Acls 2011
Acls 2011
Acls 2011
cardiovascular
de emergenca
\Z
American
Heart
Association.
Editores
Editora jefe
@ 201 0
of ACS (2005-201 0)
Gontribuciones adconales de
Clifton W. Callaway, MD, PhD
OOS-OOO-i
r
Elizabeth Sinz, MD
Sallie Young, PharmD, BCPS
P h ar m acothe rapy Ed to r
'
: --:::
- -_t::::
,:::-:3:a,
l:--:--
tttHltu
Agradecimiento esPecal
3 33 :-?
-. =':- - -- -.'= a :3:' :- :: :-:'j:-:
: :-: : : -:- :: -:: : :-::-r:- : :'?:a-l:^::
:g :as sa SrocJcen
. :: :=-:: :.':--a::
"=a a=-2".:. S: '::c- 3-oa a os 'ectores revisar
Aviso de copyrght
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de
esta publicacin puede ser reproducida, guardada
en un sistema de recuperacin ni transmitida,
de ninguna forma ni por ningn medio, bien sea
electrnico, mecnico, fotocopia, grabacin, o de
otro tipo, sn el consentimiento previo por parte de
la American Heart Association. Edicin en ingls
impresa en los Estados Unidos. Edicin espaola
moresa en los Estados Unidos.
Libro de bolsillo de
atencin cardiovascu
de emergencia
tar a\Z
fi::11i""
Association.
2O1O
$ffilllilil1
Prefacio
_ a': ::::
s : :: :_::::s :a.l c,as:_ a,:s la:_:.!:-: aa.a
':'=: .-:.: J: -t_:: l:s.1 :: :_:.::tisso:tc.
d
- -'= 'a.-a- :-::
-3.esc c o e oe consulta raprda que resume en
-':'-:::
:.:':3 ?g ! oefac acceso. osaspectosfundamentales
!taa\.,anzadopediatrcou""o",,u,"#,"Ji"jil;::iJ;:"]:;:"::t"""
retatrvas al uso del DEA en lactantes y un
apaftado en el conocern
aspeclos relevantes sobre la reanimacin en el
recin nacido, tales
como la relacin compresin ventilacn, el uso
del oxmetro
de pulso, la recomendacn sobre el uso del CO2
exhalado como
monitor de la eficiencja de la RCp y la hipotermia
teraputica en
sndrome posparo.
tlllilllltilllrr
Frmufas tiles
60
Manejo de la hiperpotasemia
6t
Toxicologa en SVCA/ACLS
62
55
Capnografa en SVCA/ACLS
6A
70
71
69
6
7
9
lo
.-.'=s :-_: ::
11
12
: ::-'-:
a
aa_,-a
=a
a='=
-=
14
aa aa'a
a-',""o a"t",no
:::::_::::-::':
a
:.
? -?a
-ac ra
:::-:a'
t3
l6
17
a
't9
21
22
23
24
25
26
27
aa--:
a-
tttffi
2A
3A
75
76
77
78
79
respiratorias
Frmacos
29
30
33
34
36
37
peditricos
3'_aa3s!
\:'a^CSP la ar a
Tanelo genera oe
a
-a
aO
al
a4
a5
A6
87
aa
a9
90
9l
Reconocimiento y activacin
La vbtima no responde, el adulto n9 respira o no respira normalmente (por ejemplo, respiraciones agnicas) y
el tactante
:- ::'::-::
- -- - ::
^:-=: --..
RCP iC.A-BI
a
^.-.o<.q
.::a=]r::.3::3-p!.esoneslorccas.(Ene|casodedosreanimadoresparalactantesonios,proporcione
.:
---^.:e
a-ql
A. Abra la va area
B. Buena resPiracin
.
.
Si la
permitiendo que el paciente exhale entre las ventilaciones. Tras 2 ventilaciones, reanude inmediatamente
las comPresiones torcicas.
Desfibrilacin
La desfibrilacin con DEA es una parte integral del soporte vital bsico'
No responde
No respira o no respira normalmente
(p. ej., slo jadea/boquea)
.
.
.
Gompruebe el pulsor
Existe pulso
PALPABLE en el plazo
de 10 segundos?
Pulso r
palpable
Frecuencia al menos de
100 cpm
Profundidad de comoresiones
de al menos 5 cm
Permta una expansin
torcica completa despus de
cada compresin
Reduzca al mnimo las
interrupciones de las
compresiones torcicas
Evite una ventilacin excesiva
.-nd.""""
Sin pulso
l: . :r.s :e 30 COMPRESTONES
r 2 VENTII-ACIONES
ventilacin cada 5 o
6 segundos
Vuelva a verificar el
pulso cada 2 minutos
trtttlttttttttt
Compruebe el ritmo
El ritmo es
desfibrilable?
No desfibrilable
Administre 1 descarga
Reanude la RCP
inmediatamente
durante 2 minutos
:ilH?::"::"ff;J"";;;;;;;;"'""1:l:1""j:::f::13:ffi",:fi:::iiffi"?ffi:"fJ,::,';:"Jii;:5::
:::,:"ff$:?:iiliJ:ilff':fl:"i"'i*.?1i:Te:i:i:.Ji,iiii:*'Es:'xL"".;xlmToT,":.1',"'"::T5E::H:':Jsil"ri
'oor
y
aomrnrsrrara
minuto sin pausas para la ventilacin el otro
2 minutos, a fin de evitar la fatiga y el
.l:]::::: ;;-"al-.ii"
B:iLil:tr5EffglTi?lt"[?fi:::1"':iJ?':':::::::?:i::*::::l*i"ii*:U:::i].*?"T1''";'ii'31'l?Jii?li'i'",7;
'Dos
para realizar
e
til:1"t"11F:fi[1"##iJr:'i;;#;il;;;;"
oeern tL'rnrse
reanimaores deberan
o ms reanimadores
l11:9lPl:^t'?Xt:*?:'111:Iii-;n"?rrnur""
turnarse para realizar las compresiones en
Jeben""
deterioro de la calidad o la frecu
menos de 5 segundos.
legos
por profesionales de la salud y no por reanimadores
,Las acciones descriptas en los cuadros de lneas discontinuas son realizadas
I No respira o
I
respira normalmente I
I no
[ (slojadea/boquea] I
*:$:;":"'"xzl
q,
uerpo extrao
Pregunte,,No puede respirar?,,
comeeiones abdominares
l^e!11-!:
compresiones
(o
eaa
Ia obstruccn grave de ta
va area.
C^ompruebe el inicio repentino
de ta dfcultad
respratora grave, tos slencosa,
llanto dbil
ra
espardav hasta s
""."J'3,i#:'ff:nen
3. Repta
as compresiones abdominares
nasta que resulte efectivo o la
vctma
de responder-
oeJe
,Ti[i"Ji3T"',$*q!re
resurte erectvo o ra
gt
1. Confirme
II
rporejemplo.resprracronesagncas).inicielaRcp
IIIIIII
Dosis/Oetaes
RCP de caldad
. Comprima fuerte (S cm) y rpido
{2 uulcpm), y pemita una exodsin
roractca completa
. Reduzca al minimo 16 nteruocjones
oe tas comprestones
. Evtre una ventilacin excesva
.
.
.
uambe de reanimadorcada
z mnutos
Si no se usa disposttivo avanzado
para ta va area, relacn
compreson_ventilacion de 30:2
uapnografia
Si
pflco,
mejorar ta calidad
. _preston intrarterial
Descarga
meJorar ta calidad de l
RCp
Retorno de la crculacn
espontnea (RCE)
.
.
.
El ritmo es
Cescbilable?
l-_-------->
tna(elal
Energa de descarqa
Bilsic: -::a-a^-:::
-aa-
aa--: a t:::
:- r:
- :: ::
ttttttruu
. Adrffil ca 3-5 min
. C!.s cffi ia posbilidad de usr
. Acc@ lV/lO
. Adrcnalna cada 3-5 min
. Considere la posibildad de usr
un
Dscarga
.
.
Amiodarona
RGP 2 min
Causas reversibles
- Hpovolemia
- Hipoxia
- Hidrogenin (acidoss)
- Hipo-/hiperpotasema
- Hipotermia
- Neumotrd a tensin
- Taponamiento cardaco
- Txcos
- Trombosis pulmonar
- Tromboss coronara
Farmacoterapa
Acceso lVO
Eprefrina cada 3-5 minutos
Amodarona para FVITV refractaria
ilttttttnllllllllll
Dosis/Detalles
RCP de calidd
.
.
.
Energa de descarga
. Bifsica: recomendacn del fabricante (ej., dosis inicial
de 1 20-200 J).
Farmacoterapa
. Adrenalina, dosis lV/lO: 1 mg cada 3-5 minutos
. Vasopresina, doss lvllo:40 unidades pueden sustituir a la
prmera o segunda dosis de adrenalina
. Amiodarona, dosis lV/lO: Primera dosis: bolo de 300 mg.
Segunda dosis: 150 mg.
Dspostivo avanzado para la va area
. Dispositivo avanzado para la va area supragltica o
intubacin endotraqueal
Capnografa para confirmar y monitorizar la colocacin del tubo ET
o 8-10 ventilaciones por minuto con compresiones torcicas
continuas
Causas reversibles
Hipovolemia
Hipoxia
ln Hidrgeno (acidosis)
Hipo-/hiperpotasema
Hipotermia
Neumotrax a tensin
Taponamiento cardaco
Txicos
Trombosis, pulmonar
Trombosis, coronaria
Doss/Detalles
.
.
o
Ventilacin/oxigenacin
Bolo lV
1-2 I de suero salno normal
o lactacto de Rngen
S induce hipotermia, puede
Trate la hipotensin
(PAS <90 mm Hg)
Bolo lV/lO
usar lquido a
o Infusin de vasooresor
4'C.
tratables
ECG de 12 de.vaciones
-','a
i!'to re.
ililillll IIIIIIIIIIIII
Dopamna, ntusn lV:
mcg/kg por minuto
5- 10
Causas reversbles
Hipovolemia
IMEST
o
Sospecha fundada
de IAM
Hpoxa
Hidrogenn (acidoss)
Hipo-/hiperpotasemia
Hpotermia
Neumotrax a tensn
Taponamiento cardaco
Txicos
Tromboss pulmonar
Trombosis coronaria
Hpotensin?
ainnnc lo chnnl?
ttttttttttltttttt
I
Atropina
Si la atropina resulta ineficaz:
Marcapasos transcutneo
.
.
.
Doss/Detalles
Infusin de dopamina
Infusin de adrenalina
Gonsidere:
.
.
Consulte al exoerto
Marcaoasos transvenoso
.
.
.
L taquaritmia
peFstente causa:
.
.
.
.
.
Doss/Detalles
Cardove6in
Hpotensn?
Estado mental alterado?
Signosdeshock?
Molestia torcca squmca?
sincronzada
Considere la utilizacn
de sedacin
Si exste complejo
regular estrecho,
consdere administrar
adenostna
Cardiovercin sincronzada
Dosis inicales recomendadas:
Estrecho regular: 50-100 J
Estrecho irregular:
1 20-200 J bifsica o
200 J monofsica
Ancho regular: 100 J
Ancho iregular: Cosrs de
.
.
.
.
:sf
3. aa:,-.\ic s.-:T^:?:
llliltttilr
. AofvyrcGde12
dqryffi
.
.
.
6tusa
disponble
Consdtre la adminstracin de
adenosna slo
si regultr y monomrfico
Consdere infusin de
antarrtmicos
Consdere la Posbldad de
s
@nsulte al spsalista
.
.
.
.
.
Acceso lV y ECG de 12
derivacones s estuviera
disponble
Maniobras vagales
Adenosna (s es cgular)
Betabloqueador o calcioantagonstas
Considre laposibilidad de
consultar al
spsialista
solucin $lina.
Segunda dosis: 12 mg s es
necesano.
tnf usiones anantm icas Pa ra
Sotalol, dosis M
100 mg (1,5 mg/kg) lV
durante 5 minutos- Evte
exste QT Prolongado.
.,
com
A: un ritmo bradicrdico de 57
presenta un intervalo QT de 0,4 segundos,
inferior al lmite superior de lo normal
correspondiente a una frecuencia de 57
cpm (0,41 segundos para un varn y 0,45
segundos para una mujer), y una relacin
QT/RR del 38% (<40%).
Tira
mscorto/menorfrecuencia-intervaloms
largo), inferior al lmite superior de lo normal
correspondiente a una frecuencia de 78
cpm (0,35 segundos para un varn y 0,38
segundos para una mujer). y una relacin
QT/RR del 33% k40%).
______
>
IIIIIIIII
------+
Interualo OT prolongado: efectos txicos del freco
0,76 segundos
mm)
1,04 segundos
(26recuadrosxlmm)
(l9recuadrosxl
permiso de Elseviet
scerarb s: Corc Concepts fot Case-Based Lffimng. Sr Louis, l\,4or Mosby Lifeline; 1 996. Figuras modificadas con
Observe la relacin entre la disminucin de la frecuencia cardaca y el aumento del Intervalo eT mximo. En
un rango de
frecuencia cardaca normal d q0 100 por minuto (gris), los intervalos QT mximos correspondientes a varones y
rueres
(azul claro) son jnferiores a la mitad1 del intervalo RR (naianja). Generalmente, los intervalos
eT y RR se estiman mloate el
recuento del nmero de recuadros de 1 mm y, a contnuacin, su multiplicacin por 0,04 segundos. La tercera
columna se ha
aadido para eliminar la necesidad de multiplicar por 0,04.
88
EE
0.33
o.so
iltrtttttilnnilnilrrrr
:8
0.72
0.35
0,38
75
0,8
0,36
0,39
71
0,84
0.37
0,4
68
0,88
0,38
o,41
65
0,92
0,38
o,42
62
0,96
0.39
o,43
o,4
o,44
0,45
60
57
1,O4
0,41
52
1,08
o,42
0,47
0,44
0,48
50
De Cummins RO, Graves JR. ACLS Scenarlos: Core Concepts for Case-Based Learnng. St Lous, l\O; Nosby Lfelne; 1 996
Taquicaldia
Con.signos y sntomas graves
reractonados con la taqucardia
f;,!f, ;##?
:J::;t,x:"y""K:;;{!i:
rvy ry !'n
|f$l","io1tnar. Encrenda et desfibrtador paa Ftel
Jos
Si lafec,uenciavenhcular es
>1S0 cpm, preprese para
:li:ig"l-"*in
il:t3J:l",Hl,il
'
ta
uttizacin de.medcamentos
*s,J"
r,or to general, no es necesaria
na cardioversn nmeOla
s la
trecuencia cardaca es <.150
cpm.
i"J;i"."d*:iii"".:
^"
atas
Ja
[:i:*,""^t"",*".ruff ,".,1
(o denvacin t. tt o trt si se
:;?iJijl,?rls"i":'J
;"J:['.",l;:,::"::',"H1;:[.JH1?"J3;TB:"J
toacicas sin
jffi .'"1*::*".::::rfi,"J:?i,il$11*:;:"
*.' as:x':""*Tmlii":ll'#iiii:
anpro*
jf Z:: jil:,iff
tiril:"tt
""
:f :li,;.",,.T,il::..1
il,ffiffljT j:"
5.
