especificaciones y
requerimientos, y adems, la relacin entre los mdulos que hacen parte de la
estructura del MIP. Por ultimo, se detalla como est organizado el Mdulo de
Informacin para el Mantenimiento de Frutas Potos Ltda.

El diseo del sistema de informacin se realiz con base en la informacin de


mantenimiento de la empresa, de manera que se cumplan todos los
requerimientos exigidos y sirva como una herramienta para el manejo integral de
la informacin.

El MIP permite manejar en forma ptima los equipos de la

empresa, por medio de controles como la gestin de herramientas, el manejo de


inventario, las Fichas Tcnicas, los Manuales de Mantenimiento y las rdenes de
Trabajo.
5.1 SISTEMA DE INFORMACIN PARA EL MANTENIMIENTO

Para implementar un buen sistema organizacional de mantenimiento en la


Empresa Frutas Potos Ltda., se debe tener un buen Sistema que lo apoye; este
es el medio por el cual los datos y la informacin, fluyen entre la dependencia de
Produccin y la Gerencia, aseguran el dato preciso en el instante que se requiera,
es fuente para el anlisis estadstico y la obtencin de los indicadores de gestin y
la presentacin de informes.

Modulo de Informacin para el Mantenimiento de Frutas Potos Ltda.

104

El Sistema de Mantenimiento debe ser acorde con las necesidades de la empresa:


Es decir, debe ser prctico y que el personal encargado de las labores de
mantenimiento est familiarizado con este sistema, para aprovecharlo en su
totalidad; adems que la informacin de entrada sea solamente la necesaria para
una buena retroalimentacin y sobretodo para que desde el momento de la puesta
en marcha sea utilizado en todos los procesos de mantenimiento.
5.1.1 Caractersticas del Sistema de Informacin. Es un sistema computalizado
adaptado al servicio del mantenimiento; ayuda al proceso de recopilacin de
datos, registro, almacenamiento, actualizacin, comunicacin y pronsticos;
esencial para la planeacin, programacin y control de las actividades de
mantenimiento. Mediante informes eficaces, un Sistema para la administracin del
Mantenimiento puede proporcionar a los gerentes y a los ingenieros de
mantenimiento la informacin necesaria para una toma acertada de decisiones
para controlar y mejorar el proceso de mantenimiento. En la Figura 51 se muestra
un orden lgico que lleva a la utilizacin de un Sistema de Informacin, el cual
debe llevar unos objetivos basados en estrategias que permitan cumplirlos, para
finalmente seleccionar un Software que cumpla con todos los requerimientos que
el cliente exige.

El Sistema de Informacin computarizado aporta las siguientes principales


ventajas:
Exige que se ponga orden en el servicio de mantenimiento.
Mejora la eficacia.
Reduce los costos de Mantenimiento
Es una condicin previa necesaria para mejorar la disponibilidad de los equipos.

105

Las cifras medias conocidas de rentabilidad3 son:


Reduccin de un 6% en los costos de mantenimiento (mano de obra, propia,
ajena, materiales, repuestos).
Mejora de un 15% de la eficacia industrial (productividad, carga pendiente,
urgencias, horas extras, tiempos perdidos, eficacia de las acciones por decisiones
tomadas con base a una informacin veraz y actual, mejor aprovechamiento de los
recursos, etc.).
Figura 51.

Circuito para determinar la utilizacin de un Software para

mantenimiento
SISTEMA DE INFORMACIN PARA EL
MANTENIMIENTO

Objetivo

Procesar entradas
Mantener archivos de datos relacionados con la organizacin
Producir informacin y reportes.
Estrategias
Conocimiento las condiciones e historia del equipo, los estndares de
trabajo, los programas de produccin y la naturaleza de las operaciones
en la organizacin .
Tcnicas eficientes para planear y programar las rdenes de trabajo.
Utilizacin de los recursos y monitoreo de las actividades de
mantenimientoRecopilacin de datos e informes del desempeo para apoyar la mejora
continua.

SOFTWARE PARA LA ADMINISTRACIN DE LA INFORMACIN

Fuente: Autores del Proyecto

Louis E. Frenzel. Sistemas Expertos.

106

5.1.2 Componentes del Sistema de Informacin. Toda empresa por pequea


que sea tiene un mnimo de informacin sobre sus equipos, que son los manuales
y catlogos de operacin y servicio suministrados por los proveedores o
vendedores. Con ellos se puede iniciar un sistema de informacin, as como
tambin, una biblioteca donde se referencie todos los documentos relacionados
con el mantenimiento. La estructura de un sistema de informacin est concebida
para que de una manera gil, eficiente y ordenada se maneje toda la informacin
pertinente y necesaria para el desempeo eficaz del rea de mantenimiento. Esta
estructura explicada en la Figura 53 est compuesta por mdulos, los cuales
almacenan la informacin y a travs de su interrelacin permite la obtencin de
reportes que facilitan el anlisis del comportamiento de los equipos y del
mantenimiento.
Tabla 20. Componentes del Sistema de Informacin
MENS
Equipos

DESCRIPCIN
Contiene toda la informacin correspondiente a Fichas Tcnicas, hojas de
vida, rutinas y procedimientos de mantenimiento y fotos de los diferentes
equipos de la planta.

Genera las rdenes de trabajo provenientes de la programacin sistemtica


del mantenimiento dentro de la planta, adems las rdenes de trabajo
Orden de Trabajo generadas por las Ordenes de Servicio emanadas de situaciones imprevistas
que requieran atencin urgente. Tiene la capacidad de alimentar informacin
a las hojas de vida de los equipos, sobre las actividades efectuadas, fechas
de solicitud e informes de la labor realizada.

Alarmas

Permite recordar al personal de mantenimiento la programacin de labores de


inspeccin, lubricacin y labores programadas para los equipos. Adems de
indicar el fin de la vida til de algunos repuestos, componentes y suministros.

Almacn

Contiene la informacin sobre los inventarios de repuestos, suministros y


consumibles del rea de mantenimiento.

Empresa

Se encuentra informacin sobre los empleados, proveedores y datos


generales de la empresa.

Fuente: Autores del Proyecto

107

5.2 REQUERIMIENTOS DEL MDULO DE MANTENIMIENTO DE FRUTAS


POTOS LTDA. MIP
Segn los propios requerimientos de la empresa, segn las caractersticas y
componentes bsicos del Sistema de Informacin y segn los pasos para
desarrollar un plan de mantenimiento preventivo visto en el Capitulo 2 los
requerimientos generales para el MIP son:
Sobre el acceso:
Que facilite el Ingreso y tenga una interfaz prctica
Que restringa la informacin permitiendo varios perfiles para Usuario, con
accesos controlados.
Sobre la Informacin:
Que presente informacin sobre las caractersticas tcnicas de los equipos y
mquinas, con su respectiva codificacin y ubicacin en la empresa.
Que registre un Inventario de Repuestos e informacin de Proveedores
Que permita la bsqueda de todos los equipos con sus caractersticas tcnicas
principales, teniendo en cuenta como criterio la codificacin establecida .
Sobre la Planeacin de Actividades:
Que permita la planeacin y programacin de las actividades de mantenimiento
preventivo de la empresa.
Que genere OT segn solicitudes de servicio o mantenimiento programado.
Que permita la bsqueda de actividades pendientes
Sobre los reportes:
Que genere Listado de Mquinas y Equipos, Manuales de Mantenimiento,
Fichas Tcnicas y Hojas de vida y permita la impresin
Que permita la bsqueda de informacin de reportes de acuerdo con unas
fechas dadas.

108

5.3

VARIABLES DE ENTRADA Y SALIDA

La Figura 52 muestra las variables del MIP. Este procesa la informacin del
mantenimiento, para que las tareas que se ejecutan tengan coherencia, secuencia
y efectividad. Esta informacin que se introduce al software se llama variables de
entrada. Luego, esta informacin se procesa por medio de los mdulos que son la
va de comunicacin entre el usuario y el MIP para poder programar los
mantenimientos, guardar los datos recopilados y poder generar los reportes. Por
ltimo se obtiene la informacin que seria las variables de salida.
Figura 52. Variables de Entrada y salida.

Datos de usuarios
Fichas Tcnicas
Historia Equipos
Periodicidad del mantenimiento
Tipo de Mantenimiento
Informacin Repuestos, proveedores y Fabricantes
Recurso Humano
Fichas tcnicas de Cada equipo con foto
Listado de elementos de cada Equipo
Reportes por fechas de los mantenimientos realizados
Reportes de ordenes de Trabajo
Manuales de Mantenimiento

ENTRADAS

MODULO
SEGURIDAD

MODULO
RECURSOS

MODULO FICHA
TCNICA

MODULO
REPORTES
MODULO
PROGRAMACIN

SALIDAS

Hojas de Vida de cada equipo


Reporte de ordenes de Trabajo generadas, ejecutadas y sin
ejecutar
Reporte de Solicitudes de Servicio
Alarma sobre Mantenimientos Programados Atrasados
Alarma sobre Solicitudes de Servicio Pendientes

Fuente: Autores del Proyecto

109

5.4

ESTRUCTURA DEL MODULO DE MANTENIMIENTO DE FRUTAS

POTOS LTDA.
La Figura 53 muestra la estructura general del diseo para el Sistema de
Informacin de Frutas Potos Ltda; est basado en el diagnstico realizado en el
Capitulo 1, los requerimientos planteados en la seccin 5.2 y los recursos que
tiene la empresa; se tom en cuenta la informacin recopilada y la planeacin de
actividades utilizados en el captulo 4, bajo el principio de un fcil acceso, una
interfaz amigable y la seguridad de los datos.
Figura 53. Estructura General del MIP
Registro
Usuarios

Repuestos

Permisos
Usuarios

SEGURIDAD

RECURSOS

Proveedores

MIP

FICHA TECNICA

PROGRAMACION

REPORTES

Maquinas
Adicin Actividad del
Mantenimiento

Adicin Rutina

Equipos
Adicin Equipos
Mantenimientos
Programados

Adicin Maquinas
y Elementos

Programacin
Mantenimiento
Programado

Adicin Reporte
Mantenimiento

OT
Programadas

Hoja de Vida

Fuente: Autores del Proyecto

110

Mdulo Seguridad. Es de gran importancia confiar en la veracidad de los datos


que se encuentran en el software, y para este objetivo, se debe restringir el acceso
a personas no autorizadas; para ello se crean cuatro (4) perfiles de usuario con
sus respectivas contraseas y permisos que delimitan los accesos al MIP.
Mdulo Ficha Tcnica. En este mdulo se hace referencia a la informacin de los
equipos,

incluyendo

mquinas

elementos

(Rodamientos,

Retenedores,

Chumaceras, Cadenas, Piones, Poleas, Correas, Reductores, Motores, Bombas,


Cilindros, ejes, cojinetes, carcazas, estructuras de soporte, bulones y bielas,
cuchillas de corte, accesorios elctricos

y mallas). Esta informacin es el

resultado de la toma de datos y de la ubicacin en la empresa. Desde este mdulo


se puede ingresar y consultar toda la informacin en forma individual de cada
equipo y guardar en este mdulo en forma virtual la distribucin de planta de la
Empresa Frutas Potos Ltda.
Mdulo de Programacin. En este Mdulo se programan las actividades de
Mantenimiento Preventivo, las rdenes de Trabajo y los protocolos de
mantenimiento; lleva un registro de las rdenes de trabajo generadas, trabajos
ejecutados y trabajos sin ejecutar, manuales de mantenimiento y Hojas de Vida.
Mdulo Reportes. Este mdulo permite la impresin de la informacin recopilada
en el mdulo de programacin y mantenimiento, el cual, permite realizar reportes
por fechas, mquinas y elementos.
Mdulo Recursos. Guarda informacin acerca de repuestos y Proveedores.

