Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
TRABAJO PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TTULO DE:
MDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA
PRESENTA:
MARTHA IVET CINTIA GMEZ SNCHEZ
ASESOR:
M. en C. MARCO ANTONIO DE PAZ CAMPOS
A mis padres. A Yolanda por siempre tener fe en m, porque sin esa fe y sin su apoyo incondicional nunca
habra llegado hasta aqu. A Enrique, que con su carcter y rudeza me regalo las bases para afrontar los
obstculos y lograr mis objetivos.
A mis hermanos y cmplices Hugo Enrique, Miguel y Miriam, por siempre estar en las buenas, en las malas y
en las peores, sin ellos todo habra sido ms complicado y aburrido.
Al Consejo General de Huelga, CGH UNAM 99 00, por haber cerrado las puertas de esta gran Universidad
para mantenerlas siempre abiertas. Por darme una gran familia y llenar mi vida de principios, convicciones,
alegras, amores, amigos, cmplices pero sobre todo por tatuar en m espritu el compromiso con la
universidad y la sociedad. Porque nada humano me es ajeno.
A mis abuelos Sabino y Guadalupe, donde quiera que estn ellos guan mi camino, pues ellos son los
responsables de mi amor y mi pasin por los animales y por la tierra.
A Juan, amigo, sin ti esta historia sera muy diferente y nunca lograr expresarte con letras lo importante y
agradecida que estoy de tenerte en mi vida.
A Tania, porque eres muy importante en mi vida, gracias por mantenerme con vida e impedirme claudicar, por
siempre estar, por ser y por compartir.
A mi familia, esa con la que no se comparten los lazos sanguneos pero que hemos formado a lo largo de este
camino, un camino juntos, donde nos cuidamos, nos queremos, compartimos, apoyamos, solidarizamos y que
s que estn siempre.
Al MVZ Gerardo (don doctor), por darle ese giro tan radical a mi visin sobre la medicina de pequeas
especies, por compartir sus conocimientos, por su amistad, por las largas jornadas, por las risas, por todo,
recuerde que mi manera de agradecerle es dando lo mejor de m en cada consulta.
Al Doc. Marco por la oportunidad de ser parte del equipo del Hospital de Pequeas Especies, por la paciencia,
por la enseanza.
A mi pequeo gran amor Octavio, que sin duda es lo mejor que me paso durante esta etapa de mi vida.
Y a todos los que de alguna manera u otra han sido parte de esta historia
Todo el mundo sabe que los veterinarios son los mdicos de los animales, pero pocos son conscientes que
estos mdicos realmente cumplen una funcin fundamental en la prevencin y control de las enfermedades
infecciosas de los animales, entre estas las transmisibles al hombre, el bienestar animal, la produccin
alimentaria o la inocuidad de los alimentos Es una oportunidad muy especial para rendir homenaje a la
contribucin cotidiana de los veterinarios a la sociedad civil que representan un bien pblico mundial.
Dr. Bernard Vallat, Director General de la OIE (Organizacin Mundial de Sanidad Animal).
CONTENIDO
1. Introduccin
1.1 Objetivos
1
3
4
6
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
32
34
37
38
39
40
41
44
5. Discusin
46
6. Conclusin
47
7. Referencia Bibliogrfica
48
49
Caso clnico
Motivo de la consulta
Historia clnica
Examen Fsico General
50
51
Plan teraputico
Estudios radiogrficos
52
Resultados de laboratorio
Hemograma
Perfil bioqumico
Urianlisis
Perfil Tiroideo
53
Notas de progreso
57
Resultados de laboratorio
Hemograma
Perfil bioqumico
Urianlisis
Perfil Tiroideo
59
Discusin
63
Conclusiones
65
Referencias bibliogrficas
66
NDICE DE IMGENES
1. Antigua Escuela de Medicina Veterinaria
2. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM
3. Fachada del Hospital de Pequeas Especies
4. Plano de instalaciones del Hospital de Pequeas Especies
5. Recepcin
6. Sala de espera
7. Consultorios
8. Consultorios de Infecciosos
9. Interior de un consultorio
10. rea de transferencia
11. rea de transferencia
12. Hospitalizacin general
13. Terapia Intensiva
14. Hospitalizacin de gatos
15. Hospitalizacin infecciosos
16. Ultrasonido
17. Urolito detectado mediante ultrasonido
18. Endoscopia de un canino
19. Equipo de Rayos X
20. Laboratorio de anlisis clnicos
21. Sala de preparacin
22. Quirfano
23. Osteosntesis en un canino
24. Enterotoma en un canino
25. Sala de recuperacin
26. Central de Equipamiento y Esterilizacin
27. Fisioterapia
28. Farmacia
29. Manejo de un canino con hipoadrenocorticismo
30. Orden teraputica
31. Entrega de un paciente, al cambio de guardia.
32-34 Actividades en la hospitalizacin general
35. Equipo de Rayos X
36. Digitalizador de Rayos X
37. Estudio radiogrfico de mandbula
38. Estudio radiogrfico de trax sugerente a derrame pleural
39. Estudio radiogrfico de abdomen para diagnstico de gestacin
40. Estudio radiogrfico con medio de contraste para evaluar tracto gastrointestinal
41. Estudio radiogrfico regin toracolumbar con enfermedad de disco intervertebral
42. Estudio radiogrfico de miembro torcico
43. Estudio radiogrfico de pelvis
1
4
5
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
26
27
28
29
31
33
35
36
37
40
41
42
43
45
NDICE DE TABLAS
31
42
44
45
NDICE DE CUADROS
39
43
NDICE DE GRFICAS
1. Representacin grfica del motivo de la consulta
44
INTRODUCCIN
El estudio de los orgenes de la Medicina Veterinaria va de la mano con los estudios del origen del hombre.
Hombres y animales partieron mancomunados, indisolublemente, hasta el da de hoy. El impulso del hombre
por cuidar y sanar a los animales se debi a la necesidad de utilizarlos como alimento, instrumentos de
trabajo, de guerra y como compaeros.
La Medicina Veterinaria surge en base al conocimiento y arte acumulados por siglos en diferentes culturas y
regiones (griegos, romanos, bizantinos y musulmanes); esta ciencia integr la experiencia y sabidura
ancestrales de pastores, curanderos, guerreros, cazadores, chamanes, albitares, herreros y mariscales.
La Escuela Real de Veterinaria de Lyon, Francia, fue la primer escuela de veterinaria en el mundo, y casi
inmediatamente se inaugur la de Alfort, cerca de Pars, en 1764, ambas por iniciativa de Claude Bourgelat.
Estas escuelas se sustentaban en la investigacin avanzada para la poca, por parte de los sabios y
estudiosos en campos como las causas de enfermedades, fenmenos biolgicos, al tiempo que se nutra con
el avance de las ciencias mdicas humanas, debido al gran nmero de experimentos que se realizaban con
las especies animales, situacin que origin escuelas dedicadas al estudio de morfofisiologa y de patologa
comparada.
Siguiendo la creacin de las escuelas francesas de veterinaria siguieron, las dems en el resto de Europa,
destacndose las de Turn (1769), Copenhague (1773), Viena (1775), Dresde (1776), Hannover (1778),
Budapest (1787), Berln y Mnich (1790), Londres (1792) y Madrid (1793).
En Amrica, las primeras escuelas de Veterinaria fundadas fueron Nueva York (1846), Boston (1883), Bogot
(1884) y en 1907 se funda la Escuela Libre de Medicina Veterinaria de la Habana.
La educacin veterinaria en Mxico, se inicia oficialmente el 17 de agosto de 1853, el presidente Antonio
Lpez de Santa Anna, emiti el decreto de la creacin de la Escuela de Veterinaria que junto con la Escuela
de Agricultura conformaron el Colegio Nacional de Agricultura. Las actividades acadmicas de la Escuela de
Veterinaria, tambin sesgadas hacia los caballos, debido a los avatares polticos y militares de la poca, se
iniciaron en el antiguo hospicio de San Jacinto en febrero de 1854. Esta escuela de Veterinaria fue la primera
en el continente americano, por eso el edificio de San Jacinto es llamado la Cuna de la Medicina Veterinaria
en Amrica (Trigo, 2011).
En 1969, el Dr. Pablo Zierold Reyes, despus de superar un clima adverso de oposicin por parte del Consejo
Universitario de la UNAM, logra convencerlos y dar el cambio de Escuela a Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, dando inicio a los programas de posgrado en Patologa y Zootecnia de Aves. Este hecho fue un
gran logro de los mdicos veterinarios ya que en esa poca se pensaba que el mdico veterinario era un
tcnico subprofesional. (Cervantes, 2011).
En 1972, debido al constante crecimiento en la matrcula estudiantil, el entonces rector Pablo Gonzlez
Casanova, propuso edificar nuevos planteles fuera de la Ciudad Universitaria.
El 22 de abril fue inaugurada la ENEP Cuautitln, por el entonces rector Guillermo Sobern Acevedo, siendo
esta la primera unidad multidisciplinaria construida fuera de Ciudad Universitaria. Las actividades de
Medicina Veterinaria iniciaron con una matrcula de 250 estudiantes.
En 1980, tras la adquisicin del Rancho Almaraz, los campos Dos y Tres se integraron en uno solo para
conformar lo que hoy se conoce como Campo Cuatro. El 22 de julio de ese mismo ao, el Consejo
Universitario aprob el plan de estudios del doctorado de Microbiologa y con ello la transformacin de la
ENEP Cuautitln en Facultad De Estudios Superiores Cuautitln.
Actualmente, la Medicina Veterinaria, no solo enfoca su estudio y prctica en las especies tradicionales,
bovinos, ovinos, cerdos, aves, perros, gatos, etc., sino que est ampliando su panorama, incluyendo especies
que hasta hace poco no eran tan comunes en la vida diaria del ramo veterinario, como por ejemplo, los
animales de zoolgico, fauna silvestre, animales de laboratorio, la acuacultura y la apicultura. Nuevas reas
se han vuelto visibles, como el caso del comportamiento animal. Adems de que los viejos esquemas de
explotacin animal estn siendo cuestionados bajo el paradigma vigente del desarrollo sustentable.
OBJETIVOS
General:
Especficos:
Adquirir habilidades necesarias para realizar procedimientos diagnsticos bsicos en las reas de
medicina interna, radiologa y hospitalizacin.
Actuar con integridad, respeto, formalidad, responsabilidad, veracidad y honestidad en las diferentes
reas y actividades dentro y fuera del Hospital de Pequeas Especies.
Para obtener el enfoque de un Hospital de Pequeas Especies, que brinda servicio de atencin mdica y
quirrgica de calidad a perros y gatos, debe cumplir con funciones sustantivas propias de la Universidad
Pblica como es el caso de la enseanza y la actualizacin de licenciatura en Medicina Veterinaria.
El Hospital de Pequeas Especies est construido sobre una superficie de mil doscientos metros cuadrados,
es el primero en su clase en la regin por su equipamiento y funcionalidad.
