Psicomotricidad Fina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Titulo: Ejercicios para el desarrollo de la motricidad fina en los nios(as)

de sexto ao de vida.
Autora: MSc Belkis Pentn Hernndez. (Dpto. Didctica de la Cultura
Fsica).
E-mail [email protected]

RESUMEN
La etapa infantil presenta caractersticas propias y estn vinculadas al desarrollo
ulterior de los nios (as). El presente artculo aborda la motricidad fina en los
nios(as) de sexto ao de vida, en la misma se enriquece el accionar de
movimientos que los pequeos ejecutan en su desarrollo por los diferentes aos
de vida. Sin pretender dar frmulas mediante este trabajo se expone ejercicios
para el desarrollo de la motricidad fina en nuestros nios y nias para la cara, las
manos y los pies que son producto de la experiencia adquirida a partir del trabajo
con estas edades. Mediante estos ejercicios llamamos la atencin al personal
docente que trabaja con esta edad infantil para que lo utilicen en vas de mejorar
las actividades o tareas a desarrollar con los nios (as).Se aplic los mtodos
experimento y observacin a una muestra formada por veinte nios de ambos
sexos del crculo infantil Amiguito de Nicaragua de Matanzas. Se evalu a travs
de la observacin y la encuesta a las educadoras del propio crculo en su labor
diaria. Los resultados mostraron la importancia de la utilizacin planificada de
ejercicios descritos ya que se logra una correcta pronunciacin y una adecuada
coordinacin de las manos y pies; adems preparan a los educandos en
preescritura y lectoescritura en su arribo a la edad escolar.

la

INTRODUCCIN

El subsistema de Enseanza Preescolar en Cuba comienza en las instituciones


infantiles y en la Va no Formal. Para nuestro pas

tiene gran significado la

realizacin de ejercicios desde edades tempranas y lo observamos en los


programas institucionales y Educa a tu hijo.
Estos programas responden a todo un proceso educativo porque es una compleja
tarea que ocupa un lugar muy importante en estas edades tempranas, ya que van
sentando las bases para lograr, el fin de la educacin y se crean las premisas para
el desarrollo psquico como fsico preparando al nio (a) para el ingreso a la
escuela.
La introduccin en nuestras instituciones del Programa de Educacin Fsica,
permite el desarrollo de cualidades y valores morales como las emociones,
sentimientos, relaciones interpersonales y norma de comportamiento; tambin
permite el conocimiento del mundo de los objetos, las relaciones espaciales, la
expresin corporal, oral y el juego, adems su prctica sistemtica de los
ejercicios fsicos efectuados correctamente contribuye favorablemente a la
creacin de hbitos y habilidades motrices, al fortalecimiento de la salud, a elevar
la capacidad de rendimiento y al mismo tiempo al desarrollo multilateral, armnico
de la personalidad de nuestros nios (as); le proporciona al pequeo alegra,
satisfaccin al relacionarse con otros nios (as) y adultos, a regular la conducta a
sentirse til, cooperar con los dems planificando y organizando juegos.
Nuestro trabajo abarca la problemtica sobre Cmo propiciar el desarrollo de
la motricidad fina en los nios (as) de sexto ao de vida?
Sobre la motricidad

en la Educacin Fsica es insuficiente la bibliografa

especializada de consulta y materiales didcticos que sirvan de soporte para el


desarrollo tanto de habilidades y capacidades motrices. Al consultar los materiales
sobre el trmino se encuentran informaciones de forma general. Entre los autores
que estudian este aspecto se encuentran: V. Da. Fonseca (1979), J. L. Le Boulch
(1981, 1984), J. L. Risco (1984), A. Ruiz (1986) y J. Duribage (1988). La
motricidad tiene dos vertientes: una fina y una gruesa, donde en la ltima se

