Informe Final de Ccotoccotoyoc - Lima - 09

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

INVESTITGACIN ARQUEOLGICA

VALLE DE HUARO

SITIO ARQUEOLGICO DE CCOTOCCOTUYOC


INFORME FINAL

PRESENTADO AL:
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA LIMA

RESPONSABLES:
DIRECTORA. Dra. MARY GLOWACKI R.N.A. N DG-9612
CO DIRECTORA. Lic. NICOLASA ARREDONDO DUEAS
R.N.A. N BA-0757

CUSCO PERU
2009

INFORME FINAL DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA


DE CCOTOTCCOTUYOC

CONTENIDO
INTRODUCCIN
I.- INDICACIONES DEL SITIO ARQUEOLOGICO.
1.1.- UBICACIN Y LOCALIZACION DEL SITIO
1.2.- VIAS DE ACCESO
1.3.- LIMITES
1.4.- DESCRIPCION GEOGRAFICA DEL SITIO ARQUELOGICO
1.4.1.- TOPOGRAFIA Y RELIEVE
1.5.- GEOLOGIA REGIONAL DE LA ZONA EN ESTUDIO
1.6.- HIDROLOGIA
1.7.- ANTECEDENTES HISTORICOS Y ARQUEOLOGICOS
1.8.- ESTADO DE CONSERVACION DEL SITIO ARQUEOLOGICO
1.9.- DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL SITIO

II.- EQUIPO DE INVESTIGADORES Y SUS RESPONSABILIDADES


DENTRO DEL PROYECTO.
2.1.- RELACION DEL PERSONAL PARTICIPANTE.

III.- PLAN DE LABORES EFECTUADAS EN EL CAMPO Y GABINETE A


MANERA DE CRONOGRAMA.
3.1.- CRONOGRAMA DE EJECUCION
3.2.- TRABAJO DE CAMPO
3.3.- TRABAJO DE GABINETE
3.4.- TRABAJO DE LABORATORIO.

IV.- METODOS Y TECNICAS DE EXCAVACION.


4.1.- SECTORIZACION DE LA ZONA ARQUEOLOGICA Y UBICA
CIN DE LAS UNIDADES DE EXCAVACION.
4.2.- METODOS Y TECNICAS DE EXCAVACION

4.3.- DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE EXCAVACION


4.4.- METODOS Y TECNICAS DE CONSERVACION

V.- MANEJO Y DEPOSITO DE LOS MATERIALES RECUPERADOS EN


EL CAMPO
5.1.- MANEJO Y DEPOSITO ACTUAL DE LOS MATERIALES
5.2.- DESTINO FINAL DEL MATERIAL

VI.- EXPOCISION DEL RESULTADO DEL TRABAJO DE EXCAVACION


6.1.- INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO
6.2.- RELACION CON EL VALLE
6.3.- RECOMENDACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES
6.4.- PROBLEMTICA DE CONSERVACION Y PROTECCION DEL SITIO

VII.- INVENTARIO DETALLADO DEL MATERIAL ARQUEOLOGICO

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXO:

REGISTRO FOTOGRAFICO

REGISTRO GRAFICO

PLANO DE PLANTA

INTRODUCCION
Proyecto de investigacin arqueolgica de CCOTOCCOTUYOC valle de
Huaro es el nombre que se ha dado durante la excavacin arqueolgica
del 2008 desarrollado en el asentamiento Pre hispnico del mismo nombre,
el que se ubica

en la

provincia

de Quispicanchi, distrito de Huaro

asociacin Pro vivienda Virgen Purificada


El presente trabajo de Investigacin Arqueolgica

se da en

cumplimiento del convenio suscrito entre la sub. Direccin de Investigacin


y Catastro del Instituto Nacional de Cultura - Lima este informe ha sido
realizado de acuerdo alas

normas

vigentes, como el Reglamento de

Investigacin Arqueolgica art.59 incisos a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, i aprobado


mediante la Resolucin Suprema N 004_2000 ED. de fecha 24 de Enero
del 2000. As mismo aprobado por la Comisin Nacional Tcnica de
Arqueologa, aprobado con la Resolucin Directoral Nacional N 424 /INC
de fecha 13 de Marzo del 2008
El informe final corresponde a los trabajos de excavacin arqueolgica
proyectados a la temporada del 2008. Finalizamos el siguiente trabajo de
Investigacin Arqueolgica con el propsito de responder a los problemas
planteadas. De esta manera llegamos a la conclusin del presente trabajo
de Investigacin Arqueolgica dando a conocer los resultados obtenidos
durante la excavacin arqueolgica que permite hacer una reconstruccin
Arqueolgica del pasado .
Estas contribuyen las evidencias

arquitectnicas

,caminos ,canales

(acueductos de agua ) recintos de ocupacin y estructuras funerarias (pozas


funerarias) los

cuales nos indican la reconstruccin de la sociedad del

Horizonte Medio (Wari) este informe general ser uno de los aportes mas
importantes que se incluir en el futuro las investigaciones que se dio inicio
en este sector de CCOTOCCOTUYOC y en los diferentes lugares del valle
de Huaro, as entender a la sociedad Wari de una forma mas integral .

I.- INDICACIONES DEL SITIO ARQUEOLGICO


1.1. UBICACIN Y LOCALIZACION DEL SITIO.
El sitio Arqueolgico de Ccotoccotuyoc esta localizado dentro del
distrito de Huaro de la provincia de Quispicanchi departamento del
Cusco a una altura de 3243 m.s.n.m. geodsicamente el sistema de
proyeccin trasversal mercator (UTM) identificada en la carta nacional
entre las coordenadas 1341 15 latitud sur y 713822 longitud oeste
tiene una temperatura media mensual de 13.5 C y con una humedad
relativa media de 62.9% se encuentra emplazada al sur este de la
ciudad del Cusco. Y la cuenca del valle de Lucre se encuentra en el
sitio Wari Pikillacta constituyendo en el eje principal del camino entre
el Altiplano a la ciudad del Cusco la parte baja del valle se
encuentra 3,200 m. s. n. m. y la parte alta a 4,550 m. s. n. m.
1.2. VIAS DE ACCSESO.
Desde la ciudad del Cusco se accede, partiendo del paradero final.
(Cusco-Urcos) ubicado en avenida de la cultura frente al hospital
Regional tomando el mnibus por la va asfaltada hasta el templo de
Kaninkunka, desde all por el camino de herradura cruzando la
urbanizacin Virgen de Purificada (Bella vista) a 15 minutos de la pista
hacia el sitio Arqueolgico de Ccotoccotuyoc
1.3.

LIMITES.

El sitio Arqueolgico de Ccotoccotuyoc limita:


POR EL NORTE
: Con el Cerro Wiracochan.
POR EL SUR
: Con el poblado de Huaro.
POR EL ESTE
: Con el cerro Qosqokawarina (Urcos).
POR EL OESTE
: Con el sitio Arqueolgico de Batan Orqu

Vista panormica de Ccotoccotuyoc

MAPA DE UBICACIN DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE


CCOTOCCOTUYOC

Ccotoccotuyoc

1.4. DESCRIPCION GEOGRAFICA DEL SITIO ARQUEOLOGICO.


1.4.1. TOPOGRAFIA Y RELIEVE.
La distribucin espacial de la arquitectura se caracteriza por presentar
grupos de recintos funerarios, canales, patios, contextos funerarios que
cumplan diferentes espacios de uso y funcin, el material empleado
para la construccin de los muros son mampuesto rstico unidos con
mortero de barro con mezcla de paja con material ltico del lugar como:
areniscas, lutita roja, andesita, esquisto pizarrosa y canto rodado.
As mismo se evidencian canales hidrulicos debajo de las estructuras
de los recintos que se ubican en el sector A Sur Este del plano
cartesiano. Tambin podemos indicar que por debajo de los (qotos ) se
han ubicado recintos funerarios y domsticos ocupacionales, por tal
motivo podemos indicar que en cada promontorio de piedras (qotos) es
una unidad domestica, recintos ceremoniales y contextos funerarios
que el proceso de desocupacin y abandono del sitio hizo colapsar los
restos arquitectnicos perdiendo su diseo original, se ha observado,
parcialmente que cada (qoto) de piedra presenta ambientes habitacionales
individuales cuya funcin es albergar los antiguos habitantes de
Ccotoccotuyoc.
1.5. GEOLOGIA REGIONAL DE LA ZONA EN ESTUDIO
PALEOZOICO INFERIOR
Aflora al Norte de Urcos conformada por pizarra esquistos que alteran
con lutitas pizarrosas de color azul a negro, observando en los
afloramientos rocosos la presencia de micro pliegues y el alto grado de
fracturamiento considerando a los esquistos y lutitas.
GRUPO MITO
Presenta al Nor Oeste de Huaro en flancos del ro Vilcanota,
mitolgicamente su composicin vara de riolitas a andesitas porfirticas y
son utilizados como material de construccin por su buena calidad.
FORMACIN HUANCANE
Que aflora en los flancos derechos e izquierdos del ro Vilcanota,
mitolgicamente presenta areniscas cuarzosas de grano grueso a fino de
coloracin rojo claro y rosada (lutita roja)) los que forman una topografa
abrupta alternando con lutitas y limonitas estas areniscas estn
consideradas como mediana resistencia.
Presenta anualmente en su totalidad cultivo de maz, corresponde a una
zona de vida quechua. En Yuxtaposicin cercana se encuentran zonas
propias de Suni y Puna que alcanzan alturas mayores de 4,550 m.s.n.m,
donde existen lugares apropiadas para la crianza de camlidos y chacras
para cultivos rotativos. La zona en estudio presenta una precipitacin
promedio anual que vara de 600 a 700ml.

