3 DR - Ilivi 1
3 DR - Ilivi 1
3 DR - Ilivi 1
RESUMEN
El Sndrome de Apnea Hipoapnea Obstructiva del Sueo
(SAHOS) es un trastorno frecuente, crnico y evolucin progresiva. Se asocia a mayor morbilidad cardiovascular, neurocognitiva y metablica, riesgo de accidentes, mala calidad de
vida y mortalidad aumentada. Afecta al 5% de la poblacin
adulta y al 2% de nios entre 4 y 5 aos. Tiene tratamiento
eficaz y rentable, por lo cual es imperativo su diagnstico y
tratamiento. Se caracteriza por episodios repetidos de obstruccin parcial o completa de la faringe durante el sueo,
que provocan hipoxia seguida de re-oxigenacin y despertares transitorios, responsable de las alteraciones fisiopatolgicas y sntomas, que aunque inespecficos, son muy sugerentes. El paciente tipo de SAHOS, es un hombre obeso,
de cuello corto, roncador de larga data, que acusa somnolencia diurna, sueo poco reparador, cansancio, nocturia y
leve deterioro cognitivo. Su pareja observa la aparicin progresiva de pausas respiratorias. Sin embargo, la presentacin
es heterognea y se distinguen diferentes fenotipos clnicos.
El diagnstico se basa en la sospecha y la evaluacin conjunta del cuadro clnico con estudios nocturnos confirmatorios
adecuados, siguiendo algoritmos propuestos, usando desde
PSG convencional hasta equipos simplificados.
SUMMARY
Obstructive Sleep Apnoea Syndrome (OSAS) is a common
chronic and progressive disorder. It has cardiovascular,
neurocognitive and metabolic consequences. Also has
increased risk of accident, poor quality of life and higher
mortality. About 5% of adult population and 2% of children
aged 4 to 5 year are affected. OSAS therapy is efficient
and cost effective, so early diagnosis and treatment are
important. The hallmark feature is the recurrent episodes
of partial or complete upper airway collapse during sleep,
which is associated with hypopxia-reoxygenation and
microarousal which contributes to the pathophysiology and
symptoms which are not specific but quite suggestive of the
disease. The typical presentation of OSAS is represented by
an overweight, gross neck male patient complaining of loud
snoring, nocturia, excessive daytime sleepiness and mild
cognitive impairment, with a history of witnessed apnoeas
during sleep. Obstructive apnoea has a quite heterogeneous
presentation form and different clinical phenotypes have
been recognized. OSAS diagnosis is based on a high level
of disease suspicion, complete clinical assessment and the
adequate sleep study by using diagnostic algorithms.
359
INTRODUCCIN
Podemos decir que desde siempre ha existido la idea o concepto que
un buen dormir es pre requisito bsico de una buena salud. Tambin la
asociacin inversa de enfermedad y muerte con alteracin del sueo es
antigua y se remonta a la mitologa griega donde Hymnos, la personificacin del Sueo era hermana melliza de Thanatos, personificacin de
la Muerte. Sin embargo, solo en las ltimas dcadas se ha producido el
reconocimiento cientfico y estudio de la relacin entre diferentes enfermedades y trastornos que ocurren durante el sueo, especialmente los
trastornos respiratorios, destacando entre ellos la Apnea del Sueo, no
solo por su alta frecuencia, sino por el gran impacto en salud.
La apnea obstructiva del sueo histricamente fue observada por primera vez en 1877, en forma magistral por Broadbent (1), en un paciente
con dao cerebral y posteriormente comunicado por Mackenzie en el
ao1880 (2). No fue sino hasta un siglo ms tarde, cuando en 1976
Guillerminault y colaboradores (3) lo reconocen como una entidad clnica de importancia y frecuente. Adems, le dan el nombre de Sndrome
de Apnea del Sueo.
Actualmente el concepto es ms amplio y la Clasificacin Internacional
de los Trastornos del Sueo (ISCD-2 de la sigla en ingls) (4) distingue
a los Desrdenes Respiratorios durante el Sueo, por un lado y al grupo
de los Desordenes No Respiratorios del Sueo por otro. A su vez, en el
primer grupo establece tres categoras principales:
1. Sndrome de Apnea Hipoapnea Obstructiva del Sueo (SAHOS).
2. Sndrome de Apnea Central del Sueo (SACS).
3. Sndrome de Hiperventilacin Alveolar durante el sueo (SH). Adems,
una 4 categora denominada Otras , que como su nombre lo indica, incluye a otras afecciones respiratorias que ocurren durante el sueo como
el asma nocturna, las alteraciones del EPOC del sueo, etc. (Figura 2).
