Silvia Valero, "La Crítica Literaria Frente A Las Narrativas Afrohispanoamericanas: Generalizaciones y Racialización"
Silvia Valero, "La Crítica Literaria Frente A Las Narrativas Afrohispanoamericanas: Generalizaciones y Racialización"
Silvia Valero, "La Crítica Literaria Frente A Las Narrativas Afrohispanoamericanas: Generalizaciones y Racialización"
Silvia Valero
U N I V E R S I D A D D E C A R TA G E N A , C O L O M B I A
Artculo de reflexin
Documento accesible en lnea desde la siguiente direccin: http://revistas.javeriana.edu.co
doi: 10.11144/Javeriana.cl20-39.clna
41
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X N . 39
ISSN 0 122-8102 PGS . 41-52
S ilvia Valero
Resumen
Abstract
Resumo
Palavras-chave: literatura
afro-hispano-americana;
crtica literria; etnicidade
afrodescendente; ontologizao
RECIBIDO: 01 DE ABRIL DE 2015. ACEPTADO: 23 DE JULIO DE 2015. DISPONIBLE EN LNEA: 01 DE ENERO DE 2016
42
C U ADERN O S D E L I T E R AT U R A V O L . X X N . 3 9 E N E R O - J U N I O 2 0 1 6
ISSN 0122-8102 PGS. 41-52
Introduccin
Difcilmente, como adelantbamos en otro trabajo, quien pronunci la frase Entramos negros y salimos afrodescendientes, luego de la Conferencia Preparatoria
de las Amricas en Santiago de Chile en el ao 2000, habr previsto el avasallante
movimiento socio-poltico-cultural, y fundamentalmente epistemolgico, que se
avecinaba (Campos Garca, Introduccin 15). El cambio de (auto)denominador
no se limit solo a ello, es decir, a reemplazar el significante colonial negro y
diferenciarse, al mismo tiempo, del trmino African American, usado para designar a los descendientes de africanos nacidos en Estados Unidos, sino que, y en
funcin de lo que interesa a este artculo, desarrollara una serie de condicionantes, caractersticas y categoras que permearan el campo literario, sobre todo en
lo que se refiere a la produccin de subjetividades. Al mismo tiempo, impulsara
un despegue de trabajos crticos e investigativos no existentes hasta pocos aos
antes en el mbito literario hispanoamericano. Esta apertura, sin embargo, no se
producira inmediatamente, debido, en particular, al poco espacio dedicado por
la academia a la literatura afrohispanoamericana.
En una investigacin que llev a cabo en el ao 2005, titulada Hacia una genealoga afrodescendiente para la literatura colombiana: problemas de identidad
y corpus, conclua en que fue en las dcadas de los sesenta, setenta y ochenta, a
travs de acadmicos norteamericanos en vnculo directo con su propia realidad
en materia de blackness, que algunos escritores comenzaron a ser reunidos en una
categora que inclua lo afro (afrocolombianos, afrovenezolanos, afrocostarricenses, etc.) obteniendo, as, una plataforma crtica que los descubri, sobre todo en
Estados Unidos, en tanto los primeros libros solo fueron publicados all y en ingls.
Paradjicamente, poco y nada poda hallarse dentro del campo acadmico de este
lado del continente an en los inicios del siglo XXI en cuanto a estudios sistemticos de la literatura, afrocolombiana en el caso que estudiaba, pero que bien poda
ser extendido ms all de esos lmites nacionales (Valero, De qu hablamos).
Mucho de ello ha cambiado, y vertiginosamente en los ltimos aos, en los que,
adems de incrementarse las publicaciones crticas, la creacin literaria misma ha
tomado un cauce que la ubica como uno de los discursos ms significativos dentro
de los correspondientes al sostenimiento de la retrica cultural afrodescendiente1.
1
Extiendo estas reflexiones en la presentacin del dossier dedicado a las literaturas afrolatinoamericanas del siglo XXI de Revista de Crtica Literaria Latinoamericana Nro. 81 (2015),
Literatura y afrodescendencia: identidades polticas en la literatura afrolatinoamericana del
siglo XXI. Para el vnculo entre polticas de identidad y discursos desde y sobre la afrodescendencia, ver Identidades polticas en tiempos de la afrodescendencia: auto-identificacin,
ancestralidad, visibilidad y derechos.
