Curso Profundizacion en La Especializacion de Seguridad Hospitalaria
Curso Profundizacion en La Especializacion de Seguridad Hospitalaria
Curso Profundizacion en La Especializacion de Seguridad Hospitalaria
CURSO PROFUNDIZACION
HOSPITALARIA
EN
LA
ESPECIALIZACION
DE
SEGURIDAD
Profundizacion hospitalaria 2
c
d
Quirfanos
Salas de Espera
Efectos de la violencia
Los efectos de la violencia pueden variar, segn su grado de intensidad e incluyen:
a
Heridas fsicas de poca gravedad
b
Herdas fsicas graves
c
Invalidez temporal o permanente
d
Trauma psicolgico
e
Estrs
Manifestaciones de la violencia
a Robo de:
1 Documentos
2 Mercancas
3 Equipos
4 Material de consumo mdico
5 Instrumental
6 Efectivo
7 Valores
b
1
2
3
4
Secuestro de:
Altos funcionarios
Administradores
Voluntarios
Ejecutivos y/o familiares
1
2
Profundizacion hospitalaria 3
3
4
5
6
Proveedores
Usuarios
Visitantes
Personas ajenas al establecimiento
La violencia tiene consecuencias negativas tanto en la organizacin como en la moral de
los trabajadores y repercute en mayor estrs, prdida de confianza hacia la Direccin y
los colegas, y crea un ambiente de trabajo hostil.
SEGURIDAD DE INSTALACIONES
Identificar los fundamentos de Seguridad
Definicin de Seguridad y sus fundamentos: La Seguridad etimolgicamente se
define como: Calidad de Seguro es decir que est exento de todo peligro o riesgo.
Las exigencias actuales referente a la Seguridad, la cual es de suma importancia para los
agentes encargados de brindar seguridad y proteccin a las personas que se encuentran
en nuestra jurisdiccin de responsabilidad, conlleva a que la seguridad no va referida
solamente a las personas; por el contrario, va ms all, como a todo aquello que tiene que
ver con las instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas, sistemas y por ende, en
este caso a la seguridad del recurso humano, vital en toda organizacin y empresa para
su funcionamiento.
A pesar de que se invierten millones de colones en equipo de tecnologa de punta para
lograr los objetivos econmicos que se propone una empresa, actualmente nos
encontramos con que muchas organizaciones sufren de incidentes en donde se viola la
seguridad fsica de sus instalaciones por terceros e inclusive por personal interno. La
seguridad fsica describe las medidas que previenen o detienen a intrusos antes de que
accedan a una instalacin, recurso o informacin almacenada en medios fsicos. Puede
ser tan simple como una puerta con seguro o tan elaborada como con mltiples capas de
seguridad.
Desde la perspectiva de la seguridad de instalaciones se han identificado tres elementos
claves para la seguridad fsica. El primero, al que llamamos en su conjunto obstculos,
frustra a atacantes y retarda a los ms peligrosos. El segundo, es todo el conjunto de
alarmas, iluminacin de seguridad, patrullas de guardias de seguridad o controles de
circuito cerrado, que facilita y permite que los intrusos sean detectados.
Finalmente, el tercer elemento clave es la respuesta para repeler, capturar o frustrar a los
atacantes cuando estos hayan penetrado en las instalaciones.
Dentro de la seguridad de instalaciones existe una clasificacin que reconoce las
diferentes instalaciones vitales, las cuales son las siguientes.
Instalaciones Vitales de Tipo Administrativo: comprenden aquellas edificaciones
donde funcionan oficinas administrativas y que estn sujetas a la vigilancia.
b- Instalaciones Vitales de Tipo Operativo: Es el rea donde se realiza la mayor
productividad de la empresa a la cual se le implementa el servicio de vigilancia, es el
sector que representa la mayor concentracin de las actividades que se desarrollan.
c- Instalaciones Vitales de Tipo Ambulatorio: Comprenden las Unidades Mviles que
transportan valores. El Agente de Seguridad Privada, presta seguridad constante y se
traslada conforme a la necesidad operativa detectada. Por consiguiente, pueden
permanecer momentneamente estacionados en lugares determinados.
Profundizacion hospitalaria 4
Profundizacion hospitalaria 5
Profundizacion hospitalaria 6
b) Nivel Interno:
Incendios de infraestructura
Temblores o Terremotos
Actividades delictivas internas
Para la atencin de los eventos mencionados son aplicables las siguientes medidas.
EVENTO/EXTERNO
MEDIDA
EVENTO/INTERNO
MEDIDAS
Incendios de infraestructura
Profundizacion hospitalaria 7
Temblores o Terremotos
Ante toda situacin de crisis, el guarda de seguridad debe mantener la calma, que le
permita tomar decisiones acertadas para salvaguardar la seguridad de las personas que
estn a su alrededor, as como de los bienes en general; lo mismo que el manejo
adecuado de la informacin a sus superiores para que le asistan en el desarrollo de la
situacin.
Profundizacion hospitalaria 8
Velar porque todo visitante cumpla con las normas establecidas por la empresa y
protocolos de seguridad para el ingreso a los sectores que lo requieren.
No permitir la permanencia de personas ajenas a la empresa en lugares no autorizados o
en la misma empresa.
Mantener los canales abiertos de comunicacin con el centro de operaciones y los
sistemas de emergencia, citados anteriormente.
Informacin-identificacin-confirmacin.
La empresa debe contar con una estructura de comunicacin interna, cuanto ms
centralizada mejor para la recepcin y captura rpida de la informacin, puesto que el
tiempo es uno de los factores de ms peso al enfrentar un crisis.
Las vas por las que la empresa puede tener conocimiento de haberse iniciado, de
manera cierta o no, una situacin de crisis, o de haberse desarrollado un riesgo potencial,
pueden tener distinto origen, tales como los siguientes:
- Informacin interna.
- Informacin proporcionada por la Administracin, por un cliente o visitante.
- Informacin proporcionada por un proveedor, publicada en los medios de comunicacin.
- Informacin recibida de una asociacin sectorial.
- Por la combinacin de ms de una de las anteriores.
Es importante que exista un solo receptor de las informaciones de manera que haya un
canal de comunicacin que propicie un adecuado manejo de esta, la decisin de que se
debe hacer o cuando se tomaran medidas queda sujeta al tipo de crisis que se enfrente.
Las potenciales causas del desencadenamiento de una crisis pueden ser las siguientes:
Un riesgo real que ya ha provocado efectos sobre las personas, acompaado o no de
informacin pblica sobre l.
Un riesgo potencial que todava no ha provocado efectos a las personas, pero que ha
salido al exterior, acompaado o no de informacin pblica sobre l.
- Un riesgo potencial del que no se conoce su capacidad para provocar efectos,
acompaado o no de informacin pblica sobre l.
Un simple tratamiento informativo, sin existencia de riesgo real pero s potencial.
Un simple tratamiento informativo u otro mecanismo, sin existencia de riesgos ni real ni
potencial.
Estudiar los procedimientos para la identificacin de personas, vehculos y
armas
Identificacin de personas: Consiste en identificar a una persona, tomando en cuenta
sus caractersticas fsicas para su posterior comparacin o cotejo con un patrn de
referencia (Ej.: registro anterior de esas caractersticas del individuo) para comprobar su
similitud y establecer de este modo su relacin de identidad, asociando a esta persona, si
fuera posible, unos datos de filiacin. (Filiacin: conjunto de datos de la persona
constituido por: Nombre, apellidos, fecha y lugar de nacimiento, nombre de los
progenitores, domicilio y nmero de algn documento de identidad).
Para la identificacin de personas es relevante tomar en cuenta los siguientes aspectos:
a) Observar: Examinar o mirar con atencin. Mirar con atencin y recato. Son sinnimos:
contemplar, estudiar, curiosear, vigilar, atender, espiar, acechar.
b) Identificar: Comprobar si una persona o cosa es la misma que se busca o no
corresponde.
c) Describir: Representar a personas, animales o cosas por medio del lenguaje.
Profundizacion hospitalaria 9
Profundizacion hospitalaria 10
Quiz sea por la falta de presupuesto para la contratacin de vigilantes, en muchos casos,
por la creencia de que no se necesita de stos y en otros casos, por el desconocimiento,
la propia ignorancia de los usuarios de los hospitales y en otros, por la propia confianza
creyendo
que
estamos
seguros
en
todos
sitios.
Concretamente, en un hospital, no es rara la vez que hemos podido observar durante la
jornada laboral de los vigilantes, la ineficacia que muestran a la hora de controlar el
centro, dedicando el tiempo a salir en ms de 10 ocasiones y a veces en grupo, a fumar a
la calle, a charlar entre ellos, etc. dejando su puesto descontroladamente mientras los
usuarios
creen
estar
seguros.
No cabe lugar a duda, que como en casi todo lugar que se precie y ms en estas "miniciudades", sobre todo por el nmero de personas que lo frecuentan a diario y a la vez,
descontroladas y apetitosas para los amigos de los ajeno, se produzcan robos.
Hasta tanto en cuanto, no haya un responsable competente de la seguridad en los centros
hospitalarios, daremos una serie de recomendaciones para aquellas personas que de por
s, ya bastante tienen con acudir a un lugar como stos como para que a la vez, tengan
que
sufrir
el
pillaje
de
algunos
indeseables.
NORMAS DE SEGURIDAD:
Profundizacion hospitalaria 11
Profundizacion hospitalaria 12
Programa de trabajo o seguridad para cada centro, una programacin de rondas donde
se contemple la actividad a realizar, el protocolo a seguir y las medidas de seguridad.
Profundizacion hospitalaria 13
al personal directivo y/o jefe de personal, pues dicha normativa surge del reglamento
interno de la entidad. En cuanto al personal tercerizado, la revisin ser tanto al ingreso
como a su egreso. En cuanto a los pacientes, la revisin se requerir a su egreso o alta
mdica.
Se deber controlar la recepcin de aquellas llaves de la clnica cedidas al personal para
desarrollar tareas especficas, las que debern registrarse en los libros correspondientes.
Controlar el ingreso y egreso de los visitadores mdicos efectuando los debidos asientos
en los registros.
Registrar las altas mdicas en las respectivas planillas, previo visado de la certificacin
de alta la que debe estar firmada por el mdico que avala tal proceder.
Organizar la entrega de bitos y controlar que la documentacin que avala el
procedimiento se corresponda con el sujeto de que se trata. Coordinar el retiro de los
cuerpos de la morgue que implique la intervencin de empresas funerarias por una puerta
secundaria a la de concurrencia habitual de otras personas ajenas al establecimiento.
Cuando deba efectuarse la apertura de algn portn de acceso secundario para la
atencin de proveedores, recoleccin de residuos patgenos o especiales por sus
caractersticas, controlara que en ese trmite no ingrese ni egrese nada ms que lo
autorizado en el remito o documentacin que as lo avale. Cotejara que por ese sector no
egrese ninguna persona no autorizada en el evento, ni mucho menos un menor de edad,
quienes debern canalizar su salida por la puerta principal y/o las habilitadas para
pacientes o visitas.
Recorrer peridicamente las salas y estar atento al ingreso de pacientes cuyas
heridas o lesiones sean de una comisin dudosa. En caso de heridos por arma blanca o
de fuego, dar inmediata intervencin a la fuerza pblica.
Verificara que las ambulancias u otros vehculos que concurran a la clnica no retiren
materiales o equipamientos de propiedad del instituto mdico, salgo previa y fehaciente
autorizacin emanada de personal jerrquico en cuyo caso se dejara debido registro de
los sucesos. (Ej. Instrumental de laboratorio, sillas de ruedas, elementos de hotelera,
etc.).
Intervendrn en actos de personas, visitas, pacientes cuya conducta sea reida con las
buenas costumbres, debiendo efectuar una tarea netamente disuasiva y preventiva ante
la comisin de posibles actos delictivos.
Mantendr secreto profesional respecto de aquellas personas que concurran al
establecimiento a realizarse cualquier tipo de tratamiento. No revelara informacin de
pacientes, visitantes ni del personal salvo que las circunstancias debidamente lo
justifiquen u obre orden de autoridad competente a tal efecto.
La recepcin, control y estada de los visitantes ser funcin de un guarda de seguridad,
que se abocara con exclusividad a esta tarea durante el horario de visitas. No podr
efectuar esta tarea otro guarda de seguridad que este abocado a brindar seguridad en
otro sector especfico para no debilitar a la seguridad del predio, salvo circunstancia que
lo amerite previa orden del Jefe de Operaciones. No se permitir a ms de una visita por
paciente a la vez. Controlar que finalizado el horario, los visitantes abandonen
ordenadamente las salas de internacin.
Recepcionar las pulseras de control de las altas peditricas para confeccionar la
epicrisis de procedimiento electrnico con que pueda contar la clnica para poder ajustar
los controles de egresos sin que exista informacin distorsionada entre los distintos
sectores de control del sanatorio. Teniendo consigo y por va electrnica o manuscrita un
registro de pacientes y recin nacidos, controlara la prohibicin del egreso de infantes sin
sus respectivos padres/tutores y la orden de alta correspondiente.
Profundizacion hospitalaria 14
Profundizacion hospitalaria 15
Profundizacion hospitalaria 16
8.
Tener
la
mano
tipo
de
sangre
del
menor.
Dado
el
momento,
tomar
el
registro
de
la
placa
dental.
14. En cualquier desplazamiento con los nios procure auxiliarse con rebozo o canguro.
15. No olvide traer consigo fotografas de sus nios (llaveros, billeteras o monederos).
Las primeras horas son vitales en la localizacin de personas extraviadas, por lo que es
necesario:
Tratar de comunicarse con la mayora de sus familiares y amigos, con el fin de tener ms
personas
interesadas
y
cubrir
una
mayor
extensin
de
terreno.
Es muy importante que anote las caractersticas del acontecimiento para evitar olvidar
detalles importantes y comunquelos a las personas que le estn ayudando.
Es aconsejable que al dar parte a las autoridades se organicen de tal manera que asista
slo la persona interesada, a fin de aprovechar el tiempo en la bsqueda.
Busque apoyo en instituciones especializadas en localizacin de personas extraviadas.
Profundizacion hospitalaria 17
Profundizacion hospitalaria 18
Profundizacion hospitalaria 19
de
Direccin
de
Emergencias-COS.
- Responsable de brigadas-JEVS.
- Dirigir las operaciones en el lugar del siniestro.
- Desplazamiento a la zona del siniestro.
- Responsable de la Evacuacin:
- Direccin de enfermera o supervisora de enfermera.
- Controlar y organizar la evacuacin.
- Mantenerse en la zona del siniestro.
Comit Hospitalario para Emergencias
El Comit Hospitalario para Emergencias, (CHE) es la instancia responsable de planear,
dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias relacionadas con los preparativos
para desastres que se hayan formulado en la institucin, promoviendo la participacin de
todos los funcionarios y personal de servicio, en las diferentes actividades de Preparacin
y Respuesta que el hospital deba efectuar en funcin de posibles eventos adversos.
Son responsabilidades del Comit Hospitalario para Emergencias (CHE):
Velar por que se realice el anlisis de las amenazas internas y externas, as como de la
vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario.
Verificar la sealizacin de las instalaciones interna y externamente, para facilitar la
identificacin de las reas, servicios, rutas de evacuacin y en general la disposicin
funcional del hospital.
Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el perodo de
autonoma del hospital con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible,
equipos y alimentos.
Determinar la capacidad del hospital para recibir y atender lesionados provenientes de la
situacin crtica.
Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el riesgo y
mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que puedan afectar el
centro asistencial.
Proponer reas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en caso
de emergencia.
Facilitar el enlace y coordinacin del hospital con el Comit Local para la Prevencin y
Atencin de Desastres 15.
Apoyar la consolidacin del Plan Hospitalario para Emergencias (PHE).
Plantear alternativas para la disposicin del personal de refuerzo por turnos y reas
crticas en caso de situaciones de emergencia.
Promover la conformacin de la Brigada para Emergencias, con personal de las
diferentes reas, servicios y turnos.
Profundizacion hospitalaria 20
Profundizacion hospitalaria 21
A. Evacuacin
La finalidad de una evacuacin hospitalaria es proteger la vida y la salud de las personas,
as como la integridad de bienes y documentos indispensables e irremplazables
Qu es evacuacin?
Es la movilizacin de personas de un rea de riesgo o severamente comprometida, ante
la inminencia o evidencia de una emergencia, o desastre a un rea protegida o ms
segura, a travs de rutas seguras.