El presente artculo est enfocado al SAHOS y se harn referencia a los
otros trastornos por razones comparativos, aspectos fisiopatolgicos o
de diagnstico diferencial.
En los aos que siguieron a la comunicacin de Guillerminault y colaboradores en 1976, se publicaron contados y espordicos estudios sobre
apnea del sueo, situacin que en la ltima dcada se ha incrementado
en forma exponencial, contndose por miles al ao las publicaciones
sobre este tema.
Lo anterior, no solo ha facilitado el conocimiento mdico y aumentando
su sospecha clnica, sino que ha trascendido a la poblacin general, permitiendo al pblico en general y a los pacientes en particular, encontrar
respuestas a muchas de sus molestias derivadas de esta afeccin.
EPIDEMIOLOGA
El SAHOS es un trastorno altamente frecuente que afecta del 2% al 4%
en mujeres y a los hombres entre el 4% al 6% de la poblacin adulta
de edad media (5, 6). Hay evidencia de que su prevalencia aumenta
360
FISIOPATOLOGA
El sndrome de apnea del sueo es una enfermedad crnica, caracterizada por la obstruccin repetitiva de la va area superior (VAS) a nivel
farngeo durante el sueo con el cese completo del flujo areo (apnea)
o parcial (hipoapnea). Esto se produce por alteracin anatmica y funcional de la va area superior que hacen que esta sea ms colapsable
que en los sujetos normales.
Las apneas e hipoapneas recurrentes conducen a desaturaciones repetidas de la oxihemoglobina, determinando hipoxia intermitente, microdespertares con fragmentacin del sueo y oscilaciones significativas de
la presin intratorcica por aumento del esfuerzo inspiratorio en cada
evento apneico. Esto determina incrementos sbitos del tono simptico,
de la frecuencia cardiaca y la presin arterial (11), responsables de la
activacin simptica y la disfuncin endotelial. Todo lo anterior, es responsable de los efectos mrbidos del SAHOS a nivel neurocognitivo (10,
12), cardiovascular, (13, 16) y metablica (17). Tambin son la causa del
mayor riesgo de mortalidad general que presentan estos pacientes (18,
[APNEA DEL SUEO: CUADRO CLNICO Y ESTUDIO DIAGNSTICO - Dr. Henry Olivi R.]
SUEO
(dormir)
Reinicio del
sueo
ESTRECHAMIENTO
VAS
SAHOS
Hiperventilacin
post apnea
( colapsabilidad VAS)
Reapertura
VAS
Tono muscular
Tono simptica
Vasoconstriccin
Movimiento
Ronquido
Hipoapnea
Apnea
Esfuerzo insp.
P intratorcica
MICRODESPERTAR
Retorno venoso
Tono vagal
Bradicardia
Hipoxemia, Hipercarbia
361
Figura 2a. SAHS un continuo desde la normalidad hasta un cuadro clnico florido,
con diversas consecuencias
Lugaresi E. et al. Snorinlg and sleep apnea: Natural history of heavy snorers disease. In Guillerminault c, Pertinen M, ads. Obtructive sleep apnea: clinical research and
treatment. New York Raven Press.
362
[APNEA DEL SUEO: CUADRO CLNICO Y ESTUDIO DIAGNSTICO - Dr. Henry Olivi R.]
Sntomas Diurnos
Apneas observadas.
Ronquidos.
Somnolencia excesiva
Asfixias.
Movimientos anormales.
Nocturia (adultos),
enuresis (nios).
Cefalea matutina.
Insomnio.
Irritabilidad.
Reflujo gastroesofgico.
Apata.
Depresin.
Diaforesis nocturna.
Congestin nasal.
Prdida de memoria.
Salivacin excesiva.
Alteracin de la libido e
impotencia.
Pesadillas.
Consecuencia clnica
- Trastornos depresivos.
- Irritabilidad.
- Deterioro intelectual.