1.6. HIDROLOGIA
El ro que recorre se llama tranquilo, corre de Este a Oste, por la
seccin Oeste del Valle, este ro nace de la laguna de Pomaccocha,
desembocando al ri Vilcanota, esta laguna tiene un rea 1022 km2 es
fundamental para los agricultores de est rea datos sobre su
sedimento y petrificacin sugieren que el ro exista en la antigedad
aunque su curso ha cambiado a travs de los aos, segn la
distribucin del sitio se ha podido determinar que el ro exista durante la
poca de los Waris y fue esencial para esta cultura.
1.7. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ARQUEOLOGICOS
Los estudios del Horizonte Medio en el Cusco fueron iniciados por
investigadores de la universidad de Berkely California, dirigidos por
John Rowe (1956).
Ellos efectuaron un reconocimiento de varios sitios en el Cusco y
otras regiones, Rowe defini en forma general el territorio de la
expansin Wari, incluyendo la regin sur alto andina, identificado al
sitio de Pikillacta como el centro de mayor importancia de los Waris,
que tuvo su sede principal en la sierra central, en el actual
departamento de ayacucho.
Pikillacta actual mente es el centro urbano mejor conservado con
respecto a otras existentes en el territorio peruano vinculados a esta
poca. Se encuentra situado en una zona estratgica central de los
valles interandinos
del Cusco.
Fue planificado
integrante
y
constituidos en base a un plan rgido y muy bien organizado.
Donde destacan edificios magnficamente construidos, que alcanzan
hasta tres niveles. Es importante resaltar que Pikillacta es el sitio mas
grande con respecto a otros conocidos para esta poca en la sierra
Sur del Per y al parecer tuvo una funcin administrativa religiosa de
amplia influencia en la regin.
Emili Harth Terre (1959)y William Sanders (1973),atrados por la
grandiosidad
de los restos arqueolgicos de Pikillacta, ellos
efectuaron planos y plantearon propuestas sobre la funcin del sitio.
Luis Barreda Murillo (1964) realizo investigaciones en el sitio
describiendo Pikillacta como el centro Wari del Cusco.
A partir de 1979 Gordn MC Ewan (1984, 1991,1998) inicio
estudios en Pikillacta efectuando un nuevo levantamiento topogrfico.
Posteriormente continuo sus investigaciones definiendo las formas
arquitectnicas de los edificios y sus respectivas funciones; trabajos
que continuaron hasta 1990 , este trabajo concluyo con reconocimiento
de sitios arqueolgicos de la cuenca del valle de Lucre donde se
encontr sitios Wari que se piensa que funcionaron como apoyo en
la construccin de Pikillacta.
Los
estudios de la
cermica recuperada en las diversas
excavaciones efectuadas en Pikillacta (1988, 1989, 1990) fueron
analizados por Glowacki 1996 quien logro identificar y describir ocho

estilos cermicos en los distintos contextos excavados, y con estos


datos sugiri actividades asociados con los tipos de estructuras.
El sitio Batan Orqo es otro sitio Wari bien conocido que se encuentra
a 10km al sur este de Pikillacta, es parte de un complejo de sitios
correspondientes al Horizonte Medio, que estn emplazados en el
valle de Huaro.
Las primeras noticias del sitio fueron dadas por Luis Barreda Murillo y
Manuel Chvez Ballon, Thomas Patterson y Rowe (1956) quienes
dieron informacin sobre la existencia de restos de tumbas de filiacin
Tiahuanaco. Por entonces los ayllus de Urinsaya, Pallpakalla,
Sullumayo, Chaquimpa y Qantuyoq de Huaro, se constituan como
centros de produccin agrcola. Mantenindose entre los pobladores
relaciones reciprocas para el mejor desarrollo de las actividades
productivas. Al respecto el Dr. Valcrcel (1964) refiere que estos lazos
de correspondencia se dieron entre los ayllus de Urinsaya y Pallpakalla
de Huaro, quienes dedicados a la actividad agrcola, mantenan
siempre presente la reciprocidad concordante al trabajo mancomunado.
Constituyndose los ayllus base de organizacin social andina,
estructurndose a partir de ella las familias nucleares quienes
permanecan unidas por lazos de parentesco.
Teniendo como referencia estas informaciones, Julinho Zapata
(1992,1997) inicio estudios en el sitio de Batan Urqu 1988 -1992-1994
efectuando excavaciones arqueolgicas en la sima del montculo,
donde encontr Wari de la clase alta.
Trabajos de limpieza y Excavaciones Arqueolgicas en
Kaninkunca evidenciaron una Arquitectura en forma piramidal,
construccin de manufactura rstica muros en doble fila con piedra y
mortero de barro, esta pirmide es muy parecida a la de Akapana en
Tiwanaku mientras las estructuras encontradas encima de esta
arquitectura, estn ms relacionadas a la cultura Wari, por la evidencia
de yeso en sus interiores.
En 1997 realizamos excavaciones exploratorias en Qoripata, all se
evidenci varios recintos asociados a patios; estas estructuras eran
distintas a los de Qoripata y Hatun Cotuyoc, porque presentaban
acabados de yeso en sus interiores, tambin se encontr los pisos
cubiertos con lajas de esquisto pizarrosa as como un canal en uno de
ellos. Asociado a estas estructuras se encontr abundante cermica
Wari de la poca 1 y 2, en su mayora correspondan a uso
ceremonial. En nuestra opinin Qoripata sirvi como un centro
administrativo para los Wari de Huaro y posiblemente del Cusco en
general antes de la construccin de Pikillacta.
Excavaciones en Hatun Ccotuyoc tambin identificaron otro
complejo domstico; excavamos tres recintos con caractersticas
similares a los de Ccotoccotuyoc, probablemente asociados a patios, sin
embargo estos presentaban medidas diferentes, .es decir mayores 3.5
x 7m. todos asociados a cermica Wari de uso domstico y material
ltico (mortero); en una de los recintos se encontr cuyeras, y un
entierro bajo este piso, nuestra interpretacin es que Hatun Ccotuyoc

fue de uso netamente domstico por los pobladores de esta poca que
se dedicaban a labores agrcolas.
Finalmente limpiamos el sitio de Sunturbay para determinar su
forma y asociacin cultural, este trabajo revel parte de una estructura
Wari con nichos, muy caractersticos a templos de esta cultura, las
mismas que se repiten en Pikillacta y Wiracochapampa, no se logr
limpiar por completo pero nuestra impresin es que posiblemente estas
construcciones sean de uso religioso y ceremonial.
Los resultados de este trabajo soportan la teora que los sitios
Arqueolgicos en Huaro eran sitios Wari y que probablemente estn
relacionados entre si.
En 2000, Nancy Romn
y Mary Glowacki realizaron una
prospeccin del valle de Huaro, resaltando en un mapa los sitios
Arqueolgicos de esta zona. Tambin se descubrieron lugares
asociados con la extensa ocupacin de los Waris y la ocupacin de los
Incas en la circunferencia y las colinas de valle. Esta investigacin
mostr que el valle de Huaro contuvo un complejo Wari muy extensivo,
muy diverso, y en muchos locales, muy conservado arqueolgicamente.
TRABAJOS REALIZADOS ANTERIORMENTE
Los investigadores Zapata (1997) y Glowacki (1998) realizaron una
investigacin exploratoria para averiguar si los sitios arqueolgicos en el
Valle de Huaro en realidad eran sitios Wari y las evidencias
determinaban como un solo complejo de esta cultura. Los
investigadores comprobaron cinco sitios en el valle estos incluyeron
Ccotoccotuyoc, KaninKunca, Qoripata, Hatn Ccotuyoc y Sunturbay, de
manera general se resume las investigaciones realizadas en los
mencionados sitios arqueolgicos.
Las excavaciones en Ccotoccotuyoc identificaron dos estructuras de
uso domstico las reas del recinto es 3 metros de largo y 1.5 metros
de ancho en el interior del recinto de acabado rstico relacionados a la
construccin de los recintos Wari asociados a patios, se encontr
cermica Wari de dos pocas as como cermica Lucre luego material
ltico correspondientes a morteros de piedra de uso domstico. El rea
de Ccotoccotuyoc nos dej la impresin de que existen otras estructuras
similares a la de este sitio, que posiblemente todo en conjunto form un
complejo arquitectnico de uso domstico durante el periodo de
Horizonte Medio.
Emplazadas por inmediaciones de Huaro, se encuentran tambin los
sitios arqueolgicos de Wiraqochan I y II, Seorpaq, Kaninkunka,
Qoripata, Sunturbay, Chuqchepata, Macas Paquina, Sarawuasi,
Capillachayoc, Wasipata, Chunkallave, Capiliyoq, Hatn Cotocotuyoq,
Sunturbay,
Ticapata,
Mollepata,
Machutoqowasi,
Yayawasi,
Kanchakancha, Hurpay, Cruzpata, Choqhepata y Hatunqotuyoq,
Camporan y Batanorqo (M. Glowacki: 2005).

10

1.8. ESTADO DE CONSERVACION DEL SITIO ARQUEOLOGICO


Esta zona de Investigacin Arqueolgica, se encuentra en psimo
estado de conservacin a consecuencia de diversos agentes
destructivos:
Los agentes endgenos y exgenos han contribuido en el total
deterioro del material ltico
constructivo que se observa en la
superficie en forma de (qotos), que debajo de estas se encuentran
recintos, canales., patios y
contextos
funerarios, totalmente
colapsadas, cubiertas de una tupida vegetacin de lugar. As mismo
podemos indicar en las ultimas dcadas fue elegido como terreno
baldo, en la poca de la reforma agraria en el gobierno del general
Juan Velasco Alvarado algunas cooperativas aplicaron el programa
de forestacin sembrando plantas de eucalipto en todo el rea
arqueolgico
perjudicando y daando las estructuras
que se
encuentran debajo de los (qotos) a consecuencia de sus
races
gruesas que se enmaraan hacia el ncleo de su verticalidad
Podemos indicar tambin el pastoreo indiscriminado de ovinos,
vacunos, porcinos etc. que se practica en la zona ayudan a destruirse
en su totalidad el sitio en estudio.
As mismo en todo el rea de investigacin se puede observar
elementos lticos diseminados en todo el rea, en la mayora el
material ltico fueron trasladados por los habitantes de la asociacin
pro vivienda Virgen Purificada para la construccin de sus viviendas .

Concentracin de material ltico en forma de Qotos

1.9. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL SITIO.


