Proyecto ESI - 20162

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Proyecto ESI 2 y 4 ao Educacin Secundaria 2016

Profesora: Balda, Susana Mara


FUNDAMENTACIN:
Actualmente, por diferentes motivos, la temtica de la sexualidad demanda ser incluido
en la escuela, ese espacio pblico donde se despliega el trabajo poltico de aprender a
vivir juntos.
La psicloga Mara Beatriz Greco sostiene que una educacin sexual efectivamente
debe hacer lugar a aquello de lo que es necesario saber hablar y poder conocer,
preguntar y debatir pero reconociendo que hablar de sexualidad es mucho ms que
dictar los tiempos y los lmites de la genitalidad y de una reproduccin ejercidas
adecuadamente. Se trata de abrir el dilogo intergeneracional acerca de las diversas
maneras de ser sujetos no naturales, es decir, condicionados por la cultura y la
historia; se trata de abordar el debate sobre la sexualidad como una construccin
histrica y social, hablar acerca de las relaciones entre varones y mujeres, entre cuerpos
y poderes, de deseos y placeres, de palabras que nombran o que omiten.
Una educacin sexual integral es tambin decir con claridad que hay modos de
relacionarse desde el cuidado de uno mismo y del otro y que no debe haber silencios
cuando se trata de educar con respeto y responsabilidad. La sexualidad es un objeto
complejo y debe ser abordado desde una mirada interdisciplinar, desde la escuela y ms
all de ella.
Es necesario propiciar espacios de debates donde nuestros alumnos sean escuchados,
permitiendo la confianza y la desinhibicin para tratar estos temas que en muchos casos
permanecen ocultos en silencio.
OBJETIVOS:

Involucrar a todos los estudiantes en el debate y la difusin de la temtica de la


Educacin Sexual Integral, posicionndolos como actores sociales que
participan y se interesan en la realidad de los jvenes que asisten a la escuela y
que actan en la sociedad.
Establecer un dilogo productivo entre los actores de la escuela, poniendo en
escena a la educacin sexual como un compromiso de todos.
Darse cuenta de la influencia de los medios de comunicacin, la publicidad y el
entorno social sobre la conducta sexual de las personas.

Promover la autoestima, proporcionando elementos para apreciar y respetar el


propio cuerpo y el del otro, y entender y respetar las diferencias de aspecto fsico
entre las personas.

Aprender a valorar otras cualidades en las personas, y no nicamente su aspecto


fsico.

METODOLOGA:
La metodologa a usar sern las jornadas de lectura y reflexin, as como los talleres
creativos destinados a producir un conocimiento ms profundo sobre la temtica de la
Educacin Sexual Integral y, de ser posible, materiales didcticos seleccionados para las
escuelas de nivel secundario, a travs de videos y/o lminas propiciando el dilogo entre
diferentes generaciones y grupos sociales.
En ambos casos, se pretende lograr la participacin activa de los estudiantes, en el
diseo de las actividades, en los debates y discusiones, en la produccin de materiales y
en la evaluacin de los resultados obtenidos.
ACCIONES:
Tres jornadas de lectura y reflexin anuales en cada curso, jornadas de lectura y
produccin textual usando recursos web y talleres creativos.
CRONOGRAMA:
En Segundo ao: 12/07, 27/09 y 22/11.
En Cuarto ao: 12/07, 11/10 y 29/11.
ACTIVIDADES:
Segundo ao:
Primera actividad:
1-Se analizarn diferentes imgenes y relatos que hablen sobre la divisin que exista en
las estaciones de trenes para la sala de espera de varones y mujeres. Se preguntar
porque creen que era as, cmo es ahora, porque cambi, qu cosas ven ahora que estn
divididas segn varones y mujeres, por qu es as. Se anotarn reflexiones del grupo y
se publicarn.
2- Se proyectar la pelcula Jinete de ballenas, qu trata la problemtica relacin entre
un abuelo maor y su nieta. La consigna ser observar con atencin para despus poder
conversar:
2

