Auxiliares Del Comercio
Auxiliares Del Comercio
Auxiliares Del Comercio
MONOGRAFA
LOS AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES FRENTE AL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
PRESENTADO POR
HUGO ERNESTO GARCIA PASHACA
JUNIO 2004
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA
INDICE
# Pgs.
Introduccin..................................................................................................
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTORICOS SOBRE LOS AUXILIARES DE LOS
COMERCIANTES FRENTE AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
1.
1.1
1.1.1
1.2
2.
2.1
El Comerciante................................................................................
2.2
3.
3.1
La Legislacin en el ao de 1853-1893..........................................
3.2
La Legislacin en el ao 1900-2004...............................................
4.
4.1
CAPITULO II
CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA DE LOS AUXILIARES DE LOS
COMERCIANTES
1.
10
2.
10
3.
13
4.
13
4.1
14
5.
15
5.1
Mandato .........................................................................................
15
5.2
15
5.3
16
5.4
17
6.
17
6.1
18
6.2
19
CAPITULO III
CONSIDERACIONES DOCTRINALES
1.
20
1.1
20
1.1.1
Clases ............................................................................................
21
1.1.2
Factores .........................................................................................
21
1.1.3
Dependientes .................................................................................
22
1.2
22
2.
23
2.1
Auxiliares Dependientes.................................................................
23
2.1.1......Factores..........................................................................................
23
2.1.2
23
Dependientes .................................................................................
3.
24
3.1
Agentes Auxiliares..........................................................................
24
3.1.1
24
3.1.2
25
1.
25
1.1
Factores .........................................................................................
25
1.2
Dependientes .................................................................................
26
1.3
26
1.3.1
26
1.3.2
26
1.3.3
Agentes Intermediarios...................................................................
27
CAPITULO IV
LOS AUXILIARES DEL COMERCIANTE EN EL DERECHO VIGENTE
1.
Constitucin....................................................................................
28
2.
Cdigo de Comercio.......................................................................
29
2.1
Factores .........................................................................................
29
2.1.2
29
2.1.3
30
2.1.4
31
2.1.5
32
2.2
Dependientes .................................................................................
34
2.2.1
Concepto ........................................................................................
34
2.2.2
34
2.2.3
Prohibiciones ..................................................................................
36
2.2.4
Solidaridad .....................................................................................
36
2.3
36
2.3.1
37
37
2.3.2
37
37
38
38
2.3.2
Agentes Intermediarios...................................................................
39
39
39
CAPITULO V
REGIMEN JURIDICO CONVENCIONAL
1.
40
CAPITLO VI
SITUACION EN EL DERECHO COMPARADO
SECCIN PRIMERA: DERECHO EXTRANJERO
1.
43
2.
43
3.
44
3.1
45
3.2
3.3
46
Legislacin Laboral.........................................................................
47
CAPITULO VIII
AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES Y LOS TRATADOS DE LIBRE
COMERCIO
1.
49
2.1
Factor .............................................................................................
49
2.2
Dependientes .................................................................................
51
2.3
51
52
Conclusiones................................................................................................
52
Recomendaciones........................................................................................
53
Bibliografa ...................................................................................................
54
Anexos .........................................................................................................
56
INTRODUCCIN
En la presente monografa nuestro tema de estudio son los auxiliares de los
comerciantes frente al Tratado de Libre Comercio. Debemos de sealar que todo
empresario o principal como lo llama nuestro Cdigo Comercio por si solo no puede
desarrollar todas las actividades comerciales, es por eso que surgen las figuras de
los auxiliares de los comerciantes, es as como el empresario le confa el manejo de
una empresa al factor o gerente y se auxilia de los dems dependientes y agentes de
comercio para cumplir con el giro ordinario de la empresa.
Los Tratados de Libre Comercio entendidos como instrumentos jurdico que
contienen derechos y obligaciones, adems de oportunidades comerciales para los
pases que lo conforman. Como ya mencionamos nuestro tema es Los Auxiliares de
los Comerciantes frente al Tratado de Libre Comercio, nuestro tema no se limita a
un Tratado de Libre Comercio especfico, ya que nuestro pas tiene Tratados de Libre
Comercio con Mxico, Repblica Dominicana, Chile, y dentro de poco tiempo con los
Estados Unidos de Norteamrica, el cual es el ms importante de todos los tratados,
es por eso que en este trabajo se hace alusin a las leyes mercantiles de Estados
Unidos.