Qu es evacuacin hospitalaria?
En relacin con instituciones hospitalarias, puede considerarse como la movilizacin de
usuarios, pacientes, visitantes y personal del hospital desde las reas que se han definido
como de alto riesgo o estn severamente comprometidas en situaciones de emergencia o
desastre, a reas seguras definidas previamente en el mismo piso, pisos adyacentes o al
exterior; a travs de rutas cuyas condiciones sean adecuadas y verificadas.
Caractersticas de la evacuacin hospitalaria
Para cumplir con su propsito,
tener las siguientes caractersticas:
la
evacuacin
de
un
hospital
debe
Rpida:
Percibido el riesgo o impacto del evento y si ste realmente implica un alto riesgo para las
personas en la edificacin, no debe mediar mayor tiempo para iniciar la evacuacin.
Tratndose de sismos, el inicio debe darse apenas termina el impacto, una vez verificadas
las condiciones de riesgo principalmente por la afectacin estructural.
Ordenada:
El traslado hacia la zona de seguridad debe ser ordenado y monitoreado para facilitar la
verificacin y conteo de las personas.
Segura:
El proceso debe garantizar la integridad de las personas y bienes que se trasladan para
evitar accidentes o situaciones de riesgo adicional.
Planificada:
La evacuacin debe responder a acciones definidas y planificadas en el contexto del
hospital, las cuales deben estar siempre a cargo de personal responsable en las
diferentes reas y servicios hospitalarios.
Tipos de evacuacin:
Profundizacion hospitalaria 22
Por su amplitud
Total: Involucra a todo el hospital.
Parcial: Slo se traslada parte del hospital.
Por su previsibilidad:
Prevista: cuando la evacuacin responde a una programacin definida de hiptesis, da,
hora y servicios involucrados.
Imprevista: cuando el ejercicio se ejecuta sin haberse prefijado da y hora.
Qu son las rutas para evacuacin?
Se definen como los corredores, puertas, vas, escaleras, caminos, reas de circulacin,
etc. que siendo previamente identificadas como seguras permiten a las personas
desplazarse para evadir un agente de riesgo que se ha activado. Se clasifican en:
Principales: Sern aquellas rutas en razn a sus caractersticas (ancho y capacidad de
salida, baja vulnerabilidad, conocimiento por la mayor parte del personal, distancia a
recorrer
y
estado)
que
se
utilizarn
en
primera
instancia
para
conducir la evacuacin.
Alternas: Son rutas que siendo adecuadas, sus caractersticas no nos permiten utilizarlas
como primera alternativa, pero que se podrn utilizar cuando una o varias rutas
principales se encuentren bloqueadas o sus condiciones no sean aptas para el trnsito de
personas en caso de evacuacin.
Qu son los puntos de encuentro?
Son reas amplias y seguras destinadas para la llegada y reunin de las personas que
efectan la evacuacin de un rea o edificio.
En el caso de instalaciones hospitalarias, los puntos de encuentro deben contar con una
logstica bsica que permita albergar por un tiempo prudencial a los pacientes evacuados
consistente en:
a) Disponer de proteccin contra intemperie.
b) Contar con acometidas o facilitar la acometida temporal de agua y energa elctrica.
c) Facilidades para expandir la ruta sanitaria.
Qu es un Plano de Evacuacin?
El plano es la representacin grfica de un servicio o rea del hospital, en el cual se han
definido salidas, puntos de encuentro y rutas, con puntos de referencia para facilitar la
ubicacin.
Conveniencia y limitaciones de la evacuacin.
Profundizacion hospitalaria 23
Profundizacion hospitalaria 24
una persona que visite por primera vez el hospital pueda desde cualquier lugar reconocer
la ruta de evacuacin llegando a la salida ms prxima, incluso en condiciones de
oscuridad
y
corte
del
fluido
elctrico.
Los pisos de las vas de evacuacin deben tener acabados antideslizantes.
No basta con contar con vas de evacuacin si llegan a puertas que no abren o estn
con seguro, seleccione rutas que con seguridad no estn bloqueadas.
Verifique peridicamente la apertura fcil de todas las puertas de las rutas determinadas
y en lo posible que cuenten con buenas condiciones de iluminacin en todo su recorrido,
por ello es fundamental implementar sistemas de iluminacin para emergencia.
Cuando se cuente con los recursos suficientes para infraestructura, se debe implementar
la construccin o adecuacin de medios con condiciones tcnicas de evacuacin para
emergencia, ejemplo puertas y acabados con alto punto de ignicin (altamente resistentes
al calor), puerta de una va con barra antiptico, iluminacin de emergencia en toda la
institucin, salidas independientes a la calle, conexin a detectores y sistemas
automticos de alarma, etc.
Cmo Implementar un Plan Hospitalario para Evacuacin
La siguiente gua le permitir formular un plan bsico de evacuacin en su institucin:
Establezca qu criterio se aplicar para la evacuacin total o parcial del hospital bajo
circunstancias
especficas.
Verifique la existencia y funcionalidad de un sistema de alarma. Determine su estado y
gestione
las
reparaciones
o
mantenimientos
que
requiera.
En caso de no existir, gestione un sistema alternativo, ejemplo pitos, megfonos, etc.
Con la lista de las condiciones de amenaza y vulnerabilidad en las rutas, salidas y
puntos de encuentro, establezca un cronograma para la intervencin. Las dems
condiciones entrguelas al encargado del plan general de gestin del riesgo o de
administracin
del
hospital
para
ser
incluidas
en
ste.
Defina y establezca las recomendaciones mnimas generales y comunes a todas las
reas. Por ejemplo. No recoja objetos personales solo lleve lo que tenga a mano, camine
a paso rpido sin correr, cierre sin seguro puertas a su paso, camine por la derecha, no
utilice los ascensores, no se devuelva por ningn motivo, en presencia de humo gatee, no
abandone el punto de encuentro hasta no verificar con el encargado la lista.
Defina el orden de evacuacin de los diferentes servicios o reas funcionales de la
institucin.
Establezca las prioridades con relacin a las personas, ejemplo primero saldrn por sus
propios medios todas aquellas que sean autnomas para el desplazamiento, luego
quienes requieren del apoyo de otros para desplazarse y por ltimo quienes sean
totalmente
dependientes
de
otros
para
su
movilizacin.
Defina el mecanismo especfico para la evacuacin de cada una de las reas o servicios
en cada piso del hospital en relacin a los riesgos o circunstancias que se puedan
presentar y las responsabilidades y acciones puntuales que en cada caso deben realizar
las
personas.
Seleccione un responsable por rea o piso quien ser el MONITOR O COORDINADOR
DE
EVACUACION
y
asgnele
funciones.
Adicionalmente asigne tareas al personal sobre apoyo a personas para la evacuacin y
recuerde que la evacuacin de personas con dependencia o severas limitaciones para la
movilizacin debe ser realizada por personal capacitado para ello: brigada para
emergencias
y
cuerpos
de
socorro.
Sobre un plano de cada rea o piso ubique uno o varios puntos de referencia
Profundizacion hospitalaria 25
Publique,
difunda
y
socialice
el
plan
de
evacuacin
aprobado.
Capacite en los aspectos especficos a la Brigada para Emergencias y a los
responsables de evacuacin en cada rea o servicio.
Realice ejercicios prcticos en cada uno de los pisos o reas del edificio, para que cada
persona de planta del hospital pueda descubrir y adaptarse a los aspectos que le
dificulten la evacuacin de pacientes o visitantes.
Una vez realizados los ejercicios por rea, si el CHE lo estima necesario programe
simulacros parciales o generales.
Consideraciones finales.
Si un hospital es seguro, probablemente no se requiera su evacuacin ante emergencias
internas o externas (excepto que stas sean de una magnitud tal que ocasionen daos
estructurales o generen condiciones de riesgo para pacientes y personal de salud que no
puedan ser superadas).
Los hospitales deben promover y desarrollar acciones de mitigacin y fortalecimiento de
sus instalaciones que disminuyan las posibilidades de requerir una evacuacin parcial o
total.
El Plan para evacuacin definido, debe ser conocido por todo el personal de salud, y debe
ser ejercitado mediante simulacros anunciados que pueden ser parciales o totales.
La implementacin del plan debe incluir la instalacin de seales de orientacin y en
casos particulares de iluminacin para emergencia sobre las rutas crticas que deben ser
utilizadas para movilizar a las personas.
Lista de verificacin
Si su institucin ya cuenta con un Plan de Evacuacin, aplique la siguiente verificacin.
Dispone el hospital de un plan bsico para evacuacin de servicios y reas en general?
Existen criterios claros y especficos por escrito para las situaciones de excepcin en las
Profundizacion hospitalaria 26
Profundizacion hospitalaria 27
INTRODUCCIN
La naturaleza de la humanidad y ciertos eventos ocurridos a travs de la historia han
sentado un precedente de vulnerabilidad e inseguridad. Por esta razn el hombre ha
creado constantemente herramientas y mecanismos capaces de disminuir el riesgo al que
se expone.
A travs del tiempo, las herramientas y mecanismos de seguridad se han ido sofisticando
y tecnificando hasta ser verdaderos sistemas, obtenindose un mejor desempeo y
confiabilidad de los mismos, el presente captulo busca exponer los conceptos y
definiciones bsicos relacionados con los sistemas de seguridad electrnica.
Seguridad
Etimolgicamente, la palabra seguridad viene del latn SECURITAS, que a su vez sale del
verbo SECURUS cuyo significado puede traducirse como sin temor.
Siendo el ser humano aquel capaz de experimentar temor, en primera instancia la
seguridad se relaciona directamente con las personas, pero tambin se refiere a los
bienes materiales, con estos antecedentes podemos concluir que el estado de ausencia
de temor o Seguridad es el conjunto de acciones enfocadas a la proteccin, defensa
y preservacin de las personas y su entorno frente a amenazas externas que
atenten contra su integridad.
De todas formas cabe decir que la seguridad es un concepto amplsimo, aplicable a
muchas situaciones y contextos, que van desde la tecnologa hasta el derecho.
Sistemas de Seguridad
Un sistema es una combinacin de componentes (recursos) que actan
conjuntamente para alcanzar un objetivo especfico. Un sistema entonces est
formado por diversas partes con funciones propias y definidas que aportan a un objetivo
principal, una parte o componente de un sistema, si alcanza un nivel de complejidad
puede ser tambin un sistema en s; tales sistemas que forman parte de otro de mayor
jerarqua son conocidos como subsistemas, y las relaciones (cascada o paralelo
bsicamente) entre estos determina el funcionamiento global del sistema principal.
La caracterizacin bsica de un sistema considera las variables (entradas, recursos, etc)
que ingresan al mismo, y los productos o respuestas obtenidos, por ejemplo un sistema
de alarma tendra como entrada o estmulo el impulso elctrico generado por uno de sus
sensores, y como respuesta o salida tendra la activacin de una sirena, la llamada a una
central de monitoreo o el bloqueo de accesos.
Caractersticas de un Sistema de Seguridad
Los sistemas y servicios de seguridad comparten un conjunto de cualidades y
caractersticas, las mismas se pueden resumir en cinco conceptos los que se definen a
continuacin:
Profundizacion hospitalaria 28
Profundizacion hospitalaria 29
Profundizacion hospitalaria 30
Profundizacion hospitalaria 31
SISTEMAS
LOCALES DE
SEGURIDAD
ELECTRNIC
A
Profundizacion hospitalaria 32
Profundizacion hospitalaria 33
Como se pudo observar al clasificar los SSE locales segn su aplicacin, un sistema de
seguridad electrnico no tiene lmite respecto a sus funciones, y la oferta actual de
elementos electrnicos permite que un SSE sea adaptable a cualquier medio y
necesidad.
De hecho, los SSE han ido dejando de lado su aplicacin bsica de proteccin hasta
formarse en verdaderos sistemas de gestin, en donde el riesgo se traduce en cualquier
anomala que pueda ocurrir en un proceso puntual, esta evolucin puede entenderse
mejor a travs de un ejemplo: considrese un SSE cuya funcin era vigilar el riesgo de
dao fsico de un oleoducto, gracias al avance de las comunicaciones el mismo SSE
puede tambin encargarse del control del oleoducto en s, a travs del monitoreo de
vlvulas y flujo de petrleo por ejemplo (SCADA)
De lo anterior se concluye entonces que los sistemas de seguridad no slo sirven para
proteger a los bienes e inmuebles y las personas, sino que adems ahorran tiempo y
dinero en los procesos domsticos e industriales, al gestionar el funcionamiento y
prevencin de fallos en los mismos.
Son ejemplos, por lo tanto, de su aplicacin:
o
Seguridad en la vivienda.
Sistemas de alarma
Profundizacion hospitalaria 34
Profundizacion hospitalaria 35
Profundizacion hospitalaria 36
Profundizacion hospitalaria 37
Profundizacion hospitalaria 38
Profundizacion hospitalaria 39
Este es el tipo de detector ms sencillo que hay, pero a la vez efectivo. Se trata de un
dispositivo de dos partes:
1. Encapsulado con reed switch
2. Encapsulado con imn
Profundizacion hospitalaria 40
Profundizacion hospitalaria 41
Introduccion
Aspectos Bsicos de las Cmaras CCTV
Sensores de Imagen
Seal de video
CCD Tamao de la imagen
Lentes
Campo de visin
Profundizacion hospitalaria 42
8. Procesamiento de imagen
9. Iluminacin
10. Reflejo de la escena
11. Resolucin
12. Otros factores importantes
13. Compensacin Backlight (BLC)
14. Procesamiento de seal digital avanzada
15. Amplio rango dinmico
16. Exposicin inteligente
17. Reduccin Dinmica del Ruido
18. Ajuste Auto Contraste
19. Compensacin de Cable
20. Sistema CCTV
21. Fuentes de Informacin
Introduccin
Sin importar las tecnologas que usted utilice para disear e implementar un
sistema de seguridad CCTV, existen cuestiones que deben ser tenidas en cuenta en todo
tipo de situaciones. En primer lugar, Qu informacin usted quiere que el sistema o los
componentes provean? Existen tres respuestas posibles:
Deteccin indicar si algo est ocurriendo en el rea de inters.
Reconocimiento determinar exactamente qu est ocurriendo.
Identificacin determinar quin est involucrado en la actividad.
Su respuesta afectar la clase de equipamiento que requerir para una aplicacin
de CCTV. A su vez, existen otras consideraciones bsicas que influencian el diseo del
sistema de CCTV y entre ellas se encuentra obviamente el presupuesto. Estas incluyen:
La calidad de imagen requerida.
El tamao del rea de inters a ser observada.
La luz disponible (puede existir la necesidad de luz suplementaria).
El ambiente en el cual el equipamiento ser utilizado (interior vs. exterior, estndar vs.
alto riesgo de dao).
La fuente de alimentacin.
Cada uno de estos puntos afecta su diseo de CCTV. Por ejemplo, si se requiere
una representacin ms precisa de una escena, sus especificaciones de diseo pueden
requerir cmaras color en contraposicin a las cmaras monocromticas. Mientras que si
lo que usted busca es mayor detalle y resolucin, una cmara blanco y negro sensible a
condiciones de poca luz o una cmara Da/Noche representan una mejor opcin. Como
una regla general, las cmaras color y los monitores debern ser utilizados en sistemas
cuyo propsito sea la identificacin.
Profundizacion hospitalaria 43
1.
2.
Profundizacion hospitalaria 44
es
la
luz,
ms
electrones
se
generan.
Cuando se fabrica una cmara, existen dos tecnologas principales que pueden utilizarse
para el sensor de imagen:
*CCD (dispositivo de acoplamiento de carga)
*CMOS (semiconductor de xido metlico complementario)
*Sensores megapxel
Sensores de imagen: CCD (a la izquierda); CMOS (a la derecha).
Profundizacion hospitalaria 45
Aunque los sensores CCD y CMOS se consideran a menudo rivales, cada uno tiene sus
propios puntos fuertes y debilidades que lo hacen apropiado para aplicaciones distintas.
Los sensores CCD se producen con una tecnologa que se ha desarrollado expresamente
para el sector de las cmaras. Los primeros sensores CMOS se basaban en tecnologa
estndar que ya se utilizaba ampliamente en los chips de memoria de los PC, por
ejemplo. Los sensores CMOS modernos utilizan una tecnologa ms especializada y la
calidad
de
los
sensores
aumenta
rpidamente.