- Trastornos de la conducta y la
personalidad.
- Prdida de la memoria.
- Disminucin de la habilidad
motora.
Trastornos en el intercambio
gaseoso intrapulmonar:
- Hipoxemia intermitente.
(Estrs oxidativo)
- Hipercapnia intermitente
Trastornos de la secrecin
hormonal
- Alteracin de la libido e
impotencia.
- Nicturia / Enuresis.
- Retraso del crecimiento en
nios.
CUADRO CLNICO
Como se dijo anteriormente, la apnea del sueo es una enfermedad heterognea por el lento y progresivo desarrollo de los sntomas, que tiene
un amplio espectro de formas de manifestacin clnica, siendo la forma
tpica de presentacin la de un hombre de edad media, con sobrepeso u
obeso, con ronquidos progresivos de larga data, cada vez ms intensos y
molestos. A esto se agregan pausas respiratorias nocturnas, observadas
por sus parejas o compaeros de dormitorio.
El paciente puede referir cansancio, sueo no reparador o presentar excesiva somnolencia durante el da, con mayor o menor interferencia de
sus actividades habituales. Puede referir nocturia, sntomas de reflujo,
cefalea matinal o algn grado de deterioro cognitivo.
El paciente tpico de SAHOS es un hombre de 40 aos, obeso, de
cuello corto, roncador de larga data, en el que su pareja observa la
aparicin progresiva de pausas respiratorias asociado a sntomas como
somnolencia diurna, sueo poco reparador, cansancio y cada vez ms
pasivo. Puede o no acompaarse de disminucin de la ibido, nocturia,
cefalea matinal y otras molestias.
El examen fsico puede evidenciar adems del sobrepeso, la edad y
gnero, otros factores de riesgo, ya sea de origen alrgico respiratorio
(obstruccin nasal por rinitis alrgica, adenoides o asma), cardiovascular (HTA, arritmias), neurolgico (dficit cognitivo), metablico (diabetes
mellitus), endocrino (bocio) u otorrinolgico destacando la existencia
de hipertrofia amigdaliana obstructiva, frecuente en apnea de nios y
adolescentes. Este hecho es de importancia, ya que su correccin quirrgica soluciona el cuadro. Tambin es relevante detectar los antecedentes
familiares de ronquidos y apneas en abuelos, padres o hermanos que
traducen la predisposicin gentica familiar de estos pacientes. En la
historia natural de esta enfermedad, los sntomas se hacen evidentes o
se acentan marcadamente en relacin al aumento de peso de 5 - 10 o
ms kilos, con un punto de inflexin entre los 30 y 40 aos (25).
Sintomatologa
Los sntomas de la apnea del sueo se pueden agrupar en diurnos y
nocturnos, de acuerdo al momento de su presentacin, los que se detallan en la Tabla 1.
Los sntomas nocturnos principales son los ronquidos y apneas o pausas
presenciadas por testigos, mientras que en los sntomas diurnos se destacan la somnolencia diurna excesiva y el cansancio o sueo no reparador, ambos muy sugerentes de enfermedad, aunque menos especficos
que los nocturnos (26). Estos cuatro se consideran los sntomas mayores
o principales y la existencia de dos o ms de ellos obligan a plantear un
cuadro clnico de SAHOS y la necesidad de descartarlo. Por la relativa
alta sensibilidad de estos sntomas mayores, se deben buscar dirigidamente en todo paciente que se sospeche SAHOS.
La anamnesis detallada de los sujetos con sospecha de SAHOS es vital
para la sospecha diagnstica, teniendo en cuenta que la edad, el incre363
mento de peso, especialmente en hombres, la menopausia en las mujeres, el uso de medicamentos tranquilizantes o relajantes, son factores
que favorecen la inestabilidad de la va area superior, la instalacin de
la enfermedad y la aparicin de los sntomas. En la obtencin de estos
datos, la informacin dada por las parejas de los pacientes es generalmente muy importante (27, 28).
