Pe de Incendios Forestales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

PLAN DE EMERGENCIA

PARA INCENDIOS
FORESTALES
DE LA COMUNIDAD
AUTNOMA DEL PAS VASCO

Vitoria-Gasteiz, 1998

FICHA CIP
PLAN de emergencia para incendios forestales de la Comunidad Autnoma del
Pas Vasco. 1 ed. Vitoria-Gasteiz : Servicio Central de Publicaciones del
Gobierno Vasco, 1998
p. ; cm.
ISBN 84-457-1280-2
Contiene adems con portada y paginacin propia texto invertido en euskara
1. Incendios forestales-Euskadi-Prevencin. I. Euskadi. Direccin de Atencin de Emergencias. II. Ttulo: Euskal Autonomia erkidegoko baso-suteetarako
larrialdi plana
630.432(460.15)

Edicin:

1. junio 1998

Tirada:

2.000 ejemplares

Administracin de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco


Departamento de Interior

Edita:

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco


Duque de Wellington, 2 - 01010 Vitoria-Gasteiz

Fotocomposicin:

Ipar, S. Coop.
Particular de Zurbaran, 2-4 - 48007 Bilbao

Impresin:

Grficas Santamara, S.A.


Bekolarra, 4 - 01010 Vitoria-Gasteiz

ISBN:

84-457-1280-2

Depsito Legal:

VI - 273-98

RESOLUCIN 5/1998, de 2 de marzo de 1998, del Director de la


Secretara del Gobierno y de Relaciones con el
Parlamento, por el que se aprueba el Plan de
Emergencia para Incendios Forestales de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco
Habiendo adoptado el Consejo de Gobierno, en su sesin celebrada
el da 3 de febrero de 1998, a propuesta del Consejero de Interior,
Acuerdo por el que se aprueba el Plan de Emergencia para Incendios
Forestales de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco, y a los efectos
de darle la publicidad debida

RESUELVO:
Artculo nico. Publicar en el Boletn Oficial del Pas Vasco el
Acuerdo del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 1998, por el que
se aprueba el Plan de Emergencia para Incendios Forestales de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco, que se contiene como Anexo a la
presente Resolucin.
En Vitoria-Gasteiz, a 2 de marzo de 1998.
El Director de la Secretara del Gobierno
y de Relaciones con el Parlamento,
ENRIQUE LUCAS MURILLO DE LA CUEVA

ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO


DE 3 DE FEBRERO DE 1998, POR EL QUE SE APRUEBA
EL PLAN DE EMERGENCIA PARA INCENDIOS FORESTALES
DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DEL PAS VASCO
El artculo 14.3 de la Ley 1/1996, de 3 de abril, de gestin de emergencias, prev la elaboracin de planes especiales para hacer frente a
riesgos concretos cuya naturaleza requiera una metodologa tcnicocientfica concreta, especficamente en el caso de aquellos riesgos contemplados en la Norma Bsica de Proteccin Civil que tengan incidencia
en la Comunidad Autnoma, conforme a los resultados que arroje el
anlisis de riesgos.
El Plan de Proteccin Civil de Euskadi, Larrialdiei Aurregiteko Bidea-LABI, aprobado por Decreto 153/1997, de 24 de junio (BOPV
n. 138, de 21 de julio de 1997), prev en el apartado 2. del captulo IV
de su Ttulo III que ser objeto de elaboracin de un Plan especial, ente
otros, el riesgo de incendios forestales, en coherencia con lo dispuesto
en la clasificacin de riesgos ms significativos a los que est afecta la
Comunidad Autnoma que se contiene en el apartado 2.2. del Ttulo I
del citado Plan de Proteccin civil de Euskadi.
En la elaboracin del Plan de Emergencia para Incendios Forestales
han participado las diversas instituciones y agentes implicados por el
mismo, habiendo sido informado favorablemente por el Pleno de la Comisin de Proteccin Civil de Euskadi en fecha 11 de septiembre de
1997, y habiendo obtenido la pertinente homologacin, adoptada por
7

acuerdo unnime de la Comisin Nacional de Proteccin Civil en fecha


19 de diciembre de 1997.
En su virtud, a propuesta del Consejero de Interior, previa la correspondiente deliberacin, el Consejo de Gobierno,

ACUERDA:
Aprobar el Plan de Emergencia para Incendios Forestales de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco, que se anexa al presente Acuerdo.

PLAN DE EMERGENCIA PARA INCENDIOS


FORESTALES DE LA COMUNIDAD AUTNOMA
DEL PAS VASCO

NDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.

INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OBJETO DEL PLAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MARCO LEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DEFINICIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FUNCIONES BSICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MBITO DE APLICACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15
23
25
29
31
33

6.1. Informacin territorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

6.1.1.
6.1.2.
6.1.3.
6.1.4.
6.1.5.

Orografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Climatologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sistemas forestales y silvopastorales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Distribucin de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Red de espacios naturales protegidos. . . . . . . . . . . . . . . . . .

33
35
37
39
40

7. ELEMENTOS BSICOS PARA LA PLANIFICACIN DE PROTECCIN CIVIL DE EMERGENCIA POR INCENDIOS FORESTALES. . . .

45

7.1. Anlisis del riesgo, vulnerabilidad y zonificacin de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

7.1.1. Riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.2. Vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.3. Zonificacin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45
51
52

7.2. pocas de peligro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


7.3. Sistemas de informacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52
55

7.3.1. Base de datos de incendios forestales . . . . . . . . . . . . . . . . .


7.3.2. Informacin meteorolgica y prediccin del peligro de incendios forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3.3. Mapas de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55
56
57

11

7.3.4. Informacin sobre niveles de gravedad potencial de los incendios forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


7.3.5. Medios y recursos asignados al Plan. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57
59

7.3.5.1. Base de datos de medios y recursos . . . . . . . . . . .

60

7.3.6. Simulador de Incendios forestales (SIF) . . . . . . . . . . . . . . . .

61

7.4. Clasificacin de los incendios forestales segn su gravedad potencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


7.5. Determinacin de las zonas de intervencin. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62
63

8. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL PLAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
8.6.

Direccin del Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


CECOP-CECOPI. SOS-DEIAK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Asesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gabinete de Informacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Puesto de Mando Avanzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupos de accin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66
68
68
69
70
72

8.6.1.
8.6.2.
8.6.3.
8.6.4.

Grupo de Extincin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupo de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupo Sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupo de Apoyo/Logstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73
73
74
74

9. OPERATIVIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

77

9.1.
9.2.
9.3.
9.4.

.......................
.......................
.......................
.......................

77
77
80
82

10. PLAN DE AVISOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


11. PLANES DE ACTUACIN DE MBITO FORAL Y LOCAL. . . . . . . . . . .

85
87

11.1. Planes de actuacin de mbito foral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

87

11.1.1. Funciones bsicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


11.1.2. Contenido mnimo de los Planes de actuacin de mbito Foral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.1.3. Mantenimiento del Plan Foral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

87
88
89

11.2. Planes de actuacin de mbito municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

90

11.2.1. Funciones bsicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

90

12

Operatividad en el nivel de gravedad 0


Operatividad en el nivel de gravedad 1
Operatividad en el nivel de gravedad 2
Operatividad en el nivel de gravedad 3

11.2.2. Contenido mnimo de los Planes de Emergencia Municipales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


11.2.3. Mantenimiento del Plan Municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

91
92

11.3. Planes de autoproteccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

92

11.3.1. Funciones bsicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


11.3.2. Contenido mnimo de los Planes de Autoproteccin . . .
11.3.3. Mantenimiento de los Planes de Autoproteccin . . . . . .

92
93
94

12. PREVENCIN DE INCENDIOS FORESTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95

12.1. Prevencin social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


12.2. Prevencin tcnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12.3. Prevencin directa. Actuaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

96
97
97

13. IMPLANTACIN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN . . . . . . . . . . . . . . . . .

101

13.1. Implantacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13.2. Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

101
102

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

105

13

1. INTRODUCCIN
La ley 1/1996, de 3 de abril, de Gestin de Emergencias (BOPV
nm. 77, de 22 abril 1996) seala que la proteccin civil debe plantearse
como un conjunto de actividades llevadas a cabo de acuerdo con una
ordenada y previa planificacin, distinguiendo entre planes territoriales,
para hacer frente a emergencias generales que se puedan presentar en
cada mbito territorial y, planes especiales, para hacer frente a riesgos
especficos cuya naturaleza requiera de una metodologa tcnica especfica para cada uno de ellos.
En desarrollo de la Ley de Gestin de Emergencias se aprob el
Decreto 153/1997, de 24 de junio, por el que se aprueba el Plan de Proteccin Civil de Euskadi, Larrialdiei Aurregiteko Bidea-LABI y se regulan los mecanismos de integracin del sistema vasco de atencin de
emergencias (BOPV nm. 138, de 21 de julio de 1997). En el captulo V
del Ttulo III del citado Plan de Proteccin Civil de Euskadi se regula lo
correspondiente a la planificacin especial, previndose en sus apartados 2 y 4.2 la necesidad de elaborar un plan especial ante emergencias
por incendios forestales en atencin a la incidencia de dicho riesgo en la
Comunidad Autnoma del Pas Vasco.
La integracin de la planificacin propia en el sistema estatal de
proteccin civil para los casos de existencia de un inters suprautonmico hace preciso que este Plan de Emergencia para Incendios Forestales resulte respetuoso y compatible con aqul, constituido esencialmente por la Ley 2/1985, de 21 de enero, de Proteccin Civil; la Norma
Bsica de Proteccin Civil aprobada por Real Decreto 407/1992, de 24
15

de abril; y la Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil de


Emergencia por Incendios Forestales, aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros de 8 de marzo de 1993, en la cual se consideran tres
niveles de planificacin: estatal, de Comunidad Autnoma y de mbito
local.
La planificacin de la actuacin de las Administraciones Pblicas
ante emergencias por incendios forestales no ha de quedar despareja
de la poltica de las mismas en materia de montes y conservacin de la
naturaleza, y en tal sentido de la actuacin de las Diputaciones Forales
de los Territorios Histricos, que especialmente tras los traspasos derivados de la Ley 27/1983, de 25 de noviembre, de relaciones entre las
Instituciones Comunes de la Comunidad Autnoma y los rganos Forales de sus Territorios Histricos, inician un perodo de reestructuracin
de los servicios y diversificacin de las actuaciones de modo que, sin
desatender la demanda e inters econmico y generador de renta de los
montes, se explicitan las otras dos dimensiones de los bosques como
espacios de ocio y cultura y soporte para la conservacin de los recursos naturales y la vida silvestre.
En la siguiente tabla aparecen diversos datos generales de la situacin forestal en relacin a su distribucin superficial, en hectreas, de
acuerdo al inventario forestal realizado por el Departamento de Industria, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, datos referidos al ao en
curso, 1996:

16

lava

Gipuzkoa

Bizkaia

CAPV

Superficie forestal arbolada


Forestal arbolado ralo
Forestal desarbolado (1)
Matorrales
Pastizales
Cultivos (2)
Labores
Prados
Improductivo urbano
Improductivo aguas
Improductivo natural

127.315
16.191
36.775
14.270
22.505
109.368
94.840
14.528
9.128
3.061
1.732

110.973
7.282
20.927
13.933
6.994
46.798
1.114
45.684
9.670
821
1.563

121.259
6.985
21.647
17.533
4.114
52.703
1.836
50.867
15.606
1.324
2.199

359.547
30.458
79.349
45.736
33.613
208.869
97.790
111.079
34.404
5.206
5.494

TOTAL

303.570

198.034

221.723

723.327

(1) En el apartado Forestal desarbolado se indica la suma de los dos apartados siguientes, Matorrales y Pastizales.
(2) En el apartado Cultivos se indica la suma de los dos apartados siguientes, Labores y Prados.

1. Incendios forestales
El fuego constituye un factor ecolgico al que las especies forestales
han intentado, con diversas estrategias y xito variable, adaptarse para
poder sobrevivir. Las condiciones climticas de gran parte del Pas Vasco no propician el hecho de que se produzcan fuegos naturales, por lo
que las especies arbreas no estn adaptadas a l, con la excepcin del
pino silvestre, que ha ganado terreno al haya tras incendios continuados, y de algunas quercneas (encinas, robles).
Las condiciones climticas de la vertiente cantbrica y de las montaas alavesas son idneas para los rboles caducifolios, propios de ambientes hmedos y sin variaciones fuertes de temperaturas. Estos bosques crean un microclima hmedo totalmente opuesto al avance del
fuego pero con una vulnerabilidad altsima si lo hace, en ciertas condiciones anormales.
17

No se puede decir lo mismo de ciertos tipos de vegetacin que tambin existen en la CAPV: las conferas, los matorrales o los encinares
son formaciones forestales que suelen presentar ms facilidades para
el avance del fuego si se dan condiciones de sequedad de suelo y ambiente y de abundancia de material combustible en la cubierta del
suelo.
Visto el fuego como un factor ecolgico ms, cuya periodicidad depende de las condiciones climticas y de ciertos procesos naturales que
constituyen el primer foco de calor concentrado (rayos, accin solar), se
debe cambiar de planteamiento cuando entra en juego la accin de
hombre.
Esta accin humana, sea intencionada o sea por negligencia, rompe
con toda periodicidad natural y hace que las adaptaciones de las distintas especies forestales ante los fuegos naturales queden en un segundo
plano. Ante los incendios provocados por el hombre, de mayor frecuencia y generalmente ms violentos, las estrategias naturales y adaptaciones mencionadas pierden su potencial de regeneracin.
El fenmeno de los incendios forestales se dispara en magnitud
desde la dcada de los 60, poca coincidente con el empleo de vehculos propios por parte de los habitantes urbanos, lo cual posibilita
su acercamiento a las masas forestales en poca veraniega y crea un
peligro de focos de incendios (vidrios, colillas y hogueras mal apagadas, etc.). Paralelamente a este empleo como ocio espordico de los
sistemas forestales se va produciendo un abandono del medio rural
por parte de sus pobladores lo que se traduce en una menor extraccin de leas y brozas, un menor empleo ganadero y una menor presencia de personas dentro de las masas forestales, con lo que se va
acumulando material combustible en montes cada vez menos vigilados. Otras posibles causas generales, stas de existencia ancestral,
son los litigios de vecindario y de lmites de propiedades, las necesidades ganaderas de mayores zonas pastables, los problemas de los cotos de caza, etc.
18