". 5::?'ffi;::t-
'
Va IV
:;.,:1":::.:{iFjqfiii::",i::eltil,:,::f,i:iJ:,j"iH:,":11i,
"3-r'.'..".,i!.'.i"::1i:'.::i'"'1':':;:,'1,--l:':,:'.:':'=::....,=
Equipo de jntubacn
'
::
--::::---: .= -.
..:.+::+
ttttntttrrrrrrur
Cdi*
a,a,a:
14,
Ca rd ove rsin s n
Fibrilacin
auricularS
_:: :s
a:s::
a-a
: :-, :-
ac
-:!::::
:!aaa:a r:
aon iza da tt
7.
de manera escalonada
(segn las recomendaciones del fabrcante)
|2O-ZOO J
lr- bqqdb
ffi fb)
-a-a : a aa:a-'::a-aa-:t
:= r::
g. Seleccioneel
9.
lO.
del fabrcante)
ll.
lZ
Notasi
'Los tratamientos eficaces incuyen un sedante (por ejemplo, dazepam,
mrdazotam, etomdato, metohextal o propotou con o sin un analqsico
(poreiemplo, fentanlo o morfina). Muchos expertos recomiendan"anestesia
sr este serurcto se encuentra disponible de forma inmedata.
tfenga en cuenta que es posible que sea necesaia una nueva sincronizactn
SEstas dosis son para las formas de onda bifscas. En el caso de las formas
de onda monofsicas, la doss inical es de 2OO J para la fjbrilacin auricular
3. Compruebe el itmo
14. Rstablez
Cardioversin
(sincronizada)
Administrado a travs de
parches de desfibrilacin
o palas
Tcnica
lndicaciones
. Todas las taquicardias
Coloque el desfibrilador/
montor en el modo de
sincronizacin (srnc)
Precauciones/Contraindicaciones
El modo sncronzado
proporcona energia
simultnea con la QRS
.
.
.
.
.
onda R.
.
.
no sincronizadas.
Por lo general, no es necesara la cardioversin urgente
si la frecuencia cardaca es <150 cpm.
Asegrese de que el oxgeno no est dirigido hacia el
tra del paciente. Aleje el flujo del trax del paciente
y considere la desconexin temporal de la bolsa o
circuito de ventilacin del tubo endotraqueal durante
la administracin de descarga.
Es necesario volver a activar e mada de sncrantzacton
tras cada intento de card oversin ( os desfibr ado'es
cardioveTSores pasan de manera prede:erm,ra:: a
modc nc s a'o.:aac
. r'::
t,
i:.
:.
-:
. I )') .)r')
t__:
tttt
sintomtica
.
.
bifascicular
Precaucones
fcnca
.
.
.
Interuenciones maternas
Trate segn los algortmos SVB/BLS y SVCA/ACLS
No retrase la desfibrilacin
Administre los frmacos y dosis habituales en SVCA,/ACLS
Ventile con oxgeno al 1 00%
l".lo. io. c3 ra cac.c,ora. a i. ta ce ioaC c3 FCp
:s
ttH
Modificciones matemas
.
.
.
al
10o/o
.
.
OBJETIVOS
DE TIEMPO
DEL NINDS
Llegada a
ufgencras
^--.\
v-''
-.IU
Llegada a
urgeicias
r- lt
-///
Irr$ffir$ilt IIIIIIIT
Posble accdente cercbrovascular
squmico; consderc la terapa
fbrinolitca
. Compruebe los criterios de exclusin
para fibrinolticos
. Repta el examen neurolgico: los
dfcits meioran roidamente hasta el
estado norinal?
Llegada a
urgenctas
60 mn
/r-t\.\\
\-/
y los beneficos @n el
y l faila, S resulta acoptabler
Admistre rtPA
tes nl
o admnistc a
drante 24 horas
paddb
.
.
Admsn pof
accdente cerebrovascular
lncie la secuencia de accidente
cerebrovasculat tras ta admnstracn
Monitorice f r@uentemente:
lnicie la secuenca
de accidente
cereorovascutar
isqumico o hemorgico
Ingrese al pacente en
la unidad de accidnte
cerebrovascular o unidad
de cuidados itensivos
Despacho
Activacin y envo de
"u"o
(SEM) mediante llamada
al nmero de emergencias
Derivacin
Determinacin
Datos
Decisin
Drogas (Frmacos)
Disposicin
tltttiltttillllililrilrrr
Eyaluacin exfahospitalaria del pacente con accdente cercblovascular agudo
. i.a-aco ^aa
- E.a.;e ta v,a aerea. respiracion y circulacrn y sopode s es necesarlo
- Determinacin del nivel de consciencia
- Medicin frecuente de los signos vitales
. Obtencin de historia clnica relevante
- ldentificacin de la hora de inicio de los sntomas o ltimo perodo normal observado
- ldentificacin de cualquier actividad convulsiva
- Determinacin de enfermedad, lesin o intervencin quirrgica reciente
. Exoloracin fsica
- .Examen mdico general
Anomalas cardiovasculares
- Determine la glucemia
- Observe si hay signos de traumatismo
- .Examen neurolgico
Tamizaje de coma de Glasgow
. Evaluain prehospitalaria de accidente cerebrovascular (por ejemplo, escala prehospitalaria
.
de iccidente
cerebrovascular de Cincinnati [evaluacin prehospitalaria de accidente cerebrovascular de Los Angeles)
Una vez identificado el posible accidente cerebrovascular
Proporcione al hospital informacin previa a la llegada del paciente con posible accidente cerebrovascular
Seleccione y traslade al hospital ms cercano con unidad de accidente cerebrovascular
Si fuera oosible. lleve a un miembro de la familia o a un testigo
arraslranas
Anormal: el paciente arrastra las palabras, no utiliza
las palabras correctas o no puede hablar
lllillilllttttt
Puntuacin
(mximo = 15)
Apertura ocular
Espontnea
Con estmulos verbales
Con estmulos dolorosos
Ninguna
Respuesta verbal
Paciente orientado que conversa
Conversacin confusa
Palabras inapropiadas
Sonidos ininteligibles
Ninguna
4
3
2
2.
4
3
2
3.
4,
24 ho.as.
Oxgeno: oximetra de pulso. Oxgeno suplementario
si la saturacin de hemoglobina <94%.
5.
6.
Respuesta motora
Obedece rdenes
Localiza la zona del estmulo
Retira la zona del estmulo
Flexin anormal
Extensin anormal
Ninguna
4
3
2
Interpretacin:
Puntuacin entre 14 y l5: disfuncin leve
Puntuacin entre 1l y'13: disfuncin entre moderada y grave
Puntuacin <10: disfuncin grave
'Teasdale G, Jennett B. Assessment of coma and impaired consciousness: a practical scale. Lancet. 1974,2\78721'.81-84
Criterios de inclusin
Comienzo de los sintomas <3 horas antes dei inicio del tratamiento
Edad >18 aos
Criteros de exclusin
Traumatismo
o accidente cerebrovascular en los 3 meses prevos
.' Sntomas quecraneoenceflico
sugieren hemorragia subaracnoidea
'. Puncin arteral en una zona no comprimible en los 7 ltimos das
Antecedente de hemorragia intracraneal previa
'. Presin ar{erial elevada (sistljca >1g5 mm Hg o diastlica >110 mm Hg)
Evdencias de hemorragia activa durante la eiploracin fsica
' Ditesis hemorrgica aguda, incluido pero sin iimitarse a
- Recuento plaquetario <100 000/mm3
- Heparina recibida en las ltimas 48 horas, con resultado de TTPa >lmite superior de normal
- Uso actual de anticoagulantes con INR >1,7 o Tp >1 5 seoundos
r t t r t t t'-..t t t t t t I I I r
Criterios de exclusin aa':
a'
cerebral afectado)
espontneamente)
Abreviaturas: TTPA (tiempo parcal de tromboplastina activado), INR (indice internacional normalizado), TP (tiempo de protrombina), rtpA
(activador tisular del plasmingeno recombinan'te).
Pacientes aptos para el tratamiento con rtPA entrc las 3 y 4r5 horas del inicio
de los
sntomast
Crterios de inclusin
Diagnstico de accidente cerebrovascular isqumico con dficit neurolgico medible
' comienzo
de los sntomas entre 3 y 4,5 horas antes der inicio der tratamnto
Criterios de exclusin
.
.
.
'
ffittililililniltilr
::-:'-2a a'
. i- :a::^:s a 3s c-e ic se res hal aom n slrado recientemente
Notas
Abreviaturas: FDA (Food and Drug Administraton), INR (ndice internacional normalizado), NIHSS (Natonal Institutes of Health Stroke Scale), TP
(tempo de protrombina), rtPA (activador tisular del plasmngeno recombnante).
tdel Zoppo GJ, Saver JL, Jauch EC, Adams HP Jr: on behalf of the Amercan Heart Assocation Stroke Council. Expansion of the tme wndow
for treatment of acute schemic stroke with intravenous tssue plasminogen activator: a science advisory from the Amercan Heart Assocaton/
American Stroke Association. Stroke- 2O09:40:2945-294a.
.
'
.
.
'
o
Nicardipina 5 mg (lv) por hora' dosifique hasta alcanzar el efecio
deseado aumentando 2,5 mg por hora cada 5 a 1s minutos,
maxrmo de 15 mg por hora
-:'f:'-s
3:a
::
s3a
idaddeadministrar
lttttttltttilrrrr
Abordajes posbles en el tfttamiento de la hipertensin arterial en pacentes
con accdente cerebroyascular isqumico que no son posbles canddatos
paa terapia de reperfusin a corto plazo*
Consdere la posibtldad de reducir la presin artef al en los pacientes con accidente cerebrovascular isqumico si la presin
arteria sistlica es >220 mm Hg o la presin arlerial diastlica es >1 20 mm Hg.
Considere la posibilidad de reducir la presin arterial como se indica para otras lesiones orgnicas concomitantes:
Infarto agudo de miocardio
Insufciencia cardaca congestva
Diseccin artica aguda
Un objetivo razonable consiste en reducir la presin arterial entre un 15o/o y un 25o durante el primer da.
.
.
.
.Adams HP Jr, del Zoppo G, Alberts MJ, Bhatt DL, Brass L, Furlan A, Grubb RL, Hgashida RT, Jauch EC, Kidwell C, Lyden PD, Morgenstern LB, Qureshi
Al, Rosenwasser BH, Scott PA, Wijdicks EFI\. Guidelines for the early management of adults with schemic stroke: a guidelne from the Amercan Hean
Association/Amercan Stroke Association Stroke Council, Clinical Cardiology Council, Cardiovascular Radiology and Interuention Counc!, and the
Atherosclerotic Peroheral Vascular Disease and Qualitv of Care Outcomes in Research Interdisciplnary Working Groups. Sfoke. 2007;38:1 655-1 71
Ev1uac-n y
dscin_pr
"*;l; ;";;;iff;;#1:l;"
.:
.:
3::..,1":
:l-"_ofl:
;ffi:J;"Tral::,"."
'
;tg;il"x,:" "t"*" 'niciales
.
md6
il:;:*"*
la doss
. Asprna, enke
tas
Aoqi^^,,^^,^i--,-r.
Realice
.
una radografatorcca
porttil (<30 min)
et SEM)
remjten con la
ntroglicerina
Jndde de reso
. r*itri*6
qrFlriEer-
. Xo e b rl|qE-.|
<l 2 horas
ObetvG de la reprfusin:
ttrr
I Trqo.:E*e&op*&ri.sgo
(.,@@*r,@iLcials
CdEiJe b p6ibafdad de
ang al fbe
ta mlad
de dofo. tcico del sici,o
de ereagciG o s u ma
arcpiada y desps:
. Serie de marcador6 cardcos
(incluida la troponina)
. FIepta el Ecc/monitorizacan
contnua del segmento Sf
. Considere prueba diagnstica
. Jol* e
6q(sniE refEda
. D6vieir del segffito ST ffie/
pswde
. Taquicarda vsti@ta
. Inestabildad hmodinica
. Sgnos de nsuficiencia @daca
.
.
.
.
.
indi@
Considorq clopdogEl
Consdre: nhibdorde la gl@pbtena llb/ila
Desrclla I
.
.
.
o s:
Slnioag de alto riesgo cllnico
Cabios de ECG dnm@s
@mplibl6 con isq@ma
Tbponina eloEda
Si
Historia clnica
Antecedentes conocidos de
EAC, incluido lM
Sexo masculrno
Diabetes mellitus
Enfermedad vascular perifrica
Posibles sntomas
en ausencia de otras
caractersticas de
probabilidad intermedia
Uso recente de cocana
Molestia torcca
rtttttttttIIIttIIIIIIttt
ECG
,i:3'f:3-:'a-s:o'a -'?.4
cres-r cie'ren:e lJe!a oe
seg''nento sT (>1 mm).
L n rrvcrston de ra onda T en
t"'t''I varlas oerlvaclones
I Precordlales
Marcadores
Oncas Q f'ras
Depresrn oel segmento ST de
0.5 a 1 mm o inversin de onda
T>1 mm
Aplanamiento de la onda T o
Normal
Normal
inversn <l mm en
denvaciones con ondas
dominantes
ECG normal
cardacos
(electrocardiograma), lM (nfarto de miocardio), RM
Abreviaturas: EAC (enfermedad arterial coronaria), CK-lilB (fraccin de MB de creatina cinasa), ECG
(regurgitacin mtral), Tnl (troponina l), TnT (troponina T)
Interuention: a report of the American
Reproduccin de 2oo7 Focused update of the Aco/AHA,/SCAI 2OO5 Guideline update for Percutaneous coronary
l\4odificado de Braunwald E. Mark
Coilege of Cardiology/American Head Associaton Task Force on Practice Guidelines. Crculaton.?OOBi117:261-295.
MD: Agency for Health Care Policy
DB, J-ones RH, et al lJnstable Angna: Dagnoss and Management. Clincal Practce Gudelne No. 70. Fockville,
and Human Services; 1994 AHCPR
and Research and the Nationat Heari, Lurig, and Blood Institute, Public Health Seruice, US Department of Health
publication 94-0602.
ls minutos y menos
de 12 horas?
Paso
2'
ffi r iltttt
ien las u r mas 2-4 semanas)
Cs
Os
Oruo
trlo
ls
t t tt t t I t I I I r r r r
Paso
Os
Os
Gl, GU recientes
Os
Oruo
Cs
Os
Os
ONO
l.lo
Os
to
'to
si serecciona s para
Frecuencia cardaca
>
Os
OS
OS
O st
Os
Oruo
Oruo
Oruo
r.o
Oruo
'Las contEndcacones para e uso de fbrjnoltcos en caso de IMEST se establtren segn la publcacn "Thrombolytc
Therapy and Balloon Angioplasty in
Acute sT Elevation Myocardial Infarcton (STENl)" de Agency for Healthcare Reserch andQuality National Guideline
cdnghou" 1*.cuio"nu"igrg.
Alteplasa necombnante
(rtPAl
I Estreptoquinasa
de Ul en
hora de infusin.
del paciente.
. Infusin rpida (1,5 horas)
- Administre 15 mg en bolo lV.
- Posteriormente 0,75 mg/kg en los siguientes
30 minutos (no exceda los 50 mg).
