Margel Geiser - para Que El Sujeto Tenga La Palabra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Jo

BSERVAR, ESCUCHAR
Y COM PRENDER

SOBRE LA TRADICIN
CUALITATIVA EN LA
INVESTIGACIN SOCIAL
i

i ",

^<.

________ 4 V

' *

- * r "

!
|

M ara Luisa Tabres


C oordinadora
tm .; i

M j'.m ltI j

'.* .3 j

i:;1

MXICO

C .r;ri:

Pr:trii:
{ li* :

Primera edicin, diciem bre del ao 2 0 0 !

2001
F a c u l t a d L a t in o a m e r ic a n a de C i e n c i a s S o c i a l e s

Sede M xico
E l C o l e g i o de M x ic o

2001
Por caractersticas tipogrficas y de edicin
M ig u e l n g e l P o r r a , librero-editor
D erech o s reserv ad o s co n fo rm e a la ley
ISB N 970-701-202-1

IMPRESO EN MXICO

PRINTED IN MEXICO

A m a r g u r a 4, S a n ng el , l v a r o O b r e g n , 0 1 0 0 0 M x ic o , D.F.

Presentacin

os m t o d o s cualitativos han adquirido en las ltimas dcadas


una gran aceptacin entre los cientficos sociales latinoa
mericanos. No slo constituyen una herramienta bsica de la inves
tigacin social, sino que han tenido un impacto creciente en reas
disciplinarias consideradas ajenas a este tipo de perspectivas cien
tficas, como son, entre otros, los estudios de mercado, el anlisis
organizacional, la evaluacin de proyectos sociales, el diagnstico
de polticas y los sondeos de opinin pblica o los problemas demo
grficos.
El actual inters que despiertan estas metodologas est relacio
nado sobre todo con el desarrollo de la crisis de paradigmas qu han
experimentado recientemente las ciencias sociales. Los abruma
dores cambios sociales, polticos, econmicos y culturales que han
impactado a la regin en las ltimas cuatro dcadas desbordaron los
marcos terico-metodolgicos que ordenaban el trabajo de los cien
tficos sociales, con lo que obstaculizaron en forma drstica las
ya de por s limitadas capacidades explicativas de la investigacin
social.
La crisis puso en evidencia que tanto el estructural funcionalis
mo como el marxismo presentan limitaciones para dar cuenta de la
realidad social de nuestra regin. Ambos enfoques son de algn
modo herederos de la tradicin positivista del siglo xix, pues com
parten una creencia bsica que subyace en las posiciones positi
vistas: la idea de que los fenmenos sociales son regidos por leyes
universales que el cientfico social debe tratar de descubrir.

[5]

ey ser

arcel*

Para que el sujeto tenga la palabra:


presentacin y transformacin
de la tcnica de grupo de discusin
desde la perspectiva de Jess Ibez

un cientfico social define un problema de investiga


cin y construye esa realidad social que lo contiene, trabaja
como el artesano que ha decidido poner sus manos a la obra vol
cando su creatividad, sus conocimientos y sus deseos en la produccin
de un nuevo objeto, sea ste una artesana en el caso del maestro o
un conocimiento sistemtico sobre algo que es de su preocupa
cin en el caso del investigador. Esta produccin no es unilateral,
no slo se produce conocimiento o artesana, sino que tanto el
artesano como el investigador se hacen y se rehacen a s mismos
al combinar y recombinar sus instrumentos de trabajo, al pensar y
repensar las formas de su trabajo, en breve: al reformular constan
temente el producto de su esfuerzo.
Si comparo estas dos actividades es porque esas imgenes me
sugieren una idea sobre el proceso de investigacin: la investiga
cin cientfica no se agota en la puesta en prctica de frmulas y
procedimientos prescritos. Sera ingenuo pensar de esta forma. Tan
es as que ni el generalizado carcter determinista que se le asigna
a las tcnicas cuantitativas lo es. Sin pretender comparar los enfo
ques cualitativos y cuantitativos, slo quiero remarcar que la inves
tigacin social es un proceso que fluye, es dinmico y no se agota, ni
se acota a simples modelos lineales. Siempre hay disrupcin en la
produccin de conocimiento.

uando

* Doctora, Centro de Estudios Sociolgicos, El C olegio de M xico; profesora-investi


gadora, U niversidad de la R epblica, Uruguay.
1201)

202

G E Y S E R M A R G EL

El objetivo central de este trabajo es presentar la tcnica de


grupo de discusin desde la perspectiva de Jess Ibez.1 Este
artculo se subtitula presentacin y transformacin de la tcnica
de grupo de discusin, ya que el autor, en su propia actividad
acadmica, hace un quiebre con la propuesta tcnica de la cual
es pionero y propone una nueva modalidad que se aleja de la forma
grupo de discusin.
Jess Ibez (1928-1992) form parte de las corrientes de la
Escuela Crtica de las Ciencias Sociales. Su trabajo intenta cubrir
parte del hueco existente sobre tcnicas de investigacin desde la
perspectiva de tal escuela. Para Ibez, las tcnicas de investi
gacin social son artefactos construidos en el desarrollo del pro
ceso capitalista cuyos objetivos cumplen con las funciones de extor
sin, acumulacin y control.
El grupo de discusin articula una forma espacial de conjun
cin de individuos, con la conversacin como forma de interaccin.
El grupo de discusin adopta un perfil de muestra, de microconjunto representativo del m acroconjunto; la forma conversacin
reviste la particularidad de que, por lo menos y en primera instan
cia, slo se habla, se dialoga, pero no se acta. El producto de la
discusin grupal es un discurso, que es analizado por el investiga
dor. Ahora bien, segn Ibez, no es posible determinar de ante
mano las reglas que ste debe utilizar en tal anlisis, pues esas reglas
se irn generando a lo largo del proceso de investigacin. Tal como
lo dice Ort (1986: 181):
La discusin de grupo aplicada a la investigacin sociolgica
motivacional constituye tan slo una simple toma de contacto
con la realidad, o mejor con una reproduccin teatral de la
misma, en condiciones ms o menos controladas, en las que
los miembros del grupo colaboran en la definicin y en el tex
to de sus propios papeles, semidirectivamente orientados por
1La tcnica de grupo de discusin presentada por Ibez se aleja.detr& ftpe de-instm mentQS-gue tambin trabajan con grupos, tales com o la intervencin sociolgica de Touraine,
la perspectiva de lo s fo c u s g ro u p s o las entrevistas grupales, por m encionar algunas.