El Ronquido es el ruido producido por la vibracin de los pilares anteriores y las partes blandas del paladar por el paso de aire a travs de un
rea estrechada de la faringe, producto del flujo turbulento que genera
este estrechamiento. Es el sntoma ms frecuente y llamativo del SAHOS
y su ausencia disminuye la sospecha diagnstica; sin embargo, su valor
predictivo positivo es bajo por su alta prevalencia en la poblacin general (49% de los hombres y 25% de las mujeres), cifra que aumenta
progresivamente con la edad. En nios es el sntoma principal y se presenta hasta el 27% de los SAHOS (29-32). Puede ser crnico o de inicio
reciente, continuo o intermitente y estas interrupciones sugieren apneas.
La intensidad vara con la posicin al dormir y la etapa del sueo, aumentando en posicin supina y etapa REM (33). Tiene valor prctico
cuando se presenta ms de dos noches por semana y asociado a los
otros sntomas mayores, alcanza una especificidad para la existencia de
SAHOS clnico de hasta un 90%. Tambin se ha demostrado su asociacin con hipertensin arterial y ateroesclerosis carotidea en roncadores
no apneicos, lo que remarca su importancia tanto en el diagnstico,
como en las complicaciones cardiovasculares del SAHS (34, 35).
Las pausas respiratorias o apneas observadas, son episodios repetidos
durante el sueo, seguidos por hiperventilacin post apnea y a veces movimientos corporales que generalmente son inadvertidos para el paciente,
pero llama la atencin de la pareja, que es la que la reporta tanto al paciente, como al mdico. Junto con el ronquido, son la causa ms frecuente
de consulta y es un buen predictor de apnea del sueo confirmada por
Polisomnografa, aunque no se correlaciona con la severidad (5, 36).
La hipersomnolencia diurna o somnolencia excesiva durante el da
(SED), definida como la sensacin de dficit de sueo en los pacientes
con SAHS, es el resultado directo de la fragmentacin del sueo con
disminucin o ausencia de las etapas reparadoras del sueo, debido a
los microdespertares post apneas o hipoapneas. Es un sntoma inespecfico y siendo la apnea obstructiva del sueo la causa ms frecuente y
existen otros trastornos que lo producen y que deben ser descartados
(Tabla 3).
La evaluacin de la SED, se dificulta por su alto grado de subjetividad y
muchas veces los pacientes lo refieren como cansancio durante el da,
sueo no reparador, baja de la concentracin, sensacin de dficit de
sueo, prpados pesados o deseos de dormir (26, 36, 37). Como ayuda
en su medicin se han validado dos herramientas semi objetivas, la escala de somnolencia Epworth (ESE), descrita en 1991 (38, 39) y la escala
de somnolencia de Stanford (SSS) en 1972, (40). La primera es la ms
simple, difundida y utilizada. Fcil de realizar, pero sin estrecha relacin
con la severidad del desorden respiratorio de sueo (41).
364
PATOLGICA
[APNEA DEL SUEO: CUADRO CLNICO Y ESTUDIO DIAGNSTICO - Dr. Henry Olivi R.]
PUNTUACIN
En cuanto a los sntomas menores descritos en la tabla I, interesa destacar que los pacientes con apnea se caracterizan por una latencia de sueo acortada, sin embargo, algunos presentan insomnio principalmente
de conciliacin y ms raro de mantencin o despertar precoz. En estos
pacientes se ha demostrado la asociacin con trastornos sicolgicos, la
existencia de mayor nmero de microdespertares completos, as denominados cuando el paciente tiene percepcin de los microdespertares
recurrentes que siguen a las apneas (49, 50).
Los ahogos nocturnos que refieren algunos pacientes con SAHOS, pueden corresponderse con apneas prolongadas que despiertan completamente al paciente, con sensacin de angustia y asfixia, aunque ms
frecuentemente son causados por episodios de reflujos gastroesofgicos con o sin espasmo gltico. Los ahogos nocturnos pueden ser concurrentes en un corto periodo o con intervalos de varios meses, lo que
dificulta que el paciente lo asocie con su roncopata. Hay que considerar que debe hacerse el diagnstico diferencial de estos episodios, con
asma de predominio nocturno, disnea paroxstica nocturna propia de
365
EXAMEN FSICO
Aunque el examen fsico en s, no es concluyente para el diagnstico de
SAHOS, tiene dos objetivos fundamentales: detectar los factores anatmicos predisponentes riesgo (Tabla 5) y por otro lado, excluir otras etiologas. Se debe incluir la anatoma crneofacial y el estado funcional de
los sistemas respiratorios, cardiovascular y neurolgico. El examen visual
debe evaluar la morfologa crneofacial, del cuello y partes blandas,
como tambin determinar la permeabilidad de las fosas nasales y el estado bucofarngeo. Por ser un importante factor de riesgo, debe registrarse
el peso, calcular el IMC y evaluar la distribucin del tejido adiposo, midiendo la circunferencia del cuello y el permetro abdominal. Tambin es
esencial, medir la presin arterial, descartar arritmias y obstruccin bronquial. Los puntos esenciales a evaluar en el examen fsico de un paciente
con sospecha de apnea de seo, se resumen en la Tabla 6.