Tecnologa
CCD
Los sensores CCD llevan utilizndose en las cmaras desde hace ms de 30 aos y
presentan muchas cualidades ventajosas. Por regla general, siguen ofreciendo una
sensibilidad lumnica ligeramente superior y producen menos ruido que los sensores
CMOS. Esta mayor sensibilidad lumnica se traduce en mejores imgenes en condiciones
de poca luz. Sin embargo, los sensores CCD son ms caros y ms complejos de
incorporar a una cmara. Un sensor CCD tambin puede consumir hasta 100 veces ms
energa
que
un
sensor
CMOS
equivalente.
Tecnologa
CMOS
Los recientes avances en los sensores CMOS los estn acercando a sus homlogos CCD
en trminos de calidad de la imagen. Los sensores CMOS reducen el coste total de las
cmaras ya que contienen todas las funciones lgicas necesarias para fabricar cmaras
para ellos. En comparacin con los sensores CCD, los sensores CMOS permiten mayores
posibilidades de integracin y ms funciones. Los sensores CMOS tambin tienen un
tiempo menor de lectura (lo que resulta una ventaja cuando se requieren imgenes de alta
resolucin), una disipacin de energa menor a nivel del chip, as como un tamao del
sistema menor. Los sensores CMOS estn mucho ms extendidos y son menos caros
que
los
sensores
CMOS
megapxel.
Sensores
megapxel
Por motivos de costo, muchos sensores megapxel (es decir, sensores que contienen un
milln de pxeles o ms) de las cmaras megapxel tienen el mismo tamao o uno
ligeramente mayor que los sensores VGA que ofrecen una resolucin de 640x480
(307.200 pxeles). Esto significa que el tamao de cada pxel de un sensor megapxel es
menor que el de un sensor VGA. Por ejemplo, un sensor megapxel de 1/3" y 2
megapxeles tiene pxeles de un tamao de 3 m (micrmetros/ micrones). En
comparacin, el tamao de pxel de un sensor VGA de 1/3" es de 7,5 m. De este modo,
mientras la cmara megapxel ofrece una resolucin ms alta y un mayor detalle, es
menos sensible a la luz que su homloga VGA, ya que el tamao de pxel es menor y la
luz
reflejada
desde
un
objeto
se
extiende
a
ms
pxeles.
Profundizacion hospitalaria 46
Las lentes son los ojos de un sistema de CCTV. Son esenciales para la creacin
de funciones de video. Las lentes ejecutan dos funciones principales. Primero, determinan
la escena que podr visualizarse en el monitor esta es una funcin de la distancia focal.
Segundo, controlan la cantidad de luz que alcanza el sensor esta es una funcin del iris.
La distancia focal puede ser fija o variable (Ej. una lente con zoom). El iris puede ajustarse
manualmente o la cmara puede hacerlo en forma automtica.
Tipos de lente
Cmo puede determinar la mejor lente para cada situacin?
Las lentes poseen muchas caractersticas que deben ser compatibles con sus
requerimientos.
Lentes de distancia focal fija
Profundizacion hospitalaria 47
Las lentes fijas son el tipo de lente ms simple, y por lo tanto son las menos
costosas. Su distancia focal predeterminada requiere un preciso clculo para la seleccin
de la lente que mejor se adecue a la ubicacin. Esta decisin debe estar basada en el
tamao deseado del rea de visualizacin y su distancia desde la cmara. El tamao de
las lentes puede variar, desde un angosto de campo de visin 30 grados para permitir
ms detalle a una distancia dada hasta uno ms amplio de 90 grados de campo de visin
conocida como gran angular.
Lentes varifocales
Las lentes varifocales ofrecen mayor flexibilidad, permitiendo el ajuste del campo
de visin en forma manual. Aunque son poco ms costosos, estas lentes son muy
populares ya que usted puede obtener un ajuste ms preciso de la escena.
Tambin, simplifican el proceso de especificacin, ya que un campo de visin
flexible significa que slo se puede seleccionar una nica lente para todas las cmaras en
un sistema completo.
Lentes con correccin por IR
El ojo humano ve la porcin de luz visible del espectro (ms all que la luz visible
es una luz del espectro que incluye la luz infrarroja). La luz IR afecta negativamente la
exactitud de la reproduccin del color, por esta razn, todas las cmaras color emplean un
filtro de bloqueo IR para minimizar o eliminar la luz que alcanza al sensor imaging. Esto
significa que las lentes con correccin por IR no son necesarias en las cmaras color
estndar.
Las cmaras Da/Noche y las monocromticas pueden beneficiarse de las lentes
con correccin por IR. El dispositivo CCD dentro de la cmara de seguridad puede
detectar la luz IR y utilizarla para ayudar a iluminar el rea observada. De hecho, utilizar
lentes ordinarias en cmaras monocromticas o da/noche suele generar resultados
borrosos o incluso imgenes fuera de foco. Esto se produce ya que la longitud de onda de
Profundizacion hospitalaria 48
la luz IR difiere de la luz visible, por lo que el punto de foco de la luz IR se ve desplazado
en comparacin a la luz visible.
En consecuencia, cuando se utilizan lentes ordinarias y se configura el foco en el
da, la foto se sale de foco o se torna borrosa durante la noche cuando se utilice la
iluminacin IR y viceversa. Este problema puede ser corregido mediante la utilizacin de
las lentes con correccin por IR, que se enfocan tanto en la luz visible como en la
infrarroja en un mismo plano vertical.
Las lentes con correccin por IR no se utilizan nicamente con la iluminacin IR
durante la noche, muchas de las fuentes de luz incluyen una porcin de luz IR del
espectro. Por tanto, las lentes en una cmara monocromtica o da/noche proveen una
imagen ms fuerte dado que toda la luz se focaliza. Asimismo, usted obtendr una imagen
ms texturada en comparacin a las lentes ordinarias.
Lentes zoom motorizados
Las lentes zoom son las ms complejas pero ofrecen una gran funcionalidad.
stas pueden ser ajustadas remotamente para permitir la variacin de la distancia focal y
mantener el foco mientras se realiza el seguimiento. Esto significa que una lente puede
ser utilizada para cubrir un rea ms amplia hasta que se detecte un intruso. En ese
momento, usted puede realizar un acercamiento para captar los detalles de la cara.
Generalmente, las lentes zoom incorporan un zoom motorizado, funciones de foco
y auto-iris para permitir su mxima utilizacin.
Formato de la lente
Las lentes son a la vez clasificadas de acuerdo al tamao de la imagen. El formato
de la lente (1/2, 1/3, 1/4, etc.) deriva del ratio del dimetro para la imagen disponible
producida.
Mientras que es ms econmico unir el formato de la lente con el tamao del
sensor de la cmara, es posible utilizar una lente ms grande en una cmara de menor
tamao (imagen) dado que la imagen slo requiere un tamao mnimo del largo del
sensor.
Utilizar una lente ms grande, puede ser en ocasiones ms beneficioso, ya que
ofrece una gran profundidad de campo (el rango de distancia de la lente antes de los
objetos se encuentra muy lejos para estar en foco).
Profundizacion hospitalaria 49
Profundizacion hospitalaria 50
Campo de visin
El campo de visin es la medida de cuan grande es el rea que una cmara de
CCTV es capaz de observar. El FOV est basado en la cmara y la lente. Por ejemplo, el
diagrama ms abajo muestra un cuarto de 15x15. La lente de 4 mm. (Flechas verdes)
permite una mejor cobertura de visualizacin del gran angular que una lente de 12 mm.
(Flechas rojas).
En aplicaciones donde una visualizacin ms cercana es necesaria (por ejemplo,
sobre una caja registradora o a una gran distancia), una lente de 8 mm. 12 mm. resulta
una mejor opcin. La misma cmara a una distancia de 21 pies con una lente de 12 mm.,
el FOV ser de aproximadamente 6 vertical y 9 horizontal.
Al incrementar la distancia focal de la lente disminuye la distancia percibida al rea
visualizada, pero tambin disminuye el rea que la cmara es capaz de observar.
Observe el diagrama FOV que se encuentra a continuacin para las
visualizaciones aproximadas con diferentes lentes de distancia focal.
Iris
El iris controla la cantidad de luz que bloquea la cara del sensor de imagen. Para
proveer un ptimo desempeo, es crtico que no haya ni demasiada ni muy poca luz en el
sensor de la cmara. Si mucha luz golpea el sensor de imagen, la imagen se decolora
(la imagen es toda blanca o porciones de la imagen son muy calientes, donde las
superficies con colores claros pierden detalles). Cerrando el iris se corrige esto. En el otro
extremo, muy poca luz golpeando la imagen del sensor genera una imagen negra o slo
los objetos ms brillantes se tornan visibles. Abrir el iris corrige esta situacin. Los irises
pueden ser fijos, operar manualmente u operar automticamente.
Iris fijo
Una lente de iris fijo no ofrece ajustes para las diferentes condiciones de
iluminacin por lo que es limitada y no conveniente para aplicaciones donde se requieran
detalles muy puntuales en forma constante. Un iris manual puede ser ajustado en el
momento de la instalacin, permitiendo la obtencin de una imagen ptima para un nivel
fijo de iluminacin.
Iris manual
Las lentes de iris manual son ms convenientes para aplicaciones interiores,
donde el nivel de iluminacin es controlable y consistente. Para un uso exterior (donde las
condiciones suelen ser ms variables), un iris automtico ofrece el mejor desempeo,
dado que la apertura automtica del mismo se ajusta para crear la imagen ptima
monitoreando la seal de salida de la cmara. La caracterstica final del la lente a tener en
cuenta es la captura de luz segn la velocidad de la lente, la cual se expresa como un
nmero f-stop. Esto literalmente mide la cantidad de luz capturada por la lente en un
periodo de tiempo dado. Cuanto menor sea el rango de f-stop, mayor cantidad de luz
podr ser transmitida.
Iris electrnico
En cmaras con control de iris automtico, el circuito continuamente muestra la
cantidad de golpes que da la luz al sensor de imagen, abriendo o cerrando el iris segn
corresponda.
El Auto iris es especialmente valioso en configuraciones donde los niveles de luz
se encuentren en constante cambio por ejemplo, locaciones exteriores.
Apertura (f-stop)
Profundizacion hospitalaria 51
Profundizacion hospitalaria 52
Iluminacin
Elegir la cmara correcta para operar en condiciones ambientales de luz puede ser
la especificacin ms importante, aunque la ms engaosa, de entender.
La iluminacin se refiere a la luz que cae en una escena. Estrictamente hablando,
la iluminacin no es una funcin de la cmara. Sin embargo, es un tema crtico cuando se
considera una cmara para un rea dada. La iluminacin adecuada es esencial para
adquirir imgenes que le permitan al personal de seguridad monitorear un rea
(deteccin), observar actividad en la ubicacin (reconocimiento), e identificar acciones
especficas, objetos, o personas (identificacin).
La cantidad de iluminacin que alcanza una escena depende del momento del da
y las condiciones atmosfricas. La luz del sol en forma directa produce escenas de alto
contraste, permitiendo la identificacin mxima de objetos. En un da nublado, la cmara
recibe menos luz generando un menor contraste.
Para producir una imagen de cmara ptima bajo una amplia variacin en alto
nivel (tal como ocurre cuando el sol es cubierto por las nubes), usted necesita un sistema
de cmara con iris automtico. Tpicamente, la iluminacin de la escena se mide en footcandles (fc) que pueden variar en un rango de 10.000 a 1 (o ms).
El cuadro ms abajo resume los altos niveles que ocurren bajo las condiciones de
iluminacin durante la jornada y las horas de poca luz. La medida mtrica equivalente del
alto nivel (lux) comparada con la condicin (fc) es dada.
La regla de oro para decidir qu cmara emplear para una condicin de
iluminacin dada no es elegir una que entregue una imagen apenas apta para el uso.
Trate de dar a la cmara aproximadamente 10 veces la iluminacin mnima de la escena.
La mayora de las cmaras sern capaces de manejar el exceso de luz. Sin embargo, el
mayor problema se presenta cuando no cuentan con la suficiente luz para producir una
imagen.
Reflejo de la escena
Se debe mantener en mente que la cmara (como el ojo humano) procesa la luz
reflejada luz que es reflejada sobre los objetos y las personas que se encuentran en el
campo de visin.
La luz golpea el objeto y rebota en l. Entonces, la luz pasa a travs de la lente,
golpea el sensor de imagen, y crea una imagen. Diferentes materiales reflejan la luz a
distintas velocidades. El cuadro ms abajo muestra algunas reas u objetos y sus
correspondientes valores de reflexin o el porcentaje de luz que se refleja en ellos.
La cantidad de iluminacin disponible, junto con la sensibilidad de la cmara,
representan informacin crucial a la hora de elegir una cmara para su aplicacin. La
iluminacin y la sensibilidad poseen una relacin inversa: es decir, mayor luz requiere
menos sensibilidad y con menos cantidad de luz, mayor sensibilidad es requerida.
Resolucin
La resolucin es la medida en la que usted puede observar los detalles en una
imagen. Para sistemas analgicos, esto es tpicamente medido en Lneas de Televisin
(TVL). Cuanta ms alta la resolucin, mejor la definicin y la claridad de la imagen. La
cmara escanea una imagen en una serie de lneas operando en forma horizontal. Cada
lnea horizontal est compuesta por un nmero de elementos. Una vez que la primera
lnea es escaneada, se contina con la segunda lnea y as sucesivamente. La resolucin
es una medida de la cantidad de ambas las lneas y los elementos componentes que
Profundizacion hospitalaria 53
conforman cada lnea. En una cmara CCD, la resolucin tiene una relacin directa con el
nmero de pxeles en el sensor de imagen CCD.
Las medidas de resolucin miden el nmero de lneas horizontales que una
cmara emplea para producir una imagen. La resolucin horizontal mide el nmero de
elementos que conforman cada lnea horizontal. Las resoluciones verticales y horizontales
tpicamente rinden un ratio de relacin de 3:4 (ej. 600 lneas verticales para 800
elementos en cada lnea). La resolucin de la cmara CCTV se encuentra usualmente en
un rango entre 380 y 540 TVL.
Cuanto ms alta la resolucin de la cmara, mas detalles sern visibles (dado que
las lneas estn ms cerca y pueden existir ms elementos en cada lnea individual). La
baja resolucin de las cmaras produce imgenes con menores detalles.
Otros factores importantes
Sumados a las consideraciones primarias a la hora de seleccionar una cmara,
existen otros factores que afectan la calidad de imagen. Estos incluyen:
Ratio seal a ruido
Control automtico de ganancias
Obturador automtico
Compensacin backlight
Ajustes electrnicos y manuales
Procesamiento de Seal Digital Avanzado (DSP)
Obturador Automtico
El control del obturador automtico agrega mayor flexibilidad a la cmara mediante
el control de la calidad de la luz. Las fuentes de iluminacin estn compuestas por
diferentes longitudes de onda de luz.
Por ejemplo, la luz del sol es prcticamente una forma pura de luz blanca cada
longitud de onda est presente en cantidades equivalentes reforzadas.
Sin embargo, en otras clases de luz (fluorescentes, hogareas, lamparitas, luces
de la calle a vapor de sodio, etc.), las longitudes de onda se encuentran inigualablemente
representadas. Estas diferencias pueden ser extremas, resultando en una calidad de
imagen significativamente degradada.
Mientras que el ojo humano es capaz de compensar muchas de estas diferencias,
una cmara color necesita un circuito especializado. Los obturadores automticos
compensan los cambios en la calidad de la luz. De este modo, una cmara exterior con
control de obturador automtico puede producir imgenes precisas en un estacionamiento
durante el da, como tambin bajo iluminacin artificial.
Obturar es una funcin de la cmara. Las cmaras bsicas muestran o observan
una imagen a una tasa de 60 veces por segundo (la velocidad de un obturador de 1/60).
La tecnologa de procesamiento de seal digital en la cmara ha sido mejorada. Por tanto,
este circuito puede analizar la seal de video y si es necesario cambiar la frecuencia de
muestreo de la imagen a hasta 100.000 veces por segundo. Esto permite que las
imgenes ms oscuras puedan ser sometidas a una mayor cantidad de muestreos
digitales, utilicen la luz existente y produzcan as mejores imgenes.
Compensacin Backlight (BLC)
Backlight es la luz detrs del objeto de inters en una escena. Este puede ser el
mayor problema, especialmente en las cmaras que debern ser ajustadas en algunas
ocasiones para mantener el brillo del fondo en niveles aceptables.