El hospital tiene: estacionamiento, sala de espera, recepcin, caja, 10 consultorios, rea de tratamiento, rea
de terapia intensiva, hospitalizacin de ciruga y medicina, hospitalizacin de enfermedades infectocontagiosas y hospitalizacin de gatos; 3 quirfanos, rea de rehabilitacin y fisioterapia, y cubculos para el
personal acadmico. Cuenta con una sala de radiologa, una sala de imagenologa (ultrasonido y endoscopa)
y un rea de laboratorio clnico. Dos dormitorios; una lavandera, un comedor, dos aulas: farmacia, bodega y
un Almacn de Residuos Peligrosos en Trnsito.
SERVICIOS MDICOS
El Hospital de Pequeas Especies atiende las diferentes enfermedades que aquejan a los perros y los gatos,
brindando un servicio de atencin mdico quirrgica especializada, servicio de laboratorio clnico, as como
los servicios de diagnstico por imagen de calidad.
Para lo cual cuenta con diferentes reas operativas, que son:
a) Medicina Interna: donde se brinda atencin integral y completa a los pacientes que llegan al hospital.
b) Ciruga: donde se atienden casos que requieran ciruga ya sea de ortopedia y traumatologa, y / o de
tejidos blandos.
c) Imagenologa: donde se atiende tanto a pacientes del Hospital de Pequeas Especies como a
pacientes externos remitidos para la realizacin de estudios diagnsticos por imagen (radiologa,
ultrasonografa y endoscopa).
d) Laboratorio de Anlisis Clnicos: donde se realizan diversas pruebas de apoyo al diagnstico, tanto
a pacientes del hospital como a pacientes externos remitidos para la toma de estudios de laboratorio.
e) Hospitalizacin: donde se brindan los cuidados necesarios y que el paciente requiere; cuenta con
hospitalizacin de terapia intensiva, medicina y ciruga, enfermedades infecto-contagiosas y gatos.
HORARIO DE ATENCIN
UBICACIN
El Hospital se localiza dentro las Instalaciones de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitln, Campo 4;
ubicada en la Carretera Cuautitln Teoloyucn km 2.5, San Sebastin Xhala, en el municipio de Cuautitln
Izcalli.
MISIN
Dignificacin del gremio veterinario a travs de la formacin de profesionistas altamente calificados, capaces
de satisfacer las exigencias de la sociedad, convirtiendo al hospital en un centro de referencias en el rea de
pequeas especies.
VISIN
Ser un centro reconocido nacionalmente y de referencia internacional, por su calidad en la atencin a la
comunidad, formacin de mdicos veterinarios y generador de proyectos de investigacin en el rea de
pequeas especies.
VALORES
Calidad.
Lealtad.
Compromiso.
Honestidad.
Se encuentra en esta zona la caja, en donde los propietarios deben realizar los pagos correspondientes
segn los servicios realizados.
ATENCIN MDICA
El Hospital de Pequeas Especies cuenta con 10 consultorios, cada uno totalmente equipado con los
servicios y material necesarios para la adecuada revisin del paciente.
Es en el consultorio el mdico realiza el examen fsico, la historia clnica, as como la medicin de las
constantes fisiolgicas del paciente.
Los consultorios estn divididos de acuerdo a las necesidades del hospital, es decir:
2 consultorios para enfermedades infecciosas, ubicados del lado izquierdo del hospital, lejos de los
dems consultorios.
2 consultorios para medicina felina, con la finalidad de reducir el estrs de esta especie.
2 consultorios de especialidades.
4 consultorios de medicina canina.
Cada uno de los consultorios, excepto los de enfermedades infecciosas, est diseado para conectarse con el
rea de recepcin y con el rea de transferencia.
Cada consultorio est equipado con una mesa de exploracin, una lmpara, un equipo para conectar el
oftalmoscopio y / o el otoscopio, un gabinete donde se encuentra el material de los mdicos (termmetro,
estetoscopio, bozales, etc.). Cada consultorio cuenta con un dispensador de alcohol, benzal, jabn quirrgico,
yodo y desinfectante.
REA DE TRANSFERENCIA
Despus de la consulta muchos de los pacientes requieren que se les realicen otro tipo de procedimientos,
por ejemplo toma de muestras para estudios de laboratorio, lavado de heridas, electrocardiogramas,
quimioterapias, colocacin de vendajes y / o frulas, etc., adems de ser el lugar donde se prepara a los
pacientes antes de ser ingresados al rea de hospitalizacin.
10. rea de transferencia del Hospital de Pequeas Especies, Facultad de Estudios Superiores Cuautitln.
10
Debido a que el hospital no cuenta con un rea de urgencias determinado, es en esta zona donde se realizan
los procedimientos de urgencia, por lo que se cuenta con un carro rojo especfico para atencin de urgencias
donde no solo existen insumos necesarios (jeringas, venoclisis, catteres, agujas, etc.), cuenta con frmacos
y equipos necesarios para la atencin de urgencia.
Cuenta con cuatro mesas de exploracin, 1 por cada consultorio, excepto de medicina felina e infecciosas,
cada una de mesas tienen tarja, llaves de agua fra y caliente, instalacin elctrica y un bote para desechos.
Tiene 16 jaulas, que son utilizadas cuando los pacientes tienen que reciben algn manejo o tratamiento
transitorio, o simplemente en espera de que se le realice algn procedimiento. Estas jaulas se utilizan con la
finalidad de evitar accidentes con el personal mdico o peleas entre los caninos.
Es aqu donde los estudiantes del rea de medicina interna llevan los expedientes de todos y cada uno de los
pacientes que atienden, no sin antes consultar la literatura adecuada para hacerlo de forma correcta. Existe
un archivero donde se localizan los formatos necesarios en el rea de medicina, como son: hojas de
autorizacin para ciruga y / o manejo clnico, hojas de progreso, solicitud de estudios de laboratorio e
imagenologa, ordenes clnicas y teraputicas, formatos de alta voluntaria. Todos estos formatos van llenados
con datos del paciente, del propietario, firmados por el coordinador mdico y el estudiante, es de suma
importancia, pues estos son el respaldo legal en caso de cualquier incidente.
HOSPITALIZACIN
El Hospital de Pequeas Especies cuenta con 4 reas de hospitalizacin. Cada una de estas reas de
hospitalizacin cuenta con las instalaciones y equipo necesarios para el cuidado de un paciente hospitalizado,
as como personal mdico que favorece la recuperacin de los pacientes.
Hospitalizacin general (medicina y ciruga).
Esta acondicionada para recibir hasta 36 pacientes, que por su estado de salud requieren ser hospitalizados
(enfermedad no infecciosa o ciruga). Cuenta con una cmara de oxgeno por si algn paciente requiriera
estar bajo este tipo de terapias.
11
Cuenta con 2 mesas-tarja para el manejo y procedimientos que los pacientes llegan a requerir durante su
estancia. Un horno de microondas y un refrigerador, de uso exclusivo de esta rea. Una bscula de piso, que
permite tener un control del peso de los pacientes y no es necesario llevarlos hasta la bscula que se
encuentra en el rea de recepcin.
El manejo de residuos en esta zona, es de vital importancia, por lo que cuenta con contenedores de desechos
para residuos biolgico-infecciosos y para residuos inorgnicos.
Terapia intensiva.
Est destinada para aquellos pacientes que presentan una condicin grave en su estado de salud y por lo que
requieren una atencin especial y constante.
Cuenta con 4 jaulas y 2 cmaras de oxgeno.
Dispone de equipo que facilita dichos cuidados, como son tanques de oxgeno con mascarillas de diversos
tamaos, monitor de signos vitales, una mesa-tarja que est bien iluminada, donde se realizan los
procedimientos necesarios y permite colocar el equipo en caso de ser necesario.
12
Hospitalizacin de gatos.
A partir de hace algunos aos, la medicina felina ha tomado un auge importante en la medicina veterinaria.
Como cita el MVZ Esp. Jess Marn Heredia: Lo primero es considerar al gato como una especie con
caractersticas propias, que no es extraterrestre y que tiene necesidades diferentes a las de los perros.
Asimismo, es necesario conocer esas diferencias y estudiar sus enfermedades especficas para realizar una
clnica de calidad en felinos. (Marn, 2009).
Si bien es cierto que anteriormente los mdicos veterinarios no estaban acostumbrados a ver a los gatos
como una especie diferente a los perros; en el hospital se nos brinda la oportunidad de acercarnos y trabajar
con ellos, conocer sus necesidades, sus enfermedades y los tratamientos preventivos y correctivos de esta
especie, pues sin duda los felinos requieren y necesitan de una atencin especializada.
En los ltimos aos se ha hecho mucho nfasis en la necesidad de tener condiciones adecuadas para evitar
el estrs en estos pequeos felinos, muchas de estas recomendaciones las vemos reflejadas en el rea de
hospitalizacin de gatos, donde adems de encontrarse aislada de la zona donde se trabaja con los caninos,
vemos que existen jaulas especiales, que tienen de la peculiaridad de tener de 2 a 3 compartimentos, estn
en un color neutro que no altera al animal.
Se cuenta con una mesa de trabajo con tarja, para realizar los procedimientos para toma de muestras de
laboratorio, realizar algunas pruebas diagnsticas o prepararlos para que se queden hospitalizados.
Esta seccin cuenta con un refrigerador y un horno de microondas de uso exclusivo para el rea de felinos.
Al igual que un bote de desechos orgnicos e inorgnicos, as como uno para recoleccin de material
punzocortante.
Hospitalizacin Infecciosos (Aislamiento).
La infeccin hospitalaria constituye un tema de gran importancia, existen enfermedades de origen infeccioso
que requieren mantener a los pacientes hospitalizados y aislados para evitar algn riesgo de contagio para
otros animales.
13
Debido al riesgo sanitario que existe, a esta rea se debe ingresar con una bata de hospital nueva y
desechable, as como pasar por el tapete sanitario que se encuentra en la puerta de entrada, se debe pisar al
entrar y salir de esta zona.
Cuenta con 35 jaulas que estn distribuidas de la siguiente manera:
11 jaulas ubicadas de lado derecho estn destinadas para pacientes sospechosos o positivos a
Parvovirus canino.
11 jaulas ubicadas de lado izquierdo estn destinadas para pacientes sospechosos de enfermedad
infecciosa (leptospirosis, hepatitis, etc.).
13 jaulas ubicadas en la parte central que estn designadas para pacientes sospechosos o positivos
a Distemper Canino. Actualmente los protocolos para el tratamiento de Distemper canino no
recomiendan la hospitalizacin debido al elevado riesgo de contagio, por lo que la gran mayora son
enviados a casa con tratamiento teraputico.
Provisto con una mesa-tarja para los procedimientos de preparacin y / o teraputicos que requieran los
pacientes hospitalizados. Un refrigerador, un horno de microondas y su propio refrigerador de cadveres.
Para evitar diseminacin de las enfermedades infecciosas esta hospitalizacin cuenta con su propio carro rojo
en caso de urgencia, adems de contar con un stock de insumos (Venoclisis, catteres, jeringas, agujas,
soluciones, medicamentos, etc.).
IMAGENOLOGA
Debido a la importancia del anlisis y evaluacin de las estructuras internas del cuerpo, as como los cambios
que pudieran existir debido a procesos patolgicos, la imagenologa es una herramienta de diagnstico
rpida y eficaz. El hospital cuenta con su propio equip de Ultrasonografa y Endoscopa.
14
Ultrasonografa.