- A continuacin, 0,5 mg/kg en 60 minutos
(no supere los 35 mg).
- Dosis total mxima: 100 mo.
tttiltttttt
Reteplasa recombinante
.
.
TenectePlasa
.
.
-conSu|teIaSeccnFrmacosdesoporteVita|cardovascu|aravanzadoparacompletarIoSdeta||eS.
Aspirina
Ox9eno
.
.
.
Precauciones y contraindicacones
Ulcera gastroduodenal activa (utilice supostoros).
Antecedentes de alerga real a la aspirina.
Doss recomendada
Adminstre por va oral de 160 a 325 mg en comprimidos sin
cubierta entrica triturados o masticados (se pueden utilizar
supositoros s no es posible la administracin por va oral).
Xitroglbrina
IIIIIIIIIIIII
Horfina
^:.1....a:^oF.;.acle/
Inc caoa para pacfltes con dolor isquTico que no cede fras
la administraon de nrtroglicerina.
Precauciones y conbandicaciones
E uso de nitratos est contraindicado en pacentes con
hipotensin (PAS <90 mm Hg o >30 mm Hg por debaio de la
lnea de base), bradicardia extrema (<50 cpm) o taquicardia
.
.
Doss recomendada
.
.
Precauciones y contrandcacones
No utilizaren pacientes con hpotensn.
.
.
.
:ffi tfff:.",:":::::::_::ru;-iptobauescali"i"",,,icodeEmergencias
;;"ffi:;;i,"f""i"",?
p"ra pacientes
con scA.
tr1fi"il,J;,".
"*J:^t::ll,o:!-q:
1.:;:.:?:,li|l$."T,:ffig;;g'd;i"
:=
"i "ii"t""
3. ECG normal o no diagnstico: suele
ser
necesario
una
ev
.
.:o3:rcrr der
-: -_ ' : ':o3:icrr
del ECG o una^m^oitorzacin
una monjtoriT.in contrn
.^hri^,,-
cinica
"1;;i;
"^, ^1j1"1:: ;'y |!'ilit"?1"|jSriioros
l: -:::-:s-rocrdlcasounecocardiogramabjdimensona]oLreoenrqjjri.r,,*,,^-r,,-^-.^?!1tl!'"doP;Laadquisicin
T:s
utrres Quranle ta
-2:.s oac sentes.
.,..:---;.--.'.;"'"'il',:'."'.""ff:".."T3::fff".:1fi,i:"::lg1?ii!:J,"-:i,trilT!ffi:i:'fi:iJJ5::"iX1l::.:f
:::-e observacin
vvev' vqu,v,, .mdica
ruur(
rss. oc
Se oeoe
debe consrderar
considrar la
po"iiliJJl
fu posibilidad
de realjzar nr ch"" no ^,,--,_^^l
invasivas (por ejemplo, prueba de
:'-:':: : 3'-eoas de imqenes carcria.sr
ei ar tr.n ,, ,^- ;"":::'l'"?:S'":"'3e'"::
*^-::1t-"i ryuebas "^
.';.'::;:;=3::f:":
":':'";;:i;i;;;'l::
Sil"i:1J3li"li$5L";5l;"i,1
:;
--,-,,.:.;"rj---.-lr=:u"nna
comodisnea(disfuncinder
"::""",::Tillli,""
Vr).parpitaciones,presncopeysncope(arritmias
tilililt liltr
a
Recomendaciones de
, --
de emergencias hospitalario
' : -:^:s ) s fioras cue requieren una evaluacin inmedata y la realzacin de un ECG dentro de los 1O primeros minulos
:: S- ar=SqtACton
-'.'-:.-=:::':-:=::::::S:-::S:::-l:-^a-..,-al:C:O-:Japon3niesIpCOSdeisquemtaOlN4
-::-::::-::::':sr-s-::s::'-::-:-asaaoropres\o.preson.tensin.pesadez,clicos.ardorsensacindedolor
-::::::-:'::ea:.'::-3^:a.coc':pgastrcoydooriradadoacuello.mandbulas.hombros.espaldaoaunoo
.
.
:-:_::-=:::
- I -=-:: -:-_i::s: .:-::s_. oe.o.essasocaoos
:: : ::, :-as :- sa r.:gJ a. c sospecha de arrjtmia
: :: ::::3: ..
c una monitorizacln continua de ECG.
- ='..,'.:-:: -ec co responsable del triage del SCA interprete
el ECG de 12 derivaciones
=ara t3dos los pacientes con IMEST
- : : -- :-::a:c o para a terapia de reperfusin (fibrinolticos o intervencin coronaria percutnea)
- I =_. _.:= :s :c.trarndicaciones y valore el resgo-beneficio
-:-=::-::ccslolidaddesometeralpacienteaunantervencincoronariapercutneaprimariasiesposibleosinoest
-. a2== z ac- n stracin de fibrinoltcos para ei oaciente
- -::- :-: l- acronaria percutnea (o ciruga de revascularizacin, si est indicada) es el traiamiento de reperfusin Drefeoo
_.'.
.2a
:-::s
' ):'a todos los pacientes con SCA sin elevacin del segmento ST e IMEST de riesgo moderado o alto
- : : - - s:'3 asp r na (de 60 a 325 mg) a menos que se haya administrado en las ltimas 24 noras
I -: :::': cos s de carga de 300 mg)
- :::=: ::-eacores va oral para todos los pacientes sin contraindcaciones cuando estn estables y betabloqueadores lV
::': :::3-:es con hipedensin o taquarritmias sn contraindicaciones; en cualquier otro caso, no se recomiendan los
1
:::-:: ::
'
-:3dores
lV de rutina.
Plano antedor
Plano
posteor
ttttttiltltttttiltrrrr
Plano
anterior
Plano posteror
Localizacin de isouema. lesiones o nfarto mediante el ECG de 12 derivaciones: relacin con la anatomia de las arteras coronarias.
Punto J ms
El segmento ST no presenta
0,04 segundos
lM anterior
Punto J
ms 0,04
segundos
Lnea de base
segmento
del ST..+
Desviacin del segmento ST
= 4.5 mm
illllilililttrrrilttil
Gambio en las derivaciones del ECG debido a una lesin o nfarto relacionado con la
arteria coonaria, del rea anatmca lesionada y las complicaciones asocadas
Vu-VumslyaVL
Hipotensin, sensibildad a
Ia nitroglicerina y al sulfato
de morfina
Hipotensin, bloqueos
supranodales y del nodo AV
f ibrilacin/f ltter auricular,
extrasstoles auriculares,
reaccones adversas a
medcamentos
ACI crcunfleja o
ACD - rama descendente
Abrevaturas: AV (auriculoventrcuar), BR (bloqueo de rama), ICC (insuficiencia cardaca congestiva), ECG (electrocardogrfico), ADA (arteria
descendente anterior izquierda), ACI (arteria coronaria zquerda), V (ventrculo izquierdo, ventricular izquerdo), extrasstoles auriculares. extrasstoles
ventriculares, ACD (arteria coronaria derecha), VD (ventrculo derecho).
o" iori"o"l
*t"pi;;;;;"";;""
inestabte/tMSESiqr prJ""n,"n
'
'
:lr:.:l:'.:::t'.::3.--:.al:-r:"tCC3-3:labiColea3c.eSCf,-CC.e.:.a:-S:a_-aa.a:l-_-:SJ_:_:l:a-S::l:l:S:
.::
:-
+Ht
t il t t I I tt r I il I I I
. fratamxrto adylrfite cfe 16 6brinc*ti= para IMEST: 'a'aa a 3--.::za- ^--a :,'z-'.a -- - ^ - a aa j: -: -:: . a'a'a'a a-a-'.a
:-'=".aa::-:::-::::::-:a::::-:!:'.a:zaa-za'.a:::ss:':::-:-:a-:-a:-:-:as:':':-::szz-aczi'l::-:::-:la
-'.' : : :-:::- a".a z': aai?,:-:: s::l- - s:'a :-'a-:: -:s a::3 -J':s. ar:': 3s:.a:am:n:os reconeoados se rncL!\'en:
--'.::::-:::i:--j-.-:jlcoLseg-ooo'i-"9po'ro'a.ra^.no'000U^.enr'srorllravelosaajustaoa
' : : -:-l: p.a -a-le^e'e fPA eltre 50 ) 70 segunoos rduracr- del tralamre-to de l8 ho'as o lasta a angiogra'ia/.
- Eno'aparna(srelnrYeldecreatrnnasricaes<2,5mg/dlenhombresy2mg/dlenmujeres):silaedades<75aos.unboloinical
de 30 mg por va lV seguido 1 5 mlnutos ms tarde de 1 mg/kg cada 12 horas por va subcutnea (mximo 1 00 mg solamente para
las dos primeras dosis). Si la edad es >75 aos, se elimina el bolo inicial y la dosis subcutnea se reduce a 0,75 mg/kg cada 12 horas
(mximo de 75 mg durante las dos primeras dosis ncamente). Independientemente de la edad, si se determna que la aclaramento
de creatinina durante el tratamento es de <30 ml/min (con la frmula de Cockroft-Gault), el tratamiento subcutneo es de 1 mg/kg
cada 24 horas.
A los pacientes tratados inicialmente con enoxaparna no se deben cambiar a HNF y viceversa debido al mayor riesgo de hemorragias.
Fondaparinux (siempre que el nivel de creatinina srica sea <3 mg/dl y el aclaramiento de la creatinina sea >30 ml/min): doss ncial
de 2,5 mg por va lV seguida de inyecciones subcutneas posterores de 2,5 mg cada 24 horas. La dosis de mantenimiento debera
continuarse durante el tiempo que el pacienle est hosptalzado, hasta 8 das.
AnSm ffitaHr'li/SEsf: los pacientes de riesgo alto o iniermedo deben recbr adems de la terapia antagregante, tratamento
antcoagulante. Estratega nvasva ncial:
1""5;31"'"r1!i"1?fl
.
.
ffi..51i""'j.ffjX".fl:i*":'
o estrategia nvasiva)
LA
. Contraindcacones para
inclujdo aumento
jffi orragia y hemorragia fibrinlisis,
intracraneal
R
de riesqo de
ffitillttttttilrrrrr
Evaluacin para una intervencin coronaria pencutnea primaria
puede restaurar la permeabilidad de los vasos y el flujo normal con >90o/o de xto en centros con experencia de alto
volumen de pacientes con personal experimentado
La ntervencn coronaria percutnea primaria es ms eficaz para:
.
.
Los melores resultados se logran en centros de intervencn coronaria percutnea con las sguientes caractersticas:
. Centros con alto volumen (>200 intervenciones coronarias percutneas/ao y como mnimo 36 son intervenciones primarias)
. Operador experto (>75 procedimientos de intervenciones coronarias percutneas por ao) con habilidades tcnicas
.
.
Dilatacin del baln <90 minutos desde el contacto mdico inicial o la llegada al servicio de emergencas
Velocidad de flujo normal fflMl 3) en >90% de los casos sin ciruga de revascularizacin mocrdica de urgencia, accidente
cerebrovascular o muerte
Al menos un 50% de resolucin de la elevacin mxima del segmento ST (reperfusin microvascular)
:::f;-i':i"?E
LT"T['il:Hffi:::
' -: -axrna recuperacin
'
-::3
. :'=s=-:ac c. lemDrana
. ::- -;aia exignso
. : ::;: aa.a :g lemorragia
nlracerebral
Terapia fibrinoltica
,_-:':-::-:::-:s:a.a: -s:::':--::3:s3^e
llililillilllt
',,ESTbasaooenACCAHA200TFocuseciUnctare.
'.
'
.
r
'
.la hinorlar
-::l.rsnsrave'.,#i,3r3!T!"',1iiXil[,T3"i]liJ8:e"pAS>180mmHsopAD>110mmHq)r
de accdente cerebrovascular isqumico en >3 mses, demencia o-patologa intracranei
' :^:::esenles
::- a: Ca no lndicada en las contraindicaciones
.
t
.
'.
.
.
=-:a'a:O
- ::'3:astroduodenal activa
-:: :::!a
(<3 semanas)
;10
.3-
2z
2345
Das tras el ncio de
los sntoas de IMEST
7A
LSR = Percentl 99 del grupo
de control de referenca
ttttttttnllllllilntilr
Troponinas cardacas
.
.
.
Detecta los daos mnimos del miocardio en pacientes con angina inestable/IMSEST.
El 30% de los pacienies sin elevacin del segmento ST que, de otro modo, podran ser diagnosticados
como angina inestable, presentan dao miocrdico mnimo cuando se realza medicin de troponina
(por ejemplo, CK-MB negativa).
Estos pacientes tienen un mayor resgo de sufrir eventos cardacos adversos graves y se pueden beneficiar
con nuevas terapias como los inhibidores de la glicoprotena llb/llla en comparacin con pacientes sin
elevacin de estos marcadores cardioespecficos.
til en la estratificacin del riesgo, ya que los pacientes con concentraciones elevadas de troponina srica
tienen un riesgo mayor de lM no fatal y de muerte cardaca sbita.
CK.MB
.
.
>3
Factores de riesgo:
. Antecedentes familiares de EAC
.
.
.
.
Hipertensin
Hipercolesterolema
Diabetes
Fumador
tt tttttttilttttil II II I IIf
_
r:^.:<
gr';at',a.
,a
>
__.:
--:s
coronaria >507o
dolor torcico
con depresin
del segmento SI
inversiones de Ia
onda T dinmica o
ECG normal o no
diagnstico
Irrrttttttt
a :: -e-so t,f l a1a 5 c .:emsra r3 o ir'
,':3.,enc cn co.onaa percutnea o crrugia de revascularizacin miocrdica previa en los
Arrtedfft6:
:s=
:l
Angina/squemia
I
I
I
I
I Marcadorescardacoselevados
DesvacnST?
(ECG orgnal o posteror)
f, Edad >75
fl Puntuacin de resgo TlMl >5
:1 Angina nestable
O Puntuacin de resgo TIM 34 a Indicadordealto riesgodela
Q
ACC/AHA
*9
''- *-
Ba.io riesgo:
estrategia conseruadorat
rNingn beneflcio en el caso de estrategia invasiva prsoz en mujers de bajo riesgo (puede exstir riesgo excesivo con una estrategia invasiva).
llb/llla
Acciones
Ensayos clnicos
'
Aunque estos frmacos se utilizan a menudo como complemento de la intervencin coronaria percutnea,
no hay suficientes datos para sustentar el uso habitual de inhibidores de la glucoprotena llb/llla en pacientes
con sospecha de IMEST o angina inestable/IMSEST en el entorno prehospitalario o de urgencias.
o Tirofibn (Aggrastat): no pptido de molcula pequea, tambin con vida media corta.
lllllltiltrtil II
Tienoiridinas fltramadas tambin antgonistas de ADP)
Rerp.lnendaciones
Ctopdoqtrel
!- :a::-::s
-1a cos
.
.
.
.
<:a aics co SCA Srn e evacrn del seqmenro ST e IMEST. mas all del enfoque de tratamiento, se recomienda
s oe ca'ga oe crop.oogrel de 300 a 600 mg.