En el Captulo I explicamos los antecedentes histricos de los auxiliares, adems de
los antecedentes de los Tratados de Libre Comercio suscrito por nuestro pas
tambin mencionaremos diferentes teoras que explican el acto de comercio, el
comerciante y las cosas mercantiles que son los tres conceptos en el cual gira el
derecho mercantil.
En el captulo II analizamos la naturaleza jurdica de los auxiliares de los
comerciantes; expondremos conceptos doctrinales, legislativos y nos aventuramos a
formular un concepto propio de los auxiliares; analizaremos la naturaleza de la
relacin jurdica; y una clasificacin de los auxiliares de los comerciantes en la
doctrina y en nuestro Cdigo.
En el captulo III analizaremos los diferentes conceptos de factores, dependientes y
agentes de comercio hechos por tres tratadista como lo es Joaqun Rodrguez
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTORICOS SOBRE LOS AUXILIARES DE LOS
COMERCIANTES FRENTE AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
1.1
Teora Clsica
La Teora Clsica se divide: Teora Clsica Subjetiva y Teora
Clsicas Objetivas; esta ultima se subdivide en: Intermediacin, de
Lucro y Provecho y de la Enumeracin.
2.1
El Comerciante
En la Teora Clsica Subjetiva el comerciante es aquella
persona que hace del comercio su profesin habitual. El vocablo
profesin implica el conocimiento y manejo de una determinada
actividad y el ejercicio del comercio no constituye una profesin.
En las teoras clsicas objetiva se sustituyo la profesionalidad por el
termino de habitualidad. Pero la habitualidad supone un carcter de
permanencia, este no siempre se presenta y con esto no pierde la
calificacin de comerciante a quien suspende eventualmente la
actividad mercantil.
La Teora Moderna presenta una caracterstica ms realista y dice que
es comerciante aquel titular de una empresa mercantil y al perder dicha
titularidad pierde la calidad de comerciante.
2.2
Cosas Mercantiles
Las cosas mercantiles son aquellas que son objeto de una
Obligacin Mercantil. Por lo tanto se pueden clasificar en:
Cosas Accidentalmente Mercantiles y Cosas Tpicamente
Mercantiles.
Las cosas accidentalmente mercantiles son aquellas objeto de
relacin Jurdico-Mercantiles, cuando dejan de ser afectados por dicha
relacin pierden la calidad de cosas mercantiles.
Las cosas tpicamente mercantiles son
3.1
3.2
comercial
para
ese
entonces
no
necesitaba
tantas
Comercio en El Salvador
El sueo integracionista de Morazn de ver convertida
Centroamrica en una sola patria aun no se cumple, a pesar de que
existe un Tratado de Libre Comercio por parte de Estados Unidos y
algunos pases de Centroamrica.
En este apartado expondremos algunos intentos de integracin Comercial
de Centroamrica hasta nuestros das.
4.1
Integracin
Econmica
Centroamericana
donde
(SICA),
junto
la
Secretaria
de
Integracin
CAPITULO II
CONCEPTO Y NATURALEZA JURDICA DE LOS AUXILIARES DE
LOS COMERCIANTES
2. Conceptos Doctrinales
La mayora de autores citados en este apartado no nos brinda un
concepto preciso de los auxiliares de los comerciante, la mayora hace
referencia a un concepto amplio y a un concepto estricto o restringido.
Citaremos en un primer lugar a dos autores que aportan un concepto
preciso, y a los dems autores que tratan de delimitar el concepto.
que
intervienen
en
los
negocios
mercantiles
sin
ser
conservando
los
auxiliares
su
independencia
Garrigues, Joaqun :
Concepto Amplio :
Cervantes Ahumada, Ral. Derecho Mercantil. Primer Curso. Mxico. Editorial Herrero S.A. 1975. pagina 291.
Garrigues, Joaqun. Curso de Derecho Mercantil I Mxico. Editorial Porrua S.A. 1987, pagina 658.
8
Ibd. Pagina 659.
7
3. Concepto Legislativo
El Cdigo de Comercio en su Libro Primero, Titulo III. Habla sobre
los auxiliares de los comerciantes, en estos artculos (Art. 365 C.