pueden encontrar varios elementos con los cuales trabajar, como tenemos el caso
de los estudios realizados por: F. Aquino (1979), D. F. Weikart, B. Bernard y M.
Hohmann (1986), as como R. Velsquez (2003). Ya en el caso particular de la
motricidad fina en la actividad fsica no hay una gua, una propuesta que sirva de
orientacin y consulta para el personal docente en nuestro pas, solamente
aparecen los estudios realizados por la Dra. Catalina Gonzlez Rodrguez a partir
del 1998 y la Dra. Gladis Bcquer Daz.
Se considera que los ejercicios de motricidad fina son una va imprescindible para
retroalimentarse las educadoras y de este modo poder incidir en los nios (as)
positivamente en su educacin. Por lo que se hace necesario desarrollarla a
travs de las clases de Educacin Fsica. Por lo anteriormente expuesto
realizamos esta investigacin para ofrecer como fuente bibliogrfica y brindar
una herramienta al personal docente para desarrollar la motricidad fina en los
nios (as), conociendo los mismos las educadoras puede utilizarlos y
enriquecerlos con su labor diaria.
DESARROLLO

En el desarrollo del nio es de vital importancia la motricidad porque este va


pasando

por

distintas

etapas

desde

los

movimientos

espontneos

descontrolados hasta la representacin mental, es decir de una desorganizacin


llega gradualmente a una verdadera organizacin, de la accin originada por la
emocin con la accin originada por el pensamiento.
Algunos autores como Walln, Ajuriaguerra, Le Boulch, Vigotsky, Piaget y Frebel
expresan en sus teoras el significado de la motricidad y la importancia que est
tiene en el desarrollo de la personalidad del educando.
Jean Piaget resalta el papel que las acciones motrices tienen en el desarrollo
cognitivo del nio, al plantear que la inteligencia se construye a partir de la
actividad motriz del nio y demostr que las actividades sensomotrices de los
primeros aos de la evolucin infantil son la base y el punto de partida de las
elaboraciones posteriores del desarrollo cognoscitivo; encuentra que la fuente de

todo progreso radica en la accin y seal que para que la inteligencia de un nio
se desarrolle este debe mantenerse activo en un medio propicio para ello.
Henry Walln expresa que la motricidad participa en los primeros aos en la
elaboracin de todas las funciones psicolgicas, sus trabajos demuestran la
importancia del movimiento en el desarrollo evolutivo del nio y, por medio de su
enfoque de unidad funcional de la persona, encuentra el intimo entrelazamiento
existente entre las funciones motrices y las psquicas.
Robert Rigal, Rene Paoletti y Michel Portmann

en su libro Motricidad:

Aproximacin Psicofisiolgica, 1979 plantean que la motricidad no es la simple


descripcin de conductas motrices y la forma en que los movimientos evolucionan,
sino tambin los procesos y causas que provocan dichos cambios.
Segn Catalina Gonzlez 1998 plantea que la motricidad

refleja todos los

movimientos del ser humano, estos movimientos determinan el comportamiento


motor de los nios de 1 a 6 aos que se manifiestan por medio de las habilidades
motrices bsicas, que expresan a su vez los movimientos naturales del hombre .
El desarrollo psicomotor depende de factores externos e internos al sujeto, en
intima relacin con el desarrollo afectivo, cognoscitivo y psicosocial. Los seres
humanos por medio de la motricidad se adaptan a la realidad externa.
La Motricidad es conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la
movilidad y coordinacin de los miembros, el movimiento y la locomocin. Los
movimientos se efectan gracias a la contraccin y relajacin de diversos grupos
de msculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales
situados en la piel y los receptores propioceptivos de los msculos y los tendones.
Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del
movimiento o de la necesidad de modificarlo.
Los principales centros nerviosos que intervienen en la motricidad son el cerebelo,
los cuerpos estriados (pallidum y putamen) y diversos ncleos talmicos y
subtalmicos. El crtex motor, situado por delante de la cisura de Rolando,
desempea tambin un papel esencial en el control de la motricidad fina (vase
Cerebro). Cada zona de esta rea activa una regin muscular precisa del cuerpo,
de acuerdo con una representacin de ste con la cabeza orientada hacia abajo.