PA R A Q U E E L SU JETO T E N G A LA P A L A B R A

20 3

un director ms o menos experimentado, al que le bastan un


mnimo de experiencia en la conduccin de grupos de este g
nero, sentido comn y una cierta capacidad de empatia, y sobre
todo - lo que a veces tiende a olvidarse- la mayor cultura so
ciolgica e histrica general posible y el conocimiento ms
adecuado del problema discutido.
Este artculo se limita a presentar, en primer lugar, la concep
cin de grupo y discusin de Jess Ibez, as como la operativa
y los usos de la tcnica de grupo de discusin. En segundo trmino,
se ubica la tcnica de grupo de discusin en el modelo de paradig
ma complejo de investigacin social propuesto por Ibez. Aqu
se rescatan las crticas centrales que el autor le hace al grupo de
discusin y se sealan adems los rumbos que debera tomar para
transformarse en una tcnica dialctica. En tercer lugar y a modo
de conclusin se presentan algunos comentarios sobre la tcnica.
L a t c n ic a : g r u p o d e d is c u s i n

Dos formas: el grupo2 y la discusin


El objetivo de la forma grupo de discusin, es que el grupo produz
ca un discurso en una instancia de experimentacin y de manejo
de las conductas humanas.
En la lgica del grupo de discusin, el grupo es una construc
cin ficticia. Se renen individuos, que no se conocen entre s, no
tienen metas ni objetivos grupales, carecen de un nosotros . El
grupo es un espacio artificial, es lugar y experimento, espacio crea
do para que en l se produzca la reflexin sobre algn tema. Del
2 Un rastreo del origen de la palabra grupo nos rem onta a la lengua italiana, il gro p p o
o gruppo, era un trmino tcnico que se utilizaba en las artes para designar a varios indi
viduos esculp idos o pintados que com ponan un tema. El sentido primario de g ro p p o fue
nudo, luego reunin, conjunto. L os lingistas lo relacionan con el antiguo provenzal gro p = nudo y se supone que ste se deriva del germ ano occidental kru ppa = m esa
redonda. N udo y crculo, dos nociones que reiteradamente encontram os en el vocabulario
de quienes trabajan y estudian con grupos (A nzieu y Martin, 1971: 9).

204

G EYSER M ARGEL

manejo de las conductas en el grupo se encarga el investigador. El


grupo es un microconjunto que representa al macroconjunto. La
forma grupo se dispersa al finalizar la sesin. Parafraseando a
Ibez, la forma grupo-experimento inhibe la posible accin socio
lgica salvaje, es decir, salir del grupo y confrontar la sociedad.
La forma discusin, la conversacin, es la unidad mnima de
interaccin social. El tema de conversacin o discusin pone fron
teras. El investigador seala tales lmites. La discusin se dirige a
investigar, en el comportamiento conversacional, espacio y form a
fundamental de la generacin de opinin pblica En la discusin,
se lee la ideologa y las diferentes formas de consumo.
Cmo opera la tcnica?
El grupo de discusin es una tcnica que requiere de la creacin
de una situacin controlada, para que en ella se desarrolle una dis
cusin sobre un tema definido. El uso de esta tcnica supone dos
grandes momentos. Uno es el propio desarrollo del grupo de discu
sin en el cual se produce tal discurso. El otro es el anlisis del
discurso producido. El grupo es simulado y manipulable, represen
ta una instancia colectiva no perenne. La manipulacin la hace un
investigador, denominado preceptor, quien controla el proceso de
discusin.
El prim er momento: la recoleccin de la informacin
y desarrollo del grupo de discusin
La figura central que gua el proceso de discusin es el preceptor.3 A
l le compete determinar el tamao del grupo, definir su compo
sicin, m arcar la duracin de la reunin, as como controlar su
desarrollo.
Ibez utiliza el trmino de preceptor que significa adelantarse a asir lo que im pli
ca la presencia del poder y la jerarqua instituida para m over los hilos de la discusin. E llo
revela el papel asim trico que se establece en la relacin que constituye la discusin.

P A R A Q U E E L SU JE T O T E N G A LA P A L A B R A

205

Tamao y composicin del grupo:


cantidad y calidad
Se seala que el tamao ms adecuado del grupo oscila entre cinco
y diez miembros. Este tamao facilita el desarrollo de una conver
sacin. El mnimo se fija en cinco, pues se considera que a partir
de ese nmero el grupo tiene una buena capacidad de funciona
miento.
El carcter cualitativo de este tipo de experimento atae a la de
terminacin de la clase de miembros que conforman el grupo. Para
la seleccin de los integrantes se realiza una muestra donde se
represente el conjunto de relaciones que se investigan. La deter
minacin de la clase de miembros no se restringe entonces a una
lgica de representatividad numrica, sino que, adems, debe cum
plir con un criterio de equilibrio cualitativo.
Para la seleccin de la muestra -q u e se denomina m uestra
estructural-, interesa considerar no slo lo ms comn sino tam
bin los diferentes tipos de oposicin de relaciones, lo diferente o
lo minoritario, ya que el objetivo es que sta sea representativa de
las articulaciones de las relaciones en que se basan las hiptesis
de trabajo.
Va la discusin entre los presentes en el grupo, se supone que
se producir una homogeneizacin de significado de algn tema
en particular. A los efectos de elegir a los miembros, es necesario
considerar el criterio de heterogeneidad inclusiva. La heteroge
neidad se refiere a las diferencias entre los miembros, diferencias
que se homogeneizan en el proceso de intercambio verbal. Dentro
de la heterogeneidad el autor distingue la inclusiva y la exclu-y
yente.4 La ltima imposibilita el dilogo, ya que parte de oposi
ciones que inhiben el intercambio; la otra, la inclusiva, lo habilita.
4E1 autor ejem plifica el principio de heterogeneidad ex clu y em e con la diada propie
tarios-proletarios. Para l entre tales actores s lo ca b e el silen cio . Creo necesario relativizar tal afirm acin, ya que el d ilogo y la com un icacin dependen de las circunstancias
en que se encuentren am bos sujetos, la contradiccin de clase s puede lim itar la interac
cin verbal en algun os tem as pero no en otros. E ste es un ejem plo claro de los prejuicios
ortodoxos del autor. La heterogeneidad inclusiva se ejem plifica co n el caso de un estudio
sobre fem in ism o . U n grupo d e d iscu si n sobre fe m in ism o in clu y e m ujeres, las cuales