Comercio y siguientes), no nos brinda un concepto exacto y preciso, solo
menciona y regula quienes son estos auxiliares de los comerciantes.
Estn los Factores, Dependientes y Agentes de Comercio, este ultimo se
divide en Agentes dependientes, Agentes representante o Distribuidores y
Agentes intermediarios. En los siguientes captulos se analizara mas
detalladamente cada auxiliar.
Sandoval Lpez, Ricardo. Manual de Derecho comercial Tomo I, Chile. Editorial jurdica de Chile, 1992 pagina
214.
10
De la Gandara, Luis Fernndez y Otros. Fundamento de Derecho Mercantil I. Valencia. Tirant lo Blanch 2000,
pagina 216.
5.1 Mandato
El articulo 1875 Cdigo Civil, define al Mandato como Un contrato
en que una persona confa la gestin de uno o mas negocios a otra, que
se hace cargo de ellas por cuenta y riesgo de la primera.
El articulo 1083 Cdigo de Comercio define el Mandato Mercantil: El
mandatario se encarga de practicar actos de comercio por cuenta y a
nombre del mandante.
Las reglas del mandante y mandatario del Cdigo Civil se les aplica en
nuestra legislacin.
El mandato puede ser verbal o escrito, si es escrito tiene que inscribirlo en
el Registro de Comercio para efectos de dar a entender al publico con
quien realmente estn contratando.
La Representacin en otras Legislaciones es importante en el mandato
como elemento esencial, pero en nuestra legislacin no segn el articulo
1911 C.C.
11
6. Criterios Clasificativos
Dentro de la doctrina existe una clasificacin de los comerciantes,
dicha clasificacin depende de la funcin que desempeen. Es por eso
que la mayora de autores al brindar un concepto lo hace en un sentido
amplio y en un sentido estricto o restringido. En los siguientes apartados
analizaremos la clasificacin doctrinaria y expondremos la clasificacin
que hace nuestro Cdigo de Comercio.
6.1
Clasificacin Doctrinaria
Joaqun Rodrguez Rodrguez, clasifica a los auxiliares de los
comerciantes a partir de un sentido restringido, as tenemos a los
dependientes mercantiles y los agentes de comercio.
Dentro de los dependientes mercantiles se encuentran los factores y los
dependientes. Los agentes de comercio seala: Son comerciantes
encargados permanentemente de preparar o realizar contratos en
nombre y por cuenta de otros comerciantes.12
Los agentes de comercio se diferencian del comisionista, mediador y
dependiente.
Octavio Calvo y Arturo Puente, los clasifica segn desempeen su
funcin. As los corredores y comisionista se encuentran que
desarrollan una funcin independiente y autnoma de la actividad del
comerciante. Los factores y dependientes seala: depende de este
como jefe de un establecimiento comercial en donde prestan sus
servicios.13
Roberto L. Mantilla Molina, hace una clasificacin partiendo de un
concepto amplio, este autor nos habla de los auxiliares de los
comerciantes sino de los auxiliares mercantiles esto abarca a los
auxiliares dependientes o auxiliares del comerciante y los auxiliares
independientes o auxiliares del comercio. Dentro de los primeros se
encuentra los corredores, los intermediarios libres, los agentes de
comercio, los comisionista y los contadores pblicos; en el segundo
grupo se encuentran los factores o gerentes, los contadores privados,
los dependientes o mancebos, los viajantes, los agentes de venta y los
dems trabajadores de una negociacin.
Como ya lo hemos mencionado diferentes autores parten de la funcin
que desempean dichos auxiliares, pero estos desempean un rol
12
13
hasta el Art.
comercio los divide en agentes dependientes Art. 384 hasta el Art. 391
C.Com., agentes representantes o distribuidores Art. 392 hasta el Art. 399-B
C.Com., y los agentes intermediarios Art. 400 hasta el Art. 410 C.Com.
Debemos de mencionar que la figura de corredores y martilleros que
menciona la doctrina estuvieren regulados por el Cdigo de comercio de 1904,
pero no tuvieron mayor aplicacin en la practica por resultar muy avanzados
es as que en nuestro actual Cdigo no los toma en cuenta. Pero a inicios de
la dcadas de los noventa surgi la figura de los corredores debido a la
iniciativa de un grupo de Empresarios quienes dieron vida a la Bolsa de
Valores, es as como se crea un reglamento interno de la Bolsa de Valores
aprobada por el Ministerio de Economa y autorizada por el Banco Central de
Reserva de El salvador el 14 de Febrero de1991. En los siguientes captulos
analizaremos brevemente esta figura.
