Los Maestros Europeos - Andrea Sarmiento
Los Maestros Europeos - Andrea Sarmiento
Los Maestros Europeos - Andrea Sarmiento
Ao XI N 11 septiembre 2013
ISSN 2344-9152
Andrea Sarmiento
Esta ponencia intenta dar cuenta de las particularidades de los sujetos fundadores
del Conservatorio Provincial de Msica de la ciudad de Crdoba. Ciudadanos
locales y msicos europeos contribuyen en el proceso de
gestacin de esta
Cuadernos de Educacin
Ao XI N 11 septiembre 2013
ISSN 2344-9152
Presentacin
Este trabajo forma parte de la tesis (en proceso de evaluacin) de Maestra en
Investigacin Educativa con mencin socio antropolgica (CEA UNC). El proyecto se
propone indagar los procesos de gestacin de la carrera de profesorado en Educacin
Musical en el Conservatorio Provincial de Msica de la ciudad de Crdoba, institucin
pionera en la formacin musical en nuestro medio fundada en 1911.
La formacin superior en msica tiene una larga historia en Argentina,
especialmente
bajo
la
impronta
del
modelo
institucional
conocido
como
Entre otras pueden consultarse: Hemsy de Gainza, Violeta (1999) y Dimatteo, Cristina (2003).
Cuadernos de Educacin
Ao XI N 11 septiembre 2013
ISSN 2344-9152
Cuadernos de Educacin
Ao XI N 11 septiembre 2013
ISSN 2344-9152
Cuadernos de Educacin
Ao XI N 11 septiembre 2013
ISSN 2344-9152
interpuso una gestin ante los poderes pblicos de la Nacin, secundada con el apoyo
de personas influyentes de la situacin a fin de obtener un subsidio para el mismo
(Moyano Lpez, 1941: 99). En el ao 1893 el otorgamiento del subsidio permite
contratar a los profesores provenientes de Blgica Vctor Khn y Theo Massun, quienes
en 1897 fundan el Conservatorio de Msica. La importancia que reviste este
Conservatorio radica en que ser oficializado en 1911 y de esa manera se convertir en
la institucin pblica encargada de la enseanza de la Msica en Crdoba. La
institucin oficializada se nomina Conservatorio.
Al respecto, afirma Castoriadis que la forma de ser bajo la cual se da una
institucin es lo simblico (1983: 38- 39). Todo lo que se nos presenta en el mundo
social histrico pasa por la urdimbre de lo simblico, y esta trama se edifica sobre las
ruinas de los edificios simblicos precedentes y utiliza estos materiales para erigirse.
Podramos pensar a los conservatorios europeos como los cimientos de esta nueva
institucin, como edificio simblico precedente.
Los fundadores
Desde mediados del siglo XIX podemos identificar en Crdoba a un grupo de
personas vinculadas con las familias de mayor renombre que apostaron por la educacin
musical y la vida cultural. No fueron pocos los escollos con los que se encontraron para
concretar sus iniciativas, ya que a la situacin de inestabilidad poltica y social reinante
en ese momento, debe sumarse la ausencia en la ciudad y en el pas en general de
msicos con una formacin que les permitiera abordar la enseanza y organizar
conciertos.
Para suplir esta carencia, se contrataron en Europa algunos msicos que
impulsaron la enseanza instrumental en clases particulares y luego se erigieron en
directores de las agrupaciones vocales e instrumentales en gestacin y tuvieron a su
cargo la interpretacin de los conciertos. Entre ellos podemos nombrar a Inocente
Crcano, Gustavo Van Marcke, Francisco Amavet, Carlos y Gastn Marchal, Jos
Plasman, Andrs de Raedemaeker, Luis Gorin, Hiplito Chevalier, Theo Massun y
Vctor Khn.
Rescataremos la trayectoria de cuatro de estos maestros europeos: Inocente
Crcano, el primero en arribar a nuestras tierras, Gustavo Van Marcke, ya que sus
iniciativas permitieron la creacin de dos instituciones para la enseanza de la msica
Cuadernos de Educacin
Ao XI N 11 septiembre 2013
ISSN 2344-9152
que lograron oficializarse, Jos Plasman, quien continu la labor de enseanza a travs
del Instituto Santa Cecilia, y Vctor Khn, primer director del Conservatorio Provincial
de Msica.