La ultrasonografa en tiempo real es una tcnica de diagnstico por imgenes no invasiva, no ionizante que
emplea ondas ultrasonido para formar la imagen del tejido a evaluar, va de una escala de grises que va del
blanco hasta el negro. Permite evaluar el tamao, la forma, posicin y textura de un determinado rgano y de
las lesiones tisulares.
Endoscopia.
La endoscopia, por otro lado, es mtodo diagnstico y teraputico de mnima invasin que permite ver dentro
tanto las cavidades como los lmenes del paciente. Permite observar la morfologa e incluso la posibilidad de
tomar muestras, biopsias, para arribar a diagnsticos de enfermedades inflamatorias, neoplsicas, estenosis,
plipos, etc. Tambin es posible realizar procedimientos teraputicos y de endociruga, como por ejemplo
ciruga de pequeos tumores, cauterizaciones, dilatacin de estenosis, rescate de cuerpos extraos, por
mencionar algunas.
15
Radiologa.
La radiologa es uno de los procedimientos diagnsticos ms utilizados en la prctica de la medicina
veterinaria de pequeas especies. Los estudios radiogrficos son una herramienta til para el diagnstico de
muchas patologas, como por ejemplo fracturas, problemas cardacos o pulmonares, clculos urinarios o
determinar la localizacin de un cuerpo extrao en el esfago o estmago (huesos, juguetes, etc.).
El Hospital de Pequeas Especies cuenta con un novedoso equipo de radiografa digital que ha dejado de
lado la exposicin a los qumicos de revelado y en desuso el cuarto de revelado. El nuevo equipo no solo nos
permite manipular la imagen para tener placas con mejor contraste y por lo tanto mejor definicin, si no que
nos da opciones para tener ms detalle de la zona donde sospechamos existe una lesin.
Anteriormente las radiografas se revelaban y se tiene un amplio archivo de los estudios radiogrficos de
muchos de los pacientes del hospital como parte del expediente clnico. Actualmente todo est guardado de
forma digital y si el propietario lo solicita los estudio pueden entregrseles en un disco o impresas.
El rea de radiologa cuenta con los equipos de proteccin necesarios para el personal que ah se encuentra.
Hematologa.
Hemostasia.
Urianlisis.
Bioqumica sangunea.
Analitos individuales.
Citologa.
16
Dermatologa.
Parasitologa.
Coprologa.
Inmunodiagnstico (SNAP).
Patologa anatmica.
.
Si el mdico considera que el paciente requiere algn tipo de anlisis que no se realice aqu en el hospital, se
cuenta con una lista de laboratorios, con los que se ha venido trabajando en estos meses para realizar dichas
pruebas
CIRUGA
Tres unidades conforman nuestra rea de quirfanos, dos de ellos destinados para cirugas de tejidos blandos
y uno ms para ortopedia, permitiendo no solo atender cirugas programadas sino tambin de urgencia sin
interrumpir ningn proceso quirrgico.
Cuenta tambin con una sala de preparacin, una de recuperacin postquirrgica y una central de
equipamiento y esterilizacin (CEYE).
Sala de preparacin.
Es aqu donde los pacientes son preparados para ingresar a algn proceso quirrgico. El preparado del
paciente consiste en colocar una va endovenosa permeable (canalizacin), rasurado (tricotoma), lavado y
embrocado de la zona a incidir, tranquilizacin e induccin de la anestesia para llevarlos posteriormente al
quirfano.
La sala de preparacin cuenta con una mesa-tarja, una gaveta con insumos (jeringas, catteres, venoclisis,
gasas, sondas endotraqueales), frmacos, soluciones desinfectantes para el lavado y embrocado del
paciente. Una pequea seleccin de libros relacionados con los procedimientos quirrgicos. Y un archivero
con los expedientes clnicos de los pacientes que ingresarn a ciruga.
17
Quirfanos.
Cada una de las salas de ciruga cuenta con una mesa de ciruga de acero inoxidable, una mesa de rin y
una mesa de mayo, la sala de ortopedia cuenta adems con un negatoscopio. Cada sala se encuentra bien
iluminada y ventilada.
Como equipo para el manejo de la anestesia, esta rea cuenta con una mquina de anestesia mvil, tanques
de oxgeno y un aspirador, adems de un monitor de signos vitales que permiten un mejor manejo y
monitoreo de los pacientes durante los procesos quirrgicos.
Entre cada quirfano hay una tarja automtica para que el personal de ciruga lleve a cabo su lavado de
manos en tres tiempos, antes de ingresar a la sala.
Por tratarse de un hospital de enseanza estas salas estn diseadas con grandes ventanales y un equipo de
video en tiempo real dirigido, que permiten a los estudiantes y acadmicos de las dems reas observar los
procesos quirrgicos que ah se realizan.
18
Ortopedia.
Se encarga de la solucin quirrgica de los padecimientos del sistema musculoesqueltico que afecta a los
perros y gatos que llegan a este hospital.
Tejidos blandos.
Son dos salas de ciruga donde se trata a los perros y gatos que requieren una ciruga de emergencia o una
ciruga programada que puede abarcar casos que van desde pequeos tumores de la piel, hasta cirugas
complicadas de los rganos de la cavidad abdominal y torcica.
Sala de recuperacin.
Una vez que se ha concluido el procedimiento quirrgico, que el paciente est dejando atrs el trance de la
anestesia y su patrn respiratorio se encuentra normal y sin alteraciones, es trasladado a esta seccin. Donde
19
continua el monitoreo de sus constantes fisiolgicas, una vez que el personal de ciruga lo declara estable es
trasladado al rea de hospitalizacin general.
FISIOTERAPIA
Se ha demostrado que las tcnicas de fisioterapia y rehabilitacin fsica puede mejorar la condicin clnica de
un paciente con problemas ortopdicos y neurolgicos, adems de demostrar que incrementa de manera
significativa la calidad de vida de los perros y gatos que la reciben.
Cuenta con una tina de hidromasaje y una zona con tapetes antiderrapantes donde se realizan las terapias
que son diseadas de acuerdo a las necesidades de cada paciente.
20
FARMACIA Y ALMACN
La farmacia es uno de los puntos medulares del hospital, pues la teraputica no podra ser posible si no
contramos con el material necesario y este no estuviera a nuestra disposicin.
Encontramos frmacos como antibiticos, desparasitantes, analgsicos, desinflamatorios, antiemticos,
antipirticos, anticonvulsivos, protectores gstricos, expectorantes, etc., todos ellos de lnea farmacutica
veterinaria que nos permite tener una dosificacin adecuada.
Cuenta con una lnea de frmacos controlados, los cuales son utilizados en casos especficos, los
quimiostticos, por ejemplo.
Existe un stock de vacunas para caninos y felinos, que son herramienta necesaria para realizar la medicina
profilctica y que nuestros pacientes tengan su calendario de vacunacin completo y actualizado, estas
vacunas cumplen con las normas necesarias, como por ejemplo la cadena fra o la vigencia adecuada.
Estn disponibles todos los insumos necesarios en la vida cotidiana del hospital: agujas, jeringas, venoclisis,
catteres, vendas, gasas, soluciones, etc.
21
En el almacn adems de contar con un stock de medicamentos e insumos se encuentra almacenado equipo
y material que necesita estar siempre al da en el hospital tanto de laboratorio, como mdico quirrgico, y /o
de limpieza.
Con una duracin total de 9 meses, 3 meses propeduticos y 6 meses de prcticas profesionales
supervisadas, mi horario de actividades fue de lunes a viernes de 9 a 18 horas, adems de realizar guardias
nocturnas, de fin de semana y das festivos.
A pesar de no haber rotado por todas las reas del hospital, mi estancia en aquellas que practique y adquir
habilidades han despertado en mi la necesidad de continuar con esta enseanza y poder concluir la
enseanza en las reas que creo son bsicas y necesarias para la prctica de la medicina veterinaria en
pequeas especies.
22
HOSPITALIZACIN
Mi rotacin en esta rea fue dividida en 2 tiempos, el primero en el hospitalizacin de infecciosas (aislamiento)
y hospitalizacin gatos; el segundo en el hospitalizacin general (medicina y ciruga) y terapia intensiva.
En las cuatro reas de hospitalizacin el punto medular es el ejercicio de entrega y recepcin de la guardia,
sin descuidar el cuidado integral del paciente.
Entrega de pacientes.
Se trata de un ejercicio de la prctica donde en primer lugar el mdico responsable debe de ingresar al
paciente al hospital con sus rdenes clnicas y teraputicas correctamente llenas, revisadas y firmadas por el
coordinador mdico. Estas rdenes tienen los datos del paciente, del propietario, un diagnstico presuntivo,
las indicaciones teraputicas y permiten conocer no slo las medicaciones y los horarios de estas, sino
tambin las dosis utilizadas.
Cuando un paciente es hospitalizado, el mdico responsable debe llevar la historia clnica y las ordenes
teraputicas y clnicas llenas, donde se especificarn los cuidados e indicaciones necesarias, adems de
llevarlas por escrito debe de comentar con los mdicos del rea de hospitalizacin la situacin e indicaciones
del paciente ingresado, con la finalidad de compartir y conocer las causas, las opciones teraputicas y
mdicas de dicha enfermedad.
Los mdicos de hospitalizacin entregan a los mdicos de la guardia nocturna y / o fin de semana de forma
verbal y con las hojas teraputicas firmadas para evitar confusiones y obviar condiciones de los pacientes.
Ambos mdicos revisan que los pacientes canalizados estn con la va permeable, las jaulas limpias y las
indicaciones claras. Junto a las hojas e indicaciones se entregan los medicamentos y las dosis que sern
utilizados durante la guardia. La entrega de guardia se realiza de lunes a viernes a las 18 horas y los fines de
semana durante el cambio de turno es decir a las 10 horas.
23
Recepcin de la guardia.
De la misma forma en que los pacientes son entregados a la guardia, la guardia debe de entregar a los
pacientes junto a las hojas de progreso donde se hacen las anotaciones necesarias, informando las
condiciones en las que se encontr el paciente, el manejo que se realiz durante la noche o durante la
guardia de fin de semana. Al igual que los mdicos de da, los mdicos de la guardia deben entregar a los
pacientes con va permeable, jaulas limpias, hojas de progreso llenas y el hospital en las condiciones
adecuadas. Esto se realiza a las 9 de la maana de lunes a viernes.
El coordinador mdico hace una ronda ms tarde, donde ya los mdicos responsables del paciente han hecho
su revisin y llenado las hojas teraputicas correspondientes a ese da, tanto el mdico responsable como el
mdico de la hospitalizacin deben estar al tanto de las condiciones en que estn los pacientes y darle al
coordinador una pequea resea de los avances o retrocesos que ha presentado el paciente y detalles que
consideren importantes.
Actividades diarias de la hospitalizacin.
Es en estas actividades donde el personal mdico entiende la importancia de la teraputica en la prctica
diaria de la medicina.
Durante el da los mdicos de la hospitalizacin son los responsables del cuidado, manejo y monitoreo de los
pacientes. Se brindan las medicaciones, terapias de rehabilitacin, alimentacin, paseos, lavados quirrgicos,
etc., que requieran los pacientes hospitalizados.