Adems de esas causas intencionadas de incendios, es frecuente


en ciertas pocas del ao la aparicin de focos de fuego por negligencia: quemas para regenerar el pasto tras el invierno o quema de rastrojeras al final del verano significan incendios forestales cuando no pueden
controlarse o cuando quedan rescoldos sin apagar.
Todas ellas son causas generales del fenmeno de los incendios forestales, fenmeno que se puede analizar de una manera ms objetiva,
por medio del tringulo del fuego: fuente de calor, aire y combustible.
Cuando estos tres elementos se unen en las magnitudes favorables se
crean unas condiciones idneas para la generalizacin de los incendios
forestales, como sucede en el verano de los pases mediterrneos o
como sucedi en el desastroso mes de diciembre de 1989 en el Pas
Vasco.
La fuente de calor puede proceder del hombre intencionalmente
(muchas veces encendiendo varios puntos al mismo tiempo) o bien por
negligencia: cada de lneas de alta tensin, fuegos mal apagados,
quema de pastos que se extienden, etc.
El hombre como causa ltima de un incendio es el caso ms frecuente (las Diputaciones Forales estimaron intencionalidad en un 90%
de los incendios de 1989) y las causas naturales, de por s infrecuentes
en la CAPV, suelen quedar reducidas a un caso cada varios aos, en incendios de cierta entidad, siendo la cada de rayos prcticamente la
nica causa.
El comburente en un fuego lo constituye el oxgeno del aire, elemento que es inevitable y que puede constituir, por medio del viento,
un factor de avance irresistible en un incendio. Particularmente peligrosos en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco son los das de
viento Sur, al ser un viento seco y en ocasiones muy violento, pudiendo alcanzar (como en diciembre de 1989) velocidades de hasta
100 km/h y constituyendo un frente de incendio que no se detiene
ante nada.
19

El combustible lo forma todo elemento de origen vegetal en magnitud creciente conforme sea ms seco, por lo que los restos de
corta, el material leoso, la capa herbcea seca o los rboles derribados son unos materiales idneos para conducir el incendio y propagarlo a las partes vivas y hmedas de la cubierta vegetal. Un
monte sin aclarar ni limpiar constituye un excelente ejemplo de estructura combustible, en la que un fuego de superficie, ms o menos
rpido, puede propagarse (por accin del viento, del matorral y de las
ramas bajas) a las partes altas del arbolado y transformarse en un incendio de copas.
No cabe duda de que este hecho es ms frecuente en ciertas especies (pinos o encinas) que en otras, pero hay que tener en cuenta que
ninguna de ellas arde por s sola.
La capacidad de entrar en ignicin (inflamabilidad) es una caracterstica propia de cada especie vegetal y depende tambin de la edad y de
la poca del ao. La combustibilidad es la velocidad de propagacin del
fuego dentro de cada estructura vegetal.
Tras un incendio forestal, no cabe slo lamentar la muerte o el debilitamiento de las especies vegetales, sino tambin el cambio en los procesos biolgicos y edafolgicos, que suele ser drstico, pasando muchos aos en volver a recuperar las condiciones iniciales.
La magnitud de estos daos ecolgicos es proporcional al tiempo
que ha tardado el fuego en pasar y se suele traducir en daos socioeconmicos: no slo la prdida de madera para el propietario (cantidad y
calidad) sino tambin la merma de todos los valores de proteccin natural que los sistemas forestales poseen y que benefician a toda la sociedad.
Un arbolado quemado y no extrado al poco tiempo se convierte en
un foco de plagas y enfermedades para las masas vecinas, por lo que
conviene tratarlo o talarlo en el plazo ms rpido posible si no se desean
mayores daos.
20

Superficie quemada en la CAPV


(hectreas arboladas/totales)

1985
1986
1987
1988
*1989*
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996

lava

Gipuzkoa

1.566/2.688
249/398
294/406
44/136
1.426/2.185
155/270
205/234
63/151
11/159
34/392
102/136
52/92

352/1.119
78/197
93/380
56/287
2.921/6.215
234/352
63/171
271/381
86/145
24/33
96/429
406/592

Bizkaia

CAPV

656/1.066
2.574/4.873
102/245
429/840
116/622
503/1.408
64/191
164/614
17.176/28.991 21.523/37.391
184/277
573/899
63/162
331/567
380/574
714/1.106
136/284
233/588
38/61
96/486
429/817
627/1.382
122/300
580/984

21

2. OBJETO DEL PLAN


La problemtica de los incendios forestales se puede contemplar
desde una doble vertiente, por una parte considerando el dao inmediato que ocasiona un incendio forestal en las personas y en los bienes,
y por otra teniendo en cuenta la negativa incidencia que tiene la destruccin de masas forestales en el medio ambiente.
En base a que los incendios forestales, por sus especiales caractersticas, pueden dar lugar a situaciones problemticas, es necesario el
uso coordinado de los medios y recursos existentes, por todo ello, el
presente Plan de Emergencia por Incendios Forestales de la CAPV tiene
por objeto establecer la organizacin general de la respuesta y los procedimientos de actuacin de los medios y recursos de titularidad propia,
as como de aquellos que puedan ser asignados al Plan y sean dependientes de otras Administraciones Pblicas o de Entidades Privadas
para hacer frente a las emergencias por incendios forestales dentro de
mbito de la CAPV.
En este sentido y tal como recoge el proyecto del Plan de Proteccin
Civil de Euskadi en su Ttulo III, Captulo IV, sobre la Planificacin Especial, en su apartado 4.2 se cita a los Planes Forales de actuacin ante
incendios forestales como los articuladores de los mecanismos ante los
incendios forestales, determinando todos aquellos recursos disponibles
en la Comunidad Autnoma que puedan aportarse al Plan de Actuacin
Foral y asegurando los procedimientos organizativos necesarios para
asegurar la direccin y coordinacin del presente Plan.
23

3. MARCO LEGAL
El Estatuto de Autonoma, para el Pas Vasco, atribuye competencia
exclusiva a la Comunidad Autnoma del Pas Vasco en: Montes, aprovechamientos y servicios forestales, vas pecuarias y pastos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 149.1.23. de la Constitucin (artculo 10.8 del Estatuto) y en Pesca en aguas interiores, marisqueo y
acuicultura, caza y pesca fluvial y lacustre (artculo 10.10 del Estatuto).
A su vez la Ley 27/1983 del Parlamento Vasco, de 25 de noviembre
de 1983, de Relaciones entre las Instituciones Comunes de la Comunidad Autnoma y los rganos Forales de sus Territorios Histricos (LTH),
distribuye las competencias anteriores del Estatuto de la siguiente manera, atribuye en su artculo 7 a los Territorios Histricos las siguientes
competencias:
a) exclusiva, que ejercitar de acuerdo con el rgimen jurdico privativo de cada uno de ellos, en:
9. Montes, aprovechamiento, servicios forestales, vas pecuarias
y pastos, en los trminos del artculo 10.8 del Estatuto de Autonoma:
guardera forestal y conservacin y mejora de los suelos agrcolas y
forestales.

b) de desarrollo y ejecucin de las normas emanadas de las Instituciones Comunes en:


25

1. Sanidad vegetal, reforma y desarrollo agrario, divulgacin, promocin y capacitacin agraria, viticultura y enologa, produccin vegetal, salvo semillas y plantas de viveros.
3. Rgimen de aprovechamiento de la riqueza pisccola continental y cinegtica.

c) de ejecucin dentro de su territorio de la legislacin de las Instituciones Comunes en:


3. Administracin de espacios naturales protegidos.
4. Defensa contra incendios.

Como consecuencia de la anterior distribucin de competencias, se


produjo la transferencia de las materias correspondientes del Gobierno
Vasco a las Diputaciones Forales del Pas Vasco por Decreto de 5 de
marzo de 1985.
Para poder situar el presente Plan dentro del actual marco legal, caben citar adems las siguientes normas estatales:
Ley 81/1968, de 5 de diciembre, de Incendios Forestales.
Decreto 3.769/1972, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el
reglamento de la Ley de Incendios Forestales.
Real Decreto 2.761/1980, de 26 de septiembre, sobre traspaso de
funciones y servicios del Estado a la CAPV en materia de conservacin de la naturaleza.
Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Proteccin Civil.
Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Rgimen
Local.
Real Decreto 875/1988, de 29 de julio, por el que se regula la
compensacin de gastos derivados de la extincin de incendios
forestales.
Real Decreto 407/1988, de 29 de julio, por el que se regula la
compensacin de gastos derivados de la extincin de incendios
forestales.
26

Orden de 2 de abril de 1993, del Ministerio de Interior, derivada


del Acuerdo del Consejo de Ministros de 18 de marzo de 1993,
por la que se aprueba la Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil de Emergencia por Incendios Forestales.
Y las siguientes normas autonmicas:
Ley de 19 de diciembre de 1979, del Estatuto de Autonoma, para
el Pas Vasco.
Ley 27/1983, de 25 de noviembre, de Relaciones entre las Instituciones Comunes de la Comunidad Autnoma y los rganos Forales de sus Territorios Histricos.
Decreto 34/1983, de 8 de marzo, sobre la creacin de los Centros
de Coordinacin Operativa SOS-DEIAK.
Ley 16/1994, de 30 de junio, sobre Conservacin de la Naturaleza
del Pas Vasco.
Decreto 42/1996, de 27 de febrero, sobre organizacin y funcionamiento del Registro de la Red de Espacios Naturales Protegidos
de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco.
Decreto 108/1996, de 14 de mayo, por el que se aprueba la Estructura Orgnica del Departamento de Interior del Gobierno
Vasco.
Ley 1/1996, de 3 de abril, de Gestin de Emergencias de Euskadi.
Decreto 153/1997, de 24 de junio, por el que se aprueba el Plan
de Proteccin Civil de Euskadi, Larrialdiei Aurregiteko BideaLABI y se regulan los mecanismos de integracin del Sistema
Vasco de Atencin de Emergencias.

27

4. DEFINICIONES
A los efectos del presente Plan se consideran las siguientes definiciones:
Cartografa oficial: La realizada con sujecin a las prescripciones
de la Ley 7/1986, de Ordenacin de la Cartografa, por las Administracin Pblicas o bajo su direccin y control.
Director del Plan: rgano en el que recae el mando y la coordinacin del Plan.
Grupos de Accin: Conjunto de servicios operativos ordinarios
constituidos con carcter permanente y con funciones especficas que intervienen en una emergencia en el lugar donde se
produce.
Incendio controlado: Es aquel que se ha conseguido aislar y detener su avance y propagacin.
Incendio extinguido: Situacin en la cual ya no existen materiales
en ignicin en o dentro del permetro del incendio ni es posible la
reproduccin del mismo.
Incendio forestal: Fuego que se extiende sin control sobre terreno forestal, afectando a vegetacin que no estaba destinada a
arder.
ndices de riesgo: Valores indicativos del riesgo de incendio forestal en una zona.
Movilizacin: Conjunto de operaciones o tareas para la puesta en
actividad de medios, recursos y servicios, para la lucha contra incendios forestales.
29

Puesto de Mando Avanzado: Puesto de direccin tcnica de las


labores de control y extincin de un incendio, situado en las proximidades de ste.
Responsables de los Grupos de Accin: Coordinador de las actuaciones de los grupos de Accin.
Riesgo de Incendio: Probabilidad de que se produzca un incendio
en una zona y en un intervalo de tiempo determinados.
Terreno forestal: Aquel en el que vegetan especies arbreas, arbustivas, de matorral o herbceas, sea espontneamente o procedan de siembra o plantacin, siempre que no sean caractersticas
del cultivo agrcola o fueren objeto del mismo.
Vulnerabilidad: Grado de prdidas o daos que pueden sufrir,
ante un incendio forestal, la poblacin, los bienes y el medio ambiente.

30

5. FUNCIONES BSICAS
Tal como indica la Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil de Emergencia por Incendios Forestales, sern funciones bsicas de
este Plan, las siguientes:
a) Prever la estructura de organizacin y los protocolos para la intervencin en emergencias por Incendios Forestales dentro del mbito de la CAPV.
b) Establecer los sistemas de articulacin con los Planes de Actuacin de los Territorios Histricos y de las Administraciones Locales de la Comunidad Autnoma.
c) Prever la dinmica y procedimientos de coordinacin con el Plan
Estatal de Proteccin Civil de Emergencia por Incendios Forestales.
d) Zonificar la Comunidad en funcin del riesgo y de las previsibles
consecuencias de los incendios forestales, delimitar reas segn
posibles requerimientos de intervencin y despliegue de medios y
recursos, y localizar la infraestructura fsica a usar en operaciones de emergencia por incendios forestales.
e) Establecer las pocas de Peligro.
f) Prever procedimientos para el encuadre del personal voluntario
en los grupos de trabajo.
g) Catalogar los medios y recursos disponibles en las actuaciones
que estn previstas.
h) Determinar procedimientos de informacin a la poblacin.

31

6. MBITO DE APLICACIN
El mbito de aplicacin del presente Plan de Emergencia para Incendios forestales ser el de la totalidad del territorio de la CAPV.
En los casos en los que el incendio traspasase los lmites de la Comunidad o en aquellos casos en los que las provincias limtrofes se vieran afectados por incendios forestales y solicitaran la activacin de recursos dependientes del presente Plan, se tendra en cuenta lo mencionado en el Plan
Estatal de Proteccin Civil para Emergencias por Incendios Forestales, que
en su captulo 3. sobre la Estructura Organizativa Estatal, en el apartado 3.4 desarrolla la Organizacin para el apoyo a los Planes de Comunidades Autonmicas en el supuesto que stos lo requieran, estableciendo un
Mando nico Integrado como rgano Director de la extincin del incendio.