43
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X N . 39
ISSN 0 122-8102 PGS . 41-52
S ilvia Valero
44
C U ADERN O S D E L I T E R AT U R A V O L . X X N . 3 9 E N E R O - J U N I O 2 0 1 6
ISSN 0122-8102 PGS. 41-52
poca y que, por ende, imposibilitan su utilizacin retrospectivamente para establecer una tradicin literaria afrohispanoamericana que responda a premisas actuales.
Mi punto de partida, por consiguiente, es la consideracin de que las
redefiniciones de aquellos conceptos favorecieron la creacin de un escenario
en torno al cual se define lo que es ser o no ser afro, y que el campo de las
representaciones literarias contribuye a reforzar, en cuanto se produce una retroalimentacin terico-descriptiva que enmarca los lineamientos a partir de los
cuales se va narrando el contenido de dicha identidad.
Con la perspectiva de lo expuesto hasta aqu, el propsito de este artculo se
concentrar en responder las siguientes preguntas: qu dificultades se impone
a s misma la crtica con sus propuestas/respuestas racializadas? De qu manera
aquellas redefiniciones en torno a categoras vinculadas a identidades afro dan
lugar a un espacio en tensin dentro del mismo campo?
La dificultad de la generalizacin
45
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X N . 39
ISSN 0 122-8102 PGS . 41-52
S ilvia Valero
Entiendo que esto es lo que sucede, por ejemplo, con algunas novelas actuales de la literatura
argentina que reviso en mi artculo Afroepistemologa y sensibilizacin en las narrativas histricas afrodescendientes del siglo XXI.
46
C U ADERN O S D E L I T E R AT U R A V O L . X X N . 3 9 E N E R O - J U N I O 2 0 1 6
ISSN 0122-8102 PGS. 41-52
y por eso mismo, de una realidad, sino como existentes naturalmente. Es decir,
no se apoya en el proceso que, a mi juicio, se explica claramente con el concepto
de identificacin tal como lo describe Stuart Hall (Hall 21), sino que la identidad
adopta un rgimen fuerte de representacin, si pensamos en la definicin que de
ella hacen Brubaker y Cooper.
En este sentido, el campo crtico se convierte en germen de dos situaciones
problemticas para s mismo: por un lado, fomenta generalizaciones acrticas que
solo reproducen un esquema pre-establecido, y por otro, permite prcticas de
exclusin e inclusin dentro del mismo campo. Ms concretamente: al perdurar
en el empeo por encontrar lo afro hasta en textos que ahondan en problemticas varias y no especficamente en construir una identidad etno-racial; al
objetivar definiciones sobre lo que es o no ser negro o afrodescendiente; al
no contextualizar las condiciones de posibilidad de autores y obras, esto es, marcos histricos, concepciones de la ciencia, escenarios poltico-culturales, es muy
probable que el resultado sea la superficialidad y el lugar comn. Directamente
ligada a esta situacin, encuentro que, en algunos casos, el auge de dicha re-etnizacin lleva consigo el conflicto de la fascinacin de lo negro, en cuyo fondo
se abisma un paternalismo que, como tal, resulta soporte de una negrofilia que
se une a los parmetros de idealizacin y exotizacin, que, paradjicamente, se
pretenden negar. De alguna manera, lo que se hace no es otra cosa que prescribir
y vincular dos posicionamientos esencialistas: el de considerar ciertas prcticas
derivadas reflejamente de una identidad imputada y una poderosa determinacin
(Brubaker y Cooper) y el de establecer una correspondencia necesaria otra vez
Hall entre pertenencia y comportamiento (Briones, Teoras 60).
En este punto resulta de importancia detenerse en algunas situaciones
comunes vinculadas a las dos dificultades que se articulan con los procesos
de generalizacin mencionados ms arriba: 1. A la hora de clasificar autores,
es habitual hallar la categorizacin indiscriminada de afro a cualquier escritor que fenotpicamente responda a determinadas caractersticas, con lo cual
automticamente se le adjudica una etnicidad y, por lo tanto, se esperan y se
encuentran determinados lineamientos en su escritura. 2. Segn aquel esquema de representacin de lo que es ser o no ser afrodescendiente, se lleva a cabo
el mecanismo mediante el cual se excluyen-incluyen escritores. En ambos casos,
aunque diferentes, estamos hablando de generalizaciones que dudo conduzcan a
un avance del campo de la crtica.