14
CAPITULO III
CONSIDERACIONES DOCTRINALES
En este capitulo analizaremos los conceptos de factores, dependientes y
agentes de comercio partiendo de las definiciones que nos dan diferentes autores.
Consideramos que no es necesario mencionar el concepto de auxiliares de los
comerciantes y de los dems auxiliares: Porque en el primer caso dicho concepto ya
fue mencionado en el capitulo II, en el segundo caso el objeto de estudio del
presente trabajo son los factores, dependientes y agentes de comercio.
1.1
Dependientes Mercantiles
Concepto Son dependientes mercantiles los trabajadores
que permanentemente prestan sus servicios
a un comerciante en
15
15
Existe un contrato
1.1.1 Clases
La legislacin Mexicana distingue dos clases de dependientes:
Los factores y dependientes propiamente dicho, se diferencian por la
extensin de su poderes para actuar por cuenta del empresario.
1.1.2 Factores
Concepto: Son factores las personas a quienes corresponden la
direccin de alguna empresa o establecimiento fabril o comercial o
estn autorizados para contratar en todos los negocios concernientes a
los mismos (Art. 309 prrafo 1 C. Com.).16
Lo que caracteriza a los factores es la estabilidad y la amplitud de su
poder. Dentro de los requisitos se encuentra la capacidad para
obligarse. Su modo de actuar es contratar a nombre del empresario o
en su nombre propio pero siempre por cuenta del empresario es lo que
se conoce por representacin directa.
1.1.3 Dependientes
Concepto. Son trabajadores que desempean
constantemente alguna o algunas operaciones propias del giro o trafico
del establecimiento.17
16
17
1.2
Agentes de Comercio
Concepto: Los agentes de comercio son comerciantes
encargados permanentemente de preparar o realizar contratos en
nombre y por cuenta de otros comerciantes.18
Rodrguez Rodrguez, seala que es un comerciante porque realiza
profesionalmente actos de comercio, adems seala que el agente de
comercio esta vinculado con una relacin permanente con la empresa.
Dice que los agentes de comercio se debe de diferenciar: de los
dependientes porque estos mantienen una relacin de subordinacin,
mientras
que
los
agentes
mantienen
una
relacin
jurdica
18
2.1.1 Factores
Concepto: Se llama factores los que tengan la
direccin de una empresa o establecimiento fabril o comercial, o
estn autorizados para contratar respecto a todos los negocios
concernientes a dichos establecimientos o empresas, por cuenta
y en nombre de los propietarios de los mismos (Art. 309).19
Menciona que el poder del factor puede ser expreso o tcito. Se
considera envestido para actuar en nombre o por cuenta del
empresario.
2.1.2 Dependientes
Concepto: Son dependientes (en sentido
especficamente
restringido),
los
encargados
de
realizar
19
20
3.1
1.1
Factores
El concepto de factor es mas preciso en el actual Cdigo de
Comercio, seala ya que en este se hace alusin a la teora Moderna y
define las funciones del factor.
Concepto: Es aquella persona que esta encargada, por cuenta ajena,
de la direccin de una empresa mercantil, de una rama especial de ella
o de un establecimiento de la misma.23
Las
caractersticas que
presentan
es
que
es
un
mandatario
1.2
Dependientes
Concepto: Son los empleados subalternos de los negocios
mercantiles.24
Tienen las facultades necesarias par tratar negocios pero estn mas limitados
que los factores, una categora espacial dependiente es la de los
dependientes viajeros quienes tienen que estar acreditados intermediarios.
23
24
1.3
Agentes de Comercio
Se dividen en agentes dependientes, agentes
representantes y agentes intermediarios.
25
la
personas
cuyos
negocios
promueve,
como
CAPITULO IV
LOS AUXILIARES DEL COMERCIANTE EN EL DERECHO VIGENTE
1. Constitucin
La constitucin entendida como un conjunto de normas que tienen
por objeto establecer categoras jurdicas (valores, principios, garantas y
derecho), a favor del individuo, y por otra parte regular la estructura y
organizacin del estado. Es decir, el valor que como norma tiene la
Constitucin con respecto al ordenamiento jurdico, es un valor jerrquico
sobre las dems normas. La norma inferior tiene que ser conforme al
contenido de la norma superior que es la Constitucin.
