La Musica en La Edad Antigua
La Musica en La Edad Antigua
La Musica en La Edad Antigua
Resumen
La msica en la Edad Media evoluciona de la mano del cristianismo gracias a los cantos e himnos
litrgicos. El desarrollo de la escritura musical y los inicios de la polifona marcaron un antes y un
despus en la msica occidental. Tampoco podemos olvidar el papel de los juglares y trovadores que
acercaban al pueblo msica, danza e historias picas.
En este artculo vamos a viajar a la Edad Media para conocer cmo era la msica en esta poca.
Palabras clave
- Edad Media
- Msica
- Canto gregoriano
- Polifona
- Educacin
1. INTRODUCCIN
La Edad Media es un perodo de la historia occidental que cubre desde el siglo V al XV. Durante esta
etapa se produjo una ruptura total con el pasado, olvidndose de las enseanzas y los descubrimientos
de las culturas antiguas. As, durante la etapa de la Edad Media (del V al IX) se produjo un gran vaco
musical. En el mbito social no exista una estabilidad y las guerras eran constantes. Fue necesario
mucho tiempo para que aflorase la tranquilidad. Por otra parte, la poca msica que hubo slo pudo
propagarse por va oral y la mayor parte de sta se ha perdido.
ISSN 1988-6047
ISSN 1988-6047
ISSN 1988-6047
Existen ejemplos de motetes en las que las melodas tenan rtmicas distintas, y otros en los que cada
voz estaba escrita en un idioma diferente.
6. EL ARS ANTIQUA
Durante los siglos XII-XIII, se parte de los primeros ensayos polifnicos y se enriquecen hasta sentar las
bases de la polifona en su etapa de plenitud. La meloda litrgica, o voz principal, va perdiendo
importancia con respecto a la meloda aadida, que ahora se convierte en la voz ms aguda. Poco a
poco, la voz principal se va haciendo ms libre, perdiendo as, progresivamente, su origen litrgico.
La novedad ms destacada del Ars Antiqua es el organum melismtico; en l, las notas que forman la
voz principal se alargan y aumentan en duracin; sobre stas, se incluye una segunda voz en notas
breves que florean sobre la primera con agilidad.
Los representantes ms notables de esta poca aparecen en torno a la llamada escuela de Pars,
Leonn, organista de Notre-dame, y su sucesor Perotn.
Leonn trata con libertad los melismas, e introduce con maestra el uso de ritmos flexibles, alternando
notas largas y breves en la voz principal, que empieza a perder su rigidez.
En cuanto a Perotn, ste pertenece a la nueva generacin del siglo XIII. Perotn innova con motetes de
tres o cuatro voces, aunque siempre sigue el modelo de su maestro.
7. EL ARS NOVA
El siglo XIV supuso un gran avance en la literatura. As, los textos que se incorporaban a las melodas
eran ms claros y ayudaban a la realizacin rtmica. El Ars Nova se convierte en una nueva corriente
que abandona en organum y destaca la voz aguda, pasando, ahora, el canto llano a ser tocado
instrumentalmente, como soporte armnico. Uno de los representantes del Ars Nova fue Guillaume de
machault.
Con las nuevas tcnicas compositivas aparecen tambin nuevos intervalos, las terceras y las sextas, lo
que llev a completar el acorde de trada, con un sonido fundamental, una tercera por encima y la
quinta. Estos acordes aparecen de manera casual al encontrarse las voces en su proceso, todava es
pronto para establecer la tonalidad.
8. EL CONTRAPUNTO LIBRE
El siglo XV se considera como el reino del contrapunto libre. Su ubicacin geogrfica est en Italia y
Flandes. Encontramos, en un primer lugar, el canon y las formas imitativas. Las voces que componen el
motete se multiplican, encontrndose hasta doce voces. El texto ya no es tan importante, y se
C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]
4
ISSN 1988-6047
abandonan las lenguas vulgares a favor del latn. A veces, incluso se interpreta instrumentalmente y se
prescinde del texto.