Normalmente las fosas nasales aportan la mitad de la resistencia de la
VAS, por lo que cualquier alteracin anatmico o funcional a ese nivel
determinar un significativo aumento de esa resistencia. Esto puede ser
muy relevante en la gnesis o acentuacin del SAHOS y explica la importancia de descartar rinitis, disfuncin valvular nasal, alteracin septal
o alteraciones obstructivas de cornetes, plipos o tumores. A nivel bucofarngeo es crucial establecer cualquier desbalance de la interrelacin
entre el continente determinado por reduccin del paladar duro y la
estructura seo mxilo-mandibular por un lado o el aumento del contenido, dado por el crecimiento de partes blandas como amgdalas, lengua
y paladar blando.
La clasificacin de prediccin de intubacin oro-traqueal de Mallampat
(58), y la posterior modificacin propuesta por Friedman en su nueva
clasificacin anatmica en cinco categoras, exploran la anatoma de la
cavidad oral, relacionndose directamente con el riesgo de desarrollar
apnea e hipoapnea y tienen buena concordancia inter-examinador, (59).
(Figura 3a y 3b).
366
[APNEA DEL SUEO: CUADRO CLNICO Y ESTUDIO DIAGNSTICO - Dr. Henry Olivi R.]
Grado I: Se visualiza vula completa, paladar blando con sus pilares y las amgdalas.
Grado II: Se visualiza solo base de la vula, pero no las amgdalas, ni los pilares.
Grado III: Se visualiza solo el paladar blando.
Grado IV: Se visualiza solo el paladar duro.
Valora las estructuras anatmicas farngeas con el paciente en posicin sentada y la boca completamente abierta, la lengua dentro de la cavidad oral y sin depresor.
A: normal y E: mximo grado de obstruccin y en consecuencia de prediccin de SAHOS
(A) Se visualiza vula completa, amgdalas y pilares. (B) Se visualiza gran parte de la vula, pero no las amgdalas y los pilares. (C) Se visualiza el paladar blando y
base de la vula. (D) se visualiza parte del paladar blando, pero no las estructuras ms distales. (E) se visualiza solo el paladar duro.
367
Lo anterior, unido a la alta prevalencia del SAHOS, su morbilidad y mortalidad, as como la mayor conciencia a nivel mdico y de la poblacin
general, ha provocado un notable aumento en la demanda de atencin,
que a su vez ha generado un formidable incremento de los mtodos
simplificados y domiciliarios, que se han desarrollado tanto para el diagnstico, como para el tratamiento de la apnea fuera del laboratorio.
Desde la descripcin oficial de la Polisomnografa hecha en 1974 por
Holland y colaboradores (75) el progreso tecnolgico ha sido enorme, con
amplia aplicacin en diferentes campos clnicos y de investigacin. En la
actualidad su foco principal son los trastornos del sueo (76). Desde el
ao 2005 la indicacin de la PSG ha sido enmarcada por las guas de la
Asociacin Americana del Sueo (AASM) las que se resumen en la Tabla 7.
La PSG convencional en laboratorio, incluye registro de EEC, EOG, EMG
mentn, EKG frecuencia cardiaca, flujo areo, esfuerzo respiratorio y
saturacin de O2, con al menos siete canales y cuenta con la asistencia y
supervisin de un tcnico especializado, durante toda la noche.
Los canales de sueo de este examen registran los estados de vigilia y
sueo, sus diferentes etapas y las proporciones de cada una de ellas.
Los microdespertares y movimientos de extremidades (piernas). Los canales o variables respiratorias registran el flujo de aire nasal y bucal, el
esfuerzo inspiratorio, la saturacin de O2 arterial, los ronquidos, adems
el pulso y la posicin corporal. Esto permite detectar y cuantificar los
eventos respiratorios principales, apneas e hipoapneas.
