Ensayo Estados Unidos y America Latina
Ensayo Estados Unidos y America Latina
Ensayo Estados Unidos y America Latina
El presente ensayo tiene como objetivo comprender los cambios que se produjeron
en el sistema capitalista durante el siglo XX para establecer las relaciones polticas y
econmicas entre Amrica Latina y los Estados Unidos, siendo ste el mximo
representante del capitalismo y precursor de la poltica del Buen Vecino.
Los problemas creados por la poltica exterior norteamericana a comienzos del siglo
XX dieron lugar no slo a un replanteamiento de las relaciones de los Estados
Unidos con Amrica Latina, sino sobre todo a la bsqueda de nuevas modalidades de
interferencia en la regin. De esta manera, se fue creando un escenario propicio para
la formulacin de polticas como la del "Buen Vecino", una variacin de la Doctrina
Monroe que sustitua las intervenciones militares por las econmicas y polticas.
Pese a todas las crticas que desat la poltica del Buen Vecino, sta marc la
orientacin que ms adelante asumira la poltica exterior de los pases
latinoamericanos: una diplomacia multilateral dirigida a crear un espacio poltico
para cada pas cuyo objetivo era lograr una mayor cooperacin e integracin.
I
Los aos posteriores a la primera guerra mundial (1929-1945) fueron una
poca de catstrofes para la sociedad, la cual sufri una serie de desastres sucesivos.
Sus cimientos fueron quebrantados por dos guerras mundiales, a las que siguieron
dos oleadas de rebelin y revolucin generalizadas, que situaron en el poder a un
II
En Marzo de 1933, Estados Unidos estaba paralizado. En la maana del da 3,
la radio llev a todas las personas del pas, el discurso de toma de posesin del nuevo
presidente: Pedir al Congreso el nico instrumento que resta para hacer frente a la
crisis: amplias facultades para luchar contra la necesidad y poderes tan grandes como
los que me seran concedidos si furamos invadidos por un enemigo extranjero. En
opinin de Walt Whitman, el nuevo presidente haba hecho una entrada formidable,
Era la voz de Franklin Delano Roosevelt que lleg a los talleres donde se explotaba
al obrero, a las calles de vagabundos desempleados, a los millones de trabajadores
que en ese glido invierno temblaban ante las puertas de las fbricas. El gnero
1 Eric Hobsbawm, Vista panormica del siglo XX en Historia del siglo XX 1914-1991, Barcelona,
Crtica, 2003, pp. 11-26.
pasen a tener prioridad las cuestiones de poltica nacional. Por el otro, trata de
desligarse de los compromisos militares en el nivel internacional. Pero ese
aislamiento se articula en relacin al mundo exterior. Amrica Latina no es parte de
ese afuera, por el contrario, es una pertenencia interna. Los Estados Unidos buscaban
la expansin econmica y el desarrollo industrial en Amrica Latina concentrndose
en las materias primas de la regin y los mercados abiertos de sus productos.
III
La poltica norteamericana de los primeros treinta aos del siglo XX comenz
a ser rechazada explcitamente por los pases latinoamericanos e incluso por la
opinin pblica estadounidense. A lo largo del ao de 1928 se vivi en toda la regin
una escalada de propaganda antinorteamericana acompaada de violentas crticas
frente a las relaciones, por ejemplo, de Estados Unidos con Mxico y con Nicaragua.
Este factor, aunado a los efectos de la crisis econmica y al descontento
latinoamericano por la discriminacin econmica de que fueran objeto estos pases
durante el gobierno de Herbert Hoover, cre el espacio adecuado para el
establecimiento de una nueva poltica que persisti hasta la primera mitad de los aos
cuarenta, cuando con la poltica del Buen Vecino se dio un giro aparentemente
favorable a las relaciones de Estados Unidos con Amrica Latina.