La topografa del terreno es irregular presenta una ligera inclinacin de
Este a Oeste a nivel de superficie se aprecia abundante vegetacin propia
de la zona as mismo de plantas de eucalipto que cubre toda la extensin

11

del sitio. El material empleado para la elaboracin de los aparejos


constructivos de piedras de material arenisca ligeramente canteada como
lutita roja, canto rodado y esquisto pizarroso, unidos con argamasa de
barro.
As mismo podemos indicar por debajo de los promontorios (qotos) de
piedra que se observan en el lugar, se han ubicado espacios
ocupacionales y contextos funerarios distribuido arquitectnicamente, por
esta razn cada (qoto) nos sugiere que cada promontorio de tierra es una
unidad domstica, y el abandono del sitio hizo colapsar los recintos,
canales, calles, plazas y contextos funerarios, perdiendo su diseo original.

II.- EQUIPO DE INVESTIGADORES Y SUS RESPONSABILIDAD


DENTRO DEL PROYECTO.
2.1. RELACION DEL PERSONAL PARTICIPANTE.
La responsabilidad tcnica y administrativa esta dirigida por un
Arquelogo Peruano acreditado con el Registro Nacional de Arquelogos
del Per y Norte Amrica. Como Directora del proyecto Dra. Mary
Glowacki con R. N. A. N DG - 9612 (Arqueloga Norte Americana).
Co - Directora del proyecto Licenciada en Arqueologa Nicolasa Arredondo
Dueas con R. N. A. N BA-0757.
Asistentes de campo.

Un Lic. En Arqueologa con R. N. A. de la UNSAAC con formacin


en la especialidad, posee capacidad por tal motivo tiene experiencia,
para desempear como jefe en el campo de la investigacin.

Un bachiller en arqueologa de la UNSAAC es conocedor y tiene


experiencia por haber participado en proyectos de Investigacin
auspiciados por el INC-Cusco realizar trabajos como dibujos, cortes,
elevaciones y registros grficos y escritos.

Egresados del programa de Arqueologa de la UNSAAC realizaran


las labores: de lavado, codificacin de la cermica y dibujos de los
elementos culturales con diagnsticos y otras labores que se requieren
en el campo.
Obreros.
04 obreros del lugar, que participarn en la intervencin fsica como
traslado de tierra zarandeada, traslado de piedras y al finalizar los
trabajos de excavacin, los obreros realizarn los trabajos de sellado
de las unidades excavadas con su propio material y la conservacin
preventiva de las estructuras expuestas.
Asesores Tcnicos.
Arquelogo Dr. Barreda Murillo, Investigador y jubilado en la
docencia del programa de Arqueologa de la UNSAAC

12

Antroploga Arminda Jibaja Oviedo, Investigadora en el campo de


la Arqueologa y trabajadora del INC-Cusco desempeara el papel
de asesora y coordinadora del proyecto.

Bilogo Jos Lus Venero, docente de la UNSAAC del programa de


Biologa especialista en medio ambiente

Ingeniero Gelogo Jos Bueno Galdo, especialista en Mecnica de


Suelo UNSAAC.

Investigadores Norte Americanos (como colaboradores) realizaran


trabajos de campo y gabinete como remocin de tierra traslado de
tierra de contextos para zarandear, lavado y codificado de material
cultural y otras labores que se requiera.
III.- PLAN DE LABORES EFECTUADAS, TANTO EN CAMPO COMO EN
GABINETE A MANERA DE CRONOGRAMA
3.1. CRONOGRAMA DE EJECUSION
Fases del proyecto
Elaboracin del Proyecto
Eliminacin de Maleza
Excavacin Arqueolgica
Lavado Marcado y Clasificado
del Material Cultural
Trabajo de Gabinete
Conservacin Preventiva
Elaboracin del Informe Final

1er Mes
XX
X
XXXX

2do Mes

3er Mes

XX
XX
XX
XX
XX

X = Semanas
3.2. TRABAJOS DE CAMPO
El proceso metodolgico aplicado durante la investigacin estuvo a
funcin a los mtodos deductivos e inductivo, analtico sinttico, histrico,
lgico, comparativo y estadstico.
Despus de realizar una Prospeccin Arqueolgica que consiste en la
bsqueda sistemtica metodolgica para poder entender en toda su
magnitud se procedi a ubicar el punto cero (Datum) a 3243.m. s. n. m. en
un lugar estable inmovible.
Se retcula el terreno marcado la base de una lnea dirigida al norte sur
magntico denominado abcisa y una lnea transversal denominada
coordenada de Este a Oeste.
As mismo se levanto un plano del lugar mediante coordenadas UTM
con la ayuda del instrumento digital GPS calculando medidas ubicaciones
generales del sitio.
Las unidades de excavacin se registraron con un control minucioso
del estrato, as mismo se han empleado fichas de campo, y registro
fotogrfico etc.
La tcnica utilizado fue la excavacin por cuadros en reas de 2m X
2m2 por el sistema de coordenadas cartesianas siguiendo niveles

13

naturales y en casos especiales se utiliz niveles arbitrarios de acuerdo a


la potencia y a la importancia de la capa. As mismo se registro
minuciosamente la coleccin de los componentes arqueolgicos como
(cermicas, lticas, metales y contextos funerarios etc.) para su respectivo
anlisis.
Para los dibujos de los planos de planta, perfiles estratigrficos,
secciones, elevaciones de muros cortes longitudinales se utilizo las
escalas de 1/10,1/20.1/25y1/50.
El equipo conformo un arquelogo, un estudiante en arqueologa y un
obrero, para dos cuadros de excavacin para realizar el movimiento de
tierra mediante la intervencin fsica y cientfica de los cuadros excavados
seguidamente se traslada la sub cota (Datum) en el ngulo mas elevado
superficialmente del cuadro que a partir de ello se llevo el registro de las
alturas de los eventos y el nivel de profundidad de los hallazgos
recuperados
de los
componentes Arqueolgicos que ayuda
la
investigacin cientfica finalmente se realiza
trabajos en gabinete
mediante el anlisis y evaluacin de los registro de campo recogidos
fueron procesados minuciosamente y cientficamente para luego realizar
el vaciado de la informacin utilizando diferentes programas.como: (Word,
Excel, Corel, Photo Shot y Auto Cad) para la redaccin del informe final.
3.3. TRABAJO DE GABINETE.
Concluido las labores de campo, desde una perspectiva metodolgica
se realizo la elaboracin de datos con el apoyo de las fichas campo,
dibujos de planta, perfiles, secciones y fotografas en el que registran las
condiciones de los procesos de excavacin.
El anlisis de los elementos culturales se realizo tomando en cuenta su
relacin estratigrfica y contextual asociado a las estructuras
arquitectnicas considerando sus niveles y estratos correspondientes.
La seriacin del material alfarero no se realizo, porque no se pudo
registrar el material cultural concerniente a cermica fragmentada.
Las estructuras arquitectnicas halladas se caracterizaron por su
naturaleza morfolgica, tecnologa constructiva, funcional y con la
posibilidad de alcanzar una datacin relativa por medio de levantamientos
de planta, secciones, elevaciones e isometras, en forma analgica y
diferencial.
3.4. TRABAJOS DE LABORATORIO.
Se tomo muestras de revoque de paredes de los recintos, los mismo
que se enviaron al laboratorio Fsico-Qumico para determinar la
composicin de la muestra, para poder utilizar posteriormente la misma
composicin para su conservacin preventiva, tambin se saco muestra
de la composicin, textura y el grado de compactacin del piso original
para que al momento de la consolidacin de pisos, se pueda utilizar los
mismos componentes para su conservacin de los recintos intervenidos
El material esqueltico se exhumo bajo el asesoramiento de la
antroploga fsica, con los respectivos mtodos y tcnicas como la

14

estabilizacin, secado y el estudio de anlisis y codificado de los restos


seos se realizo en el momento de su intervencin ya que ellos son
conocedores y especialistas en la materia y finalmente se procedi al
embalaje en cajas de madera bajo un inventario detallado ala oficina de
investigacin y catastro, responsable encargada la antroploga fsica Lic.
Elva Torres Pino

IV.- METODOS Y TECNICAS DE EXCAVACION.


4.1. SECTORIZACION DE LA ZONA ARQUEOLOGICA Y UBICACIN
DE LAS UNIDADES DE EXCAVACION.
SECTOR A SE.
Realizando las excavaciones arqueolgicas en las temporadas de los
aos 2005 y 2006 se descubrieron canales rsticos, constituidos por lajas
de material ltico de esquisto pizarroso y lutita roja unidos con mortero de
barro, as mismo se pudo evidenciar recintos domsticos y calles que son
parte de la distribucin arquitectnica de mampuestos ligeramente
canteado de la poca horizonte medio (Wari) asociados a fragmentos de
cermica de estilo Wari diseminado en todo el rea de excavacin, se
ubica en el lado Sur Este del plano cartesiano.
SECTOR C SW.
Constituido por estructuras de recintos pequeos funerarios de plantas
rectangulares y cuadrangulares, este conjunto arquitectnico esta
constituido de material ltico del lugar los cuales guardan
contextos
funerarios asociados a elementos culturales que lo acompaan y que se
ubican en la base de los hoyos funerarios . De esta manera trataremos de
encaminarnos al conocimiento arqueolgico cultural e ideolgico que
testimonian los orgenes de la cultura prehispnica.
En este sector se excavo 02 unidades, ubicado en el cuadrante Sur
Oeste del plano cartesiano en cuadrantes, ejecutando un total de 12
cuadrantes en reas de 2mX2m2.
Coordenadas UTM: Sistema WGS 84 zona 19L, Norte 8485641.00 Este 214828.00.

UNIDADES

ESTE

NORTE

ALTURA

AREA

PROFUN

rea total

U. E. N 01

214808.00

8485521.00

3243msnm

4x4m2

0.95m.

15.2 m3

U. E. N 02

214808.00

8485601.00

3243msnm

8x4m2

1.10m.

