Lenguaje, Cultura, Semioesfera. Manuel Cáceres Sánchez
Lenguaje, Cultura, Semioesfera. Manuel Cáceres Sánchez
Lenguaje, Cultura, Semioesfera. Manuel Cáceres Sánchez
1. Introduccin
La historia de una de las corrientes ms interesantes de la semitica y de la teora literaria en la segunda mitad de este siglo est unida a los nombres, sin duda
ya inseparables, de Yuri Lotman y de la Escuela Semitica de Tartu-Mosc. De
sus relaciones, del sentido de la denominacin del grupo, de las tradiciones tericas que en ste confluyen48 , de las caractersticas generales de la 'Escuela' y de
su evolucin he dado cuenta no hace mucho tiempo (Cceres, 1992).
Debo recordar ahora, sin embargo, que la celebracin en Mosc, a finales de
1962, del 'Simposio sobre el Estudio Estructural de los Sistemas de Signos' ,
representa el momento ms importante en el proceso de creacin de los estudios semiticos en la hoy desaparecida Unin Sovitica. Las tareas tericas y
de anlisis especficos que la disciplina semitica se impone tras este Simposio
conllevan, en el terreno prctico, la necesidad de publicar sus trabajos y de fijar
un lugar de encuentro habitual. Aqu es donde la Universidad de Tartu interviene, por medio de Yuri Lotman, invitando a los investigadores a acudir a la
ciudad estoniana ya editar sus ensayos. De este modo, desde 1964, el centro de
las investigaciones semiticas se traslada de Mosc a Tartu: la Escuela de verano de Kafuiku se convierte a partir de entonces en ese lugar de encuentro y los
sucesivos volmenes de Trudy representan la coleccin de ensayos de la
'Escuela de Tartu'49.
El estudio del desarrollo de estas dos actividades permite distinguir dos
momentos distintos en la historia de la Escuela. El primero, que abarcara el
48. Es sabido que los formalistas rusos y la lingstica estructural, la teora de la informacin y la semitica, la ciberntica y las teoras bajtinianas constituyen inevitables puntos de referencia para comprender los trabajos del grupo de Tartu.
49. Trudy po znakovym sistemam [Trabajos sobre los sistemas de signos], Universidad de Tartu. En el primernmero se publican las Lecciones de potica estructural, de Yuri Lotrnan, tambin editor de la revista. Las principales escuelas de verano tienen lugar en 1964, 1966, 1968, 1970, 1974... , de las que daran
cuenta los siguientes volmenes de Trudy, que aparecen en 1965, 1967, 1969, 1971, 1973, 1975 ...
130
Semitica y modernidad
50. En este momento, preparo para su publicacin una monografa sobre la Escuela Semitica de TartuMosc, que incluir un trabajo bibliogrfico titulado "Yuri Lotman y la Escuela Semitica de TartuMosc. Aproximacin bibliogrfica".
131
humanas est presidida por la bsqueda de una explicacin unitaria, totalizadora, de la diversidad de sistemas sgnicos. En los aos 70, una estudiosa de la
obra de Lotman, Ann Shukman (1977: 180), advirti una estrecha relacin
entre sus trabajos sobre la literatura (en especial, sobre la formacin y el desarrollo de las tradiciones literarias en Rusia) y esas otras obras dedicadas a la
tipologa de la cultura. Esta coherencia en el pensamiento de Lotman, a mijuicio, se ha visto ratificada (y ampliada) con la nocin de Semiosfera, que ha
venido exponiendo desde mediados de los aos 80.
Voy a repasar, pues, los tres hitos fundamentales del pensamiento lotmaniano: el concepto de lenguaje, la nocin de cultura y esa ltima idea de semiosfera. Evidentemente, no se trata ahora de detenerme en el anlisis de cada uno de
esos trminos, sino de exponer muy brevemente por qu hablo de coherencia,
de concepcin totalizadora, en la evolucin de sus propuestas tericas.
