El Proyecto INCLUD-ED: Estrategias para La Inclusión y La Cohesión Social en Europa Desde La Educación
El Proyecto INCLUD-ED: Estrategias para La Inclusión y La Cohesión Social en Europa Desde La Educación
El Proyecto INCLUD-ED: Estrategias para La Inclusión y La Cohesión Social en Europa Desde La Educación
INVESTIGACIN EN LA ESCUELA 2 0 1 4
( ISSN 0 2 1 3 - 7 7 7 1 )
El proyecto de investigacin INCLUD-ED (Estrategias para la inclusin y la cohesin social en Europa desde la educacin, 2006-2011) fue un Proyecto Integrado de la prioridad 7 del VI Programa Marco de la Comisin Europea. El fin
ltimo de este proyecto fue identificar qu acciones concretas contribuyen a
favorecer el xito en la educacin y la inclusin social a lo largo de las distintas
etapas de la enseanza obligatoria. En este trabajo presentamos este proyecto, el contexto en el que ha sido realizado, sus objetivos, los subprogramas en
los que ha sido estructurado y la metodologa seguida. El grueso del artculo
son las actuaciones educativas de xito identificadas en el proyecto: agrupaciones heterogneas del alumnado, trabajo en grupos interactivos, extensin de
los espacios y tiempos de aprendizaje y participacin y formacin de las familias
y la comunidad.
Rosa Valls-Carol*
Mar Prados-Gallardo**
Antonio Aguilera-Jimnez***
Qu es el Proyecto INCLUD-ED
El contexto
El proyecto INCLUD-ED es un proyecto integrado del VI Programa Marco de la Comisin
Europea de la convocatoria del 2005 dedicada a
la educacin escolar. Se ha desarrollado entre
*
Universitat de Barcelona
Universidad de Sevilla
los aos 2006 y 2011 por ms de cien investigadores e investigadoras de catorce pases europeos junto con profesorado de distintos niveles
educativos y de diferentes regiones de nuestro
continente.
El 19 de Julio de 2011, la Comisin Europea public el documento Added value
of Research, Innovation and Science portfo-
osa Valls-Carol. Departamento de Teora e Historia de la Educacin. Facultad de Pedagoga de la Universitat de Barcelona.
R
Passeig de la Vall dHebron, 171, 08035 Barcelona Correo-e: rosavalls@ub.edu
** Mar Prados-Gallardo. Departamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin. Facultad de Ciencias de la Educacin de
la Universidad de Sevilla. C/ Pirotecnia, s/n, 41013 Sevilla. Correo-e: marprados@us.es
*** Antonio Aguilera-Jimnez. Departamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin. Facultad de Psicologa de la Universidad de Sevilla. C/ Camilo Jos Cela, s/n, 41018 Sevilla. Correo-e: aguijim@us.es
* Artculo recibido el 11 de noviembre de 2013 y aceptado el 27 de enero de 2014.
31
pp. 31-43
Monografa
32
R o s a Va l l s - C a r o l ; M a r P r a d o s - G a l l a r d o y A n t o n i o Ag u i l e r a - J i m n e z
Objetivos
El objetivo general de INCLUD-ED ha sido
identificar las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades y promueven
la cohesin social, as como aquellas otras que
generan mayor exclusin.
Se estructur en seis subproyectos, ms
un sptimo que supuso la integracin de todos ellos, cada uno de los cuales persegua un
objetivo especfico (Valls y Mulcahy, 2012).
Aqu se presentan algunos de los principales resultados del proyecto de integracin,
su principal objetivo es la unificacin de los
resultados que se obtienen progresivamente
a partir de los seis proyectos, para facilitar la
acumulacin y el avance de los conocimientos, y orientarlo hacia la elaboracin de estrategias educativas que contribuyan al desarrollo de la cohesin social.