35.2 m.3
50.4m3

TOTAL

15

4.2. METODOS Y TECNICAS DE EXCAVACION.


En el proceso de las investigaciones se utilizo una metodologa
que ha sido diseada, para enfocar una interpretacin, teniendo en
consideracin el razonamiento analtico, la teora del conocimiento el
anlisis de la informacin a travs de las excavaciones arqueolgicas,
interpretar la tecnologa de sociedades pasadas, con la ayuda de los
mtodos. Para lo cual utilizamos el mtodo inductivo deductivo. As
mismo el mtodo Cuantitativo- Cualitativo, Mtodo histrico lgico
Mtodo de anlisis y sntesis, Mtodo comparativo los cuales nos permiti
determinar la cantidad de recintos funerarios y canales hidrulicos.
Las tcnicas que se emplearon en las excavaciones Arqueolgicas en el
sitio Arqueolgico de Ccotoccotuyoc fueron de la siguiente manera:
remocin sistemtica del suelo, para recuperar informacin emprica
contenida en los estratos naturales y elementos culturales que se
encuentran en asociacin, que en conjunto constituyen los contextos
asociados. Aunque la excavacin responde a diversos principios e impone
variadas exigencias, es pertinente indicar que toda excavacin es una
destruccin. Por otro lado, la excavacin permiti registrar la historia de la
zona. Seguidamente se desarrollo la prospeccin de superficie del sitio
arqueolgico de Ccotoccotuyoc con la finalidad de identificar espacios para
la ubicacin de las unidades de excavacin segn el plano de las unidades
de excavacin (ver anexos de plano)
Las excavaciones arqueolgicas se desarrollaron en reas y unidades de
excavacin, con la finalidad de obtener informacin en forma sistemtica,
estas unidades de excavacin se ubican en el sector D Sur Oeste del
plano cartesiano.
El Datum, B.M. o punto cero se ubico en el ngulo mas alto y visibles de
cada unidad de excavacin desde este punto se registro muy minucioso
las profundidades de los componentes Arqueolgicos hallados y expuestos
en todas las unidades de excavacin programadas en el proyecto
Investigacin Arqueolgica. El trabajo de excavacin arqueolgica se
efectu haciendo el uso de herramientas adecuadas como el badilejo,
baldes, plomadas, esptulas, lienza, recogedores, brocha, punzones,
picotas etc. y el uso del pico y la pala se dio en casos excepcionales, el
decapado se realizo tomando como referencia los niveles naturales, las
mismas que se combinaron de acuerdo a las exigencias del terreno con
niveles arbitrarios.
Para el registro de los elementos culturales se registr mediante un punto
geodsico UTM, tomando en consideracin la cota de inicio o altitud de
cada unidad de excavacin y se realizaron registros grfico, fotogrfico,
escrito, dibujos de planos de planta, cortes longitudinales y transversales,
elevaciones y perfiles estratigrficos.
El registro fotogrfico se realizo haciendo tomas generales de ubicacin
de las unidades de excavacin, evidencias u objetos arqueolgicos
hallados en dichas unidades de excavacin.

16

17

4.3. DECRIPCION DE LAS UNIDADES DE EXCAVACION


Las excavaciones se realizo en el sector D Sur Oeste del plano
cartesiano de acuerdo al Reglamento de Investigaciones y Exploraciones
Arqueolgicas mediante la Resolucin Directoral Nacional N 424 de fecha
13 Marzo del 2008. Aprobado por la Comisin Nacional Tcnica de
Arqueologa de Lima.
Las excavaciones
arqueolgicas se realizaron con
las siguientes
nomenclaturas:
Las unidades de excavacin se han denominado con nmeros naturales
acompaados con la orientacin cardinal correspondiente como Unidad
N 01sucesivamente
Los cuadros de sondeo con sus respectivos nmeros ubicado en el plano
cartesiano como S24W18seguidamente
Las capas estratigrficas se han denominado con nmeros romanos
como: I - II sucesivamente.
Los contextos funerarios con las letras del alfabeto castellano como: A,
B y C etc.
La seriacin de la cermica se analizo tomando en cuenta sus
componentes o aglutinantes como: textura, pasta, color, porosidad y dureza
etc.
Las capas naturales se registraron tcnicamente con la Gua Munsell. La
excavacin se realiz hasta llegar a tierra natural o roca madre.
Acerca de las excavaciones arqueolgicas Luis Guillermo Lumbares
dice:
Un contexto asociado es un conjunto de objetos que se encuentran dispuestos
unos en relacin como otros, de tal manera que se identifiquen una actividad social
realizado en un tiempo dado

Al respecto de los estratos dice:


los estratos se diferencian unos de otros por el color de la tierra, textura, dureza del
contenido

SECTOR SUR OESTE


UNIDAD DE EXCAVACION N 01
Se ubica en el sector D en el cuadrante Sur Oeste del plano cartesiano,
coordenadas UTM. E 214808.00, N 8485521.00 a uma altura de 3243
m.s.n.m. se intervino en 04 cuadros de 2x2 m2 en un rea total de 16m3 en
los siguientes cuadros S15W21, S14W21, S15W20 y S14W20.
Las sub cota se ubica en la parte mas alta y fijo del sector D del cuadro
SW se ubica a 2.68m. Verticalmente y horizontalmente a 35m. de
distancia obteniendo la orientacin de 25 hacia N. E y 210 hacia S. W.
Este sector se excava con el propsito de lograr una visin mas clara
del espacio arquitectnico y recoger informacin detallada para poder
establecer una secuencia cultural.

18

A nivel
de superficie se registran artefactos lticos y cermicas
fragmentados, todos estos datos nos llevo a elegir el sector para la
investigacin arqueolgica mediante cuadros de sondeo.
SUPERFICIE
Muestra un relieve irregular, horizontalmente la zona estuvo cubierto por
vegetacin nociva y rboles de eucalipto que se enmaraan al ncleo de
las estructuras destruyendo su
verticalidad as mismo se aprecia la
presencia de gramnea, en el rea se evidencia promontorios de material
ltico asociado a tierra en forma de (qotos) producto del colapsamiento
de las cabeceras del recinto.
La sub cota se ubica en la parte ms elevada del rea en intervencin,
para llevar un control minucioso de niveles exactos de los componentes
arqueolgicos descubiertos y recuperados, luego de efectuar los
correspondientes registros grficos.
CAPA I
De naturaleza suelta en su compactacin, color de la tierra 7.5YR3/1 (
marrn oscuro) conformado de tierra humosa con piedra sueltas de
diferentes tamaos diseminados en todos los cuadros excavados, que
corresponde alas estructuras del recinto funerario, dentro de su contenido
cultural se registr abundante fragmentos de cermica de diferentes estilos
como Wari, Lucre, Killke y colonial, efectuando el anlisis morfolgico nos
permite reconocer vasijas como: ollas, arrbalos, vasos, cantaros, cuencos y
platos, fragmentos que corresponden diagnostico policromos y monocromos
de uso ceremonial y domestico, en la mayora del estilo Wari ( Horizonte
Medio) en el mismo estrato se registraron restos de osamenta de camlidos,
cuyes y otros lo cual nos indica que se trata de la dieta alimenticia de los
antiguos pobladores.
En el cuadro S16W21 se registro un instrumento ltico de material diorita
de color gris oscuro que corresponde a un hacha encontrndose a una
profundidad de 0.53m. asociados a desechos contemporneos, este objeto
observndose con evidencia de uso y en buen estado de conservacin,
tiene las siguientes dimensiones: 10cm de largo, ancho 5cm con un grosor
de 2cm. En el mismo nivel se registro otro hallazgo se trata de un pulidor de
material ltico de color verde claro, posiblemente se trata de un instrumento
para la fabricacin de alfarera,
En esta capa se identificaron restos de elementos contemporneos
(vidrios, latas, plsticos y otros) su comportamiento es ligeramente
homogneo asociado a la estructura del recinto funerario.
Por las caractersticas de su contenido corresponde a una deposicin
contemporneo muestra un comportamiento irregular por el promontorio de
piedras en forma de Qotos, que muestra en su horizontalidad y alcanza
una potencia mnima de 0.10m y mxima de 0.20m.

19

Pulidor

Hacha
Artefactos lticos recuperados en capa alterada

20

CAPA II
Compuesta de tierra semi compacta el color de la tierra es 10YR3/2 el
estrato contiene los siguientes componentes 20% de arcilla, 30% de arena
y 50% de grava, dentro de su contenido se registra en mayor porcentaje
restos seos de camlidos y roedores diseminado en la mayora de los
cuadros de excavacin, dichas especies nos indican que posiblemente
haban formado parte de la dieta alimenticia de los pobladores del
Horizonte Medio, estos restos estuvieron
asociados a fragmentos de
cermica de estilo Wari, Lucre, Killke y algunos contemporneos.
En el cuadros S14W20, a una profundidad de 1m. se hallo un alfiler
(posiblemente se trata de un instrumento quirrgico) de metal de bronce de
8cm de dimensin con un alto grado de corrosin asociado a concentracin
de material ltico de lutita roja ligeramente canteada y a fragmentos de
cermica de diferentes estilos
y realizando el anlisis morfolgico
correspondientes a asas, bordes, bases y principalmente a cuerpos que
corresponden a vasijas como: cuencos, platos, chombas, ollas etc. As
mismo en la superficie de esta capa en el cuadro S15W20 se presento un
boleador de material canto rodado arenisca de color crema de forma ovoide,
en los extremos de este instrumento se puede observar el desgaste de uso,
se encontr en regular estado de conservacin. A este nivel en los cuadros
S15w20, S14W21 y S14W20, se expone muros que se orientan de Norte a
Sur y de Este a Oeste se tratan de muros que corresponden a la estructura
del cementerio del Horizonte Medio el ancho del muro mide de 0.50m. y
0.35m. esta compuesto de material ltico del lugar, unidos con mortero de
barro los mampuestos.
El comportamiento del estrato muestra irregularidad en su configuracin
horizontal, corresponde a un estrato contemporneo alcanzando una
potencia mxima de 0.50m y mnimo de 0.30m.