Inocente Crcano naci en Italia en 1828 y lleg a la Argentina en 1849. Era
primo del poeta y novelista Julio Crcano y familiar de Pablo Crcano, poltico y
economista. Su madre estaba vinculada con la familia Mastai Ferreti a la que perteneca
el papa Pio IX. Hizo sus estudios musicales en el Conservatorio de Miln. Cuando
arrib a Buenos Aires, se vincul con Jos Mara Aldao, ciudadano cordobs a quien se
le haba encomendado la gestin de buscar un profesor de latn y msica para el Colegio
Nacional de Monserrat. Convino con l su venida a la ciudad para iniciar su carrera
profesional.
Una vez instalado en Crdoba, comienza a dar clases particulares de piano y
canto a las que concurran un grupo de seoritas de la sociedad. Esto le permiti estar
vinculado con un ncleo de nuestras ms distinguidas familias. Aos ms tarde contrajo
matrimonio con una de sus discpulas Honoria Csar. Como parte de su actividad
profesional organiz la banda de msica del Colegio Monserrat. Posteriormente, fue
director de la banda de msica local. Los peridicos de aquel momento dan cuenta de
que fue compositor de algunas piezas estrenadas en Crdoba. Fue padre del gobernador
de Crdoba Ramn J. Crcano y falleci en Buenos Aires el 31 de mayo de 1904.
Gustavo Van Marcke fue el msico cuyas iniciativas hicieron posible la fundacin del
Instituto Musical (1884) y del Instituto Nacional de Msica (1887). Una vez que arriba
a nuestra tierra, da clases particulares de piano y violn y en 1858 es contratado por la
Sociedad Filarmnica para dirigir la orquesta y el canto en las funciones de la misma.
Moyano Lpez (1941) refiere que Van Marcke se adapt rpidamente a nuestro medio,
ayudado por cierta viva perspicacia y natural simpata de que no estaban exentas, an,
sus peculiares excentricidades de todos conocidas, y que con el tiempo hicieron
proverbial la figura de pap Van Marcke, como cariosamente lo llamaban sus
allegados.
En 1869 contrajo matrimonio con una dama de abolengo, Bernardina Argello.
Su incorporacin al seno mismo de la sociedad cordobesa fue ya definitiva. Andando
los aos, sus numerosas vinculaciones con personalidades pertenecientes a las altas
esferas del gobierno provincial y nacional le facilitaron la concrecin de sus proyectos.
Otro de los fundadores fue Jos Plasman, msico belga que haba estudiado en
el Conservatorio Real de Bruselas. En 1886 se traslada a Crdoba y se incorpora al
6
Cuadernos de Educacin
Ao XI N 11 septiembre 2013
ISSN 2344-9152
Instituto Nacional de Msica como profesor de oboe, solfeo y teora. Cuando dicho
instituto cierra, funda la Academia Santa Cecilia (1891). Pronto se conquist Plasman la
simpata de un vasto crculo de nuestra mejor sociedad, a la que supo penetrar
sagazmente y obtener de ella el apoyo que necesitaba. Al igual que los anteriores,
contrajo matrimonio con una seorita de una de las familias ms distinguidas de la
Crdoba: Aurora Ferreyra. Este matrimonio hizo posible vinculaciones sociales que le
permitieron luego conseguir avales para su Academia.
El primer director del Conservatorio Provincial, Vctor Khn, nace en Lieja en
1863 y estudia en el Real Conservatorio de esa ciudad. Obtiene primeros premios en los
concursos de piano, armona y composicin. Llega a Crdoba despus de algunos aos
de ejercicio profesional en su patria.
Fue uno de los ms altos exponentes en la formacin musical de sus
alumnos; su llegada a Crdoba representa un progreso en la enseanza
del piano, por la pureza de su escuela y la imposicin de nuevas
disciplinas que l introdujo. Khn impone desde el principio como base
fundamental del desarrollo tcnico pianstico y musical las invenciones y
los preludios y fugas del Clavecn bien temperado2 que consolidan la
formacin del alumnado pianstico. (Moyano Lpez, 1941: 126).
El legado de los fundadores
El aporte realizado por los msicos profesionales europeos fue fundamental
para iniciar el proceso de formacin musical en Crdoba, pero a estos esfuerzos se
sumaron otros, a cargo de actores locales, que promovieron lo que hoy llamaramos
gestiones culturales para hacer posible la llegada de estos msicos, y la fundacin de
instituciones que se ocuparan de la enseanza y difusin de las actividades musicales.
Adems de los maestros europeos, otros coterrneos hicieron su aporte como
pblico y msicos aficionados. Nos estamos refiriendo a un grupo de cientficos
alemanes y franceses contratados durante la presidencia de Sarmiento para
desempearse en la Academia Nacional de Ciencias y en el Observatorio Astronmico.