Profundizacion hospitalaria 54
Piense acerca de una cmara apuntando hacia una puerta que se encuentra al
final de un largo y oscuro corredor. Cuando alguien abre la puerta y camina por el
corredor, la cmara intentar compensar el repentino brillo que proviene del exterior. El
resultado ser que la persona en el corredor aparecer como una silueta y los detalles se
perdern en la sombra. En casos extremos, puede que no se distinga ningn detalle.
Las cmaras deben contar con una compensacin backlight para salvar esta situacin.
La compensacin backlight est compuesta por el circuito de la cmara que
reproduce la escena y supone que los objetos en foco son los objetos de inters, y que los
niveles de luz deben ser optimizados para estos objetos. Niveles de luz de fondo
extremadamente altos pueden ser apagados selectivamente mientras se mantengan
niveles ptimos en los objetos de inters.
Ajustes manuales y electrnicos
Como todo componente electrnicamente sofisticado, las cmaras requieren
ajustes peridicos para mantener el alto rendimiento. Estos ajustes deben ser realizados
manualmente en la mayora de los casos. Las cmaras ms nuevas permiten que los
ajustes se realicen en forma electrnica desde sitios remotos y los beneficios son claros:
Correcciones inmediatas en caso de ser necesarias.
Los ajustes se realizan instantneamente desde una ubicacin central.
Considere una cmara montada en un poste de un estacionamiento. Un tcnico
puede realizar ajustes a esta cmara sin preocuparse por el clima, y sin tener que trepar
una escalera o usar una gra. As, usted puede ahorrar tiempo valioso, disminuye las
posibilidades de accidentes y hay menos interrupciones en la operacin.
Por ejemplo, la tecnologa de Comunicacin Blinx BiDireccional de Bosch utiliza un
coaxil de CCTV convencional, un UTP (par trenzado no apantallado) y vnculos de
transmisin de video va fibra ptica para comunicar informacin de y hacia la cmara. La
tecnologa Blix embebe el control y los comandos de configuracin en la seal de video,
habilitando muchas funciones que solan requerir acceso directo a la cmara o un
cableado separado para trabajar sobre un cable de video.
Procesamiento de seal digital avanzada
Los primeros intentos para desarrollar cmaras de video con una resolucin y
sensibilidad tan buena como el ojo humano en teora el objetivo principal no fueron
muy exitosos.
Esto sucedi porque el ojo presenta una imagen tridimensional al cerebro, que
utiliza un alto grado de paralelismo en el procesamiento de la imagen. La capacidad del
cerebro para interpretar el contenido de la imagen al mismo tiempo contribuye a una
optimizacin inteligente y sofisticada de la imagen.
La aplicacin de la tecnologa digital dentro de la cmara proviene de la necesidad
de mejorar la calidad de la imagen, la sensibilidad y el rango dinmico. La tecnologa DSP
y la serie de chips CCD avanzados producen un nmero excepcionalmente alto de niveles
de gris, resultando en un rango dinmico y una reproduccin de detalles dentro de
imgenes de alta calidad en escenas de mucha y poca luz.
Claramente, el desempeo del control de la cmara incluye la flexibilidad del
manejo de la misma a travs de la propia pantalla del monitor, el cual es crtico a la hora
de realizar una eleccin.
La calidad de la imagen de una cmara CCD est relacionada directamente con el
nmero de niveles de gris que puedan ser procesados, los cuales son controlados por la
arquitectura DSPs. Por ejemplo, un procesador de 1 bit puede generar una imagen
similar a la producida por una impresora de matriz, mientras que un procesador de 4 bits
provee 16 niveles de gris para producir una mejor imagen.
Profundizacion hospitalaria 55
Profundizacion hospitalaria 56
hecha en principio, esto debera poseer lo mejor de ambos mundos, acentuando todos
los detalles de la escena sin sobre exposiciones de los puntos brillantes. En la prctica, la
combinacin ptima es difcil de lograr y compromete, especialmente, todo cambio entre
escenas diurnas y nocturnas, resultando en una exposicin menor a la ptima y en una
calidad de imagen degradada.
Integracin de cuadros
Algunas cmaras incluyen tcnicas de integracin de cuadros para intentar ajustar
los problemas relacionados con la obtencin de imgenes claras en condiciones de poca
luz. Se utiliza una velocidad ms lenta del obturador para capturar la suficiente luz en las
reas ms oscuras de la escena. Bosch incrementa la sensibilidad de la DinionXF
mejorando el tiempo de acumulacin de la imagen. Al reducir la velocidad del obturador,
se incrementan el tiempo de acumulacin y la sensibilidad incluso un poco ms. Las
cmaras de seguridad convencionales se ven limitadas por la tasa de cuadros de
vigilancia de monitoreo a un mximo de 1/50 segundo (o 1/60 segundos) para crear una
seal de salida video-compatible.
La DinionXF soluciona este problema desacoplando la acumulacin de imgenes
del video a travs de una caracterstica llamada SensUp. Esto mejora notablemente la
efectividad de la sensibilidad. La imagen acumulada es almacenada en la memoria y
mostrada cada 1/50 segundos (o 1/60 segundos) para crear una seal de salida
videocompatible, con la memoria en constante actualizacin cada 1/5 segundos. La
ventaja del SensUp es que en lugar de funcionar en pasos, como la mayora de las
cmaras, utiliza un ajuste contino de la velocidad del obturador para un control suave del
nivel de video. Esto lo hace ms efectivo en situaciones donde no se cuente con
iluminacin artificial (vea el ejemplo).
Reduccin Dinmica del Ruido
Las escenas ruidosas grabadas pueden incrementar dramticamente el tamao de
los archivos digitales (los cuales son generalmente archivados con el tiempo en un disco
duro remoto). En casos extremos, las escenas ruidosas pueden reducir el periodo del
archivo por ejemplo, de un mes de video a no ms de una semana. El ruido electrnico
es causado por un nmero de fuentes, incluyendo la atenuacin de cables, los efectos
trmicos, y la sobre-amplificacin. Vale aclarar que la cmara misma puede ser una
fuente de ruido.
Algunas cmaras incluyen la Reduccin Dinmica de Ruido (DNR) para mejorar la
calidad de imagen reduciendo o cancelando ruido electrnico, especialmente en
condiciones de poca luz. El sistema DNR en la cmara DinionXF de Bosch elimina el
ruido al comparar las imgenes producidas a lo largo del tiempo. Un poderoso algoritmo
desarrollado para el procesador DSP de 15 bits realiza entonces una auditoria pxel por
pxel de las imgenes y cualquier cambio pequeo o al azar que puede ser un sntoma
de ruido es automticamente eliminado de la escena
Ratio de Seal a Ruido
El ratio de Seal a Ruido (ratio s/n) es el ratio que indica el nivel de seal de video
presente en la imagen. El ruido en una imagen disminuye la definicin de la misma. La
unidad para expresar este ratio s/n es los decibeles (dB), pero tambin puede ser
expresada como un ratio.
Un ratio de seal-a-ruido de 40 dB es equivalente a un ratio de 100:1, lo que
significa que la seal es 100 veces el nivel de ruido. Por otra parte, el ruido es 1/100 de la
seal. En un ratio seal-a-ruido de 20 dB, el ruido es 10% de la seal y producir una
Profundizacion hospitalaria 57
imagen inaceptable. La siguiente tabla provee una gua de la calidad que usted puede
esperar en distintos niveles del ratio seal-a-ruido.
Existen muchas fuentes para el ruido, incluyendo un diseo pobre del circuito, el
calor, la sobre amplificacin, influencias externas, y el control automtico de ganancias,
como tambin los sistemas de transmisin tales como microondas e infrarrojos. El ratio
seal-a-ruido es una medida importante sobre la calidad del video: cuanto ms grande el
ratio seal-aruido, mejor ser la calidad de la imagen generada por la cmara.
Ajuste Auto Contraste
La Niebla, la neblina, la bruma y el resplandor reducen significativamente el
contraste de la imagen y pueden hacer casi imposible el reconocimiento (o incluso la
deteccin). La avanzada energa de procesamiento de 15 bits DSPs provee mejoras
significativas en contraste mediante el incremento del alcance del rango dinmico de la
cmara. Utilizando la funcin XF-Dynamic Auto Black, la cmara DinionXF dinmicamente
ajusta los niveles de iluminacin en las escenas para reducir las reas ms oscuras a
(casi) negro. Esta funcin mejora el contraste en las imgenes oscurecidas por velos de
neblina o en las que el contraste se reduce por niebla o bruma. La funcin Auto Black es
la ms efectiva en situaciones dentro de un ambiente, tales como una discoteca con poca
luz y humo de cigarrillo.
Reduccin de Imgenes Borrosas por Movimiento
En la mayora de las imgenes tomadas a partir de la grabacin de objetos en
movimiento, los detalles suelen perder claridad dada la relativamente lenta velocidad del
obturador de 1/50 seg. (o 1/60 seg.) utilizada en las cmaras CCTV estndares. Esto
convierte la identificacin de individuos y matrculas de vehculos, por ejemplo, en algo
dificultoso e incluso imposible.
La solucin es incrementar la velocidad del obturador para congelar la imagen,
que slo puede funcionar mientras haya suficiente luz. Incrementar la velocidad del
obturador significa incrementar el nivel de la iluminacin o la apertura de la lente para
compensar la corta exposicin.
Una vez que el nivel de luz disminuye y la lente se encuentra totalmente abierta, el
control automtico de ganancias (AGC) puede ser activado para proveer mayores
aumentos.
Sin embargo, cuando este ha alcanzado su lmite, la imagen simplemente se
degrada hasta que se vuelve inutilizable.
La cmara DinionXF de Bosch puede obtener imgenes precisas en movimiento
durante un periodo extenso ya que combina caractersticas que trabajan en conjunto para
mantener un desempeo ptimo. Al cambiar el modo de la cmara al Modo Obturador por
defecto, usted puede determinar la velocidad a un valor por defecto (por ejemplo, 1/250
seg.). Mientras exista suficiente luz en la escena para el control de la lente Auto Iris y AGC
para producir una seal de video completa, la velocidad del obturador se mantendr fija
en el valor por defecto. Slo cuando la luz falle, el control del obturador se encargar de
reducir la velocidad del obturador hasta que el valor por defecto sea alcanzado. Las
imgenes borrosas por movimiento recurrirn a esta velocidad ms baja del obturador,
pero esto es preferible a perder la seal de video por completo. Este sistema de
Obturador por Defecto provee videos sin imgenes borrosas por movimiento durante el
tiempo que sea posible, y a la vez permite capturar imgenes en todo tipo de condiciones
de luz.
Profundizacion hospitalaria 58
Compensacin de Cable
Las nuevas tcnicas de procesamiento les han permitido a los fabricantes de
cmaras llevar la resolucin de las cmaras color hasta 540 lneas de TV (TVL). Sin
embargo, 540 TVL slo pueden alcanzar su completo beneficio si usted utiliza cables
cortos; de otra forma, la atenuacin en el cable reduce la resolucin observada.
Para eliminar la necesidad de amplificadores adicionales para compensar la
prdida de estos cables, muchas cmaras Bosch poseen la opcin de compensacin de
cables, que adapta el video de salida de la cmara para minimizar la prdida ocasionada
por los cables. Esta funcin alcanza componentes de alta frecuencia en la seal de salida
que son responsables de los detalles ms finos en la imagen los cuales compensan las
grandes prdidas de alta frecuencia en el cable. Tambin, compensan la resistencia del
cable al amplificar la energa DC y los componentes de baja frecuencia que son
responsables de mantener la correcta sincronizacin de las imgenes brillantes. Usted
puede seleccionar compensacin del cable directamente en el display de la pantalla de la
cmara. Puede ser determinado en tres tipos de cable coaxial con niveles de ecualizacin
que son ajustables dentro de un amplio rango: puede compensar cables con un largo de
hasta 2000 m. Slo las cmaras Bosch con compensacin de cable incorporada son
capaces de generar una resolucin completa de 540 TVL para los grabadores y monitores
en una terminal.
PARTE II
Sistema CCTV
Definicin CCTV: Es un sistema de observacin a distancia compuesto de una cmara,
un medio de transmisin y un monitor de video.
Partes del Sistema CCTV:
Cmara: Transforma la imagen en una seal electrnica.
Cable: Es el medio de transmisin, transmite la seal electrnica a un monitor.
Monitor: Transforma la seal electrnica en imagen.
Tipos de Vigilancia CCTV:
Vigilancia de Punto.
Vigilancia de rea.
Vigilancia Volmetrica.
Componentes CCTV:
Cmaras.
Lentes.
Monitores.
Procesadores de video (Cuadripleaxores, Quads).
Videograbadoras.
Housing / Brackets.
Tipos de Transmisin CCTV:
Coaxial.
Fibra ptica.
Inalmbrico.
Instalacin tpica de CCTV:
(04) Cmaras de color o Blanco y Negro.
(04) Lentes.
(04) Housing / Brackets de montaje.
Profundizacion hospitalaria 59
(01) Monitor.
(01) Cuadriplexor o Quad.
(01) Videograbadora Time-Lapse.
(300) metros de cable.
Cmaras:
CCD (Charged Coupled Device)
Formato , 1/3 , , 2/3, 1
Alimentacin elctrica: 24V AC, 12V DC
Color o Blanco y Negro
Lux Rating (Valor de sensibilidad de la cmara est asociado con el dispositivo
CCD)
Resolucin Alta/Baja (Depende del espacio donde se instale por ejemplo una
Bveda donde se cuenta billetes, en un Bingo, entre otros).
Auto-iris: DC/Video: Lente ptico que captura la imagen, lentes con iris fijo, tiene
analoga con el ojo humano.
Compensacin de Backlight (Condicin lumnica estable, compensacin trasera).
AES (Shutter Electrnico Automtico), el Shutter es un opturador: Elemento
capacitivo ms o menos de luz / tiempo.
AGC: (Control Ajustable de Ganancia).
Montaje C y CS.
Video NTSC (Estndar internacional de Video adoptado por Venezuela).
Salida de 75 ohmios (Impedancia).
Accesorios para Cmaras CCTV:
Protectores o Housing (Carcazas), contra el vandalismo, polvo, riesgo del
ambiente, esconder el cableado, entre otras aplicaciones.
Soportes: Ramples verde o naranja.
Lentes.
Protectores o Housing:
Se usan para proteger la cmara y la lente de elementos que puedan afectar su
funcionamiento:
Polucin ambiental.
Temperatura (0 - 50 C).
Humedad.
Polvo.
Tipos de Protectores:
Interior.
Exterior.
Aplicaciones Especiales (Ambiente explosivo).
Soportes:
Livianos:
Peso 20 Libras Tamao 8 a 14
Medianos:
Peso 40 Libras Tamao 14 a 20
Pesados:
Peso 200 Libras Tamao 24 a 36
Apertura (f-stop)
La apertura es el tamao de abertura del iris las aberturas de la apertura se
expresan en f-stops. Un f-stop menor se traduce en una mayor abertura, resultando en
una mayor cantidad de luz atravesando la lente a la imagen del sensor. Esto es tambin
Profundizacion hospitalaria 60
conocido como un lente ms veloz. En cambio, un ms largo f-stop significa una menor
abertura, con menor cantidad de luz transmitida a travs de la lente.
Multiplexores: Son dispositivos que permiten tener varias cmaras en un monitor, es una
funcin mas, no es un equipo.
Comparativo de la Grabacin Digital y la Grabacin de Cinta:
f.p.s = c.p.s = p.p.s= i.p.s
Cuadro x segundo = picture x sector
Video =
15 f.p.s
Pelculas = 24 f.p.s
TV =
30 f.p.s
460 x 480 (Resolucin) 345.000 pixeles para transmitirla 345.000 pixeles x 30 f.p.s =
cuadros de imgenes.
Para archivar un (01) Segundo de imagen necesito 31 MB.
Compresin de Data Digital:
Tipos de compresin:
JPEG
MJP
Fundamentos de Compresin de Video:
Introduccin a Video Digital.
Tcnicas bsicas de compresin.
Tcnicas compresin de imgenes fijas JPEG.
Compresin MPEG.
Compresin Wavelet.
Compresin MPEG-4.
Los Supresores de Tensin de Video en cada cmara salen en 100 $ dlares. Para
que no se quemen o corto/circuito.
Los U.P.S, igualmente son protectores.
Datos de Inters:
JPEG: Formato de archivo de grficos (extensin.jpg) en Microsoft Windows y
compatible con numerosos exploradores de web que se desarrollo para comprimir
y almacenar imgenes fotogrficas. Esta especialmente indicado para grficos
con muchos colores, como fotografas digitalizadas.