111

5.5

ORGANIZACIN DEL MODULO DE MANTENIMIENTO DE FRUTAS

POTOS LTDA.
Despus de entender cmo est estructurado el MIP, corresponde analizar los
mdulos y la utilizacin de cada uno, as como los procesos que se llevan a cabo,
explicados por medio de diagramas de flujo y ventanas que describen la
operacin.

El MIP,

es un sistema de fcil acceso para el personal; posee un ambiente

agradable para el usuario como se muestra en la Figura 54, donde permite al


usuario ingresar, una vez haya sido registrado y haya sido validada su contrasea.
Figura 54. Men de acceso MIP

Fuente: Autores del Proyecto

Cuando el acceso ha sido aceptado por el sistema, inmediatamente se accede al


men principal como lo muestra la Figura 55 donde es posible entrar a los
diferentes Mdulos definidos en la seccin de requerimientos del MIP; para
112

ejecutar las operaciones, esta herramienta posee accesos rpidos, que se


encuentran en la parte izquierda superior.
Figura 55. Men Principal

Fuente: Autores del Proyecto

5.5.1 Mdulo Seguridad. El Sistema lo utiliza diferentes tipos de Usuarios siendo


en orden de Jerarqua: Sper Usuario, Administrador, Usuario y Auxiliar; el acceso
al MIP est protegido por un sistema de seguridad, y este, restringe los permisos a
ciertos atributos que posee cada mdulo, tal como lo muestra la Figura 56.

113

Figura 56. Niveles de Usuario y acceso a los Mdulos del MIP.


NIVELES DE
USUARIO

ACCESO A MDULOS

Acceder a Equipos
FICHA TCNICA

Acceder a Maquinas
Imprimir Ficha Tcnica
Adicionar Rutinas

PROGRAMACIN

Programar Actividades
Ingresar Reportes
Ver Reportes

REPORTES

Imprimir Reportes
Acceder a Repuestos

RECURSOS

Acceder a Proveedores

ATRIBUTOS
Consultar Datos
Adicionar Datos
Imprimir Datos
Borrar Datos
Modificar Datos
Programar Datos
Realizar Cambios en el Software
Autorizar Usuarios

Fuente: Autores del Proyecto.

114

Auxiliar

Permitir Usuarios

Usuario

Registrar Usuarios
SEGURIDAD

Sper Usuario

Administrador

MDULOS

5.5.2 Mdulo Ficha Tcnica. En este Mdulo se recopilan los datos tcnicos de
todas las mquinas y equipos existentes en la planta segn la

codificacin

realizada en el Capitulo 3, que permiten la visualizacin e impresin de cada una


de las Fichas Tcnicas.

Los datos de entrada dependen especficamente de los requerimientos de cada


tipo de mquina en particular, relacionando los datos bsicos de identificacin de
cada uno, as como su codificacin nica en la planta y su referencia comparada
con las mquinas estndar en el mercado.

Mquinas y Elementos. En este grupo de ventanas permite la digitacin

y/o modificacin de los datos tcnicos de cada mquina, como su codificacin,


ubicacin, su referencia de compra y datos relevantes de cada tipo de mquina o
elemento de mquina (Figura 57) y en la Figura 58 se describe el procedimiento a
realizar para adicionar los elementos y/o mquinas de cada Equipo.

La Figura 59 muestra el esquema de adicin de datos para CILINDROS, y se


explica en detalle esta ventana como modelo para todos los tipos de mquinas
diseados en el programa, como lo son Rodamientos, Retenedores, Chumaceras,
Cadenas, Piones, Poleas, Correas, Reductores, Cilindros y Motores, los cuales
se pueden ver en la Figura 60, ya que son todos los datos de entrada que se
necesitan, antes de generar los reportes.

Los conos inferiores de la Figura 59 muestran las opciones generales que se


tienen en todas las ventana de ingreso de informacin de mquinas y elementos,
con el cual se permite pasar a otro registro, volver al registro inicial, salir, guardar,
eliminar un registro y adicionalmente, se permite abrir una Sub Ventana en el
icono SELECCIONAR, el cual crea una lista automtica de las mquinas que
actualmente se registran en la base de datos tal como lo muestra la Figura 61.

115

Figura 57. Datos Tcnicos de cada tipo de Mquina y Elemento.

MAQUINAS

ELEMENTOS
Transmisin
por Banda
Cdigo
Referencia Banda
Referencia Poleas
Tipo de Correa
Dimetro Interno Poleas
Dimetro Externo Poleas

Transmisin por
Cadena
Cdigo
Referencia Cadena
Referencia Piones
Tipo de Cadena
Paso
No. Dientes Piones
Dimetro Interno
Piones

Chumacera

Cdigo
Referencia Chumacera
Referencia Rodamiento
Clase de Rodamiento
Cantidad
Dimetro Interno

Motores

Cdigo
Referencia Motor
Marca
Modelo
Potencia
RPM
Voltaje
Hertz
Amperaje
Detalle Rodamientos

Reductor
Cdigo
Referencia Reductor
Marca
Modelo
Relacin
Dimetro de Salida
Detalle Retenedores
Detalle Rodamientos

Cilindros

Cdigo
Referencia
Dimetro Embolo
Longitud
Detalles Manguera
Unidades de
mantenimiento

Fuente: Autores del Proyecto

116

Figura 58. Procedimiento para la adicin y/o modificacin de Mquinas o


Elementos.

ADICIN y/o MODIFICACIN DE MAQUINAS Y


ELEMENTOS
INICIO
INGRESO MODULO
DE FICHA TCNICA
SELECCIN DE ELEMENTO O
MAQUINA

1.

Se ingresa al Modulo de
Ficha Tcnica

2.

Se escoge el tipo de
Elemento o Maquina a
adicionar o modificar..

3.

Para adicionar un
elemento nuevo se
ingresan los datos
Tcnicos descritos
anteriormente
dependiendo del tipo de
Elemento o maquina.

4.

Guardar y Salir

5.

Si la accin a realizar es
Modificar los datos
Tcnicos de un elemento
que ya existe, primero se
busca el elemento y luego
se hacen las revisiones

6.

Guardar y Salir

Nuevo Elemento?
SI
NO
INGRESO
DATOS
TCNICOS

BUSCAR
ELEMENTO

MODIFICAR
DATOS
TCNICOS

GUARDAR
SALIR

FIN

Fuente: Autores del Proyecto

117

Figura 59. Adicin de datos para motores.

Fuente: Autores del Proyecto

Esta ventana cuenta con una interfaz que permite ingresar, buscar y corregir datos
con gran facilidad.

En esta ventana tambin permite buscar las mquinas de acuerdo a su


codificacin y posteriormente obtener datos de su informacin tcnica, como el
ejemplo mostrado en el caso de los motores se puede obtener, la referencia de la
mquina estndar, su potencia, voltaje, amperaje y Frecuencia.

Este esquema tambin esta incluido en todos los dems tipos de mquinas
diseados por el software.

118

Figura 60. Elementos de mquinas ingresados en el MIP.

Fuente: Autores del Proyecto

119

Figura 61. Lista de motores ingresados en el sistema.

Fuente: Autores del Proyecto

Equipos. En esta ventana permite la digitacin de los datos tcnicos de

cada equipo, as como su codificacin, ubicacin y una foto del equipo. Desde
esta ventana debe cargarse cada una de las mquinas y elementos que
pertenecen a este equipo. El procedimiento para la adicin de equipos se
encuentra descrito en la Figura 62 y la Figura 63 muestra la ventana para la cual
se describe este procedimiento.

En este men tambin permite la inclusin de todos los componentes de mquinas


que comprende cada equipo, el cual, con solo ingresar el cdigo de cada mquina
registra los datos tcnicos de cada uno, as como tambin guarda en su base de
datos, y a su vez genera un enlace para el reporte de lista de equipos y para la
Ficha Tcnica.

120

Figura 62. Adicin de equipos MIP.

Fuente: Autores del Proyecto

121

Figura 63. Procedimiento para la Adicin de Equipos.

ADICIN y/o MODIFICACIN DE EQUIPOS


1.

Se ingresa al Modulo de
Ficha Tcnica y luego se
escoge Equipos.

2.

Para adicionar un Equipo


nuevo se ingresan
directamente los datos
relevantes de este.

3.

Para cargar la Fotografa


del se indica la direccin
del archivo de imagen
con extensin bmp del
Equipo.

4.

Para cargar los


elementos de cada
equipo solo se debe
ingresar el cdigo del
elemento o maquina y el
MIP automticamente
carga los datos Tcnicos
de este.

5.

Si la accin a realizar es
Modificar los datos
Tcnicos de un elemento
que ya existe, primero se
busca el elemento y
luego se hacen las
revisiones

6.

Desde este modulo se


obtiene la Ficha Tcnica
ya sea para verla o para
imprimirla.

7.

Guardar y Salir

INICIO
INGRESO MODULO
FICHA TCNICA

INGRESAR A EQUIPOS

SI

INGRESO
DATOS
Cdigo
Nombre
Ubicacin
Referencia
Modelo
Capacidad

Nuevo Elemento?
NO

BUSCAR
ELEMENTO

MODIFICAR
DATOS
CARGAR
FOTOGRAFA
CARGAR
ELEMENTOS

GUARDAR

VER FICHA
TECNICARIMPRIMIR

SALIR
FIN

Fuente: Autores del Proyecto

122

Aparte de poder correlacionar todas las mquinas de cada equipo, esta ventana
tambin tiene un enlace que permite chequear los equipos ya ingresados con su
respectiva especificacin como lo muestra la Figura 62.
Figura 64. Seleccin lista de mquinas MIP

Fuente: Autores del Proyecto

Ficha Tcnica. Se relaciona los datos tcnicos de los equipos de

produccin, teniendo en cuenta la codificacin establecida, la ficha de registro, su


zona de ubicacin y todos los componentes de cada equipo.

En la Figura 65 se describe la Ficha Tcnica correspondiente a la Lavadora de


Inmersin con cdigo LVIPB01.

123

Figura 65. Ficha Tcnica de la Lavadora de Inmersin.