Apnea se define como el cese del flujo por ms de 10 segundos. Hipoapnea es la disminucin del flujo entre 30% y 90%, por ms de 10
segundos, asociadas a desaturacin 3 % y/o a un microdespertar.
Adems, permite diferenciar las apneas obstructivas, de las de tipo central, caracterizadas por ausencia del esfuerzo inspiratorio.
La suma de apneas, e hipoapneas dividido por el nmero de horas de
sueo da el ndice de Apnea- Hipoapnea/hora de sueo (IAH). Se considera anormal un IAH >5/hora de sueo. Un valor de IAH >5 a 20 se considera alteracin leve, IAH>20 y <30 moderado y un IAH> 30 severo.
La sola existencia de un IAH anormal no es sinnimo de SAHOS, sino
que debe coexistir con sntomas y la gravedad clnica del SAHOS debe
considerar varios aspectos, adems del IAH (Tabla 8).
Como se dijo previamente, el uso de equipos porttiles se ha hecho
cada vez ms frecuente tanto en el laboratorio, como en domicilio. Estos
se pueden agrupar en tres tipos. Equipos PSG convencionales porttiles
(Tipo I) que incluyen las mismas variables de una PSG convencional, con
un mnimo de siete canales. Equipos porttiles modificados o de poligrafa respiratoria, con un nmero de 4 canales, que incluye variables respiratorias (flujo, esfuerzo respiratorio, frecuencia cardiaca y saturacin
de O2) sin EEG (Tipo II) y equipos continuos simples o de canal dual que
incluyen flujo areo y saturacin de O2 con 2 o 2 canales (Tipo III) (77).
En resumen podemos decir que en el presente los estudios porttiles y
especialmente simplificados, estn indicados en los pacientes con una
[APNEA DEL SUEO: CUADRO CLNICO Y ESTUDIO DIAGNSTICO - Dr. Henry Olivi R.]
II
III
Leve
> 5 < 15
Moderada
> 15 - < 30
Severa
>30
90%
1-<5
89 80%
5 - < 10
80%
10
Leve desorganizacin
REM 10 20%
Desorganizacin moderada
REM < 10%
Ausencia NREM III
Desorganizacin marcada
Solo NREM I y II
Ritmo cardiaco
Bradi-taquicardia
Comorbilidad
No
HTA
IDR
Desaturacin
CT90
Estructura del Sueo
Diferentes aspectos que se deben a considerar para establecer la gravedad del SAHOS clnico. IDR: ndice de Desorden Respiratorio. CT90: Porcentaje de tiempo con
SatO2<90%. REM: Movimiento Rpido de los Ojos. HTA: Hipertensin Arterial. DM: Diabetes Mellitus. EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica. Olivi,H.
Recomendacin de la Academia Americana de Medicina del Sueo para la indicacin de polisonnografia (PSG) convencional asistida. PPA: presin positiva de la va
area. SDRS: sndrome de desorden respiratorio del sueo. VAS: va area superior. AOS: apnea obstructiva el sueo. ICS, ICD, ICC: insuficiencia cardaca sistlica,
diastlica y congestiva.
Para decidir el mtodo de estudio disponible ms adecuado, es necesario tener en cuenta el diagnstico diferencial de los diferentes trastornos
respiratorios del sueo, como alteracin la higiene de sueo, privacin o
restriccin de horas de sueo, narcolepsia, SPI, insomnio, depresin, somnolencia inducida por frmacos y diferentes enfermedades neurolgicas.
SNTESIS
Finalmente, es necesario decir que para establecer una adecuada estrategia de estudio diagnstico de estos pacientes, tanto a nivel nacional (sistema de salud) como local (institucional), lo ms recomendable
es tener un sistema de red con los diferentes niveles de especialistas,
equipos y tecnologa de estudio interconectado. Esta es la manera ms
eficiente de utilizar los recursos y dar la ms amplia cobertura a la alta
y creciente demanda.