En pacientes para los que est prevista una ciruga de revascularizacin miocrdica, clopidogrel debera aplazarse durante al
menos 5 das, a menos que la urgencia de la revascularizacin supere a los riesgos de hemorragia excesva.
En el caso de los pacientes a los que se realiz una intervencin coronaria percutnea con colocacin de Stent para el SCA, se
deben administrar 75 mg de clopidogrel a diario durante 12 meses como minmo.
Para pacientes con angina inestable/IMSEST bajo tratamiento mdico, debera prescribirse clopidogrel (75 mg/da por va
oral) durante al menos 1 mes (lo ideal sera prescribirlo hasta 1 ao).
El clopidogrel est indicado para pacientes que no pueden tomar aspirina.
Prasugrel
El prasugrel (dosis de carga oral de 60 mg) puede ser el sustituto del clopidogrel tras la angiografa en pacientes con angina
inestable/IMSEST o IMEST ms de 12 horas desde el inicio de los sntomas y antes de la intervencin coronaria percutnea
planificada.
No se recomienda para pacientes con IMEST tratados con fibrnlsis o para pacientes con IMSEST antes de la angografa.
En pacientes sin riesgo elevado de hemorragia, la administracin de prasugrel (dosis de carga oral de 60 mg) antes de
la angiografa en caso de IMEST y <12 horas desde el inicio de los sntomas se puede sustituir por la administracin de
.
.
.
.
clopidogrel.
En pacientes para los que est prevista una ciruga de revascularizacin miocrdica, prasugrel debera suspenderse durante
al menos 7 das, a menos que la urgencia de la revascularizacin supere a los riesgos de hemorragia excesva.
Enel casodelospacientesalosqueserealizanaintervencincoronariapercutneaconcolocacindestentporSCA,se
deben adminstrar 10 mg de prasugrel diariamente durante 12 meses como minimo.
ficagrelor
EI
ticagrelor es una alternativa al clopidogrel para pacientes con IMSEST o IMEST tratados con una estratega invasiva precoz.
.
.
.
.
.
.
.
.
:-:i-:
::-:-.-:::-
:--
--:.---
ttttttttt t I I ttr r r r I I I I I I I
Presencia de familiarcs durante la reanimacin
De acuerdo con los estudos realizados en Estados
Unidos y el Reno Unido, la mayora de los miembros
de la familia indican que preferiran estar presentes
durante los intentos de reanimacin de un ser querido.
Intrasea (lO):
Endotraqueal:
::"'::""::::i
li 11'
1 ",t*
Los frmacos que
pueden
administrarse por va endotraqueat se ndican
ru""g,;""i""1b1"". oi"
administrada por tubo endotraquear debe dirurse en asua o
"stablecido
sotucn satina
normal hasta un vorumen de s a 10
^*mr. Administre varias ventiraciones con presin po"itiua
:,:::,::l::T:::11"-"1],:1";
lnhibidores de la
ECA (inhibidores
de la enzima
convertidora de
t;n]i,l;
Indcones
angiotensina)
*"
"ii"
T*:":in
;;;ffi;;
v+
Era,apnl
ttttiltililtilr
.
.
.
Captopril
.
.
Contraindicado ),.2-'.a 3
e-:a.-l
c-3Jg
-- :e
2vecesa da.
.
Lisinopril
.
.
Ramipril
l0mgunavezalda.
Ramipril
Adenosina
Indcacones
. Primer frmaco para la mayoria de las formas de TSV con comoleio
estrecho estable. para la que resulta muy efica debido a la
reenrraoa que compromete el nodo AV o el nodo snusal.
.
.
.
.
cardioveEin.
Taqucarda regular monomrfica de complejo ancho en caso de
sospecha o diagnstico previo como TSV por reentrada.
No reviefte la fibrlacn auricuar, el flter auricular ni la TV.
Maniobra de diagnstico: TSV con complejo estrecho estable.
Precaucones/Contraindcaciones
.
.
.
.
.
.
Sa^ ::---:s
j__
i
:t
':
:: ::'::a;:':-s::,as
:..:.i:i
:-
:i
a: a.za
a".:: :-_::
:-:.
Bolo lV rpido
. Cooque al paciente en poscn Trendeenburg
lgeramente inveftida antes de administrarle el
frmaco.
Adminstre un bolo nicial de 6 mg rpdamente
en 1 a 3 segundos, seguido de un bolo de
solucin salna normal de 20 ml; despus, eeve
la extremdad.
Puede admnistrarse una segunda dosis (12 mg)
en 1 o 2 minutos, si es necesario
Tcnca de nyeccn
. Begistre la tra de ritmo durante la admnistracin.
. Prepare una dosis de adenosina y llene 2 jeringas
.
.
.
.
independientes.
Conecte ambas jeringas al puerto de nyeccin lV
ms cercano al paciente.
Cierre la via lV por encma del pueno de
inyeccin.
::
_:
_:.-:
:2- -aa:a-a-:a
ffilllffinrnrnnmffi
Antagontsta
de dfosfato
de adenosina
(ADP)
(tie n op irid in as)
--'|a
300 m9
::-a a---"a'a::':
.::: rc -'?aa-
:: :ll
:-::--:-:
:::;'::'
ca:o og :a
gastrocjJode.a .. Ljlr ce o con precaJcio.
ac: . a po- e.erO O.
"lce'a
er pac.eltes cor r esgo de sufr r hemo.ragra.
El prasugrel est contrandcado en pacentes con antecedentes
de AIT o accdente cerebrovascuar. Se debe utilzar con Drecaucn
en pacientes >75 aos o <60 kg debdo al mayor riesgo de
hemorraga mortal e ntracraneal y a los beneficos ncertos,
Utilice este frmaco con precaucin en presencia de insuficiencia
heptica.
Clopidogrel
. Para l[/EST o SCA sn elevacin del segmento ST de resgo
moderado o alto, incluidos los pacientes que reciben tratamiento
fibrinoltico.
.
.
Clopdogrel
.
(continuacn)
: :: ::,:':
+- =z-
(Plavix)
a ]a-a"a' z
::-:_:-:::-:: :::
Disponible en
tabletas de 75 mg y
1--:
Prsaucones/Contraindicacioes
Clopidogrel
Prasugrel (Effient)
Disponble en tabletas
de 5 mg y 10 mg
Prasugrel
. Puede sustituirse por clopidogrel despus de la
angiografa en pacientes con IMSEST o IMEST sin
riesgo de sufrir hemorragia.
.
.
Prasugrel
la angografa.
Sn datos que apoyen el uso en el servicio de
.
Ticagrelor
tr t
Ticagrelor
. Infusin rpida:
.
lndicaciones
Puesto que su uso est asocado con toxicidad,
la amiodarona est indicada para pacientes con
arritmias potencialmente modales cuando se
admnistra con la montorizacin aorooiada:
. FV/TV sin pulso que no responde a las descargas
administradas, la RCP ni a los vasopresores.
. TV recurrente y hemodinmicamente inestable.
Con la supervisin del especialsta, la amiodarona
puede utlizarse para tratar algunas arritmias
aurculares y ventriculares.
complejas.
necesaro.
Precauciones
. Una infusin rpida puede causar hipotensin.
. Con varas dosis, las dosis acumulativas >2,2 g/24
horas se han asociado con hipotensin significativa
en ensayos clnicos.
o No administre con otros frmacos que prolonguen
el intervalo QT (por ejemplo, procainamida).
. La eliminacn completa es extremadamente
prolongada (vida media de hasta 40 das).
Amrinona
(Consulte lnamrinona)
Indicaciones
. Administre este frmaco a todos
Aspirina
los oacientes
con SCA, sobre todo los que sean candidatos
a reperfusin, a menos que presenten
hipersensibilidad a la
o Bloquea la formacin del tromboxano A,,
que produce la agregacin plaquetaria y-la
vasoconstriccin arterial, lo que reduce la
mortalidad total por SCA, reinfarto y accidente
cerebrovascuf ar no fatal.
Cualquer persona con sintomas ("presin,,,
"pesadez", "constriccin", "opresin") que
sugieran dolor squmico.
aspirina.
Precauciones/Contraindicaciones
.
.
IIIIIIIIIIIIIII I I
q rr.^ ra
lndicaciones
.
o
a'J
:a':
as
--sa
Precauciones
. Utilice este frmaco con precaucin en presencia
de isquemia miocrdica e hipoxia. Aumenta la
demanda de oxgeno miocrdico.
. Evtelo en caso de bradicardia por hipotermia.
. No ser efectivo para bloqueo AV infranodal (tipo
ll) y bloqueo de tercer grado nuevo con complejos
QRS anchos. (En estos pacientes puede causar
enlentecimiento paradjico. Preprese para utilizar
un marcapasos o administrar catecolaminas).
. Una dosis de atropina <0,5 mg puede provocar
un enlentecimiento paradjico de la frecuenca
cardaca.
.
.
cc'r a lV caca 3 o 3
1.5
Tnrnutos. segn sea necesano. sin
-9
Betabloqueadores
Tartrato de
metoprolol
.
.
Atenolol
.
.
Propranolol
El
.
.
.
ouse
tlillllilililttrrriltilr
=s- 3 3
. t^:.:
.
Labetalol
.
.
Gloruro de calcio
Solucin al 10% es
100 mg/ml
?-
::,-:::: :a a
i= 5LJE> *\u@e'CO
Indcacones
. Sospmha de hperpotasemia o hiperpotasema conocida
.
.
Precaucones
.
.
Esr: :
. -'-::-
-j-:
-:
^3
. S
Labetalol
.
.
Bolo lV de 10 mg en 1 2 minutos.
Puede repetr o duplicar la dosis cada 10 mnutos
hasta alcanzar la dosis mxima de 150 mg o admnistrar
una dosis incal en bolo y, a continuacin, niciar la
infusn a una velocidad de 2 a 8 mg por minuto.
Doss habtual
De 500 mg a 1000 mg (de 5 a 10 ml de una solucin
al 1 0%) por va lV para hperpotasema y sobredosis
de calcio-antagonstas. Puede repetrse segn sea
necesario.
Clopidogrel
(ConsulteAntagonr:stas
de ADP)
Terapia con
Indicaciones
anticuerpos
especficos de
digoxina
Intoxicacin crnica
.
.
tttt t ll I il I I il I r I I I ffi r r r
3.2- - * c
.
u. r9 rrsJ
-^
riJrrudE,
:mnnl ec.11^)
/i^i2l -.1nl
rn6\
Administracin [V
Precauciones
.
.
los s ie
ca:ga. ce
3.Cl:
l.:: -g {!
.
.
.
.
Diltiazem
Indicaciones
o Para controlar
.
.
la frecuencia ventricular en la
'15
lnfusin de mantenimiento
Entre 5 y 15 mg/h, la dosis debe ajustarse
Precauciones
Entre
en 2 minutos.
D :aze.r-
.- , J
*=.4
,.,-<i-
-. -:=-aa:-= ^ s:'ac o^
DC. ..a v ce'o..-a
q
:io,
. h6irhl^^l
YJeaoores pueoe
provocar hipotensrn grave y bloqueo AV
Dobutamina
Indicaciones
Infusin lV
Precauciones/Contraindicaciones
o Gontraindicaciones: sosoecha o
.
.
Administracin lV
.
.
.
.
Indicaciones
Dopamina
Infusin lV
atropna).
Se administra en caso de hiootensin
(PAS de <70 a 100 mm Hg) con signos y
Administracin lV
.
.
sntomas de shock.
Precauciones
Corrija la hipovolemia con reposicin del
volumen antes de iniciar el tratamiento
con dooamina.
Utilice este frmaco con orecaucin en
caso de shock cardiognico con lCC.
Puede provocar taquiarritmias y excesiva
vasoconstriccin.
No lo mezcle con bicarbonato sdico.
ttttttttilllttillltnlilr
Adrena na
yv
.svv
:-^_.r
lndcacones
. Paro cardaco: F . -,, s a pJ sc. as sto, a
al
l-lia^ihl n
concentraciones de
l ln n rr 1 1
- ESP
Bradicardia sintomtica: se puede
Paro cardiaco
. Dosis lV/lO: 1 mg 110 mi oe so ucron
Precauciones
.
.
Agentes fibrinolticos
Indcacones
Alteplasa recombinante
Frascos de 50 y 1 00 mg
reconstitudos con agua
estril hasta 1 mg/ml
.
.
.
IMEST
r-: :-:.:
i: .t:
tt t ttttttttttttt
. l:-:-::
J4
rrr rrr
r rr
d JJ-=
pueoen rectDr'
un tratamiento con rtPA segn el momento en el
que se inicien los sintomas.
Reteplasa recombinante
(Retavase)
Frascosdel0U
reconstituidos con agua
estril a 1 U/ml
Estreptocinasa (Streptase)
Reconsttuir en 1 mg/ml
Tenecteplasa ffNKase)
Frasco de 50 mg
reconstituido con agua
estrl
Reteolasa recombinante
.
.
Estreptoquinasa
1,5 mllones de U en
hora de infusin.
Tenecteplasa
. .
Flumazenil
Indicaciones
Primera dosis
Precauciones
Segunda dosis
0,3 mg por va lV en 30 segundos. Si no se
obtiene la respuesta adecuada, administre
una tercera dosis.
Tercera dosis
0,5 mg por va lV administrados en 30
segundos. Si no se obtiene la respuesta
adecuada, repita la dosis una vez
cada minuto hasta que se obtenga esa
respuesta o se administre un total de 3 mg.
tttttilttililttffiililnr
F-:o sem da
l
Adminstracn IV
lndicaciones
-,=
-= =
,3>-
v=
sntomas de shock).
Emergencas hipedensivas.
Precauciones
.
.
.
'
Glucagn
Indicaciones
lnfusin lV
Frasco de 1 mg en polvo
De 3 a 10 mg por va lV lentamente
durante 3 a 5 minutos seguidos de
infusin de 3 a 5 mg por hora.
Reconstituya la
frmula con la solucin
suministrada
Precauciones
'
Inhibidores de la
glicoprotena I Ib/ I I la
Indcacones
Estos frmacos nhiben el receptor de glicoprotena
ntegrina llb/llla en la membrana plaqueiaria, inhibiendo
a su vez la agregacin plaquetaria.
Precauciones/Contraindicacones
Abciximab
(ReoPro)
Abciximab
tttttiltililttiltilrilrrr
.
SCA
on intRffikin rcrcr
denfo
percstrea danifida
:.:
:: : :: -;
: ::-:
coronar a oercutnea.
Eptf batida (lntegr lin)
Eotitbatda
. Intervencin coronaria percutnea: administre un bolo
lV de 180 mcg/kg durante 1 a 2 minutos, luego inicie una
nfusin lV de 2 mcg/kg por minuto y, a contnuacn, repita la
.
La funcn plaquetaria se recupera entre las
siguentes 4 a
tratamiento.
.
.
Trofibn (Aggrastat)
Tirofibn
Acciones/Precaucons
siguientes 4 a
tratamiento.
Fondaparinux(Arixtra) Indicaciones
.
.
.