2. Lenguaje
La idea de Lotman ms extendida ha sido, sin duda, la de sistema modelizante 51 ; una denominacin que, surgida en la primera mitad de los aos 60, tiene su origen en Boris Uspenski, pero que desarrollar Lotman en distintos trabajos y, sobre todo, en su libro ms conocido: Estructura del texto artstico,
publicado en ruso en 1970 y traducido, a 10 largo de esa dcada, a la mayora de
las lenguas 'occidentales'52.
El sistema modelizante es concebido por Lotman como lenguaje, es decir,
como sistema de signos que sirve de medio de comunicacin y cuya estructura
se puede deducir y ser reconstruida. Este concepto de lenguaje incluye, como
se sabe, a las lenguas naturales, a los lenguajes artificiales y a los lenguajes
secundarios de comunicacin o sistemas modelizan tes secundarios, que son
estructuras de comunicacin que se superponen al nivel de la lengua natural (o
sistema primario).
El arte, el mito, las reglas culturales o la religin constituyen sistemas modelizantes secundarios. Jenaro Talens explicaba en 1978 el sentido de estos dos ltimos trminos (refirindose al lenguaje artstico) con las siguientes palabras:
51. Igor Chemov (1987: 12) recuerda que la expresin' sistema modelizador secundario' se utiliza "como
un eufemismo por los semiticos en 1964 porque muchos trminos semiticos estaban prohibidos por
los medios cientficos oficiales". De hecho, el entonces director del Instituto de Estudios Eslavos y
Balcnicos no autoriz la publicacin de la mitad de las colaboraciones presentadas al 'Simposio
sobre el Estudio Estructural de los Sistemas de Signos' , y la reunin misma se suspendi.
52. En 1972 se publican las traducciones alemana (edicin de R.-D. Keil) e italiana (ed. de E. Bazzarelli);
de 1973 es la versin francesa (con prefacio de H. Meschonnic); en 1977 se publica en ingls; y de
1978 son las versiones portuguesa y espaola. La edicin de Istmo no parece satisfacer a bastantes
estudiosos de Lotman, pues la traduccin de Victoriano Imbert se realiza a partir de la edicin francesa y no de la original en ruso.
132
Semitica y modernidad
Es secundario porquefunda en ese segundo nivel del uso especifico connotativo el carcter artstico de su comunicabilidad. Modelizante, porque, construido sobre el modelo de la lengua natural (y no necesariamente sobre la misma lengua natural), no remite a l para su decodificacin sino que construye,
al construirse, su propio modelo (Talens, 1978: 34).
El lenguaje del arte, como todos los sistemas modelizantes secundarios,
puede ser examinado en calidad de texto (Lotman, 1970: 14). En este sentido,
las propuestas de Lotman se diferencian claramente del formalismo ruso y, en
general, de todas aquellas corrientes lingsticas que persiguen la descripcin
intrnseca del lenguaje literario. Por ejemplo, frente a la idea jakobsoniana de
la transmisin lineal del mensaje, a travs de un proceso de codificacin, entre
el emisor y el receptor, Lotman explicaba en 1971 (Lotman y U spenski, 1971)
que la comunicacin no es mera transmisin pasiva sino que precisa una recodificacin del mensaje por parte del destinatario (Lozano, 1979: 29).
El texto literario es para Lotman, como advierte Terry Eagleton (1983: 127),
algo "ms que una mera cuestin interna". No se trata slo de que los mensajes
producidos por ese lenguaje especial sean transmitidos por toda la estructura
artstica (por todos y cada uno de sus elementos): el significado del texto "tambin se halla inherente -dice Eagleton- en la relacin del texto con sistemas de
significado ms amplios, con otros textos, cdigos y normas, tanto en la literatura como en toda la sociedad".
Desde Charles Morris, se distinguen tres niveles de funcionamiento de los
signos, que constituyen los mbitos de estudio semitico: el nivel sintctico,
que investiga las relaciones entre los signos; el nivel semntico, que analiza el
significado de los signos; y el nivel pragmtico, encargado de estudiar las relaciones entre los signos y sus usuarios (Talens, 1978: 47-59). Yuri Lotman tambin divide en tres las tareas de su investigacin sobre el texto: por un lado, las
significaciones subtextuales o lingstico-generales; por otro, las significaciones textuales; y, por ltimo, las funciones de los textos en el respectivo sistema
cultural. Es decir, para comprender el texto es preciso entender las relaciones
intratextuales (del lenguaje) y las relaciones extratextuales (funcionales); pero,
adems, es necesario confrontarlas (Torop, 1982: 96).