Muchos de ellos sumaban a su formacin cientfica, la formacin musical. Si al aporte
no lo hacan ellos, provenan de sus esposas; por ejemplo las seoras Cottenot y Gould,
eran cantantes y fueron las impulsoras de la enseanza en el canto lrico en nuestra
2
Cuadernos de Educacin
Ao XI N 11 septiembre 2013
ISSN 2344-9152
Cuadernos de Educacin
Ao XI N 11 septiembre 2013
ISSN 2344-9152
Cuadernos de Educacin
Ao XI N 11 septiembre 2013
ISSN 2344-9152
revisar los libros de actas de los concursos3 de los aos 1911, 1912 y 1913 se observa
que la totalidad de los egresados eran mujeres. Otro dato que podemos aportar al
respecto es un artculo periodstico4 del ao 1931. En l, el maestro Plasman narra al
periodista que la Academia Santa Cecilia tena su sede en 1893 en la calle 25 de mayo,
ao en que fue electo gobernador Figueroa Alcorta, quien manifest su deseo de vivir
en ese lugar. Plasman refera a los hechos en estos trminos: El doctor Figueroa
Alcorta me ofreci uno de los salones del Teatro Rivera Indarte para que instalara all la
academia, pero me resist a ello a fin de sustraer a las nias, mis alumnas, de tener que
pasar diariamente por frente a la universidad, llena siempre de estudiantes galanteadores
y dicharacheros.
Las seoritas que poblaban las aulas pertenecan en su mayora a las familias
acomodadas de Crdoba. Una entrevistada que comenz sus estudios en 1928 relata:
la gente que estudiaba en el conservatorio eran hijos de familias muy bien. No haba
una casa en Crdoba, casi que no tuviera un piano. No todos queran hacer la carrera
con tanta seriedad5. Por lo tanto, no todos aspiraban a convertirse en msicos
profesionales. Las pautas de la poca indicaran que los estudios musicales formaban
parte del capital que ostentaban las seoritas de las clases sociales privilegiadas. Esta
tradicin, es tambin heredada de Europa, ya que Norbert Elas (1991: 141), aludiendo
a la vida de Mozart sostiene: para las clases de piano, poda tener tantas alumnas
distinguidas como quisiera. Slo que, en realidad no le gustaba ensear e intentaba
reducirlo al mnimo.
Podramos pensar que la posesin de conocimientos musicales operaba como
signo de distincin para la educacin femenina tanto en la Crdoba de principios de
siglo XX como en Europa del siglo XVIII? O tal vez como signo de perteneca a un
espacio social determinado? En trminos de Elas:
En toda buena sociedad, esto es, la que tiende a separarse y
destacarse del campo social circundante por ejemplo, toda sociedad
aristcrata como toda sociedad de patricios- este destacarse y este
pertenecer a la buena sociedad forman parte de los fundamentos
constitutivos de la identidad personal, as como de la existencia
3
10
Cuadernos de Educacin
social.
Ao XI N 11 septiembre 2013
ISSN 2344-9152
otros
11
Cuadernos de Educacin
Ao XI N 11 septiembre 2013
ISSN 2344-9152
Bibliografa
Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa.
Bourdieu, P. (1997). Razones prcticas sobre la teora de la accin. Barcelona:
Anagrama.
Castoriadis, C. (1983). La institucin imaginaria de la sociedad I: Marxismo y teora
revolucionaria. Barcelona: Tusquets.
Dimatteo, M. C. (2003). La forma escolar del arte en la Provincia de Buenos Aires
(1940-1960). Tesis de Maestra en Educacin. Mencin: Ciencias Sociales y
Educacin. Programa de Post-Grado en Educacin. Facultad de Ciencias
Humanas. Universidad Nacional del Centro (Argentina) y Facultad de
Educacin. Universidad Estadual de Campinas. Brasil.
Elas, N. (1996). La sociedad cortesana Mxico: Fondo de Cultura econmica.
Elas, N. (1991) Mozart: sociologa de un genio. Barcelona: Pennsula.
Hemsy de Gainza, V. (1999). La educacin musical superior en Latinoamrica y Europa
latina durante el siglo XX., Realidad y perspectivas. [On line] Disponible en
www.latinoamerica-musica.net/ensenanza/hemsy/educacion.html. Consultado
07/06/2009
Gutirrez, A. (2003). A modo de introduccin: los conceptos centrales en la sociologa
de la cultura de Pierre Bourdieu. En Pierre Bourdieu. Creencias artsticas y
bienes simblicos. Buenos Aires: Aurelia Rivero.
Moyano Lpez, R. (1941). La cultura musical cordobesa. Crdoba: Imprenta de la
Universidad Nacional de Crdoba.
Documentos consultados:
12