Normalmente, las voces se sustituan por instrumentos con un registro similar (rgano, lad, salterio,).
En definitiva, la msica era horizontal y clara.
9. LA EDAD MEDIA EN ESPAA
La msica en la Edad Media surge en Francia, a partir de donde se va extendiendo al resto de Europa.
Espaa, estuvo al tanto de la vanguardia musical de la poca. Una de las obras espaolas ms
representativas de esta poca es el Cdice Calixtino, formado por cinco partes referidas a diversos
aspectos de la peregrinacin a Compostela. Al final del cdice aparece una seccin musical donde,
entre muchas piezas mondicas, figuran veintin discantos a dos voces y uno a tres, probablemente el
ms antiguo conocido en Europa, pues pertenece al siglo XII. Estamos hablando ya de la primera
polifona.
En cuanto al estilo trovadoresco, en Espaa encontramos una obra magnfica: las Cantigas de Santa
Mara de Alfonso X el Sabio, recopiladas a finales del siglo XIII escritas en notacin mensural. Las
Cantigas son ms de cuatrocientas canciones mondicas que relatan milagros de la Virgen. Las
melodas que las componen fueron extradas en parte de modelos anteriores, litrgicos y populares, y
en parte compuestos por msicos de la corte.
Por otro lado, tambin han llegado hasta nosotros las melodas de seis cantigas del trovador gallego
Martn Codax y otras varias de trovadores catalanes.
En cuanto a la msica polifnica, podemos sealar el Cdice del Monasterio de Las Huelgas, que
contiene composiciones mondicas y polifnicas de los siglos XII al XIV y en su conjunto de 186 obras
resume la prctica del Ars Antiqua en Espaa, adems de contener un Credo del Ars Nova y un
ejercicio de solfeo a dos voces, nico en el repertorio medieval.
Por ltimo, nombrar el Llihre Vermell, que contiene cantos y danzas de los peregrinos del Monasterio de
Montserrat. Es una breve coleccin del siglo XIV con slo diez piezas que constituyen un excelente
mosaico de formas y procedimientos: virelais, cnones, danzas, etc., desde una a tres voces.
ISSN 1988-6047
a trabajar a continuacin. As, para que el aprendizaje sea eficaz debemos establecer relaciones entre
lo que el alumnado conoce y los nuevos aprendizajes que debe adquirir.
10.1. Disfrutar de la msica
Para poder disfrutar de la msica no hace falta que seamos unos expertos en el arte de la misma. A lo
largo de la Historia los msicos han sido considerados como locos o genios que componen o
interpretan de manera libre, sin tener en cuenta si gusta o no gusta al resto. Sin embargo, las
composiciones son siempre reflejo de la sociedad y la vida que han llevado sus autores. No se debe
caer en la trampa de pensar que la msica slo la pueden entender unos pocos privilegiados.
Los parmetros musicales, siempre adaptados al nivel evolutivo y al desarrollo del alumnado, se
pueden trabajar ya en la Educacin Infantil. Si se sigue trabajando con la msica de manera graduada
desde esta etapa conseguiremos que en etapas posteriores la concepcin de la msica sea mucho ms
gratificante y eficaz.
10.2. Qu y cmo omos
Para poder realizar una actividad auditiva con el alumnado depender del tono de relajacin y del
estado anmico del alumnado. Sin embargo, con nias y nios de corta edad es casi imposible
comenzar una actividad en relajacin, por eso, comenzaremos aprovechando el estado inicial que estos
muestren para llevarles hacia donde queremos ir.
Podemos trabajar la diferencia entre sonido, ruido y silencio a partir de ejercicios de contraste entre
movimiento y calma. Por ejemplo, podemos relacionar el sonido con la danza, el ruido con el
movimiento y el silencio con la parada.
10.3. Audiciones para realizar en el aula
Las audiciones siguientes nos ayudarn a comprender lo anteriormente explicado.