LVIPB01

Lavadora de Inmersin
ZONA DE PRODUCCIN B
10905
JJ-620-17
2 Ton / h

Fuente: Autores del Proyecto

5.5.3 Mdulo Programacin. En este mdulo se realiza la Planeacin y


Programacin de las RUTINAS y ACTIVIDADES de mantenimiento; se crean e
124

ingresan los REPORTES de actividades de mantenimiento correctivo y de las


actividades programadas; se generan las ORDENES DE TRABAJO que aparecen
en el mdulo de reportes y que luego se anexan a la Hoja de Vida.

Este mdulo est diseado en funcin y planeacin de cada equipo productivo as


como de sus elementos definidos en la propuesta de mantenimiento para Frutas
Potos Ltda., planeando los procedimientos de mantenimiento necesarios para
garantizar la disponibilidad del equipo, su funcionamiento ptimo y aumentar la
vida til del mismo. En la Figura 66 se muestran los pasos que se deben seguir para
adicionar y/o modificar la programacin de las Actividades del Mdulo de
Programacin.

Rutinas. Se define como los pasos a realizar en la obtencin de una

actividad para un tipo especfico de elemento o mquina, sirve de gua al personal


que realiza la actividad como un orden operacional. El diseo de las rutinas en el
MIP se basan en el programa de Mantenimiento descrito en el capitulo 4 y que se
muestra en la Figura 67.
Debe contener:
Cdigo Rutina
Nombre Rutina
Descripcin
Actividad de Mantenimiento. Delimita la actividad que se va a realizar,
detallando la referencia especfica del elemento, planeando herramientas,
materiales e insumos. El diseo de las actividades de Mantenimiento se basa en el
Plan de Mantenimiento descrito en el capitulo 4 y que se muestra en la Figura 68.
Debe contener:
Cdigo Actividad
125

Nombre Actividad
Cdigo Rutina Relacionada
Detalles y Observaciones Actividad
Figura 66. Procedimiento para la adicin de Actividades del Mantenimiento
Programado.

PROGRAMACIN Y PLANEACIN DE ACTIVIDADES


INICIO
INGRESO MODULO
DE PROGRAMACIN

ADICIN RUTINA
Cdigo
Nombre
Descripcin Rutina

ADICIN ACTIVIDAD
Cdigo
Nombre
Cdigo rutina
Detalles Actividad

Desea cargar
Actividad en
Equipo?

1.

Ingreso al Modulo de
Programacin

2.

Se adiciona una rutina, si


ya existe se busca segn
cdigo y se modifica.

3.

Se adiciona un
procedimiento, si ya
existe se busca segn
cdigo y se modifica.

4.

En Programacin
Mantenimiento se cargan
las actividades a cada
elemento del equipo
programando la
periodicidad.

5.

Programacin
Mantenimiento es la
nica seccin donde
permite modificar la
periodicidad de una
actividad para un equipo
especifico.

6.

Guardar y Salir

NO

SI

ADICIN PROGRAMACIN
MANTENIMIENTO
Cdigo Equipo.
Cdigo elemento.
Cdigo Procedimiento
Fecha de inicio
Mantenimiento
Periodicidad
Observaciones

GUARDAR
SALIR
FIN

Fuente: Autores del Proyecto

126

Figura 67. Ingreso de Rutina de Mantenimiento

Fuente: Autores del Proyecto

Figura 68. Ingreso Actividad de Mantenimiento.

Fuente: Autores del Proyecto

127

Programacin Mantenimiento. Esta seccin carga al equipo la actividad de


mantenimiento programado, especificando la periodicidad del equipo, la actividad,
condiciones de operacin del equipo y el alcance de la misma para ese equipo en
particular segn el plan de mantenimiento preventivo detallado en el capitulo 4 y
que se muestra en la Figura 69; debe contener:

Cdigo Equipo

Cdigo Elemento

Cdigo Actividad

Periodicidad

Fecha de Inicio actividad

Figura 69. Ingreso Programacin del Mantenimiento

Fuente: Autores del Proyecto

Adicin Reporte Mantenimiento. En esta seccin se ingresa todos los

reportes de actividades realizadas y ejecutadas, ya sean provenientes de las


actividades del mantenimiento correctivo o segn la planeacin
128

de los

mantenimientos programados para luego adjuntarlos en la Hoja de Vida de cada


Equipo. Contiene las caractersticas del equipo y los detalles de la actividad que
se realiz, tal como lo muestra la Figura 70.
Figura 70. Ingreso Mantenimientos Realizados.

Fuente: Autores del Proyecto

5.5.4 Reportes. Este mdulo realiza los reportes del Sistema de Informacin,
como lo son los listados de mquinas y equipos, Listado de mantenimientos
Programados que se han realizado y los que estn vencidos, las OT programadas
y la Hoja de Vida de cada uno de los Equipos; este mdulo permite la bsqueda,
reporte e impresin de informacin de acuerdo a unas fechas establecidas por el
usuario o por el equipo, segn el tipo de reporte. La Figura 71 muestra cmo se
accede a cada unos de los informes teniendo como criterio de bsqueda el tipo de
reporte y las fechas de realizacin.

129

Figura 71. Acceso a Reportes

Fuente: Autores del Proyecto

Estos informes permiten registrar la fecha y hora del reporte as como opciones
para guardarlo en formato digital sin necesidad de imprimirlos. Esto es muy til al
momento de retroalimentar esta informacin y a disminuir el papeleo concerniente
a la gestin de Mantenimiento. Debido a la practicidad de los procesos, el reporte
de Ficha Tcnica se hace directamente desde su mdulo, as como la informacin
de repuestos y proveedores.

Listado de Mquinas y Elementos. El programa ofrece un listado de todos

los elementos y mquinas que se encuentren en la base de datos, estos aparecen


de acuerdo al tipo de mquina, y ordenados de acuerdo a la codificacin
establecida tal como lo muestra la Figura 72.

130

Figura 72. Listado de Mquinas y Elementos

Fuente: Autores del Proyecto

Reportes de Mantenimientos Programados. Por medio de este reporte el

usuario revisa a manera de alarma qu actividades programadas se deben realizar


o estn vencidas; las cuales, se buscan por fechas de realizacin o fechas de
vencimiento, por medio de la ventana que se muestra en la Figura 73. Tambin
sirve como un indicador para controlar el cumplimiento de estas actividades, ya
que, el programa registra la fecha y hora de impresin.
131

Figura 73. Ventana para obtencin de Reportes de Mantenimientos


Programados

Fuente: Autores del Proyecto

El usuario segn el procedimiento de Mantenimiento Preventivo descrito en el


captulo 4 decide si genera la OT; de ser as, el MIP automticamente la activa y
genera una salida en el listado de OT programadas; de lo contrario el MIP cada
vez que salga el listado de Mantenimientos Programados aparecer esta actividad
como pendiente. Este procedimiento se describe en el diagrama de flujo de la
Figura 74.

Ordenes de Trabajo. La orden de trabajo es una salida del MIP, que se

genera segn la fecha para la cual se programa la actividad por medio de un


listado que cumple la funcin de alarma, desde all, se imprime para que se
ejecute.

La orden de trabajo contiene el tipo de actividad que se llevar a acabo, el


procedimiento, su prioridad y almacena las fechas relacionadas con la solicitud, el
requerimiento, el inicio y terminacin del trabajo. Al dar cumplimento a la OT se
alimentar automticamente la hoja de vida cerrando el circuito de la OT descrito
en el captulo 4; el diagrama de Flujo que describe este proceso se muestra en la
Figura 74.
132

Figura 74. Flujo de Informacin para la Ejecucin de Actividades y circuito


de la OT .

EJECUCIN DE ACTIVIDADES
INICIO

ACTIVIDAD
PROGRAMADA
PENDIENTE
ACTIVIDAD PENDIENTE
Se genera OT?
NO
SI
OT ACTIVA

ORDEN DE
TRABAJO
PENDIENTE
OT PENDIENTE

NO

Se Ejecuta OT?
SI
INGRESO REPORTE
Cdigo de la OT
Fecha de Ejecucin
Tiempo de ejecucin
Detalles del Mantenimiento
Observaciones

OT
REALIZADA

Se registra reporte Hoja de Vida Equipo

FIN

Fuente: Autores del Proyecto

133

Hoja de Vida. Contiene la informacin relativa a las novedades

presentadas en las actividades de mantenimiento de los equipos, datos como el


de la O.T asociada al procedimiento, la descripcin del procedimiento, la fecha de
realizacin y observaciones o novedades de las actividades.

Esta informacin, inicialmente se introduce de acuerdo a los trabajos realizados en


cada equipo recientemente, proceso descrito en el Mdulo de Programacin
seccin Adicin de Reporte de Mantenimiento, pero en este momento, con la
implementacin del programa de mantenimiento, se genera solo por medio de
rdenes de trabajo ejecutadas tal como lo muestra la Figura 75.
Figura 75. Ingreso de Mantenimientos Realizados

Fuente: Autores del Proyecto

5.5.5

Mdulo Recursos. Este men incluye informacin sobre los repuestos

existentes en el almacn y referencia de los proveedores que contratan con Frutas


Potos Ltda.

134

Repuestos. El procedimiento que se muestra en el diagrama de flujo de la

Figura 76, describe los pasos que debe realizar el usuario para ingresar, modificar
y ver los listados de repuestos; la ventana de la Figura 77 muestra los datos
generales que debe contener cada repuesto, como el nombre, cdigo, cantidad y
ubicacin.
Figura 76. Procedimiento Gestin de Almacn del MIP

GESTIN DE ALMACN
INICIO

INGRESO MODULO
RECURSOS

INGRESO
REPUESTOS

ADICIONAR REPUESTO
Cdigo
Nombre
Ubicacin Almacn
Vida til estimada
Caractersticas de uso
Proveedor
Cantidad Entrada
Cantidad de Salida
Saldo

BUSCAR Y MODIFICAR
REPUESTO

GUARDAR

GUARDAR

LISTA DE
REPUESTOS

SALIR

FIN

Fuente: Autores del Proyecto

135

Figura 77. Ventana de Adicin de Repuestos Generales.

Fuente: Autores del Proyecto

Proveedores y Fabricantes. El procedimiento para la adicin, la modificacin y la


lista de Proveedores y/o Fabricantes, as como tambin la ventana que contiene
los datos a ingresar esta informacin, se muestran en la Figura 78 y Figura 79,
respectivamente.
.

136

Figura 78. Procedimiento Gestin de Proveedores del MIP

GESTIN PROVEEDORES
INICIO

INGRESO MODULO
RECURSOS

INGRESO
PROVEEDORES

ADICIONAR PROVEEDOR

Nombre
Servicio que presta
Contacto
Direccin Contacto
Telfonos
Observaciones

BUSCAR Y MODIFICAR
PROVEEDOR

GUARDAR

GUARDAR

LISTA DE
PROVEEDORES

SALIR

FIN

Fuente: Autores del Proyecto

137

Figura 79. Ingreso Proveedores y/o Fabricantes

Fuente: Autores del Proyecto

5.6

PLATAFORMA DE DESARROLLO

El equipo necesario para soportar el Software para el Sistema de Informacin en


Mantenimiento debe tener como mnimo las siguientes caractersticas:

Un procesador de 90 MHz o superior (166 MHz recomendado).