GEYSER M ARGEL

206

El canal de comunicacin con los miembros


Las particularidades del canal de com unicacin posibilitan el
acercamiento entre la propia instancia de investigacin y los parti
cipantes. Tal acercamiento puede valerse de redes preexistentes
entre investigadores y participantes que sean tanto pblicas como
privadas. Es preciso tener presente la forma del canal de comuni
cacin y especialmente el tipo de relacin que sta supone, adems
de considerar si sta es jerrquica o igualitaria. Por qu? Un
canal de comunicacin que s haya basado en situaciones y relacio
nes jerrquicas probablemente induzca a los participantes a sen
tirse controlados por la autoridad en la instancia de discusin
grupal. Un ejemplo puede ser el peso de autoridad que puede llegar
a sentir un grupo de trabajadores que participan en un grupo de
discusin propiciado por una empresa y a cargo de algn investi
gador o grupo de investigadores.
Otra consideracin que debe tenerse en cuenta es el contacto
entre los participantes y las personas que van a fungir como pre
ceptores de los grupos. Se sugiere que el primer contacto no lo
haga el preceptor. Asimismo, se postula que es necesario que los
participantes conozcan lo menos posible sobre los objetivos del
grupo. En caso contrario, los participantes podran prefabricar opi
niones y posturas. Se aconseja, adems, entablar contacto y citar
siempre ms personas de las que como nmero y tamao ptimo,
ya que es usual que comparezca menos gente que la citada.
Caracterstica del local de reunin
Dos tipos de condiciones bsicas debe satisfacer el espacio donde se
desarrollen las reuniones, unas de tipo tcnico y otras de carc
ter simblico. Las primeras responden a la necesidad de contar con
un sitio agradable, sin ruidos, con una mesa redonda y una disposi

comparten la caracterstica de pertenecer al m ism o gnero. Pero, adems, estas mujeres


tienen distintas activid ades laborales, lo que introduce una caracterstica heterognea al
grupo. Este rasgo heterogneo no es excluyente del primero, sino que e s inclusivo. El grupo
rene entonces la caracterstica de ser heterogneam ente inclusivo.

PA R A Q U E EL SU JE T O T E N G A LA P A L A B R A

207

cin de asientos que no predetermine la preeminencia de algn


participante en las situaciones de dilogo. Las segundas remiten a
la necesidad de no contradecir los valores simblicos del grupo, as
como evitar el condicionamiento de los espacios con los cuales se
identifican los miembros. Se aconseja que el local de reunin est
lejos del contexto real de la vida de los participantes, por ejemplo,
no deberan realizarse en locales de los trabajadores o empresa
rios, si el estudio involucrara una temtica en la cual estuvieran
inmersos estos actores.
El desarrollo del grupo
Ya se ha mencionado que el preceptor es quien tiene el papel central
en la gua y desarrollo de a discusin. Este actor, desde una lectura
psicoanaltica, cumple el papel del padre5 en el proceso de produc
cin del discurso. La autoridad paterna debe quedar solapada y
diluida en el proceso y desarrollo de la discusin.
Duracin de la reunin
El tiempo de duracin de la reunin la fija el preceptor, el cual deci
de y define el comienzo y finalizacin de la instancia discursiva.
La duracin normal es de una hora; no obstante, se ensayan tcni
cas en que las reuniones pueden durar das enteros.
Los controles en el desarrollo
de la discusin
Una vez que el preceptor y los m iem bros se encuentran en el
local, el primero da inicio a la reunin. El preceptor no debe hablar
con los participantes antes de comenzar la sesin. La sesin ser
grabada, el preceptor tiene que explicar por qu es necesario gra
bar. El preceptor no utilizar ningn sitio en especial en la disposi
5Estar en grupo, d esd e la perspectiva psicoanaltica es tanto una form a de intentar
retom ar al vientre d e la m adre, c o m o la co n stru cci n de una id en tifica ci n en resp u es
ta a la personalidad represora del padre. Por este m otivo, en el grupo de discusin, el pre
ceptor -c u y a fu n ci n es la de la figura p a tern a - d ebe tratar de no traslucir su fu ncin
represora.

208

G E Y SE R M A R C E L

cin de asientos. Se enciende el grabador y el preceptor comienza


agradeciendo la presencia de las personas que asisten. Posterior
mente explicar los objetivos de la investigacin introduciendo el
tema de la discusin. Explicar la dinmica de la reunin, aclaran
do que su papel es la direccin tcnica de la discusin y el de los
participantes el de verter sus opiniones, juicios, etctera.
Es muy interesante cmo se define el papel de control que tie
ne el preceptor. l no debe introducir juicios de valor sobre el
tema y debe acomodar su lenguaje a las caractersticas del grupo.
Asimismo, debe intervenir lo menos posible en el desarrollo de la
discusin. No obstante, s tiene que tomar una postura activa e
intervenir en las siguientes situaciones:
Cuando el grupo se calle o se enoje. Como forma de evitar el
silencio, no debe introducir sus puntos de vista, sino que ten
der a recapitular las opiniones vertidas por los participantes.
Los individuos que callen deben ser motivados a hablar. No
existen frmulas expresas para decir cmo se debe hacer esto.
Tal capacidad depender de la calificacin del preceptor para
manejar la situacin.
Cuando el grupo se aleje del tema. Aunque es conveniente de
jar un tiempo para divagaciones, hay que regresar al grupo
al nudo del tema fijado. Es funcin del preceptor interrumpir
las desviaciones temticas y dirigir la discusin al momento y
tema en que se produjo la desviacin.
Cuando un lder espontneo monopolice la discusin, el pre
ceptor deber controlar a tal persona para que sea posible un
dilogo sin liderazgos.
En determinado momento, el preceptor da por finalizada la se
sin y vuelve a agradecer la asistencia. Una vez finalizada la sesin,
se desgraba y se transcribe textualmente. El producto primario es
un texto, que ser analizado e interpretado por uno o varios investi
gadores.

PA R A Q U E EL S U JE T O T E N G A L A PA L A B R A

209

El segundo momento:
la interpretacin y anlisis del texto
El producto del grupo de discusin es un discurso. Lo que se anali
zar s^r un texto. Segn Ibez (1979: 319) el objetivo de esta
tcnica es leer y descodificar las ideologas de los discursos.
El papel del preceptor es clave en el proceso de anlisis. Este
proceso puede realizarse en forma colectiva. El sujeto que analiza
e interpreta el discurso juega un doble papel, ya que no slo in
vierte su capacidad intelectual, sino que tambin pesa su perspec
tiva emocional. Segn el autor, no es posible establecer reglas de
anlisis previas a la recoleccin de la informacin. Las reglas del
proceso de interpretacin y anlisis emergen del propio proceso
de investigacin. Esto acarrea dos problemas: uno se refiere a
cmo surgen estas reglas en el investigador (problema sicolgico
y/o antropolgico) y el otro a cmo se puede pasar de las eviden
cias subjetivas al conocimiento objetivo (problema metodolgico).
Quien analiza:
Se enfrenta con un discurso que constituye una masa impo
nente de datos que tiene que reducir a la unidad: ningn proce
dimiento algoritm izado (como el que utiliza el ordenador)
puede generar esa unidad; esa unidad slo el cuerpo humano
la puede intuir (mediante la interpretacin), pero esa intui
cin ha de poder ser validada posteriormente (Ibez, 1979:
320).
El investigador que analiza e interpreta el discurso carga con
sus propios fantasmas. Para ordenar los datos debe ser cuidadoso y
ubicarse siempre en una situacin de vigilancia epistemolgica que
le permita controlar y descubrir la contratransferencia producida en
y por la instancia grupal, as como su propia psicopatologa. ste
es un primer problema.
El analista debe pasar del enunciado emprico al espacio teri
co y viceversa. Esta tarea le ocasiona tres problemas:

210

GEYSER M ARGEL

La seleccin de los datos pertinentes: en la medida en que se


busca el significado de los discursos, los procedimientos para
poder detectar cules son los datos pertinentes combinan un
acceso hermenutico con la va analtica. No obstante, no existe
un criterio objetivo y seguro para seleccionar los datos. La obje
tividad en la seleccin es un resultado que va creciendo en espi
ral, es un resultado de los resultados.
La seleccin de teoras capaces de.acoger y recubrir los
datos: tampoco hay una teora sistemtica y operatoria unita
ria que pueda tomar esos datos; no obstante, y en funcin del
objetivo de buscar significados en los discursos, el continente
terico explorar en el inconsciente la historia, los valores, el
signo y el valor hermenutico.
Segn Ibez, el acervo terico del analista est constituido por:
la ciencia de la historia o materialismo histrico, que permite
analizar las inversiones de inters; la ciencia del inconsciente o
psicoanlisis, que ayuda a estudiar las inversiones del deseo;
la ciencia del signo o lingistica-semiologa, que permite ana
lizar las expresiones en las que se inscriben los intereses y/o
deseos; y especialmente la ciencia de los valores o genealoga de
la m oral, que permite analizar la contingencia de todas las
inversiones de deseo o inters. Pero no se trata ni de un uso
eclctico y oscilante de los diferentes paradigmas, ni del es
bozo de una sntesis que los articule. La unidad del proceso
de investigacin est en el investigador, que es el operador
fundamental (Ibez, 1979: 324).
La evaluacin de las condiciones de aplicabilidad de los ele
mentos a la teora y de la teora a los elementos. Retomando a
Chomsky, Ibez seala tres formas de establecer dicha rela
cin. La primera supone el descubrimiento de teora a partir
de datos va un proceso inductivo; la segunda se refiere a una
evaluacin de la idoneidad de una teora para explicar los datos,
el procedimiento de decisin, y la tercera es capaz de generar un
procedimiento de evaluacin de un repertorio de teoras alterna-

P A R A Q U E EL S U JE T O T E N G A LA P A L A B R A

211

rvas, la valoracin y el ordenamiento (Ibez, 1979: 326). El


analista del discurso se sita estructuralmente, segn Ibez,
en la segunda relacin, pero coyunturalmente en la tercera.
El proceso de anlisis del discurso se inicia con un insumo
fundamental que es el bagaje del investigador. Partir con una
perspectiva analgica en la cual los signos significan por compa
racin, pero su punto de llegada ser la construccin de una homo
loga. Se buscar establecer una correspondencia en el anlisis
que conserve la similitud por significado (analoga)6 entre los tr
minos dichos y una similitud por estructura (homologa)7 entre las
relaciones de trminos que constituyen el discurso. En sntesis,
intentar desentraar la estructura del discurso.
Para desentraar la estructura del discurso, parafraseando a
Snchez,8 en primer lugar el analista buscar las estructuras subya
centes donde se expresan las convenciones sociales que proceden
de las ideologas que expresan los sujetos, as como los elementos
inconscientes que subyacen. En segundo lugar, el analista tratar
de vincular el anlisis del discurso producido por el grupo -la microsituacin donde se estudi un problema determinado- con su refe
rente, -la macrosituacin social.
Esta tcnica ha sido utilizada para estudiar una amplia gama te
mtica, desde trabajos enfocados al estudio de conciencia obrera de
los trabajadores espaoles, hasta estudios de mercado.

6A naloga es: correspondencia biunvoca entre las relacion es de propiedades de un


conjunto, con respecto a las relaciones de propiedades de los elem entos de otro conjunto
(Gortari, 1988).
7H om ologa es: sim ilaridad en la pauta fundamental de la estructura, indicativa de
antecedentes com u n es (Gortari, 1988)
8V ase Snchez, 1994: 121 y 122.

G EYSER M ARGEL

212

ALG U N O S EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES


QUE OPTARON POR LA TCNICA DE GRUPO
DE DISCUSIN9
T ra b a jo s de in vestig a ci n
A u to r y ttulo
E cologa
N uria A lcalde Garca
El discurso e c o l g ic o en
j v e n e s urbanos. D el d is
cu rso a la prctica

C oncepto de m u erte
A n a Muro Pascual
Eutanasia: alternativa para
una muerte digna

Pedro Pascual L indes


L a muerte prohib ida. U n
a n lisis c u a lita tiv o sobre
la eutanasia

P ro d u cto s cu ltu ra les


Soledad E st v e z Serrano
G o n z a lo F r e s n illo P ato
Imagen de lo s estudios de
p o sg r a d o en u n iv e r s ita
rio s. Una a proxim acin a
tres facultades d e M adrid

D escrip ci n de contenido,
m e to d o lo g a

M a teria l em prico,
inform acin grfica

A n lis is de la v a lo r a c i n
s o c ia l d el d is c u r so e c o l o
gista. E jes d e sig n ifica c i n
de lo eco l g ico y de las prc
ticas ecologistas.

D os grupos de discusin:
J v e n e s d e 2 2 -2 8 a o s ,
fo r m a c i n u n iv ersita ria ,
c la s e s o c ia l m e d ia -a lta .
Jvenes entre 16-21 aos,
clase m edia baja.

R e fle x i n sobre lo s d is tin


tos d iscu rso s g enerad os en
tomo a la eutanasia y su corre
lato en los bloques id e o l g i
c o s en p r e se n c ia . Por otro
lado se analizan las p o sic io
nes bsicas derivadas d e la
le g is la c i n so b r e el tem a.

Grupos de discusin.

El discurso id eo l g ico sobre


la muerte natural y la muerte
artificial. V aloracin de las
posiciones integrista, conser
vadora, tolerante y progre
sista.

D os grupos de d iscu sin .

Ante la proliferacin de cur


sos de posgrado, se intenta
analizar si la dem anda est
encauzada hacia la entrada en
el mercado de trabajo o, bien,
tendente a la satisfaccin del
conocim iento. Esta indistin
cin co n llev a determ inadas
im genes sim blicas de estas
ofertas educativas y una posi
cin social e ideolgica de los
estudiantes ante las m ismas.

4 grupos de discusin

9 La inform acin que aqu se presenta se obtuvo de la R evista P o ltic a y S o c ie d a d ,


nm. 16, Espaa, 1994.