Precauciones/Contraindicaciones
Ri.l'JHtl;"r de trombosis en er
catter en pacientes sometidos a una
intervencin coronaria percutnea. Se
requiere la administracin coniunta de
heparina no fracconada.
tllillllllilttttr
epanna
no fraccionada (HNF)
Indicacones
o T:'ac a ac., -! a^:e e^ lA.'.
ls
concentraciones
oscilan entre 1000 y
40 000 U/ml
Precauciones/Contraindicaciones
o Las mismas contraindicaciones oue
.
.
Heparina
Bajo peso molecular
(HBPM}
Indicaciones
Enoxaoarina
Edad <75 aos, aclaramiento de la creatinina
normal: bolo lV inicial de 30 mg seguido de
un segundo bolo subcutneo 15 mnutos
despus de 1 mg/kg. Repita cada 1 2 horas
(mximo de 100 mg/dosis para las 2 primeras
dosis).
Edad >75 aos: elimine el bolo lV inicial,
adminstre 0,75 mg/kg por va subcutnea
cada 12 horas (mximo de ZS mg/dosis para
las 2 primeras dosis).
Si el aclaramiento de la creatinina es <30 ml/
.1
min, adminstre mg/kg por va subcutnea
cada 24 horas.
Protocolo para angina nestabte/tMSEST
Enoxaparina: doss de carga de 30 mg en bolo
lV Dosis de mantenimiento de 1 mg/kg por va
subcutnea cada 12 horas. Si la aclaramiento de
creatinina es <30 ml por minuto. administre cada
24 horas.
Bivalirudina: bolo lV de 0.1 mg, kg: a co.t.La.rcrrc 9 ufa nfJs'r C3 3 25 -a
oc. -c.a
unin a heoanna.
Las hemorragias pueden complcar cualquier
tratamiento con HBPM. Contraindcada si existe
hipersensibilidad a la heparina o productos
Precauciones
-:
ao^s-:a a 3-csaea::
{l
II
Indlc-rcrooes
a:
-.-
-=I
>--='-
'--45
Precauciones/Contraindicaciones
Contraindicacin: no administre este frmaco a
pacientes con un intervalo QTc >440 ms. Entre el
2o/o y el5o/o de los pacientes aproximadamente
desarrollan arritmias ventriculares (taquicardia
ventricular polimrfca, incluida torsades de
pointes). Monitorice el ECG de manera contnua
para detectar arrtmias durante la administracin
del frmaco y durante 4 a 6 horas despus
con un desfibrlador cerca. Los oacentes con
trastorno signficativo de la funcin del Vl tienen
un alto riesgo de sufrir arritmias.
Inamrinona
Indicaciones
Inhibidor de la enzima
fosfodiesterasa
Precauciones
'
ffiff;
Puede
|yr?f
de carga e infusin lV
u,/o mglRg (no superar la dosis de
I TS/S) administrados en 2 a 3 minutos.
Dgsis_
qempto,
posreanimacin).
.
.
o
Oe S a I S
"
mcg/kg
a los 30 minutos-
Se requiere monitorizacin
hemodinmica.
Eliminacin de la creatinina <i 0
ml/min:
reduzca la dosis entre el2S%o
v
"l
s}i'.
iltttttttttiltrrrnrrrrrr
l<r^-.a^
-'-s
:-
Indiccones
Administracin lV
o -: :: :s:: ':-t:
--
.=r
JO
.=t
aa' a'=ae,a 2^
rJg
dt 5, ,/U
JE
Cl |UCllLla
sintomtica.
.
.
.
.
.
.
.
.
Lidocana
Indicaciones
Precauciones/Contraindcacones
. Contraindicacin: el uso profilcfico en caso
.
.
Arritmias de perfusin
En caso de TV estable, taquicardia de
complejo ancho de tipo desconocdo, ectopia
impoftante:
Pueden administrarse doss entre 0.5 v
0.75 mg/kg y hasta I o 1,5 mg/kg.
Repta la dosis de 0,5 a 0,75 mg/kg cada 5
o 10 minutos (dosis total mxima:3 mg/kg).
.
.
lnfusin de mentenimiento
De 1 a 4 mg por minuto (de 30 a 50 mcg/kg
oor minuto).
tllllilllliltilIiltiltr
43":3 3
=:: --?-
eS
=a=--
az'z
=a': :.:':
:::
3:
o torsades de pointes)
d uidos ei
Manitol
Indicaciones
Concentraciones'. 5o/o,
15o/o,20%o y 25o/o
O%o,
Precauciones
.
.
a aa
m de sc !c on de cexrrosa
5% por va lV,lO.
Torsades de pointes con un pulso o IAM
con hipomagnesemia
Precauciones
-- 1
Administracin lV
.
.
.
Milrinona
Indicaciones
Dosis de carga
Infusin lV
.
.
.
Precauciones
Puede producir nuseas, vmitos e hiootensin. sobre
todo en pacentes que han perdido volumen. Vida
media ms corta y menos efecto en las plaquetas, pero
tiene ms riesgo de anitmia ventricular que en el caso
de la inamrinona. Este frmaco se ouede acumuar
en caso de insuficiencia renal y en pacientes con bajo
gasto cardaco; reduzca la dosis si existe insuficiencia
renal.
Sulfato de morfina
Indicaciones
.
.
Administracin lV
II IIIIIIIIIII
P- !
'oes
--'-:
. --+:3 :':.::3'3:3.:S
.
.
.
::
III
- s:.e:-:.3
- 5 -g pc', ai\, saos 3ss^:c-as.c
_,
-'-
C- '3Spt.a:J'4.
Hidrocloruro
lndicaciones
de naloxona
Se puede administrar
a travs de un tubo
endotraqueal
Precauciones
.
.
.
.
comunes.
Apoye a la ventilacn antes de admi nistrar
naloxona para evitar la estimulacin simptica.
Evite su administracin en caso de convulsiones
inducidas por meperidina.
Admnistracin
.
.
.
.
.
.
Nicardipina (Cardene)
Calcio-antagonsta
lndicaciones
. Emergencas hipertensivas.
. Reduzca Ia presn arterial hasta <1 gS/1
mm
Hg antes de la administracin del tratamiento
1
fbrnoltico.
Precaucones/Contrandicactones
.
Nitroglicerina
Disponible en forma lV
comprimdos sublinguales
y aerosol
lndicaciones
.
.
Admnstracin lV
. Bofo lV: de 12,5 a2S mcg (si no se
admnstra por va sublingual o aerosol).
Illllltttlltilrr
' -:-::-:--::- -::::ra ---r::1-Z
:-:3 -a - - :^ a' :;-: :::-:: -':::. LlrgSncra |')rpertensrva en scA.
: -->:
-.,:.:
'l-^.--.r.?1im
ev5
:---
-,::
:
-nc
Contraindicaciones
lnfusin: 1-=
.
.
.
.
.
.
.
.
Nitroprusato
(nitroprusiato
sdico)
Indicaciones
Administracin lV
o Crisis hipertensiva.
.
.
.
r
.
.
Ittttttttttttrr
\oradre.ra ina
Indicaciones
- -=>-=
-t
s:t:i
-1 -,-=
c-
--
::,:
^=-l: -a-
- =
:a-e^r
r333
Adminisfacin w (nic
Precauciones
.
.
.
.
.
va)
.
.
Oxgeno
Administrado a travs de
dispositivos de suministro
conectados a tanques
porttiles o fuentes
instaladas en la pared
Indicacones
cardiopulmonar.
Disnea y dolor que pueda ser isqumico.
En caso de SCA: se puede administrar a
todos los pacientes hasta que se estabilicen.
Contine en caso de edema oulmonar.
rsquemia continua o si la saturacin de
oxgeno es <94o%.
o Para pacientes con sospecha de accidente
cerebrovascular e hipoxemia, desaturacin
de oxgeno arterial (oxihemoglobina <94%) o
saturacn de oxihemoglobna desconocida.
Puede considerar la adminstracin a
pacentes no hipoxmicos.
Tras RCE posterior a la reanimacin: utilice la
concentracin mnima de oxgeno inspirado
para lograr una saturacin de oxihemoglobina
de >94o/o. Si se dispone del equipo necesario,
para evitar la hiperoxia. dtsminuya el oxgeno
inspirado cuando la saturacin sea del 1 00%.
oero marttnoalo e" _9-:: :
.
.
Cnula nasal
1-6 |
por mnuto
21-44
4-12t
24-50
Mascarilla tipo
Ventur
por mrnuto
Mascarilla de
rernhalacin parcial
6-10 |
por minuto
35-60
Mascarilla
de no reinhalacin
con reservorio
6-15 |
por minuto
60-100
Bolsa mascarilla
con vlvula de no
15
95-100
por minuto
reinhalacin
IttttIttttItttttIIIIIrrrr
Precaucrones
='+:: :-=S 3- -:-a':S
C-.,: :St TJ
atencron.
La oximetra de pulso puede ser nexacta
en estados de bajo gasto cardaco, con
vasoconstriccin o con exposicin al
monxido de carbono.
Procainamida
lndicacones
.
.
.
.
Precauciones
.
.
2mg/min.
FV/TV recurrent
Infusin lV de 20 mg/min (dosis total mxima:
17 mg/kg\.
En situaciones de urgencia, puede
administrarse hasta 50 mg/min hasta una
dosis total de 1 7 mg/kg.
.
.
Otras ndcaciones
. -
'
Infusin de mantenimiento
De 1 a 4 mg por minuto (diluir en solucin
de dextrosa al50 o solucin salina normal).
Reduzca la dosis en presencia de jnsuficiencia
renal.
tlilltilililililililr
:.: .:.: - 3::
=
S:":::
lc*:cooes
. -:-:':::--:
:--r
s:+-::
::-:.:::
Administr'acin w
.
.
Precauciones
.
.
artena para
Sotalol
Indicaciones
Consulte a
un especialista
Administracin lV
.
.
Precauciones/Contraindicaciones
.
.
.
.
De 1 a 1,5 mg/kg.
Compruebe el protocolo del centro para
conocer la velocidad de infusin. El
prospecto recomienda una infusin lenta.
pero las referencias apoyan una infusin
ms rpida de 1,5 mg/kg en 5 minutos o
menos.
Tienopiridinas
(cansulte Antagonistas de ADp)
Agentes trombolticos
(: :'s - :e Agenfes fbrinol iticos
ttttttttttttttrrrrrrr rrrr
Admnist'acin lV
lndicciones
S:
''c
=a''a
a ras cescargas en adultos.
Puede ser una alternativa til a la adrenalina en
asistolia,/AESP
Puede ser til como apoyo hemodinmico en
shock por vasodilatacin (por ejemplo, shock
sotico).
Precauciones/Contrandicacones
. Potente vasoconstrictor perifrico. El aumento de
la resistencia vascular perifrca puede provocar
Verapamilo
Indcaciones
.
.
Adminstracin lV
Precauciones
.
.
.
o
Ililllllililtilr
Brecha aninica
(concentracin srica
en mEq/l)
Osmolalidad.*,0"
Osmolaridad*,",,"0u
Normal = <10
Osmolaridad calculada
(en mOsm/l)
([Na.],*,."-140) xACT
__-T40-
(en l)
illlllttttrrrrrrrr tit
I
Dit de sodo
ln@ rf-q)
:t\a
-:
Ja-j:,,..r x
ACT= = {0.6._.- o
ACT-
0,5_,:) . @_.n
(40
de 5 a 10 ml por va lV
o Gluconato
de calcio
(10%): de 15 a 30 ml por
VIA IV
.
.
Bicarbonato sdico
Insulina ms glucosa
(use 2 unidades de
insulinapor5gde
grucosa)
va lV
Se puede repetir en
15 minutos
10 U de insulina
regular ms 25 g de
dextrosa (50 ml de
ar5^' ) Por
Antagonismo de los
efectos txicos de
la hiperpotasemia
en la membrana
celular
o 1a3min
Redistribucin:
desplazamiento
intracelular
.5a10min
.30a60min
o Redistribucin:
desplazamiento
intracelular
I'T,i"*
It
iltililililttt ilttt
i.
i
.
S*tarncf
nebJlizado
15 min
Puede repetir
o De15a50gpor
Resina de
intercambio
catinico (Kayexalate
Resin-calcio)
Del0a20rngen
va oral o rectal ms
sorbitol
Redistribucion:
desplazamiento
intracelular
Eliminacin del
cuerpo
15 a 90 min
Sndromes toxicolgicoscomunes*
. Antcolinrgicos
. Antihistamnicos
. Cocana
. Teofilna o cafena
. Estados de abstinenca
.
. Antidepresivos trcclicos
. Anestsicos locales
. Propoxifeno
. Antarrmicos Clase la y c de la casificacion
de Vaughan-Wiilams (por e.j., qujnidna,
flecanida)
Convulsiones
Antidepresvos tricclicos
.lsoniacida
.
.
ejemplo. bupropin)
S ndromgs de
abst.encia
.
.
.
.
.
.
Acidoss metablca
. Cianuro
. Etilenglicol
. Hierro
. Metformina
. l,4etanol
. Sa: alcs
Etanol
IVletanol
Opiaceos
ttttttIIItIIItIIIIIIIrr
Gu rpi<ia de dosificaci para antdotos usada en atencin cardaca de emergencia
parl el Hamento de ingrestin de tricosi
. aa.i.c ce ccrsrra-. +,ax,cotgtcas (par elerr,pto.
- --:
trar antidatas.
Atropina
Betabloqueadores
Calcio-antagonistas
Clonidina
Digoxina
Calco
.
.
Betabloqueadores
Calcio-antagonstas
1 AOA-222-1222)oconsulle una guia de tataminto escrita para conocer tas dosis especifcas.
bontnuacn)
va lV
Gluconato de calco
(10%): 60 mg/kg
(0,6 ml/kg) por va V
Tras la dosis nicial,
admnistre la misma dosis
medante infusn continua
por hora
Antcuerpos
antd9oxna
Dgoxina y
glucsdos
relacionados
.
.
peso [kg])
100
Dosis y nivel desconocdos, colapso cafdiovascula de 1 0 a 20
Flumazenil
Gl
frascos lV
Benzodacepinas
ucagn
o-aS
lilllllllllllllllllmffi
-r
Emulsn
de lpdos
lnsulna
.
.
.
.
Anestsicos locales
Cacio-antagonistas
Betabloqueadores
Otros frmacos
.
.
Betabloqueadores
Calcio-antagonistas
60 minutos
Administre 0,5 g/kg de
dextrosa con insulna. lncie la
infusin de dextrosa (0,5 g/kg
por hora) y evale la glucemia
con frecuencia. Reponga el
potaso para mantener el nvel
de potaso en suero en
2,5-2,8 mEo/|.
'Estas dosis suelen ser distntas de las dosis usadas en otras situacones de atencin cardaca de emergencia. La dosis ideal no se ha determinado para muchas
indicaciones, las doss arriba mencionadas pueden no ser las deales. La mayora de los antdotos pueden repetirse segn sea necesario para lograr y mantener el
efecto clnico deseado. A menos que se indique lo contraro, las dosis intravenosas (lV) tambn pueden administrarse por va intrasea (lO). Pngase en contacto
con el toxiclogo, llame al centro de atencin de toxicologa (por ejemplo, en EE. UU.: 1 -800-222-1 222) o consulte una gua de tratamiento escrita para conocer las
d^cic
.^ili^.c
bontnuacn)
para el tratamiento de
Naloxona
Opiceos
de txicos
0,04-0,4 mg lV repita
cada 2-3 minutos y
aumente la dosis
segn sea necesario
hasta un mximo de
10 mg.