512 Mb en RAM (128Mb recomendado).
Espacio libre en disco duro de 100 Mb para instalacin completa.
Tarjeta de vdeo de 1 Mb o superior.
Unidad de CD-ROM de 8x o superior.
Monitor SVGA.
Teclado y Mouse.
Escner con opcin de color.
Equipo de impresin a color.

138

Adems el equipo debe disponer de memoria suficiente para la base de datos que
se almacene en el software. La versatilidad en la ejecucin del software est
directamente relacionada con las caractersticas del equipo en el que se tenga
acceso.
Interfaces de usuario. El sistema de informacin se interrelaciona con el usuario
a travs de mens que se generan utilizando el lenguaje de programacin
VISUAL FOX PRO y HTML.
Interfaces software. Los requerimientos de Software necesarios para este
sistema son: Sistema Operativo Windows, Lenguaje de programacin Visual Fox
Pro y base de datos PosgreSQL y lenguaje SQL.
Servidor de Base de Datos. Los requerimientos de POSGRESQL, requiere
mnimo un procesador 486 como mnimo para poder realizar la aplicacin, pero lo
mas recomendable es un Pentium IV, una memoria ram de 128 MB pero lo ptimo
es una 512 MB, espacio en el disco duro para las siguientes particiones Core
edition: 315 MB, Minimal Edition: 640 MB, Standard Edition: 1.60 MB, Enterprise
Edition: 3.2 MB, para un total de page file de 800 MB, requiere un sistema
operativo de Microsoft Windows NT, 2000, XP. Versin de distribucin libre.

139

6. CREACIN DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO EN FRUTAS


POTOS LTDA.

En este capitulo se propone la creacin de un departamento de Mantenimiento


que siga los lineamientos y parmetros de las grandes empresas, que con miras al
logro de alta excelencia en la manufactura de sus productos, destinan recursos,
infraestructura y personal capacitado para cumplir con estas metas. La creacin
de este departamento no tiene por qu llegar a ser extravagante y que genere
demasiados conflictos con el presupuesto de la empresa, especficamente lo que
se plantea es mejorar los recursos que se tienen y organizarlos en pro del
mantenimiento.

Inicialmente se propone una reestructuracin del organigrama con sus respectivas


instalaciones, as como tambin implementar una buena gestin de Mantenimiento
Autnomo contratando personal altamente capacitado, y por ltimo la creacin de
una infraestructura adecuada que permita cumplir con las labores propias del
mantenimiento, incluyendo herramientas y materiales, por lo cual debe dotarse de
un almacn y un taller para ello.
6.1

REESTRUCTURACIN ORGANIZATIVA

En la Figura 74 se muestra la estructura Organizativa Propuesta para Frutas


Potos Ltda.; debe haber un Director de Planta, un Ingeniero Industrial o Mecnico
que dirija los departamentos de Mantenimiento, Produccin, y Calidad. El
Departamento de Mantenimiento lo encabeza un Ingeniero Mecnico o un
Tecnlogo con experiencia. La contratacin externa se trabajar igual, pero a un
mayor nivel de mantenimiento, ya que habr personal calificado que disminuir
funciones de las outsourcing; se debe crear un Almacn de Repuestos y

140

herramientas y un taller administrado por el personal de Mantenimiento que se


explicar a continuacin.
Figura 74. Estructura Organizativa Propuesta para Frutas Potos Ltda
Gerencia

Sub
Gerencia

Comits de
Apoyo

Direccin
Financiera y
Administrativa

Direccin de
Planta

Coordinacin de
Produccin

Secretaria

Coordinacin de
Mantenimiento

Coordinacin de
Calidad

Lnea de
Jugos
Industriales

Contratacin
Externa

Recurso
Humano

Lnea de
Pulpa
Industrial

Taller

Almacn

Coordinacin de
Ventas y Servicios

Direccin
Comercial

Compras

Comercio
Exterior

Mercaderista

Lnea
Adecuacin
de Frutas
Laboratorio
Lnea de
Mermeladas

Lnea de
Compotas

Bodega

Fuente: Autores del Proyecto

6.2

ORGANIZACIN DEL REA DE MANTENIMIENTO PROPUESTA PARA

FRUTAS POTOS LTDA

En la Figura 75 se muestra el organigrama modelo enfocado en el rea de


Mantenimiento que la encabezar el Coordinador de Mantenimiento; a su cargo
141

estar un Tcnico Electromecnico, experto en el mantenimiento de Montajes y


Equipos; un Tcnico de Mantenimiento que puede ser un operario de las lneas de
produccin o personal exclusivo de Mantenimiento; y un auxiliar que puede ser un
aprendiz SENA; en plena produccin debe haber por lo menos, un Operario
Tcnico en la lnea de Jugos Industriales y un Operario Tcnico en la lnea de
Compotas para dirigir las actividades de Mantenimiento Autnomo.
Figura 75. Organigrama del Departamento de Mantenimiento

Gerente
Sub
Gerente

Comits de
Apoyo

Secretaria

Director de Planta

Coordinador de
Produccin

Coordinador de
Mantenimiento

Coordinador de
Calidad

Tcnico
Electromecnico

Preparador

Laboratorista
Operarios

Tcnico Operario

Cargadores

Ayudante

Fuente: Autores del Proyecto

6.3

FUNCIONES

DEL

PERSONAL

EN

FUNCIN

DEL

MANTENIMIENTO

A continuacin se describen las funciones especficas del personal.

142

REA

DE

Funciones de la Gerencia:

1. Fomentar el mejoramiento continuo de la empresa facilitando la capacitacin


del personal, estimulndolos para que tengan un vnculo de pertenencia con la
empresa.
2. Dotar al personal de herramientas adecuadas para la realizacin de cada una
de sus funciones.
3. Adecuar espacios para el Taller y Almacn que garantice al personal
comodidad para trabajar y efectuar reparaciones.
4. Destinar recursos para la compra de equipos nuevos, equipos de servicios,
herramientas, repuestos y contratacin de personal segn la propuesta realizada
en este captulo.

Funciones del Director de Planta:

1. Definir las metas a alcanzar dentro de los objetivos y polticas previamente


acordadas con la alta gerencia de la empresa y con las reas a su mando
2. Establecer los procedimientos para encarar el mantenimiento y para la
recopilacin, procesamiento, divulgacin de datos y formulacin de los informes
correspondientes.
3. Ser un enlace entre el rea de Mantenimiento y la Gerencia, el rea de
produccin y el rea de calidad, agilizando procesos, evitando paros de equipos y
dndole autonoma al Coordinador de Mantenimiento de realizar las funciones
propias de su rea.

Funciones del Coordinador de Mantenimiento.

Su perfil

debe responder a un profesional con formacin en Produccin y

Mantenimiento que cubra la mayora de las tcnicas de trabajo; incluye


conocimientos sobre programacin y control de mantenimiento preventivo,
conocimiento total del programa de mantenimiento utilizado en Frutas Potos Ltda,
experiencia en Administracin y manejo de personal, conocimiento de todos los
equipos sometidos a mantenimiento, conceptos de limpieza, higiene y seguridad
143

industrial. Por ltimo, debe contar con aptitudes para dirigir y motivar la ejecucin
de los trabajos, es decir, debe ser "lder". Sus funciones son:

1. Planear, coordinar y desarrollar los programas de mantenimiento correctivo y


preventivo de los equipos.
2. Coordinar y planear con Produccin las acciones del mantenimiento de la
planta fsica de la Empresa.
3. Analizar los datos e informes del rea de Mantenimiento, formular
recomendaciones y modificaciones a las actividades programadas.
4. Definir los programas de entrenamiento y capacitacin del personal.
5. Establecer procedimientos para la evaluacin de la eficiencia del plan de
mantenimiento.
6. Establecer presupuesto y costos de mantenimiento.
7. Establecer un registro y anlisis de fallas de los equipos e instalaciones y
desarrollar y ajustar procedimientos para su control.
8. Actualizar el Sistema de Informacin
9. Definir

administrar

recursos

fsicos

humanos

para

cumplir

satisfactoriamente con los objetivos y metas fijadas.


10. Tomar nota escrita de informes sobre las solicitudes de mantenimiento del
Director de Planta, Coordinador de Produccin y Tcnico Electromecnico.
11. Analizar las propuestas de mejoramiento presentadas por los subalternos.
12. Realizar los procedimientos para la adquisicin de equipos, repuestos,
materiales garantizando que cumplan con las especificaciones tcnicas.
13. Supervisar que los protocolos de Mantenimiento Autnomo se estn
cumpliendo y que se diligencien la lista de chequeos.
14. Dar el visto bueno a las requisiciones de pedidos de materiales y repuestos
elaborados por las diferentes secciones y realizar el tramite respectivo.
15. Velar por la seguridad y los reglamentos de higiene de cada uno de los
trabajadores de mantenimiento y de la planta..

144

16. Velar por la correcta utilizacin del equipo necesitado en las operaciones de
mantenimiento.
17. Propender por las buenas relaciones entre el personal del rea.

Funcin del tcnico Electromecnico.

Su perfil se basa en realizar las actividades para mantener las mquinas e


instalaciones

en

ptimas

condiciones

operativas,

tanto

elctrica

como

mecnicamente. Se requiere contar con al menos dos (2) aos de experiencia


demostrable en las funciones de Montaje y Mantenimiento de Equipos. Sus
funciones son:

1. Diagnosticar, reparar y/o reemplazar los componentes defectuosos de


maquinarias e instalaciones, ya sean elctricos o mecnicos.
2. Localizar las anomalas en los equipos e instalaciones, efectuar un
seguimiento de las reparaciones.
3. Asesora al Tcnico y Aprendiz en dichas reparaciones y mantenciones.
4. Mantener un orden en los materiales y herramientas requeridas.
5. Realizar

calibraciones

rutinarias

segn

especificaciones

previamente

establecidos por el Coordinador de Mantenimiento y de Produccin


6. Cumplir con las labores de mantenimiento programadas.
7. Realizar labores de puesta a punto de lneas de produccin segn protocolos.
8. Solicitar o informar al Coordinador de Mantenimiento los requerimientos
semanales de repuestos, partes, insumos y lubricantes.
9. Revisar y analizar los repuestos que ingresan al almacn manejando el
kardex.
10. Administrar el taller y coordinar junto con la cuadrilla de Mantenimiento las
herramientas y repuestos que se requieran.
11. Proyectar, confeccionar y presupuestar segn requerimientos las listas de
materiales necesarios para la ejecucin de las instalaciones elctricas y presentar
propuesta al Coordinador de mantenimiento.
145

12. Supervisar y dirigir las instalaciones elctricas en ejecucin.


13. Informar al Coordinador de Mantenimiento toda irregularidad en las
instalaciones elctricas.
14. Asumir una conducta de respeto y orden frente a las normas de higiene y de
seguridad, una fluida comunicacin con las distintas reas de la empresa.