GIF: Formato de archivo de grficos (extensin.gif) en Windows utilizado para
mostrar grficos con colores indizados en el Word Wide Web. Admite 256 colores
y utiliza compresin sin perdida, es decir, no se pierde ningn dato de la imagen
cuando se comprime el archivo
Captulo 5: Sistemas de deteccin y extincin de incendios
Profundizacion hospitalaria 61
considerar
DE
en un
sistema
DE
de
INCENDIOS
Deteccin
de
Indendios
DETECCION
Para poder identificar fsicamente el foco del incendio dentro del edificio, se establecern
distintas zonas de alarma para la deteccin de incendios, estas reas (o zonas) se
correspondern con las zonas de la propia Central de Incendios. Como mximo, en cada
zona
se
podrn
instalar
hasta
25
detectores
de
incendio.
La superficie de las zonas de deteccin no puede superar los 1000 m2 y deben estar
Profundizacion hospitalaria 62
DE
DETECTORES
DE
INCENDIO
Para establecer el tipo de detector se debe tener en cuenta la probable evolucin del
incendio desde sus inicios, la altura del local, las variables ambientales y las causas
posibles
de
falsas
alarmas
en
las
zonas
protegidas.
Mientras ms alto sea el local o cuanto ms grande sea la distancia entre el foco del
incendio y el techo, menor resultar la concentracin uniforme de humos.
Las reas del techo con mayor altura, pero de superficies pequeas, no se considerarn o
se
las
tomar
como
una
zona
independiente.
DETERMINACIN
DE
LA UBICACIN
DISTANCIA ENTRE
DETECTORES
de
un
las
incendio
en
falsas
su
fase
inicial.
alarmas.
Profundizacion hospitalaria 63
tipo
mediante
curvas
grficos.
debe
evitar
instalar
detectores
de
humo
en:
Salidas o retornos de equipos de aire acondicionado. Debido a que las corrientes de aire
producidos por estos equipos puede producir acumulacin de polvo en los detectores,
provocando falsas alarmas o funcionamiento defectuoso.
Lugares sucios o de mucho polvo.
En la intemperie.
En zonas hmedas.
En zonas para fumadores o que se pueda producir humo.
Cerca de artefactos de luz con lmparas de descarga, puesto que la interferencia elctrica
que producen este tipo de artefactos podran provocar falsos disparos.
En ambientes de temperatura muy alta o muy baja.
En ambientes donde se genere humo se instalarn sensores trmicos de gradiente o de
fusible de temperatura (por ejemplo: cocheras) y en lugares donde haya artefactos donde
se queme gas o cocheras donde se estacionen automviles que funcionen a GNC se
instalarn
detectores
de
gas.
COMO
DISEAR
UN
SISTEMA
DE
DETECCIN
DE
INCENDIO
Profundizacion hospitalaria 64
inicos
de
humo
Profundizacion hospitalaria 65
pticos
de
humo
de
humo
para
ductos
de
deteccin
de
humo
pticos
de
llama
Profundizacion hospitalaria 66
de
temperatura
mxima
varios
principios
constructivos
Con
de
detectores
de
material
temperatura
mxima:
fusible
El detector est formado por un elemento metlico de aleacin eutctica, que es aqulla
que tiene una temperatura de fusin constante. Los metales usados son principalmente
plomo, estao y cadmio. Cuando se alcanza esa temperatura, el material se derrite y por
la presin ejercida por un resorte se cierra un circuito dando seal de alarma.
Generalmente el material fusible est adosado a una placa colectora de calor que se
desprende del detector al superar la temperatura mxima. Esto lo torna sumamente
seguro, pero lo inutiliza para una nueva deteccin por lo que debe ser reemplazado.Las
temperaturas
fijas
usuales
son
de
57
o
87.
Con
lmina
bimetlica
El elemento detector es una lmina o membrana formada por dos metales con distinto
coeficiente de dilatacin, que al aumentar la temperatura se deforma hacia un contacto
fijo, cerrando un circuito elctrico y dando seal de alarma. La distancia entre los
contactos determina la temperatura de funcionamiento, que es generalmente similar a la
descripta
anteriormente.
La ventaja de este sistema, es que al disminuir la temperatura el detector se auto
resetea,
quedando
preparado
para
otra
deteccin.
Detectores
de
gradiente
de
temperatura
termovelocimtricos:
Profundizacion hospitalaria 67
respiraderos
del
tubo
capilar
y
no
se
dilata
el
diafragma.
Existen otros modelos de detectores temovelocimtricos que utilizan distintos principios
de funcionamiento, como aquellos construidos con termopares o los electrnicos basados
en compuestos metlicos que varan su resistencia elctrica con la temperatura.
Detectores
trmicos
combinados
ZONAS
DE
DETECCION
DEL
TIPO
DE
DETECTOR
DE
INCENDIO
Profundizacion hospitalaria 68
identificacin
de
de
un
posible
minimizar
incendio
las
en
su
falsas
fase
inicial.
alarmas.
Profundizacion hospitalaria 69
(uno por recinto) para lograr una proteccin efectiva. En pasillos estrechos con un ancho
menor a 3 m, se podrn colocar detectores de humo hasta una distancia de 15 m entre si.
En cielorrasos inclinados o a dos aguas, la separacin de detectores en el plano
horizontal, tomando como referencia la lnea vertical de plomada de la cumbre del techo,
debe
ser
de
1
m
desde
dicha
lnea
vertical.
Otro aspecto importante a considerar es la distancia entre los detectores y las paredes.
Estas no deben ser menores a 0,5 m.Adems la distancia horizontal y vertical entre los
detectores y las mercaderas almacenadas tampoco debe ser menor a 0,5 m.
Cuando se instala un slo detector, en una habitacin o recinto, el mismo se debe colocar
tan cerca del centro del techo como sea posible, ya que dicho lugar es ptimo para
detectar
un
incendio
en
cualquier
lugar
del
rea
cubierta.
Los detectores para conductos y sistemas de aire acondicionado son diseados
especialmente para este uso, difieren de los expuestos hasta el momento y deben cumplir
las normas para trabajar con determinada velocidad de aire dentro del espacio al que
estarn
destinados.
Los avisadores manuales de incendio se agruparn de modo tal que se pueda determinar
en forma rpida e inequvoca el lugar de procedencia del aviso.Se montarn en forma
bien visible a lo largo de las vas de escape tales como salidas, pasillos, escaleras y en
los sectores especialmente expuestos a peligros. Deben guardar entre si una distancia no
mayor
a
40
m.
Los detectores de humo no deben instalarse en los siguientes lugares:
En corrientes de aire producidos por salidas o retornos de equipos de aire
acondicionado. La cercana a dichos lugares puede producir acumulacin de polvo en los
detectores lo que podra derivar en falsas alarmas o un funcionamiento defectuoso.
En
reas
muy
polvorientas
sucias.
A
la
intemperie.
En
reas
mojadas
o
excesivamente
hmedas.
En lugares permitidos para fumar o que se puedan generar humos por escapes de
vehculos
o
partculas
de
combustin.
reas de fabricacin con presencia de vapores fuertes o densos. La concentracin alta de
gases ms densos que el aire, tales como dixido de carbono, aumentarn la sensibilidad
de los detectores. Gases menos densos como el helio, los harn menos sensibles.
Cerca de artefactos de luz fluorescente, ya que por la interferencia elctrica que producen
podran
generar
falsas
alarmas.
En
ambientes
muy
fros
o
muy
clidos.
Cuando existan dudas sobre la posibilidad de que se produzcan falsas alarmas en lugares
con presencia habitual de humo o gases de combustin, es preferible instalar detectores
de
gradiente
y
temperatura
mxima.
Los detectores de humo estn diseados para que el mantenimiento necesario sea el
mnimo posible, pero igualmente se acumula suciedad y polvo en los elementos de
deteccin, que pueden afectar su sensibilidad. Podran volverse ms sensibles, en cuyo
caso aumentarn las falsas alarmas. Si por el contrario se vuelven menos sensibles, la
seal de alarma se generar con una menor anticipacin en caso de incendio. Como las
dos condiciones son indeseables, la solucin es la prueba peridica del funcionamiento de
Profundizacion hospitalaria 70
los
mismos.
PRUEBA
MANTENIMIENTO
DE
DETECTORES
Se mencion en la parte 2, que los detectores de humo estn diseados para que el
mantenimiento necesario de los mismos sea el mnimo posible.De todas maneras la
acumulacin de suciedad y polvo en los elementos de deteccin afectan su sensibilidad.
Si esta aumenta, aumentarn las falsas alarmas. Si por el contrario disminuye, la seal de
alarma se generar con una menor anticipacin en caso de incendio. Como las dos
condiciones son indeseables, la solucin es la prueba peridica del funcionamiento de los
mismos.
Las normas internacionales que tratan el tema son NFPA 90A y la NFPA 72.
Todos los detectores deben ser inspeccionados visualmente al finalizar la instalacin y
posteriormente 2 veces por ao como mnimo. Se debe constatar adems que las
condiciones ambientales no se hayan modificado.Para limpiar el polvo de los detectores,
se debe utilizar una aspiradora potente colocando la punta de la boquilla tan cerca de los
orificios externos como sea posible.Se puede usar tambin una boquilla con cepillo
integrado para ayudar a desprender las partculas adheridas.En algunos detectores es
posible extraer la cmara de deteccin para efectuarle una limpieza ms profunda. Para
realizarlo
se
deber
consultar
el
manual
del
fabricante.
Transcurrido 1 ao de la instalacin original y posteriormente cada 2 aos se debe
verificar la sensibilidad de los detectores, siguiendo las instrucciones del fabricante.Esto
debe realizarse con el instrumental adecuado.Los detectores pueden probarse utilizando
un
producto
qumico
en
aerosol
para
verificar
su
funcionamiento.
La norma NFPA 72 establece que la sensibilidad de un detector no debe probarse ni
medirse con medios que no administren una concentracin cuantificada y definida de
humo. La duracin del rociado, la distancia entre el aerosol y el detector, el ngulo de
salida del roco y la variacin de las condiciones atmosfricas pueden producir resultados
errticos.Por este motivo es importante seguir las recomendaciones del fabricante sobre
el gas, aerosol o humo que se debe utilizar para probar los detectores.
DIAGNSTICO
DE
FALLAS
MOTIVOS
DE
FALSAS
ALARMAS
Ningn sistema de deteccin es inmune a las falsas alarmas. Cuanto mayor es el nmero
de detectores instalados, mayor ser la probabilidad de tenerlas.Tambin esta posibilidad
es mayor en una fbrica o en un laboratorio, que en una oficina.Las cusas de falsas
alarmas son numerosas y variadas, generalmente motivadas por la mala ubicacin de
detectores y factores relacionados con el medio ambiente. Entre ellas se mencionan las
ms
frecuentes:
Ambientes con temperaturas extremas o con gran caudal de aire.
Sectores con presencia excesiva de polvo, suciedad o humedad.
Locales con presencia normal de partculas de combustin alrededor de los detectores,
como por ejemplo garajes o playas cerradas de carga de vehculos.
Instalacin defectuosa en la que detectores y cables no se han protegido contra la
interferencia de corrientes inducidas de circuitos adyacentes, de emisiones de
Profundizacion hospitalaria 71
DE
ALARMA
Convencionales
Profundizacion hospitalaria 72
brindada
por
medio
de
LEDS
o
display
LCD.
Son ideales para instalaciones pequeas o medianas donde la sealizacin por zonas es
suficiente para una clara identificacin de un sector donde se ha detectado humo.
Tienen la ventaja de tener bajo costo y programacin simple. Utilizan detectores
convencionales.
Centrales
analgicas
direccionables
Permiten una mejor identificacin de los sectores ya que cada detector se transforma en
un indicador preciso e inequvoco del punto donde se ha producido humo ya que por si
solo informa su estado. Las centrales no disponen de zonas sino de lazos donde cada
uno puede aceptar en el orden de 100 detectores y 100 mdulos. A cada detector o
mdulo se le asigna un nmero que es reconocido e indicado en el display LCD de la
central
en
caso
de
deteccin
o
falla.
Son los equipos recomendados para grandes instalaciones y permiten grandes
ampliaciones en forma sencilla. Los detectores analgicos pueden informar a la central su
estado de contaminacin con polvo y sta compensar el umbral de deteccin logrando
mantener un nivel de sensibilidad constante. Adems permiten un ajuste de sensibilidad
diferente para cada detector de acuerdo al sector donde estarn instalados.
Los mdulos tambin permiten ser asignados con una direccin y ser acoplados a los
avisadores manuales, a dispositivos de control, controles de climatizacin, compuertas
cortafuegos etc. Las ventajas que presentan son una fcil instalacin, mejor registro de
eventos, programacin de entradas y salidas flexible y mayor capacidad de expansin.
Se ha analizado someramente los distintos aspectos que se deben tener en cuenta para
la realizacin correcta de un sistema de deteccin de incendio. Pero se considera que el
proyecto definitivo debe tomar en cuenta todas las particularidades del lugar a proteger y
de haber sido estudiado en todos sus detalles.
Captulo 6: Sistemas complementarios de Seguridad electrnica
Verificacin de Identidad.
Autorizacin.
Confirmacin de la autorizacin.
Profundizacion hospitalaria 73
d)
e)
f)
Acceso y registro.
Verificacin de destino.
Salida
Verificacin de identidad:
Profundizacion hospitalaria 74
Como su nombre lo indica, tiene por objeto la individualizacin de la persona que desea
ingresar al recinto.
La verificacin de identidad se realiza por medio de la inspeccin fsica del documento
oficial de identidad, o en su defecto de la credencial que acredite la calidad funcionaria de
la persona, segn se trate de un visitante o un empleado de la empresa, respectivamente.
Esta verificacin es la primera lnea de accin en el proceso de control de acceso, por lo
tanto los instrumentos confiables de identidad sern aquellos que contengan como
mnimo, la fotografa del portador.
b)
Autorizacin/Confirmacin:
Tiene por finalidad verificar en forma interna si la persona est autorizada para ingresar al
recinto. En determinados casos se realiza mediante listados computacionales o manuales,
memorandums u otros documentos. Se considera la alternativa de recurrir a un ejecutivo
o persona que se encuentre facultada para autorizar o confirmar la autorizacin de
ingreso.
Este paso define si procede el ingreso o no. Es necesario dejar establecido que en caso
de denegarse el acceso a una determinada persona, ello no implica que el solicitante sea
detenido o se le requisen los efectos personales, materiales o enseres que porte.
Cada Oficina de Seguridad habr de determinar el procedimiento a seguir en caso de que
se sorprenda a un sujeto intentando ingresar con documentacin de identidad o
credencial de autorizacin falsas, el que deber ajustarse a las normas legales
relacionadas con la privacin de la libertad.
c)
Acceso / Registro:
Una vez que se han realizado en la forma establecida internamente los pasos anteriores,
se proceder a otorgarle un distintivo (credencial, pase o tarjeta), que deber indicar
expresamente el rea a la cual tiene acceso la visita (pisos, sectores, dependencias, etc.)
Posteriormente se debern registrar sus datos personales en el Libro de Registro
respectivo, consignndose la hora de ingreso y salida; el nombre y cargo de la persona
que efectu la autorizacin / confirmacin, si corresponde. En este ltimo caso es
recomendable que dicho funcionario firme el registro o que certifique tal autorizacin
mediante algn documento o formulario tipo destinado al efecto.
d)
Verificacin de destino:
Profundizacion hospitalaria 75
e)
Salida:
Manual.
Seminanual.
Automtico.
a)
Controles Manuales:
Controles semimanuales:
Controles automticos:
Son aquellos en los cuales las etapas de verificacin y acceso son efectuadas
enteramente por equipos o sistemas electrnicos, los cuales estn preprogramados para
tomar decisiones cuando alguien lo requiere.
En estos sistemas se utilizan entre otros, los siguientes equipos:
Profundizacion hospitalaria 76
SISTEMAS DE IDENTIFICACIN
-
Pases o credenciales:
Profundizacion hospitalaria 77
Todo puesto de control debe estar dotado con las instrucciones especficas y tener los
facsmiles de cada tipo de credencial o pase aprobados y que se encuentran vigentes, los
que no deben estar a la vista del pblico.
2.Es importante que ningn funcionario de seguridad autorice a una persona para salir o
pasar a travs de un puesto de control, sin estar en posesin de un pase aprobado.