PA R A Q U E EL SU JE T O T E N G A L A P A L A B R A

213

T rab a jo s de in vestig a ci n
A u to r y ttulo

D escrip ci n de contenido.
m eto d o lo g a

M aterial em prico.
inform acin grfica

Pablo V zquez de C astro


Las imgenes de los univer
sitarios sobre el m undo la
boral: titulaciones y e stu
d io de posgrado

Imagen de los universitarios


en ciencias sociales sobre las
o p c io n e s acadm icas y pro
fesionales y el papel que ju e
gan las maestras.

Grupo de d iscu sin trian


gular.

Jos I. G il Martnez
M. S o le d a d H eras P r e z
Juan A . M artn A lb e r tn
M iguel A. de la Torre H er
nndez
El consum o id eo l g ico de
un diario: El M undo

E stra teg ia s d e m ercad o en


la captacin del lector de El
M undo y anlisis comparati
v o de con ten id os y fu n c io
nes d e lo s peridicos co m o
configuradores de la opcin
en el proceso de m oderniza
cin de estructuras y m erca
dos d el capitalism o espaol.

D o s grupos d e d isc u si n
triangulares.

V arios
J o sefin a S egu ra O liv e ir a
El contratipo

R eflexin de carcter terico


sobre tipos y contratipos usa
dos en publicidad y contrastacin em prica de estos m o
delos.

D o s grupos de d isc u si n
(am as de casa y profesio
nales L egans)

ngel Ario Pealba


M. D o lo res A rnal Sarasa
L u is M ig u e l B u s c o n e s
Serrano
Paz Bejarano E stacio
Identidades juveniles: entre
el trabajo y e l c o n s u m o .
La esclavitud laboral y el
h e d o n is m o c o n s u m is ta

D esde la hiptesis de la su s
titucin del trabajo com o c a
tegora central en la d e fin i
ci n de identidad por otras
c a te g o r a s, -fu n d a m e n ta l
m ente el c o n su m o - analiza
valores y actitudes de j v e
nes madrileos en tom o a los
m od elos de xito.

Tres grupos d e discusin.

M u jer
Soledad Jerez C astillo
Palom a Santiago G ordillo
Gabriel Prez Prez
Fidel Estvez G m ez

A n lis is d e la s d ife r e n te s
perspectivas y aspiraciones
de las mujeres ante el mundo
laboral.

D os grupos de discusin:
Jvenes de clase obrera con
escasa exp erien cia profe
sion al (1 6 -2 7 aos). M u
jeres casadas, con hijos, de
clase media-alta y trabaja
doras (40-48).

214

GEYSER M ARGEL

Continuacin
T ra b a jo s de in vestig a ci n
A u to r y ttulo

D escrip ci n de contenido,
m e to d o lo g a

M a teria l em prico,
inform acin g rfica

P u b lic id a d
M . Y olanda Solan a Prez
Pilar L pez Ranz
J o s J. C a llejo G o n z le z
L u is M . O su n a S n c h e z

O p in io n es y actitu d es ante
esta cam paa institu cion al,
que es percibida en lo s gru
pos analizados fundam ental

D o s grupos de d iscu sin .

E stu d io cu a lita tiv o sobre


la ca m p a a p u b lic ita r ia
D e m o c ra c ia e s ig u a ld a d

S exu alidad
M. de los Reyes Curiel D az
C arlos Fernndez A lo n so
Juana Ferrer B lasco
M a tild e F e r n n d e z -C id
Enrquez
Investigacin sobre sexu a
lidad

mente co m o antirracista. La
p retensin in icial de trans
mitir valores solidarios, igua
litarios, etctera, y generar
una c o n c ie n c ia crtica ante
la intoleran cia so cia l hacia
determinados colectivos mar
g in a les no ha sid o lograda,
principalm ente por la c o n d i
cin de ex cep cio n a lid a d de
lo s protagonistas respecto a
sus grupos de origen.
C onocer cm o recibe e l ado
lescente la informacin ex is
tente y/o recibida sobre sexua
lidad: v a s/ca n a les/fu en tes;
agen tes transm isores; v a lo
racin del a d o le sce n te y la
in c id e n c ia en su conducta;
con ocim ien to de dem andas
en inform acin sobre sex u a
lidad.

Tres grupos de d iscu sin

PA R A Q U E EL S U JE T O T E N G A LA P A L A B R A

215

H a c ia u n p a r a d ig m a c o m p l e jo

A l r e f l e x io n a r sobre su propia actividad como cientfico social,


Ibez propone un paradigma complejo para la investigacin so
cial. Tal reflexin es el producto de una profunda autocrtica como
investigador y usuario de la tcnica grupo de discusin. En el para
digma complejo, Ibez ubica mediante una reconstruccin arqueo
lgica, la relacin entre tcnica, metodologa y proceso de desarrollo
del capitalismo.10
ESQ UEM A DEL PARADIGM A COMPLEJO
Perspectiva
distributiva
N ivel en el que se pon e m s nfasis
Instrumento m s representativo

tecn olgico
encuesta

Formacin socioh istrica al que


correspondera

capitalism o
de produccin
individualista

Perspectiva
estructural

Perspectiva
dialctica

m etod olgico
grupo de
discusin
capitalism o
de consum o

ep istem olgico
socioan lisis

El nivel tecnolgico describe cmo debe hacerse la investiga


cin, postula el instrumento ms adecuado para recolectar los datos
y analizarlos. El metodolgico se centra en presentar y fundamentar
por qu es necesario hacer una investigacin con los instrumentos
seleccionados, y el epistemolgico se pregunta y responde el para
qu y para quin se lleva a cabo la investigacin.
Tres son las perspectivas m etodolgicas que integran este
paradigma, a saber:
La perspectiva metodolgica distributiva se limita a la expan
sin de la dimensin tecnolgica del fenmeno. Su instrumento por
excelencia es la encuesta estadstica. Los diseos de investigacin
que optan por esta perspectiva no dejan ningn elemento librado
al azar en el momento de iniciarla. El esquema se elabora de ante
l0V ase Ibez, 1985, cap. 1 y 4.