Funcin del Tcnico Operario.

Su perfil se basa en ser un operador experimentado, Tcnico intermedio con curso


bsico de los equipos de la planta, conocimientos para deteccin de fallas que
bien prevenga daos para garantizar la operacin permanente del equipo con
facultades para reemplazar al Tcnico Electromecnico realizando operaciones de
segundo nivel de Mantenimiento. Sus funciones son:

1. Revisar niveles de aceite y lquidos consumibles


2. Engrasar equipos, limpiar filtros de aire, cambiar aceites y filtros, cambiar
partes, segn planeacin del Departamento de Mantenimiento y Produccin.
3. Detectar ruidos anormales.
4. Reparar y/o reemplazar los componentes defectuosos de

maquinarias e

instalaciones, ya sean elctricos o mecnicos.


5. Recibir los repuestos que llegan a la planta y entregarlos al Tcnico
Electromecnico para inventario.
6. Colaborar en las labores de Mantenimiento correctivo de mayor nivel de
mantenimiento.

Funcin del Ayudante

Preferiblemente aprendiz del SENA; debe tener conocimientos bsicos de


mantenimiento, mecnica y lubricacin para apoyar todos los procedimientos de
mantenimiento que se llevan en la planta apoyando la labor del Tcnico
Electromecnico y Coordinador de Mantenimiento. Sus funciones son:

146

1. Adecuar y preparar las instalaciones, repuestos y herramientas al iniciar los


trabajos de mantenimiento.
2. Mantener el Almacn y Bancos de Trabajo en ptimas condiciones.
3. Entregar y recibir herramientas y dems accesorios que se encuentren en el
Almacn.
4. Revisar niveles de aceite y lquidos consumibles
5. Engrasar equipos, limpiar filtros de aire, cambiar aceites y filtros, cambiar
partes.
6. Diligenciar diariamente los formatos de los reportes de inspeccin (listas de
chequeos).
7. Colaborar en todas las labores de Mantenimiento de la empresa.

Funcin del Coordinador de Planta.

1. Supervisar que los protocolos de Mantenimiento Autnomo se cumplan y que


se llenen las listas de chequeos.
2. Coordinar con el coordinador de Mantenimiento las Solicitudes de Servicio
cuando la produccin se afecte por paros en los equipos.
3. Entregar reportes de produccin al Coordinador de Mantenimiento para
elaborar los ndices de gestin correspondientes.

Funcin del Coordinador de Calidad.

1. Verificar que todo el personal de la planta tenga las medidas de seguridad


correspondientes.
2. Capacitar al personal sobre seguridad Industrial.
3. Velar por la seguridad y los reglamentos de higiene de cada uno de los
trabajadores de mantenimiento y de la planta.
4. Propender por las buenas relaciones entre el personal del rea.

147

6.4 DISTRIBUCIN DE PLANTA DESTINADA AL DEPARTAMENTO DE


MANTENIMIENTO

Como se inform en la introduccin del capitulo, se propone la instauracin de un


Almacn que contenga informacin relacionada con el Mantenimiento de equipos ,
repuestos y herramientas de mano. El Taller debe contar con un Banco de
Trabajo, Mquinas Herramientas y Mquinas Auxiliares que permitan la realizacin
de trabajos. Con base en la distribucin de Planta de la Figura 8 realizada en el
captulo 1 se destina un espacio de 15 m de largo, 5 m de ancho por 2,5 m de alto
para el departamento de Mantenimiento; la Figura 76 muestra la distribucin de
planta propuesta para la empresa Frutas Potos Ltda para el Area de
Mantenimiento que dispondr de una Zona de Planeacin, una Zona de
Almacenamiento y un Taller.
.
La zona de Planeacin es un rea de 4 m2 que cuenta bsicamente con un
escritorio, un Tablero

y un archivador donde se debe encontrar toda la

informacin relacionada con el Mantenimiento: Fichas Tcnicas, Hojas de Vida,


manuales, Rutinas

y Procedimientos de Mantenimiento, Ordenes de Trabajo,

Solicitudes de servicio e Informacin digital.


El Almacn tiene un rea de 9 m2, debe contener Anaqueles para los repuestos y
lubricantes, distribuidos segn la Figura 77 y una pequea biblioteca donde se
archive la informacin de repuestos, informacin de Proveedores, Formato de
Solicitudes de servicios y OT, formato de entrada y salida de repuestos y Hoja
Kardex.

148

Figura 76. Distribucin de Planta Taller y Almacn.

4
Zona de
Planeacin

ALMACN
3m

TALLER
Zona de
Soldadura

2m
1
2

2m

7
3m

3m
8m

1.

Escritorio

6.

Tablero de Herramientas de Mano

2.

Archivador

7.

Equipo Soldador

3.

Anaqueles

8.

Maquinas Herramientas

4.

Biblioteca

5.

Banco de Trabajo

Escala 1:100

Fuente: Autores del Proyecto

149

Figura 77. Distribucin Anaqueles del Almacn.


0.5 m

0.3 m

0.5 m

2,1 m
0.5 m

0.3 m

Cilindros, Accesorios elctricos, hidrulicos y neumticos

Poleas

Chumaceras y
Rodamientos
Accesorios motores

Motores

Lubricantes, Grasas y
Graseras.

Piones

Mallas, carcazas,
cadenas y bandas

Accesorios Reductores

Reductores

1m

Fuente: Autores del Proyecto

El taller tiene un banco de trabajo integral de 1,5 m de ancho por 0,8 m de largo;
sobre la superficie debe tener mnimo una prensa manual y una cizalla;
internamente se guarda bajo llave una caja mvil de Herramientas, instrumentos
de medicin y mquinas herramientas ligeras. Estas son:
Instrumentos de medicin:
Flexmetros
Calibradores
Micrmetros
Termmetros
Tester
Voltiampermetro
Niveles
Reloj comparador (alineacin de ejes)
150

Medidor rpm
Probador de peso Muerto
Mquinas Herramientas Ligeras:
Pulidora y accesorios
Taladro percutor de y accesorios
Motor tool y accesorios

El taller debe contar con un Tablero de Herramientas de mano de 1,2m de largo


por 20 cm de ancho que contenga:
Alicate diagonal 180 mm
Alicate universal de 180 mm.
Tenacilla de apertura mltiple con cremallera, de 250 mm
Llaves estrella acodadas de: 6x7 - 8x9 - 10x11 - 12x13 - 14x15 - 16x17, - 18x19
- 20x22.
Llaves hexagonales de 2 - 2,5 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10. 12
Llaves fijas de: 6x7 - 8x9 - 10x11 - 12x13 - 14x15 - 16x17 - 18x19 -20x22 21x23 - 24x26 - 25x28 - 30x32. 20
Llaves de vaso 1/2'' serie Mecnico de: 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 27 - 28 - 30 - 32.
Articulacin universal.
Alargaderas de 5'' y 10''.
Carraca reversible redonda 1/2'
Martillo de bola y Goma
Cortafros de 200 mm.
Llave ajustable de 8''.
Arco de sierra mango pistola de aluminio de 300 mm.
Hojas de sierra de acero rpido.
Seguetas.
151

Destornilladores // Boca vaciada 0,5x3x100 // Boca estampada 1x5,5x125 1,2x6,5x150 - 1.6x10x200


Destornillador PH 1x100 y PH 2x125.

Tambin debe contar con una zona para soldadura, idealmente con una unidad de
Soldadura Trifsica para 50 Amperios de Voltaje Variable.

Por ltimo, dentro de los requerimientos de un taller de mantenimiento para una


empresa de alimentos como la de Frutas Potos Ltda. debe contar con un taladro
esttico de con accesorios, compresores y Pistolas de aire, y los elementos de
seguridad necesarios para cada actividad.

152

7. CONCLUSIONES
Se realiz una descripcin completa sobre las lneas de produccin, un inventario
y codificacin de sus equipos y un diagnstico de su estado actual, analizando la
gestin de mantenimiento y su organizacin, la documentacin tcnica y los
recursos fsicos y humanos existentes en la empresa Frutas Potos Ltda.

Por medio del anlisis de criticidad, se determin la gestin de mantenimiento a


aplicar y su estructura organizativa dentro de la empresa, as como las funciones
del personal involucrado con las labores de mantenimiento.

Se elabor un programa de mantenimiento preventivo para Frutas Potos Ltda. el


cual contiene: formatos de ordenes de trabajo y de reporte de actividades
programadas; Fichas y protocolos de lubricacin; fichas de chequeo y de puesta a
punto de los equipos; procedimientos de Mantenimiento Correctivo, Preventivo y
Autnomo; y un cronograma de las actividades a realizar en el rea de
mantenimiento .

Se diseo el Mdulo de Mantenimiento de Frutas Potos Ltda. destinado a las


labores de Mantenimiento y enfocado en los equipos crticos; este objetivo incluye
la informacin tcnica de los equipos, la planeacin y programacin de todas las
actividades a realizar de acuerdo con el plan de Mantenimiento preventivo para
Frutas Potos Ltda. e informacin de repuestos y proveedores de Frutas Potos
Ltda

Por medio de los reportes que realiza el departamento de produccin y los


reportes de disponibilidad que genera el Sistema de Informacin se obtuvo los
indicadores de Gestin necesarios para evaluar y controlar los procedimientos de
Mantenimiento en Frutas Potos Ltda.
153

Durante la elaboracin del proyecto se asesor a la empresa sobre la inversin en


equipos nuevos, accesorios de seguridad industrial, compra de equipos de
medicin y nuevo modelo de distribucin de planta

Se vinculo a todos los trabajadores de la empresa a ser parte de las labores de


mantenimiento, informndolos y capacitndolos en pro de un mejoramiento
evolutivo en la empresa, induciendo a los operarios de cada equipo a conocerlo y
a participar por medio del conducto regular en las labores de mantenimiento.

En la culminacin del proyecto se expuso a las directivas de la empresa el balance


general del programa de mantenimiento, las falencias generales y como evitarlas,
recursos prcticos y econmicos para mejorar en la rentabilidad en la planta y
sobretodo se explico el diseo del software de mantenimiento para su ptimo
desarrollo y aplicabilidad.

154

BIBLIOGRAFA

ARBOLEDA GALINDO, Francisco Javier y ZABALA CELIS, Victor Fernando.


Sistema de Informacion computarizado para el Mantenimiento Mecanico del
Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S.A. E.S.P. Bucaramanga 2006.
Trabajo de Grado (Ingeniero Mecnico). Universidad Industrial de Santander.
Escuela de Ingeniera Mecnica. 154 p.