3. Cultura
El estudio de la estructura y de las funciones de los textos se convirti en la
dcada de los 70, utilizando la expresin de Igor Chernov (1987: 13), en "el primer hroe de la semitica de Tartu". En efecto, una de las aportaciones ms
importantes de Lotman y de la Escuela de Tartu ha consistido en la integracin
de los textos (incluido el texto literario) en el sistema sgnico de la Cultura, que
se concibe tambin como texto de textos (como sistema de sistemas, decamos
antes). En 1981, Yuri Lotman afirma:
133
134
Semitica y modernidad
4. Semiosfera
En el nmero 17 de Trudy, de 1984, Lotman habla por vez primera de
semiosfera53 , en analoga con el concepto de biosfera (atribuida a Vladimir 1.
Vemadski). Si la biosfera puede ser definida como "la totalidad y el conjunto
orgnico de materia viva y tambin la condicin para la continuacin de la
vida", la semiosfera la entiende Lotman como "el resultado y la condicin para
el desarrollo de la cultura" (1990: 125).
Del concepto de texto como unidad, presente ya en sus Lecciones de potica estructural (1964), su inters se ha extendido hasta abarcar, veinte aos despus, la semiosfera entera, a entender la cultura como semiosfera, en la que los
diferentes fenmenos semiticos no son vistos como fenmenos aislados, sino
como partes de un inmenso cuadro, de una sola semiosfera.
La segunda parte del ltimo libro de Lotman, Universe ofthe Mind (1990:
121-214), est dedicada precisamente a la nocin de semiosfera, que es definida como el dominio en el que todo sistema sgnico puede funcionar, como "el
espacio semitico necesario para la existencia y el funcionamiento de los lenguajes". Si ningn lenguaje (incluyendo el lenguaje natural) puede funcionar a
menos que est inmerso en la semiosfera, entonces ninguna semiosfera puede
existir sin lenguaje natural como su centro organizador.
Los conceptos de biosfera y de semiosfera tienen en comn presuponer la primaca del todo antes que las partes y, como en el caso de la biosfera, el espacio
semitico no puede ser analizado simplemente como la suma de sus partes constituyentes. La idea de semiosfera lleva a Lotman a moverse entre una aproximacin sincrnica a los sistemas y una aproximacin diacrnica donde un sistema
es concebido como algo que cambia y que, por lo tanto, no puede ser definido y
analizado de forma abstracta, fuera del tiempo y del espacio culturales.
Una de las caractersticas ms evidentes de la semiosfera es la de su heterogeneidad: los elementos que la componen y sus funciones son variadas; las relaciones entre ellos son dinmicas y en continuo cambio. Frente a la evolucin
biolgica, que implica la seleccin natural y, por tanto, la desaparicin de especies, en la historia del arte existen obras que, aun viniendo de pocas culturales
remotas, continan jugando un papel importante en el desarrollo cultural:
53. En 1985 se publica en Italia La semiosfera. L' asimetria e il dialogo nelle strutture pensanti, Venecia,
Marsilio.
135
Una obra de arte -dice Lotman- puede 'morir' y volver a vivir otra vez;
una vez que se considera que est pasada de moda, esta puede volverse moderna e incluso proftica por lo que cuente delfuturo.
Esta heterogeneidad de la semiosfera puede llevar a la desintegracin del
sistema. Para Lotman, un modo de impedir la prdida de unidad es la autodescripcin, la creacin de su propia gramtica, lo que nos lleva a la nocin de
lmite. El espacio entero de la semiosfera est ocupado por fronteras de niveles
diferentes, por lmites de lenguajes diferentes. A su vez, cada una de estas subsemiosferas tiene su propia identidad semitica (su propio 'yo' semitico) que
se construye en relacin a las dems. Estas fronteras, estos lmites, crean ese
sistema de mltiples niveles que Lotman denomina semiosfera.