216

G E Y SE R M A R G EL

mano y la investigacin se gua por las prescripciones que se


establecen desde el comienzo de la misma. Esta perspectiva inves
tiga los hechos desde lo dicho por los individuos, a los cuales se
somete a una serie de interrogantes. Slo se investiga en la di
mensin referencial del componente simblico del lenguaje. En
ste ultimo, las palabras equivalen a cosas. Desde esta perspectiva
metodolgica, pensando en el sistema social como en conjunto,
slo se indaga sobre los elementos.
La encuesta estadstica acepta el postulado de que existe la
posibilidad de considerar una realidad definible objetivamente y
diferenciable del sujeto definidor. El dispositivo de representacin
de la encuesta, - la muestra sobre la cual ella se aplica- es un microconjunto que representa un macroconjunto. Tal representacin
es distributiva, ya que slo representa a los elementos.
El anlisis arqueolgico del instrumento encuesta, eje de esta
perspectiva, tiene sus precedentes en la gestin fiscal y adminis
trativa del siglo xn y xin, primero como procedimiento judicial
eclesistico y luego laico. Fue sacada por Bacon del contexto reli
gioso y pasa a ser usada como procedimiento tcnico de produc
cin para el saber. Como dispositivo utilizable en la investigacin
emprica de las ciencias sociales, la encuesta implica, segn nues
tro autor, una forma autoritaria de produccin de verdad, la cual no
permite dejar hablar a los actores, ya que arranca de los sujetos
sus palabras de forma tal que les asigna una simple realidad de
cosas. Siguiendo con su argumento, este instrumento, as como la
entrevista en profundidad -tcnica cuyo origen se remonta a la con
fesin religiosa-, al tener como unidad al individuo, pueden com
prenderse inscritos y proliferantes en el marco del capitalismo de
produccin individualista." En ste ltimo, el individuo es nece
sario tcnicamente para su acoplamiento al ritmo de las mquinas.
n En este sen tid o , Ibez sita c o m o ca p ita lism o de produ ccin in d ivid u alista a
aquel que se enm arca en las form as tayloristas de produ ccin. Seg n el autor, para el
taylorism o la unidad de produccin e s el ind ividu o, su individualidad es tcnicam ente
necesaria para e l acoplam iento entre gesto s, m ovim ientos y ritmo de maquinarias. E s el
individuo el soporte de la produccin.

PA R A Q U E EL SU JE T O T E N G A L A PA L A B R A

217

La perspectiva estructural pone el acento en el nivel m eto


dolgico. Se le denomina as porque intenta captar la dimensin
estructural del componente simblico, a diferencia de la anterior,
que slo capta la dimensin referencial, denotativa. Se investiga
en las opiniones, en los discursos. La base de esta perspectiva es la
conversacin como situacin mnima de interaccin. Las dos tcni
cas ms utilizadas dentro de esta perspectiva son la entrevista en
profundidad y el grupo de discusin.
Desde la perspectiva estructural, el grupo de discusin es la
tcnica que mejor lo ejemplifica. Como tcnica grupal su origen
debe buscarse en el nuevo perfil de la produccin econmica. Par
ticularmente en el acercamiento entre una nocin de produccin,
consumo y distribucin que deja de lado al individuo y pasa a te
ner como sujeto al grupo. En sntesis, podramos decir que, para
Ibez, el grupo de discusin es, metafricamente, la reencarna
cin de la lgica del consumo capitalista en las prcticas de investi
gacin, y que el carcter de grupalidad refleja tal determinacin.12
El dispositivo de representacin del grupo es estructural, ya
que representa las relaciones entre microconjuntos y macroconl2La sustitucin de la individualidad por la grupalidad tiene sus orgenes, segn el
autor, en una nueva estructuracin de la produccin econ m ica, la cual ya no coloca com o
sujeto de la produccin al individuo sino al grupo. Pero no s lo e l grupo emerge com o suje
to de la produccin, sino tambin com o sujeto de consum o y de distribucin. El quiebre
del m odelo individualista se fija, segn Ibez, a partir de los lm ites del ajuste propugnado
por la organizacin cien tfica del trabajo y con el surgim iento de la E scuela de las R elacio
nes Humanas, con la aparicin de Elton M ayo, figura que "descubre al grupo y a la interac
cin entre individuos c o m o elem entos cla v es y constituyentes de la m otivacin de los tra
bajadores.
Ibez insiste en e sa idea de capitalism o de consum o grupal. El capitalism o de con
sum o crea grupalidad en tanto genera y pone en el m ercado e co n m ico y poltico produc
tos por m edio de lo s cuales lo s ind ividu os construyen una relacin de pertenencia y de
identificacin. El c a p ita lism o pone m arcas; stas pueden ser p olticas (los partidos), o
de bienes (m odas), etctera. La marca es el insum o para la construccin de la grupalidad; la
grupalidad es ficticia, seg n el autor, porque no e s construida por los individuos sino que
es impuesta por el capitalism o. El con su m o es grupal pero no hay grupos reales, hay gru
pos generados para y por el capitalism o. C om o las tcnicas de investigacin reproducen las
formas del capitalism o, el grupo reproduce com o tcnica la forma grupo que ha construido
el capitalism o de consum o. El grupo de discu sin tiende a generar el con sen so entre sus
integrantes, al igual que el capitalism o que tiende a generar co n sen so a travs de la presen
tacin de sus m arcas.

218

G E Y SE R M A R G E L

juntos. No obstante tal representacin, el grupo es ficticio, tem


poral, se disuelve cuando finaliza la discusin.
La tercera perspectiva metodolgica es la dialctica. Supone
que la investigacin y el propio investigador se preguntan para qu
se investiga y para quin es el resultado de la investigacin. Segn
el autor, esta perspectiva se centra en el nivel epistemolgico. La
diferencia entre las tres aproximaciones metodolgicas es que esta
ltima supone una actividad de investigacin cuyo objetivo es el
cambio de algo. Esta perspectiva se ubica en el nivel del sistema,
y busca y rastrea en los sentidos.
En el socioanlisis, tcnica ms completa dentro de esta pers
pectiva, la informacin se produce mediante juegos de lenguajes en
reuniones de tipo asamblea . El socioanlisis es en s mismo un
dispositivo de presencia, quienes participan en l pueden actuar,
corregir sus rumbos. Quienes integran una institucin en estado
de anlisis forman un conjunto antes y despus de la investigacin
y, segn el autor, solo un conjunto puede ser sujeto.
Pero no slo el socioanlisis es una tcnica dialctica, sino que
se incluyen en tal perspectiva todas las intervenciones que se reali
zan en vivo y en las cuales no slo se habla y se discute, sino que se
acta y se toman decisiones para modificar actitudes o acciones, a
saber, las intervenciones a nivel individual o grupal, tales como la
dinmica de grupos y aquellas que suponen la intervencin, como
la intervencin sociolgica desarrollada por Touraine y las que se
realizan a nivel de organizaciones o instituciones.
No obstante lo anterior, el socioanlisis es por excelencia el que
mejor representa la perspectiva dialctica. Su origen se encuentra
en el movimiento antiinstitucional psiquitrico. Loreau y Lapassade
lo hacen extensivo a la institucin acadmica y producen tal tcni
ca de investigacin-transformacin. Sus postulados centrales son:
no hay separacin entre objeto y sujeto, el dispositivo no tiende a
la unificacin y al consenso, el dispositivo es mnimo, provocador, la
idea es que en la instancia socioanaltica se diga lo que no se dice,
e incluso, se pase a la accin.