Los axones de las neuronas situadas en esta zona motriz constituyen la va


piramidal. El cerebelo, que mantiene estrechas relaciones con el crtex y con los
distintos centros sensoriales, regula la ejecucin de los movimientos rpidos. Entre
los ncleos talmicos implicados en la motricidad, el ventrolateral es un verdadero
centro de elaboracin motriz; en particular, controla la postura del cuerpo antes de
la movilizacin de los miembros. La mdula espinal, relacionada con los centros
situados a nivel enceflico, garantiza la regulacin continua del tono muscular.
Consideramos que la motricidad es la estrecha relacin que existe entre el
desarrollo psquico, los movimientos y el desarrollo del ser humano. Es la relacin
que existe entre el desarrollo social, cognitivo, afectivo y motriz que incide en
nuestros nios (as) como una unidad.
Antes de relacionar los ejercicios de motricidad fina detallaremos en que consiste
la motricidad gruesa y fina a partir de consideraciones del autor.
Motricidad gruesa: Son acciones de grandes grupos musculares y posturales.
Movimientos de todo el cuerpo o de grandes segmentos corporales.
Motricidad fina: Es la accin de pequeos grupos musculares de la cara y los
pies. Movimientos precisos de las manos, cara y los pies.
Con el objetivo de darle solucin al problema planteado fueron utilizados como
herramientas fundamentales para sustentar esta investigacin los siguientes
mtodos:
Los tericos como el analtico- sinttico y el histrico- lgico aplicados durante la
valoracin y discusin de los resultados, as como en el proceso del estudio de la
bibliografa especializada. Se utilizaron mtodos de nivel emprico, tales como la
observacin abierta, directa, estructurada no incluida a los sujetos que conforman la
muestra, el experimento, el test para determinar el desarrollo de motricidad de las
manos y la encuesta para constatar el nivel de conocimiento que posee el personal
docente implicado en relacin con la motricidad fina de las manos.
Los ejercicios que proponemos se fundamentan bajo

instrumentos cientficos

que le fueron aplicados a los nios (as) de sexto ao de vida durante nuestra
investigacin; siendo el producto de un amplio estudio del tema que estamos
abordando.

Ejercicios para la cara: Sirven para que el nio (a) pronuncie correctamente
los sonidos, hable con claridad y fluidez cuando va a expresarse, narrar un
cuento.
EJERCICIOS

FORMA DE EJECUCIN.

Abrir y cerrar los ojos.

Parado, piernas separadas al ancho de los


hombros, flexin de los brazos a la altura del pecho,
abrir y cerrar los dedos.

Inflar los cachetes.

Parado, piernas separadas al ancho de los


hombros, flexin de los brazos a la altura del pecho,
abrir las palmas de las mano, tocndose las yemas
de los dedos

Sacudirse la nariz.

Parado, piernas separadas al ancho de los hombros


,flexin

de

brazos a la altura del pecho,

los
los dedos unidos

convertirlos en un pez.
Parado, realizar movimientos de las manos y dedos
Soplar velitas y motitas de algodn

hacia abajo y arriba.

Apartarse el pelo de la frente

Parado , brazos flexionados al pecho. Extender los


brazos a los laterales con los dedos unidos y al final
abrir los dedos.

Golpear los labios con las manos Parado. Brazos flexionados al pecho como si
como si fuera un indio.

sujetara una trompeta hacer pequeos movimientos


con los dedos imitando la opresin de los pulgares.

Mover la lengua como pndulo de Parado, piernas separadas al ancho de los


reloj.

hombros flexionar los brazos a la altura del p echo,


flexionar y extender los dedos.

Estirar los labios en forma de trompa.

Parado, piernas separadas al ancho de los hombros


flexionar los brazos a la altura del pecho, pasar la
pelota de una mano a otra.

Enojarse.

Parado, brazos flexionados a la altura del pecho

Sonrer.

apretar los puos,

realiza movimientos circulares

como si se enrollar hilos en un ovillo. Realizarlos


con ambas manos.
Decir las vocales sin que se oiga el Parado con las piernas en forma de paso, el tronco
sonido.

semiflexionado al frente rodar un objeto con los

Decir los colores sin que se oiga el dedos.


sonido.

Ejercicios para los pies: Estos ejercicios permiten coordinar mejor la


marcha, la postura y evita deformaciones seas.