Bajo la presidencia de Roosevelt La poltica del puo de hierro en Amrica
Latina se cubre con el guante de terciopelo de las pretensiones demaggicas de
amistad y democracia. La poltica del buen vecino no es ms que la tentativa de
unificar al hemisferio occidental bajo la hegemona de Washington, como un slido
bloque3
Estados Unidos buscaba la estabilidad poltica que era una de las condiciones
requeridas para la inversin econmica; para esto, una cadena de pases en el Caribe
3 Len Trotski, Escritos Latinoamericanos Veracruz: Editorial Cultura Obrera, Mxico
1973. p. 19
IV
El presidente Roosevelt tena clara conciencia de lo que significaba Amrica
Latina en trminos econmicos para la recuperacin de su pas. Vea con
preocupacin la tendencia creciente del nacionalismo econmico de los pases,
teniendo en cuenta lo sucedido en Mxico en los aos treinta a propsito de la
explotacin de petrleo. Como medida de recuperacin econmica, se incrementaron
las exportaciones estadounidenses hacia la regin. La nueva poltica entenda las
relaciones econmicas no tanto en trminos expansionistas sino en trminos de
relativa reciprocidad, incluso en el espacio de lo poltico. Es importante sealar que
una de las ganancias que trajo consigo tal poltica fue la aceptacin del principio de
no-intervencin y de responsabilidad colectiva. Es decir, Amrica Latina en su
conjunto y valindose de estos postulados, intentaba obligar a Estados Unidos a
mantenerse alejado de las decisiones internas de los pases latinoamericanos.
El gobierno de Estados Unidos no interviene militarmente. Se mueve a nivel
diplomtico, actan los grupos de presin, pero no hay intervencin militar. 4 Una
caracterstica que distingue a esos aos es el reemplazo de la accin directa llevada a
cabo por los marines, es decir, por el sostenimiento opresor nativo funcional a los
intereses yanquis. No es casual que a principios de los 30 acceden al poder,
personajes tales como el nicaragense Anastasio Somoza que usurpa el gobierno de
su pas sobre el cadver de Augusto Sandino, asesinado por su orden y con la directa
intervencin de la Embajada Estadounidense en Managua,
o el Benefactor
V
La II Guerra Mundial (1939-1945) comenz despus de que Adolf Hitler,
lder de la Alemania Nazi, hubiera decretado la invasin de Polonia por las tropas
alemanas en 1939. Japn, perteneciente al bloque del Eje, compuesto por Alemania e
Italia, inici una poltica de expansin territorial. Sus pretensiones se dirigieron hacia
el Asia Occidental (donde se encontraban posesiones coloniales europeas). Adems
de la expansin territorial, los japoneses pretendan dominar la explotacin de
recursos minerales y vegetales de la regin, es decir, de las materias primas, como
petrleo, estao, caucho y arroz.
Siguiendo con el plan de expansin territorial, los japoneses solamente
tendran que derrotar a la marina estadounidense en el ocano Pacfico. Con este fin,
en diciembre de 1941, la base de Pearl Harbor en Hawi, pertenecientes a los Estados
Unidos, fue atacada por sorpresa por la fuerza area de Japn. Este hecho fue
marcado en la historia como el atentado suicida de los kamikazes japoneses, un
ataque poco ortodoxo, donde los pilotos japoneses dirigieron sus aviones contra la
base americana.
Al final del ataque, el emprendimiento realizado por el escuadrn militar
japons surti efecto. Pearl Harbor fue totalmente destruida y Japn tuvo 29 aviones
abatidos. De all en adelante, el presidente Roosevelt envi tropas para combatir en la
II guerra mundial, aunque este hecho no fue la nica razn para la entrada de Estados
Unidos en la guerra. Durante algn tiempo, Roosevelt mantuvo acuerdos
10
11
Bibliografa
Arthur Schlesinger, The broad accomplishments of the New Deal, en ARRIAGA, V.
(comp.), Estados Unidos visto por sus historiadores, UNAM, Mxico, 1991. p. 191205
Eric Hobsbawm, Vista panormica del siglo XX en Historia del siglo XX 19141991, Barcelona, Crtica, 2003, pp. 11-26.
Gordon Connel-Smith, Los Estados Unidos y la Amrica Latina, Mxico, Fondo de
Cultura Econmica, 1990, p. 132-137
Len Trotski, Escritos Latinoamericanos Veracruz: Editorial Cultura Obrera,
Mxico 1973. p. 19-124
Manchester William, Gloria y Ensueo. Una Historia Narrativa de los Estados
Unidos. 1932-1945. Barcelona, Editorial Grijalbo, 1974. p. 53-78