6.1. Informacin territorial


6.1.1. Orografa
El territorio del Pas Vasco se sita entre el litoral cantbrico y el ro
Ebro, teniendo como provincias limtrofes de Oeste a Este: Cantabria,
Burgos, La Rioja y Navarra. Se extiende sobre una superficie de
7.482 km2 de los que 2.217, corresponden a Vizcaya, 1997 a Guipzcoa
y 3.268 a lava. Presenta dos vertientes, una directamente al Cantbrico y otra al Mediterrneo a travs del ro Ebro. En la lnea que separa
ambas (divisoria de aguas) se sitan las sierras ms elevadas con una
altitud mxima de 1.544 mtrs. en la sierra de Aizkorri.
33

La costa cantbrica se extiende desde Muskiz hasta Hondarribia. En


general es abrupta, con acantilados de fuertes desniveles cortados
transversalmente por riachuelos que vierten directamente al mar y forman numerosas barrancadas.
Hacia el interior existen valles estrechos con fuertes pendientes causadas por el gran desnivel (hasta 1.544 mtrs.) y el corto recorrido de los
ros, junto con la elevada pluviosidad que se registra.
El paisaje presenta un aspecto casi laberntico, en el que destacan
numerosos montes que en pocos casos superan los mil metros: Ordunte
(1.335 mtrs.), Aramotz (1.009 mtrs.), Oiz (1.026 mtrs.), Udalaitz (1.092
mtrs.), Izarraitz (1.026 mtrs.) y Ernio (1.072 mtrs.).
En la lnea divisoria de aguas se encuentran las principales sierras:
Salvada (1.184 mtrs.), Gorbea (1.475 mtrs.), Amboto (1.296 mtrs.), Elgea-Urkilla (1.291 mtrs.), Aizkorri (1.544 mtrs.) y Aralar (1.427 mtrs.).
Esta alineacin constituye una fuerte barrera climtica que condiciona
un contraste paisajstico muy aparente entre ambas vertientes. En la
mediterrnea el desnivel mximo es de unos 1.100 mtrs. y el recorrido
de los ros mayor que en la cantbrica, por lo que su curso es ms lento.
En consecuencia los valles son amplios y en general, los relieves ms
suaves. Los macizos montaosos de esta vertiente se disponen en tres
alineaciones paralelas al mar y dirigidas de Oeste a Este: la ms septentrional est formada por la ya mencionada divisoria de aguas. Ms al sur
se sita la sierra de Arkamo, Badaia y Montes de Vitoria-Iturrieta, dividindose a continuacin en dos ramales: la sierra de Entzia al Norte (se
contina con la de Urbasa en Navarra) y al Sur la de Lokiz. Por ltimo, la
alineacin ms meridional est integrada por las sierras de Arcena, Toloo, Cantabria y Kodes. Entre dichas formaciones montaosas se
abren amplios valles entre los que destacan la Llanada, Ribera baja,
Trevio, Cabecera del Ega y Rioja alavesa. Por ellos discurren los ros
Omecillo, Bayas, Zadorra, Inglares, ms los tramos iniciales del Arakil y
Ega; todos ellos va a engrosar las aguas del Ebro que sirve de lmite
con La Rioja.
34

6.1.2. Climatologa
La situacin latitudinal del Pas Vasco, entre los 43o 32' y 41o 54' N,
hace que nos encontremos en la zona templada dentro de las diferentes
variedades climticas.
Uno de los elementos que condicionan poderosamente el clima de la
Comunidad Autnoma Vasca es el relieve, hasta el punto que podemos
decir que las variedades climticas que se distribuyen dentro de nuestro
espacio geogrfico, coinciden de forma generalizada con las unidades
topogrficas y estructurales, pudiendo distinguir, bsicamente, tres variedades climticas: ocenica, mediterrnea-continentalizada y una tercera
que llamaremos de transicin.
Variedad ocenica
Dentro de la variedad templado-ocenica se encuentra toda la parte
septentrional del Pas, englobando las provincias de Bizkaia, Gipuzkoa,
as como Arciniega, Llodio, Ayala, Aramayona, Zuya y las cabeceras de
los ros Bayas y Zadorra, en tierras alavesas. Esta zona tiene como caracterstica comn la abundancia de precipitaciones. As, la isoyeta de
900 mm. marca el lmite inferior de la variedad, recogindose en la
zona precipitaciones superiores a los 1.000 mm. anuales. El sector costero del Pas Vasco es una de las reas ms hmedas de la Europa
continental, con unos ndices de precipitacin superiores incluso a los
registrados ms al Oeste. As La Corua (999 mm.), Gijn (980 mm.),
Santander (1.272 mm.) cuentan con lluvias anuales inferiores a BilbaoSondica (1.297 mm.), San Sebastin (1.524 mm.) y Fuenterraba
(1.700 mm.). En general, estas precipitaciones estn bien repartidas a
lo largo del ao, presentando un pico en invierno en torno a los meses
de noviembre y diciembre. Estos valores invernales con valores entre
los 170-190 mm. de precipitacin media, pueden explicarse por la llegada de perturbaciones fras del Norte y Noroeste, asociadas a profundas borrascas del Atlntico que bajan hacia latitudes ms clidas. Al
igual que en el resto de la Cornisa Cantbrica, la situacin tpica de in35

vierno es la producida por la llegada de largas familias de frentes procedentes del Oeste.
Otro de los elementos que tambin sirve para caracterizar esta variedad climtica es la suavidad de las temperaturas derivadas de la circulacin general atmosfrica as como de la influencia modificadora que
la mar ejerce, unida a las peculiares disposiciones del relieve.
Con una temperatura media de 13o C. Los veranos son ms bien frescos con medias en torno a los 18o C. Los inviernos son tambin en general suaves, siendo los meses de enero y febrero los que registran temperaturas ms bajas. Las presiones mnimas, expresin de situaciones
borrascosas, se registran fundamentalmente en primavera con un mnimo
secundario en otoo. En lo que respecta a los vientos se da un predominio
neto de los NW, N y S, los vientos del N y NW son dominantes durante el
semestre estival, de abril a septiembre. El semestre invernal conoce la dominancia de los vientos del Sur a los que le siguen en importancia los
vientos del Oeste, sobre todo en los meses de noviembre y diciembre. Los
vientos del NW y W aportan humedad, pudiendo ser de carcter fro o
templado en tanto que los de componente Norte son ya francamente fros.
Variedad mediterrnea-continentalizada
Participan en esta variedad climtica todas las tierras que componen
una ancha faja situada al Sur y al Oeste de la Llanada alavesa, Valles occidentales y Rioja principalmente.
Aislados de la influencia marina y condicionadas por su situacin latitudinal, los veranos e inviernos son largos, mientras que las estaciones
intermedias son cortas. Las precipitaciones se ven reducidas ostensiblemente dando registros inferiores a los 500 mm., con la presencia todos
los aos de meses secos, generalmente entre julio y septiembre. En
cuanto a los vientos de la regin, citaremos el cierzo, nombre con el que
popularmente es conocido el viento del Norte y en especial del Noroeste, viento fro y seco que es dominante a lo largo de todo el ao, especialmente violento durante los meses invernales.
36

Variedad de transicin
Las cuencas prepirenaicas del Pas Vasco participan alternativamente de la variedad atlntica y de la mediterrneo-continentalizada,
mediatizadas por una serie de circunstancias que hacen que no se den
las formas puras, pero s un conjunto de caractersticas propias que le
diferencian de las dems regiones y que en cierta forma justifican la denominacin de transicin que aqu utilizamos. Si en las dems variedades climticas hemos podido establecer unos lmites ms o menos precisos, en este caso el claro carcter de empalme difumina y entremezcla
las influencias atlnticas y ribereas. Un lmite se presenta como el ms
claro y es el de la divisoria de aguas cantbrico-mediterrnea, cordilleras
de Amboto, Gorbea, Urquilla y Elguea.
Estas sierras, aunque de baja altitud media, oponen una resistencia
manifiesta a la influencia ocenica a la par que colaboran en cierta medida
a la continentalizacin de la comarca. Igualmente por el Sur el sinclinal de
Trevio y las sierras de Entxia, Iturrieta y Montes de Vitoria tienden a cerrar
el crculo alavs. Las precipitaciones, ms abundantes que en la variedad
mediterrnea, no llegan a alcanzar los valores de la zona septentrional,
quedando comprendidas entre los 500 y 1.000 mm. Las temperaturas son
bajas, con unas medias en torno a los 7o C. y un mximo dentro de las mnimas en el mes de enero. En cuanto a vientos, existe un claro dominio de
los de componente Norte. De forma genrica se puede calificar el mes de
julio como el mes seco y al mes de agosto como subseco.
La fuerte oscilacin trmica es otro de los rasgos caractersticos de
esta variedad climtica, sucediendo a los agobiantes calores diurnos de
los das veraniegos, noches realmente frescas.
6.1.3. Sistemas forestales y silvopastorales
Los sistemas forestales y silvopastorales se han reunido para su
descripcin en cinco grandes grupos: bosques, formaciones arbustivas,
matorrales, formaciones herbceas y comunidades antropgenas.
37

Aunque algunas de estas unidades de vegetacin no sean estrictamente forestales, se ha intentado abordar todas aqullas con una
relevante trascendencia en la configuracin del paisaje, fcilmente reconocibles adems por su estructura, fisionoma y composicin florstica.
Bosques naturales
Robledales mesotrofos (Polysticho-Corylenion).
Robledales oligotrofos (Hyperico pulchri-Quercetum roboris).
Robledales de quercus patraea (Pulmonario longifoliae-Quercetum petraeae).
Marojales (Melampyro-Quercetum pyrenaicae).
Hayedos (Fagion sylvaticae).
Quejigares (Quercion pubescenti-petraeae).
Encinares cantbricos (Lauro-Quercetum ilicis).
Encinares mediterrneos o carrascales (Quercenion rotundifoliae).
Alisedas (Hyperico androsaemi-Alnetum).
Olmedas y choperas (Populion albae).
Pinares de pinus sylvestris.
Formaciones arbustivas
Saucedas (Salicetalia purpureae).
Zarzales y espinares (Pruno-Rubion ulmifolii).
Coscajares (Rhamno-Quercion cocciferae).
Matorrales
Brezal-argomales (Daboecio-Ulicetum gallii).
Matorrales basofilos (Genistion occidentalis).
Tomillares (Teucrio-Thymetum mastigophori).
Romerales (Salvio-Ononidetum fruticosae).
38

Formaciones herbceas
Prados de siega (Lino-Cynosuretum).
Praderas montanas (Jasiono Laevis-Danthonietum decumbentis).
Pastizales mesoxerofilos (Bromion erecti).
Pastos de brachypodium retusum (Ruto-Brachypodietum retusi).
Comunidades antropogenas
Comunidades nitrofilas.
Plantaciones forestales.
En el Anexo I se describen y amplan estos sistemas.
6.1.4. Distribucin de la propiedad
La superficie forestal se ha distinguido tradicionalmente por la complejidad de sus tipos de propiedad, formas de aprovechamiento y regmenes
administrativos de funcionamiento y gestin. En un territorio de tan relativamente baja extensin y alto nivel de habitacin como la CAPV la propiedad, pblica o particular, de un terreno ha sido tradicionalmente determinante en los usos que ha podido soportar y en su tipo actual de vegetacin.
Actualmente, la propiedad de los terrenos determina el tipo de gestin forestal que recibe. Los montes Patrimoniales de los Territorios Histricos o
los montes de Utilidad Pblica de los pueblos o Ayuntamientos, adems de
los montes que pudieran estar consorciados con la Administracin, son
gestionados por los Departamentos de Agricultura de las tres Diputaciones.
El resto de terrenos (propiedades particulares o de Entidades Locales) son gestionados directamente por sus propietarios y en ellos la Administracin Forestal slo desarrolla un papel indirecto: permisos de cortas, subvenciones, etc.
Segn la documentacin aportada por los distintos Departamentos
de Agricultura, la distribucin de los montes pblicos y particulares es la
siguiente: En los montes pblicos, se ha desglosado la superficie corres39

pondiente a Montes Patrimoniales (de las Diputaciones Forales o del


Gobierno Vasco) respecto a los Montes de Utilidad Pblica de entidades
municipales (propiedad de Ayuntamientos, Pueblos, Juntas Administrativas, etc.). En el caso de los terrenos particulares, es muy difcil establecer diferencias en cuanto a si poseen o no carcter forestal, por lo que
es preferible utilizar la expresin terrenos particulares para agrupar tanto
a los montes privados como a los terrenos particulares no estrictamente
forestales (cultivos, pastizales, etc.).

Distribucin de la superficie de los territorios histricos


por tipos de propiedad
Territorio

lava
Bizkaia
Gipuzkoa
CAPV

Montes
patrimoniales
(has.)

Montes de utilidad
pblica municipales
(has.)

Terrenos
particulares
(has.)

2.165
3.740
5.049

147.952
39.263
26.651

153.786
178.258
165.847

10.954

213.866

497.891

Esta distribucin viene desarrollada en el Anexo II.


6.1.5. Red de espacios naturales protegidos
La Ley 16/1994, de 30 de junio, sobre Conservacin de la Naturaleza del Pas Vasco, en el Ttulo III sobre Espacios Naturales Protegidos
y su artculo 12 crea el Registro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco.
Complementado con el Decreto 42/1996, de 27 de febrero, publicado en el BOPV n.o 51, de 12 de marzo, sobre la organizacin y funcionamiento del mencionado Registro. A los efectos de este Plan, la
red de espacios naturales protegidos ser la recogida en el citado Registro.
40

La Ley 16/1994, anteriormente mencionada, en su artculo 13 clasifica los espacios naturales protegidos en tres categoras:
a) Parque natural.
b) Biotopo protegido.
c) rbol singular.
Los Parques Naturales son espacios comparativamente amplios y
bien conservados, cuyos recursos se pretende proteger y revalorizar mediante una ordenacin especfica del territorio. Los Biotopos correspondern a reas naturales ms restringidas, cuya singularidad o vulnerabilidad
justifica la adopcin de los oportunos mecanismos de proteccin.
Los rboles singulares son aquellos que por sus caractersticas extraordinarias que destaquen por razn de su tamao, edad, historia, belleza o situacin se encuentran protegidos por ley.
En el Anexo III se desarrollan las caractersticas de estos espacios
naturales. En la actualidad, los parques naturales, biotopos protegidos y
rboles singulares declarados son:
Parques naturales y biotopos protegidos
Denomin.

Fecha
declaracin

Parque Natural
de URKIOLA
Parque Natural
de VALDEREJO
Parque Natural
de GORBEIA
Parque Natural
de ARALAR
Parque Natural
AIAKO HARRIA
Reserva de la Biosfera
de URDAIBAI

29-12-1989
14-01-1992

Decreto

Publicado

275/89 BOPV n.o 3/90


4/92 BOPV n.o 28/92

Superf.
(has)

5.955,20
3.418,50

21-06-1994

228/94 BOPV n.o 228/94 20.016,19

26-04-1994

169/94 BOPV n.o 123/94 10.956,10

11-04-1995

241/95 BOPV n.o 105/95

6.145,03

06-07-1989 Ley 5/89 BOPV n.o 145/89 22.220,00

41

Denomin.