369
-Ronquidos
-Apneas vistas por testigos
-Nocturia
-Somnolencia diurna
-Sueo no reparador
-Hipertensos
-Obesos (IMC> 35 k/m)
especialmente conductores
-Pre ciruga baritrica
-Hipertensin pulmonar
-Alteraciones metablicas y
Arritmias (Fibrilacin auric)
-Infarto e insuf. cardaca
-Miopatas
-Enf. con hipoventilacin
Diagnstico diferencial
Sntomas
Poligrafa Respiratoria
PSG convencional
Los tres pasos que siempre deben seguirse cuando se sospecha de apnea de sueo:- deteccin (pacientes susceptibles);- evaluacin clnica para determinar la
severidad de la enfermedad y el diagnstico diferencial; finalmente, - el estudio de sueo, debera efectuarse de acuerdo con la posibilidad pre test de apnea
de sueo y la presencia de comorbilidad conocida.
Modificado de: Diagnostic Algorithms in Respiratory Sleep Medicine. Josep M. Montserrat, F. Barb and J.F, Masa.En ERS Handbook 2012. Anita K. Simond, Wilfried
de Backer. Editores. Pag. 102).
370
[APNEA DEL SUEO: CUADRO CLNICO Y ESTUDIO DIAGNSTICO - Dr. Henry Olivi R.]
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
the Pharynx, Larynx, Trachea, Oesophagus, Nasal Cavities, and Neck. London:
Churchill; 18809.
19. He J, Kryger MH, Zorick FJ, Conway W, Roth T. Mortality and apnea index in
3. Guilleminault C, Tilkian A, Dement WC. The sleep apnea syndromes. Annu Rev
obstructive sleep apnea. Experience in 385 male patients. Chest. 1988; 94:9-14.
20. Egua VM, Cascante JA. Sndrome de apnea-hipopnea del sueo: Concepto,
2007; 30:53-74.
21. Patil SP, Schneider H, Schwartz AR, Smith PL. Adult obstructive sleep apnea:
23. Douglas RM, Haddad GG. Can O2 dysregulation induce premature aging?
1239.
24. Dempsey JA, Veasey SC, Morgan BJ, O'Donnell CP. Pathophysiology of sleep
25. Lugaresi E. Snoring and sleep apnea: Natural history of heavy snorers
8. Ali NJ, Pitson DJ, Stradling JR. Snoring, sleep disturbance, and behaviour in
syndrome: clinical research and treatment. New York, NY: Raven Press; 1990.
p. 25 - 36.
9. Amin RS, Kimball TR, Bean JA, Jeffries JL, Willging JP, Cotton RT, et al. Left
26. Chervin RD. Sleepiness, fatigue, tiredness, and lack of energy in obstructive
adolescents with obstructive sleep apnea. Am J Respir Crit Care Med. 2002;
165:1395-1399.
28. Kingshott RN, Sime PJ, Engleman HM, Douglas NJ. Self assessment of
2010; 126:1161-1167.
29. Gottlieb DJ, Yao Q, Redline S, Ali T, Mahowald MW. Does snoring predict
11. Nieto FJ, Young TB, Lind BK, Shahar E, Samet JM, Redline S, et al. Association
1836.
12. Canessa N, Castronovo V, Cappa SF, Aloia MS, Marelli S, Falini A, et al.
before and after Treatment. Am J Respir Crit Care Med. 2011; 183:1419-1426.
328:1230-1235.
and therapeutic aspects. In: Kryger MH, Roth T, Dement WC, editors. Principles
and Practice of Sleep Medicine. Philadelphia, PA: W.B. Saunders; 1994. p. 621
2007; 17:233-240.
- 629.
34. Lofaso F, Goldenberg F, d'Ortho MP, Coste A, Harf A. Arterial blood pressure
response to transient arousals from NREM sleep in nonapneic snorers with sleep
16. Gottlieb DJ, Yenokyan G, Newman AB, O'Connor GT, Punjabi NM, Quan
SF, et al. Prospective study of obstructive sleep apnea and incident coronary
heart disease and heart failure: the sleep heart health study. Circulation. 2010;
36. Deegan PC, McNicholas WT. Predictive value of clinical features for the
122:352-360.