Nunca se debe asumir que quien est dentro de una instalacin ha sido autorizado para
estar all.
3. Cuando se sorprenda a una persona dentro de la instalacin o en un rea o zona
restringida, sin tener credencial o pase y trate de salir, debe ser impedido de hacerlo
cortsmente solicitndole el documento de autorizacin. Si no lo presenta deber
solicitrsele su documento de identificacin oficial y requerirle en trminos educados que
explique y/o justifique su presencia en ese lugar. En caso de que tales explicaciones no
fueran satisfactorias se le podr sugerir que acepte esperar a Carabineros para aclarar
ante ellos la situacin. Bajo ningn pretexto podr obligrsele a permanecer en contra de
su voluntad.
4. En los Controles de Acceso se llevar un registro en que se anotar a todas las
personas que salen o entran de un edificio o instalacin. Los datos a considerar sern
diferentes segn se trate de empleados, clientes o visitas, pero en todos los casos habr
de anotarse el nombre completo, hora de ingreso y salida.
CRITERIOS DE ASIGNACIN DE AUTORIZACIN DE ACCESOS.
Una instalacin o recinto en que existe un Control de Acceso planificado tcnicamente,
debe tener adems, una clasificacin de stas fundamentada en la importancia de las
actividades all realizadas o la naturaleza de los materiales utilizados, lo que determinar
el nivel de acceso en cuanto a las personas, tanto empleados como clientes, visitas o
contratistas. Para ello el recinto se divide en reas.
Estas reas las podemos identificar como sigue:
-
reas de Pblico.
reas de Empleados.
Cada rea a su vez, debe subdividirse en Zonas, las que de acuerdo a su importancia
operacional y/o estratgica, se clasifican en:
-
Zonas generales.
Zonas restringidas.
Zonas sensibles.
Areas de Pblico:
a)
Zonas Generales:
Profundizacion hospitalaria 78
Las zonas generales son aquellas en las cuales no se requiere de una autorizacin para
el ingreso. Usualmente son las dependencias de ventas de mercaderas, pagos de
cuentas de clientes, etc.
b)
Zonas Restringidas:
Son aquellas en que el pblico puede hacer uso de las dependencias, pero primeramente
debe consultar a un empleado si es posible utilizarlas. Ej. los baos.
c)
Zonas Sensibles:
Son aquellas dependencias en que slo determinado pblico, debidamente calificado por
un procedimiento preestablecido, puede ingresar, pero siempre en compaa de un
empleado. El acceso a esta zona debe registrarse tanto al ingreso como a la salida. Ej.
Oficinas de Gerentes, zonas de bvedas o Cajas de Seguridad, etc.
reas de Empleados.
a)
Zonas Generales:
Son todas aquellas en que el empleado puede ingresar por el slo hecho de serlo. Ej.
casinos, baos, etc.
b)
Zonas Restringidas:
Son aquellas en que el empleado requiere de una autorizacin previa para su ingreso. EjOficinas de Contabilidad, Archivos, Oficinas de Ejecutivos Superiores.
c)
Zonas Sensibles:
Profundizacion hospitalaria 79
Profundizacion hospitalaria 80
Profundizacion hospitalaria 81
Profundizacion hospitalaria 82
Es conveniente que se impartan por escrito las consignas especiales que regirn los
procedimientos del personal de Guardias, ante diversas situaciones que se presentan a
diario con empleados y trabajadores, a fin de que su actuacin sea coherente y est de
acuerdo con las normas legales. De este modo se evitarn los conflictos con el personal
de planta que puedan originarse en abusos o arbitrariedades imputables al servicio de
vigilancia.
Procedimientos especiales para el personal del Servicio de Vigilancia.
Rias entre el personal.
a)
b)
c)
d)
e)
Profundizacion hospitalaria 83
b)
Importancia de la acumulacin de pruebas.
c)
Necesidad de testigos hbiles, es decir que no tengan relacin de dependencia,
lazos de parentesco o intereses con el responsable.
d)
Procurar certificar la identidad de todas las personas con documentos de identidad
cuando sean ajenas a la empresa y nmero de tarjeta y rea donde desarrolla sus tareas
cuando se trate de personal de la instalacin.
e)
Evitar en la intervencin y hasta poner el hecho en conocimiento del contacto,
explicaciones innecesarias, sostener discusiones y utilizar expresiones que puedan
resultar hirientes o irritantes.
CONTROL DE PERSONAS, VEHCULOS Y MERCADERIAS.
Una de las tareas ms importantes a cargo del Servicio de Vigilancia es el Control de los
Accesos de personas, vehculos y mercaderas.
A continuacin se transcriben las normas que en trminos generales se aplican en estos
casos y que podrn ser ajustadas o modificadas segn las caractersticas y modalidad de
cada empresa.
Teniendo en cuenta la importancia de los Controles de Acceso, se hace necesario que las
normas que se fijen al respecto sean conocidas por todo el personal de la instalacin.
Control de Personas.
El servicio de vigilancia, tendr a su cargo el Control de los Accesos a la Planta, de todas
las personas ajenas o no a la instalacin, teniendo responsabilidad primaria en todo lo
relativo al control, ingreso y egreso de personas y vehculos.
Personal propio.
Controlar que este personal cumpla las normas establecidas para su ingreso y
egreso.
Requerir la presentacin de la tarjeta de identificacin al ingreso a la instalacin.
Proceder a requisar bolsos, paquetes, bultos, etc., del personal a su ingreso al
establecimiento, con el objeto de impedir la introduccin de bebidas alcohlicas o
elementos de cualquier naturaleza, ajenos a la actividad del trabajador.
Revisar bolsos, paquetes, bultos, etc., del personal a su egreso de la instalacin,
conforme a la normativa legal vigente.
Personal de filiales u otras plantas de la Empresa.
A su ingreso a planta, el Servicio de Vigilancia solicitar la tarjeta de identificacin, que
acredite la identidad de la persona y consultar sobre los motivos de la visita.
Si se tratare de personal jerrquico, el empleado de vigilancia lo identificar y
acompaar hasta la dependencia que ste desee visitar.
Comunicar al personal jerrquico de la planta el motivo de la visita, la identidad de
la misma, para su posterior autorizacin.
Profundizacion hospitalaria 84
Profundizacion hospitalaria 85
Profundizacion hospitalaria 86
Cuando se trate de entregar rdenes de citacin o notificacin (de algn Juzgado), el Jefe
de Grupo les acompaar hasta recepcin, donde les atender la persona requerida.
Si se trata de rdenes de detencin, se informar al contacto o Jefe de Seguridad segn
corresponda, quien deber concurrir hasta el Control de Acceso a atenderlos.
Excepciones y Procedimientos.
De acuerdo a la normativa legal vigente, el personal de Carabineros e Investigaciones,
est facultado para ingresar a un recinto cerrado sin autorizacin de su dueo o
administrador y sin orden del tribunal competente, cuando se presuma
funddamente que en el interior de ese recinto permanece o se oculta un
delincuente flagrante.
En tal caso, el funcionario a cargo de la diligencia tiene la obligacin al trmino de la
misma, de levantar un Acta en que conste las circunstancias que la motivaron, relacin de
los daos causados a la propiedad durante la misma (si los hubiere), individualizacin del
funcionario a cargo (Nombre, grado y Unidad policial a la que pertenece) nmero de Parte
y Tribunal al cual se informar de lo obrado.
Cuando Carabineros o Investigaciones deban ingresar a un recinto cerrado en mrito de
esta facultad legal (sin importar la hora), el Personal del Servicio de Vigilancia no debe
oponerse a ello y se limitar a solicitar la Credencial Institucional respectiva a los
funcionarios policiales.
Control de Acceso a Bomberos y Asistencia Pblica de emergencias.
El ingreso a las instalaciones de Bomberos y Asistencia Pblica, ser necesario cuando
en stas se presente una emergencia, por lo cual el Jefe de Turno y los
Guardias debern otorgarles todas las facilidades que sea necesario para asegurar
que su entrada y salida, sea en la forma ms expedita y rpida posible. No se
requerir autorizacin especial alguna y no se les identificar.
Credenciales de Identificacin.
Constituyen un importante eslabn en el sistema de seguridad, a fin de poder efectuar un
control eficaz del acceso y egreso del personal a las plantas, depsitos u otras
instalaciones de la empresa.
La disponibilidad de una computadora con los listados de personal permite una confeccin
rpida de las credenciales y slo se completar con la fotografa y firma del portador.
La gerencia de Personal conjuntamente con el Servicio de Vigilancia tienen
responsabilidad primaria en todo lo relacionado con la confeccin, autorizacin, entrega y
control de las mismas.
Las credenciales de identificacin o pases que tienen vigencia son las siguientes:
Normal o definitiva.
Temporal.
Contratistas.
Profundizacion hospitalaria 87
Visitas.
Normal o definitiva.
Se otorgarn al personal que labora con contrato definitivo.
Cuando cualquier empleado cese en sus funciones por cualquier causa, la Oficina de
Personal, previa liquidacin de sus haberes deber retener la credencial correspondiente.
Temporal.
Se entregar al personal recin incorporado, mientras le es confeccionada la credencial
normal o definitiva.
Visitas
El Servicio de Vigilancia, previo cumplimiento de lo indicado en las normas y
procedimientos vigentes, entregar a las visitas la credencial que corresponda.
Al trmino de las gestiones la credencial deber ser retirada en el momento de egresar
de la Planta.
El Servicio de Vigilancia verificar que todo el personal de la instalacin utilice la
credencial correspondiente, solicitndole la misma al ingreso del personal.
Controlar que todo el personal ajeno o no a la empresa, durante las horas de actividad o
permanencia en planta use la credencial en un lugar visible.
Contratistas.
Se proveer de estas credenciales a las personas ajenas a la instalacin hospitalaria, que
por razones de servicio deban ingresar a la misma.
El Servicio de Vigilancia entregar las credenciales al ingreso, siendo retiradas a su
egreso para un mejor control.
Previa entrega de las mismas el Servicio de Vigilancia del hospital, solicitar los
antecedentes personales de los causantes para registrarlos.
Todas las reas de la Empresa que por razones de trabajo necesiten los servicios de
personal externo, indicarn por escrito al Servicio de Vigilancia quienes son las personas
o Empresas autorizadas a ingresar al mbito de la Planta y las tareas a cumplir.
La credencial para contratistas se otorgar a las personas con las cuales exista contrato
de servicios por un perodo mayor de 14 das o cuya presencia en forma peridica se
produzca con un mnimo de dos veces por semana.
Control de Vehculos.
Profundizacion hospitalaria 88
Profundizacion hospitalaria 89
testigo, que puede ser una persona del sindicato, un compaero de trabajo y si no existe
otra persona se har en presencia de un Guardia de Seguridad.
Esta revisin debe ser realizada de acuerdo a las normas legales existentes, esto significa
que la persona que efecta este trabajo, bajo ninguna circunstancia podr tocar con sus
manos el cuerpo de la persona deben revisarse los paquetes, bolsos o portafolios que
porte el revisado. El contenido de los elementos mencionados debe ser sacado
ntegramente a fin de revisar todo, no basta con mirar dentro del paquete o bolso, en este
caso se le solicita al revisado que el mismo proceda a sacar las especies del interior.
Cuando el revisado porte algn elemento de la Empresa o de su propiedad, que no debi
entrar a la Planta se proceder a su retiro quedando depositado en portera, salvo cuando
medie una autorizacin de salida firmado por personal autorizado para ello, en esta
situacin se deben comparar las firmas con el registro de firmas autorizadas. Debe quedar
claro que cada rea a nivel de supervisin autoriza la salida de elementos de su sector.
Entrada de paquetes y elementos no necesarios.
Se entiende como elementos no necesarios, todo lo que no hace a la funcin que viene a
realizar el personal que ingresa a la instalacin, por ejemplo: regalos, fotos, ropa que no
es la normal (recin comprada, bolsos conteniendo elementos para deportes), radios,
personal stereo, discos etc., o para la venta dentro de la planta. Todo elemento no
necesario deber quedar depositado en la Guardia bajo un nmero de control y retirado al
salir de la instalacin.
El control debe ser realizado a la entrada del personal para evitar problemas a la salida,
prestando atencin el personal de vigilancia a los que porten paquetes fuera de lo normal,
limitndose a aclararle que no deben ingresar elementos no necesarios y si insisten en
entrarlos, dejar constancia en el libro de novedades con indicacin de la hora,
identificacin completa del sujeto y dems aclaraciones respecto del paquete que sean
pertinentes e informar a su Supervisor.
Las radios porttiles, calculadoras de bolsillo, personal stereo, etc., sern autorizados por
los jefes de cada rea mediante comunicacin escrita al Servicio de Vigilancia, la salida
de estos elementos ser por medio de la autorizacin correspondiente y de ser necesaria
su salida todos los das en la autorizacin deber constar en letras de imprenta la leyenda
En Trnsito.
Los equipos fotogrficos, as tambin como cualquier otro equipo que deba ingresar para
ser utilizado en la instalacin, slo ser autorizado a travs del Servicio de Vigilancia y
quedarn indicados en el libro de novedades, nmero y marca del equipo, la salida de
stos se har con la autorizacin correspondiente con la leyenda De su Propiedad.
Procedimientos para la salida de elementos de la Empresa y otros.
Todo elemento de la Empresa o de otro deber salir acompaado de la correspondiente
autorizacin, para lo que cada sector debe contar con su correspondiente talonario.
Este ser confrontado con el sector responsable del elemento que sale, Ej.: el taller
manda a reparacin un motor de la instalacin. Si bien el motor pertenece a la instalacin,
Profundizacion hospitalaria 90
Profundizacion hospitalaria 91
Profundizacion hospitalaria 92
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Acceso peatonal hacia las instalaciones del Hospital controlado por tres
elementos, apoyados por 1 integrante de Seguridad Interna.
Este acceso es nicamente para la entrada de pacientes, acompaantes,
visitantes y proveedores.
Se deber impedir sin excepcin alguna que se introduzcan hacia las
instalaciones, alimentos, bebidas alcohlicas, cobijas, almohadas, bultos, maletas,
radio grabadoras, cmaras, televisiones, objetos voluminosos, armas o cualquier
artculo que pueda utilizarse para cometer cualquier clase de acto ilcito
Los elementos encargados de este acceso impedirn que entren personas bajo el
influjo de bebidas alcohlicas, o bajo los efectos de enervantes.
Debern evitar que personas indigentes pernocten dentro de la sala de espera.
Debern evitar que ocupen los servicios sanitarios personas que no estn en la
sala de espera o en el laboratorio.
Debern impedir el paso a:
Vendedores ambulantes
Limosneros
Promotores de laboratorio
Voluntarios que soliciten dinero
Debern impedir el comercio ambulante frente a la entrada peatonal.
Debern impedir que sean colocados carteles, anuncios, folletos, etc., en las
paredes y muebles de las instalaciones.
En el caso de usuarios que solicitan del servicio de urgencias, registrar su
nombre, el elemento de la Empresa de Seguridad permitir el paso al paciente y a
un solo acompaante. Se avisar al elemento destacado en Urgencias para que
reciba al usuario, en el caso de que el usuario no arribe a Urgencias de desplegar
su bsqueda en hospitalizacin, con el elemento de primer piso por medio de
Control de Monitoreo.
Si el usuario de Urgencias arriba en vehculo, personal de puerta 4 indicar:
Nombre y edad del paciente
Numero de familiares que le acompaa
Si el usuario de Urgencias requiere de hasta dos personas para ser movilizado,
podrn pasar, debiendo ser registrado.
Estos elementos debern referir al consultorio 1 en horario de oficina o al mdulo
de informes en horario alterno, a los usuarios que se presentan por primera vez
para su atencin mdica.
Las altas del rea de ginecobstetricia, debe revisarse la hoja de registro del recin
nacido, hoja de alta de la madre mismos que coincidirn con los brazaletes que
porten ambos, los recibos deben llevar los sellos de admisin, trabajo social y caja
general (con la leyenda paciente de alta y sin adeudo).
Profundizacion hospitalaria 93
Profundizacion hospitalaria 94
4
5
6
El personal que ingresa por esta puerta una vez registrada su asistencia en el
checador, no podr abandonar las instalaciones.
Profundizacion hospitalaria 95
4
5
4
5
Profundizacion hospitalaria 96
Profundizacion hospitalaria 97
Profundizacion hospitalaria 98
Las ambulancias externas que trasladen pacientes a Consulta Externa y/o estudios
debern esperar a su paciente fuera de las instalaciones, permitindole el acceso hasta
que el familiar o medico les avise que ya se pueden llevar al paciente.