Fecha
declaracin

Biotopo Protegido de
ITXINA
Biotopo Protegido de
LAS LAGUNAS DE
CARRALOGROO,
CARRAVALSECA Y
PRAO DE LA PAUL
en Laguardia.
Biotopo Protegido del
RO LEIZARAN
Biotopo Protegido de
INURRITZA

11-07-1995

368/95 BOPV n.o 165/95

110,30

19-09-1995

417/95 BOPV n.o 201/95

160,18

29-09-1995

416/95 BOPV n.o 201/95

5.944,57

25-02-1997

40/97 BOPV n.o 48/97

Decreto

Publicado

Superf.
(has)

rboles singulares declarados


Especie:

Territorio Municipio:
Histrico:

Caracterstica

Roble pedunculado
(Quercus robur)
Fresno
(Fraxinus excelsior)
Pino pionero
(Pinus pinea)
Sequoia
(Sequoiadendron giganteum)
Encina
(Quercus ilex ilex)
Encina
(Quercus ilex ilex)

lava

Zuya

Tamao y belleza.

lava

Valle de Arana Dimensin.

lava

Lantarn

42

lava

Poblacin natural nica


en el Pas Vasco.
Vitoria-Gasteiz Tamao y belleza.

lava

Artziniega

Tamao e historia.

Bizkaia

Garay

Simetra, belleza, densidad de follaje y morfologa

Especie:

Territorio Municipio:
Histrico:

Caracterstica

Encina
(Quercus ilex ilex)

Bizkaia

Muxika

Hbrido de roble pedunculado


y marojo
(Quercus x andegavensis)
Tejo
(Taxus baccata)
Tejo
(Taxus baccata)
Encina
(Quercus ilex ilex)
Alcornoque
(Quercus suber)
Abeto Douglas
(Pseudotsuga menziesii)
Magnolio
(Magnolia grandiflora)
Encina
(Quercus ilex ilex)
Roble pedunculado
(Quercus robur)
Tejo
(Taxus baccata)
Tejo
(Taxus baccata)
Tilo
(Tilia platyphyllos)
Encina
(Quercus ilex ilex)
Roble pedunculado
(Quercus robur)
Ginkgo
(Ginkgo Biloba)

Bizkaia

Arcentales

Tamao, belleza, densidad de follaje y morfologa.


Tamao y porte.

Bizkaia

Zeanuri

Tamao y belleza.

Bizkaia

Zeanuri

Tamao y belleza.

Gipuzkoa Aizarnazabal

Gipuzkoa Bergara

Dimensiones extraordinarias y forma.


Dimetro de 1,5 mtrs.,
el mayor de Gipuzkoa.
Vela de 55 mtrs. de altura y 18 m3 a la real.
Tamao y belleza.

lava

Valdegova

Historia

lava

Zigoitia

Tamao y belleza

lava

Urkabustaiz

Belleza

lava

Campezo

Gipuzkoa Getaria
Gipuzkoa Albiztur

Dimensiones extraordinarias y forma


lava
Campezo
Dimensiones extraordinarias y forma.
Gipuzkoa San Sebastin Su gran porte y entorno
urbanizado
Gipuzkoa San Sebastin Tamao
Gipuzkoa Hernani

Tamao y belleza

43

Especie:

Territorio Municipio:
Histrico:

Haya
Gipuzkoa Altzo
(Fagus sylvatica)
Tejo
Gipuzkoa Aia
(Taxus baccata)
Sequoia
Gipuzkoa Arrasate
(Sequoiadendron giganteum)

44

Caracterstica
Tamao y belleza
Tamao y porte
Tamao y belleza

7. ELEMENTOS BSICOS PARA LA PLANIFICACIN


DE PROTECCIN CIVIL DE EMERGENCIA POR INCENDIOS
FORESTALES
7.1. Anlisis del riesgo, vulnerabilidad y zonificacin
de la Comunidad Autnoma
A efectos del presente Plan, se entiende por riesgo la probabilidad
de que se produzca un incendio forestal en una zona en un intervalo de
tiempo determinado y por vulnerabilidad se entiende el grado de prdidas o daos que pueden sufrir, ante un incendio forestal, la poblacin,
los bienes y el medio ambiente.
7.1.1. Riesgo
Para realizar el anlisis de riesgo se tendrn en cuenta los siguientes factores:
a) Inventario Forestal de la CAPV.
b) Mapa de combustibilidad.
Con objeto de utilizar, a la hora de realizar este anlisis, el inventario
forestal de la CAPV (1986), como factor de valoracin, se ha establecido, siguiendo la metodologa usada internacionalmente, una clasificacin de los tipos de combustibles forestales de la CAPV.
45

Esta clasificacin, realizada en funcin de la propagacin del fuego,


determina cuatro grupos bsicos de combustibles: herbceas, matorrales, hojarasca bajo arbolado y restos o desechos de cortas de bosques.
Estos cuatro grupos se subdividen, en 13 modelos de combustible.

Modelos de combustibles forestales


Grupos bsicos
de combustible

Caractersticas

HERBCEAS

!
#
"
#
$

!
#
#
#
MATORRALES "
#
#
#
$

Pequea talla, consistencia fina y carga ligera.


Acompaadas hasta de 2/3 de matorral o arbolado.
De mayor talla, alrededor de 1 mtr.
Maduros de ms de 2 mtrs. y repoblados jvenes.
Mezclados con herbceas, son los de menor talla y
continuos.
Talla intermedia entre los anteriores, con discontinuidades de herbceas.
Inflamables bajo conferas, generalmente talla entre 0,6
y 2 mtrs.

Tipos

1
2
3
4

5
6
7

HOJARASCA
Y ACICULAS
BAJO
ARBOLADO

!
#
#
"
#
#
$

Bastante compactada.
8
No compactada, procede de conferas de accula larga
y de frondosas.
9
Grandes acumulaciones de combustibles, procedentes
10
de bosques enfermos y rboles derribados.

RESTOS
O DESECHOS
DE BOSQUES

!
#
"
#
$

Restos procedentes de cortas parciales, hasta 25 tn/ha. 11


De cortas intensas o talas rasas, hasta 80 tn/ha.
12
13
Talas de bosques maduros, hasta 450 tn/ha.

c) Caractersticas topogrficas.
d) Estadsticas de variables meteorolgicas.
e) Estadsticas de frecuencia y causalidad.
46

ndice de Riesgo
El riesgo que puede generarse por los incendios forestales se calcula en funcin de la estimacin del ndice de Riesgo Local, referido a
cada una de las reas atendiendo a su orografa, climatologa, a la superficie y densidad de su masa forestal tanto si es arbolada como matorral y fundamentalmente al nmero de incendios habidos en los ltimos
aos.
Analizando cada uno de los parmetros indicados anteriormente
se han determinado los ndices de riesgo, que a su vez configuran
las zonas de riesgo que viene reflejadas en el Anexo VIII y resumidos por mbitos geogrficos en el apartado de zonificacin del territorio.
Metodologa empleada para la Valoracin del ndice de Riesgo
En la iniciacin de los incendios forestales influyen fundamentalmente las caractersticas del combustible forestal existente en el monte,
la probabilidad de que se presente alguna de las causas tpicas de incendio y las condiciones meteorolgicas de cada momento.
En la mayor o menor peligrosidad de los combustibles forestales influirn la especie predominante, su estado y acumulacin, si es masa joven o adulta, si est podada o no, aclarada o no, desbrozada recientemente o no, y todas aquellas posibles interrelaciones que se puedan dar
en un estado de origen natural.
Las causas de incendio hacen que aparezca el concepto de riesgo
como la probabilidad de que un incendio se origine.
El riesgo de incendio forestal se define como la probabilidad de que
se produzca un incendio en una zona. Se estima a travs de tres ndices
que reflejan la frecuencia de incendios, la peligrosidad de las causas y la
peligrosidad de los combustibles.

47

ndice de Frecuencia
Su clculo lo realizaremos con los promedios del nmero de incendios en una zona determinada.
Fi =

1 a
& ni
a 1

Fi: ndice de frecuencia.


ni: nmero de incendios cada ao.
a: nmero de aos.

Este ndice se valorar segn la siguiente escala:


Fi

Valoracin

<1
1-2
3-4
5-6
7 - 10
> 10

Muy bajo
Bajo
Moderado
Alto
Grave
Extremo

El valor correspondiente a una zona, muestra el nmero de incendios que previsiblemente van a ocurrir cada ao, con una probabilidad
del 70% de acierto.
ndice de causalidad de incendios
Este es el nmero que seala la tipologa ms frecuente de causas
de incendios forestales en la zona. Su clculo se realiza mediante la siguiente expresin:
Ci =

Ci:
c:
nic:
ni:
a:

48

1 a 1
&
a 1 ni

& c %n

ic

ndice de causalidad.
coeficiente de peligrosidad de cada causa.
nmero de incendios por cada causa en cada ao.
nmero total de incendios en cada ao.
nmero de aos.

El coeficiente de peligrosidad tiene en cuenta la eficacia para incendiar que cada causa tiene, considerando el monte en condiciones iguales para todas ellas.
Los valores de c son los siguientes:
Tipo de causa

Intencionado
Negligencia
Desconocida
Accidente
Rayo

10
5
5
1
1

El ndice se valorar de acuerdo con la siguientes escala:


Ci

Valoracin

7 - 10
5-6
3-4
0-2

Grave
Alto
Moderado
Bajo

La peligrosidad grave significa que la mayor parte de los incendios


son intencionados. La alta significa negligencias muy frecuentes combinadas con actividad incendiaria no muy intensa. La moderada y baja,
significan que slo se producen incendios accidentalmente o por negligencia poco probables.
ndice de peligrosidad derivada del combustible forestal
Este ndice debe representar la enorme importancia que la vegetacin tiene dentro del clculo del riesgo. Se calcular de acuerdo con la
superficie cubierta por cada tipo de combustible en la zona considerada
as como con su mayor o menor probabilidad de ignicin, combustin y
propagacin. Los tipos o modelos de combustibles se han clasificado
49

segn la tipologa definida por el U.S. FOREST SERVICE, quedando la


peligrosidad de cada modelo de combustible definida de la siguiente
forma tal como se indica anteriormente en este punto y se describe en el
Anexo VII:
Modelo de combustible

Peligrosidad (v)

Grupo de los pastizales (1,2 y 3)


Grupo de los matorrales (4,5,6 y 7)
Grupo del arbolado (8, 9 y 10)
Grupo de los restos (11, 12 y 13)

10
10
5
1

El ndice de peligrosidad derivado del combustible forestal se calcula


con la siguiente frmula:
Vi =

Vi:
S:
v:
Sm:

1 v
& v % Sm
S 1

ndice de peligrosidad derivada del combustible forestal.


superficie total.
peligrosidad de cada modelo de combustible.
superficie ocupada por cada modelo de combustible.

El ndice se valorar de acuerdo con la siguiente escala:


Vi

Valoracin

1-2
3-4
5-6
7 - 10

Bajo
Moderado
Alto
Extremo

ndice de riesgo local


Es un nmero que integra la frecuencia de incendios, la tipologa
de las causas y la de los combustibles forestales en una zona determinada.
50

El ndice de riesgo local se calcula de la siguiente forma:


RL = F C V
RL =
F=
C=
V=

ndice de riesgo local.


ndice de frecuencia.
ndice de causalidad.
ndice de peligrosidad derivada del combustible forestal.

El ndice se valorar de acuerdo con la siguiente escala:


ndice de riesgo local

Grado de riesgo

> 300
100 - 300
25 - 100
< 25

Grave
Alto
Moderado
Bajo

El ndice de riesgo local es proporcional a sus tres componentes, de


modo que si alguno de ellos es muy bajo el riesgo local tambin lo es
aunque los otros puedan ser altos.
Los ndices superiores a 100 revelan situaciones especialmente peligrosas, ya que tanto los modelos de comportamiento de la poblacin como
los tipos de combustibles forestales favorecen la iniciacin de incendios.
Los ndices de 25 a 100 corresponden a situaciones en las que algunos de los factores tienen valores moderados, lo que limita la peligrosidad de la zona. Los ndices inferiores a 25 corresponden a situaciones
de escaso riesgo.
7.1.2. Vulnerabilidad
La vulnerabilidad se analizara tomando como valores a proteger los
siguientes:
La vida.
51

Zonas habitadas e instalaciones.


Valores econmicos.
Valores ecolgicos.
Valores histrico-culturales.
Valores de proteccin contra la erosin del suelo.
7.1.3. Zonificacin territorial
La Zonificacin de la Comunidad se realizar tomando en primer lugar, cada uno de los tres Territorios Histricos como una unidad dentro
de la Comunidad y posteriormente, para cada uno de ellos, se determinar, en funcin del anlisis de riesgo y vulnerabilidad, el Mapa de Riesgos y Vulnerabilidad.
Dicha zonificacin se ha realizado tomando como base la cartografa
en cuadrculas de 10 10 kms. utilizada por la Direccin General de
Conservacin de la Naturaleza, antes I.C.O.N.A. Anexo VIII.