Por qu la nia no poda concurrir a la escuela del


abuelo? Para quines era esa escuela? Qu siente la
nia? Qu siente el abuelo? Quin tena razn? Por
qu? Han vivido alguna vez algo parecido?
Cundo? Cmo se sintieron? Cmo termin la
situacin? Se anotarn pensamientos en los
cuadernos y se compartirn si es que as lo desean.
3- a partir de la pregunta Cmo les gustara ser tratadas y tratados por las personas
adultas? Podrn sus ideas escritas en un cuadro como el siguiente:
Cmo me gustara que me traten las personas adultas en?
Mi casa:
La escuela:
El barrio:
Se compartirn las producciones, identificando aquellas actitudes, acciones,
comportamientos, que las y los hacen sentir bien. Tambin se buscarn coincidencias y
se relacionarn los Derechos de Nios y Nias con las acciones de las personas adultas
que las y los reconfortan.
4- Se les propondr que observen los siguientes dibujos en lo que se muestran distintas
situaciones de vnculos entre personas adultas y nias y nios. All identificarn dnde
se dan situaciones de proteccin y cuidado y dnde no y por qu? Qu estar
sintiendo cada nia y nia? Qu sentimientos tendrn (enojo, miedo, tristeza, alegra,
tranquilidad? Qu contactos les parece que pueden resultar agradables y cules no?
Actividad 2:
Se observar el video la alegra de vivir
A continuacin se les solicitar a los chicos/as que respondan las siguientes preguntas:
1. Cules son los cambios fsicos en el varn y la mujer en la pubertad?
2. Escribir una opinin acerca de lo observado en el video.

Cada alumno/a en forma annima escribir en papel sus inquietudes, que luego
se depositarn en un buzn.
La/el docente plasmar en un afiche las respuestas.

Actividad 3:
3

Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el autoelogio o, para el caso,
elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de
dos alumnos/as compartan algunas cualidades personales entre s. En esta actividad,
cada persona le da a su compaero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones
siguientes sugeridas:
Dos atributos fsicos que me agradan de m mismo.
Dos cualidades de personalidad que me agradan de m mismo.
Una capacidad o habilidad que me agradan de m mismo.
II. Explicar que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios
negativos.
III. Se les aplicar unas preguntas para su reflexin:
Cuntos de ustedes, al or el trabajo asignado, se sonri ligeramente, mir a su
compaero y le dijo, "T primero"?
Fue difcil sealar una cualidad al iniciar la actividad?
Cuarto ao:
Actividad 1:
I. Se solicita a los jvenes que identifiquen individualmente los derechos que creen
tener en la familia, el trabajo y la sociedad.
II. Se forman subgrupos y se pide que traten de destacar, con las contribuciones de cada
uno de los integrantes de cada grupo, por lo menos cinco derechos que los grupos creen
tener en lo familiar, la escuela y lo social.
III. Cuando terminan son ledas las conclusiones pidiendo que se aclaren los puntos
oscuros.
IV. El docente pide entonces que dado que lograron determinar estos derechos, pasen a
determinar aquellos que creen tienen los miembros de sus familias, de su escuela y de la
sociedad.
V. Se repite el proceso anterior y se llega a conclusiones.
HOJA DE TRABAJO. Hoja para el alumno y alumna.
YO TENGO DERECHO:
4

En mi casa a: ______________________________________________________
En mi escuela a: ____________________________________________________
En mi grupo de amistades a: ___________________________________________

Hoja para el alumno y alumna.


LOS OTROS TIENEN DERECHO A RECIBIR DE MI:
En mi casa a: _______________________________________________________
En mi escuela a: _____________________________________________________
En mi grupo de amistades a: ____________________________________________
Actividad 2:

Soy al revs del otro


-Lectura de la tira cmica de Mafalda:

-Se realizar una pequea charla acerca de lo que sucede en la tira. Los varones son al
revs de las mujeres? En qu sentido?
-En distintos grupos, del mismo sexo, escribirn en afiches qu cosas son las que ms
les gustan hacer. Luego se compartirn los afiches y se buscarn similitudes entre las
cosas que agradan a los varones y a las nenas. Se conversar acerca de qu cosas un
grupo nunca hara como el otro, y cules s les gustara intentar, etc.
Actividad 3:
-Cada alumno realizar un collage, con diarios y revistas, sobre aquello que quiere ser
de grande, sus intereses, sus sueos, etc. Luego se compartirn con los dems, y se
conversar acerca de las similitudes entre los proyectos de varones y mujeres. Se
abrir el debate acerca de si hay roles determinados para cada uno, profesiones propias
5

de cada uno, etc. Siempre guiados por el docente.


-El docente les presentar a los alumnos distintos ejemplos de cambios en los roles a lo
largo del tiempo y a lo ancho del mundo. Se conversar acerca de que si se cambian los
roles, se deja de ser mujer o varn, y porqu.
EVALUACIN

Se har a travs de la observacin sistemtica y contnua a lo largo de cada


encuentro: participacin en el pequeo grupo y en el grupo general, investigacin,
armado de carteles, redaccin de informes, actividades individuales de repaso,
exposicin, etc.r5

También podría gustarte