Los auxiliares de los comerciantes encuentran en el articulo 101
Constitucin, su base constitucional, este articulo nos menciona que el
orden econmico esencialmente debe de responder a principios de justicia
social como consecuencia se asegura una existencia digna del ser
humano.
El articulo 102 Cn., garantiza la libertad econmica, adems nuestro
estado esta en la obligacin de garantizar y proteger la iniciativa privada
para acrecentar la riqueza y beneficiar a las mayoras de habitantes.
Porque se dice que en los dos artculos antes mencionados se encuentra
la base constitucional de los auxiliares de los comerciantes, sencillamente,
partimos que el comercio es una actividad importante para todo Estado y
como tal debe ser regulada por leyes secundarias, como es el Cdigo de
Comercio. La empresa como eje fundamental de todo comercio y como
unidad de produccin, necesariamente necesita emplear elementos
humanos para conseguir su fin, estos elementos humanos son los
auxiliares de los comerciantes.
2. Cdigo de Comercio
Nuestro Cdigo de Comercio a partir del articulo 365 define a los
auxiliares de los comerciantes. Estos son los factores, dependientes y agente
de comercio.
2.1 Factores
2.1.1 Concepto
El articulo 365 C. Comercio define a los factores: Son factores
quienes dirigen por cuenta ajena, una empresa, una rama especial de
ella o un establecimiento de la misma:
El termino factor en nuestro medio ya no es utilizado se le prefiere
llamar gerente, en la doctrina estos dos trminos son sinnimos.
Debemos sealar que el factor es un mandatario mercantil. El Poder
General Administrativo, se debe de inscribir en el Registro de Comercio.
2.1.2 Forma en la que acta el Factor
Puede actuar de dos maneras:
Cuando
existe
una
pluralidad
de
principales,
estos
tienen
y el principal,
Principal
Art. 377 I. Por parte del principal:
En este literal se podra decir que prevalece la imagen que tiene una empresa
ante la mala imagen y conducta que demuestra el factor. Esto puede influir en
los negocios del principal.
Factor
Art. 377 II. Por parte del factor:
Este literal es otra forma como el factor puede dar por terminado el mandato.
En toda relacin de cordialidad y ante todo educacin, cuando se pasa esta
2.2
Dependientes
2.2.1 Concepto
El articulo 378 inc. 1 C. Com., de una manera no muy precisa
determina a los dependientes:
Art. 378 inc. I C. Com.: El dependiente obliga al principal.
En este inciso plantea la relacin existente entre el principal y su
empleado subalterno, el dependiente. El dependiente acta y obliga al
principal. Las facultades del dependiente pueden ser dadas de forma
verbal o escrita. Lara Velado dice Son los empleados subalternos de lo
negocios mercantiles. Se presume que tiene facultades necesarias para
tratar los negocios que le corresponden, dentro del cumplimiento de sus
obligaciones.28
Dependientes
Como ya mencionamos estos dependientes permanecen en el
establecimiento comercial, pero dentro de estos dependientes existen
dependientes encargados de ventas y dependientes encargados de servicio.
Los dependientes encargados de ventas pueden actuar y tienen la facultad de
recibir el pago del precio por las cosas vendidas en el establecimiento, pero si
28
Dependientes Viajeros
Esta es una figura que no siendo factor, es decir no teniendo las
facultades del factor (pero es un auxiliar del comerciante), tiene ciertas
facultades y obligaciones que establece la ley. Estos dependientes viajeros
pueden vender o cobrar fuera del establecimiento comercial, siempre que
muestren autorizacin escrita adems de su documento nico de identidad
pueden cobrar. Cuando a este dependiente viajero se le cancele el pago del
precio de una mercanca o un pago parcial siempre debe de entregar un
recibo o factura con la firma o la del representante y sello. (Art. 378 inc. 3
C.Com.).
El Art. 380 C. Com. Establece un caso particular, cuando no exprese
autorizacin estos no pueden cobrar un precio anticipado de las mercancas
cuando no entreguen el objeto del contrato, Pero establece facultades para
recibir ordenes de pedido, adems de pactar garantas.