82
2014
Metodologa
Para alcanzar estas metas se ha realizado
una revisin exhaustiva de la literatura cientfica internacional, de documentos legislativos de
los estados miembros de la Unin Europea (a
excepcin de Bulgaria), de los resultados de los
mismos en las evaluaciones educativas internacionales como PISA, PIRLS, TIMSS, y de
otras fuentes secundarias. Se han desarrollado
veinte estudios de caso en centros de educacin
infantil, primaria, secundaria, formacin profesional y programas de educacin especial. Se
han realizado seis estudios longitudinales, de
cuatro aos, en centros que cuentan con una
participacin relevante del entorno. Se han elaborado encuestas y estudios estadsticos con
ONG, as como entrevistas y relatos de vida a
personas de perfiles diversos: grupos vulnerables, profesionales, responsables de la Administracin, etc. Tambin se han establecido grupos
de trabajo con diferentes colectivos, como profesorado universitario de formacin del profesorado o profesorado de diferentes niveles, y un
panel de expertos, que han permitido validar
peridicamente los resultados obtenidos. Todas las tcnicas utilizadas se pueden consultar
en Final INCLUD-ED Report (2012: 13-15).
Estas estrategias y tcnicas de investigacin se han implementado bajo el enfoque de
la metodologa comunicativa crtica de investigacin (Gmez y otros, 2006), que se fundamenta en un dilogo permanente entre los
investigadores y los conocimientos y voces de
los participantes y agentes sociales implicados
en la investigacin.
E l p r o y e c t o i n c l u d - e d : e s t r at e g i a s pa r a l a i n c l u s i n y l a c o h e s i n s o c i a l . . .
Siguiendo a Ojala y Padrs, podemos agrupar en dos grandes bloques las actuaciones educativas de xito identificadas en INCLUD-ED:
a) actuaciones inclusivas y b) la participacin de
las familias y la comunidad (ver tabla 1). En los
apartados siguientes profundizaremos un poco
ms en estas prcticas educativas de xito.
Actuaciones de xito
Formas de xito de participacin
de las familias y la comunidad
Inclusin
Criterios
Tipos
Participacin educativa:
Formacin de familiares y de la
comunidad.
Participacin en las aulas y en otros
espacios de aprendizaje.
Participacin decisiva.
Participacin evaluativa.
82
R o s a Va l l s - C a r o l ; M a r P r a d o s - G a l l a r d o y A n t o n i o Ag u i l e r a - J i m n e z
34
Grupos
mixtos
(Mixture)
Grupos
homogneos
(Streaming)
2014
Grupos inclusivos
(Inclusin)
Basados en
Igualdad de
oportunidades.
Diferencia.
Agrupamiento
Heterogneo.
Homogneo.
Heterogneo.
Recursos
humanos
Un profesor o
profesora.
Ms de un profesor o
profesora.
Ms de un profesor o profesora.
Juntos o
separados?
Juntos.
Separados.
Juntos.
Separados.
Modalidades
1. Clases con
niveles de
aprendizaje
diverso.
1. Organizacin de
las actividades de
aprendizaje por niveles de
rendimiento.
a . Agrupacin del
alumnado por niveles en
aulas distintas.
b
. Agrupacin de
alumnado por nivel
dentro de la misma aula.
2. Grupos de refuerzo y
de apoyo separados de su
grupo de referencia.
1. Grupos
heterogneos
con una
reorganizacin
de recursos
humanos.
2. Desdobles
en grupos
heterogneos.
E l p r o y e c t o i n c l u d - e d : e s t r at e g i a s pa r a l a i n c l u s i n y l a c o h e s i n s o c i a l . . .
35
agrupacin del alumnado por niveles educativos, que consiste en agrupar, por un lado, a los
alumnos que ms saben, y por el otro, a los que
menos saben; esto puede hacerse bien dentro de
la misma aula para realizar diferentes actividades, o bien en aulas diferentes, concentrando en
cada una a escolares con diferentes niveles de
conocimientos o habilidades; y b) los grupos de
refuerzo en horario lectivo, que consiste en sacar del aula, durante el horario de clase habitual,
al alumnado que tiene mayores dificultades en
una materia, para realizar con l actividades que
correspondan a su nivel de conocimientos (Duque, Holland y Rodrguez, 2012).