Alfiler

Boleador
Material cultural hallados en piso original Lucre

21

CAPA III
De consistencia ligeramente compacta el color de la tierra de 5YR 4/3
(marrn rojizo) registrada en la Carta Musell dentro de su contenido se
registraron cermicas fragmentadas policromos y monocromos del Lucre y
Killke y en menor por centaje cermica fragmentada de estilo Wari, este
evento se encontr totalmente alterado.
En el cuadro S15W21, a una profundidad de 1.20m. se evidencio el piso
original (piso empedrado de lajas de lutita roja y pizarra) encima del
empedrado se registraron lente de color gris oscuro de textura suelta, esta
conformado de restos de carbn y cenizas asociado a fragmentos de
cermica de estilo Lucre y Killke , aparentemente representan a un evento
de ocupacin de la poca, ya que los mismos se encuentran diseminados
sobre la superficie del piso original en la misma capa se registraron 02
entierros humanos.
En el cuadro S15W20, a una profundidad de 1.16m se registraron dos
entierros en solo contexto sin mostrar ningn ajuar funerario, se encontr en
mal estado de conservacin, tambin podemos indicar que este nivel se
encontr lajas de pizarra bien trabajadas diseminados en todo el rea de
excavacin que posiblemente fueron tapas, para cubrir los individuos
enterrados de la poca Wari, por tal motivo por las caractersticas que
muestra los entierros 1C y 2C podemos deducir, que se trata de
un
contexto funerario secundario se encontr adosados al muro central que se
orienta de Norte.
En el cuadro S15W20 y S14W21 a una profundidad de 0.71m. se
definen con claridad las estructura de los recintos funerarios, construido de
material ltico unidos con mortero de barro y de arquitectura de estilo rustico,
as mismo a este nivel se puede observar en el muro y en el piso original dos
eventos bien definidos y marcados de estilos Wari y Lucre por las evidencias
expuestas en el lugar ubicaron 2 contextos funerarios debajo del piso de
ocupacin.
Corresponde a eventos de alteracin de los rellenos originales,
alcanzando una potencia mxima de 0.20m. y mnima de 010m.

Piso Original-Lucre

Piso Original-Wari

Observe dos pisos originales bien definidos

22

CAPA IV.
Esta capa corresponde a un piso original empedrado con lajas de
material ltico del lugar se trata de lutita roja y esquisto pizarrosa unidos con
argamasa de arcilla, en la superficie de este piso se pudo observar chispas
de carbn asociados fragmentos de cermica de estilo Horizonte Medio,
policromos y monocromos, realizando el anlisis morfolgico de la cermica
nos dio el resultado, se tratan de vasijas como: keros, aribalos, ollas y platos
etc.
COMENTARIO
Los vestigios arquitectnicos que muestra este sector , desde un punto de
vista morfolgico y funcional corresponde a una edificacin planificada de
recintos y muros que rodea a los contextos funerarios del Horizonte Medio
cuya infraestructura muestra una distribucin especial uniforme
caracterizado para un cementerio las estructuras de los recintos funerarios
es de forma cuadrangular y rectangular se edifico desde el suelo natural de
la geologa local, el ancho de los muros flucta de 0.35m. a 0.45m.
Esta construido por elementos lticos de tipo arenisca unidos con mortero
de barro. La profundidad del primer nivel (cimentacin) de las estructuras
arquitectnicas vara en relacin a la topografa del terreno sobre todo ala
disposicin de los afloramientos de roca madre.

23

DESCRIPCION GENERAL DE LOS CONTEXTOS FUNERARIOS


En este sector D del plano cartesiano en el cuadrante Sur Oeste se
registraron dos entierros humanos.
ENTIERRO 1C y 2C
Se ubica en el cuadrante S15W20 a una profundidad de 1.15m.el entierro
1C y el entierro 2C a una profundidad de 1.16m. adosado al muro que se
orienta de Norte Sur que corresponde ala estructura del medio del
cementerio Wari a una distancia de 8m de la sub cota con referencia al
Datum 0 por las caractersticas que presenta la estructura funeraria es de
la poca Horizonte Medio el entierro es de tipo secundario y colectivo.
a) ESTRUCTURA FUNERARIA
Cavada en el suelo natural de color 5YR 4/3(marrn rojizo). La forma de la
estructura es ovoide con base ligeramente cncava, donde fue depositado
los individuo el dimetro del borde es de 0.75m. por 0.50m. y 0.15m. de
profundidad desde la superficie del dimetro a la base, este pozo esta
cubierto de osamentas humanas asociados a relleno de tierra suelta de
grnulos ligeramente fina, que constituye al evento del enterramiento. As
mismo se evidencio la presencia de chispas de carbn en la base del
contexto funerario, se pudo observar races delgadas que enmaraaron a los
restos seos.
b) INDIVIDUO ENTERRADO
Los individuos enterrados se encontraron regularmente articulados en
posicin flexionado, sentado con orientacin hacia Este, (originalmente
estuvieron con la mirada hacia la salida de sol) los crneos de los individuos
se encontraron totalmente destrozados conservando el sacro y pelvis en su
posicin
original, el crneo y las extremidades superiores sufrieron
desplazamiento por la presin del terreno, y la intervencin de la mano del
hombre la columna vertebral
y las costillas se hallaron totalmente
desarticuladas en psimo estado de conservacin. Los restos seos
pertenecen a dos individuos un adulto y un nio por las caractersticas de las
osamentas que muestran
c) AJUAR FUNERARIO
No se encontraron evidencias de material cultural

24

E 1C

E 2C

Final de la Excavacin, se recupero dos entierros secundarios

25

CLASIFICACIN Y ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL MATERIAL CULTURA (CERAMICA)


UNIDAD N 01 SW CUADROS (S15W21, S14W21, S15W20 y S14W20.)
SUB SECTOR CCOTOCCOTUYOC

FRAGMENTOS
Estilos
Lucre
Policromo
Lucre
Monocromo
Killke

Wari
Policromo

Wari
Monocromo
Contemporneo

TOTAL

Capas

Bordes

Cuellos

Asas

Bases

Cuerpos

10
4
1
1
3
4
3
5
3
3
37

29
21
17
20
15
32
18
43
10
18
41
29
30
323

I
II
I
II
II
I
II
III
IV

15

10

II
III
I

10

89

31

41

FORMAS
Aplicacin
Plstica
3
2
1
1
2
1
10

Total

64
47
28
28
21
46
32
68
13
36
63
46
39
531

12.05
8.25
5.27
5.27
3.95
8.66
6.02
12.80
2.44
6.77
11.86
8.66
7.30
100%

Cuencos

2
1
1
1
3
2
1
1
1
13

Platos

2
1
1
2
1
2
1
1
2
3
16

Olla

Escu
dilla

3
1
2
2
2
1
1
1
3
2
3
2
23

1
2
2
2
1
1
1
10

Aribalo

2
1
2
1
2
08

Vasos

1
1
1
1
1
05

Cntaro

2
1
1
2
2
1
2
1
3
2
17

Chomba

2
1
1
2
2
1
2
1
2
3
17

TOTAL

15
08
05
08
07
09
09
09
03
09
09
08
10
109

26

SECTOR SUR OESTE


UNIDAD DE EXCAVACIN N 02
El cuadrante de esta excavacin se ubico a una distancia de 35m.
horizontalmente y a 3.40m. verticalmente, con referencia, al punto 0 (Datum
3,243 m. s. n. m. ), se orientada a 25 N E. y SW 210 con las siguientes
coordenadas UTM. E214808.00, N 8485601.00 trasladando este punto a una
superficie estable y elevada, desde all, se tomo las profundidades, con exactitud
de los materiales culturales evidenciados en los cuadros de excavacin
En este sector se intervinieron 08 cuadros de una longitud de 2x2m2 los
cuadros excavados son siguientes: S24W17, S24W18, S24W19, S24W20,
S25W17, S25W18, S25W19 y S25W20.
El propsito de la excavacin es de definir los muros que delimita el rea del
cementerio del Horizonte Medio.
SUPERFICIE
Presenta un terreno irregular observndose concentracin de piedras de
diferentes tamaos ligeramente canteadas a manera de (qotos), cubierta de
vegetacin nociva en toda el rea de excavacin.

Observe la superficie reticulada para su intervencin

CAPA I
El color de la tierra es 5YR 3/2 (marrn oscuro) humus de naturaleza suelta
asociado a fragmentos de cermica de estilo, Wari, Lucre, Killke y
contemporneo. As mismo se observo concentracin de material ltico en todos
los cuadros de excavacin.
A este nivel en el cuadro S24W20 se registro, una punta proyectil trabajada
finamente de material obsidiana de color gris claro, presenta la forma de un

27

triangulo alargado, se encontr en buen estado de conservacin, a una


profundidad de 0.77m, se encontr asociado al muro de estilo Lucre junto a
muchos fragmentos de cermica y desechos contemporneo como (plsticos,
latas, chapas etc) posiblemente sea parte del ajuar funerario de un contexto
funerario disturbado, el comportamiento del estrato es homogneo y alterado.
As en el cuadro S25W18 a una profundidad de 0.74m. se recupero un objeto
de material ltico de formacin arenisca de color crema, posiblemente sea la tapa
de un botelln o de una vasija de cuello alto, en la parte inferior se observa
fragmentado, con evidencia de uso.
Por las caractersticas, que muestra este estrato, corresponde a una
capa de conformacin contempornea y alcanza una potencia de 0.20m.

Tapn -ltico

Punta-proyectil
Capa I asociado a desechos contemporneos

CAPA II
Corresponde a coloracin de 5YR 3/3 (marrn oscuro) de naturaleza semi
compacta dentro de su contenido se registro litos de diferentes dimensiones,
diseminados en todos los cuadros de excavacin producto del colapsamiento de
las estructuras, as mismo hacia el NE del cuadrante se registro un ligero
cambio de color gris rojizo y en otros cuadros hacia el oeste marrn rojizo.
En el cuadro S24W18 una profundidad de 0.80m. se puso en evidencia un
muro con un grosor de 0.40m. a 0.46m relativamente que se orienta de norte a
sur, observndose la existencia de una superposicin de dos muros construidos
en varios eventos de estilo Lucre y Wari, hacia el SW del cuadro de excavacin
se hallo dos estructuras que se orientan de este a oeste que corresponde a un
recinto funerario, dentro de su contenido se registro fragmentos de cermica de
diferentes estilos asociados a restos de carbn y ceniza diseminado en el rea
de excavacin.