Realizan la limpieza del rea de trabajo, donde no solo se trata de mantener el espacio en condiciones
adecuadas para el trabajo, sino que un medio ambiente limpio y sanitizado es necesario para tener una
teraputica adecuada y favorable para el paciente.
Es necesario que el manejo de los residuos orgnicos, inorgnicos o biolgicos infecciosos sea hecho de
manera adecuada para evitar contaminaciones o propagacin de infecciones.
24
Al estar rotando por la hospitalizacin de infecciosos, se hizo mucho nfasis en el uso de batas antes de
ingresar a la hospitalizacin, en mantener el tapete sanitario limpio y eficaz, en no visitar de forma innecesaria
el hospital con el fin de no ser fmites de las enfermedades infecciosas que ah se tratan.
RADIOLOGA.
Los rayos X fueron descubiertos el 8 de noviembre de 1895, por el fsico alemn Wilhelm Konrad Rntgen;
quien recibi el premio Nobel de Fsica en 1901.
La radiologa en veterinaria, inicia su desarrollo en las postrimeras del siglo XIX, destacndose la actividad de
quien se considera el padre de la radiologa veterinaria, Dr. Richard Eberlein de Alemania, hubo que esperar
el trmino de la segunda guerra mundial, para constatar una verdadera expansin e intensificacin en el
estudio, investigacin y utilizacin de la tcnica en el mbito mundial. El desarrollo de la medicina en perros y
gatos demanda la utilizacin de todos los recursos disponibles para realizar un buen diagnstico, las pruebas
de gabinete como el Ultrasonido, el Electrocardiograma y los Rayos X son herramientas imprescindibles hoy
da en la prctica clnica. Por lo que el MVZ debe tener conocimiento y entrenamiento suficiente para hacer
uso adecuado de la radiologa y poder mejorar sus protocolos diagnsticos.
Mi aprendizaje en el rea de radiologa se fundament en:
Para realizar diagnsticos precisos es fundamental que la calidad radiogrfica sea ptima. Para obtener esta
buena calidad deben tenerse en cuenta diferentes factores como las caractersticas del paciente, los
dispositivos de imagen, los factores tcnicos de exposicin, los factores geomtricos o los factores de
procesamiento.
Durante los 4 meses que estuve en el rea de radiologa, est brindo servicio a 474 pacientes, de los cuales
el 87% corresponden a casos internos del hospital, y el 13% restante a pacientes externos.
Para obtener un buen estudio radiogrfico de calidad diagnostica es necesario contar con un protocolo de
trabajo, tomando en cuenta algunos factores como son:
Equipo del rea de radiologa.
Esta rea cuenta con un gabinete de radiodiagnstico, compuesto por:
Equipo de generacin de rayos X (tubo de rayos x)
Un colimador.
Chasis y pantallas intensificadoras.
Pelculas de exposicin directa.
Una plancha para la colocacin del paciente.
25
26
Exploracin de la cabeza.
Proyecciones de rutina:
Proyecciones Especiales:
En el perodo de abril a agosto del 2013, en el Hospital de Pequeas especies se realizaron 18 estudios
radiogrficos de cabeza, correspondientes al 3.7% del total de este periodo, donde:
8 evaluaron crneo.
2 Bullas timpnicas.
2 Cavidad oral.
4 Mandbula.
1 Maxilar.
1 Senos paranasales.
27
28
Antes de administrar el medio de contraste positivo debemos cubrir al paciente con un babero o una manta,
para evitar la aparicin de artefactos.
En el Hospital de Pequeas Especies entre abril y agosto, se realizaron 99 estudios radiogrficos de trax,
correspondientes al 20.89% del total de estudios realizados en ese periodo.
Exploracin del abdomen.
Para tomar estudios radiogrficos del abdomen se recomienda el empleo de alto miliamperaje y bajo
kilovoltaje.
La exploracin radiolgica de rutina de abdomen nos aporta informacin sobre la localizacin, tamao, forma,
contorno y radiopacidad de los rganos de dicha cavidad.
Para el examen radiogrfico rutinario de abdomen se requieren mnimo dos tomas radiogrficas,
perpendiculares entre s. Una de las proyecciones es la Lateral, para seleccionar el decbito a utilizar se debe
tener en cuenta que, el decbito lateral derecho del paciente origina un desplazamiento del gas digestivo al
fondo gstrico y colon descendente, mientras que el decbito izquierdo lo desplaza a ploro y colon
ascendente. La proyeccin dorsoventral origina un desplazamiento del gas digestivo a fondo gstrico y colon
transverso, mientras que la proyeccin ventrodorsal lo desplaza a ploro y colon descendente.
La proyeccin VD requiere disminuir un 10% el kV empleado en la proyeccin DV.
Proyecciones de rutina:
29
Tcnicas especiales:
Urografa excretora, es til para el estudio de la estructura y funcionalidad de los riones y los urteres, el
medio de contraste debe de ser yodado inico (amidotrizoato sdico), si se trata de un paciente con alto
riesgo, se recomienda el uso de un contraste yodado no inico (iohexol o iopamidol), dosis recomendada es
de 450 880 mg de compuesto yodado/kg de peso (Unzueta, 2010).
En una urografa excretora la proyeccin lateral izquierda lateral derecha, resulta ms adecuada, ya que
permite una mayor separacin longitudinal de los riones derecho e izquierdo. Si el paciente presenta una
insuficiencia renal, puede resultar necesario incrementar la dosis de contraste.
Cistografa de contraste retrgrado.
Es una tcnica de contraste radiolgico que consiste en la introduccin de un medio de contraste positivo
(cistografa positiva), de un medio de contraste negativo (neumocistografa) o de la combinacin de un medio
de contraste positivo y uno positivo (cistografa de doble contraste en la vejiga a travs de una sonda uretral.
Preparacin del paciente: para optimizar la visualizacin de las imgenes, es fundamental que el tracto
digestivo se encuentra totalmente vaco, por lo que debe prescribirse un ayuno parcial (nada de alimento
slido) de 24 horas, adems de realizar un enema rectal antes de la exploracin. Sondeo vesical, vaciado de
la vejiga urinaria.
Al introducir el contraste durante la realizacin de una cistografa es recomendable realizar la palpacin
externa de la vejiga urinaria para evitar su sobredistensin.
Se recomienda obtener tres proyecciones radiolgicas del abdomen caudal: Lateral izquierda Lateral
derecha, ventrodorsal y ventrodorsal oblicua.
Uretrografa de contraste.
Es una tcnica de contraste radiolgico que consiste en la introduccin de un medio de contraste positivo en
la uretra, este debe ser yodado, la dosis recomendad es de 10 15 ml.
La proyeccin recomendada es Lateral izquierda Lateral derecha del abdomen caudal.
Estudio de contraste digestivo anterior.
Tcnica radiolgica que consiste en la administracin de un medio de contraste positivo por va oral, el sulfato
de bario en suspensin es el agente positivo ms utilizado, para la opacificacin del tracto digestivo anterior.
Cuando se sospecha de perforacin gastrointestinal el sulfato de bario est contraindicado, por lo que se
debe de utilizar un medio de contraste yodado. Las esferas de polietileno impregnadas con sulfato de bario
(BIPS), son el medio de contraste de eleccin para descartar obstrucciones; sin embargo no aportan
informacin sobre la mucosa digestiva. En animales deshidratados debe evitarse el empleo de agentes
yodados inicos.
Preparacin del paciente: en medida de lo posible realizar un ayuno de slidos de 24 horas y la
administracin de un enema rectal 4 horas previas al estudio. La presentacin aguda de la mayora de las
patologas que requieren un medio de contraste impide la preparacin del paciente.
Las proyecciones radiolgicas recomendadas son: Lateral izquierda Lateral derecha y Ventrodorsal de
manera secuencial.
30
Bario
Yodo
Colon
4 horas
1 hora
Colonografa.
Es la tcnica de contraste para el estudio del intestino grueso. Puede ser tomado con contraste positivo
(enema de bario), contraste negativo (neumocolon) o con una combinacin de ambos (contraste doble). Sin
embargo estos estudios radiogrficos estn cada vez ms en desuso y han sido sustituidos por tcnicas
diagnsticas ms sensibles como la ecografa o endoscopa.
Preparacin del paciente: es necesario que el intestino grueso se encuentre vaco se debe mantener ayuno
de slidos durante 24 horas previas. Adems de administrar laxantes va oral y un enema rectal antes de los
estudios radiogrficos.
Proyecciones radiolgicas recomendadas: Lateral derecha Lateral izquierda, ventrodorsal y ventral derechadorsal izquierda y ventral izquierda-dorsal derecha.
En el periodo de abril a agosto del 2013, el Hospital de Pequeas Especies se tomaron 107 estudios
radiogrficos para evaluar abdomen, es decir 22.57% del total de los estudios. Solo se realizaron 5 estudios
con medio de contraste.
31
Proyecciones especiales:
32
En la toma lateral, una imagen de buena calidad diagnostica las apfisis transversales deben superponerse,
de manera que aparentemente cada vertebra tenga una de ellas. En la toma ventrodorsal se debe tener
mucho cuidado al observar la densidad vertebral, pues las asas intestinales llenas de aire, tienden a
superponerse y hacernos suponer que existe una disminucin de la densidad vertebral, esto tambin pasa
cuando el hueso peneano y el prepucio se encuentran en mala posicin.
Tcnicas especiales:
Mielografa.
Es la tcnica radiogrfica para evaluar a la medula espinal, mediante la administracin de un medio de
contraste positivo en el espacio subaracnoideo, que tie el contorno medular.
Es necesario tener en cuenta:
33
Indicaciones:
Localizacin precisa de hernias discales.
Lesiones traumticas vertebrales.
Lesiones medulares.
Cuando la exploracin neurolgica no coincide con lo observado en la RX simple.
Cuando el propietario no tiene los recursos econmicos para realizar una Resonancia Magntica.
Contraindicaciones:
Cuando est contraindicada la anestesia general (shock, uremia, etc.).
Si la RX da un diagnstico preciso.
Si el examen de lquido cefalorraqudeo indica la presencia de un proceso infeccioso.
Si el examen neurolgico determina la naturaleza y localizacin de la lesin.
De los 474 estudios radiogrficos que se tomaron en el hospital entre abril y agosto del 2012, el 8.4% fueron
para evaluar el esqueleto axial, es decir se realizaron 40 estudios radiogrficos para evaluar alguna de las
porciones de la columna vertebral.
Exploracin del esqueleto apendicular.
Para la exploracin radiogrfica del esqueleto apendicular se recomienda utilizar un kilovoltaje (Kv) bajo y un
miliamperaje (mAs) alto. En los estudios radiolgicos del esqueleto apendicular se debe evitar la
sobreexposicin para poder visualizar las alteraciones del tejido blando articular y periarticular.
En la mayora de los pacientes con que se haga un manejo adecuado del dolor basta para poder posicionar el
miembro a estudiar sin causar artefactos debido al movimiento. Sin embargo fracturas o luxaciones muy
dolorosas o incluso algunas proyecciones es necesario realizar una sedacin un poco ms profunda para
tener una buena calidad diagnstica.
Miembro torcico.
Para el estudio del miembro anterior existen proyecciones de rutina y proyecciones especiales dependiendo
de la zona que requiere evaluarse.
Proyecciones de rutina:
Mediolateral (ML).
Craneocaudal (CrCd).