Vinculado a la primera dificultad, es decir, la proliferacin de denominaciones afros, quizs uno de los ejemplos ms claros lo constituya la publicacin
en el 2010 de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. Si por un lado es de
47
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X N . 39
ISSN 0 122-8102 PGS . 41-52
S ilvia Valero
destacar el valioso esfuerzo por recuperar y publicar la obra de autores desconocidos, olvidados o negados por la crtica, por otro, la inclusin de algunos autores
resulta discutible. No se me escapa ni por un momento que esto sucede con cada
antologa que se publica: la discusin sobre quin debera haberse seleccionado
y quin no, o por qu se incluyeron unos autores y no otros. Aceptando esto,
sin embargo, me parece muy elocuente resaltar uno de los nombres que se me
presenta problemticos en cuanto a su inclusin en la Biblioteca con la etiqueta
de autor afrocolombiano
Si entendemos los denominadores afrodescendiente/afrocolombiano
ligados al origen africano, a la nocin de libertad como propia de los pueblos
esclavizados en las Amricas, a la idea de experiencia negra para aludir, no
solo a una comunidad imaginada, sino para unificar a ese colectivo en la tambin
pretendida unicidad de una experiencia, entonces es por lo menos debatible la
incorporacin de la figura del poeta Candelario Obeso (1849-1884) en este grupo.
Como he sealado en trabajos anteriores (Valero, Invisibilidades directas
y Antologas), la mayor parte de la obra de este autor, conformada por poemas
de corte romntico, obras de teatro y algunas traducciones de material militar, ha
sido obviada por la generalidad de la crtica para rescatar solamente Cantos populares de mi tierra (1877), poemario en el que Obeso representa las vicisitudes,
costumbres y visiones de mundo de los bogas y montaraces negros, mulatos y
zambos de Mompox, es decir, subjetividades culturalmente alejadas del centro
bogotano dominado por una lite blanco-mestiza e hispanfila. Como contracara
de la inclusin de Obeso dentro de los parmetros de lo que significa hoy ser
afro, es importante la perspectiva desde la cual el autor se narraba a s mismo:
[] efectivamente, cmo supo S. E. que yo soi oriundo de frica? Se me
pone que S.E. emplea los ratos que le deja ocupados el arte de la dramtica, en estudiar alguna cosa de ms provecho i honra, la antropologa, por
ejemplo, porque as solamente pudo dar S. E. en el raro descubrimiento de que
mis antepasados fueron animales de aquella rejin zoolgica. (Obeso 276; las
bastardillas son mas)
48
C U ADERN O S D E L I T E R AT U R A V O L . X X N . 3 9 E N E R O - J U N I O 2 0 1 6
ISSN 0122-8102 PGS. 41-52
49
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X N . 39
ISSN 0 122-8102 PGS . 41-52
S ilvia Valero
Entiendo aqu que el proceso de articulacin entre la sujecin y la subjetivacin, tal como la concibe Stuart Hall, queda fuera de juego en tanto la binariedad
yo/otro o nosotros/ellos deviene necesaria y reproduce y valoriza la existencia de
un sujeto unificado bajo el significante negro o afrodescendiente, es decir, se
concibe una hiperblica unidad dentro de categoras sociales como etnicidad
o raza, al mismo tiempo que inexpugnables diferencias entre personajes pertenecientes a uno y otro grupo.
As, la crtica literaria termina estableciendo espacios de tensin en el seno
mismo de estas prcticas cuando adopta polticas de generalizacin basadas en la
3
No se puede pasar por alto las diferentes tradiciones epistemolgicas que informan estos dos
trminos. La indistincin de la que hago uso en esta frase obedece a que el mismo autor del prrafo transcripto los utiliza de manera intercambiable. En cualquier caso, entiendo que ambos
conceptos cargan, para dicho autor, con el mismo significado en cuanto a lo ya enunciado en
este trabajo: comunidades de origen, histricas y actuales.
50
C U ADERN O S D E L I T E R AT U R A V O L . X X N . 3 9 E N E R O - J U N I O 2 0 1 6
ISSN 0122-8102 PGS. 41-52
racializacin y con dinmicas de exclusin-inclusin, ambas conducentes a naturalizar un ser afro. De all tambin que el pretender que existe una comn vivencia
de imgenes desde la esclavitud hasta el presente que vincula la experiencia cultural
de los escritores, determine una visin esttica y descontextualizada de los mismos.
Obras citadas
51
CUA D E RNOS DE LITERATURA VO L . X X N . 39
ISSN 0 122-8102 PGS . 41-52
S ilvia Valero
52
C U ADERN O S D E L I T E R AT U R A V O L . X X N . 3 9 E N E R O - J U N I O 2 0 1 6
ISSN 0122-8102 PGS. 41-52