28

As mismo en el cuadro S24W20, se hallo una punta proyectil adosado al


muro del recinto funerario, de material cuarzo lechoso de dimensiones 3cm x
1cm. en buen estado de conservacin y en el cuadro S24W17 a una profundidad
de 0.80m. se expone el estrato de consistencia suelta de configuracin fina, y
decapando 5cm de potencia se registro piso original enlajado de mampuestos
ligeramente canteados de material ltico de formacin lutita roja y esquisto
pizarroso unidos con argamasa de arcilla este espacio se trata se un patio
ceremonial para labores rituales Seguidamente en el cuadro S25W20 a un nivel
de 1.11m. de profundidad se recupero un adorno pectoral se trata de un tupu de
metal bronce fragmentado en la parte inferior, se encuentra con alto grado de
corrosin a este nivel no se registro ningn material cultural, hacia el sur del
cuadrante se registro un muro que limita posiblemente el cementerio Wari. Y en
los cuadrantes S24W18, S24W19 Y S24W20, se registro la cabecera de un
canal hidrulico a una profundidad de 0.90m. pasando por debajo del muro del
medio que delimita el cementerio.
El comportamiento del estrato muestra irregularidad en su configuracin
horizontal y alcanza a una potencia promedio 0.20mximo

Tupu-Metal

Punta-Proyectil

rea donde se registraron material cultural sin contexto

29

CAPA III
De tierra ligeramente compacta de color 2YR 3/3 (marrn rojizo arcilloso)
de configuracin homogneo, el estrato de esta unidad el 70% es primigenio por
las caractersticas que se evidencia, a este nivel se registro restos seos de
camlidos y cuis diseminados en toda el rea de excavacin, dichos restos
seos forman parte de la dieta alimenticia de los primeros pobladores del Valle
de Huaro. A esta profundidad se observa con claridad la distribucin espacial de
la arquitectura de planta cuadrangular con ngulos internos rectos
Dentro de estos recintos funerarios se recuperaron objetos culturales y
contextos funerarios totalmente alterados asociados a fragmentos de cermica
de estilo Lucre decorado y utilitario, es como sigue:
En el cuadro S24W19, hacia lado Oeste del cuadro se hall contexto
funerarios incompleto sin crneo as mismo faltaban algunos hueso largos,
corresponde a osamentas de una nia aproximadamente de 8 aos totalmente
alterado adosado al murete que delimita el cementerio hacia el sector sur,
asociado a una cermica negra de estilo Wari y a restos de ceniza, todo este
material cultural se encuentra rodeada de bajos muros que corresponde a un
recito funerario de planta de forma cuadrangular. Y en el cuadro S824W20 a
una profundidad de 1.86m. se registra un hoyo de forma ovoide, cavado en el
suelo natural compacto arcilloso y estril de color marrn rojizo dentro de su
contenido se hallo desechos contemporneos, continuando con la excavacin
arqueolgica se registra lentes de tierra amarilla muy fina en proceso de
petrificacin, por las caractersticas que muestra este hoyo fue destruida y
saqueada.
As mismo en al cuadro S25W18 a una profundidad de 1.10m. se registro otro
hallazgo de material esqueltico que corresponde a restos de camlidos
sudamericanos, incompletos pertenece a una llama muy joven evidenciando el
crneo que se orienta hacia el Este, algunos huesos cervicales desintegrados y
patas articuladas en mal estado de conservacin por la presin de la superficie
asociados a fragmentos de cermica de estilo Wari se ubica en la esquina del
murete del medio del cementerio que une con el muro que delimita el cementerio
hacia el Sur.
COMENTARIO
El promontorio de material ltico es producto del trabajo de los lugareos, que
retiraron el material con la finalidad de contar mayores superficies planas para
destinarlas a la agricultura; as mismo seleccionaron piedras grandes para el uso
en el cimiento de la construccin de sus ambientes de la asociacin Virgen
Purificada de Ccotoccotuyoc.
Segn las evidencias mostradas estos recintos funerarios tuvieron un
tratamiento especial, al utilizar rellenos primigenios, cuidadosamente distribuidos
por capas construyendo canales hidrulicos, que sirvieron como niveles de
drenaje, puesto que se encontraban integrados los ductos debajo del muro que
delimita el sector del cementerio que se orienta de Norte a Sur posiblemente
sirvi como un dren para las aguas pluviales.

30

31

CLASIFICACIN Y ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL MATERIAL CULTURA (CERAMICA)


CULTURA (CERAMICA) UNIDAD N 02 SW CUADROS (S24W17, S24W18, S24W19, S24W20, S25W17, S25W18, S25W19
SUB SECTOR CCOTOCCOTUYOC
FRAGMENTOS
Estilos
Lucre
Policromo
Lucre
Monocromo
Killke

Wari
Policromo

Wari
Monocromo
Contemporneo

TOTAL

Capas

Bordes

Cuellos

Asas

Bases

Cuerpos

2
2
2
1
1
2
2
1
13

23
29
20
11
10
49
25
9
15
39
10
240

I
II
I
II
II
I
II
III

15

11

II
III
I

43

31

17

FORMAS
Aplicacin
Plstica
2
1
2
1
2
08

Total

42
38
35
13
13
57
33
17
5
19
43
18
333

12.6
11.4
10.5
3.9
3.9
17.1
9.9
5.1
1.5
5.7
12.9
5.4
100%

Cuencos

1
2
1
1
1
06

Platos

2
2
1
1
1
07

Olla

Escu
dilla

Aribalo

3
2
2
1
23

1
1
2
2
1
1
08

1
1
1
03

Vasos

1
1
1
1
1
05

Cntaro

1
2
1
1
2
07

Chomba

1
2
1
2
06

TOTAL

07
04
06
05
01
07
06
03
01
05
05
50

32

CUADRO GENERAL DE CERAMICA PORCENTUAL

ESTILOS CERAMICOS
U. E.
N 01
U. E.
N 02
TOTAL

CAPAS

Lucre
Policromo

Lucre
Monocromo

I
II
III
IV
I
II
III

64
47
42
38
191

12.05
8.85
12.6
11.4
22.7

28
28
35
13

5.27
5.27
10.5
3.9
12.4

104

Killke

21
13
34

3.95
3.9
4.0

Wari
Policromo

46
32
68
13
57
33
17
266

Wari
Monocromo

8.7
6.0
12.8
2.4
17.1
9.9
5.1
31.6

36
46
39
5
19
44
188

%
6.8
11.9
8.7
1.5
5.7
12.9
22.4

Contempo
raneo

39
18
57

Total

7.3
5.4
6.8

213
174
107
13
170
103
60
840

25.4
20.7
12.7
1.5
20.2
12.3
7.1
100

33

4.4. METODOS Y TECNICAS DE CONSERVACION


Despus de concluir la intervencin fsica en cada unidad de excavacin
del proyecto de investigacin arqueolgica Ccotoccotuyoc, se prosigui al
apisonamiento, con el mismo material extrado compactndose por capas de
20cm de potencia con su respectivo riego de agua en forma de aspersin,
para evitar la desestabilizacin de las estructuras arquitectnicas, expuestas
en el lugar de investigacin
Para la proteccin de la arquitectura durante los trabajos de excavacin, se
realizaron una evaluacin previa sobre la estabilidad de la estructura
evidenciadas, y se prosigui con la conservacin preventiva que consisti en
tratamiento de cabecera de muros (cubrir la corona de cubertina encima del
muro expuesto), esta accin se efectu en toda la seccin superior de las
estructuras con mezcla de arcilla, tierra negra, ralladura de cactus, logrando
una adherencia con las cabecera de muros y finalmente se remiti un
informe detallado a la sub. Direccin de Obras de la Direccin Regional de
Cultura - Cusco, para su posterior Restauracin y Puesta en Valor.
a. CONSOLIDACIN DE LAS ESTRUCTURAS PUESTA EN EVIDENCIA
Una vez concluida la Investigacin Arqueolgica, o el trabajo de campo fue
necesario emplear el trabajo de consolidacin de las estructuras de estilo
rustico, constituidos de mampuestos ligeramente canteadas, a manera de
nivelar la superficie del muro para su tratamiento y colocacin de la corona
de cubertina a las estructuras expuestas durante la excavacin arqueolgica
en el sector intervenido del cementerio del Horizonte Medio.
b. TRATAMIENTO DE CUBERTINAS DE LAS ESTRUCTURAS
Este trabajo consisti en aplicar una capa de proteccin, consistente en
mortero o argamasa preparada en base arcilla, tierra cernida, rallado
gigantn y graba gruesa, aplicando a las cabeceras de los muros expuestos,
que permitir una mejor proteccin, con una potencia de 10cm recubriendo la
totalidad de las cabeceras de las estructuras puestas en evidencia y con la
finalidad de evitar filtraciones hacia el interior de los mismos de las aguas
fluviales.
c. TRATAMIENTO DE PISO
Durante el trabajo de Excavacin Arqueolgica se evidenciaron pisos
originales, para lo cual es necesario realizar un tratamiento especial para su
conservacin y preservacin. Para tal efecto se realiz a tapar las unidades
excavadas, devolviendo la tierra extrada, cernido y compactando de capa por
capa realizando el riego de agua para su mejor compactacin con una
potencia de 0.80m a 1.00m. de altura a manera apisonada con cada hacia
fuera de los muros expuestos.

34

Conservacin preventiva de la arquitectura y piso original expuesto en el trabajo de excavacin

V.- MANEJO Y DEPOSITO ACTUAL DE LOS MATERIALES RECUPERADOS


EN EL CAMPO.
5.1. MANEJO Y DEPOSITO ACTUAL DE LOS MATERIALES
El material cultural recuperado durante el proceso de excavacin
consiste en fragmentos de cermica, metales (tupus -alfileres) obsidianas
(puntas de proyectil), entierros, osamentas trabajadas etc. los cuales fueron
identificados con una etiqueta y fueron trasladados al gabinete del Cusco en
San blas N 237, para su respectivo anlisis finalmente fotografiado y fueron
embalados en cajas de madera al gabinete de ceramoteca para su
respectivo entrega bajo un inventario detallado al INC Cusco.
As mismo los restos seos exhumados dentro de los contextos funerarios
fueron analizados por la antroploga Fsica del INC- Cusco y finalmente
fueron derivados bajo un inventario al Gabinete del INC- Cusco a cargo de
la Lic. Antroploga Elva Torres Pino
5.2.

DESTINO FINAL DEL MATERIAL

Finalmente se hace entrega el material cultural diagnosticado (objetos


musiables) a la sub Direccin de Investigacin Arqueolgica del Instituto
Regional de Cultura en la oficina de Ceramoteca a la Responsable
Arqueloga Silvia Florez Delgado
Es necesario sustentar los entierros entregados en la primera fase del
2005 se entrego 04 cajas de madera (40cm. x 40cm. altura 50cm.) ms 16
entierros recuperados de los contextos funerarios entregados en cajones de
cartn.