La evidencias cientficas muestran que los
agrupamientos homogneos generan desigualdades sociales y educativas (Flecha, 1990) as
como efectos negativos en la autoestima del
alumnado y sentimientos de inferioridad y vergenza en los estudiantes relegados a grupos de
nivel bajo (Braddock y Slavin, 1992). Y ello, sin
que se consiga la pretendida mejora en el aprendizaje de las materias escolares puesto que en los
centros educativos que realizan agrupamientos
homogneos en todas las asignaturas, el alumnado obtiene peores resultados acadmicos que
en los centros donde solo se hace en algunas
asignaturas o en ninguna (OCDE, 2006).
Si reducir la heterogeneidad es una respuesta (ineficaz, como hemos visto) al problema que
plantean los grupos mixtos, la otra es mantener
la heterogeneidad incrementando los adultos en
el aula. Y en esto consisten los grupos inclusivos.
Una escuela inclusiva no es slo la que atiende a la diversidad de estudiantes manteniendo
unas formas organizativas tradicionales, pensadas para grupos homogneos, sino aquella que,
para que dicha respuesta a la diversidad sea adecuada, modifica las estructuras escolares.
As, en las aulas inclusivas se trabaja con
grupos heterogneos de alumnos y alumnas, ya
sea en una misma clase o en aulas diferentes,
es decir, sin realizar ningn tipo de separacin
por niveles educativos. Pero, al mismo tiempo, esta modalidad de agrupamiento implica
redistribuir los recursos humanos que tiene el
centro (p.e. docentes de apoyo, los que estn de
guardia, etc.) y los que se puedan buscar fue-
36
R o s a Va l l s - C a r o l ; M a r P r a d o s - G a l l a r d o y A n t o n i o Ag u i l e r a - J i m n e z
82
2014
E l p r o y e c t o i n c l u d - e d : e s t r at e g i a s pa r a l a i n c l u s i n y l a c o h e s i n s o c i a l . . .
37
38
R o s a Va l l s - C a r o l ; M a r P r a d o s - G a l l a r d o y A n t o n i o Ag u i l e r a - J i m n e z
82
2014
Participacin de familias
y de la comunidad
Son muchas las investigaciones que han
sealado los beneficios de la participacin de
las familias en las escuelas (Epstein, 2004; Ho
y Willms, 1996, entre otras.). Sin embargo,
participar no es una realidad unitaria. Uno
de los resultados de INCLUD-ED es la identificacin de distintos niveles de participacin,
cada uno de ellos con diferentes consecuencias
en el xito educativo de los alumnos y alumnas
as como en otras reas de la sociedad, como la
salud, el trabajo, la vivienda y la participacin
social (Gatt y Petreas, 2012).
As, INCLUD-ED ha elaborado una tipologa de formas de participacin de familiares
que se dan en las escuelas: informativa, consultiva, decisiva, evaluativa y educativa. Y solo
E l p r o y e c t o i n c l u d - e d : e s t r at e g i a s pa r a l a i n c l u s i n y l a c o h e s i n s o c i a l . . .
2. Consultiva
La formacin de familias
y de la comunidad
En las escuelas de xito se tiene conciencia
clara de que su papel va ms all de formar al
alumnado, para incluir una oferta de formacin para sus familias y personas del entorno
3. Decisoria
4. Evaluativa
5. Educativa
Tabla 3. Formas de participacin de las familias y la comunidad (Includ-ed Consortium, 2011, p. 84).