AVILA E, Ruben. Fundamentos de Mantenimiento. Guas econmicas, tcnicas y


administrativas. Limusa Noriega Editores. Mxico, 1995.

BOHRQUEZ,

B.

Oscar.

Sistema

de

Informacin

para

el

Control

de

Mantenimiento de la Planta Extractora de Aceite de Palma Agroince Ltda. Y Ca.


S.C.A. Bucaramanga, 2004. Trabajo de Grado (Ingeniero Mecnico). Universidad
Industrial de Santander. Escuela de Ingeniera Mecnica. 126 p.

CORDOBA, Carlos y RIVERA, Fernando. Sistema Computarizado para la


Administracin del Mantenimiento de la Planta de Proceso de la Empresa Pollosan
Ltda. Bucaramanga, 2003. Trabajo de Grado (Ingeniero Mecnico). Universidad
Industrial de Santander. Escuela de Ingeniera Mecnica. 331 p.

DIAZ D. Ricardo. Diseo e implementacin del Sistema de Mantenimiento para


Ladrillera Versallez Ramrez Hnos Ltda. Bucaramanga. Tesis de Grado, UIS
Bucaramanga, 2006. Trabajo de Grado (Ingeniero Mecnico). Universidad
Industrial de Santander. Escuela de Ingeniera Mecnica. 156 p.

DUARTE H, Nelson y RAMREZ A, Jos. Software Demostrativo Para Sistemas de


Informacin en Mantenimiento. Bucaramanga 2000. Tesis de Grado (Ingeniero

155

Mecnico). Universidad Industrial de Santander. Escuela de Ingeniera Mecnica,


155 p.

GONZLEZ

B.,

Carlos

R.,

Conferencias

Ingeniera

de

Mantenimiento.

Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2001.

HERNNDEZ, S. Luis Gerardo. Elaboracin del Plan de Mantenimiento para la


Plnat Extractora de Aceite de Palma Palmeras el Morichal Ltda. Bucaramanga,
2000. Trabajo de Grado (Ingeniero Mecnico). Universidad Industrial de
Santander. Escuela de Ingeniera Mecnica. 99 p.

AEZ Ortega, Martin Agudelo. Organizacin y Sistematizacin del Departamento


de Mantenimiento en la Planta SOLLA S.A. Bucaramanga. Tesis de Grado, UIS
Bucaramanga, 1999.

SANCHEZ,, G. Jos Hernando. Programa de Mantenimiento para Industrias Limer


S.A. Bucaramanga. Tesis de Grado, UIS Bucaramanga, 2006. Trabajo de Grado
(Ingeniero Mecanico). Universidad Industrial de Santander. Escuela de Ingeniera
Mecnica. 90 p.

SIERRA, A. Gabriel Antan. Programa de Mantenimiento preventivo para la


empresa Metalmecnica Industrias AVM S.A. Bucaramanga. Tesis de Grado, UIS
Bucaramanga, 2004. Trabajo de Grado (Ingeniero Mecnico). Universidad
Industrial de Santander. Escuela de Ingeniera Mecnica. 189 p.

156

ANEXOS

157

ANEXO A. FICHAS TCNICAS

FICHA TECNICA
REFINADORA

NOMBRE

DATOS DEL EQUIPO

CODIGO

REFPB03

RD01
PL01

MODELO

ME01

AO DE FABRIC.

1994

SERIAL

JJ 1500 A-03

CAPACIDAD [Kg/ h]

1200

UBICACIN

ZONA B DE
PRODUCCION

REF. INTERNA

REFE

REFPB03-PL01
REFPB03-PL02

B102
SPD62

REF. INTERNA
REFPB03-ME01
REFPB03-ME02

POT

DESPB03

SISTEMAS AUXILIARES PARA EL TRABAJO


POLEA
TIPO
CANT D/Deje [mm] dpolea/deje diseje
[120/.]
B
2
270/.
1100
B
VOLT

120/.
270/.
530
MOTOR ELECTRICO
MARCA
AMP
RPM
HZ
3

[mm]

DETALLES

16
16
MOD

Comentarios

RODAMIENTOS
REF. INTERNA UNIDADES
REFPB03 RD01

REF1

D1eje
[mm]

REF 2

D2eje
L
C [mm]
[mm] [mm]

DETALLES

FICHA TECNICA
PASTERIZADOR

NOMBRE

DATOS DEL EQUIPO

CODIGO

PASPC01

MODELO

AO DE FABRIC.

SERIAL

CAPACIDAD

REF. INTERNA

POT

REFPB02-ME01
REF. INTERNA
REFPB02 - BT01
REF. INTERNA
REFPB02 - MB01

PASPC01

ZONA DE
PRODUCCION C

UBICACIN

SISTEMAS AUXILIARES PARA EL TRABAJO


MOTOR ELECTRICO
MARCA
VOLT
AMP
RPM
HZ
220/440

CAUDAL

RPM

1720

60

EURODRIVE

BOMBA DE TORNILLO
MARCA
MOD.
NETZSCH do Brazil
K500869 - B57229
MOTO-BOMBA CENTRIFUGA
POT
VOLT
AMP RPM HZ

MOD

Comentarios

RF27
DZ90L4

BOMBA DE TORNILLO

TIPO
NM031BH01LOGH

Comentarios

MARCA

Comentarios

MOD.

FICHA TECNICA
TANQUE PARA LLENADO DE PULPA

NOMBRE

DATOS DEL EQUIPO

CODIGO

TLPPC01

AO DE FABRIC.

MATERIAL

ACERO
INOXIDABLE

CAPACIDAD

1500 LITROS

UBICACIN

ZONA C DE
PRODUCCION

SISTEMAS AUXILIARES PARA EL TRABAJO


BASCULA ELECTRONICA
CAPACIDAD CAPACIDAD
PRESICION
MARCA
No.
REF. INTERNA
MAX.
MIN
TLPPC010.2
ELECTRONIC SCALE
600
4
54552
BE01

ao
2002

FICHA TECNICA
TANQUE PARA LLENADO DE PULPA

NOMBRE

DATOS DEL EQUIPO

CODIGO

TLPPC02

MODELO

AO DE FABRIC.
ACERO
INOXIDABLE

MATERIAL

CAPACIDAD
ZONA C DE
PRODUCCION

UBICACIN

SISTEMAS AUXILIARES PARA EL TRABAJO


MOTORREDUCTOR
REF. INTERNA

potencia

voltaje

rpm

relacion

marca

TLPPC02MR01

1.8

220

1700

1/35.

TOSHIBA-SIEMENS

lubricacion
SAE 140

DETALLES

FICHA TECNICA
CENTRIFUGA

NOMBRE

DATOS DEL EQUIPO

CODIGO

CENPC01

MODELO

AO DE FABRIC.

SC
SERIAL

CAPACIDAD
ZONA C DE
PRODUCCION

UBICACIN

REF. INTERNA
CENPC01-MT01

potencia
1.2

voltaje
220

REF. INTERNA

POT

VOLT

CENPC01-SC01

6.6 KW

220

BT01

CENPC01

SISTEMAS AUXILIARES PARA EL TRABAJO


MOTO - BOMBA DE TORNILLO
marca
rpm
Caudal
3
ALLWEIEEL AG
1450
2 m /h
SISTEMA SIN FIN CORONA
RPM
MARCA
AMP
RPM
SALIDA
WEST1400
60

REFERENCIA
CNHB32-2006-W20

DETALLES

TIPO

Comentarios

E3FM-66-6

FICHA TECNICA
MAQUINA EMPACADORA

NOMBRE

DATOS DEL EQUIPO

PN01
CODIGO

LBPC02

MARCA

HERPACK LTR

AO DE FABRIC.

1996

SERIAL

CAPACIDAD

UBICACIN

Dimetro
del vstago
LBPC02-PN01
25

REF. INTERNA

ZONA C DE
PRODUCCION

Carrera
120

LBPC02

SISTEMAS AUXILIARES PARA EL TRABAJO


PISTONES
unidad de
REFERENCIA
marca
VOLTAJE
mantenimiento
41M2P080A0080
CAMOZZI
SI
110

DETALLES

FICHA TECNICA
LLENADORA DE BOLSA

NOMBRE

DATOS DEL EQUIPO

CODIGO

LBPC01

MODELO

AO DE FABRIC.

SERIAL

CAPACIDAD

UBICACIN

ZONA C DE
PRODUCCION
SISTEMAS AUXILIARES PARA EL TRABAJO
PISTONES

REF. INTERNA
LBPC01-PN01

Dimetro
del vstago

Carrera

marca

unidad de
REFERENCI
mantenimien racor
A
to

DETALLES

FICHA TECNICA
CONCENTRDOR DE PULPA

NOMBRE

DATOS DEL EQUIPO

CODIGO

CONPC01

MODELO

AO DE FABRIC.

SERIAL

CAPACIDAD
ZONA C DE
PRODUCCION

UBICACIN

REF. INTERNA
CONPC01MB01
CONPC01MB02
CONPC01MB03
CONPC01MB04

POT
5

CONPC02

SISTEMAS AUXILIARES PARA EL TRABAJO


MOTOBOMBA
MARCA
VOLT
AMP
RPM
HZ
220

3500

60
WIETH

230/460.

230

13.6

3480
3500

60

MOD

Comentarios

5H31824N2

FRAME=2130

BU-O4-O04
P18G10C4L
P2106220

POLEA

CILPA01-PL01

banda de bomba
MB2

FICHA TECNICA
BANDA TRANSPORTADORA VOLTEADOR DE ENVASE

NOMBRE

DATOS DEL EQUIPO

CODIGO

BEPD01

MEDIDAS

82 x 34 x 3 mm

CD01
AO DE FABRIC.

LONG.

7 mts

PL01

ME01

MR01

CAPACIDAD
ZONA DE
PRODUCCION D

UBICACIN

SISTEMAS AUXILIARES PARA EL TRABAJO


MOTORREDUCTOR
REF. INTERNA

potencia

voltaje

rpm

relacion

marca

lubricacion

BEPD01-MR01

0.5

220

1700

60 / 1

TECNOTRANS

SINETICO SAE 140

BEPD01-MR01

0.37

220

1700

EBERLE-IEC
60 / 1
CADENAS

REF. INTERNA

ZENTRADA

DENTRADA

ZSALIDA

BEPD01-CD01

20

REF. INTERNA

UNIDADES

BEPD01-RD01

DSALIDA PASO

14
REF1

RODAMIENTOS
D1eje
D2eje
REF 2
[mm]
[mm]

DETALLES

SINETICO SAE 140

diseje

DETALLES

230
L [mm]

C [mm]

DETALLES
CUADRADOS

FICHA TECNICA
VOLTEADOR DE ENVASE

NOMBRE

DATOS DEL EQUIPO

CODIGO

BEPD01

MODELO

RD01

FABRICADO

Cr 68 b No. 58-11

TEL

4176816 - BOGOTA

CR01

CAPACIDAD
ZONA DE
PRODUCCION D

UBICACIN

SISTEMAS AUXILIARES PARA EL TRABAJO


PISTONES
REF. INTERNA REFERENCIA

MARCA

CANT.