2.2.3 Prohibiciones
Una de las prohibiciones de los dependiente viajeros es
Inscribir documentos con carcter del apoderado, siempre que este no
este actuando por cuenta del principal, cuando este tiene negocios y
brinden informacin de la clientela. (Art. 382 C. Com).
Otra de las prohibiciones de los dependientes viajeros es el Art. 381 C.
Com., el cual prohbe suscribir documentos de obligacin con carcter de
apoderados del principal (Art. 381 C. Com.), la excepcin de esto es el
mandato otorgado.
2.2.4 Solidaridad
La solidaridad se da en el Art. 379 C. Com., donde establece que
todo principal queda obligado con el dependiente en las obligaciones
que tienen a su cargo (Art. 379 C. Com.).
Otra de las prohibiciones es ejercer por cuenta propia o ajena actos
aislados del comercio a los clientes igual que al principal. Si promulga
informacin que se considera una traicin al principal.
El Art. 383 C. Com., presenta que las disposiciones del factor son
aplicables al dependiente.
Adems el Art. 379 C. Com. Establece que todos los actos del
dependiente obligan al principal.
2.3
Agentes de Comercio
El Cdigo de Comercio establece tres clases de agentes de
comercio, estos son los agentes dependientes, agentes representantes
o distribuidores y los agentes intermediarios.
Concepto
El Art. 384 C.Com.
Es agente dependiente la persona encargada de promover, en
determinada plaza o regin, negocios
que lo
acredita como tal. Debemos sealar que se da una presuncin legal, ya que
puede ser controvertida al presentar la persona con quien contrato un
comprobante que ha pagado por medio del banco. (Art. 385 C. Com).
No pueden actuar en nombre de otro principal, es decir son empleados de un
sola empresa, salvo autorizacin expresa.
2.3.2
2.3.2.1 Concepto
Art. 392 inc. 1 C: COM.: Para los efectos de esta Cdigo se entiende
por agentes representantes o distribuidor, la persona natural o jurdica que,
en forma continua, con o sin representacin legal y mediante contrato, ha
sido designada por un principal para la agencia
de representacin o
Ineptitud
o negligencia
graves
del
agente representante o
distribuidor.
CAPITULO V
REGIMEN JURDICO CONVENCIONAL
1. Tratados Multilaterales
Comercio de mercancas
Poltica de competencia
Contratacin pblica
Propiedad intelectual, y
Idioma
comercio exterior
competencia
monopolios
CAPITULO VI
SITUACION EN EL DERECHO COMPARADO
SECCIN PRIMERA. DERECHO EXTRANJERO
1. Cdigo de comercio de Guatemala
Legislacin comparada sobre el agente de comercio, el Art. 280 C.Com.
los divide en agentes de comercio dependientes e independientes.
Art. 280 Agentes de Comercio. Son agentes de comercio, aquellas personas
que actan de modo permanente en relacin con uno o varios principales
promoviendo contratos mercantiles o celebrando en nombre y por cuenta de
aquellos.
Los agentes comerciales pueden ser:
agentes
representantes
distribuidores,
agentes
intermediarios.
interpretaciones
jurdicas,
adems
de
una
variedad
de
Divisin Administracin:
50 Estados
Rgimen:
Art. 2 Compraventas
Art. 2A Arrendamientos
Corredores
El Cdigo de Comercio de 1904 derogado contemplaba al corredor en
su Art. 39 C.Com.
Art. 39 Toda persona hbil para comerciar por su cuenta, puede ejercer el
oficio de corredor.
Es decir, los corredores son oficiales pblicos instituidos por la ley, su principal
caracterstica es la mediacin a los comerciantes, para facilitar la conclusin
de los contratos. Existen dos clases de corredores los pblicos y los privados.
Puede resultar muy avanzada esta figura en aquellos aos fue suprimida por
el actual Cdigo de Comercio.
Esta figura resurgi con el nacimiento del la Bolsa de Valores, nace con el
Reglamento Interno de la Bolsa de Valores, el cual fue aprobado por el
Ministerio de Economa y autorizado por el Ministerio de Economa y
autorizado por el Banco Central de Reserva de El Salvador con fecha de 14 de
febrero de 1991.
Martilleros
El Art. 61 del Cdigo de Comercio de 1904, define: Art. 61 Los
Martilleros son oficiales pblicos, encargados de vender al mejor postor
mercaderas u otos bienes inmuebles.