PA R A Q U E EL SU JETO T E N G A LA P A L A B R A

219

Resumiendo, este paradigma complejo representa tres mode


los para investigar los tres niveles de los sistemas sociales, los ele
mentos (individuos), las relaciones entre elementos (estructura) y
las redes de relaciones sociales (sistemas). Estos modelos son: la
encuesta estadstica para investigar elementos, el grupo de discu
sin para el nivel de la estructura y el socioanlisis para el nivel
del sistema.
Deca al inicio de este artculo que Ibez propone una trans
formacin del grupo de discusin como tcnica de investigacin
social. Propone reubicarla en el esquema del paradigma comple
jo. Varias son las razones por las cuales es crtico sobre el uso de
esta tcnica. Sintetizo las que considero ms importantes.
Critica el rol de control del investigador en el grupo de dis
cusin.
Critica la imposicin que la tcnica grupo de discusin esta
blece en tomo a la capacidad de accin de los miembros del
grupo.
Critica las nociones de objetividad positivista, induccin y de
duccin que imperan en la lgica de la tcnica grupo de dis
cusin.
La transformacin del grupo de discusin en una tcnica dia
lctica supondra:
La ruptura de la relacin sujeto-objeto que se establece entre
preceptor y participante del grupo y la construccin de una
relacin simtrica sujeto-sujeto.
La sustitucin de la nocin de objetividad positivista por la de
reflexividad. Para Ibez esta sustitucin implica que lo obje
tivo es algo que se refleja y se refracta en lo subjetivo, que no
existe per se y que se despliega en una instancia donde se ponen
en juego, y sin lmites precisos, los sentidos que los integrantes
de un grupo le otorgan a sus acciones. Esta sustitucin tambin
supone que el propio investigador est en proceso al igual que
el investigado.

G E Y SE R M A R G E L

2 20

La sustitucin de una lgica inductiva y deductiva en el pro


ceso de investigacin, por una forma de razonamiento transductivo. Segn Ibez, la prueba emprica y la prueba terica son
imposibles porque son paradjicas: la primera es inductiva,
la segunda deductiva, y adems, ninguna de las dos permite
alcanzar la verdad, son autorreferentes. (Ibez, 1991: 5). Para
plantear esto se basa en la proposicin de indeterminacin,
segn la cual no es posible determ inar a la vez posicin y
movimiento de una partcula. Asimismo y partiendo de Godel
postula que la teora no puede probarse a s misma, ya que
no puede ser a la vez consistente y completa, siempre hay un
enunciado verdadero pero que no se puede demostrar. Ante este
dilema, Ibez propone la transduccin.
La transduccin es un razonamiento que consiste en un paso
directo del singular al plural por simple yuxtaposicin y sin su
bordinacin a un concepto general.13 Es un razonamiento transitivo
que permite extender las interconexiones existentes entre los co
nocimientos adquiridos, utilizando el mismo tipo de relacin y man
teniendo sta en un grado equivalente.14 La transduccin segn
Ibez utiliza la informacin que se posee, no usa menos informa
cin para alcanzar la unidad desde abajo como lo hace la induccin,
ni ms como lo hace la deduccin para alcanzar la unidad desde
arriba.
La transduccin utiliza -conserva y amplifica- la informacin
que hay: es un intento de resolver las disparaciones en el es
pacio y las contradicciones en el tiempo de la unidad huyendo
hacia adelante (inventando nuevas dimensiones). La unidad
no es cerrada, como postulan las vas inductiva y deductiva, sino
abierta (disparatada, contradictoria). La transduccin se mueve
en el elemento de la unidad, pero de una unidad problemtica
(Ibez, 1994a: 9).
l3Gortari, 1988.
l4C uvillier, 1961.

PA R A Q U E EL SU JETO T E N G A LA PA L A B R A

221

Como tcnica dialctica, el grupo de discusin estara en la


frontera entre el grupo bsico y el de trabajo,15 lo que significara
estar en la frontera entre un grupo teraputico y uno de interven
cin, acercando la tcnica a lo que se denomina anlisis social en
situacin o socioanlisis.
A

MODO DE c o n c l u s i n :
ALGUNOS COMENTARIOS

Es d i f c i l concluir desde una sola perspectiva, pues el trabajo de


Ibez oscila entre la descripcin de lo que es y cmo funciona el
grupo de discusin y la presentacin de algunos caminos que habra
que recorrer para corregir la ficcin del grupo y transformar la
tcnica en un instrumento que libere al individuo (al investigado
y al investigador). Esa transformacin aludida no slo implicara
un cambio de prescripciones sobre cmo debera operar, sino tam
bin supone una nueva conceptualizacin sobre la relacin de cono
cimiento.
El grupo de discusin es un dispositivo de experimentacin.
Como todo experimento supone una situacin de control de varia
bles. La relacin que se establece entre investigador e investigado
es una relacin asimtrica, ya que el primero maneja y controla el
proceso de desarrollo del grupo de discusin. El control parecera
tener dos caras: por un lado el preceptor encam a una figura de
poder. Pero asimismo, l tambin es controlado, al autocontrolarse y no inducir opiniones ni emitir juicios de valor. Hay una
preocupacin por no contaminar la informacin con las opiniones
del preceptor. Es necesario desdibujarlo como variable interviniente pero a la vez mantenerlo como variable de control.
Para estudiar los significados de discursos, se construyen gru
pos en los cuales se indagan las relaciones entre los componentes
15Estas referencias Ibez las toma de B ion, quien distingue entre com ponentes bsi
cos (inconscientes) y de trabajo (conscientes) de un grupo. El grupo teraputico se centra
en el grupo bsico y el de intervencin en el grupo de trabajo. El grupo de discusin se ubi
cara en la frontera entre el bsico y el de trabajo. (Ibez, 1991: 106).

222

G E Y SE R M A R G EL

de los marcos discursivos globales. Esta tcnica es grupal porque


se considera que la forma grupo es isomrfica a la organizacin,
estructuracin y consumo de marcos ideolgicos en el nivel ma
crosocial. As pues, se intenta reproducir en una micro situacin
experimental, las ideologas que permean y dan significado en el
nivel macro.
Con la eleccin de los miembros del grupo, se busca represen
tar las relaciones sociales bsicas de un debate o asunto. El grupo
como instancia micro representa lo macro.^A travs de la lectura
del discurso producido por los individuos en grupo, es posible com
prender los significados y las densidades de los discursos en la
sociedad. En este ltimo sentido, el vnculo micro-macro se esta
blece con el supuesto de que lo macro se refleja en lo micro* En
el grupo como instancia experimental, es factible desmenuzan y
reconectar significaciones discursivas, para as luego comprender
la estructuracin de significados en niveles superiores.
La confiabilidad y la validez de la informacin que se obtiene
en la instancia del grupo se vinculan con el cumplimiento satisfac
torio de las prescripciones sobre cmo se debe desarrollar la instan
cia de ensayo experimental de investigacin. La informacin es el
propio discurso que producen los participantes del grupo. La infor
macin es confiable y vlida, porque se produce en una situacin
de control, donde estn representadas las relaciones bsicas que
articulan las hiptesis de trabajo.
El uso del grupo de discusin como tcnica de investigacin
social cubre una amplia gama temtica. El discernimiento de la
estructura del discurso de los individuos es leda desde la ideologa
que permea y da significado a las opiniones, ya sea significados
sobre el consumo de un producto material o bien fenmenos tales
como la muerte, o la conciencia de clase.
Desde la crtica a su propia tcnica, Ibez propone una nueva
relacin entre objeto y sujeto de conocimiento. La transformacin
del grupo de discusin en una tcnica dialctica es la propuesta para
lograr ese objetivo.