7.2. pocas de peligro


En el presente Plan se consideraran para la CAPV tres pocas de
peligro de incendios forestales, clasificadas de una forma generalizada y
salvando las caractersticas particulares de cada zona climtica, de la siguiente manera:
poca de peligro alto. Con pequeas variaciones, esta poca comienza durante el mes de septiembre, dependiendo de la climatologa como factor determinante en el estado de la vegetacin, y se
prolonga hasta primeros de abril, mes en que se producen los primeros brotes de helecho. En este perodo los das de peligro coinciden con la aparicin del viento Sur, caracterstico de la Cornisa
Cantbrica y producto del anticicln de las Azores.
poca de peligro medio. Esta poca coincide con los meses de
verano, unas semanas antes y despus de la poca de peligro
52

alto, en esta poca aunque puede iniciarse un fuego, ste se propaga lentamente por la existencia de vegetacin no agostada y la
ausencia en general de vientos de componente Sur.
poca de peligro bajo. Esta poca se inicia cuando la vegetacin
de ciclo anual se encuentra establecida, con un rebrote suficiente
y/o un porcentaje de humedad tan alto que impide y frena la aparicin y propagacin del fuego.
Estas pocas de peligro segn la zonificacin territorial establecida
para la Comunidad Autnoma queda como sigue:
pocas de peligro
Zona

Zona I
Zona II
Zona III

Alto

Medio

Bajo

1-10 al 31-3

1-8 al 30-9 y 1-4 al 15-5


1-7 al 31-10
1-5 al 31-80

16-5 al 30-7
1-11 al 30-6
1-1 al 30-4

1-9 al 31-12

La zonificacin del cuadro se puede apreciar en la pgina siguiente y


queda como sigue:
Zona I. Desde la lnea de costa por el Norte hasta la divisoria de
aguas, lmite con el Norte de la Llanada Alavesa aproximadamente.
Zona II. Llanada Alavesa.
Zona III. Rioja Alavesa, limitando al Norte con Sierra Cantabria y
al Sur con la vega del Ro Ebro, hasta los lmites territoriales de la
Comunidad Autnoma.
No obstante, y dada la importancia que tienen las condiciones meteorolgicas en el desarrollo de incendios forestales en la Comunidad Autnoma Vasca, se podrn considerar condiciones especiales en cuanto a
las fechas indicadas en el cuadro anterior.
53

Mapa de distribucin de riesgo de incendio forestal

ZONA I

Bizkaia, Gipuzkoa, Cantbrica Alavesa


Estribaciones del Gorbea y sierra Elgea
Riesgo alto: 1-10 al 31-3
Riesgo medio: 1-8 al 30-9 y 1-4 al 15-5

ZONA II

Llanada, Montaa y Valles Alaveses


Riesgo medio: 1-7 al 31-10
Riesgo bajo: 1-11 al 30-6

ZONA III Rioja Alavesa


Riesgo alto: 1-9 al 31-12
Riesgo medio: 1-5 al 31-8
Riesgo bajo: 1-1 al 30-4

54

7.3. Sistemas de informacin


7.3.1. Base de datos de incendios forestales
La base de datos, residir en el sistema de informacin forestal del
rgano estadstico del Departamento de Industria, Agricultura y Pesca
del Gobierno Vasco, que ser el Organismo encargado de su administracin, mantenimiento e incorporacin de nuevos registros. Tendrn
acceso a la informacin contenida en esta base de datos el resto de los
organismos implicados en el Plan de Emergencia para Incendios Forestales de la CAPV.
Objetivos
Sern los siguientes:
Tener registrados los incendios acaecidos en el territorio de la Comunidad Autnoma.
Ser el instrumento bsico para la preparacin de la Estadstica.
Servir de herramienta de planificacin en los distintos aspectos
que conlleva la defensa contra los incendios forestales.
Datos que comprende
La informacin disponible de cada uno de los siniestros ser la contenida en el modelo oficial del Parte de Incendio Forestal que figura en
el Anexo IV, sin perjuicio de la existencia de otra informacin complementaria que pueda ir asociada al Parte.
Organismos implicados en su elaboracin
Los Servicios competentes de las Diputaciones Forales sern los
responsables de cumplimentar el Parte de Incendios remitindolos al
Departamento de Industria, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

55

7.3.2. Informacin meteorolgica y prediccin del peligro de incendios


forestales
En el apartado 4.1.3. de la Directriz Bsica se establece que el Sistema de Informacin Meteorolgica, encuadrado en el Plan Estatal, servir para la obtencin de informacin que permita valorar la previsin
de situaciones de alto riesgo, para lo cual, en el Plan Estatal se especifican los procedimientos que permitan asegurar que la valoracin del peligro de incendios forestales y los datos meteorolgicos bsicos utilizados
en la misma, sean transmitidos oportunamente al rgano de direccin de
la CAPV, que a su vez establecer el procedimiento de informacin hacia los organismos implicados en el Plan.
Objetivos
Su principal objetivo es el conocimiento anticipado de situaciones
meteorolgicas que propician la aparicin y desarrollo de incendios forestales, para la toma de medidas de vigilancia, informacin y movilizacin de medios que permitan reducir la incidencia de los mismos.
Datos que comprende
Sern los necesarios para el clculo de los ndices de riesgo actuales, integrando las variables meteorolgicas que afectan significativamente a la aparicin y propagacin del fuego.
Organismos implicados en su elaboracin
De acuerdo con el apartado 2.2.3. del Plan Estatal de Proteccin Civil para Emergencias por incendios forestales, el Instituto Nacional de
Meteorologa, mediante sus Centros Meteorolgicos Territoriales, elaborar diariamente durante el perodo que cada ao se establezca para la
campaa, una prediccin zonificada a 24 horas para cada Comunidad
Autnoma de las variables meteorolgicas necesarias para calcular el
ndice meteorolgico de riesgo, as como del valor numrico de dicho ndice.
56

7.3.3. Mapas de riesgo


Dentro de los Riesgos de Incendios hay que distinguir dos tipos: el
Riesgo Estadstico y el Riesgo Meteorolgico.
Objetivos
Mapas de Riesgo Estadstico: servirn como herramienta de planificacin para la optimizacin de inversiones de prevencin, infraestructura
y medios de combate realizadas por las Administraciones Pblicas.
Como primera aproximacin a dicha cartografa se puede observar la
documentacin recogida en el Anexo VIII.
Mapas de Riesgo Meteorolgico: tendrn un carcter diario y servirn para conocer las caractersticas globales del riesgo, adems de servir de ayuda en la toma de decisiones para la movilizacin y alerta de recursos.
Organismos implicados en su elaboracin
El Mapa Comunitario de Riesgo Estadstico ser confeccionado por
el Departamento de Interior, a partir de la informacin contenida en la
base de datos sobre incendios forestales.
En lo referente al Mapa de Riesgo Meteorolgico se utilizar el realizado por el Instituto Nacional de Meteorologa a travs de su Centro Meteorolgico Territorial.
7.3.4. Informacin sobre niveles de gravedad potencial de los incendios
forestales
a) Objetivos
An en aquellas circunstancias que no exijan la constitucin de un
Comit de Direccin, los procedimientos que se establezcan en los Planes debern asegurar la mxima fluidez informativa entre los mismos,
57

tanto sobre previsiones de riesgo como sobre acaecimiento de sucesos


que puedan incidir en la activacin o en el desarrollo de los Planes y de
las operaciones de emergencia.
Corresponder al rgano que se prevea en el Plan de Actuacin Foral facilitar, al rgano establecido en el presente Plan de Emergencias
para Incendios Forestales de la CAPV, la informacin sobre niveles de
gravedad potencial de los incendios forestales y los riesgos que de los
mismos puedan derivarse para la poblacin y los bienes.
El objetivo es permitir que la organizacin del Plan de la CAPV disponga de una adecuada informacin en aquellos casos en que sea necesaria su intervencin. As mismo, el Director del presente Plan facilitar la informacin a la que se refiere el punto siguiente, en el caso de
declararse el nivel de gravedad 2, a la Delegacin del Gobierno Central
en esta Comunidad Autnoma, de acuerdo a lo establecido en el Plan
Estatal de Proteccin Civil para Emergencias por Incendios Forestales.
b) Contenido de la informacin
El contenido de la informacin a facilitar por los rganos de direccin
del Plan de actuacin Foral ser el siguiente:
Datos generales sobre el incendio:

Territorio Histrico.
Trminos municipales afectados.
Da y hora de comienzo.
Superficie afectada, arbolado o no y caso de que el incendio
est en superficie arbolada, especie y edad.
Nivel de gravedad potencial.
Consecuencias, acaecidas y previstas, referidas a:
Vctimas.
Evacuaciones (localidades y nmero de personas).
Cortes de carreteras.
58

Cortes de vas frreas.


Interrupcin de servicios bsicos (telfono, electricidad, agua
potable).
Otras consecuencias sobre personas no relacionadas con las
labores de extincin y sobre bienes distintos a los de naturaleza
forestal.
Medios utilizados en la extincin.
Previsiones sobre la evolucin y control del incendio.
Estos datos sobre el incendio se actualizarn a medida que se vayan produciendo modificaciones en la situacin de incendio, hasta que
ste se declare controlado.
En caso de que el incendio se prolongue durante varios das, deber
haber, al menos, una actualizacin diaria. A tal efecto, podrn utilizarse
los boletines denominados Parte de Evolucin y Parte de Fin de Episodio, que figuran en el Anexo VI de este Plan.
7.3.5. Medios y recursos asignados al Plan
Se considerarn asignados a este Plan aquellos medios y recursos
de titularidad tanto de las Administraciones Vascas como los de titularidad privada, que puedan ser necesarios para hacer frente al conjunto de
acciones a realizar en situaciones de emergencia por incendios forestales. Igualmente la asignacin de los medios y recursos estatales se efectuar por el Delegado del Gobierno, cuando se trate de un Plan de Comunidad Autnoma, a solicitud del rgano competente de la Comunidad
Autnoma, valoradas las necesidades funcionales de ste y previo informe de cada uno de los rganos u organismos de los que dependan
los medios y recursos objeto de asignacin.
As mismo, la asignacin de medios y recursos de titularidad estatal
a planes de mbito local, se har previo informe favorable de la Comunidad Autnoma.
59

Esta asignacin de medios y recursos se entender sin perjuicio de


la facultad de disposicin de los mismos por las autoridades de la Administracin asignante, para hacer frente a las situaciones de emergencia
que lo requieran en otros mbitos territoriales, previa comunicacin al rgano de direccin del plan al que figuren asignados.
La asignacin se realizar anualmente, especificando para cada uno
de los servicios implicados:
Funciones a desempear, dentro de las previstas en el Plan.
Procedimiento de activacin de los medios y recursos asignados,
a requerimiento del rgano previsto en el Plan.
Encuadramiento en la organizacin del Plan.
Perodo de vigencia de la asignacin.
7.3.5.1. Base de datos de medios y recursos
En la elaboracin de la base de datos se utilizarn los cdigos y trminos elaborados por la Comisin Nacional de Proteccin Civil.
Sobre cada uno de los medios y recursos catalogados se contemplarn los siguientes aspectos:
Organismo del que depende.
Cuanta.
Localizacin.
Grado de disponibilidad.
Sistema de movilizacin.
Tiempo de respuesta.
El contenido de la base de datos ser revisado anualmente, de manera que la informacin sobre medios y recursos disponibles est actualizada antes de la fecha de comienzo de la poca de mximo peligro de
incendios forestales.
La base de datos ser administrada por la Direccin de Atencin de
Emergencias del Departamento de Interior del Gobierno Vasco y se re60

mitir a los rganos correspondientes de las Diputaciones Forales, como


mnimo, anualmente.
En el Anexo IX correspondiente a Medios y Recursos, se presenta
la informacin que contiene dicha base de datos.
Organismos implicados en su elaboracin
Estarn implicados en la elaboracin de la base de datos sobre medios y recursos todos aquellas administraciones de las que dependen
medios y recursos susceptibles de catalogacin para ser utilizados en situaciones de emergencia por incendios forestales, tanto en la lucha contra el incendio, como en la reduccin de los riesgos que del mismo pudieran derivarse para las personas y bienes.
En particular debern intervenir en su elaboracin:
Gobierno Vasco.
Diputaciones Forales.
Ayuntamientos.
Otros rganos de titularidad pblica y privada.
7.3.6. Simulador de Incendios Forestales (SIF)
La climatologa, topografa, vegetacin, motivan que la combinacin
de los grupos bsicos de combustibles forestales, descritos en el punto 7.1. del presente Plan, generan en cada zona unas caractersticas locales especficas, por consiguiente la carga de combustible, la continuidad horizontal, la distribucin vertical, la compactacin, y el tiempo de
retardo tendrn esas caractersticas locales, dando lugar a una determinada propagacin del fuego.
El conjunto de estos factores y su anlisis ha quedado reflejado en
el desarrollo por parte de la Direccin de Atencin de Emergencias del
Departamento de Interior del Gobierno Vasco de un sistema informtico
para la simulacin de incendios forestales denominado SIF, disponi61

ble tanto en los Centros de Coordinacin SOS-DEIAK como en los Organismos competentes de las Diputaciones Forales.

7.4. Clasificacin de los incendios forestales segn su gravedad


potencial
Tomando en cuenta las condiciones topogrficas de la zona donde
se est desarrollando el incendio forestal, la extensin y tipo de masas
forestales que estn amenazadas o que estn en combustin, las condiciones meteorolgicas reinantes (temperatura, viento y humedad) y sus
previsibles cambios, as como el peligro existente para personas ajenas
a las labores de extincin, para infraestructuras, edificaciones, valores
ecolgicos e histrico-culturales.
Se realizar una rpida evaluacin de la situacin que se tomar
como base para realizar una previsin de la gravedad que la situacin
conlleva, asignndole un nivel de gravedad de acuerdo con la siguiente
escala numrica:
Nivel 0: Referido a aquellos incendios que pueden ser controlados
con un mximo de 12 horas con los medios de extincin previstos y que,
an en su evolucin ms desfavorable, no suponen peligro para personas no relacionadas con las labores de extincin, ni para bienes distintos a los de naturaleza forestal.
Nivel 1: Referido a aquellos incendios que pudiendo ser controlados
con los medios de extincin previstos en el Plan correspondiente, se
prev por su posible evolucin, la necesidad de la puesta en prctica de
medidas complementarias para la proteccin de las personas y de los
bienes que puedan verse potencialmente amenazados por el fuego.
En este nivel tambin se encuadran aquellos incendios que, an no
comportando peligro para personas ajenas a las tareas de extincin o
bienes que no sean de naturaleza forestal, precisen para su extincin
una duracin superior a las 12 horas.
62

Nivel 2: Referido a aquellos incendios para cuya extincin se prev


la necesidad de que, a solicitud del rgano competente de la Comunidad
Autnoma, sean incorporados medios estatales no asignados al Plan de
Comunidad Autnoma, o puedan comportar situaciones de emergencia
que deriven hacia el inters estatal.
La simultaneidad de diversos incendios forestales de nivel 1, podra
comportar la declaracin del nivel de gravedad 2.
La calificacin inicial de la gravedad potencial de los incendios, en el
nivel 2 y ocasionalmente en el nivel 1, ser efectuada por el Director del
Plan. Dicha calificacin podr variar de acuerdo con su evolucin, el
cambio de las condiciones meteorolgicas, etc.
Nivel 3: Se denominarn aquellos incendios en los que habindose
considerado que est en juego el inters estatal as sean declarados por
el Ministerio de Interior.
7.5. Determinacin de las zonas de intervencin
El rea de Intervencin se delimitar en funcin de las caractersticas
propias del incendio forestal y de su nivel de gravedad potencial, a su vez
dicha rea de Intervencin se dividir en zonas o sectores de amplitud variable en funcin de las circunstancias y de las configuracin del terreno.
Estos Sectores o Zonas se denominan:
Sector/Zona de Ataque
Sector que coincide con la localizacin del incendio forestal. Es la
zona de ataque directo de los equipos de extincin.
Sector/Zona de Apoyo
Zona que se prolonga a retaguardia de la de ataque, en la que se
despliegan los medios y en la que est ubicado el personal que presta
apoyo inmediato a las labores de extincin.
63

Sector/Zona de Seguridad
Zona desde la que se realiza el apoyo logstico y el apoyo sanitario a
los efectivos de intervencin directa.