Bcarbonato
de sodo
Antdepresivos
tricclicos
procedimiento), administre
0,001-0,005 mg/kg (1-5 mcg/kg)
por va lV Ajuste la doss hasta
alcanzar el efecto deseado.
illltililililtrililt ltr It
\-: -
;:,3,:
Tiosulfato de
sodo
Cianuro
minutos
.10
'Estas dosis suelen ser distintas de las dosis usadas en otras situaciones de atencin cardaca de emergencia. La dosis ideal no se ha determinado para muchas indicaciones, las
dosis arriba mencionadas pueden no ser las ideales. La mayora de los antdotos pueden repetirse segn sea necesario para lograr y mantener el efecto cllnico deseado. A menos
que se indique lo conk
toxicologa(porejemplo.enEE.UU.:1 800-222-1222)oconslteunaguadetatamientoescritaparaconocerlasdosisespecficas.
si funciona
9unrl""
turingo-*po o"
"nooG*"t
cinta adhesiva,/de tera o soporle de tubo endotraquear comerciar
para fijar
J
"rp"rio[
er
intoio
,"""r"
tubo
ol-*
"""ui.lua..
"o_olb_"".
_::a_ :
t.:l:
:=? :^..
:J_ tr: l_
SR
a-.{ z'
P-sxrgenar
ventrco.
Premedcar
5. Preedrque segn sea necesarioi espere brevemente para permitir el efecto adecuado del frmaco iras la administracin
Sedacn
6.
7.
8.
9.
farmacglgca/
anestesa/bloqueo
neuromuscutar y
proteccn/colocacn
Colocacn del
tubo endotraqueal
Confrmacn de la
colocacin
.
'
'
.
Maneo postiniubacin
Atropina
0,01-0,02 mg/kg
(mnmo:0,1 mg;
dosis total
Puede producirse
bradicardia
parad.iica con
doss <0,1 mg
Taquicardia,
Antisalagogo
Inhibe la respuesta bradicrdica a la
hipoxia, laringoscopia y succinilcolina
Puede causar dilatacin de Ias puDilas
agitacin
0,005-0,01 mg/kg
(mximo:0,2 mg)
Antisialagogo
Inhibe la respuesta bradicrdica a la
hipoxia, laringoscopia y succinilcolina
1-2 mglkg
(mximo: 100 mg)
Depresin
miocrdica
y del SNC
Convulsiones
con dosis altas
de propofol
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Aotes
sdiltes/edicG
Etmileto
cac
dosis y consrdere
la posibilidad de
administrar dosis
mroc onrca
Inhib cion de
la sintesis de
cortisoi hasta
en 1 2 horas
Rigidez de
de estrs de
hidrocortisona para
pacientes en shock
Ctrato de
fentanlo
2-5 mcA/kg
1-3 min
30-60 mn
a pared torcica
Ketamina
1-2 mg/kg
30-60 s
10-20 min
Hipertensin,
taqucardia
Aumenta las
secrecrones y los
ranngoespasmos
Delirio de emergencia y alucinacones
Broncodilatador
Puede causar depresn mocrdca
en pacientes con deplecin de
catecolamnas
Utlcelo con precaucin en pacientes con
incremento o posible incremento de la PIC
Abrevaturas: PA (presin artera), SNC (sistema neruioso central), PIC (presn intracraneal), lO (intraseo), lV (intravascurarr.
'Las dosis ndicadas son nicamente orientativas. La doss real puede variar en funcn del estado clinco del paciente.
Gontinuacn)
narcticos y barbitricos
Sn propiedades analgsicas
10 mg)
Hipotensin,
sobre todo en
pacientes con
Sn propiedades analgsicas
Accin de muy cona duracin
l/enos reactividad en las vias areas que ros
votumen
barbitricos
intravascular
inadecuado
Dolor durante la
infusn
Illllllilniltililnilrr
Agentes bloqueantes neurcmusculares
Succinilcolina '-' - -g .g
Fascrculacones
muscu ares
Puede causar
rabdomilisis,
aumento de la presin
intracraneal, intraocular
e ntragstrica, e
hiperpotasemia
potencialmente mortal
Agente no despolarzante
Cuanto ms alta sea la dosis, ms rpidamente se producir
el inicio de la accin v mavor ser la duracn
Agente no despolarzante
Se degrada espontneamente, independiente de la
Agente no despolarizante
Accin de nicio rpido
La
dosis real puede variar en funcin del estado clnico del paciente
Interyalo de un
mnuto
t.----------.---------------------_l
I-50a7F
EJ
i\:t(
12,5
0
'lLl
Antes de la ntubacn
il litiinru
-'r--,f[iiiiirirr
,n,uo"oo
|
Este registro capnogrfico muestra la presin parcial de dixido de carbono exhalado (PETcor) en mm Hg en
el eje vertical respecto al tiempo cuando se realiza la intubacin. Una vez intubado el pacient, se detecta el
dixido de carbono exhalado, confirmando la colocacin del tubo endotraqueal. El nivel de PETCo" vara durante
el ciclo respiratorio y los valores mximos se obtienen al final de la espiracin.
illttttnil I l llll
Capnograa para monitorizar la eficacia de los esfuezos de rcanimacin
qn
ltl
F
>t4
ts-12,5
0
Este segundo registro capnogrfico muestra la PETco2 en mm Hg en el eje verlical respecto al tiempo. Este
paciente est intubado y recibe RCP. Observe que la frecuencia de ventilacin es de aproximadamente 8-10
ventilaciones por minuto. Se estn aplicando compresiones continuamente con una frecuencia ligeramente
superior a 100 por minuto, pero en este registro no se aprecian. La PETco2 inicial es menor de 12,5 mm Hg
durante el primer minuto, lo que indica un flujo sanguneo muy bajo. La PETCO2 aumenta hasta 12,5 y 25 mm Hg
durante el segundo y tercer minuto, compatible con el aumento en el flujo sanguneo con reanimacin continua.
El retorno de la circulacin espontnea (RCE) se produce durante el cuado minuto. El RCE se reconoce por un
aumento repentino del nivel de PETco2 (apreciable justo despus de la cuarla lnea vertical) hasta ms de
40 mm Hg, compatible con un aumento considerable del flujo sanguneo.
Reanimacin
de neonatos
:'ec:
=-
2 -a2-
-2:
D- -a:-2!
ABC de la
reanmacn
sr tuera necesaro)
Siempre
necesario
en neonatos
I
I
I
Necesario con
menos
frecuencia
,/
/
,/
Rara vez
necesario
en neonatos
htube la trquea
oo'""1;,;,1:'"iones
//
Administre
medcacin
I
I
;
Una\/orradelosrtretnacdos.esoo-ceaergdCasse-c,as.Lac.a-c=
,- -:::- -:::
-.911:,:.:a:s
-a_
aa a_:,
,_a -a a._a_,,
ililllltililtttilttrrrr
Spo, preductal objetivo tras el nacimiento
Lcs .i3.r a os moslrados son aproximaciones de los vaiores intercuartiles informados por Dawson et al (Dawson JA, Kamlin COE Vento l\.4, Wong C. Cole
TJ. Donath SN. Davis PG. tvlorley CJ. Deflning the reference range for oxygen saturaton for infants after birth. Pedlatrcs. 2O1O',125:e134O-e1347) y se han
ajustado para proporcionar objetjvos fcilmente memorizables.
Puntuacin de Apgar
lrritabilidad refleja
(catter en las fosas
Sin respuesta
Llanto o retirada
actva
nasales,
Figura y tabla de puntuacn de Apgar reproducidas con modificaciones minimas de Kattwnkel J, ed. Tertbook of N@natal Resuscitaton. 5a ed. Elk
Grove Vilage, lL: American Academy of Pedatrcs and Amercan Heart Association;2006.
lrtacimienro
@Gestacn
r
I
I
Respira o llora?
Buen tono?
'i?"i:f;i$"'
Atencin de rutina
Proporcione calor
Limpie las vas areas si
fuera necesario
o Souelo
o Evaluacin continuada
con la madre
.
.
No
,
3os
I
I
@
I
jadeos/boqueos o
aiadeos/uoqueoso
apnea?
aPnea?
I
|
Dificultad
respiratora
o canosis
persistente?
sl
it
.i
S, permanezca
a trmino?
" @
FC por
de**
de 1qt?
I
Cuidados
posparo cardaco
Considere intubacin
Compresiones torcicas
Goordine con VPP
elevacin torcica!
FC por debajo de 60?
3.5/8F
3.5-r.0
g.o-e
8F
lllilililililttilrrttrttt
l{edicmentos rtilizados durante o despus de la reanimacn del neonato
bffili
-r'::i
. : ag:':':-9,ac,J
-:-l0:-l-g
Las Jos s rs a\as por vra lV
o eslan recomenoaoas
Aof r
?
L
|
3
4
0.2-0.6
0.3-0.9
a.4-1.2
stfe rapdamenie.
ExpansEs de volumen
Soluci cristaloide isotnica
(salina ormal) o sangre
De 1
a2 mEq/kg lV/lO
Abreviaturas: FC, frecuencia cardacai lV/lO, intravenoso/intraseo; CVU, catter venoso umbilical; Ps, peso.
'La dosis endotraqoeal puede no dar lugar a una concentracin plasmtica efic del frmaco, de forma que el acceso vascular debe establecerse lo
antes posible. Los frmacos administrados endotraquealmente requieren una dosis mayor que al administrarse lV/lO.
o
mucho menos frecuente que en adultos.
El paro cardaco en nios suele ser una
.
.
o Ataques epilpticos
o Traumatismo
de a stce c e cc.3c.:
ltil llilililililililtrrr
Sgos vitales efi nios
Frecuencia despierto
!=-
:.-
::.=
-- : --^-^
::=:
^a^.^^:^^
>1
0 aos
De 85
De 100
De 60
De 60
a 205
a 190
a 140
a 100
Media
Frecuencia dormido
r.10
De 80 a 160
De 75 a 160
130
80
75
De60a90
De 50 a 900
De30a60
Entrely3aos
De24 a40
Preescolar
En edad escolar
De 22 a34
De 18 a 30
De 12 a 16
Adolescente
rDe Hunski ME Chldren are different. In: Hinski MF. Manual of Pediatrc CrtcalCare. St Louis, [/O: Mosby; 1999:1-13, copyrght Elsevier De
Hu inski MF. Children are dfferent. In: Hu inski MF. Nursng Care of the Crtcatly ttl Child.2' ed. St Louis, MO: ,,losby-Year Bok; iSSZ:'t -'tz, copyrignt
Elsevien
+Haque lU, Zartsky AL. Anaysis of the evidence for the lower limit of systolic and mean aderial pressure in children. Pedatr
Crit Care Med.2OO7i
8l2\:138-144.
No responde
.
.
T-I
Reanimador nico:
.n caso de COLAPSO
i'
SBITO, actve el sstema de
j respuesta a emergencias y
I consga un DEA/desfbrilador
Compruebe el pulso:
.
.
Existe pulso
PALPABLE en el plazo
de 10 segundos?
Frecuenca al menos de
1 OO cpm
Profundidad de compresjn
mnma de 7g del dimetro
anteroposterior del trax y
aproxmadamente 4 cm en
lactantes y 5 cm en nos
Permita una expansn torcca
completa despus de cada
compreston
ttttttttililttrililililtr
tft rg-r*c
v 2 VENTTLACONES
Compruebe el ritmo
El ritmo es
desfibrilable?
Adminstre 1 descarga
Reanude la RCP
nmediatamente
durante 2 minutos
No desfbrilable
.
.
Va lV/lO
la terapia
Compromiso cardiopulmonar
Contina
e compromiso
cardiovascular?
.
.
.
Hiootensin
Estado mental alterado aoudo
Signos de shock
II I IIIIII I IIIIIIIIffi
I
o Siga a ABC
r
.
.
cle la
reanimacn
Administre oxgeno
Observe
Considere la
posibilidad de
Dosis/Detalles
consultar al
especialista
.
.
.
Adrenalna
Atropina para un aumento del
tono vagal o bloqueo AV primario
Considere estimulacin
transtorcica/marcapasos
transcutneo
o Trate las causas subyacentes
*
Si se desarrolla un paro cardaco
sin pulso, vaya a la seccin
Algoritmo de paro cardaco
Administre oxgeno
:_ Conecte el montor/desfibrilaoor
filil
Dosis/Detalles
RCP de calidad
. Comprima fuerte (>r/s del
dimetrc anteroposterior del
trd) y rpido (cono mnimo
100 cpm) y permita una
oxpansin torcica comDleta
. Reduzca al mnimo las
inteffupcones de las
compresiones
. Evite una ventilacn excesiva
. Cambi de reanimador cada
2 minutos
. Si no se usa un dispostivo
avanzado para la va area,
la relacin compresinventilacin es de 1S:2. Si se usa
un dispositvo avanado para
la va area, 8-10 ventilaciones
por mtnuto con compresones
torcicas continuas
Energa de descarga
para desfbrilacin
Prmera descarga de 2 J/kg,
segunoa descarga de 4 J/kg,
oMrgas postsio@s de >4 J/kg
y mdmo de l0 J/kg o dosis para
adultos.
llllilttr
. Arnbda.ffi. Cis
.
.
fV lO:
-J-9 '3i
) +.<^,,t F i{-.
:ara aa
'aS::
{^
relraCtarra
.
.
.
.
Amiodarona
RCP 2 min
Trate las causas reversibles
Capnograia o capnometra de
forma de onda para confirmar y
monitorizar colocacin de tubo ET
Una vez colocado e] dispositivo
avanzado para la va area,
adminstre 1 ventilacin cada
6-8 sgundos {8-'10 ventilaciones
por mnuto)
Retorno de la crculacn
espontnea (RCE)
. Pulso y presin arteral
.
.
.
Asistolia/AESP+ lO o ll
Ritmo organizado- compruebe el pulso
Pulso presente (RCE) - cuidados posparo cardaco
Causas reversibles
- Hipovolemia
- Hipoxia
- Hdrogenin (acidosis)
- Hipoglucemia
- Hipo-/hiperpotasemia
- Hipotermia
- Neumotrax a lensin
- Taponamiento cardaco
- Txicos
- Trombosis pulmonar
- Trombosis coronaria
.
.
.'
.
Oxgeno
Estrecho (<O,O9 sl
Ancho l>O,O9 sl
Dosis/Detalles
Posible
taquicarda
snusal
Cardoversin
sincronizada:
Empiece con 0,5-t J/kg
y, sr no surte efecto.
aumente hasta 2 J/kg.
Posible taquicardia
Los antecedentes
coinciden con
causa conoclda
supraventricular
Antecedentes
(poco precisos,
no especficos):
Sede al paciente si es
"'''t'a s:
. --,1= =:r=S3:;5
-r:-*
. :: .=--= t:
.
:"^
Compromso
LC:aries:
frecuenc ra
generalmente
>220/min
.
.
<220/min
Nios: frecuencia
cia
:180 cpm
cardiopulmonar?