Caudocraneal (CdCr).
Dorsopalmar (DP).
Proyecciones especiales:
Tangencial (Skyline), nos permite buscar mineralizacin de los tendones del hombro.
Mediolateral neutra, donde el codo debe estar flexionado a 90 nos permite valorar el estado del
hueso subcondral caudal a la escotadura semilunar de la ulna.
Mediolateral en flexin forzada, donde el codo estar flexionado al mximo, es til para valorar
displasia de codo o sitios de no unin del proceso ancneo.
34
Para el estudio de la escpula, es importante diferenciar que parte es la que ms nos interesa, debido a que
se trata de un rea de gran complejidad, debido a la superposicin de varias estructuras.
En el caso de la articulacin escapulo-humeral (hombro) la proyeccin caudocraneal nos da ms informacin
que una craneocaudal y es ms fcil de conseguir, pero suele requerir sedacin profunda.
La proyeccin craneocaudal se utiliza solo en caso de fracturas graves del hmero o de la articulacin del
codo que requieran menor traccin.
El 12.9% de los 474 estudios radiogrficos realizados en el Hospital de Pequeas Especies en el periodo de
abril a agosto del 2013, fueron para evaluar alguna de las regiones que comprenden al miembro anterior.
Pelvis.
Para el estudio de la pelvis y la articulacin coxofemoral se recomienda utilizar miliamperaje (mAs) alto y
siempre mayores en la proyeccin lateral que la ventrodorsal.
Proyecciones de rutina:
Ventrodorsal.
Ventrodorsal en extensin.
Ventrodorsal en flexin (posicin de rana).
Tangencial.
Lateral izquierda Lateral derecha.
La literatura americana sugiere como proyeccin de rutina la denominada Penn Hip o de distraccin forzada
que nos permite hacer una adecuada valoracin de displasia de cadera, sin embargo en el Hospital de
Pequeas Especies no contamos con el distractor necesario para realizarla.
35
La mayora de estas proyecciones estn dirigidas a la evaluacin de la displasia de cadera y las alteraciones
causadas por la misma con el paso del tiempo sobre todo la artrosis. Es necesario recalcar que para la
evaluacin de la displasia de cadera debe estar sedado profundamente para tener imgenes de calidad que
permitan hacer una evaluacin de las estructuras involucradas.
En el Hospital de Pequeas Especies el 11.4% de los estudio radiogrficos realizados entre abril y agosto
correspondieron a tomas para evaluar pelvis. Sin embargo de estos 54 estudios solo 4 de ellos fueron
realizados para diagnosticar displasia de cadera, el 97% de los estudios radiogrficos fueron realizados para
diagnosticar lesiones seas secundarias a traumatismo.
Miembro plvico.
Al igual que en el miembro anterior existen proyecciones de rutina y proyecciones especiales que permiten la
evaluacin general o especifica de alguna de las regiones de la extremidad.
Proyecciones de rutina:
Mediolateral (ML).
Craneocaudal (CrCd).
Caudocraneal (CdCr).
Dorsoplantar (DP).
Proyecciones especiales:
Tangencial o de rayo horizontal, permite evaluar la profundidad del surco trclear necesario para el
estudio de la luxacin patelar.
36
Tangencial sobre el tarso, nos permite evaluar lesiones de osteocondritis u osteocondrosis del
astrgalo.
44. Estudio radiogrfico en proyecciones Crneo Caudal y Medio Lateral de un canino con Osteosarcoma.
De los 474 estudios radiogrficos que se realizaron en el Hospital de Pequeas Especies entre abril y agosto
del 2013, 86 fueron para evaluar el miembro plvico, es decir 18.14% del total.
MEDICINA INTERNA.
El rea de medicina interna se encarga de atender casos que requieren valoracin y seguimiento clnico. Es
aqu donde se tiene un primer contacto real entre el paciente y el hospital. Se divide principalmente en
consultas generales y/o de especialidad y urgencias.
El Hospital de Pequeas Especies de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitln, atiende en promedio 95
consultas por semana.
Las consultas estn orientadas a problemas relacionados con enfermedades cardiacas, metablicas,
infecciosas, endocrinas, hematolgicas, gastrointestinales, hepticas, renales, respiratorias, oncolgicas,
ortopdicas, medicina preventiva y urgencias.
Sin ser an un hospital de especialidades, en el hospital contamos con las herramientas necesarias para el
diagnstico y atencin de muchas de estas enfermedades, sin embargo, conscientes de nuestras limitantes,
algunos pacientes son remitidos con mdicos especialistas, por ejemplo, oftalmlogos, dermatlogos y/o
neurlogos.
Mi aprendizaje en el rea de medicina interna se fundament en:
El protocolo de atencin en el rea de medicina debe de ser estandarizado y sistematizado, para lograr
unificar criterios en cuanto a la valoracin primaria del paciente. No se debe, por ningn motivo recurrir a la
experiencia como mtodo de diagnstico, pues la mayora de las veces la informacin relevante de un caso
clnico puede pasar desapercibida o desviar la atencin del mdico al objetivo primordial de la valoracin
sistemtica, analtica y deductiva.
EL EXPEDIENTE CLNICO ORIENTADO A PROBLEMAS (ECOP)
Es una herramienta que permite al mdico organizar de una forma metdica el proceso de evaluacin de un
paciente. Se dice, que el 80% de la investigacin diagnstica se basa en buen examen fsico y una buena
historia clnica, el 20% restante corresponde a las pruebas de laboratorio. (Soberanes, 2003).
En 1968 el microbilogo Lawrence Weed desarroll un modelo de historia clnica que permita hacer un
registro dinmico de la informacin, que favoreca la comunicacin, la docencia y la investigacin a la vez que
tambin daba libertad para consignar aquellos eventos relacionados con los cuidados de los pacientes, que
hasta el momento no haban sido tenidos en cuenta porque no eran diagnsticos mdicos. A dichos eventos
los defini como problemas y a esta historia se le denomino historia clnica orientada a problemas.
Pocos aos despus, este sistema de ordenamiento fue adoptado en la medicina veterinaria con la finalidad
de mejorar la enseanza clnica hospitalaria, la estructura de los archivos mdicos y fomentar un proceso de
anlisis lgico y aproximacin a la conservacin de expedientes.
Es un sistema que nos permite clasificar y organizar en forma racional y secuencial las observaciones
iniciales y continuas necesarias para el estudio del paciente. Sin embargo existen voces que se oponen a la
implementacin de este sistema argumentando que tiene demasiados detalles, que incluso es molesto y en la
vida practica es irreal su aplicacin, la realidad es que el Expediente Clnico Orientado a Problemas nos
permite agrupar con rapidez los datos clnicos, nos ahorra tiempo, y nos da una mayor eficacia en la atencin
del paciente, sin olvidar que es un mtodo que se utiliza en medicina humana y est siendo aplicado en varias
facultades y hospitales de medicina veterinaria.
El Expediente Clnico Orientado a Problemas se compone de cuatro partes fundamentales asociadas con la
identificacin de los problemas que presenta el paciente y con instrucciones que facilitan un diagnstico de
calidad y preciso (Hernndez Lpez). Las cuatro partes son:
1.
2.
3.
4.
En el Hospital de Pequeas Especies, la aplicacin del Expediente Clnico Orientado a Problemas, es el punto
clave de las actividades realizadas durante la rotacin en el rea de medicina interna.
Protocolo de atencin de pacientes en medicina interna.
38
La interaccin con el paciente inicia desde que este y el propietario van a ingresar al consultorio, el mdico
debe observar al animal cuando entra al consultorio, es una actitud esencial para definir como acercarnos al
paciente y al propietario. El temperamento de las diferentes razas de perros y gatos est determinado por sus
condiciones genticas, el trato y educacin brindado por el propietario y la enfermedad en curso, el mdico no
debe perder este punto de vista para evitar que el animal se lastime o lastime a las personas involucradas en
el manejo fsico.
Nos permite evaluar de forma rpida el estado de conciencia, la vitalidad, la disposicin, la estructura del
cuerpo, si existe alguna alteracin del sistema locomotor, etc.
Anamnesis y resea.
Los primeros datos que nos ayudaran a tener un Expediente Clnico Orientado a Problemas, es recopilar
datos que el propietario nos proporcionara del paciente. Estos datos son:
RESEA DEL PACIENTE
Edad
Sexo
Especie
Raza
Color
Actitud
Dieta
Vacunacin
Desparasitacin
Funcin zootcnica
Lugar y tipo de alojamiento
Cuadro 1. Datos que conforman la resea del paciente.
Es muy importante anotar el motivo de la consulta y todos los datos con que cuenta el propietario en relacin
al problema (tiempo de evolucin, tratamientos previos, etc.).
Examen fsico general.
Es una prctica rutinaria que debe realizarse en todos los pacientes, sin importar el motivo de la visita, pues
en numerosas ocasiones se observan problemas que an no se manifiestan clnicamente o que el propietario
no detecta.
El examen fsico se realiza de forma metdica y debe evitarse el estrs para el paciente, por lo que es
conveniente tener el consultorio libre de ruidos y otros factores que lo distraigan o incomoden.
La forma de realizar el examen fsico depende de cada mdico, lo importante es que el desarrollo de este
permita evaluar todos los sistemas del cuerpo. El mayor nmero de datos que integran la lista de problemas,
son el resultado de un buen examen fsico general; el no realizarlo como rutina puede generar que el mdico
pase por alto datos que llevan a un diagnstico errneo.
El propietario es el responsable de la manipulacin de la cabeza del animal, en caso de que el propietario se
niegue o el paciente muestre signos de dolor o agresividad es conveniente colocar un bozal para evitar
agresiones.
39
El examen fsico se realiza evaluando los sistemas iniciando por la cabeza y finalizando en la cola o
viceversa, pero indiciando siempre por el mismo lugar y en el mismo orden, explorando al paciente
integralmente. Posteriormente se toman las constantes fisiolgicas, se realiza el registro sin olvidar anotar
cualquier cambio que se observa, palpe, y / o ausculte.
Finalmente se hace la asociacin de datos obtenidos en la anamnesis, la historia clnica y el examen fsico
general, que como ya se dijo anteriormente ser la base de datos que conformar nuestra lista de problemas
y la lista maestra, adems de tomar una decisin certera de que pruebas de gabinete realizar.
Lista de problemas / lista maestra.
La lista de problemas se elabora a partir de la asociacin de los datos obtenidos en la base de datos, es el
ndice de los problemas del paciente, en otras palabras es un resumen de utilidad obtenido a partir de la
historia clnica y el examen fsico.
Los problemas se deben de enumerar (utilizar nmeros arbigos) de acuerdo a la aparicin, con el fin de
identificarlos sin necesidad de revisar toda la historia clnica.
Una vez que se tienen identificados los problemas de mayor importancia, se busca la relacin de estos con
los otros problemas, estableciendo as la lista maestra. El criterio a utilizar para establecer la lista maestra es
considerar los problemas primarios contra los secundarios. Para esta lista se usan nmeros romanos, esto
permite distinguirlos de los de la lista de problemas.
Se realiza un cuadro de diagnsticos clnicos presuntivos (uno por cada problema maestro) y diagnsticos
diferenciales (mnimo dos para cada problema maestro), estableciendo las pruebas de diagnstico sugeridas
en la bibliografa actualizada, para cada caso, independiente a si se pueden realizar o no).