37. Martin SE, Wraith PK, Deary IJ, Douglas NJ. The effect of non visible
371
372
155:1596-1601.
positive airway pressure in patientes with heart failure and obstructive sleep
38. Johns MA. New method for measuring daytime sleepiness: the Epworth
58. Mallampati SR, Gall SP, Gigino LD, Desai SP, Waraksa B, Freiberg D, et al.
40. Hoddes E, Dement WC, Zarcone V. The development and use of Stanford
41. Chervin RD, Aldrich MS. The Epwoth Sleepiness Scale may not reflect
in community dwelling adults: the Sleep Heart Health Study. . Arch Intern Med.
131.
2002; 162:893-900.
al. Practice parameters for clinical use of the multiple sleep latency test and the
62. Young T, Hutton R, Finn L, al. E. The gender bias in sleep apnea diagnosis:
are women missed because they have different symptoms? Arch Intern Med.
44. Sassani A, Findley LJ, Kryger MH, Goldlust E, George C, Davidson TM.
1996; 156:2445-2451.
63. Baldwin CM, Kapur VK, Holberg CJ. Association between gender and
measures of daytime somnolence in the Sleep Heart Health Study. Sleep. 2004;
45. Masa JF, Rubio M, Findley L. Habitually sleepy drivers have a high frequency
27:305-311.
64. Pien GW, Fife D, Pack AR, al. E. Changes in symptoms of sleep-disordered
65. Bitter T, Westerheide N, Prinz C, Hossain MS, Vogt J, Langer C, et al. Cheyne-
Stokes respiration and obstructive sleep apnoea are independent risk factors
between sleep apnea and the risk of traffic accidents. Cooperative Group
2011; 32:61-74.
66. Sanders MH, Newman AB, Haggerty CL. Sleep and sleep-disordered
67. Marin JM, Soriano JB, Carrizo SJ, Boldova A, Celli BR. Outcomes in patients
with chronic obstructive pulmonary disease and obstructive sleep apnea: the
50. Chung KF. Insomnia subtypes and their relationships to daytime sleepiness
51. Kiley JL, Murphy M, McNicholas WT. Subjective efficacy of nasal CPAP in the
Prevalence of Obstructive Sleep Apnea and its Association with Renal Function
J. 1999; 13:1086-1090.
69. Chou YT, Lee PH, Yang CT, Lin CL, Veasey S, Chuang LP, et al. Obstructive
sleep apnea: a stand-alone risk factor for chronic kidney disease. Nephrology
70. Beecroft JM, Pierratos A, Hanly PJ. Clinical presentation of obstructive sleep
apnea in patients with end-stage renal disease. J Clin Sleep Med. 2009; 5:115-
54. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, al. E. The Seventh Report of the Joint
121.
71. Weibord SD, Fried LF, Mor MK, al. E. Renal provider recognition of symptoms
967.
breathing: Past, present and future. Report of a workshop fron the National
72. Barbe F et al, Long term effects of continuous positive airway pressure
Center on sleep Disorders Research and the National Heart, Lung and Blood
in hypertensive patients with sleep apnea. Am J Respir Crit Care Med 2010;
181:718 726.
56. Schulz R, Blau A, Brgel J, al. E. Sleep apnoea in heart failure. Eur Respir J.
73. Lam JC et al. Obesity, obstructive sleep apnea and metabolic syndrome
2007; 29:1201-1205.
2012;17:223 - 236.
[APNEA DEL SUEO: CUADRO CLNICO Y ESTUDIO DIAGNSTICO - Dr. Henry Olivi R.]
74. Sharma SK, et al. CPAP for the metabolic syndrome in patients with
obstructive sleep apnea. N Engl J Med 2011; 365:2277 - 2286.
75. Holland JV, Dement WC, Raynal DM. Polysomnography responding to a
need for improve communication. Presented at de Annual Meeting of the Sleep
Research Society. Darien, Sleep Research Society, 1974.
76. Kushida CA, Littner MR, Morgenthaler T, et al. Practice parameters for the
indications for polysomnography and related procedures: an update for 2005,
Sleep 2005; 28: 499-521).
77. Thorton AT et al. AASM Criteria for scoring respiratory events: interaction
between apnea sensor and hypoapnea definitions. Sleep 2012; 35:425 - 432.
78. Collop NA, et al. Clinical guide line for the use of unattended portable
monitors in the diaganosis of abstructive sleep apnea in adult patients. Portable
Monitoring Task Force of the American Academy of Sleep Medicine. J Clin Sleep
Med 2007; 3: 737-747.