MODELO

BEPD01-PN01
BEPD01-PN02

MCM1
SDPC

MINDMAN
MINDMAN

2
2

16X 60
MS25X 50
CADENAS

REF. INTERNA

ZENTRADA

DENTRADA

ZSALIDA

DSALIDA PASO

BEPD01-CD01
BEPD01-CD02

20

REF. INTERNA

UNIDADES

REFPB03 RD01

14

REF1

D1eje
[mm]

DETALLES

diseje
230

RODAMIENTOS
D2eje
REF 2
[mm]

L [mm]

C [mm]

DETALLES

FICHA TECNICA
LLENADORA DE COMPOTA

NOMBRE

DATOS DEL EQUIPO

CODIGO

LCPD01

MODELO

AO DE FABRIC.

SERIAL

CAPACIDAD
ZONA DE
PRODUCCION D

UBICACIN

SISTEMAS AUXILIARES PARA EL TRABAJO


PISTONES
REF. INTERNA

Dimetro
del vstago

Carrera

marca

LCPD01-PN01
LCPD01-PN02
LCPD01-PN03

11
10
12

260
100
50

HECHIZO
HECHIZO
HECHIZO

unidad de
CANTIDAD
mantenimiento
SI
SI
SI

2
2
2

DETALLES
DOBLE EFECTO
DOBLE EFECTO
DOBLE EFECTO MCMI 16 X 25

FICHA TECNICA
EXHAUSTER PARA INYECTAR VAPOR

NOMBRE

DATOS DEL EQUIPO

CODIGO

EHPD01

MODELO

FABRICANTE

TECNOTRANS

SERIAL

CAPACIDAD

UBICACIN

ZONA DE PRODUCCION D

REF. INTERNA

REFE

EHPD01-PL01
EHPD01-P0L2

13-32
RMA134

REF. INTERNA

potencia

EHPD01-MR01

SISTEMAS AUXILIARES PARA EL TRABAJO


POLEA
diseje
TIPO
CANT
D/Deje [mm] dpolea/deje
[mm]
[
]
REXON
1
1
25
28,8
12,55
DONGIL
1
1
25
28,8
15
MOTORREDUCTOR
lubricacion
voltaje
rpm
relacion
marca
1700

28,333333

[mm]

d salida

DETALLES

DETALLES

SINTETICO
SAE 140

0,5

MOTOR ELECTRICO
POT

VOLT

AMP

RPM

EHPD01-ME01

EBERLE - IEC

0,37

220

1700

60

EHPD01-ME02

JIV5-FAT51I

0,25

220

1750

60

HZ

MARCA

REF. INTERNA

MOD

Comentarios
EBERLE - IEC
MUEVE
BANDAEXHAUS

ANEXO B. PROTOCOLOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOS LTDA.
FICHA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
NOMBRE EQUIPO

CD.

ELCPB01

ELEVADOR DE CANGILONES

FECHA

03 de Agosto de 2007

ACTIVIDAD
Ajustar cangilones
Tensionar cadenas
Lubricar rodamientos
Revisar sistema elctrico
Cambiar pin superior
Cambio de cadenas
Tomar muestras de aceite del reductor
Inspeccionar desgaste de los cangilones
Cambiar cadenas

FRECUENCIA
Semanal
Semanal
Mensual
Trimestral
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual

Se debe utilizar en todo momento el tapabocas, gorro,


delantal, guantes y botas de caucho.
Registrar los informes de chequeos en el formato
estipulado.
Cuando se encuentre una irregularidad se debe seguir
el orden operacional

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOSI LTDA.
FICHA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
NOMBRE EQUIPO

COD

REFPB01

REFINADORA

FECHA

03 de Agosto de 2007

ACTIVIDAD
Hacer Limpieza General
Revisar y alinear poleas de transmisin.
Revisar y lubricar rodamientos de la refinadora
Revisar sistema elctrico
Revisar y lubricar rodamientos del motor
Se debe utilizar en todo momento el tapabocas, gorro,
delantal, guantes y botas de caucho.

RD
PL

Registrar los informes de chequeos en el formato


estipulado.
Cuando se encuentre una irregularidad se debe seguir
el orden operacional

FRECUENCIA
Semanal
Mensual
Semanal
Mensual
Anual

ME

REFPB01

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOS LTDA.
FICHA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
NOMBRE EQUIPO

COD

ESCPB01

ESCALDADORA

FECHA

03 de Agosto de 2007

ACTIVIDAD
Hacer Limpieza General
Revisar soportes, lubricar ejes, rodamientos
Revisar y lubricar piones y cadenas
Revisar estado del eje, y del cuerpo del sinfn
Revisar sistema elctrico
Revisar aceite de reductor
Revisar estado de rodamientos.
Revisar fugas de vapor por tapas y camisas
Limpieza trampa de vapor
Se debe utilizar en todo momento el tapabocas, gorro,
delantal, guantes y botas de caucho.

FRECUENCIA
Semanal
Mensual
Semanal
Mensual
Mensual
Anual
Anual
Diario
Mensual

Registrar los informes de chequeos en el formato


estipulado.
Cuando se encuentre una irregularidad se debe seguir
el orden operacional

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOS LTDA.
FICHA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
NOMBRE EQUIPO

CD.

PASPB01

PASTERIZADOR

FECHA

03 de Agosto de 2007

ACTIVIDAD
Hacer Limpieza General
Realizar des incrustacin de tuberas internas
revisar empaquetadura de sellado
Revisar sistema elctrico bomba centrifuga
Revisar fugas de vapor por tapas y camisas
Revisar rodamientos e impulsor de la bomba

FRECUENCIA
Semanal
anual
anual
mensual
Semanal
anual

Se debe utilizar en todo momento el tapabocas, gorro,


delantal, guantes y botas de caucho.
Registrar los informes de chequeos en el formato
estipulado.
Cuando se encuentre una irregularidad se debe seguir
el orden operacional

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOS LTDA.
FICHA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
NOMBRE EQUIPO

CD.

LLBPC01

LLENADORA DE BOLSA

FECHA

03 de Agosto de 2007

ACTIVIDAD
Hacer Limpieza General
Cambiar unidad de mantenimiento
Revisar fugas de aire en la tubera
Revisar sistema elctrico
Revisar tefln de sellado de bolsa
Revisar rodamientos e impulsor de la bomba

FRECUENCIA
Semanal
Anual
Diario
mensual
semanal
Semanal

Se debe utilizar en todo momento el tapabocas, gorro,


delantal, guantes y botas de caucho.
Registrar los informes de chequeos en el formato
estipulado.
Cuando se encuentre una irregularidad se debe seguir
el orden operacional

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOS LTDA.
FICHA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
NOMBRE EQUIPO

CD.

TANQUE PREPARACIN COMPOTA

FECHA

03 de Agosto de 2007

FECHA
TANQUE PREPARACIN COMPOTA
ACTIVIDAD
Hacer Limpieza General
Engranse de buje soporte eje
Inspeccionar desgaste de camisas y cuerpo
Tomar muestras del aceite del motoreductor
Revisar rodamientos e impulsor de la bomba
revisar alineacin del eje de agitacin

03 de Agosto de 2007
FRECUENCIA
Semanal
Semanal
anual
anual
Semanal
semestral

Se debe utilizar en todo momento el tapabocas, gorro, delantal, guantes y botas de


caucho.
Registrar los informes de chequeos en el formato estipulado.
Cuando se encuentre una irregularidad se debe seguir el orden operacional

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOSI LTDA.
FICHA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
NOMBRE EQUIPO
LLENADORA DE COMPOTA
ACTIVIDAD
Hacer Limpieza General
cambiar unidad de mantenimiento
Buscar y corregir fugas de aire en la tuberia
Revisar sistema electrico
Revisar retenedores y embolo de pistones
Verificar carreta de los pistones priincipales.

COD
FECHA

LLCPD01
03 de Agosto de 2007
FRECUENCIA
Semanal
Anual
Diario
mensual
Anual
Diario

Se debe utilizar en todo momento el tapabocas, gorro,


delantal, guantes y botas de caucho.
Registrar los informes de chequeos en el formato
estipulado.
Cuando se encuentre una irregularidad se debe seguir
el orden operacional

ANEXO C. FICHAS DE ACTIVIDADES

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOS LTDA.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
ACTIVIDADES DE CONSERVACIN

CDIGO ACTIVIDAD.
FLPELPA01

FICHA DE LUBRICACIN
NOMBRE EQUIPO
PELADORA DE PIA

FECHA
CD. EQUIPO

03 de Agosto de 2007
PELPA01

Rodamientos de Soporte RD01 RD02

Rodamientos y retenedores del reductor


RE01

Piones y cadenas de transmisin CD01

Rodamientos y retenedores del moto


reductor MR01
MTODO

CANTIDAD

trimestral

RLRD01

250 gr

Grasa Animal

mensual

RLCD01

120 gr

Aceite Shell
A126

semestral

ID PARTE

LUBRICANTE

FRECUENCIA

RD01 - RD 02

Grasa Animal

CD 01
MR01

RLMR01

1/4 galn

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOS LTDA.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
ACTIVIDADES DE CONSERVACIN

CDIGO ACTIVIDAD.
FLREFPB01

FICHA DE LUBRICACIN
FECHA
CD. EQUIPO

NOMBRE EQUIPO
CILINDRADORA

03 de Agosto de 2007
REFPB01

RD01
PL01
ME01

REFPB01
Rodamientos de Soporte RD01 RD02

MTODO

CANTIDAD

2 meses

RLRD01

250 gr

1 mes

RLME01

120 gr

ID PARTE

LUBRICANTE

FRECUENCIA

RD01 - RD 02

Grasa Animal

ME 01

Aceite Shell
A126

Rodamientos y retenedores del motor ME01

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOS LTDA.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
ACTIVIDADES DE CONSERVACIN

CDIGO ACTIVIDAD.
FLCILPA01

FICHA DE LUBRICACIN
NOMBRE EQUIPO
CILINDRADORA

RD01

FECHA
CD. EQUIPO

03 de Agosto de 2007
CILPA01

ESCPB01

MR01
CD01
Rodamientos de Soporte RD01

Motoreductor MR01

MTODO

CANTIDAD

trimestral

RLRD01

250 gr

Grasa Animal

mensual

RLCD01

120 gr

Aceite Shell
A126

semestral

ID PARTE

LUBRICANTE

FRECUENCIA

RD01

Grasa Animal

CD 01
MR01

Cadenas de transmisin CD01

RLMR01

1/4 galn

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOS LTDA.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO

CDIGO ACTIVIDAD.
FLPASPC01

ACTIVIDADES DE CONSERVACIN
FICHA DE LUBRICACIN
NOMBRE EQUIPO
CILINDRADORA

FECHA
CD. EQUIPO

03 de Agosto de 2007
PASPC01

BT

PASPC01
Rodamientos de Soporte RD01

MB
Motoreductor MR01

CANTIDAD

trimestral

RLRD01

250 gr

Grasa Animal

mensual

RLCD01

120 gr

Grasa Animal

semestral

RLMB01

100 gr

LUBRICANTE

FRECUENCIA

BT01

Grasa Animal

ME01
MB01

Cadenas de transmisin CD01

MTODO

ID PARTE

ME

ANEXO D. PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO AUTNOMO

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOS LTDA.
MANTENIMIENTO AUTNOMO

FMA01
03 de Agosto de 2007
NOMBRE CD.
ELEVADOR DE CANGILONES
ELCPB01
ANTES DE INICIAR PRODUCCIN
Retirar material extrao que se encuentre en los cangilones.
Revisar por inspeccin visual que la cadena del motor reductor y los rodamientos estn
correctamente lubricados
Revisar que la banda de los cangilones este en contacto con el buln.
Revisar que el motor reductor este horizontal y alineado con el pin de salida y el conductor
DURANTE LA OPERACIN
Encender el motor reductor para iniciar funcionamiento.
Revisar que la fruta se este transportando correctamente.
Parar la maquina si el flujo de fruta no es constante
Revisar que no xito ningn desajuste ni malfuncionamiento en el equipo, revisando ruidos extraos
DESPUS DE LA PRODUCCIN
Esperar que toda la fruta haya sido evacuada antes de apagar el moto reductor
Realizar el lavado de la banda de cangilones.
Des energizar el moto reductor.
ADVERTENCIAS
Se debe utilizar en todo momento los las botas de
caucho, el gorro, el tapaboca y los guantes de
seguridad
Registrar los datos requeridos en el formato de
produccin y listas de chequeo.
Cuando se encuentre una irregularidad se debe seguir
el orden operacional

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOS LTDA.
MANTENIMIENTO AUTNOMO

FMA01
03 de Agosto de 2007
REFINADORA
NOMBRE CD.
REFPB01
ANTES DE INICIAR PRODUCCIN
Revizar que la maya de refinado y que el ajuste con las paletas de refinado esten en el apriete
Revisar por inspeccin visual que la polea y correa del motor y el eje de la refinadora estn
correctamente alineados
Revisar que las aletas de teflon no esten en contacto con la maya.
Revisar que no ayan objetos extraos dentro de la camiza de la despulpadora.
DURANTE LA OPERACIN
Encender el motor electrico para iniciar el procesamiento de la fruta.
Revisar que no existan fugas entre la comunicacin de la refinadora y el recipiente de recepcion de
Parar la maquina si el flujo de fruta no es constante
Revisar que no xito ningn desajuste ni malfuncionamiento en el equipo, buscando ruidos extraos
DESPUS DE LA PRODUCCIN
Esperar que toda la fruta haya sido evacuada antes de apagar el motor.
Retirar la maya de despulpado recuperando toda la pulpa que se encuentra en esta.
Lavar el equipo correctamente paraa evitar incrustaciones.
Des energizar el moto reductor.
ADVERTENCIAS
Se debe utilizar en todo momento los las botas de
caucho, el gorro, el tapaboca y los guantes de
seguridad

RD01
PL01
ME01

Registrar los datos requeridos en el formato de


produccin y listas de chequeo.
Cuando se encuentre una irregularidad se debe seguir
el orden operacional

REFPB01

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOS LTDA.
MANTENIMIENTO AUTNOMO

FMA01
03 de Agosto de 2007
ESCALDADORA
NOMBRE CD.
ESCPB01
ANTES DE INICIAR PRODUCCIN
Retirar material extrao que se encuentre en el tornillo escaldador.
Revisar por inspeccin visual que la cadena del motor reductor y los rodamientos estn
correctamente lubricados
Revisar que el acople rpido del eje con la cadena trasmisora de potencia este en correcta posicin.
Revisar que el motor este paralelo al eje del tornillo escaldador y alineado con los piones de salida y
el conductor,
Tapar correctamente las tapas de la carcasa del tornillo con sus respectivos empaques.
DURANTE LA OPERACIN
Encender el motor reductor para iniciar funcionamiento.
Revisar que la fruta se este transportando correctamente.
Parar la maquina si el flujo de fruta no es constante
Revisar que no exista ningn desajuste ni malfuncionamiento en el equipo, revisando ruidos extraos
DESPUS DE LA PRODUCCIN
Esperar que toda la fruta haya sido evacuada antes de apagar el moto reductor.
Realizar el lavado del tornilo escaldador.
Des energizar el moto reductor.
Cerrar la lla
ADVERTENCIAS
Se debe utilizar en todo momento los las botas de
caucho, el gorro, el tapaboca y los guantes de
seguridad

RD01

Registrar los datos requeridos en el formato de


produccin y listas de chequeo.
Cuando se encuentre una irregularidad se debe seguir
el orden operacional

MR01
CD01

ESCPB01

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOS LTDA.
MANTENIMIENTO AUTNOMO

FMA01
03 de Agosto de 2007
ESCALDADORA
NOMBRE CD.
ESCPB01
ANTES DE INICIAR PROCESO
Revizar que la llave de entrada de vapor se encuentre abierta.
Revizar que la entrada de agua a temperatura ambiente este abierta.
Revizar que la separacion de las placas este correcta, y que no exista ningun tipo de fuga.
Inspeccionar que los empaques triclover de empalme de tuberia esten correctamente colocados.
Encender la bomba de torinillo para el trasponrte de la pulpa hacia el pasterizador.
Revizar los termometros y presostatos para que no se sobrepasen las termperaturas y presiones
permitidas para cada fruta.
Revizar el nivel de llenado del tanque de recepocion de pulpa refinada.
Revisar que no exista ningn desajuste ni malfuncionamiento en el equipo, revisando ruidos extraos
y escapes de fluido aguafria, pulpa pasterizada o vapor).
DESPUS DE LA PRODUCCIN
Esperar que toda la fruta haya sido evacuada antes de apagar la bomba y realizar un barrido con
agua
Realizar el saneamiento y lavado del pasterizador y elementos circundadantes.
Des el motoreductor
Cerrar las llaves de paso que se abrieron antes de iniciar el proceso.
ADVERTENCIAS
Se debe utilizar en todo momento los las botas de
caucho, el gorro, el tapaboca y los guantes de
seguridad
Registrar los datos requeridos en el formato de
produccin y listas de chequeo.
Cuando se encuentre una irregularidad se debe seguir
el orden operacional

ANEXO E. CHECK LIST

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOSI LTDA.
FICHA DE CHEQUEO
NOMBRE EQUIPO
LLENADORA DE COMPOTA
SISTEMA / PARTE

COD FICHA
COD
FECHA
estado *
M
R

SISTEMA ELECTRICO
Contactores y Relee
Cables, swicth y pilotos
SISTEMA NEUMATICO
Revizar unidad de mantenimiento
mangueras de coduccin
Pistones neumaticos de llenado

LLCPD01
03 de Agosto de 2007
FRECUENCIA
Verificar el correcto funciuonamiento
Verificar estado y conexiones
Revizar que se haya realizado la purga semanalmanete
Revizar que no hayan fugas de aire ni cortes en las mangueras
Verificar la carrera de los pistones para realizar un llenado preciso.
Revizar que los pistones de las boquillas puedan realizar todo el
movimiento sin opstaculos.

boquillas de llenado
SISTEMA HIDRAULICO
Bomba de tornillo
Tuberia de conduccin
SISTEMA DE CONTROL DE ENVASES PARA LLENADO

Revizar que el teflon de la banda traasportadora y de la punta de los


pistones de separacin este en buen estado.

Teflon de proteccin
ESTADOS
DESCRIPCION

VALOR

BUENO

REGULAR

MALO

* estado

Verificar que hay producto en el tanque de preparacion para evitar


trabajo en vacio
Revizar que se conduzca el producto hacia el cono de equilibrio

FICHA DE
CHEQUEO

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOSI LTDA.

FICHA DE CHEQUEO
NOMBRE EQUIPO

REFINADORA
SISTEMA / PARTE

FCL01
REFPB01

FECHA

03 de Agosto de 2007

estado *
M
R

SISTEMA ELECTRICO
Contactores y Relee
Cables, swicth y pilotos
SISTEMA MECANICO
Inspeccionar el alineamiento de la Correas y
poleas
Inspeccionar tension de las correas
Revizar paletas de refinado
Revizar apriete de los tornillos de
aseguramiento del motor.
Revizar estado de la malla

DESCRIPCION
Verificar el correcto funciuonamiento
Verificar estado y conexiones
Realizar inspeccon visual para evitar desalineamientos severos.
Evitar la holgura de la polea con respecto a la polea
Se debe evitar interferencias y roses con la estructura.
Revizar que se estan ajustados los tornillos de la carcaza y
espcialmente los del motor
Evitar fisuras en la malla

Revizar Lubricacion del motor


Revizar lubricacion del eje principal
ESTADOS

Evitar derrarmes y trabajo en seco del rodamiento


Evitar derrarmes y trabajo en seco del rodamiento

DESCRIPCION

VALOR

BUENO

REGULAR

MALA

* estado

CD. FICHA

COD

FICHA DE CHEQUEO

ANEXO D. RUTINAS DE MANTENIMIENTO

ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO


FRUTAS POTOSI LTDA.
RUTINA DE MANTENIMIENTO

Fecha

LUBRICACION DE RODAMIENTOS
NOMBRE COD
PROCEDIMIENTO
1, Agregue en la grasera la cantidad de grasas estipulada.
2. Aliste las llaves brstol y el martillo de caucho para realizar el procedimiento.

03 de Agosto de 2007
RLB01

3, Verifique que el lugar este limpio y libre de polvo para evitar que se ensucie el rodamiento interno.
4, Retire el cabezal superior de la chumacera, para poder estar en contacto con el rodamiento.
5, Si la grasa que tiene el rodamiento esta en mal estado (color negro, presenta mal olor) limpie el
rodamiento, con el disolvente de grasas utilizado en la planta, si se encuentra en buen estado procesa con
el punto 6
6. Aplique el lubricante al rodamiento, distribuyendo correctamente por las bolas del rodamiento.
7, colquelo el rodamiento en la chumacera y aplique el lubricante restante.
8, Instale el cabezal superior teniendo cuidado de no regar el lubricante agregado.
9, Asegure con los tornillos el cabezal superior
ADVERTENCIAS
EL RODAMIENTO DEBE ESTAR COMPLETAMENTE LLENO DE GRASA PERO EL ESPACIO DE
ALOJAMIENTO DEBE ESTAR PARCIALMENTE LLENO, PARA QUE QUEDE ESPACIO PARA LA
GRASA QUE DESALOJA EL RODAMIENTO
EL EJE DEBE QUEDAR LIMPIO, SIN RESIDUOS DE LUBRICANTE

También podría gustarte