39
1. Informativa
40
R o s a Va l l s - C a r o l ; M a r P r a d o s - G a l l a r d o y A n t o n i o Ag u i l e r a - J i m n e z
82
2014
los deberes, aconsejarles sobre temas acadmicos, etc.; b) al estar ellos aprendiendo, transmiten a sus hijos e hijas una valoracin positiva del
hecho de aprender; c) cogen libros en casa, preguntan por los deberes, comentan las clases de
unos y otros; d) mejoran los resultados acadmicos de los nios y nias; e) ayudan a fomentar en
sus hijos hbitos de estudio y motivacin hacia
las tareas acadmicas; f) mejoran las relaciones
con el centro y el con el profesorado; g) amplan
las expectativas respecto al futuro educativo de
sus hijos e hijas generando en ellos aspiraciones
para seguir estudiando en etapas posteriores;
h) la formacin les aporta ms oportunidades
en el mercado del trabajo; i) la formacin de las
familias favorece un mejor acceso a los recursos
y a la informacin que se ofrecen en los servicios sociales, centros mdicos, etc.; j) se generan ms posibilidades de implicacin en otros
espacios sociales del barrio ms all del propio
centro educativo: asociacin de vecinos, centros
cvicos, plataformas reivindicativas, etc. En definitiva, los familiares que participan en actividades de formacin mejoran tanto sus habilidades
y conocimientos como los de sus hijos e hijas.
La formacin de las familias permite contradecir
la interpretacin fatalista de las estadsticas que
vinculan nivel educativo de los progenitores a
resultados acadmicos.
Conclusiones
Entre los aos 2006 y 2011, el proyecto
INCLUD-ED ha revisado las teoras cientficas
ms relevantes para la mejora de los aprendizajes y de la convivencia escolar as como las
polticas y prcticas educativas de xito en la
lucha contra la exclusin escolar y social. Los
resultados han destacado la importancia para
la mejora de los sistemas educativos de las concepciones dialgicas del aprendizaje as como
las prcticas que, basadas en ellas, apuntan en
dos direcciones: a) el desarrollo y la profundizacin de las estrategias de inclusin y b) la
colaboracin de los centros escolares con las familias y otros agentes comunitarios en la tarea
educativa que se desarrolla, tanto en la escuela
E l p r o y e c t o i n c l u d - e d : e s t r at e g i a s pa r a l a i n c l u s i n y l a c o h e s i n s o c i a l . . .
41
REFERENCIAS
42
R o s a Va l l s - C a r o l ; M a r P r a d o s - G a l l a r d o y A n t o n i o Ag u i l e r a - J i m n e z
82
2014
OCDE (2006). Informe del Programa Internacional para la Evaluacin de Estudiantes (Informe
PISA). Pars: OCDE.
Ojala, M. y Padrs, M. (2012). Actuaciones
educativas de xito, universales y transferibles. Cuadernos de Pedagoga, 429, 18-19.
Prados, M. M. y Aguilera, A. (2013). Los
alumnos y alumnas de la Universidad de Sevilla como Voluntarios en Comunidades de
Aprendizaje. Andaluca Educativa, 78. En:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/
webportal/web/revista-andalucia-educativa/
en-portada/-/noticia/detalle/los-alumnos-yalumnas-de-la-universidad-de-sevilla-comovoluntarios-en-comunidades-de-aprendizaje-1 (Consultado el 29 de julio de 2013).
Racionero, S. y Brown, M. (2012). Lectura
en ms espacios y con ms personas. Cuadernos de Pedagoga, 429, 37-39.
Racionero, S.; Ortega, S.; Garca, R. y
Flecha, R. (2012). Aprendiendo contigo. Hipatia: Barcelona.
Valls, R. y Mulcahy, C. (2012). El proyecto
Includ-ed. Cuadernos de Pedagoga, 429, 14-16.
Valls, R.; Soler, M. y Flecha, R. (2008).
Lectura dialgica: interacciones que mejoran
y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana
de Educacin, 46, 71-87.
Vedder, P.; Bouwer, E. y Pels, T. (1995).
Multicultural Child Care. Bristol: Multilingual
Matters.
Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos
psicolgicos superiores. Barcelona: Crtica.
E l p r o y e c t o i n c l u d - e d : e s t r at e g i a s pa r a l a i n c l u s i n y l a c o h e s i n s o c i a l . . .
ABSTRACT
M ots C l : Projet INCLUD-ED Intgr; La russite scolaire; Lintgration; Lapprentissage dialogique; La participation communautaire; La mthodologie communicative critique; Lducation en Europe.
43