-
Esta audicin se puede comparar con melodas de pocas anteriores en las que ya se perfilaban
algunos rasgos de canto gregoriano. Mediante esta comparacin seremos capaces de observar la
evolucin que ha sufrido este tipo de canto.
Esta pieza es una antfona que se centra fundamentalmente en el texto, al que se cie el ritmo.
Podemos observar melismas en los que a una sola slaba acompaan varias notas.
-
Aqu podemos escuchar uno de los recursos compositivos ms primitivos, el bordn. La nota que
acta de bordn en este caso es la tnica. Tambin podemos observar el responsorio entre el coro y
el solista.
-
ISSN 1988-6047
Este ejemplo nos introduce ya en la polifona, dos melodas que suenan enfrentadas nota a nota, por
movimiento contrario. Este fragmento pertenece al tratado Musica Enchiriadis. Podemos
considerarlo como uno de los primeros ejemplos de contrapunto en los que no existe una distancia
establecida entre las voces, sino que se parte del unsono y vuelve a terminar en unsono, pasando
por distancias no uniformes.
- Audicin 4: Perotinus Magnus. Alleluia (siglo XIII).
En esta ocasin escuchamos una lnea meldica que permanece como bordn y, sobre sta, los
solistas elaboran nuevas melodas. Este canto se crea sobre la palabra Alleluia, con la que se
relacionan las vocales con notas distintas.
En este ejemplo tambin encontramos instrumentos que doblan las voces y se establecen como
soporte rtmico.
- Audicin 5: Alfonso X el Sabio. Cantigas de Santa Mara (siglo XIII).
Ejemplo del trovador Alfonso X el Sabio. En este caso, la importancia que se le da a los
instrumentos es notable. Antes de comenzar a cantar el grupo hay una introduccin que crea el
ambiente.
Sus caractersticas principales son la sencillez y el aire de danza. El texto nos habla de la Virgen, a
pesar de tener el recurso profano de utilizar instrumentos.
- Audicin 6: Guillaume de Machaut. Missa Notre-Dame: Kyrie (siglo XIV).
Este fragmento pertenece al Ars Nova. Un recurso que utiliza es el fauxbordon para evitar el tritono.
Esto, recibe el nombre de msica ficta, ya que se altera una de las notas que forman el tritono.
Podemos observar la diferencia entre el motete y el canto gregoriano.
10.4. reas implicadas en la evolucin musical
Uno de los principios metodolgicos ms importantes que debemos aplicar a nuestra metodologa
es el de globalizacin e interdisciplinariedad. Por ello, las distintas reas deben implicarse unas con
otras para llegar a un objetivo comn.
La educacin integral del alumnado nos permite llevar a cabo un trabajo mano a mano con los
distintos profesores o profesoras que estn implicados en el aprendizaje del mismo. As, debemos
mantener un ambiente relajado en el que mantener relaciones comunicativas fluidas entre los
actores del proceso de educativo.
Adems de los contenidos de historia musical implicados en la asignatura del mismo nombre, desde
la clase de instrumento y, en la etapa de enseanzas bsicas, desde el rea de lenguaje musical,
podemos ejercer una intervencin educativa en la que plantear la evolucin musical de manera
interrelacionada.
10.5. Ejes transversales
La msica despierta actitudes que podemos incluir como ejes transversales del currculum:
-Participacin en actividades de grupo
-Educacin tica
-Atencin a la diversidad
-Educacin del consumidor
-Educacin para la salud
C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected]
ISSN 1988-6047
-Diversidad intercultural
Gracias al carcter cooperativo y de compaerismo que posee la msica podemos facilitar el trabajo
en grupo entre el alumnado.
11. BIBLIOGRAFA
-
TORRES, B. y GIMENO, F. (1999). La voz. Bases anatmicas. Barcelona: Editorial Mdica Jims.
Autora
Nombre y Apellidos: Lydia Sag Legrn
Centro, localidad, provincia: Crdoba
E-mail: [email protected]