PA R A Q U E EL SU JE T O T E N G A L A PA L A B R A

223

La transformacin del grupo en una tcnica dialctica implica


poner en tela de juicio la situacin de experimentacin como espa
cio de investigacin social. Sacar al grupo de este mbito artificial,
controlado, supone, ubicar la investigacin en el espacio natural
de los sujetos sociales, vale decir, indagar las hiptesis de trabajo
e organizaciones, instituciones, etctera, donde los grupos existan
ms all de las instancias de ensayo experimental. Esto implica
romper con la idea de grupo artificial y buscar las formas inmanen
tes en que estn organizados y vinculados los individuos.
El grupo de discusin no es en s un colectivo con sentido de
pertenencia, sino una forma y un m omento en el diseo de una
estrategia metodolgica. El grupo es perenne y tiene vida limita
da. Transformar esta herramienta en una tcnica dialctica_supone
trascender la nocin de situacin creada. Asimismo, implica am
pliar el sentido del propio trabajo de investigacin, ya que, segn
Ibez, en tales circunstancias la instancia de investigacin sera
un espacio para la accin de los individuos y no slo para la con
versacin. Se pasara, pues, del estudio de significados de discur
sos a la bsqueda de sentidos de la accin y a la accin misma.
Si el conocimiento busca sentido y no slo significado, slo
con la presencia de quienes participan como sujetos de un proceso
de investigacin es posible emprender el camino de tal bsqueda. La
propuesta transformadora de Ibez apunta a romper con la situa
cin de laboratorio de investigacin. Quiz se es el camino para
llevarla "Tmarco natural de la investigacin cualitativa, marco
que rompe la frontera del laboratorio y busca el contacto directo
con los fenmenos que son estudiados, adems de superar el ais
lamiento y desarticular el control.
La reflexin epistemolgica que realiza Ibez no es estricta
mente aquella que intenta la elucidacin de los paradigmas teri
cos que estn presentes en la sociologa. Su reflexin se sita
ms all de la sociologa, se da en el espacio de la articulacin
de las tcnicas de investigacin con la ideologa que las sustentan.
Su examen arqueolgico sobre los perfiles de las tcnicas de in
vestigacin social, as como el ordenamiento de las mismas en un

224

G E Y SE R M A R G EL

paradigma complejo, son ejemplos de tal intencin. Podemos cri


ticarlo, pero sa fue su opcin. Creo que un buen motivo para leer
a Jess Ibez es su apuesta a hacer una reflexin epistem ol
gica16 sobre la prctica de investigacin. Si bien el autor es un tanto
ortodoxo, su ejercicio es interesante.
Quisiera recuperar como ltim o elem ento esa intencin de
Ibez por buscar los mecanismos para que el sujeto tenga la pala
bra. Esto implic para el autor, criticar y proponer una transfor
macin de la tcnica de investigacin social de grupo de discusin,
de la cual fue divulgador.
B ib l io g r a f a

Didier y Jacques-Yves Martin (1971), La dinmica de los grupos


pequeos, Buenos Aires, Kapeluz.
C u v i l l i e r , A. (1961), D iccionario de fd o so fa , Buenos Aires, V. Ler.
G o r t a r i , Eli de (1 9 8 8 ), D icc io n a rio de la l g ic a , M x ico , Plaza y
Valds.
I b e z , Jess (1994), El regreso del sujeto. La investigacin social de
segundo o rd en , Espaa, Siglo XXI.
------------ (199 4 a ), P o r una so c io lo g a de la vida co tid ia n a , Espaa,
Siglo XXI.
------------ (1986),Perspectivas de la investigacin social: el diseo en la
perspectiva distributiva, en Manuel Garca Ferrando, Jess Ibez
y Francisco Alvira (comps.), El anlisis de la realidad social. M
todos y t cn ica s de in vestigacin , Madrid, A lianza U niversidad
Textos.
A n z ie u ,

l6V a sila ch is, 1 9 9 3 , propone co m o te sis inicial de su trabajo la necesid ad de una


reflexin epistem olgica desde la prctica de investigacin, as com o desde los desarrollos
tericos paradigm ticos. A esta reflexin la denom ina de primer orden, ya que no es la que
hace el fil so fo sobre la actividad del cientista so cia l, sin o aquella que tiene com o meta
la elucidacin de lo s paradigmas presentes en la produccin sociolgica. La reflexin d es
de una perspectiva socio l g ica permite, por lo tanto, romper con la determ inacin on tolgi
ca que marca una nica forma posible de acercarnos a un objeto. Con estas ideas, la autora
no niega la necesidad de una reflexin de tipo filo s fica , sino que nos recuerda la n ecesi
dad de no olvidar la reflexin desde la prctica de in vestigacin. Esta necesidad de distin
guir entre la reflexin sobre la cien cia que se est h acien do, de aquella que reflexiona por
el cm o e s el con ocim ien to cien tfico en general, es analticam ente sustancial.

P A R A Q U E EL SU JETO T E N G A L A PA L A B R A

225

------------ (1985), D el a lgoritm o al sujeto. P ersp ectiva s de la in vesti


gacin social, Espaa, Siglo XXI.
------------ (1979), M s all de la sociologa. El grupo de discusin: Tcni
ca y crtica, Espaa, S iglo XXI.
O r t (1986), La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entre
vista abierta y la discusin de grupo, en Manuel Garca Ferrando,
Jess Ibez y Francisco Alvira (com ps.), El anlisis de la realidad
social. M todos y tcnicas de investigacin, Madrid, Alianza Uni
versidad Textos.
Ruiz O l a b u n a g a , J.I. y M .A. Ispiza (1989), La descodificacin de la
vida cotidiana. M todos de investigacin cualitativa, Bilbao, Univer
sidad de Deusto.
S n c h e z , Mara Eduvigis (1994), Tcnicas de investigacin social para
la empresa, en Antonio Lucas Marn (com p.), S ociologa p a ra la
em presa, Ed. M e Graw Hill, Espaa.
V a s i l a c h i s d e G i a l d i n o , Irene (1993), M todos cualitativos I. L os p r o
blemas terico-epistemolgicos, Tucumn, Buenos Aires, Centro Edi
tor de Amrica Latina.
Revista
Poltica y Sociedad (1994), nm. 6, Espaa.

También podría gustarte