Hipotensin
Estado mental
No
alterado agudo
Signos de shock
general de <1
s
Cardioversin
sncronizada
Considere el uso
de adenosina si el
ritmo es regular
Y QRS
monomrfico
5 mg/kg durante
20 a 60 minutos
o
Procainamida, dosis lV/lO:
15 mg/kg durante
30 a 60 minutos
No adminstre de forma
rutinara amiodarona y
.
.
o
Si el acceso lV/lO no est disoonible o si
la adenosina resulta ineficaz, realice una
cardioversin sincronizada
Se recomienda
consultar al
especialista
.
.
Amiodarona
Procainamida
procainamida alavez.
QRS normal
(<O,O9 sl
QRS ancho
Euate ta duracindelOFS
.
.
.
.
.
I
f
Los antecedentes concden con
co
I
causa conocida
I
I
Ondas P presentes/normales
|
RR variable con PB constantee
I
Lactantes: frecuencia
|
generalmente <220lmin
f
Nios: frecuencia generalmente
Ite I
<1801min
|I
I Posible taquicardia
supraventrcular
I
| . Antecedentescompatibles
|
I
|
l..
|.
I
.
Evate el tmo
)--{
Posible taquicardia
supraventrcular (con QRS
anmalo)
.
.
Posible taqucardia
ventrcular
SinondasPuondaspanmalas
FC no varable con actividad
Lactantes:frecuencia
generalmente z22Qtnn
Nios: frec_encia qene.a
i^. -^
*e-re
lililllilltililtrrrr
.
.
S recomienda fficarecidamente
consultar al experto
Busque y trate las causs
reveEibles
Obtenga un ECG de 12
Considere la
posibilidad de realzar
maniobras vagales
.
.
dervacones
Consdere conveFn
farmacolgca
- Amiodarona (5 mg/kg por va lV
durante 20 a 60 mnutos)
o
- Procainamida (15 mg/kg por va
lV durante 30 a 60 minutos
- No adminstre de forma rutnara
amodaronay procanamida a la
vez
- Puede probar con adenosina
si an no la ha administrado
Consdere la conversn elctrca
- Consulte al cardilogo peditrco
- lntente la cardioversin con
0,5 a 1 J/kg (se puede aumentar
hasta 2 J/kg s la dosis nicial no
es eficaz)
- Sede antes de la cardioversin
Desfibrilacin manual
(para FV o TV sin putsof
Contine la RCP sn nterrupciones durante todos /os
pasos f,asta el 8. Reduzca al mnmo et ntervato desde
las compresiones a la administracin ae descargas-(
adminstre ventlaciones en el lapso de compreions y b
ad m i n istraci n de descarga).
Gardioversin
(para TSV inestable o TV con pulsol
Consdere la consulta al experto para sospecha de
l.
Encienda el desfibrilador.
Establezca la seleccin de derivacones en paletas lo
dervacn l, ll o lll si se utilizan derivaciones del ,oriito4.
3. Seleccione parche de desfbrilacin o paletas. Use
los parches o paletas de mayor tamao que puedan
adaptarse al trax del paciente sin tocarse etre s.
4. Si se usan paletas, aplique pasta o gel conductor.
Asegurese de que los cables estn conectados al
desfibrilador.
5. Coloque los parches de desfbrilacn sobre la pared
torcica del paciente (pared torcca anterior drecha
y axlar i?.querda). Si utiliza paletas, apique una
fjrme
presin. Si el paciente tiene un marcapasos implantado,
no coloque los parches ni las paletas directamnte sobre
el d.spositivo. Asegrese de que el flulo de oxgeno no
este di. g Co hacia e oecho del cac,ete
Encienda el desfibrilador.
Establezca la seleccin de derivaciones en palefas lo
derivacin l, // o /// s se utilizan derivacione! del montor).
Seleccione los parches de desfibrilacin para las paletas.
Use los parches o paletas de mayor tamo que ueO
adaptarse al trax del paciente sn tocarse enie J.
S usa paletas, aplique gel o pasta conductora.
Asegurese de que los cables estn conectados al
desfibrilador.
2.
l.
3.
2.
4.
5.
6.
7.
8.
TV.
lllllilrrrr Itilllilrrrr
7, - . -.2.'12':: ::s':' :ccr. i
:'ja
a'
fO.
l.
c.es.one el botn de
os :o-i.o ss cer oesrbriiador o en la pala del
'''Nl^ t^^',
ace x.
8.
12.
13.
.l
^^iatl'
use este algorltmo para determinar la probabilidad de cardiopata congnita (CHD) en el neonato
ciantico.
Prueba de hperoxa
(Para determinar cortocircuito ntrapulmonar frente a intracardaca)
Inicio: coloque al paciente con respiracn al aire ambiente (si la tolera)
Mida el Po2 directamente de ra arteria radiar derecha o mediante er monitor de oxoeno
transcutneo
Administre 02.al 10oolo mediante mscara "a flujo libre", pulmn de acerolcmara de 02, o tubo
en caso de estar intubado
Repita la medicin de Po2 desde la arteria radial derecha
ET,
diopata
congnita ciantica
tttttttttrril tilil
v
. -a
lOaSu-3 a eXDe.:C
Acrrnistr. e p.oslagiandina
E. {PGE.}
C.
.
.
.
o
rr
.
.
Admnistre
prostaglandina El
Realice consulta
al experto
Crup
Anafilaxia
Adrenalina nebulizada
Corticosteroides
o Adrenalina intramuscular
.
.
(o autoinyector)
.
.
Albuterol
Antihistamnicos
o Corticosteroides
Bronquiolitis
.
.
Asma
o Alhr rtorl + inrrtr^i^
Corticosteroides
.!^.:-= -= ^^.
Asplracon nasal
Prueba con broncod atador
Srlft
lo mnoc
o Terbula':na
ililililililtililililil
Enfermedad del tejido pulmonar (parnquima)
Manejo especfico para determinados estados
Neumonalneumonitis
Edema pulmonar
o Albuterol
con PEEP
lncremento de Ia PIC
o Evite la hipoxemia
Evite la hipercapnia
. Evite la hipertermia
I nt
Enfermedad neuromuscular
oxi c a c i n I so bredosi s
disponible)
Pngase en contacto con el
control de sustancias txicas
Lsta de
tr
Detector de CO, espirado final o capnografa de CO, exhalado (o detector esofgico si fuera apropiado)
Tubos endotraqueales con estiletes (todos los tamaos, con y sin baln) y tamaos de 0,5 mm (D.1.) superior e inferior al
tamao previsto para el paciente
-aringoscopio (hojas curvas y rectas) y/o video laringoscopo; disponible laringoscopio de reserva
Jeringas de 3, 5 y 1 0 ml para inflado de prueba del baln del tubo endotraqueal
Il
J
J
foalla o almohadilla para alinear la va area para colocar debajo de la cabeza o torso
el tubo
Equipo especial segn sea necesario para manejo de va area difcil o complicaciones anticrpadas iv a aerea
sLcrag ot ca. ve-tr acron t'a^sr.aquea o equ po de c. co: .o:o- a
ffitHlllllllrilr
Protocolo SRI para SVAP/PALS
*-841J-
- :: -:: ::--::,:
:-:::_':aaa'aaa
--1a'- :' :':_::
-:-::.:
la :::_ ::'. az aaaa-a a^ a:sa:_ Ja __:::a_
3 : _: :, ::: i:::9:-:
: 3: ::!:+:-:::
:!:- ::'- :: asi: :a aac '-aaaa'' ce
aer a'
px,gft
4.:.3:\i-acoi:O-atC3::msa:lemscarasepreileredenorehaiacron).Sresnesriaasstencaventlaiona.'en:-co"
'
a- oaoo.
Premedique/sede al
pacrente
5. Premed que y sede al pac ente segn sea necesario: espere brevemente para permitir el efecto adecuado del frmaco tras
Sedacn
farmacol9ca/
anestesa/bloqueo
neuromuscurar y
6.
7.
8.
9.
1a
admrnistracin.
proteccin/colocacn
Evale apnea, relajacn de la madbula y ausencia de movmiento (paciente suficientemente relaiado para proceder con la
intubacin).
10. Realice una intubacin endotraqueal (ET). Si durante la intubacin la saturacin de oxgeno es nadecuada, detenga la
larngoscopa e inicie la ventilacin con bolsa mascarlla. l\onitorice la oximetria de pulso y asegure la satracin de oxigeno
adecuada. Vuelva a intentar la ntubacin. Una vez intubado, nfle el baln (si se utiliza tubo traqueal con baln) hasta el
volumen mnimo de oclusin.
Preorese oara colocar la va area de rescate si los intentos de intubacin no tienen xito
Confrmacn de la
colocacn
Maneio postnlubacn
'12.
Puede producirse
Antisialagogo
bradicardia
paradjica con
dosis <0,1 mg
Taqucardia,
y del SNC
con dosis altas
Ataques epilpticos
orooofol
llllllllltililtilililrrr
Se<lantes
Etoricato
Ac: \, dao
Suoresrn de
lcortisol
Accron tracoa
"
Sin propiedades analgsicas
Reduce la PIC y la lasa metablca cerebral
Generalmente mantene a estabiidad
hemodinmica
Evite el uso rutinario en pacientes con
sospecha de shock sptico
Ctrato de
2-5 mcglkg
1-3 min
30-60 min
fentanilo
Ketamina
1-2 mglkg
30-60 s
10-20 mn
Rigidez de la
pared torcica
poco comn con
infusiones rpidas
de dosis altas
Hipertensin,
taquicardia
Aumenta las
secrecones y los
larngoespasmos
Delirio de
emergencra y
Broncodilatador
Puede causar depresin miocrdica en
pacientes con deplecn de catecolaminas
Utilcelo con precaucin en pacentes con
PIC elevada o Dotencialmente elevada
alucinaciones
Abrevaturas: SNC (sistema nervioso central); PIC (presin intracraneal), lO (intraseo), lV (ntravascular), SFI (secuencia rpida de intubacin).
'Las dosis indicadas son ncamente orentatvas. La dosis real puede variar en funcn del estado clnico del paciente.
bontinuacin)
Propofol
0,1-0,3 mg/kg
(nica dosis
mxima: 10 mg)
Hipotensin
1-2 mglkg
(hasta 3 mg/kg en
nios de entre
Hipotensin,
sobre todo en
pacentes
con votumen
intravascular
narcticos y barbitricos
Sin propiedades analgsicas
Efectos amnsicos excelentes
6mesesa5aos)
inadecuado
Dolor durante
la infusin
Tiopental
2-5 mg/kg
20-40 s
5-10 min
Efectos
inotrpicos
negativos
Hipotensin
!lltttttilrililrrr
Agentes bloqueantes neuromusculares
Succinilcolina
1-1.5mgkg
.15-60 s
4-6 min
para nios:
2 mg/kg para
lactantes
Puede causar
rabdomilisis,
aumento de la
presin intracraneal,
e intragstrca,
e hiperpotasemia
potencialmente mortal
Efectos secundarios
cardiovasculares
Agente no despolarizante
Accin de inicio rpido
mnimos
Abreviaturas: PIC (presin intracraneal), lO (intraseo), lV (ntravascular).
"Las dosis indicadas son nicamente orientativas. La dosis real puede variar en funcin del estado clnico del pacente.
paci"ntl-inJllolGJ!iii-
";T;"
svliili
vasoactva
iI
.
'
.
ffiIIIIII r
:.ae 11e Ga-.--- _==3
Sr.a. F,c il- l
le
Scvo2 <709b, PA
normal y pelusn defcente
nitrcprusiato
Pu
ede
ad m i nstrer
dobutam ina
\
Defna el cottsol de referencia; consdere la posbldad de
s no est seguro de
.(/
Modificacin de Brierley J, Carcillo JA, Choong K, Cornell T, Decaen A, Deymann A, Doctor A, Davis A, Dufi J, Dugas l\A, Duncan A, Evans B, Feldman J, Felmet
K, F sher G, Frankel L, Jeffries H, creenwald B, Gutierrez J, Hall M, Han YY Hanso J, Hazelzet J, Hernan L, Kiff J, Kissoon N, Kon A, lrazuzta J, Lin J, Lorts A,
Apertura
palpebral
f ll111ilililililttIilr
irqs
,-=-=_= - -= =:
respLSa
motora:
Se retira en respuesta al
tacto
Se retira
Flexin en respuesta al
Postura de decodicacin
(flexin anormal)
en respuesta al dolor
dolor
Extensin en respuesta
al dolor
Postura de descerebracin
(extensin anormal)
en resouesta al dolor
Teasdale G, Jennett B. Assesment of coma and impajred consciousness: a practical scale. Lancet. 1974;2/J872):Ala4.
tModificado de Davis RJ, Dean JN, Goldberg AL, Carson BS, Rosenbaum AE, Rogers MC. Head and spinal cord injury In: Roge6 MC, ed.Textbooko Pedkttic lntqsive
Care. Baltmore, MD: Williams & Wlkns; 1987:649-699, copyright Uppincott Williams & Wilkins; James HE, Trauner DA. The Glasgow Coma Scale. In: James HE, Anas NG,
Perkin RN4, eds. EEn /rsults in Infants and Chldm: Pathophysologyand MaBgemqL Otlando, FL: Grune & Stratton; 1985:179-182: Jennett B, Teasdale G, Braakman R,
Minderhoud J, Knill-Jones R. Predicting outcome in individual patients after severe head injury. Lancet. 976;1 r1 031 -1034; Moray Je Tybr DC, Jones TK, Stuntz JT, Lemire RJ
Coma scale for use i brain-injured children. Cnt Care Med. 1984;'12:1018-1020; and Hainsk ME Neurologic dsorders. In: Hainski ME Nu6lng Care of the Otaily Ul Chld.
2'ed. St Lois, L4O: N4osby-Year Book: 1992:521-628, copyright Elsevier
'1
+Si el paciente se encuentra intubado, nconsciente o en edad anterior al habla, la parte ms importante de esta escala es la respuesta motora. El personal morco
este componente.
<14
<90 mm Hg
<.lO o >29 respraciones por minuto
(<20 en lactante de <1 aosA)
.
.
.
.
.
.
.
.
F"*"*.* I
ldeaeso..l
I e. a:r: r:
t-- '-.-1
!::':--::t:l:
-:.
_a :3::_
a:
-.:.::
.
.
.
.
.
.
.
Edad
de lesin/muerte aumenta si es mayor de 55 aos
- AdultosH: riesgo
el triage preferiblemente en centrcs de traumatologa
- Nos: debe producEe
esgecializados en pediatra
Trastornos de anticoagulacin y sangrado
Quemaduras
mecanismo de traumatismo: triage a centro de quemadosl
- Sn otro
- Con mecansmo de traumatismo: triage a centro de traumatologial
Lesin en extremdad sensble al tiempoJ
Entermedad renal termnal con necesidad de dilisis
Embaruo >20 semanas
Juico del profesional de la salud del SEN4K
concreto.
Traslade al paciente
de acuerdo con el
protocolo.L
a\:a' a'
:lrc,ule
a oea:o-es o a c sias
gorpeados o atrope ados por r
vehicu o a motor o aque os con un
rmpacto estiado en >20 mph
(32 km,4l) con un vehic!lo a motor
GLos protocolos locales o regionales
deben usarse para determinar el
nivel ms apropiado del centro de
traumatologiai un centro apropiado no
necesariamente
ha de ser de nivel
tabilaa
en un cenho de traumatologia
a un centro
ytrasladar posteriormente
oe quemaoos.