Se establece un diagnstico presuntivo.
Plan inicial.
Una vez establecida la lista maestra y ya que se han consultado la bibliografa para nuestros diagnsticos
presuntivos, establecemos las pruebas que son necesarias para confirmar o descartar los problemas
planteados.
Bajo la supervisin del coordinador del rea de medicina interna, se propone un tratamiento para solucionar
los problemas que presenta el paciente, as como las indicaciones teraputicas necesarias y el plan de
40
seguimiento que sea conveniente, este da el visto bueno a las propuestas del pasante o en su defecto orienta
con lo que l considera un tratamiento ms adecuado. Estas acciones se realizan para cada paciente.
Notas de progreso.
En este apartado del expediente se anexan los resultados de los exmenes complementarios, rdenes
clnicas y teraputicas, hojas de autorizacin, recetas, etc.
Son registros que nos permiten ver rpidamente la evolucin de un caso sin tener que revisar toda la historia
clnica.
Las hojas de progreso son aquellas donde se lleva un seguimiento de los pacientes, donde el subjetivo es
aquello que el mdico no vio, pero necesita saber, un registro de los parmetros fisiolgicos, as como la
interpretacin del examen fsico y la historia clnica, por ltimo se anota el plan diagnstico realizado
Es necesario crear una conciencia en el mdico y los estudiantes de veterinaria sobre la necesidad de llenar
estas hojas, pues son fundamentales para llevar un correcto seguimiento de los pacientes.
En el Hospital de Pequeas Especies, la valoracin se hace, como ya se mencion anteriormente, basada en
el Expediente Clnico Orientado a Problemas.
URGENCIAS
Desafortunadamente el hospital no tiene una sala de urgencias, lo que retrasa la pronta respuesta del equipo
mdico en caso de que se presente una urgencia en el hospital, ya que disponer de un rea de emergencia
es esencial para el tratamiento de los pacientes donde el factor tiempo puede hacer la diferencia entre la vida
y la muerte, por lo que es necesario que se realicen algunas adaptaciones en el hospital para realizar la
atencin en una unidad de urgencias.
Las urgencias mdicas son situaciones crticas a las que se enfrenta el mdico veterinario de manera
frecuente que lo ponen a prueba en una serie de procedimientos, reflexiones y sntesis de conocimientos que
si no se tiene la habilidad, el pensamiento ordenado y los conocimientos bsicos puede desencadenar en un
desenlace fatal. Por ello es importante que todos los mdicos veterinarios y estudiantes de veterinaria tengan
una capacitacin continua para actuar con mayor confianza y responsabilidad. De acuerdo a la AAHA
(American Animal Hospital Association) y VECCS (Veterinary Emergency and Critical Care Society) todos los
41
Descripcin
II
III
IV
Atencin
mdica de
Urgencia
Urgencia
Urgencia
Medicina
Interna
El equipo de urgencias se conform durante mi rotacin en medicina interna, como respuesta a la necesidad
de tener un equipo mdico que lograra actuar y comunicarse efectivamente en las situaciones crticas para
resolver situaciones difciles en forma eficaz an en el peor de los escenarios, que poco a poco fue
familiarizndose con el uso del equipo de urgencias, las indicaciones pero sobre todo con las limitaciones.
La capacitacin, en cuanto al soporte vital bsico, estuvo a cargo del MVZ Esp. Jos Juan Santiago y del
MVZ Esp. Gerardo Hernndez Alberto, que nos guiaron en cuanto al protocolo de atencin primaria necesario
en la atencin de urgencias.
42
Adecuando los recursos del hospital de pequeas especies, las urgencias son atendidas en el rea de
transferencia, donde se tiene un carro rojo equipado y listo para atender las urgencias; el equipo de
monitoreo (electrocardiograma, monitor de signos vitales, oxmetro y bomba de infusin) est cerca de esta
rea.
El carro de emergencia (crash cart), es mvil y cuenta con cuatro cajoneras. Tiene una listado de todo el
material que debe encontrarse en el carro, el cual se revisa diario para evitar faltantes.
DISTRIBUCIN Y MATERIAL DEL CARRO DE EMERGENCIA
Primer cajn va area:
Sondas endotraqueales del 3 al 8.5, con balones de baja presin y alto volumen.
Laringoscopio con tres cabezas.
Gasas.
Segundo cajn material para venoclisis:
Jeringas 1- 60 ml.
Catteres calibre 14 24 G.
Llaves de tres vas.
Venoset normo y microgotero.
Agujas 20 -27 G.
Vendas 7.5 y 15 cm.
Tercer cajn drogas:
Todas aquellas necesarias para las maniobras de reanimacin cardiopulmonar y las de uso ms frecuente a la casustica de las
emergencias del hospital.
-Atropina, epinefrina, bicarbonato de calcio, xilacina, lidocana, etc.
Cada espacio esta etiquetado con el nombre del frmaco. Hace falta colocar en las etiquetas la fecha de caducidad, la
concentracin mg/ml y la dosis en mg/ml y en ml/kg.
Cuarto cajn:
Soluciones coloides y cristaloides.
Bolsa Vlvula Mascarilla (AMBU).
Venoset de transfusin.
Bolsas recolectoras de sangre.
Cnula endotraqueal.
Carbn activado.
Cuadro 2. Distribucin del material del carro de emergencia del Hospital de Pequeas Especies,
Facultad de Estudios Superiores Cuautitln.
49. Carro rojo del Hospital de Pequeas Especies Facultad de Estudios Superiores Cuautitln.
43
MOTIVO DE LA CONSULTA
La mayora de las veces los propietarios llegan al hospital de pequeas especies porque ven a sus animales
tristes y han dejado de comer, es aqu donde la habilidad del mdico junto al Expediente Clnico Orientado a
Problemas, define el tipo de valoracin necesaria.
Las consultas estn orientadas a problemas relacionados con enfermedades cardiacas, metablicas,
infecciosas, endocrinas, hematolgicas, gastrointestinales, hepticas, renales, respiratorias, oncolgicas,
ortopdicas, medicina preventiva y urgencias.
Durante mi estancia en el rea de medicina interna, atend a 120 pacientes, de los cuales, el 91% de las
consultas fueron de caninos, el 9% restante de felinos.
La mayora de los pacientes que ingresan a consulta requieren atencin mdica de especialidad. Aunque no
es un hospital de especialidades mdicas, los mdicos responsables, Marco Antonio de Paz y Gerardo
Hernndez Alberto, nos orientan para poder dar una atencin dirigida a alguna especialidad, conociendo las
limitantes que esto conlleva, algunos pacientes que no pueden ser atendidos debido a la gravedad de la
enfermedad son enviados con los especialistas.
Motivo
de
consulta
Gastroenterologa
Endocrinologa
Urgencias
Ortopedia
Neurologa
Infecciosas
Dermatolgica
Medicina
Preventiva
#
de
consultas
7
4
11
14
4
4
15
35
Motivo de consulta
5.8
3.3
9.2
11.6
3.3
3.3
12.5
29.1
Hepticas
Renales
Respiratorias
Oncolgicas
Oftalmolgicas
Cardiacas
Otras
#
de
consultas
4
3
2
7
3
3
9
%
3.3
2.5
1.7
5.8
2.5
2.5
7.5
Preventiva
Gastroenterologa
Endocrinologa
Urgencias
Ortopeda
Neurologa
Infecciosas
Grfica 1. Representacin de la distribucin de las consultas segn el motivo de ellas.
MEDICINA PREVENTIVA
La medicina preventiva la podemos definir como el conjunto de acciones y consejos mdicos que se deben
realizar para garantizar y mantener un buen estado de salud del paciente.
44
FELINOS
Rinotraqueitis
Distemper
Parvovirus
Calicivirus
Panleucopenia
Parainfluenza
Leptospira
Chlamydia psittaci
Leucemia
Rabia
Rabia
Para realizar una desparasitacin adecuada, siempre se hace nfasis al propietario en la necesidad de
realizar un examen coproparasitoscpico previo, para confirmar la presencia de parsitos y utilizar un
desparasitante adecuado.
El protocolo de desparasitacin debe incluir la desparasitacin externa, para que sea preventiva y no
correctiva. Esta depender de la estacin del ao y las condiciones ambientales a las que est expuesto el
animal.
En perros mayores adultos la medicina preventiva se aplican las vacunas y desparasitacin correspondiente.
Debemos crear conciencia en la necesidad de hacer revisiones peridicas, por lo menos dos veces al ao,
que incluyan pruebas de laboratorio (hemograma, qumica sangunea, urianlisis), con la finalidad de detectar
enfermedades a tiempo.
45
DISCUSIN
Hoy en da el panorama de la medicina veterinaria es de profundo cambio. La base para que los estudiantes
de veterinaria seamos parte de este cambio, es tener en las facultades una medicina veterinaria acadmica
relevante, con acadmicos especializados que no solo nos den las bases para conocer, entender y practicar
la medicina veterinaria, sin importar la especie, si no que nos motiven a mantenernos actualizados y entender
a la medicina veterinaria como una carrera multidisciplinaria e integral.
Las actuaciones veterinarias que ms benefician a la sociedad son aquellas que demandan y capitalizan el
conocimiento y habilidades especiales desarrolladas por la educacin mdica veterinaria. En el caso de las
pequeas especies, desde la segunda mitad de la dcada de los aos noventa se propici un crecimiento
importante, esta tendencia se ha mantenido hasta hoy, es decir no slo ha aumentado el nmero de
mascotas, sino que ha habido una transformacin en el tipo de atencin brindada por sus propietarios, que se
traduce en un mayor demanda de servicios veterinarios, por lo que el nivel y calidad de atencin tiende a
elevarse y la prctica mdica debe transformarse para cumplir con las expectativas de la sociedad.
Pese a los esfuerzos realizados para mejorar la calidad de la enseanza, diseando planes de estudio que
brinden una mejor enseanza, la realidad es que a la fecha, en las facultades de medicina veterinaria existe
una falta de compromiso en la preparacin y entrenamiento de estudiantes capaces de cubrir el nuevo perfil
del veterinario, por lo que las carencias acadmicas tericas y prcticas con las que egresamos de la carrera
tienen que ser abordadas y resueltas en forma individual en la prctica diaria.
Los hospitales de enseanza, son una opcin para abordar y resolver las carencias terico prcticas con las
que egresamos de la facultad. Por otra parte nos permite desarrollar destrezas y habilidades prcticas, la
mecnica de trabajo favorece el desarrollo de la capacidad para trabajar en equipo y la comunicacin efectiva.
Adems de enfrentar situaciones reales con las que obtenemos mayor conciencia de los aspectos sociales y
ticos de nuestra profesin.
A pesar de ser un hospital joven, el Hospital de Pequeas Especies de la Facultad de Estudios Superiores
Cuautitln, se ha vuelto una referencia de atencin veterinaria integral en la zona norte de la ciudad. Sin
embargo debemos de tener en cuenta que el hospital tiene muchas limitaciones, mismas que no se deben
dejar de lado, no solo por ser un centro de enseanza, sino por la atencin clnica veterinaria, que estn
requiriendo los propietarios, cada vez ms especializada y tambin para poner en alto el nombre de la
Facultad de Estudios Superiores Cuautitln.