64

8. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL PLAN


El Plan de Emergencia por Incendios Forestales de la CAPV se estructura de acuerdo a unos criterios de coordinacin y operatividad en
un Comit de Emergencia, y en un conjunto de grupos operativos que
se organizan, de acuerdo a la filosofa de Mando nico, en torno a un
Puesto de Mando Avanzado.
El esquema de estructura bsico del Plan es el siguiente:
COMIT DE EMERGENCIA
DIRECTOR PLAN

CONSEJO
ASESOR

GABINETE DE
INFORMACIN

PUESTO DE MANDO AVANZADO


DIRECTOR DE LA EMERGENCIA

GRUPOS DE ACCIN

RESPONSABLE
GRUPO
EXTINCIN

RESPONSABLE
GRUPO
SEGURIDAD

RESPONSABLE
GRUPO
SANITARIO

RESPONSABLE
GRUPO
LOGSTICO

65

Dentro de este esquema bsico de estructura, las funciones a desempear sern las que a continuacin se detallan.
En los casos en los que se activen niveles de gravedad 0 o 1, la
operatividad del Plan corresponder a las Autoridades Forales, estando
coordinada su actuacin a travs del Plan Foral para Incendios Forestales.
Con el fin de garantizar la interfase de los planes forales con los
planes de mbito superior, tanto en los consejos asesores como en los
puestos de mando avanzado, especialmente en el nivel de gravedad 1,
estar presente un tcnico de la Direccin de Atencin de Emergencias.
El Departamento de Interior del Gobierno Vasco podr asumir para
s la Direccin del Plan en aquellos casos que, an permaneciendo en
un nivel de gravedad 1, se estime la posibilidad de que el incendio
pueda evolucionar desfavorablemente.
8.1. Direccin del plan
El rgano al que le compete la Direccin del Plan de Emergencias
para Incendios Forestales de la CAPV es el Departamento de Interior
del Gobierno Vasco.
La Direccin del Plan la ejercer el Consejero de Interior del Gobierno Vasco, quien podr delegar en el Viceconsejero de Interior o en el
Director de Atencin de Emergencias, teniendo presente que en los casos en los que se determine que est afectado el inters estatal, esta Direccin la ejercer conjuntamente con la persona designada por el Ministerio de Interior, en este caso, por tanto, se constituir un Comit de
Direccin formado por los citados.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el prrafo anterior, en casos excepcionales de urgencia mxima la activacin del presente Plan podr realizarse por el Viceconsejero de Interior o el Director de Atencin de Emer66

gencias, dando cuenta con la mayor inmediatez posible al Consejero de


Interior.
Las funciones fundamentales del Director del Plan sern:
Determinar la activacin del Plan.
Determinar el Nivel de Gravedad Potencial teniendo en cuenta la
escala de niveles establecida en el presente Plan.
Determinar la parte de la estructura organizativa que se activa en
cada una de las situaciones.
Determinar, en cada caso, las autoridades a las que es necesario
notificar la existencia de sucesos que puedan producir daos a las
personas y bienes.
Convocar el Consejo Asesor total o parcialmente.
Evaluar y hacer seguimiento de la situacin, decidir en todo momento las pautas a seguir, coordinar la actuacin de todos los
medios y recursos que estn interviniendo, as como decidir las
medidas a tomar para la proteccin de la poblacin, del medio
ambiente, de los bienes y del personal interviniente en la emergencia.
Determinar la informacin a transmitir a la poblacin.
Determinar la desactivacin del Plan, es decir la desmovilizacin
de medios y recursos una vez finalizada su funcin, o el paso de
un nivel a otro de acuerdo con la escala establecida en el presente Plan.
Facilitar la informacin al rgano establecido en el Plan Estatal de
la existencia de situaciones en las que se prev la posibilidad de
que sea necesaria la incorporacin de medios estatales no asignados como propios al Plan de Emergencias por Incendios Forestales de la CAPV, as como de situaciones en las que se considere que est en juego el inters estatal.
Solicitar los medios areos, previa demanda del director de la
emergencia.
Garantizar el mantenimiento del Plan de Emergencia por Incendios Forestales de la CAPV.
67

8.2. CECOP-CECOPI. SOS-DEIAK


El Centro de Coordinacin Operativa, SOS-DEIAK, es el instrumento
de trabajo del Director del Plan para la coordinacin, direccin y gestin
de recursos y recepcin y transmisin de alarma a los Organismos implicados y Entes afectados.
La ubicacin fsica del CECOP ser SOS-DEIAK. Es en este Centro
en el que, se reciben los avisos de la existencia de un incendio forestal,
siendo tambin el Centro en el que confluyen todas las informaciones
relacionadas con el incendio y todas las peticiones emanadas de los
servicios intervinientes, datos, todos ellos, en los que se basar el Director del Plan para la ejecucin de sus funciones.
SOS-DEIAK se constituir en CECOP cuando la direccin del Plan
la asuma el Consejero de Interior o persona en quien delegue. En los
casos en los que se active el Plan Foral, nivel de gravedad O o 1, SOSDEIAK activar todos sus recursos en apoyo del Plan Foral permaneciendo, consecuentemente, en estado de mxima alerta.
SOS-DEIAK se constituir en CECOPI cuando, de acuerdo con los
criterios establecidos en la Directriz Bsica, la direccin y la coordinacin de las actuaciones de emergencia sean ejercidas dentro de un
Comit de Direccin formado por un representante de la Comunidad
Autnoma del Pas Vasco y por un representante del Ministerio de Interior.
En el Anexo X aparecen desarrolladas las funciones y medios de los
Centros de Coordinacin SOS-DEIAK.

8.3. Consejo Asesor


La composicin del Consejo Asesor la establecer el Director del
Plan a su criterio, de acuerdo al Nivel de Gravedad.
68

Este Consejo podr estar compuesto por:


Director de Atencin de Emergencias del Gobierno Vasco.
Representantes de los municipios afectados.
Diputado de Agricultura y Montes de la Diputacin afectada o persona en quien delegue.
Diputado de Presidencia de la Diputacin afectada o persona en
quien delegue.
Director de Seguridad Ciudadana del Departamento de Interior del
Gobierno Vasco o persona en quien delegue.
Director de Emergencias de Osakidetza o persona en quien delegue.
Directora de Ordenacin e Investigacin del Medio Natural del Gobierno Vasco o persona en quien delegue.
Director de Recursos Ambientales del Gobierno Vasco o persona
en quien delegue.
Aquellos otros que sean convocados por el Director del Plan,
como los miembros de la Comisin de Proteccin Civil de Euskadi, jefes de los grupos de accin u otros cuya presencia se estime necesaria.
El Consejo Asesor asesorar a la Direccin del Plan, en todos los
aspectos relativos a la emergencia, tanto en la vertiente tcnica como en
la jurdica.

8.4. Gabinete de Informacin


Dependiendo directamente de la Direccin del Plan se constituir el
Gabinete de Informacin. A travs de dicho Gabinete, se canalizar toda
la informacin a los medios de comunicacin social durante la Emergencia. Sus misiones bsicas sern:
Difundir las rdenes, consignas y recomendaciones dictadas por la
Direccin del Plan, a travs de los medios de comunicacin social.
69

Centralizar, coordinar y preparar la informacin general sobre la


emergencia, de acuerdo con la Direccin del Plan, y facilitarla a
los medios de comunicacin social.
Informar sobre la emergencia a cuantas personas y organismos lo
soliciten.
Obtener, centralizar y facilitar toda la informacin relativa a los posibles afectados, facilitando los contactos familiares y la localizacin de personas.
Este gabinete estar formado por el Gabinete de Consejero del Departamento de Interior del Gobierno Vasco.

8.5. Puesto de Mando Avanzado


El Puesto de Mando Avanzado estar constituido por los Responsables de Grupo en el lugar. Dentro de la estructura del Puesto de Mando
Avanzado habr un Director de la Emergencia, nombrado por la Direccin del Plan.
El Director de la Emergencia ser quien tenga la responsabilidad de
valoracin continuada y en tiempo real de la situacin en la que se encuentra la misma y de la coordinacin de los diferentes grupos intervinientes.
El Puesto de Mando Avanzado, P.M.A., estar formado, en funcin
del Nivel de Gravedad asignado al incendio, segn la escala numrica
establecida en el presente Plan, por los siguientes miembros:
Nivel de Gravedad 0
A ttulo orientativo y mientras el Plan Foral no indique lo contrario.
Director de la emergencia: el nombrado por la Diputacin Foral en su
Plan.
70

Jefe/Responsable de la Extincin: ser el Tcnico de guardia del


Servicio Competente de la Diputacin Foral.
Tcnico de la Direccin de Atencin de Emergencias del Gobierno
Vasco.
Responsable del Grupo de Seguridad: el mando de la Ertzaintza designado por el Director de Seguridad Ciudadana.
Nivel de Gravedad 1
En aquellos casos en los que la direccin del Plan haya sido asumida por el Consejero de Interior del Gobierno Vasco, la composicin del
Puesto de Mando Avanzado ser el siguiente, en caso contrario se estar a lo dispuesto en el Plan Foral.
Tcnico de la Direccin de Atencin de Emergencias del Departamento de Interior del Gobierno Vasco, que ser el Director de la Emergencia, de quien dependern:
Jefe/Responsable de la Extincin: ser el Tcnico de guardia del
Servicio Competente de la Diputacin Foral.
Responsable del Grupo de Seguridad: ser el mando de la Ertzaintza designado por el Director de Seguridad Ciudadana.
Representante del Grupo Sanitario: designado por el Director de
Emergencias, de Osakidetza, de la CAPV.
Representante del Municipio/s afectado/s designado por el/los Alcalde/s.
Otros representantes de servicios que estn operando.
Nivel de Gravedad 2
Tcnico de la Direccin de Atencin de Emergencias del Departamento de Interior del Gobierno Vasco, que ser el Director de la Emergencia, de quien dependern:
71

Jefe/Responsable de la Extincin: ser el responsable del Servicio


Competente de la Diputacin Foral, designado en su Plan Foral.
Responsable del Grupo de Seguridad: ser el mando de la Ertzaintza designado por el Director de Seguridad Ciudadana.
Representante del Grupo Sanitario: ser el designado por el Director
de Emergencias, de Osakidetza, de la CAPV.
Representante del/los Municipio/s afectado/s.
Otros representantes de servicios que est operando.
Nivel de Gravedad 3
Director de la Emergencia, nombrado por el Director del Plan, de
quien dependern:
Jefe/Responsable de la Extincin: ser el responsable del servicio
competente de la Diputacin Foral, designado en su Plan Foral.
Responsable del Grupo de Seguridad: ser el mando de la Ertzaintza designado por el Director de Seguridad Ciudadana.
Representante del Grupo Sanitario: ser el designado por el Director
de Emergencias, de Osakidetza.
Representante del/los Municipio/s afectado/s.
Otros representantes de los servicios que estn operando.

8.6. Grupos de accin


Para la realizacin de las labores establecidas en el presente Plan
de Emergencia para Incendios Forestales de la CAPV, se formarn los
Grupos de Accin que a continuacin se sealan:
8.6.1. Grupo de Extincin.
72

8.6.2. Grupo de Seguridad.


8.6.3. Grupo Sanitario.
8.6.4. Grupo de Apoyo Logstico.
8.6.1. Grupo de Extincin
Estar constituido, bsicamente, por todos los medios materiales y
humanos de que dispongan las Diputaciones Forales para la extincin
de incendios forestales, siendo sus funciones:
Extincin del fuego forestal.
Establecimiento del Puesto de Mando Avanzado.
Evaluacin continuada y en tiempo real del incidente.
Salvamento y rescate de afectados.
Facilitar de manera continuada informacin a SOS-DEIAK de la situacin del incendio.
A este grupo podrn incorporarse otros medios dependientes de
Ayuntamientos, Gobierno Vasco, otras Comunidades Autnomas y Administracin Central, cuando las circunstancias lo hagan necesario.
8.6.2. Grupo de Seguridad
El Grupo de Seguridad estar constituido por miembros de la Ertzaintza, y por miembros de la Polica Local.
Las funciones de este grupo sern las siguientes:
Control de accesos, regulacin de trfico y acordonamiento de la
zona.
Acompaamiento de los medios intervinientes a la zona de intervencin.
Colaborar en la difusin de avisos a la poblacin.
Colaborar en las labores de evacuacin.
Seguridad ciudadana.
73

Asimismo en este grupo se podrn integrar los medios municipales


contemplados en los Planes de actuacin municipal.
8.6.3. Grupo Sanitario
El Grupo Sanitario estar presente en los incendios forestales definidos con Nivel de Gravedad, 1, 2 y 3, no constituyndose para aquellos
incendios cuyo Nivel de Gravedad sea 0.
Sern funciones del Grupo Sanitario las siguientes:
Prevencin y atencin de accidentados y heridos.
Clasificacin de los heridos.
Traslados a centros sanitarios.
Organizar la infraestructura de recepcin hospitalaria.
El Grupo Sanitario estar constituido por los medios materiales y humanos del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, a travs del
Servicio Vasco de Salud Pblica-Osakidetza y si procede, de la Direccin de Salud, as como todos aquellos servicios sanitarios municipales
y Asociaciones de carcter humanitario como Cruz Roja y DYA, disponibles en la Comunidad.
8.6.4. Grupo de Apoyo/Logstico
Sern funciones del Grupo Logstico las siguientes:
Dar soporte a las labores de extincin, tanto desde el punto de
vista de provisin de equipos y suministros necesarios, como
desde el punto de vista de abastecimiento y transporte, as
como apoyar todas las tareas de los restantes grupos de accin.
Apoyar a los rganos competentes en las misiones de evacuacin, albergue y abastecimiento.
74

Este grupo estar constituido por:


Personal de la Direccin de Atencin de Emergencias del Gobierno Vasco que ser quien, a travs de SOS-DEIAK, organice el
grupo logstico designando la jefatura e incorporando los equipos
de:
Personal del Departamento de Transportes y Obras Pblicas de
Diputacin.
Personal de Bienestar Social de Diputacin.
Personal de Cruz Roja y DYA.
Toda la logstica del PEM.
Otros rganos que se juzguen necesarios.