La concepcin totalizadora de Lotman, al considerar la semiosfera como un
mecanismo nico, es la que puede ayudar a comprender sus variados elementos. Ello explica con estas palabras: "si ponemos juntas muchas.chuletas de ternera, no obtendremos un ternero. Pero si troceamos un ternero, obtendremos
muchas chuletas de ternera". Umberto Eco, con el fino sentido del humor que
le caracteriza, escribe en la introduccin al libro de Lotman lo siguiente:
En el caso de que esta metfora moleste al lector remilgado no dispuesto a
considerar el arte y la cultura en trminos de terneros y carne cruda, puedo
intentar traducirla con un equivalente ms 'noble' f. .. ]. Si ponemos juntas
muchas ramas y grandes cantidades de hojas, no podemos comprender an el
bosque. Pero si sabemos cmo caminar a travs del bosque de la cultura con
nuestros ojos abiertos, confiadamente siguiendo los numerosos senderos
entrelazados, no slo podremos comprender mejor la inmensidad y complejidad del bosque, sino que podremos tambin comprender la naturaleza de las
hojas y de las ramas de cada uno de los rboles.
Si hoy nos podemos acercar en mejores condiciones al bosque de la cultura
y entender algo ms sobre los lenguajes que la constituyen (entre ellos, el lenguaje literario), es justo reconocer la deuda contrada con Yuri Lotman y, en
general, con la Escuela Semitica de Tartu-Mosc.
136
Semitica y modernidad
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
CCERES, M. (1992) "Treinta aos de la Escuela Semitica de Tartu-Mosc (19621992)",1 Jornadas Andaluzas de Eslavstica, Universidad de Granada.
CHERNOV, I. (1987) "Historical Survey of Tartu-Moscow Semiotic School", en
H. Broms y R. Kaufmann, eds., Semiotics ofCulture. Proceedings ofthe 25th
Symposium ofthe Tartu-Moscow School ofSemiotics, Helsinki: Arator, 1988,
7-16.
.
EAGLETON, T. (1983) Una introduccin a la teora literaria, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1988.
ECO, U. (1990) "Introduction" a Lotman (1990), VII-XIII.
LOTMAN, y. M. (1970) Estructura del texto artstico, Madrid: Istmo, 1978.
LOTMAN, Y. M. (1981) "El texto en el texto", Criterios, 5/12 (La Habana, 1984),
99-116.
LOTMAN, y. M. (1990) Universe ofthe Mind. A Semiotic Theory ofCulture, Londres/Nueva York: I. B. Tauris.
LOTMAN, Y. M. Y USPENSKI, B. A. (1971) "The Sign Mechanism of Culture",
Semiotica, 12,4 (1974), 301-305.
LOZANO, J. (1979) "Introduccin a Lotman y la Escuela de Tartu", en Lotman y
Escuela de Tartu, Semitica de la Cultura, Madrid: Ctedra, 9-37.
LUCID, D. P. (1977) "Introduction", Soviet Semiotics, Baltimore/Londres: The John
Hopkins University Press, 1988, 1-23.
POZUELO, J. M. (1988) Teora del lenguaje literario, Madrid: Ctedra.
SEGRE, C. (1977) Semitica, Historia y Cultura, Barcelona: Ariel, 1981.
SEGRE, C. (1985) Principios de anlisis del texto literario, Barcelona: Crtica.
SHUKMAN, A. (1977) Literature and Semiotics. A Study ofthe Writings ofYu.
M. Lotman, Amsterdam: North Holland.
TALENS, J. (1978) "Prctica artstica y produccin significante. Notas para una discusin", en J. Talens y otros, Elementos para una semitica del texto artstico.
Poesa, narrativa, teatro, cine, Madrid: Ctedra, 17-60.
TOROP, P. (1982) "El fenmeno Lotman", Criterios, 5/12 (La Habana, 1984),90-98.