EJERCICIOS.

FORMA DE EJECUCIN.

Decir que no con los pies.

Parado, piernas separadas al ancho de los


hombros, flexin de los brazos a la altura del pecho,
abrir y cerrar los dedos.

Decir que no con los pies.

Parado, piernas separadas al ancho de los


hombros, flexin de los brazos a la altura del pecho,
abrir las palmas de las mano, tocndose las yemas
de los dedos

Abrazarse los pies.

Parado, piernas separadas al ancho de los hombros


,flexin

de

brazos a la altura del pecho,

los
los dedos unidos

convertirlos en un pez.
Dibujar un crculo con los dos pies.

Parado, realizar movimientos de las manos y dedos


hacia abajo y arriba.

Dibujar un crculo con un pie

Parado , brazos flexionados al pecho. Extender los


brazos a los laterales con los dedos unidos y al final
abrir los dedos.

Agarrar

con

los

dedos

pauelos, Parado. Brazos flexionados al pecho como si

cintas.

sujetara una trompeta hacer pequeos movimientos


con los dedos imitando la opresin de los pulgares.

Agarrar la cuerda con los dedos y Parado, piernas separadas al ancho de los
pasarla.

hombros flexionar los brazos a la altura del p echo,


flexionar y extender los dedos.

Caminar por encima de una tabla Parado, piernas separadas al ancho de los hombros
costillada.

flexionar los brazos a la altura del pecho, pasar la


pelota de una mano a otra.
Parado, brazos flexionados a la altura del pecho

Conducir objetos con un pie.

apretar los puos,

realiza movimientos circulares

como si se enrollar hilos en un ovillo. Realizarlos


con ambas manos.
Conducir objetos con ambos pies.

Parado con las piernas en forma de paso, el tronco


semiflexionado al frente rodar un objeto con los
dedos.

Ejercicios para las manos: Le brindan al nio (a) una destreza motora fina,
cuando realizan el agarre de un objeto, el atrape de una pelota, el trazado,
dibujo y recorte de diferentes

figuras ya que son premisas para la

preescritura.

EJERCICIOS.

FORMA DE EJECUCIN.

Palmas unidas abrir y cerrar los dedos. Parado, piernas separadas al ancho de los
hombros, flexin de los brazos a la altura del pecho,
abrir y cerrar los dedos.

Abrir las palmas, tocndose la yema Parado, piernas separadas al ancho de los
de los dedos.

hombros, flexin de los brazos a la altura del pecho,


abrir las palmas de las mano, tocndose las yemas
de los dedos

Con los dedos unidos convertirlos en Parado, piernas separadas al ancho de los hombros
un pez.

,flexin

de

brazos a la altura del pecho,

los
los dedos unidos

convertirlos en un pez.
Con los dedos separados volar como Parado, realizar movimientos de las manos y dedos
un pjaro.

hacia abajo y arriba.

Estirar el elstico.

Parado , brazos flexionados al pecho. Extender los


brazos a los laterales con los dedos unidos y al final
abrir los dedos.

Imitar tocar una trompeta.

Parado. Brazos flexionados al pecho como si


sujetara una trompeta hacer pequeos movimientos
con los dedos imitando la opresin de los pulgares.

Abrir y cerrar los dedos apretando una Parado, piernas separadas al ancho de los
pelota de goma pequea.

hombros flexionar los brazos a la altura del p echo,


flexionar y extender los dedos.

Pasar la pelota hacia la otra mano.

Parado, piernas separadas al ancho de los hombros


flexionar los brazos a la altura del pecho, pasar la
pelota de una mano a otra.

Enrollar la pelota con hilos.

Parado, brazos flexionados a la altura del pecho


apretar los puos,

realiza movimientos circulares

como si se enrollar hilos en un ovillo. Realizarlos


con ambas manos.
Rodar objetos con los dedos.

Parado con las piernas en forma de paso, el tronco


semiflexionado al frente rodar un objeto con los
dedos.

CONCLUSIONES.