75

9. OPERATIVIDAD
9.1. Operatividad en el nivel de gravedad 0
Pertenecen a este nivel los incendios forestales que pueden ser eficazmente combatidos y controlados en un mximo de 12 horas con los
medios de extincin ordinarios previstos y que no suponen ningn peligro para personas ajenas a los grupos de accin, ni para bienes diferentes a los de naturaleza forestal.
En esta situacin de Nivel de Gravedad 0 se activa el Plan de Actuacin Foral y/o el correspondiente Plan de Actuacin Municipal, informando a SOS-DEIAK de dicha activacin, y finaliza cuando el incendio
est extinguido o cuando se determina el paso a una situacin de Nivel
de Gravedad 1.

9.2. Operatividad en el nivel de gravedad 1


En este nivel estarn aquellos incendios que an pudiendo ser controlados con los medios de extincin ordinarios previstos en el Plan, por
su posible evolucin, pueden hacer necesario la puesta en accin de
medidas complementarias para la proteccin de personas y bienes, y/o
su duracin prevista exceda de las 12 horas.
La determinacin del Nivel de Gravedad 1 la efectuar el Director del
Plan de Actuacin Foral; y en su defecto por el Director del Plan de la
Comunidad Autnoma, en aquellas situaciones en las que los medios
77

Funcionograma operativo nivel de gravedad 0


DETECCIN

112/G. MONTES/OTROS

SOS-DEIAK

S. MONTES
1era.
INTERVENCIN

ERTZAINTZA
Seguridad

FIN DE INCIDENTES

NO PASO A NIVEL 1

FIN DE EMERGENCIA

ordinarios previstos en el Nivel 0 se vean desbordados y sea necesario


la movilizacin de ms recursos y/o se prevea la necesidad de evacuar
a la poblacin, en funcin de la evaluacin del desarrollo del incendio.
Tambin se activar este nivel en aquellos casos en los que se precisen
tiempos superiores a las 12 horas para su extincin. Esta situacin finaliza cuando el Director del Plan determina el fin de la emergencia, el
paso al nivel 2 o el paso al nivel 0. En este nivel, el Director del Plan de
Comunidad podr asumir la Direccin del Plan cuando las caractersticas del mismo lo hagan aconsejable.
78

Funcionograma operativo nivel de gravedad 1


DIRECTOR
PLAN

SOS-DEIAK

PUESTO DE MANDO AVANZADO


DIRECTOR DE
LA EMERGENCIA

Respons.
Grupo
Extincin

Respons.
Grupo
Sanitario

Respons.
Ayuntamiento

Respons.
Grupo
Logstico

Respons.
Grupo
Seguridad

Extincin
Evaluacin
Control

Paso a Nivel 2

CONTROLADO?

NO

Paso a Nivel 0
S

FIN DE EMERGENCIA

79

En este nivel de gravedad y estando activo nicamente el Plan de


Actuacin Foral, con el fin de garantizar la interfase con el presente
Plan, tanto en el Puesto de Mando Avanzado como en el Consejo Asesor, debern estar presentes miembros de la Direccin de Atencin de
Emergencias del Gobierno Vasco.

9.3. Operatividad en el nivel de gravedad 2


Esta situacin de Nivel de Gravedad 2 la declarar el Director del
Plan, cuando las circunstancias, en el desarrollo y posible evolucin del
incendio forestal, hagan insuficientes los medios previstos en el Plan, y
exista la necesidad de incorporacin de medios de la Administracin del
Estado, que no estn asignados como propios al Plan de la Comunidad
Autnoma. Estos medios sern solicitados por el Director del Plan a travs del Delegado de Gobierno.
Tambin podr declararse este nivel de gravedad cuando la simultaneidad de varios incendios declarados como nivel de gravedad 1, as lo
aconseje.
Esta situacin finalizar cuando el Director del Plan declare el fin de
la emergencia, el paso a la situacin de Nivel de Gravedad 1 o a la situacin de Nivel 3.
En esta situacin el Director del Plan mantendr informado al Delegado de Gobierno en la CAPV.
El Ministro de Interior, por iniciativa propia, o a instancias del Delegado de Gobierno o de la Comunidad Autnoma, podr declarar el paso
a la situacin de Nivel de Gravedad 3, cuando, debido a la emergencia,
pudiera estar en juego el inters del Estado.

80

Funcionograma operativo nivel de gravedad 2


DIRECTOR
PLAN

CONSEJO ASESOR

SOS-DEIAK

GABINETE INFORM.

PUESTO DE MANDO AVANZADO

DIRECTOR DE
LA EMERGENCIA

Respons.
Grupo
Extincin

Respons.
Grupo
Sanitario

Representante
Ayuntamiento

Respons.
Grupo
Logstico

Respons.
Grupo
Seguridad

Evaluacin
Extincin
Control

Paso a Nivel 1

NO

CONTROLADO?

NO

Paso a Nivel 3

FIN DE EMERGENCIA

81

9.4. Operatividad en el nivel de gravedad 3


Esta situacin de nivel de gravedad 3 se determinar para los incendios en los que se considere que est en juego el inters estatal, y as
sea declarada por el Ministro de Interior.
En esta situacin se constituir un Comit de Direccin del Plan, que
estar formado por un representante del Ministerio de Interior y por el
Consejero de Interior del Gobierno Vasco o persona en quien delegue.
En esta situacin SOS-DEIAK se constituir en CECOPI.
Esta situacin de Nivel de Gravedad 3 se mantendr hasta que el
Ministro del Interior declare el fin de la emergencia o el paso a la situacin de Nivel de Gravedad 2.

82

Funcionograma operativo nivel de gravedad 3


COMITE DE
DIRECCIN

CONSEJO ASESOR

GABINETE INFORM.

SOS-DEIAK

PUESTO DE MANDO AVANZADO

DIRECTOR DE
LA EMERGENCIA

Respons.
Grupo
Extincin

Respons.
Grupo
Sanitario

Representante
Ayuntamiento

Respons.
Grupo
Logstico

Respons.
Grupo
Seguridad

Evaluacin
Extincin

NO

Paso a Nivel 2

Control

CONTROLADO?

FIN DE EMERGENCIA

83

10. PLAN DE AVISOS


La colaboracin de todos los estamentos de la Administracin en la
vigilancia y extincin de incendios contribuir a una mayor eficacia en la
localizacin de los incendios y a la minimizacin de los efectos de los
mismos.
La deteccin de los conatos de incendios por parte de agentes de la
autoridad o personal ajeno a los Departamentos de Agricultura de las Diputaciones debern asegurar la veracidad de la alarma e intentarn la
extincin del foco si ello fuera posible. Una vez comprobada la veracidad
de la existencia del incendio forestal, o un foco de riesgo que pueda
afectar a la masa forestal, se pasar el aviso a SOS-DEIAK, quin proceder a activar el plan de avisos correspondiente.

85

rbol del Plan de Avisos


DETECCIN

G. FORESTAL/ERTZAINTZA/PARTICULAR/OTROS

MONTES
D.F.

S.E.I.S.

SOS-DEIAK

Ertzaintza
Ayuntamiento
Medios Aereos

Nivel 0

INCENDIO
CONTROLADO

FIN EMERGENCIA

NO

S. Sanitarios
Otros

Nivel 1

INCENDIO
CONTROLADO
Nivel 2

DESMOVILIZ. NIVEL 1
S

NO

FIN EMERGENCIA
Medios Supra.
Delg. Gob.

86

11. LOS PLANES DE ACTUACIN DE MBITO FORAL Y LOCAL


Los Planes Forales o Municipales, de Emergencia por Incendios Forestales, establecern la organizacin y procedimiento de actuacin de
los recursos y servicios cuya titularidad corresponda a la Administracin
de que se trate, al objeto de hacer frente a las emergencias por Incendios Forestales, dentro su mbito territorial.
Se integrarn en el Plan Municipal, los Planes de Autoproteccin de
empresas, ncleos de poblacin aislada, urbanizaciones, campings, etc.
que estn ubicados en zonas de riesgo, as como de asociaciones o
Empresas con fines de explotacin forestal que se encuentren incluidos
en el mbito territorial de aqul.

11.1. Planes de actuacin de mbito foral


11.1.1. Funciones bsicas
Son funciones bsicas de los Planes de actuacin de mbito Foral:
Prever la estructura organizativa y los procedimientos para la intervencin en emergencias por incendios forestales, dentro del territorio que corresponda.
Establecer sistemas de articulacin con el Plan de Comunidad Autnoma del Pas Vasco.
Zonificar el territorio en funcin del riesgo y las previsibles consecuencias de los incendios forestales, en concordancia con lo que
87

establezca el presente Plan de Comunidad Autnoma, delimitar


reas segn posibles requerimientos de intervencin y despliegue
de medios y recursos, as como localizar la infraestructura fsica a
utilizar en operaciones de emergencia.
Catalogar los medios y recursos especficos para la puesta en
prctica de las actividades previstas.
11.1.2. Contenido mnimo de los Planes de actuacin de mbito Foral
Los Planes de Actuacin de mbito Foral debern tener el contenido
mnimo que se especifica a continuacin:
Objeto y mbito territorial del Plan
Descripcin territorial, con referencia a su delimitacin y situacin
geogrfica, distribucin de la masa forestal y ncleos de poblacin, urbanizaciones, lugares de acampada e industria existentes en zona forestal.
Descripcin y localizacin de infraestructuras forales de apoyo para
las labores de extincin, tales como vas de comunicacin, pistas, caminos forestales y cortafuegos; puntos de abastecimiento de agua, zonas
de aterrizaje de helicpteros, etc.
Organizacin para la lucha contra incendios forestales y para hacer
frente a situaciones de emergencia, con asignacin de las funciones a
desarrollar por los distintos componentes de la misma, incluido el personal voluntario dependiente de las instituciones forales, teniendo en
cuenta su posible articulacin y coordinacin con las organizaciones de
otras administraciones.
Procedimientos operativos de la organizacin, su relacin con la
alarma sobre incendios. Las actuaciones previas a la constitucin del
Puesto de Mando Avanzado y las posteriores a sta, estas actuaciones
previas debern incluir la notificacin a un miembro de la Direccin de
Atencin de Emergencias del Gobierno Vasco.
88

Catalogacin de los recursos disponibles para la puesta en prctica


de las actividades previstas.
Los Planes Forales se aprobarn por los rganos de las respectivas
Diputaciones sern homologados por la Comisin de Proteccin Civil de
Euskadi.
11.1.3. Mantenimiento del Plan Foral
El mantenimiento del Plan implica establecer actuaciones para que
sea conocido por los ciudadanos y por las personas que intervienen en
el mismo, perfeccionar los procedimientos operativos, actualizar los datos correspondientes a recursos y medios, analizar los riesgos, vulnerabilidad, zonificacin y pocas de peligro, garantizar la formacin y organizacin del personal actuante.
Procedimientos operativos
Las tcnicas de extincin y los procedimientos operativos tanto de
organizacin como de actuacin, se deben actualizar segn aparezcan
nuevos mtodos y tcnicas.
Actualizacin de recursos y medios
Los catlogos de recursos y medios de los servicios forales implicados en la extincin de incendios, se debern actualizar y revisar cada
ao antes del inicio de la poca sealada como de Peligro Medio y sern enviadas a la Direccin de Atencin de Emergencias del Gobierno
Vasco para ser incorporadas al Plan de la Comunidad Autnoma del
Pas Vasco.
Anlisis de riesgos, vulnerabilidad, zonificacin y pocas de peligro
Aunque todos estos parmetros han sido definidos y estn incorporados al Plan cualquier variacin en alguno de ellos deben ser comunicado a la Direccin de Atencin de Emergencias del Gobierno Vasco
89

para corregir el Plan de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco o tomar


las medidas necesarias.
Formacin y actualizacin del personal actuante
Todas las personas que intervienen en el Plan deben tener la formacin adecuada a las misiones definidas en cada caso.

11.2. Planes de actuacin de mbito municipal


11.2.1. Funciones bsicas
Son funciones bsicas de los Planes de Emergencia Municipales,
las siguientes:
a) Prever la estructura organizativa y los procedimientos para la intervencin en emergencias por incendios forestales, dentro del
territorio del municipio o entidad local que corresponda.
b) Establecer sistemas de articulacin con el Plan Foral y con el
Plan de Emergencia de la Comunidad Autnoma del Pas
Vasco.
c) Localizar la infraestructura fsica a utilizar en situaciones de
emergencia.
d) Prever la organizacin de grupos locales de Pronto Auxilio para la
lucha contra incendios forestales, en los que podr quedar encuadrado personal voluntario, para fomentar y promover la autoproteccin.
e) Especificar procedimientos de informacin a la poblacin.
f) Catalogar los medios y recursos especficos para la puesta en
prctica de las actividades previstas.
g) Definir las vas de evacuacin as como las reas de acogida
para la poblacin evacuada.
h) Colaboracin en la Redaccin de los Planes de Autoproteccin.