35

En la segunda fase del 2006 se realiza la entrega de 04 cajones de


madera adems 14 entierros y 03 entierros de varios individuos de
contextos funerarios (fosa comn) bajo un inventario detallado.
La cermica fragmentada sin decoracin y restos seos de camlidos
fueron contabilizados y analizados para depositar en el recinto Insitu para
este fin, en el subsuelo del sitio arqueolgico de Ccotoccotuyoc bajo las
recomendaciones de la Comisin Regional Tcnica de Arqueologa del
INC.
VI.- BREVE EXPOSICION DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE
EXCAVACIN.
6.1. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO
Los fines y objetivos de nuestra excavacin nos lleva a la bsqueda de
datos sistemticamente de contextos asociados que se van a
relacionarse cronolgicamente y funcional en el sitio de Ccotoccotuyoc,
implementar acciones de trabajo relacionados a la conservacin de los
restos arquitectnicos que guarda la zona en estudio, como son
recintos, canales, calles, depsitos y contextos funerarios. As mismo
tener una clara visin sobre la decadencia y colapso del sitio.
El rea total de excavacin Arqueolgica, programados en esta
temporada fue de 50m3.
El movimiento de tierra se ejecut de acuerdo a la topografa del
terreno donde se hallan concentrados el material cultural, as mismo
podemos observar el rea a investigar esta cubierto de arbustos nativos
y de rboles de eucalipto, tambin se evidencia concentracin de
material ltico a manera de (qotos) en toda el rea del sitio.
Seguidamente se sectoriza las excavaciones de acuerdo al plano de
las coordenadas cartesianas, intervinindose en el sector Sur Oeste y en
reas de 2 x 2m2 utilizando la nomenclatura que le corresponde.
En este sector se excav 12 cuadros (Ver el plano general), en esta
rea de excavacin se muestra los testimonios culturales como recintos
de planta rectangular y cuadrangular, asociados a contextos funerarios
de la poca del Horizonte Medio ubicados debajo de la cimentacin de
las estructuras de mampuesto ligeramente canteados de formacin
lutita roja, esquisto pizarrosa, se encontr ofrendas de camlidos
sudamericanos seccionados en diferentes cuadros , uno de ellos en la
esquina de un recinto funerario evidenciando solo la cabeza, cervical y
patas y en el cuadro S25W18, y en el cuadro S24W16 se registro, los
restos seos concernientes en huesos largos superiores, inferiores,
costillas, y otros que posiblemente fueron ofrendas para la construccin
de los recintos funerarios, asimismo en los cuadros S24W18,
S24,W19,S24,W20, se hallo un canal hidrulico evidencindose los
laterales constituido de lajas de lutita roja, unidos con argamasa de
arcilla con solera de arcilla apelmazada, canal que permiti conducir el
agua con direccin de Este a Oeste que posiblemente en tiempos
preincaicos habran estado en pleno funcionamiento as mismo en este
sector se registro tres capas recuperndose en su contenido material

36

cermicas fragmentadas, objetos en metal la mayora corresponde al


estilo Wari, Lucre, y tambin se recupero un tupu de material bronce
(en mal estado de conservacin con alto de grado de corrosin).
En los cuadros S24 W19, S24W20, S25W19 y S25W20 se evidenciaron
recintos de planta cuadrangular, construido con mampuestos de lutita
roja, unidos con mortero de barro, el ancho de los muros miden entre
0.45m. a 0.50m. dentro de su conteniendo se hallo material cultural
como arquitectura, fragmentos de cermica objetos de material ltico y
hoyos cavados en la tierra natural bien compacta, asociado a un menor
por centaje de piedras sueltas producto del colapsamiento de las
cabeceras del muro, seguidamente en la capa III se identifico un piso
original, superficie que muestra una compactacin homognea
apelmazado asociado a grnulos de carbn diseminado en todo el rea
del piso. Finalmente se observa la geologa natural compacta, arcilloso
de color rojizo estril, donde cavaron las pozas funerarios de forma
circular con base cncava Podemos indicar que los estratos I y II de los
cuadros excavados de esta unidad sufrieron incidentes muy fuertes de
destruccin que corresponden a deposiciones alterados debido a las
caractersticas anteriormente mencionados y corresponden a una capa
de conformacin contempornea.
En la capa III se evidenciaron hasta cuatro estratos dentro de su
contenido se evidenciaron vestigios culturales como: arquitectura que
corresponde a una construccin previamente planificada cuya estructura
muestra una distribucin espacial y uniforme que guarda los contextos
funerarios distribuidos en espacios casi homogneos.
En la capa II a una profundidad de 0.51m. se registr la superposicin
de estructuras del periodo Lucre y Wari por las caractersticas y sus
asociados que muestran, cada evento cultural, asi mismo se hallo restos
seos de camlidos sudamericanos y cuis, lo cual nos sugiere que
forman parte de su dieta alimenticia de los antiguos pobladores.
En la capa III y IV se registraron la estructura del Horizonte Medio,
corresponde a una edificacin previamente planificada para un
cementerio del Horizonte Medio.
En este sector se recuper 02 contextos funerarios colectivos de estilo
secundario, se trata de entierros totalmente alterados sin ajuar funerario.
6.2.

EL SITIO Y SU RELACIN CON EL VALLE

El valle de Huaro esta ubicado en la Provincia de Quispicanchi,


Departamento del Cusco es un Valle bifurcado.
El clima de la zona es semi fro templado. Dentro del ecosistema,
hombre y medio ambiente tuvieron una relacin desde el periodo pre
cermico como parte de la economa bsica para la subsistencia del
desarrollo social cultural. Es as que las condiciones climticas
permiten las proliferaciones de rboles de eucalipto y algunos arbustos
de la zona, los suelos de cultivo se encuentra en forma de abanicos,
conos de terrazas aluviales.
El sitio arqueolgico en estudio esta asociado a un conjunto de
formaciones geolgicas que afloran en la zona cuyas edades van del
paleozoico inferior al cuaternario reciente.

37

6.3.

RECOMENDACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES

a)

Es necesario continuar con los trabajos de Investigacin


Arqueolgica con el fin de establecer un conocimiento ms
profundo de la sociedad del Horizonte Medio.

b)

Recomendamos para las futuras investigaciones coordinar con


las instituciones competentes encargadas de velar y proteger los
sitios arqueolgicos que se encarga de poner en Puesta en Valor
al sitio de Ccotoccotuyoc para evitar de esta manera la
profanacin indiscriminada y destruccin por la accin de la mano
del hombre y el pastoreo.

c)

Proponemos que se organicen campaas de concientizacin


sobre nuestra identidad cultural difundiendo a travs de medios
de comunicacin sobre los trabajos de Investigacin
Arqueolgica.

d)

Es necesario indicar sobre la conservacin y restauracin del sitio


corresponde a un equipo de profesionales competentes llmese
arquelogos, antroplogos, arquitectos, gelogos, qumicos y
otros son los encargados de solucionar los problemas que
presentan el sitio en mencin.

6.4.

PROBLEMTICA DE CONSERVACIN Y PROTECCIN


DEL SITIO

a)

De acuerdo a su diagnstico el sitio arqueolgico de


Ccotoccotuyoc, se debe de proceder, tomar las precauciones
pertinentes del caso, as como el cuidado, mantenimiento y
aplicar los criterios adecuados enmarcados dentro de los
parmetros de su conservacin, en concordancia con los
acuerdos internacionales.

b)

Los elementos lticos, (parte de las estructuras de los recintos)


diseminados en todo su extensin del sitio e intervencin se
encuentran afectados por los agentes biolgicos y qumicos.
Asimismo la tupida vegetacin y plantas de eucalipto que
destruyen el ncleo de los muros y los contextos culturales que se
encuentran en el asentamiento. Por tal efecto es urgente
coordinar con las instituciones competentes y extraer en su
totalidad para mantener los vestigios culturales que guarda estos
sitios Arqueolgicos.

c)

Tambin podemos indicar la problemtica de este sitio es el


crecimiento urbano que en la actualidad se ve invadido por los
habitantes de la asociacin pro vivienda Virgen Purificada.

38

VI.- INVENTARIO DETALLADO DEL MATERIAL CULTURAL ARQUEOLOGICO

INVENTARIO DETALLADO DE MATERIALES CULTURALES DEL SITIO


ARQUEOLOGICO DE CCOTOCCOTUYOC AO - 2008
INVENTARIO DE MATERIAL CULTURAL - Metal Obsidiana Ltica - Fragmentos de cermica
SECTOR D CUADRANTE SW UNIDAD DE EXCAVACION N 01 SW 02 SW
UNIDAD
CUADRO CAPA OBJETO
MATERIA TAMAO
L

PESO

1.- N 02 SW

S25W18

TAPON

LITICA

2.5Cm X1.5Cm

120 gr.

2.- N 02 SW

S25W20

II

TUPU

BRONCE

100 gr.

3.- N 01 SW

S14W20

II

ALFILER

BRONCE

Diametro
2.5.CmX2Cm
8Cm. de largo

4.- N02 SW

S24W20

PROYECTIL

OBSIDIANA

2.5Cm X1.Cm

0.90 gr.

5.- N 02 SW

S24W20

II

PROYECTIL

CUARZO. L.

3Cm.X 1Cm.

0.90.gr.

6.- N 01 SW

S16W21

PULIDOR

LITICA

11CmX 7Cm.X2Cm

3.50 gr.

7.- N 01 SW

S16W21

HACHA

LITICA

10CmX5CmX2Cm.

3.50 gr.

8.- N 01 SW

S15W21

II

BOLEADOR

LITICA

6CmX5CmX4Cm.

250 gr.