Por las noches se mantendr cerrada sin cerrojo la puerta principal, y se restringir el
acceso a personal ajeno al rea.
Se reportar diariamente luces encendidas, consultorios abiertos y cualquier novedad que
detecte el polica en esta rea durante su turno, principalmente en la noche.
Se reportar diariamente cualquier novedad que detecte el polica en esta rea durante su
turno.
REA DE URGENCIAS
En esta rea permanecer un guarda de seguridad Interna y la Empresa de Seguridad
cubriendo dicho lugar durante las 24 horas.
Mantendr despejado el acceso de pacientes de vehculos que llegan a dicho servicio.
Solicitar a los familiares que pasen a la sala de espera, cuando se encuentren ms de
una persona con su paciente. Salvo que cuenten con autorizacin o se trate de una
persona de la tercera edad o con discapacidad.
No se permitir fumar en esta rea ni en el exterior, en caso de detectar a usuarios se les
invitar cordialmente a apagar su cigarrillo o a salir de la institucin si necesita fumar, en
caso de ser personal del hospital se registrar el nombre del infractor y se reportar en el
parte de novedades diariamente.
Se coordinar con el personal de la puerta 3, los cuales le avisarn que le estn enviando
a un paciente que requiere del servicio, estar pendiente de que ste llegue a urgencias,
en caso contrario solicitar el apoyo del elemento del primer piso para localizar al usuario.
El elemento asignado a esta rea realizara los resguardos de pertenencias y valores de
los pacientes que en su momento se presentan solos al servicio de urgencias mediante
una forma de resguardo misma que ser verificada por el personal de enfermera y
trabajo social correspondiente al rea en mencin.
Verificara que se mantenga el orden en dicha rea.
Se coordinara con el equipo mdico para desalojar en caso necesario, a quienes agredan
o violenten al personal.
Verificaran que los pacientes que acuden a esta rea permanezcan en el lugar y que por
ningn motivo se presenten en otras reas o instalaciones (rayos x, observacin y terapia
intensiva) sin previa autorizacin del personal mdico.
Controlar el acceso de familiares a Urgencias Adultos durante la visita familiar mostrando
el pase correspondiente, permitiendo el acceso a un solo familiar a la vez por paciente,
deber informar a la puerta 3, la hora de inicio y finalizacin de la vista.
Se reportar diariamente cualquier novedad que detecte el polica en esta rea durante su
turno
TERAPIA INTENSIVA
Esta rea deber permanecer cubierta por un elemento de la Empresa de Seguridad las
24 grs. del da, manteniendo despejadas las reas colindantes a este servicio, cuando el
paciente ingrese el elemento a cargo deber indicar a los familiares que pasen a la sala
de espera y que por medio de informes conocern el estado de su familiar, en
coordinacin con los elementos que controlan la puerta, verificarn que slo ingrese un
familiar por paciente, vigilando que esta persona se mantenga en los asientos ubicados
en la entrada al rea de terapia intensiva para recibir Informacin.
Profundizacion hospitalaria 99
Mantener el orden.
Verificar que el rea se mantenga limpia, debiendo reportar a su supervisor para solicitar
el apoyo de intendencia.
Verificar que los familiares de los pacientes permanezcan en esta rea, hasta que el
mdico a cargo indique el traslado del paciente a otra rea.
REA DE QUIROFANOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
REAS DE ESTACIONAMIENTO
En cada estacionamiento el personal de Seguridad. Verificar que cada vehculo ocupe un
solo lugar, debiendo reportar cualquier anomala sobre el mal uso que se d al
estacionamiento por parte del personal en general.
El personal de Seguridad Interna impedirn que se ocupen rampas, reas para descargar,
salidas de emergencia, subestaciones elctricas, etc. en caso de encontrar vehculos
infringiendo estas disposiciones, debern hacer un reporte para que el usuario del
estacionamiento sea sancionado.
El personal de Seguridad Interna levantarn un reporte en caso de detectar a empleados
lavando automviles o realizando reparaciones mayores o estacionados en lugares
prohibidos.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
PEDIATRIA
1
2
3
4
6
7
INGRESAN
PARA
REALIZAR
CORRECIONES
DE
DATOS
En el caso que existiera algn error en los datos personales de una paciente
obsttrica al momento de su registro, independientemente de la causa, la misma
deber solicitar por escrito al Departamento de Trabajo Social la correccin del
nombre, acompaando a tal peticin los documentos oficiales que la acrediten, a
fin de efectuar la correccin en el carnet de citas, posteriormente, la persona que
este efectuando la correccin deber acudir a la oficina de Registro de Pacientes
(Mesa de Control) para que se corrija en el sistema de registro de pacientes y su
expediente clnico.
En el caso de error en el nombre del menor de edad, o recin nacido, sus padres o
tutores, legalmente acreditados, debern solicitar por escrito al Departamento de
Trabajo Social la correccin del nombre del menor, acompaando a la solicitud los
documentos oficiales que acrediten lo solicitado, a fin de que se lleve a cabo la
correccin en el carnet de citas, posteriormente debern acudir a la Oficina de
Registro de Pacientes (Mesa de Control) para la correccin en el sistema de
registro de pacientes su expediente Clnico.
Los recin nacidos sern entregados solo a sus madres a travs de la Supervisora
de enfermera, en funciones del rea que corresponda, salvo los casos en los que
por muerte o enfermedad crtica de la madre esto no sea posible, en este caso el o
los recin nacidos podrn ser entregado (s) al padre o familiar legalmente
acreditado, presentando la documentacin a la Supervisora de Enfermera, la cual
analizar su contenido y en su caso se asesorar con la Subdireccin de Asuntos
Jurdicos, para verificar la autenticidad de los documentos exhibidos. En el caso de
que no exista forma fehaciente de comprobar la paternidad con documentos
legales, para entregar al infante, se dar aviso al ministerio pblico exponiendo las
causas de la imposibilidad de la entrega, con el objeto que en el mbito de su
competencia, determine loe que a derecho corresponda.
Para los recin nacidos que egresan del rea de Neonatologa, la enfermera
supervisora revisar la documentacin presentada, as como las cintas testigo, tanto
de la madre como del recin nacido las cuales debern coincidir exactamente, tanto
en el nombre, fecha, hora del nacimiento, sexo y peso, adems deber registrarse la
entrega en el libro de control.
5 En el caso que la madre no cuente con la identificacin oficial sealada en el punto
6.2, deber acudir en forma inmediata a la Trabajadora Social responsable del rea
o del turno, quien valorar el caso y procediendo a revisar las cintas testigo. En el
caso de considerarlo necesario elaborar una tarjeta en la que anotar los
siguientes datos verificados con el expediente clnico.
Nombre de la madre.
Nmero de registro.
Fecha y hora.
Nombre y firma de la trabajadora social, as como el sello del departamento.
6
En los casos en que la madre, padre o tutor del recin nacido o menor de edad, no
cuente con alguno o varios de los documentos que se le solicitan para el egreso
correspondiente, el rea de trabajo social considerando el caso, y analizando los
documentos con que cuente y efectuando visitas domiciliarias, solicitar asesora
para elaborar una acta administrativa, misma que deber instrumentarse ante el
superior jerrquico de dicha rea y en las que se hagan constar las circunstancias
de modo, tiempo y lugar, as como los documentos que sirvieron de base para la
determinacin que en el caso se haya tomado.
ALMACEN GENERAL
1
2
3
El horario en el servicio ser establecido por las directivas del centro mdico.
El elemento destacado en el rea, mantendr libre de vehculos la zona de carga y
descarga
Deber impedir el acceso a personal ajeno al rea, que no tenga por objeto el
trmite de asuntos oficiales en el rea.
Observar que toda persona ajena a la institucin, que solicite el ingreso al rea,
porte el gafete de visitante o proveedor y les pedir que se registren en la
bitcora correspondiente.
5 El elemento destacado en el rea, realizar rondines sorpresivos por la parte
interna del almacn en todas las direcciones y en forma aleatoria.
6 Al ingresar material y equipo al almacn el elemento tomar nota de todos los
datos del proveedor, as como del vehculo que lo trasporta, registrando y
verificando que las cantidades que ingresen correspondan a la cantidad solicitada,
reportar inmediatamente al jefe superior en caso de identificar algn faltante.
7 Al salir material y equipo del almacn, el elemento registrar y verificar que las
cantidades que salgan correspondan a la cantidad solicitada, reportar
inmediatamente al jefe superior en caso de identificar algn excedente.
8 Revisar mochilas y bolsas voluminosas de toda persona que salga del almacn,
reportar inmediatamente al jefe superior en caso de identificar algn evento.
9 Antes del cierre realizar diariamente un recorrido, por todas las reas, detectando
anomalas y reportndolas antes de que se marche el personal.
10 Al cierre de las instalaciones el elemento de la Empresa de Seguridad., se integrar a
los rondines externos, observando las consignas de dicho procedimiento.
11 Diariamente realizar un reporte de novedades.
IDENTIFICACIN DE PERSONAS:
MUESTRA DE LAS CREDENCIALES DE IDENTIFICACIN
credencial de empleado
colores oficiales
fotografa impresa a color
Credencial de pasante, estudiante e
interno de pregrado
color verde
fotografa pegada a color
Credencial de comedor
color blanca
fotografa pegada a color
IDENTIFICACIN DE VEHCULOS (ejemplos)
DESCRIPCION DEL TARJETON DE ESTACIONAMIENTO
1
Cada tarjetn deber contener la fotografa del usuario, as como sus datos
completos, as mismo deber permanecer una de las dos piezas con las que
cuenta cada empleado en el tarjetero al ingresar por la puerta 1, el segundo en el
tablero del automvil mientras ste se encuentre estacionado en el hospital, para
su fcil identificacin
El color del crculo colocado en la parte superior del tarjetn, indica el da en que
no se le permitir el acceso al estacionamiento, esto con el fin de contar con ms
espacio.
Da
Folio
Color
1-173
Lunes
Amarillo
174-342
Martes
Rosa
343-583
Mircoles
Rojo
584-776
Jueves
Viernes
Verde
777-889
Guardias
Suplencia
s
Azul
HOSPITAL GENERAL
DR. MANUEL GEA GONZALEZ
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD
ACCESO
PUERTA 5
FOLIO
176
TURNO: Matutino
ESTACIONAMIENTO
C-2
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD
ALEJANDRO FLORES ORTIZ
AMENAZA LIGERA
Situacin dentro o fuera del Hospital que justifique la aplicacin de medidas especiales,
como por ejemplo, la visita de algn funcionario de alto nivel, o de un personaje que
pudiera ser objeto de algn atentado en contra de su persona.
AMENAZA MODERADA
Cuando exista la notificacin por parte de las autoridades internas de situaciones que
pudieran afectar la operacin del Hospital, tales como problemas laborales; asimismo
cuando se sepa de disturbios en la localidad, como manifestaciones, paros o plantones,
que pudieran desencadenar actos de violencia.
AMENAZA SERIA
Cuando se tenga conocimiento que se han presentado amenazas de sabotaje contra las
instalaciones as como cuando los disturbios en la ciudad provoquen actos de violencia en
contra de edificios pblicos o medios de transporte.
AMENAZA INMEDIATA
Cuando se tenga la certeza de que se ha cometido un acto ilcito contra el Hospital y las
condiciones en la localidad sean similares a las del lugar donde se cometi el acto ilcito;
as mismo cuando localmente los disturbios en la Ciudad sean de tal magnitud que hagan
suponer una inminente situacin de emergencia y la inmediata activacin del Plan
hospitalario de emergencias.
6.-APOYO EXTERNO
1
5.-El personal del Hospital que reciba una llamada amenazando de hacer estallar una
bomba deber preguntar a la persona que realiza la amenaza:
a Quien?
b Cmo?
c Por qu?
d Dnde?
e Cundo?
f Nombre?
g Caractersticas?
h Para qu?
6.- Tratara de que la persona permanezca el mayor tiempo posible en lnea
a De ser factible grabe la conversacin.
b Ponga especial atencin al recibir la llamada
c Permanezca el mayor tiempo posible con la persona
d No utilice agresiones
e Mantenga la calma y avis a la Jefatura de seguridad y Proteccin Civil.
7.- Favor de completar esta hoja y formular las preguntas aqu sealadas:
DATOS GENERALES
a Da, Fecha y Hora
b Persona que recibi la llamada
c Departamento o rea
d Extensin
e Cmo se report
f Palabras exactas que utiliz
g nmero del cual llam
PREGUNTAS
a Cundo explotar la bomba?
b
c
d
e
f
g
h
i
j
Femenina
Masculina
Adulto Joven
Adulto mayor
Menor de edad
Indeterminado
Acento o tono
Cual?
Lenta
Fingida
Molesta
Rpida
Confusa
Agitada
Entre
Cortada
Voz
altavoz
baja
Sincera
Llorosa
Segura
Familiar
Normal
Otro
Nombre
Relacin con el hospital
Va pblica
Voces
Msica
d
e
f
g
h
i
j
Maquinaria
Esttica
Oficina
Televisor
Avin
Autos
Otros
Buena expresin
Irracional
Mensaje grabado
Incoherente
Groseras
Otro
No fumar
No gritar
Prohibido prender luces
Prohibido prender aparatos elctricos o electrnicos
No abrir puertas o ventanas de golpe
No mover objetos que estn cerrados en esta rea
No llevarse nada
No use ropa que genere energa
No cortar cables o cordel que este en esta rea
Utilice la vista, odo, u olfato cuando se haga el rastreo
Apagar telfonos, radios o localizadores
Cuando se da la alarma se localiza al personal que est capacitado en este tipo de
incidentes.
DETECCION Y RASTREO
a EL RASTREO EXTERNO.
Para hacer la bsqueda se divide la gente tratando de oler el ambiente encontrar
alambres movidos, para encontrar objetos enterrados se entierra una varilla en la tierra en
forma diagonal hasta sentir el tope y se marca el lugar esto se deber hacer con dos
personas.
b EL RASTREO INTERNO
Para hacer este tipo de rastreo tambin se divide al personal y se empieza en ambos
sentidos buscando cosas fuera de lugar o que no pertenezcan a alguna persona
conocida.
Iniciando por las oficinas de funcionarios importantes y las instalaciones consideradas
crticas.
c EL RASTREO EN CUARTOS.Se empieza por las puertas de entrada, la luz est apagada as se queda, se revisan los
marcos de la parte externa, los marcos de la parte interna, al entrar al cuarto se revisa de
Empacamiento,
constancia de verificacin vehicular,
Pliza de seguro.
Tarjeta de circulacin.
Bitcora de servicio preventivo y correctivo:
orden de servicio
copia de la factura del proveedor que realiz el servicio.
11.- Es responsabilidad del rea de Transportes, controlar el uso del parque vehicular,
mediante una bitcora por vehculo, la cual deber ser actualizada con cada salida de los
mismos.
12.- Las bitcoras debern permanecer en poder del rea de Transportes, quien ser
responsable de mantenerlas actualizadas, revisando cuidadosamente los datos asentados
en las mismas.
13.- Cuando al devolverse un vehculo ste presente una falla mecnica, el extravo de
alguna pieza, o se encuentre golpeado, y se demuestre que las causas son imputables al
servidor pblico que lo conduca, se le fincar el resarcimiento del dao que el caso
amerite.
14.-El rea de Transportes llevar a cabo el programa de mantenimiento preventivo y
correctivo del parque vehicular asignado.
15.- Cualquier servicio que se requiera efectuar al parque vehicular, deber contar por lo
menos con tres cotizaciones por escrito, verificando que se seleccione a los prestadores
del servicio que ofrezcan mejores condiciones en cuanto a precio, calidad en el servicio,
tiempo de entrega y condiciones de pago.
16.- El rea Transportes deber solicitar previo a su vencimiento la renovacin de plizas
de seguros del parque vehicular.
17.- Los vehculos debern mantenerse en buenas condiciones, por lo que el personal
asignado para su manejo es responsable de recibir y entregar en buenas condiciones los
vehculos asignados
18.- Cualquier solicitud de reparacin de vehculos deber quedar debidamente amparada
con una orden de trabajo, autorizada por el Titular de la Subdireccin administrativa.
19.- Todo servicio de mantenimiento proporcionado por los talleres autorizados deber
tener una garanta mnima de quince das. No se autorizarn reparaciones de los
vehculos que se encuentren dentro del periodo de garanta, salvo que exista justificacin,
o bien se trate de un concepto diferente.