1-El nivel de conocimiento del personal docente fue deficiente en el momento que
responden a las preguntas formuladas; una vez que transitan por las distintas
acciones metodolgicas el nivel del conocimiento sobre la motricidad fina se
incrementa porque se apropian de conocimiento tanto terico como prctico y
aprovechan al mximo las ventajas que brinda el desarrollo motor fino.
2-El grupo experimental demostr un incremento en la calidad de ejecucin de las
tareas motrices porque la educadora al conocer del diagnstico inicial de los nios
(as), llevo a cabo la atencin diferenciada y

niveles de ayuda que hay que

ofrecerles a cada alumno (a) para poder obtener resultados satisfactorios como el
25% obtuvieron excelente, el 50% de muy bien y el 25% bien
3-.El desarrollo de la motricidad fina entre el grupo de control y experimental con
relacin al pretest no mostr diferencias significativas, por lo que ambos grupos
estadsticamente resultaron homogneos

4-La comparacin del desarrollo de la motricidad fina entre el grupo control y


experimental durante el postest demostr que la valoracin media en el grupo
experimental result ser estadsticamente (P< 0.001) superior (4) al valor medio
asignado al grupo control (3) porque los nios (as) del grupo experimental fueron
capaces de mejorar sus resultados una vez que se le aplic la variable
independiente.

BIBLIOGRAFA

1-Aquino, Francisco y Oscar A. Zapata. La educacin del movimiento. Mxico.


Editorial Lithomex. S. A. 1979.

2-Blzquez, Domingo y Emilio Ortega. La actividad motriz en el nio de 3 a 6


aos. Espaa. Editorial Cincel. 1984.

3-Colectivo de autores. Ministerio de Educacin. Educacin Preescolar 4to ciclo 6


ao de vida. Programa. Cuba. La habana. Editorial. Pueblo y Educacin. 1998.

4-Colectivo de autores. Maduracin morfofuncional de los principios sistemas


fisiolgicos del organismo de los nios de edad preescolar. Mosc. Editorial
Uneshtoreizdat. 1988.

5-Colectivo de autores. Coleccin Educa a tu hijo. (Folletos del 1 al 9).

6-Durivage, Johanne. Educacin y Psicomotricidad. Mxico. Editorial Trillad. 1987.

7-Fonseca, V. Da. Reflexiones sobre el desarrollo psicobiolgico del nio. Infancia


y aprendizaje. 1979.

8-Ferrari, A. El maravilloso mundo del juego. Argentina. Editorial Canguro. La


Rioja. 1994.

9-Hohmann, Mary, Bernard Benet y David F. Weikart. Nios pequeos en accin.


(2da. edicin).Mxico D. F. Editorial Trillas. 1986.

10-Lazaine, S. V. Cultura Fsica para pequeos. Mosc. Editorial Prosvieschenie.


1987.

11-Le Boulch, J. L. Desarrollo psicomotor del nacimiento a los 6 aos. Doate.


Madrid. 1984.

12-Le Boulch Jean. La educacin por el movimiento. Espaa. Editorial Paidotribo.


1981.

13-Lora Risco, Josefa. Psicomotricidad. Hacia una educacin integral. Per.


Editorial Desa. S. A. 1989.

14-Lleisc, T. La educacin fsica en preescolar y ciclo inicial. Barcelona. Editorial


Paidotribo. 1988.

15-Meinel, K. Didctica del movimiento. Desarrollo motor de 0 a 6 aos. Ciudad de


la Habana. Editorial ORBE. 1977.

16-Pedagoga 95.La Educacin Fsica en Cuba. Ciudad de la Habana. Palacio de


las Convenciones.1995.

17-Ruiz Prez, L. M. Desarrollo motor y actividades fsicas. Madrid. GYMNOS S.


A. Ediciones deportivas. 1987.

18-Ruiz, Ariel y otros. Metodologa de la

enseanza de la educacin fsica.

Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educacin. 1986.

19-Velzquez, Rafael. Psicomotricidad patrones de movimiento. Mxico D. F.


Editora S. A. De C. V. 2003.

20-Zatsiorzki, V. M. Metrologa Deportiva. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y


Educacin. 1989.

También podría gustarte