0.95.gr

TOTAL - 08 elementos culturales


01 caja de madera con 24 bolsas de cermica fragmentada (diagnosticas)

39

RESULTADOS Y INTERPRETACION DE LOS INDIVIDUOS EXHUMADOS


DE CCOTOCCOTUYOC EN LAS TEMPORADAS DEL 2005-2006
Los
estudios arqueolgicos, del material osteolgico humano nos
proporcionan interesantes informaciones acerca de las sociedades humanas
del pasado de una ndole mas especializada, tal como los efectos del medio
ambiente en las poblaciones antiguas. El material esqueltico analizado nos
revela importante informacin con relacin a la edad, sexo y las enfermedades
que adolecan los antiguos pobladores.
En esta temporada de excavaciones arqueolgicas en el Sitio de
Ccotoccotuyoc, se han exhumado 02 contextos funerarios secundarios, el
contexto funerario estuvo alterado, sin embargo han sido remitidos al gabinete
de antropologa del Instituto Regional de Cultura del Cusco, para su respectivo
anlisis de anomalas y paleopatologas que presentan los individuos de
Ccotoccotuyoc con las profesionales expertas en la materia, en total se
exhumaron 02 entierros secundarios corresponde a Sub adulto nio y un
adulto, en relacin al sexo son femenino
DESCRIPCIN DE RESTOS SEOS HUMANOS DE LOS CONTEXTOS
FUNERARIOS DE CCOTOCCOTUYOC DE LA PRIMERA TEMPORADA Y
SEGUNDA TEMPORADA
RESULTADOS Y ANALISIS DE ANOMALIAS Y PALEOPATOLOGIAS QUE
PRESENTAN LOS INDIVIDUOS DE LOS RESTOS OSEOS HUMANOS.
SECTOR SUR OESTE
En la temporada del 2005, se han exhumado en total 17 contextos funerarios
se analizaron 21 osamentas procedentes de 17 contextos funerarios
exhumados, algunos contextos contuvieron ms de un individuo.
En resumen de las 21 osamentas analizadas se determino que 16 individuos
corresponden a Adultos, cinco individuos corresponde a Sub adultos, en
relacin al sexo seis individuos son femenino, siete masculino y ocho individuos
no se pudieron determinar el sexo por no contar con los huesos relevantes para
la estimacin de sexo, edad, sexo y las enfermedades que adolecan los
antiguos pobladores.
De las excavaciones arqueolgicas en el Sitio de Ccotoccotuyoc durante la
temporada del ao 2006, se han exhumado 10 contextos funerarios y 02
contextos funerarios colectivos hasta 05 a 07 individuos en una sola fosa
comn en total se analizaron 20 osamentas procedentes de 10 contextos
funerarios colectivos y de fosas comunes. En resumen de las 20 entierros
analizadas se determino que 14 individuos corresponden a adultos, 6
individuos corresponde a sub adultos, en relacin al sexo 10 individuos son
femeninos, 10 masculinos. Mas un entierro exhumado por los (huaqueros) en
total 38 entierros.

40

CONCLUSIONES
Despus de concluir los trabajos de investigacin Arqueolgica
efectuada en el sitio de Ccotoccotuyoc, Valle de Huaro provincia Quispicanchi
Nos permiti afirmar las hiptesis planteadas en el proyecto de investigacin
a pesar del intenso saqueo a que fue sometido el sitio.
Los sectores que fueron intervenidos, desde el punto de vista
morfolgico y funcional, corresponde a una edificacin planificada, cuya
infraestructura muestra una distribucin espacial referente a los contextos
funerarios que forman parte de los entierros, en su conjunto forma un
cementerio del estilo Horizonte Medio (Wari). El lugar elegido especialmente
para entierros los cuales consistan en individuos enterrados con sus
respectivas pertenencias.
Acotando a los trabajos anteriores que se han realizado dentro de este
espacio se determin 3 tipos de contextos funerarios.

Fosas Funerarias sin forma en suelo natural caracterstico de estilo Lucre


por los ajuares que presenta.
Contextos funerarios de forma circular con base cncava, cavada sobre el
suelo natural
Cmaras funerarias, enchapado en toda su verticalidad, estas tienen la
planta de forma rectangular.

As mismo se ha establecido el patrn funerario que se define en la


posicin del individuo enterrado en fosas funerarias, fueron colocados en
posicin flexionado y sentado, mientras en las fosas funerarias la posicin que
present fue la de extendido de cubito dorsal y abdominal agrupados y
superpuestos los esqueletos.
Con respecto a los restos seos de los camlidos sudamericanos, los
enterramientos estaban asociados a los esqueletos humanos colocados cerca
de las sepulturas o encima, es el hecho de sacrificar u ofrendar y rendir culto a
los muertos que exista en el cementerio Wari del sitio Arqueolgico
Ccotoccotuyoc.
Como Bernab Cobo manifiesta que:
Las personas de un rango social especial una vez muerta eran venerados
como Dioses y les ofrecan sacrificio.

Por la forma de la arquitectura hallada en este sector del cementerio


corresponde a muros de recintos funerarios de espacios pequeos construidos
para este fin.
La seriacin de los objetos culturales o ajuares funerarios se analiz
tomando en cuenta sus componentes como pasta, acabado, tcnica de
manufactura, diseo, los motivos empleados mediante la tcnica del alto

41

relieve, se trata de especies antropomorfos, zoomorfos que corresponde a


ofidios con cabeza de nutrias (mayu puma) y al hombre, los ejemplares de
material cultural hallados en el cementerio de Batan Urqu estudiado por el
Antroplogo Julinho Zapata Rodrguez son muy similares a nuestras
colecciones, tambin podemos indicar que se asemejan a los objetos
encontrados por el investigador Brian S. Bauer, en su libro Las antiguas
tradiciones alfareras de la regin del Cusco.

Por los componentes arqueolgicos hallados en el sitio Arqueolgico de


de Ccotoccotuyoc nos permite confirmar que este lugar ha sido ocupado por los
Waris muy temprano en la secuencia de la poca horizonte medio, esta
documentado por el cementerio que muestra dentro de su delimitacin de
entierros con ofrendas de cermica de estilo temprano Wari como
Chaquipampa.
Finalmente la arquitectura presenta una superposicin de muros que se
hall entierros funerarios en el ncleo de las estructuras y fosas funerarios
asociados a elementos culturales netamente de estilo Lucre; todos estos datos
nos permiti una clara asociacin contextual confirmando una secuencia
ocupacional de la poca del Horizonte Medio (Wari) continuado con el
Horizonte Intermedio Tardo (Lucre).

42

BIBLIOGRAFIA
1988

Cowgill, Geroge L. and Norman Yoffee (eds).


The Collapse of Ancient State and Civilizations. The University
Of Arizona Press, Tuscon.

1964

Barreda, M. Luis.
Primera Excavacin en Pikillacta. Tesis Doctoral. Departamento
de Historia, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

2002

Brian S. Bauer.
Las antiguas tradiciones alfareras de la regin del Cusco.

1996

Glowacki, Mary.
The Wari Occupation of the Southern Highaland of Per A.
Ceramic Perspective from the Site of PIkillacta Ph. D.
Dissertation, Departament of Antropology, Brandeis University,
Waltham, Massachusetts.

1998

The huaro Archaelogical Project, 1997-1998. Archaelogical Field


Report submitted to the Curstiss T. and Mary G. Brennan
Foundation, Inc in compliance with terms of an archaelogical
research grant received in 1996.

2000

Investigacin arqueolgica del Valle de Huaro. Informe Final.


Presentado al Instituto Nacional de Cultura, Cusco.

2002

The Huaro Archaelogical Complex: Rethinking the Huari


Occupation of Cuzco. In Andean Archealogy I. Variations in
Sociopolitical Organization, William H. Isbell and Helaine
Silverman, (eds), pp. 267-286 Kluwer Academic / Plenum
Publishers, New York.

1984

MacEwan, Gordon F.
The Middle Horizon in the Valley of Cuzco, Per: The Impact of
Pikillacta in the Lucre Basin, Unpublished Ph. De. Dissertation,
Departament, of Anthropology, University of Texas, Austin.

1991

Investigations at the Pikillacta Site: A Provincial Huari Center in


the Valley of Cuzco. In Huari Administrative Structure:

43

Prehistoric Monumental Architecture and State Government,


William H. Isbell and Gordon F. McEwan, (eds) pp. 93-119.
Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington,
D.C.
1998

Pikillacta and the Wari Occupation of Cuzco, Per, Iowa. In


press. Otloff, Charles R. And Alan L. Kolata.

1993

Climate and Collapse: Agro-Ecological Perspectives on the


Decline of the Tiwanaku State. Journal of Archaelogical Science
20:195-221.

1975

Paulsen, Allison C.
Environment and Empire: Climate Factors in Prehistoric Adean
Culture Change. World Archaelogy 8: 121-132.

1997

Peter Kaulicke.
Contextos funerarios de Ancon.
Esbozo de una sntesis analtica.

1946

Rowe, John Howland.


Inca Culture at the Time of the Spanish Conquest. In Handbook
of Suuth American Indians, II, Julian Steward, (ed), pp. 183-330.
Bureau of American Ethnology, Bulletin 143, Smithsonian
Institution, Washington, D.C.

1973

Sanders, Willian T.
The Significance of Pikillacta in Andean Culture History
Occasional

Papers

in

Antropology,

Pennsylvania

State

University 8:380-428, University Park.

1993

Wells, Berit, Curtis Runnels, and Eberhard Zangger.


In the Shadow of Mycenae. Archeology.

1992

Zapata, Rodriguez Julinho.


Proyecto Arqueolgico Huaro, Construcciones y sepulturas en
el cementerio Wari de Batan Urdu. Informe presentado al
Instituto Nacional de Cultura, Cusco.

44

1997

Zapata, Rodriguez Julinho.


Arquitectura y contextos funerarios Wari en Batan Urdu, Cusco.
Boletn de Arqueologa PUCP, Vol. 1. La muerta en antiguo
Per: Contextos y conceptos funerarios. Meter Kaulicke, (ed)
Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima.

2006

Zevallos Gamarra Dina y Arredondo Dueas Nicolasa.


Tesis para optar el ttulo profesional de licenciadas en
Arqueologa Introduccin de la arqueologa del Distrito de Cay
cay.

45

46

CERAMICA DE ESTILO LUCRE

47

CERAMICA DE ESTILO LUCRE

48

CERAMICA DE ESTILO WARI

49

CERAMICA DE ESTILO WARI

50

CERAMICA DE ESTILO WARI

51

CERAMICA DE ESTILO KILKE

52

EN PLENO PROCESO DE EXCAVACION

AREA INTERVENIDA, MOSTRANDO LA CONSERVACION PREVENTIVA

53

54

55

También podría gustarte