Por ser un referente en la enseanza prctica de la medicina veterinaria, el hospital de pequeas especies se
debera de hacer un mayor nfasis en la calidad tanto de acadmicos como estudiantes que hoy en da estn
realizando alguna actividad dentro del hospital, no se trata de discriminar o limitar el acceso a los
universitarios, sin embargo es un centro de enseanza que debe dar prioridad a los acadmicos y estudiantes
que saquen el mayor provecho y pongan en alto el nombre de la Universidad.
En el caso de los acadmicos es necesario qua la plantilla que existe en el hospital, sea mayor, que sean
acadmicos de grado y/o especialistas no solo en medicina interna o las ramas que la componen, debe haber
un mayor nmero de acadmicos que puedan ensear y apoyar a los estudiantes, en las distintas reas que
componen al hospital, para poder fortalecer el carcter de hospital de enseanza y en un futuro no muy lejano
ser un hospital de especialidades veterinarias.
El hospital de pequeas especies debe tener el compromiso y motivar a sus acadmicos y estudiantes,
hacia las especialidades y actualizaciones, con la finalidad de ofrecer una medicina veterinaria especializada
y de calidad siempre al da de las innovaciones mdicas.
46
CONCLUSIONES
Durante los nueve meses que estuve en el hospital de pequeas especies realizando mis prcticas
profesionales adquir y desarrolle capacidades y habilidades para madurar mi criterio en cuanto al abordaje,
diagnstico, tratamientos y teraputicas de las enfermedades que afectan a los perros y gatos.
El conocer y aplicar de forma detallada el Expediente Clnico Orientado a Problemas, me permiti entender la
necesidad de tener un protocolo de atencin adecuado, a no saltarme pasos u obviar datos que me puede
referir el animal o el propietario. Adems de que siempre es necesario tener un expediente completo es un
respaldo legal, aspecto que en ocasiones olvidamos.
Desarrolle habilidades para interpretar el examen fsico, reconociendo la relevancia que tiene como apoyo
diagnstico, realizndolo de forma sistemtica sensibilice y eduque a mis sentidos para reconocer cualquier
alteracin existente en mis pacientes.
Afirme que para llegar a un diagnstico definitivo y acertado es necesario recurrir a las pruebas diagnsticas
esenciales (laboratorio, radiografas y/o ultrasonido), aprend a hacer una interpretacin prctica de ellas,
siempre comparando los resultados con la bibliografa existente, ya que es muy fcil hacer una mala
interpretacin de ellos y dar un diagnstico errneo nos puede acarrear muchos problemas.
Sin duda, haber realizado mis prcticas profesionales en el hospital de pequeas especies enriqueci mi
formacin con integridad y profesionalismo, fortaleci mi compromiso para actuar con integridad, respeto,
formalidad, responsabilidad, veracidad y honestidad como mdico veterinario, cualidades que sin duda alguna
me ayudarn en mi vida laboral.
Creo que los hospitales de enseanza en medicina veterinaria son una magnifica opcin para fortalecer la
prctica de los estudiantes de veterinaria, porque no solo nos permiten interactuar y desarrollar habilidades
necesarias para la clnica privada, sino que nos cambia la visin de lo que creemos que es la medicina
veterinaria, en mi caso, no solo me sirvi para descubrir que la medicina veterinaria es en verdad una ciencia
integral, donde puedes contar con todas las herramientas de diagnstico y tratamiento que existen en
medicina humana, sino que me dio una nueva visin de esta noble carrera y se convirti en una razn para
continuar preparndome y actualizndome continuamente, no slo quedarme con la licenciatura.
47
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Birchard, S., Sherding, R. Manual Clnico de Pequeas Especies. Volumen 1. 1 Edicin. McGraw-Hill
Interamericana. Mxico 1996.
Cervantes J.M., Romn de Carlos A.M. Breve historia del nombre de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Biblioteca MV Jos de la Luz Gmez FMVZUNAM 2011
Hernndez Lpez Carlos Andrs. Elaboracin de un diagnstico mediante el mtodo de expediente clnico
orientado a problemas (ECOP). Especializacin Clnica en Pequeas Especies Animales. Facultad de Ciencias
Agrarias. Universidad de Antioquia.
Lpez Quintana, Lourdes. Preparando mi clnica para casos de trauma. Memorias LAVECCS.
Marn Heredia, Jess. Enfermedades de los gatos y su manejo clnico. Quorum Editores. 2 Edicin. Mxico
2009.
Mndez A.R., Castro M.I. Memorias del Curso Terico-Prctico de Imagenologa. FMVZ UNAM Mxico. 2008.
Padilla Snchez Jorge. Expediente clnico orientado hacia problemas. FMVZ UNAM. Mxico 2009.
Soberanes Fragoso, Froylan. Memorias, del Vigsimo Cuarto Congreso Anual de AMMVEPE y Primer
Simposium VIP, de Nestl PURINA, 2003
Torres Len Marco Antonio. 250 aos de educacin de la medicina veterinaria en el mundo y su relacin con
Mxico. Revista Bioagrociencias. Universidad Autnoma de Yucatn. Vol.4 No 1 enero-junio de 2011.
Trigo F. 1853. San Jacinto. Cuna de la Medicina Veterinaria en Amrica. Universidad Nacional Autnoma de
Mxico. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Mxico 2011.
Uribe B. Cervantes J., C.A. Una mirada a travs de la historia de la Medicina Veterinaria vida y obra de Jos de
la Luz Gmez. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Mxico 2011.
Revistas cientficas:
Visin del futuro de la Educacin Mdica Veterinaria. Publicado en Journal of Veterinary Medical Education
(JVME), Special Edition. Volumen 34. 2007.
Rivera Garca, O. (2009). Historia de la Medicina Veterinaria. Revista Electrnica de Veterinaria. Vol. 10, N5,
Mayo/2009.
Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
48
Los signos clnicos frecuentemente observados, son las alteraciones dermatolgicas, los cambios clsicos
incluyen alopecia troncal bilateral simtrica y no pruriginosa, aunque puede ser muy variable en su
presentacin y extensin puede afectar solo el rabo, dando lugar a la denominada cola de rata, seborrea,
pioderma, hiperqueratosis, hiperpigmentacin, mixedema. Otros hallazgos del examen fsico incluyen
bradicardia, letargo, aumento de peso y la hipotermia. Tambin se han reportado anestro, atrofia testicular,
perdida de la libido y ginecomastia. (Mooney, 2011). Signos asociados a la aterosclerosis como letargia,
anorexia, debilidad, disnea, colapso, arritmias cardacas y otros signos asociados a la hipoxia. Cambios
oculares como lipemia retiniana y/o crnea, ulceracin corneal, derrame de lpidos en el humor acuoso,
glaucoma secundario, uvetis, queratoconjuntivitis seca, sndrome de Horner. (Kull, 2002).
Los signos neurolgicos ocurren en 7.5% de los perros con hipotiroidismo (Blois, 2008), que son
diagnosticados con neuropata perifrica y las neuropatas localizadas generalmente causan signos
vestibulares perifricos o parlisis del nervio facial. La polineuropata generalizada se manifiesta en forma de
debilidad sistmica, ataxia e hiporreflexia. En ocasiones se observan signos asociados al sistema nervioso
central como inclinacin de la cabeza, paresis, movimientos circulares, estrabismo, nistagmos, parlisis del
nervio facial y disfuncin del nervio trigmino, problemas que suelen responder rpidamente al tratamiento.
CASO CLNICO.
El da 7 de noviembre del 2013 se presenta a consulta un canino:
Resea:
Nombre: LP
Raza: Xoloitzcuintle.
Sexo: Macho (entero).
Color: Gris negruzco.
Fecha de nacimiento: 16 de mayo del 2005.
Edad: 8 aos.
Peso: 10.6 kg.
Alimentacin: croquetas Dog Chow, 2 veces al da.
Motivo de la consulta:
El da anterior a la consulta, lo notaron normal y de buen nimo, a la maana siguiente ya no se pudo
levantar. Desde hace un mes se dieron cuenta que la mano derecha se doblaba un poco al caminar.
Historia Clnica:
En 2009 fue atropellado por un vehculo, tuvo fractura de pelvis y hernia abdominal. En mayo del 2013 le
diagnosticaron colapso traqueal despus de sufrir un desvanecimiento. No se le dio tratamiento.
Han notado aumento de peso, pero come la misma cantidad de alimento, incluso hay das que come menos.
50
Lista de Problemas:
1. Hipotermia.
2.
Bradicardia.
3.
Bradipnea.
4.
Tetraparesia.
5.
Llenado capilar retrasado.
6.
Propiocepsin ausente.
7.
Colocacin tctil ausente.
9.
Condicin corporal IV de V.
10. Letargo.
Lista Maestra:
I.
Diagnsticos diferenciales:
I. Hipotiroidismo.
Hiperadrenocorticismo (miopata inducida por esteroides).
Miastenia gravis.
Polimiositis.
Diagnostico presuntivo:
Neuromiopatia perifrica secundaria a hipotiroidismo.
51
8/Nov/2013:
Terapia de fluidos para mantenimiento con solucin Hartmann.
2 da de tratamiento con levotiroxina sdica (0.02 mg/kg BID).
No hay cambios en el examen fsico ni neurolgico.
Monitoreo y manejo fsico para incrementar la temperatura.
Se le realizan 2 compresiones vesicales, ya que no orina por s solo.
Se da de alta. Se espera ver la respuesta al tratamiento en 1 semana.
52
Resultados de Laboratorio.
53
54
55
Interpretacin:
Debido a los cambios que muestras los resultados de laboratorio, confirmamos el diagnstico de
HIPOTIROIDISMO.
56
11/Nov/2013
4 da de tratamiento con levotiroxina sdica.
El paciente no ha defecado, hay dolor abdominal.
Continua con la tetraparesia, no hay an cambios en las condiciones fsicas del paciente.
Se da tratamiento teraputico para estreimiento:
Cisaprida (0.2 mg/kg BID) durante 5 das.
Lactulosa (1 ml/4.5 kg BID) durante 5 das.
Plantago psyllium. 2 veces al da en el alimento.
Microlax 1 enema cada 48 horas (si no defecaba en 2 das).
Interpretacin:
An no existen cambios fsicos o neurolgicos que indiquen respuesta al tratamiento.
Plan diagnstico:
Contina tratamiento con levotiroxina sdica (0.02mg/kg BID).
Iniciar tratamiento indicado para el estreimiento y seguir con las compresiones vesicales.
15/Nov/2013
Estado Mental: Alerta
Temperatura: 38.2C
FC: 98 lpm
FR: 22 rpm
C. Pulmonares: limpios bien ventilados.
Pulso: Correspondiente.
Caractersticas del pulso: dbil.
Mucosas: rosadas.
TLLC: 2 segundos.
Interpretacin:
El paciente muestra respuesta favorable al tratamiento, presenta fuerza en miembros plvicos, mueve la cola;
an no puede estar en cuadripestacin, no presenta mioclonos. Logra posicionarse de decbito lateral a
dorsoventral por l mismo. Hay un incremento en la frecuencia cardaca y la temperatura. Orina sin necesidad
de compresin vesical. Defeca por s solo, cada 2 das.