90

11.2.2. Contenido mnimo de los Planes de Emergencia Municipales


Los Planes de Emergencia Municipales, debern tener el contenido
mnimo que se especifica a continuacin:
a) Objeto y mbito territorial del Plan.
b) Descripcin del Territorio, con referencia a su delimitacin y situacin geogrfica, distribucin de la masa forestal y ncleos de poblacin, urbanizaciones, lugares de acampada e industria existentes en zona forestal.
c) Descripcin y localizacin de infraestructuras municipales de
apoyo para las labores de extincin, tales como vas de comunicacin, pistas, caminos forestales y cortafuegos; puntos de abastecimiento de agua, zonas de aterrizaje de helicpteros, etc.
d) Organizacin local para la lucha contra incendios forestales y
para hacer frente a situaciones de emergencia, con asignacin de
las funciones a desarrollar por los distintos componentes de la
misma, incluido el personal voluntario, teniendo en cuenta su posible articulacin y coordinacin con las organizaciones de otras
administraciones, si las previsibles consecuencias del incendio
as lo requieren.
e) Procedimientos operativos de la organizacin, su relacin con la
alarma sobre incendios. Las actuaciones previas a la constitucin
del Puesto de Mando Avanzado y las posteriores a sta. En este
sentido el Plan de Emergencia Municipal debe tener previsto el
nombramiento de un representante del Ayuntamiento para aquellos casos que su presencia sea requerida en el Puesto de Mando
Avanzado y/o en el Consejo Asesor.
f) Especificacin de los procedimientos de informacin a la poblacin.
g) Catalogacin de los recursos municipales disponibles para la
puesta en prctica de las actividades previstas.
h) En los Planes Municipales se incluirn como anexos los Planes
de Autoproteccin que haya sido confeccionados en sus respectivos mbitos territoriales.
91

Los Planes de Emergencia Municipales se aprobarn por los rganos de las respectivas corporaciones en cada caso competentes y sern
homologados por la Comisin de Proteccin Civil de Euskadi.
11.2.3. Mantenimiento del Plan Municipal
El Plan establecer un programa de:
Formacin y actualizacin del personal actuante.
Actualizacin de medios y recursos.

11.3. Planes de autoproteccin


Los Planes de Autoproteccin de empresas, urbanizaciones, campings,
etc. que se encuentren ubicados en zonas de riesgo, as como de asociaciones o empresas con fines de explotacin forestal, establecern las actuaciones a desarrollar con los medios propios de que dispongan, para los
casos de emergencia por incendios forestales que puedan afectarles.
11.3.1. Funciones bsicas
Son funciones bsicas de los Planes de Autoproteccin ante emergencias por el Riesgo de Incendios Forestales las siguientes:
a) Dar la alarma sobre la existencia de un incendio forestal.
b) Complementar las labores de vigilancia y deteccin previstas en
los Planes de mbito superior.
c) Organizar los medios humanos y materiales disponibles, para la
actuacin en emergencias por incendios forestales que puedan
afectarles hasta la llegada e intervencin de los Servicios Operativos previstos en los Planes de mbito superior.
d) Preparar la intervencin de ayudas exteriores en caso de emergencia y garantizar la posible evacuacin.
92

11.3.2. Contenido mnimo de los Planes de Autoproteccin


El contenido mnimo de los Planes de Autoproteccin ser el que sigue:
a) Ubicacin y delimitacin de la zona.
b) Identificacin de riesgos.
c) Catlogo de medios y recursos de defensa contra incendios.
Organizacin de la defensa contraincendios, que establecer
como mnimo:
Nombre del Responsable del Plan.
Nombre de las personas asignadas a las funciones de:

Alerta.
Orden.
Extincin.
Primeros Auxilios.
Evacuacin.

Directorio Telefnico
d) Procedimiento Operativo. Plan de avisos.
En los Planes de Autoproteccin se establecern como mnimo
los procedimientos operativos para:
Alarma, para avisar a SOS-DEIAK.
Intervencin. Las personas actuantes en el Plan debern:

Atacar en un primer momento al incendio.


Mantener el orden.
Atender a las vctimas.
Proceder a la evacuacin sin fuera necesario.
Apoyar la intervencin exterior.

e) Anexos:
Plano de situacin de la zona.
93

Plano de vas de acceso y paso, depsitos y tomas de agua,


extintores porttiles, vas de evacuacin y lugares de concentracin.
11.3.3. Mantenimiento de los Planes de Autoproteccin
El Plan establecer un programa de:
Comprobacin peridica de los sistemas de alerta y avisos.
Actualizacin de medios y recursos.
Formacin y actualizacin del personal actuante, contemplando
especialmente los simulacros.

94

12. PREVENCIN DE INCENDIOS FORESTALES


La prevencin tiene por objeto evitar o eliminar los incendios forestales que se inician debido a causas predecibles y facilitar la actuacin en
aquellos de origen fortuito o imprevisible.
La prevencin de incendios debe alcanzar los siguientes objetivos:
1. Evitar los incendios causados por negligencia o intencionalidad.
2. Conocer a la mayor brevedad posible la existencia del incendio.
3. Reducir el tiempo entre la alerta, el diagnstico y las primeras
medidas de actuacin.
4. Disponer de los recursos humanos y materiales adecuados de
acuerdo con las necesidades.
5. Reducir al mximo las prdidas originadas por los incendios forestales.
Medidas a adoptar
La prevencin y el control de los incendios forestales se debe planificar desde cuatro puntos diferentes:
1. Prevencin social: Labor educativa y de divulgacin.
2. Prevencin tcnica: Planes de defensa contra incendios forestales.
3. Prevencin directa y actuaciones: Mejora y adecuacin de los
medios de vigilancia, prevencin y extincin. Realizacin de labores selvcolas preventivas.
4. Coordinacin en la extincin de incendios forestales.
5. Adecuacin de la legislacin actual en materia de incendios.
95

12.1. Prevencin social


Entre un 70 y un 85% de los incendios producidos en la Comunidad
Autnoma Vasca son intencionados o debidos a negligencias. Entre los
primeros cabe destacar la quema de matorrales, monte bajo y repoblaciones. Entre las negligencias destacan las producidas por la quema de
restos agrcolas y labores selvcolas. Por ello se hace precisa una labor
educativa que:
Muestre a la sociedad los daos que producen los incendios forestales (prdida de masas forestales, fauna y flora; generacin
de procesos de erosin del suelo y aterramiento de ros y pantanos) y el largo perodo de tiempo que necesita la regeneracin de
un hbitat o monte afectado.
Conciencie a la sociedad para que sienta el monte como algo propio y necesario y de esta manera colabore en el aviso de incendios forestales, en la extincin mediante su adscripcin a cuadrillas de voluntarios debidamente adiestrados, amonestacin y
denuncia de las personas que hagan un mal uso del fuego.
Evite las negligencias de agricultores, silvicultores y ganaderos
que usan el fuego como una herramienta de trabajo en sus labores rurales (medidas preventivas, evaluacin de riesgos, correcta
utilizacin del fuego y sobre todo divulgacin de mtodos alternativos al uso del fuego).
Esta tarea de divulgacin educativa debera llevarse a cabo con carcter peridico e insistente, por medio de folletos, carteles, pegatinas y
anuncios y campaas en los medios de comunicacin.
Es preciso que esta labor se realice de manera continuada durante
un largo perodo de tiempo, para que el mensaje cale en la sociedad, en
los usuarios y trabajadores del monte. Importa ms la continuidad que la
magnitud de la campaa. Previamente o unida a ella, cabra la posibilidad de efectuar una investigacin sociolgica sobre el por qu de las
causas ms frecuentes.
96

12.2. Prevencin tcnica


La prevencin tcnica se dirige en primer lugar a la recopilacin de
toda la informacin disponible de la geografa fsica del territorio, de los
condicionantes que generan los incendios, de los medios materiales y
humanos que se dispone para la vigilancia y extincin adems de sus
carencias y necesidades, tal como se establece en este Plan.
Toda esta informacin debe estar recogida en un sistema informtico
de informacin geogrfica que permita un acceso rpido y claro a los datos y la realizacin de simulaciones de comportamientos y evolucin del
fuego (SIF).

12.3. Prevencin directa. Actuaciones


Esta fase en su adecuacin ptima, vendra dada por los resultados
que reflejaran los Planes contra Incendios Forestales que se han planteado, en donde vendrn especificadas las carencias y mejoras que se
precisaran en la actual estructura de prevencin y extincin de incendios.
Se pueden sealar los siguientes adecuaciones:
Logstica y base informtica: Debern de adecuarse los mecanismos internos entre los distintos departamentos y servicios de Diputaciones y Gobierno Vasco para facilitar la informacin ya confeccionada a los organismos responsables en la extincin.
Igualmente se incorporarn al sistema los programas informticos
de simulacin del comportamiento del fuego e incendios forestales.
Datos meteorolgicos: aprovechando la red de estaciones meteorolgicas automticas existente, se debera poder conectar permanentemente con dicha red para la confeccin de ndices de
riesgo de incendios y para suministrar los parmetros meteorolgicos instantneos que precisan los programas de simulacin.
97

Material de seguridad y extincin:


Incremento de la seguridad de operarios y tcnicos con la adquisicin de ropas ignfugas, gafas protectoras, mscaras antihumos y material de proteccin personal.
Herramientas manuales: dotar a los retenes de batefuegos, hacha-azadas, palas, motosierra (en su caso), mochilas de extincin.
Experimentacin y utilizacin de nuevas tcnicas de extincin.
Coordinacin en la utilizacin de helicpteros de la Ertzaintza
en labores de vigilancia, visualizacin del avance y evolucin
de fuegos, colaboracin en la extincin directa mediante depsito de agua, bolsas de agua o bombas de extincin.
Restriccin de acceso en pocas de alto peligro a aquellas zonas que se consideren de alto riesgo.
Adecuacin de motobombas y camiones cisternas de Parques
de Bomberos o Departamentos de Agricultura a las necesidades de desplazamiento y actuacin en montes.
Adiestramiento del personal:
Cursos de tcnicas de prevencin y extincin de incendios para
el conocimiento y reciclaje continuado de todo el personal de
los distintos organismos que colaboran en la extincin de incendios forestales.
Prcticas de extincin de incendios peridicas del personal de
extincin.
Mejora de Infraestructuras de extincin:
Localizacin y adecuacin de puntos de agua.
Establecimiento de puntos fijos o mviles de vigilancia en pocas de riesgo.
Mejoras de acceso a montes con graves riesgos de incendios.
Desarrollo de reas cortafuegos.
98

Adecuacin de masas forestales con riesgo elevado de incendios:


Se potenciarn las operaciones selvcolas tendentes a corregir
la continuidad vertical y horizontal del combustible.
Anualmente se realizarn planes de actuacin en estas materias.
Desbroces control de matorral.
Podas
Repoblaciones intercaladas de especies frondosas de hoja caduca, preferentemente de la flora autctona.
Coordinacin con la planificacin silvopasccola y con la cinegtica al efecto de disminucin de combustible por uso del pasto.

99

13. IMPLANTACIN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN


Una vez aprobado y homologado el Plan de Emergencias para Incendios Forestales de la CAPV, el Gobierno Vasco promover las actuaciones necesarias para su implantacin y el mantenimiento de la eficacia
de dicho Plan a lo largo del tiempo.
En concreto, en los doce meses siguientes a la aprobacin del documento, se establecer una planificacin anual de actividades que deban
desarrollarse, tanto en lo que se refiere a informacin y capacitacin, ejercicios y simulacros, como a la actualizacin y revisin peridica del mismo.
Se elaborarn informes sobre emergencias ocurridas en la Comunidad Autnoma que posteriormente podrn ser revisados y analizados
por la Comisin de Proteccin Civil de Euskadi, a fin de incorporar posibles mejoras al Plan.

13.1. Implantacin
Con el fin de garantizar la operatividad del Plan de Emergencias
para Incendios Forestales de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco,
se le dotar de todos aquellos medios que se consideren necesarios. Se
considerarn, al menos, los siguientes medios:
Red de Transmisiones.
Sistemas de adquisicin y transmisin de datos meteorolgicos y
contaminantes.
101

Dotacin de medios especficos necesarios al CECOPI, Gabinete


de Informacin y Grupos de Accin.
Sistemas de avisos a la poblacin.
La implantacin del Plan comprende el conjunto de acciones que
deben llevarse a cabo para asegurar su correcta aplicacin, las
cuales son:
Designacin de los componentes del Consejo Asesor, Gabinete
de Informacin y de los Centros de Coordinacin de Emergencias, as como los sistemas para su localizacin.
Designacin de los mandos (y sus sustitutos), componentes y
medios que constituyen los Grupos de Accin y los sistemas
para su movilizacin.
Establecimiento de los Protocolos necesarios con los organismos y entidades participantes, tanto para clarificar actuaciones
como para la asignacin de medios y/o asistencia tcnica.
Comprobacin de la disponibilidad de todos los medios y recursos asignados al Plan.
Asegurar el conocimiento del Plan por parte de todos los intervinientes, en la medida necesaria, para que realicen correctamente sus cometidos.
Comprobar la eficacia del modelo implantado, el adiestramiento
del personal y la disponibilidad de medios, mediante la realizacin de un simulacro total o bien los parciales que el Director
considere imprescindibles.
Garantizar la divulgacin a la poblacin, a travs de los medios
de comunicacin, carteles formativos, trpticos, pegatinas, etc.,
con mensajes claros y directos de las recomendaciones y medidas de prevencin que deban adoptar.
13.2. Mantenimiento
Una vez conseguida la implantacin del Plan, y a lo largo del tiempo,
se proceder al mantenimiento de su eficacia.
102

Las acciones que corresponden al mantenimiento de la eficacia del


Plan sern objeto de un Programa de Mantenimiento elaborado por la
Direccin de Atencin de Emergencias del Gobierno Vasco.
Las acciones que corresponden al mantenimiento de la eficacia del
Plan, son:
Actualizacin-revisin: Dichas labores son fundamentales para el
mantenimiento de su vigencia y operatividad.
Formacin permanente: la formacin del personal implicado debe
ser una labor continuada ya que se trata de un documento vivo
sujeto a constantes revisiones y actualizaciones.
Simulacros.
Ejercicios.
Revisiones: peridicas y extraordinarias.

103

ANEXOS1
Anexo I:
Anexo II:
Anexo III:
Anexo IV:
Anexo V:

Descripcin de los sistemas forestales y silvopastorales.


Descripcin de los tipos de propiedad.
Descripcin de los espacios naturales.
Parte de incendio forestal.
Ficha de solicitud de intervencin de medios supracomunitarios.
Anexo VI: Boletines de parte de evolucin y de fin de episodio.
Anexo VII: Modelos de combustibles forestales en la CAPV.
Anexo VIII: Clculo de riesgos y zonificacin territorial. Mapa de
riesgos.
Anexo IX: Catlogo de medios y recursos.
Anexo X: Centros de coordinacin. SOS-DEIAK.
Anexo XI: Plan de transmisiones.
Anexo XII: Directorio telefnico.

1 Estos anexos, depositados en la Direccin de Atencin de Emergencias, estn a la


disposicin de todas aquellas personas e instituciones relacionadas con el contenido del
Plan.

105

También podría gustarte