20.- Las llantas y acumuladores slo sern suministrados cuando se cubra el periodo de
vida o kilometraje establecido por los fabricantes. En el caso de llantas, nicamente se
autorizarn las de uso convencional, recomendadas por las compaas automotrices, de
acuerdo al tipo de vehculo.
PERSONAS
INVOLUCRADAS
NOMBRE Y FIRMA DE
QUIEN ELABORA EL
INFORME
PARTE DE NOVEDADES
La Empresa de Seguridad debern reportar cualquier novedad e incidente que se haya
registrado dentro de las instalaciones del Hospital durante el turno, precisando las causas
que lo generaron y las personas o reas involucradas. Dicho reporte deber ser enviado
al directivo encargado, por escrito al da siguiente.
Conflictos familiares
Mediacin de conflictos
Mediacin
Resolucin conflictos
Relaciones
Segn el tipo de necesidades que estn implicadas, los conflictos se vivirn con
emociones ms o menos intensas. Por ejemplo, el conflicto suele ser mayor y suele dar
lugar a emociones negativas ms intensas cuando una persona cree que no se estn
satisfaciendo necesidades que considera importantes, como la necesidad de ser tratado
con respeto, de sentirse valorado, de intimidad, de seguridad, etc. Por el contrario, cuando
no ves el conflicto como una amenaza a tu autoestima, tu valor personal o tu seguridad
personal, tus emociones sern ms moderadas.
Cuando el conflicto va a peor
A veces los conflictos se encarnizan y se vuelven ms y ms intensos debido a que no se
maneja adecuadamente la situacin y eso da lugar a ms problemas. Por ejemplo, si
crees que siempre te toca a ti ir a recoger a los nios del colegio, en vez de hacerlo tu
pareja de vez en cuando, puede que no se est satisfaciendo tu necesidad de descansar.
Pero si discutes con tu pareja por este motivo y ella o l te insina que no quieres a tus
hijos lo suficiente, entonces se aade una necesidad ms no satisfecha: la de ser
valorado como padre o madre. Esto hace que te enfades an ms y el conflicto se
acente. As, hemos pasado de una necesidad menor (la de descansar de vez en cuando)
a otras ms importantes, como el hecho de que se reconozca tu necesidad de descansar
como una necesidad legtima y la necesidad de ser valorado como persona.
Tu visin del conflicto
El modo como veas el conflicto tambin va a influir en cmo se desarrolle. Si a travs de
las experiencias vividas desde tu infancia, has aprendido a temer el conflicto y a verlo
como una gran amenaza o como algo destructivo, entonces le tendrs miedo y no sabrs
cmo manejarlo, tendiendo a huir y a no resolver los problemas.
Si percibes el conflicto como una humillacin o has tenido experiencias en las que el
conflicto ha llevado a menudo a insultos, violencia o maltrato, puedes percibirlo como algo
traumtico y reaccionar con gran ansiedad o una ira defensiva.
La visin ms realista del conflicto es aquella que lo percibe como dos personas que
tienen necesidades opuestas que chocan entre s y que necesitan hablar, conocer sus
necesidades y llegar a un acuerdo que tenga en cuenta las necesidades de ambos. Es
decir, el conflicto es visto como un problema para el que hay que encontrar una solucin
cooperando con la otra persona.
Qu hace una persona que responde de modo adecuado ante un conflicto
Tiene en cuenta las necesidades del otro tanto como las suyas.
Trata a la otra persona con respeto, evitando comentarios que puedan herirle.
Intenta afrontar el problema sin huir y buscar soluciones que tengan en cuenta las
necesidades de todos los implicados.
1 Concepto
2 Causas
3 Consecuencias
Concepto
Los factores o riesgos psicosociales son funciones en las que se divide tradicionalmente
la prevencin de riesgos laborales (las otras reas son el riesgo biomecanico, la
seguridad y la higiene). Los riesgos psicosociales se originan por diferentes aspectos de
las condiciones y organizacin del trabajo. Cuando se producen tienen una incidencia en
la salud de las personas a travs de mecanismos psicolgicos y fisiolgicos. La existencia
de riesgos psicosociales en el trabajo afectan, adems de a la salud de los trabajadores,
al desempeo del trabajo como tal.
Causas
Las causas que originan los riesgos psicosociales son muchas y estn mediadas por las
percepciones, experiencias y personalidad del trabajador. Algunas de las ms importantes
pueden ser:
- Caractersticas de la tarea (monotona, repetitividad, excesiva o
responsabilidad, falta de desarrollo de aptitudes, ritmo excesivo de trabajo, etc).
escasa
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECFICOS
MASCARILLAS
Y
PROTECTORES
OCULARES:
en los procedimientos en que se generen gotas de sangre o lquidos corporales. Con esta
medida se previene la exposicin de mucosas de ojos, boca y nariz, evitando que se
reciban
inculos
infectados.
MASCARILLA BUCONASAL: protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre
o vmito, que pudieran salir del paciente y caer en las cavidades oral y nasal del
trabajador.
BRACERAS: para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre o lquidos
corporales en procedimientos invasivos como partos normales, cesreas, citologa y
maxilo,
entre
otros.
GUANTES: reducen el riesgo de contaminacin por fluidos en las manos, pero no evitan
el corte o el pinchazo. Es importante considerar los guantes como suplemento y no
sustituto de las prcticas adecuadas del control de infecciones, en particular el lavado
correcto de las manos. los guantes deben ser de ltex bien ceidos para facilitar la
ejecucin de los procedimientos. S se rompen deben ser retirados, luego proceder al
lavado de manos y al cambio inmediato de stos. Si el procedimiento a realizar es
invasivo de alta exposicin, se debe utilizar guante de nitrilo, de mayor resistencia al corte
y al pinchazo, disponibles en la central de esterilizacin. Para el personal de oficios varios,
lavandera y el encargado del manejo de desechos, los guantes deben ser ms
resistentes,
de
tipo
industrial.
DELANTAL DE CAUCHO: es un protector para el cuerpo, evita la posibilidad de
contaminacin por salida explosiva o a presin de sangre o lquidos corporales; por
ejemplo en drenaje de abscesos, atencin de heridos, partos, puncin de cavidades y
cirugas,
entre
otros.
POLAINAS: se utilizan para evitar la exposicin a riesgos de salpicaduras y derrames
por
lquidos
o
fluidos
corporales.
GORRO: con el fin de evitar en el trabajador de la salud, el contacto por salpicaduras
con material contaminado y adems evita la infeccin en el paciente.
PROTOCOLO
DE
VACUNACIN
PARA TRABAJADORES
HOSPITALARIOS
1- Proyectil.
2- Plvora.
3- Fulminante.
4- Casquillo.
Una municin se diferencia de otra por el calibre del proyectil y de su casquillo, se
conocen internacionalmente varias medidas:
En milmetros: Se dar el dimetro del proyectil por el largo del casquillo: 9x19 mm, 9x17
mm (380), 5.56 x 45 mm, 7.62x51 mm, etc.
En centsimas de pulgada: Generalmente se dar el dimetro del proyectil ms una
caracterstica, nmero o un nombre para diferenciar potencias (armas cortas): .22 corto
(short), .22 largo (lr), .38 S & W (corto), .38 especial (Spl), .45 ACP, .45 long Colt, etc.
Por peso: Cuando se dice que una escopeta es del calibre 12 (gau), se quiere decir,
que con un lingote de plomo de una libra inglesa (453gr.) de peso, se pueden fundir 12
balas de ese calibre. Es importante recordar que los cartuchos en este calibre se
diferencian por el largo del cartucho y esta medida viene establecida en pulgadas, por
ejemplo 2.1/4, 2.1/2, 2,1/3, 3, Por su parte, se debe tomar en cuenta el largo que
establece cada fabricante para sus escopetas, de acuerdo al modelo y a nivel de
conocimiento general.
4- Identificar las partes bsicas de las Armas de Fuego utilizadas en Seguridad
Privada
4.1- Partes bsicas de las Armas de Fuego
Cerrojo o sistema de cierre: Pieza que retiene el cartucho cuando est dentro de la
recmara, para que, a la hora del disparo, la presin de los gases sea proyectado hacia
delante y no hacia atrs, solamente en las armas semiautomticas o automticas, el
cerrojo debe permanecer cerrado hasta que la bala ha salido del can sistema.
Recmara: Es el lugar ubicado al principio del can, que aloja el cartucho por disparar,
y es donde se produce el disparo, desarrollando presin y altas temperaturas. En un
revlver puede poseer 5, 6, e incluso ms.
Aguja percutora: Es la encargada del golpeo del detonante del cartucho y de provocar
la detonacin.
Gatillo o disparador: Recibe la presin directa del dedo del tirador, libera presin que
tiene el muelle del sistema de percusin (martillo, aguja, o bloque).
Sistema de percusin: Su funcin consiste en que la aguja percutora golpee el
detonador del cartucho, hay directos e indirectos, externos e internos, de accin simple,
doble accin y solo doble accin.
Can: Tubo torneado de una sola pieza, abierto por ambos extremos, el interior o boca
de fuego y la recmara, hallada en la parte posterior, se fabrican con nima estriada y en
algunos modelos rayado poligonal, se encarga de imprimirle al proyectil, direccin,
rotacin y estabilidad una vez que haya abandonado la boca del can.
Seguro: Pieza mecnica, que impide el accionar del conjunto disparador, para evitar
disparos accidentales.
Cargador: Es el receptculo donde van alojados los cartuchos antes de ser ingresados a
la recmara, es una parte fundamental del arma, ya que todo el proceso depende de la
alimentacin del arma. Hay extrables y fijos.
Armazn: Es la estructura en donde van alojados componentes esenciales como
mecanismos de disparo y mecanismos de seguridad.
5- Estudiar las caractersticas de las Armas de Fuego utilizadas en Seguridad
Privada y su respectiva entrega y recibido
Tal y como se mencion anteriormente, la Ley de Armas y Explosivos en su artculo 20,
establece las armas que son permitidas en el pas. Para efectos del presente manual, se
establecen las caractersticas de tres tipos de armas: el revlver, la pistola, y la escopeta.
Documentos para la tenencia y portacin de armas de fuego permitidas: Todo
ciudadano o persona jurdica que desee tener y portar un arma de fuego, debe contar
obligatoriamente con dos documentos legales indispensables, los cuales son:
I. Caractersticas:
Por la sencillez de su estructura, es posiblemente el arma ms utilizada por los policas
del mundo. Consta de un cilindro de traccin mecnica, con unos orificios donde son
alojados los cartuchos, cada vez que gira alinea un cartucho al can.
Desventajas: la capacidad de carga que generalmente se utiliza en los cuerpos
policiales es para 6 cartuchos, no cuenta con seguro manual que evite disparos
accidentales, la dureza y lentitud de sus mecanismos, la recarga es muy lenta comparada
con la pistola. Principales ventajas: tienen buena empuadura; no se encasquilla; de no
detonar cartucho, el arma continuar funcionando con el siguiente cartucho; tiene buena
precisin, ya que el can est fijo al armazn; no tiene que maniobrar ninguna corredera
para alimentar, solo se desenfunda, se apunta y se presiona el disparador.
Modelo: Varias marcas fabricantes.
Calibre del cartucho: .38 especial.
a) Entrega:
Con la mano izquierda sostenga el marco, y el dedo pulgar cubriendo el martillo,
mantenga el cilindro expuesto para se pueda apreciar las recmaras.
b) Cargado:
Con la misma posicin que se us para sacar el cilindro, se introducen los cartuchos en
las recmaras que estn ms alejadas del arma, para no estar obstaculizando la misma
arma, los dedos que sostienen el cilindro adems hacen girar el mismo, para un mejor
cargado.
c) Descargado:
1. Empujar el pestillo de apertura del tambor con el pulgar,
2. Empujar el cilindro lado izquierdo del arma.
Con la misma mano que saca el cilindro, oprima la barra extractora, acerque la palma de
la otra mano y voltee el arma, para recibir los cartuchos o casquillos.
La escopeta
personal, seguridad privada y uso policial, quienes usan perdigones ms grandes o slug
(una sola pieza solida) , produciendo un gran poder.
Ventajas:
1) El dimetro del can, es un elemento disuasivo, es visualmente sobresaliente en esta
arma.
2) Su poder de detencin es muy elevado.
3) Por su amplia dispersin en y cerca de la zona de impacto del objetivo, produce mucho
dao.
4) No ocupa mucho la alineacin de miras, con solo alinear el can rpidamente y
disparar, la dispersin se encarga del resto.
5) No se ocupa de mucha instruccin, tiempo ni muchas destrezas para la operacin y
uso.
6) El mantenimiento es mnimo.
Desventajas:
1) Su capacidad de carga es muy limitada.
2) Su retroceso es muy potente, puede producir lesiones.
3) Es lento, el accionar de sus mecanismos es manual.
4) Su rango de tiro es hasta los 50 metros, a partir de ah pierde potencia.
1) Can.
2) Mira delantera.
3) Cargador tubular.
4) Bomba.
5) Liberador de bomba.
6) Disparador.
7) Seguro del disparador
8) Empuadura.
9) Culata.
10) Cerrojo.
c. Hale la bomba, totalmente hacia atrs (2), que haga todo el recorrido para desalojar
cartucho que este en recmara.
d. Revisar la recmara.
Alineacin de miras: Las miras en todas las armas se componen de: Mira Trasera o
Alza, y de Mira Delantera o Punto de mira, siendo la trasera la que est ms cercana al
ojo durante el tiro, y la delantera la ms alejada, y por lo general situada sobre la boca del
can.
Respiracin: Para un tiro preciso se necesita, tericamente, la completa inmovilidad
tanto del arma como del tirador, lo cual es fsicamente imposible, pues el cuerpo humano
est en permanente movimiento, incluso cuando dormimos.
En la lnea de tiro intentaremos mantener la calma y respirar pausadamente, procurando
aislarnos de lo que suceda a nuestro alrededor, de ste modo no aumentaremos nuestras
pulsaciones cardacas, las cuales si son fuertes, estremecen ligeramente nuestro cuerpo,
no siendo posible suprimirlas, como haremos con la respiracin. Cuando vayamos a
efectuar cada disparo, lo haremos en este orden, el cual se acompaa con una
respiracin pausada:
Primero: Levantar el arma sobre la lnea de los blancos. (Tomamos aire con un poco de
fuerza y lo retenemos en los pulmones)
Segundo: Bajamos lentamente el arma hasta el blanco. (Soltamos lentamente el aire
sobrante mientras bajamos el arma, hasta alcanzar un estado de reposo y contenemos la
respiracin mientras efectuamos el disparo).
Tercero: Luego de efectuado el disparo, esperamos unos instantes, y bajamos el arma.
(Ya podemos tomar aire de nuevo, con lentitud y pausadamente)
Es importante soltar suficiente aire como para que no debamos contenerlo haciendo
fuerza, pero no tanto como para sentir una opresin por el aire que intenta entrar a los
pulmones, llegando a un equilibrio que nos ayude a eliminar los movimientos de la
respiracin.
Se requiere practicar la respiracin siempre que entrenemos, tanto para adquirir la
costumbre de la apnea, (no respirar durante un tiempo), como para que se integre a la
secuencia del tiro en forma casi automtica.
Presin constante sobre el disparador: Con las armas de uso policial y civil,
debemos ajustarnos al tacto que el disparador trae de fbrica, intentando aprovechar
sus caractersticas. Tienden a ser "duros", y tambin de largo recorrido, situacin que
puede ser superada con la prctica.
Apoyando el dedo ndice en su primera falange sobre el disparador, el contacto debe
hacerse con la yema del dedo, que es la parte ms sensible del mismo, procederemos a
presionarlo suave y progresivamente, procurando sentir las distintas fases del disparador
hasta sentir el estallido del cartucho.
Es fundamental que la fuerza continua aplicada lo sea en el eje del arma. Adems, un mal
apoyo del dedo ndice, desviara el arma hacia la izquierda o a la derecha.
El tirador debe concentrarse en estos dos aspectos mientras oprime el disparador: ir
aumentando la presin paulatina y suavemente y mantener a toda costa las miras bien
alineadas. Nunca espere el momento del estallido, que lo tome por sorpresa, porque
desconcentra y pierde la alineacin. Los gatillazos son, responsables de buena parte de
nuestros fallos. Es intil aplicar todas las dems tcnicas correctamente y luego pegar un
tirn fuerte del disparador y estropearlo todo.