Plan diagnstico:
Contina tratamiento con levotiroxina sdica (0.02mg/kg BID).
Contina con fisioterapia (masoterapia, flexin y extensin).
21/Nov/2013
Nos comenta la propietaria (va telefnica), que este da logro incorporase y empieza a caminar.
57
5/Dic/2013
Estado Mental: Alerta
Temperatura: 38.6C
FC: 122 lpm
FR: 24 rpm
C. Pulmonares: limpios bien ventilados
Pulso: correspondiente
Caractersticas del pulso: FRISS
Mucosas: rosadas
TLLC: 2 segundos
Interpretacin:
El paciente presento buena respuesta al tratamiento. Presenta fuerza en los cuatro miembros, ya camina sin
dificultad. Los reflejos y el examen neurolgico normales.
Plan diagnstico:
Se toman muestras sanguneas para realizar estudios de laboratorio (BQ, UA, Hg y Perfil tiroideo).
Contina la misma dosis y frecuencia de Levotiroxina.
58
Resultados de laboratorio::
59
60
61
62
DISCUSIN
El hipotiroidismo canino suele presentarse con una amplia gama de signos clnicos, los ms comunes son los
asociados a la disminucin de la tasa metablica (letargo, embotamiento mental, hipotermia, obesidad, etc.) y
las manifestaciones dermatolgicas (alopecia troncal, hiperqueratosis, hiperpigmentacin, pioderma,
mixedema facial, cola de rata, etc.). Sin embargo, las anormalidades neurolgicas en muchos pacientes
hipotiroideos es la nica manifestacin clnica de la enfermedad.
Dentro de las anormalidades de sistema nervioso, los trastornos del sistema nervioso perifrico, son de
mayor incidencia, as esta reportado en la bibliografa consultada. Bertalan (2013), nos refiere que las
alteraciones del examen neurolgico pueden incluir reacciones posturales anormales, disminucin de los
reflejos patelares, as como la disminucin del tono y atrofia muscular. Mientras que Jaggy en 1994, plante
que la parlisis de los miembros plvicos puede progresar a tetraparesia en un lapso de 1 o 2 meses.
En el caso especfico del xoloitzcuintle LP, las alteraciones neurolgicas con las que se present a consulta
fueron las nicas manifestaciones clnicas visibles.
A diferencia de otras razas, donde el hipotiroidismo est relacionado con la predisposicin racial, hasta la
fecha en el caso de los xoloitzcuintle solo se ha reportado la presencia de herencia autosmica recesiva para
hipotiroidismo como una displasia ectodrmica, sin embargo no se han encontrado reportes de ejemplares
diagnosticados con la enfermedad.
En la mayora de las razas y los individuos, donde se ha diagnosticado el hipotiroidismo, las manifestaciones
dermatolgicas, como la alopecia troncal, la cola de rata, la hiperpigmentacin, la hiperqueratosis, el pelaje
raleado, el pioderma y/o la seborrea, han sido las manifestaciones cutneas ms frecuentes. En el caso de
los xoloitzcuintles; la alopecia, la hiperpigmentacin y la hiperqueratosis son caractersticas congnitas y
fenotpicas de la raza, por lo que las manifestaciones dermatolgicas, tan caractersticas en el hipotiroidismo,
no presentan un valor diagnstico.
La sospecha de hipotiroidismo, en el caso de LP, se bas en la tetraparesia, el embotamiento mental, la
hipotermia marcada y la bradicardia, considerandolo un hipotiroidismo de presentacin oculta, por lo que se
decidi iniciar el tratamiento con Levotiroxina sdica (0.02mg/kg, BID [2 veces al da]), inmediatamente
despus de tomar las muestras sanguneas y enviarlas a laboratorio. Tal como Feldman et al, lo plantea en
2007; la decisin de tratar se fundamenta en la evaluacin inicial del perro, con ndice de sospecha de
hipotiroidismo y evaluacin crtica de cada resultado funcional de la tiroides.
Citando nuevamente a Feldman (2007): la magnitud de las anormalidades bien reconocidas en el laboratorio
del hipotiroidismo por lo usual se correlacionan con la intensidad y cronicidad del dficit hormonal. Muchas de
las alteraciones son inespecficas y pueden asociarse con otras varias condiciones en el perro.
En el primer hemograma (7/11/2013), encontramos una anemia normoctica normocrmica no regenerativa,
asociada a la reducida produccin de eritropoyetina, como ausencia de estimulacin medular, tal como lo
refiere Green en 1998. Condicin que ya no se aprecia en el estudio control de los 28 das posteriores.
Couto, en el 2010, refiere que: las anormalidades clinicopatolgicas ms constantes en los pacientes
hipotiroideos son la hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia: Condiciones que en ayunas pueden asociarse
con otros procesos, su presencia en un perro con la sintomatologa apropiada evidencia hipotiroidismo.
Como en el caso de LP que presento ambas condiciones en el primer perfil bioqumico, en el segundo se
not una mejora, donde solo persisti la hipertrigliceridemia, pero muy cerca del lmite superior. Condicin
que esperamos este revertida completamente en la prxima revisin.
63
El incremento de la enzima alanino amino transferasa (ALT), est asociado directamente a la miopata.
Condicin que se present en ambos estudios bioqumicos.
La medicin de los niveles de hormona tiroidea libre (T4L) proporciona una representacin ms exacta de la
funcin tiroidea debido a que puede ingresar a las clulas y se une a los receptores especficos. Las
concentraciones de T4L pueden disminuir con enfermedades no tiroideas, pero esto ocurre con menos
frecuencia en hormona tiroidea total (T4T), razn por la que siempre se debe hacer una comparativa de todos
los valores del perfil tiroideo. En el caso de LP ambos valores se encuentran debajo de los rangos de valor
de los caninos, estos resultados fueron en los dos estudios realizados hasta el momento. Los valores de
Colesterol se vieron incrementados casi al doble del valor referencial mximo en el primer estudio, mientras
que en el segundo est dentro de los rangos de referencia.
Larsson en 1988 nos defini que: el valor K, es un nmero generado a partir del anlisis discriminatorio
cannico que combina la concentracin srica de T4basal con respuesta a la TSH o T4L srica basal con
colesterolemia. Donde si el valor K es mayor que 1, se descarta el hipotiroidismo y si es menor de -4, el
hipotiroidismo es probable. Los valores entre -4 y 1 son inespecficos. Los resultados de LP en noviembre
nos arrojaron un valor K de -12.9 condicin que corrobora el hipotiroidismo. En diciembre tuvimos un valor K
de 0.1 y se dice que es un paciente eutiroideo enfermo postratamiento, sin embargo los niveles de T4,
continan por debajo del rango de referencia. El uso de la levotiroxina es sin duda el influye en el valor K,
debido a las concentraciones sricas de la hormona tiroidea.
Existen otras pruebas para evaluar el funcionamiento tiroideo, como la medicin y / o estimulacin de TSH,
Anticuerpos antitiroglobulina triyodotironina (T3), tiroxina (T4); y que son recomendados cuando la
concentracin srica de T4 es normal pero los hallazgos de la evaluacin inicial del paciente sustancian con
firmeza un diagnstico de hipotiroidismo.
64
CONCLUSIONES
En algunos casos, el diagnstico de hipotiroidismo puede ser difcil, ya que una serie de enfermedades no
relacionadas con la tiroides afectan al metabolismo de la hormona tiroidea.
La decisin de valorar la funcin tiroidea debera fundamentarse en la anamnesis, hallazgos al examen fsico
y resultados de laboratorio de rutina (hemograma, perfil bioqumico y urianlisis).
El perfil tiroideo debera de ser parte del protocolo de estudios de laboratorio cuando exista alguna condicin
que sugiera hipotiroidismo (signos nerviosos, raza, obesidad, letargo, etc.).
La terapia para hipotiroidismo es sencilla y consiste en suplementar la hormona tiroidea que se requiere, lo
cual se hace mediante la administracin oral de levotiroxina sdica en dosis de 0.02 mg/kg BID durante 6
semanas; posteriormente se ajusta el tratamiento administrando la misma dosis cada 24 horas de forma
permanente. Esta suplementacin, est indicada para el tratamiento del hipotiroidismo confirmado y para el
diagnstico tentativo del hipotiroidismo mediante la respuesta clnica a la terapia de prueba. El protocolo de
administracin teraputica de levotiroxina sdica debe de considerarse dependiendo de las condiciones del
paciente, estas condiciones las determinamos despus de realizar un buen examen fsico e historia clnica y
en algunos casos (hipotiroidismo secundario) puede ser necesaria una terapia adicional, segn la etiologa.
La respuesta a la suplementacin de la hormona tiroidea es a menudo rpida en pacientes con
neuromiopatia. Los perros afectados pueden presentar una mejora entre las 24 y 48 horas, sin embargo la
resolucin completa ocurre dentro de las 4 a 8 semanas de haber iniciado el tratamiento.
La mayor parte de la especulacin y la incredulidad que rodea a la asociacin entre el hipotiroidismo y la
enfermedad neurolgica se basa en la falta de evidencia definitiva de que la disfuncin neurolgica puede ser
inducida por los cambios metablicos que ocurren en los perros con hipotiroidismo.
65
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Ettinger, Stephen. Tratado de Medicina Interna Veterinaria. 6 Edicin. Elsevier. Espaa 2006.
Nelson, R., Couto, C. Medicina Interna en pequeos animales. 4 Edicin. Elsevier. Espaa. 2010.
Blois, S. A case of primary hypothyroidism causing central nervous system atherosclerosis in a dog.
Can Vet J. Vol. 49. 2008.
Gosselin, S.J. Capen CC, Martin SL: Histopathologic and ultrastructural evaluation of thyroid lesions
associated with hypothyroidism in dogs. Vet Pathol 18:299, 1981.
Larsson MG. Determination of free tiroxine and cholesterol as a new screening test for canine
hypothyroidism. JAAHA 24:209, 1988.
Mooney C. Canine hypothyroidism: a review of a etiology and diagnosis. Nueva Zelanda Veterinary
Journal Volumen 59, Nmero 3, 2011.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov
Bertalan, A., Kent, M., Glass, E. Neurologic Manifestations of Hypothyroidism in Dogs. Compendium.
Vol.35, No 3, March 2013.
Disponible en:
http://www.vetlearn.com/compendium/neurologic-manifestations-of-hypothyroidism-in-dogs
Bertalan, A., Glass, E., Kent, M., Lahunta, A. Signos neurolgicos relacionados con el hipotiroidismo
en perros. Veterinary Medicine. Vol. 8, No 1. Agosto-Septiembre 2013.
Disponible en: http://www.vetmedicineespanol.com.mx
66
Scott-Moncrieff JC. Clinical signs and concurrent diseases of hypothyroidism in dogs and cats.
Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice Volume 37, Issue 4, July 2007.
Disponible en: http://www.vetsmall.theclinics.com
Kull P., Kimmel, S., Chaitman J. Canine hypothyroidism. Standards of Care. Vol 4, No 5, June 2002.
Disponible en: http://www.vetlearn.com
Green ST, Ng, JP. Hypothyroidism and anemia. Biomed Pharmacother. Vol. 40, No 9. 1986.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov
67