A igual que los corredores los martilleros resultaron muy avanzados para
nuestro comercio en aquella poca. Los martilleros eran propietarios de casas
de martillos los cuales vendan en pblica subasta los objetos que pertenecan
a diferentes personas con la finalidad e obtener un mejor precio.
CAPITULO VII
AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES Y LOS TRATADOS DE LIBRE
COMERCIO
Definicin de tratados de libre comercio
Los tratados de libre comercio se pueden definir como instrumento
jurdico que contienen derechos y obligaciones, adems de brindar
oportunidades comerciales a los pases que lo conforman.
Estos tratados brindan un acceso seguro y profesional a los productos
nacionales en nuevos mercados.
que
ejercen una
actividad en
2.1 Factor
Siendo los factores, quienes dirigen por cuenta ajena una empresa, una
rama especial de ella o un establecimiento de la misma, como punto del
Articulo 365 del Cdigo de Comercio.
Estos tienen una gran importancia, ya que con los tratados de libre comercio,
la empresa salvadorea que desee abrir un establecimiento en uno de estos
pases necesariamente el comerciante debe de auxiliarse del factor. Por
ejemplo, en uno de los tratados de libre comercio mas importantes para
nuestro pas es con los Estados Unidos que aun no estando en vigencia el
gobierno de nuestro pas pretende ingresar al comercio estadounidense
mediante productos tpicos y nostlgicos, as como el giro ordinario de una
empresa son las artesanas y siendo este un producto nostlgico para millones
de compatriotas, necesariamente esta empresa puede establecer un
establecimiento donde se pueda vender estas artesanas, para el cual el
comerciante deber de auxiliarse del factor para la administracin de dicho
establecimiento.
2.2 Dependiente
Los dependientes entendidas como aquellas personas que prestan sus
servicios, ya sea en un establecimiento o fuera de l como es el caso de los
dependientes viajeros. Esta persona son de las que mas se auxilia el
comerciante, ya que estas son las que venden y prestan sus servicios en todo
establecimiento, al igual que el factor le es aplicable todo lo antes
mencionado.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Despus de haber concluido con la investigacin del tema Los auxiliares de
los comerciantes frente al Tratado de Libre Comercio, el grupo de investigacin ha
llegado a siguientes conclusiones y recomendaciones.
CONCLUSIONES
Todo Tratado de Libre Comercio trae beneficios econmicos para los pases
participantes y muchas veces se ve afectado por ciertas disposiciones legales
que dificultan el comercio. La disparidad que tiene las legislaciones de los
pases de Centroamrica con la de Estados Unidos es una de esas
agravantes por mencionar un caso. Toda empresa salvadorea que quiera
competir en los Estados Unidos tendr la dificultad de enfrentarse a diferentes
leyes cambiante.
Los auxiliares y los comerciantes son una parte fundamental en los tratados
de libre comercio porque son una parte del comercio, y por lo tanto si hay
comercio hay tratados.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFA
Cdigo de Comercio.
Constitucin de la Republica
Derecho Mercantil
Lic. Octavio Calvo M., Lic. Arturo Puente y F.
Cuadragsimo segunda edicin 1995
Editorial Banca y Comercio, Mxico.
Derecho Mercantil
Introduccin y conceptos fundamentales sociedades
Roberto L. Mantilla Molina
Vigsimo novena edicin revisada y puesta al dia por Roberto L. Mantilla
Caballero y puesta al dia por Roberto L. Mantilla Caballero y Jos Maria
Abascal Zamora
Editorial Porrua S.A., Mxico 1993 (Primera edicin 1946).
ANEXOS
Auxiliares de
- Dependientes Art. 378 383 C. Com.
los Comerciantes
- Agentes Dependientes Art.
384391C. Com.
- Agentes de Comercio
- Agentes Representante Distribuidores Art.
392399-B C. Com.
- Agentes Intermediarios Art.
400-410 C. Com.
- Factores
Gerentes
- Auxiliares Dependientes
Auxiliares del Comerciante
- Dependientes
Mancebos
- Otros
Auxiliares
- Viajantes
- Agentes
de ventas
- Contadodores
Privado
- Y los
dems
Trabajadores de negociacin
Auxiliares
Mercantiles
- Comisionista
- Intermediarios libres
- Auxiliares Independientes
Auxiliares del Comercio
- Corredores
- Agentes de Comercio
- Corredores