Cardiovascular
;'"Xt:"#::ji""?i"1del
Incremento de frecuencia
cardaca,
pulso perfrico filiforme
dbil, presin arterial
sistlica normal
(80-90 +2 x edad en aos).
presin de pulso normal
Frecuencia cardaca
considerablemente alta;
pulso central filiforme dbil,
ausenca de pulso perifrico,
presin arterial sistlica baa
o normal
(70-80 + 2 x edaden aos).
presin de pulso estrecha
(<70+2xedadenaos);
presin arterial diastlica
indetectable (o presin de
la sonda vesical. Normal bajo es 2 ml/kg por hora (lactan.te). 1,5 mllkg por
hora (nio de corta edad). 1 mt,/kg por
hora lnio mayorl y 0.5 mllkg por hora (adolescente). El contrste intravenoso puede
elevar falsamente la diuresrs.
l'rcc ' cado Ce Amer can Co lege of Su.geons Committee on Tralma. d,,,a.cec
Treuna Ltle Slgoc.a ta. Dcaicrsr Aj-S St_,e.: C3: -se r,,:^_;
:'::
tH lll ll il
I I tt rr r tr I
2.
3.
4.
5.
6.
::l
ftilrlr ttntttttriltrrrrr
Qria b sit6 .b pe?frlrilr sis|ri=
-:-:-a::-
-: :-::
9. 7a:e e _e--c:f,.a\
oesco-9res o coa
.
.
o
Concentrado de hemates (10 ml/kg), mezclados
con solucin salina, en bolo
Repita cada 20 o 30 minutos, segn sea necesario
lO.
a ie_s 3_
a9u_4.
: ::_::
::::::':
a ce
l,
12.
13.
craneoenceflico).
14.
.
*Posbles factores
shock persstente
contribuyentes
Hioovolemia
Hiooxia
Hidrogenin (acidoss)
Hipoglucemia
Hipo-/hiperpotasemia
Hiootermia
Neumotrax a tensin
Taponamiento cardaco
Txicos
Trombosis pulmonar
Trombosis coronaria
Traumatismo
rt
llllllilililtIIilililtI
. |jrt= >Z ag - - .: :':. -:-. a,z-.
.:: :---:'.; - - -l :,:. - --:1.-z-=.:
-1 a_.==_.:-=.-
I
i
OescagE
liotensivo
.
.
.
Adrenalina
Dopamina
Noradrenalina
Descarga
normotensivo
o Dobutamina
Dopamina
o Adrenalina
o Milrinona
.
.
.
2E r;. a :a- J3
requerrrnrento basal de I qLr dos estimaoa
= (4 ml/kg por hora x 10 kg)
+ (2 ml/kg por hora x 10 kg)
+ (1 ml/kg por hora x 8 kg)
= 40 ml oor hora + 20 ml por hora
+ 8 ml por hora
= 68 ml por hora
Nota: tras la establizacin inicial, ajuste la velocidad y
composicin de los lquidos intravenosos basndose en
el estado clnico del pacente y el estado de hidratacin.
En general, realice una infusin continua de una solucin
con dextrosa para lactantes. Evite las soluciones
hpotnicas en nios en estado crtico. Para la mayora de
los pacientes, use l'quido isotnco, como solucin salina
nomal (NaClal0,9%) o una solucin de Ringer lactato con
o sin dextrosa segn el estado clnico del nio.
oFtS
S
R('SA
Lere
Hueo
kg
reaimacin
Mscara" de
* oxioeno
** i-R]
tlo
Fqueo
l2-14 ks
6-7 kg
(mm)
to
15-18 kg
bctatdno
kctante/nio
io
Nio
Nio
Nio
Nio
Pditrica
Peditica
Pditd
Pedrica
peditica
pdirica
pditrica
50
50
60
60
70
80
80
1r*ra
lr*ta
1r4!a
Zrccla
2rccta
2@la
ocuruada
2@la
ocuruada
3recta
ocuruada
Hoja de
laringoscopio
larinqoscopio
(tamao)
3.5sinbain
baln
r,,h,mm,,
3,o con
de
reercoderlubo
il(cm)
Log tud
M,,rr^ d
pa
3 kg 9-9,5
4kg 9,5-10
Neonatal
*s/Ucranre
catterlv(ga)
Sonda nasogstlca
Catter urinario
(F)
(D
*_.rntdnio
10,5-11
4,Osnbatn
baln
3,5 con
4.5sinbaton
baln
4,0 con
ii-i2
5Os,nbatn
batn
4,5 con
T3,5
141s
5.5srnbaton
s.o con
16,5
i7-18
10
10
10
10
10
bctantdnio
Nio
Nio
Nio
Nio
Nio
20-24
1A-22
ft 22
18-20
18-20
22-24
1Al15
1415
15
15
15
15
5-8
8_10
10
to
12_14
10-12
B-1O
1a-12
10
16-20
20-24
Are!alJras:PAipresonaderialrfllendotaquearF(Frenchl.lOltaseo).rVrnlravenosorNG.asooasrcc
lO-T2
20
24
1A_p
24-32
"TJ1'[5t
b 5 con brn
batn
22-24
5
(F
Tubo rorcico
10,5-11
5kq 10 10.5
3,5snbatn
baln
3,0 con
lrda
Aduho
18,s i9,5
10-12
Adu to
16 20
15
14
15
l8
16_1a
12
12
28-32
32 3e
NFHn..!,nraa.r.
Itt[[[ttItlttttrtrrrrrrrr
Estimacion del tamao del tubo endotraqueal y la profundidad de insercin
Tamao del tubo
:s ::-..: as :-: s: --:s:'a^ a aa-: ^,a: o-. 3e'-:e- :s: -:' a la-'a:: :-3: e-:3:'a:-ea
^'..". .a'e rircs entre 2 ;' I0 aos. en func n de a edao oe n o:
Tamao del tubo endotraqueal sin baln (mm Dl) = (edad en aos/4) + 4
Durante la preparacin para la intubacin, el profesional de la salud tambin debe tener preparados en la
cabecera tubos endotraqueales sin manguito de 0,5 mm, ms pequeos y mayores que lo estimado segn la
frmula anteriorLa frmula para la estimacin de un tamao de tubo endotraqueal con manguito es la siguiente:
Tamao del tubo endotraqueal con baln (mm Dl) = (edad en aos/4) + 3,5
La presin de inflado tpica del baln debera ser <20 a 25 cm H"O.
Profundidad de insercin
La frmula para la estimacin de la profundidad de insercin (medida desde el labio) puede estimarse a partr de
12
Notas de administracin
Intravenosa (lV)
perifrica;
!ntrasea (lO):
lo y deberan
Endotraqueal:
Frmula para la
verificacin de
ilr
dosis y velocidad de
infusin continua:
Adems
Peso (kg)
Indicacones
---o.:22.n
4lO Oe -S,/
Precauciones
60 min/h
Adminisfacin fvllO
ae.a d -.a.A-
srntomt ca.
.
.
Pnrnera dos s:
-do
lVilo rpdo de
0. 1 mg.
.
.
.
.
.
.
.
Albuterol
Indicaciones
.
.
.
(s mg/ml)
Solucin nebulzada
prediluida:
0,63 mg/3 ml solucin
salina normal,
1,25 mg/3 ml solucn
salina normal,
2,5 mg/3 ml solucin salina
normal (0,083%)
Asma.
Anaf ilaxia (broncoespasmo).
Hiperpotasemia.
con esoactador.
o Nebufizador (cada2O minutos)
- Peso <20 kg: 2,5 mg/doss (inhalacin).
- Peso >20 kg: 5 mg/dosis (inhalacin).
En caso de asma, anafilaxia (grave)
Nebulzador continuo
lnhalacin continua de 0,5 mg/kg por hora
(dosis mxma de 20 mg/h).
IDM (recomendado si el paciente est intubado)
De 4 a 8 dosis (inhalacin) mediante tubo
endotraqueal cada 20 minutos si es preciso
o con espacador si el paciente no est
intubado.
lDM: 90 mcg/dosis
Alprostadil (PGEr)
tConsulte Prostaglandina
E r)
il IItttttIIIItIII
Arnioda rona
II rrr r
Indccaones
Precauciones
in
"
.1 ^:+^
v ae, Jggu=
=!=l
lV.
Atropina
Sulfato
Indicaciones
tubo endotraqueal
Precauciones
. Est contraindicado en caso de glaucoma de
ngulo cerrado, taquarritmias y tirotoxicosis.
. Este frmaco bloquea la respuesta
bradicrdica a la hipoxia. Monitorice al
paciente con oximetra de pulso.
Bradicardia sintomtica
Txicos/Sobredosis
sRl
III IIII
Clonro de calcio
^- a
4,.4,'9
-^
llUEUoluru
^^- ^-l^,^
eremental
lndicaciones
-?ia- ^:c ce esiacos documentaoos
o de los que existe sospecha:
- Hioerootasema.
. Puede
administrarse para el
Adminisbacin fVllO
. Rnl. lVlC) entoo=20ra <crO.2-,kc
Hipocalcemia.
tratamiento de:
Hipermagnesemia.
Sobredosis de calcio-antagonistas.
Precauciones
.
.
.
Gluconato de calcio
10% = 100 mg/ml =
9 mg/ml de calcio
elemental
lndicaciones
Administracin lVllO
o Bolo lVllO
. -
(de0,6a1ml/kg).
Precauciones
.
.
.
.
III I I I III II
CortjcosferOides hecaocones
:-::: ::-='^:-3-s:-.
_,
Dexametasona
Indicaciones
Dexametasona
: i3"?;
En caso de crup
0,6 mg/kg porvaoral/lM/lV
(dosis mxima de 16 mg).
1 dosis
En caso de asma
0,6 mg/kg por va oralllM/lV cada
24 horas (dosis mxima de 6 mg).
Hidrocortisona
Metilprednisolona
lndicaciones
Hidrocortisona
Insuficiencia adrenal
Indicaciones
Metilprednisolona
.
.
Dobutamina
Indcaciones
Tratamiento de shock asociado con
resistencia vascular sistmica alta (por
ejemplo, insuficiencia cardaca conoestiva o
shock cardiognico). Garantice el vlumen
intravascular adecuado.
Precauciones
.
.
.
{ltttttt[lttttttttt
Oogamrna
lndiffiles
-:-a.as:-
-: i--'-' --'
aa
ac33uac3 .,
.:-c
--a'
es:acLe.
Precauciones
.
.
.
.
-:S::
='=:::
' ^-S:: : l:SS
=--':3l':
seseaoo. Dos s de r:Js o1 ^aD:-a :
2 a 20 mcgkg por minuto
l:
Adrenalina
Estndar: 1 :1 0 000 o
0,1 mg/ml
Alta: 1 :1000 o
1 mg/ml
Indicaciones
Sobredosis de betablooueadores
o calcio-antagonistas.
Paro cardaco (si el tratamiento con
bolo falla).
Anafilaxia.
Paro cardiorespratorio
Dosis lVllO:0,01 mg/kg (0,1 mllkg
de concentracin estndar '1 :1 0 000).
Administre la dosis cada 3 5 minutos
durante el paro cardaco (dosis mxima
de 1 mg).
o Todas las dosis endotraqueales:
0,1 mg/kg (0,1 ml/kg de alta
concentracin 1 :1 000).
Administre la dosis cada 3 o 5 minutos
desde el paro hasta obtener un
acceso lV/lO; despus, comience con
la orimera dosis lV.
Bradicardia sintomtica
. Todas las dosis lVllO: 0,01 mg/kg
(continuacin)
IIIIIIIIIIIII
Ad rena
Iina
hecatcones
sruul
.
.
.
Etomdato
Indicaciones
.
.
.
.
.
.
Precauciones
I I IIIIIIIIII
G
d:s
-.5,'::r:".e
- 1'=- t-'::i
Preucores
. Ui
lnamrnona
(Amrinona)
Indcacones
Disfuncin miocrdca e incremento de la
resistencia vascular sistmica o pulmonar, incluida:
. La insufcienca cardaca congestiva en el
posoperatorio de pacientes sometidos a cruga
cardovascular.
Descarga con alta resistencia vascular sstmca,
Precauciones
. Puede producir hpotensin, sobre todo en
pacientes que han perdido volumen.
. Larga vida media de eliminacn.
. Puede provocar trombocitopenia.
. Este frmaco se puede acumular en caso de
insuficiencia renal y en pacientes con bajo
gasto cardiaco.
Dosis de carga
De 0,75 a 1 mg/kg por va lV/lO en 5 minutos;
puede repetir la dosis dos veces (mximo:
3 mg/kg).
lnfusn contnua
De 5 a 10 mcg/kg por minuto por va lV/lO.
Bromuro de ipratropo
Indicaciones
Antcoinrgico y broncodilatador utilizado para el
tratamiento del asma.
Dosis de inhalacin
De 250 a 500 mcg (por nebulizador, IDM)
cada 20 minutos x 3 dosis.
Precauciones
.
Lidocana
Puede administrarse por
tubo endotraqueal
Indicaciones
. -
.
.
.
.
el
el
TTI I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
S+ffato de nagneso
TV sin
lndcciolres
. -'-:5
:g ]c -:es
sosctr-a c
29i
:,poma9neseniia.
Milrinona
lndcaciones
Precauciones/Gontraindicaciones
.
.
.
.
a ios
frmacos beta-adrenergicos.
.
.
3o o
Estado asmtico
De 25 a 50 mg/kg lV/lO (dosis mima de 2 g)
durante 15 a 30 minutos.
.
.
Naloxona
Indicaciones
lV/lO/lM/subcutnea
Se puede adminstrar
medante un tubo
endotraqueal (se prefieren
otras vas)
Nofa. s no es necesaria la
reversin total (por ejemplo, depresin
.
.
l{itroglicerina
Indicaciones
.
.
.
Precauciones
lvllo
Precauciones
Dosis de bolo
.
.
minuto.
Dosfque con 1 mcg/kg por minuto
cada 15-20 minutos.
Intervalo de dosis tpico: 1-5 mcarkg
por m nutc.
Illlllttilltttilililtrr
X
lnhstin M,''tO
rtrcpriJsiato
. -:lndicaciones
:ex:'3saal5i:
.
.
'(E
Hipedensin grave.
hipovolemia.
Metabolizado por las clulas endoteliales a
cianuro, y despus metabolizado por el hgado
en tiocanato y excretado por los rones. Puede
producirse toxicidad por tiocianato y cianuro
si se administra rpidamente o con la funcin
heotica o renal reducida. Monitorice los niveles
de tiocanato en pacientes que recben infusin
prolongada, sobre todo si la velocidad es
>2 mcg/kg por minuto.
Entre los signos de toxicidad por tiocanato se
incluyen ataques epilpticos, nuseas, vmito,
acidosis metablica y calambres abdominales.
' -:J
). a
necesario.
Precauciones
.
.
- S:'3 le :.3
el
Iloradrenalina
lndicaciones
Tratamiento de shock e hipotensin caracterizados
oor
resrsrencra vascular sstmca baja y que
no responde
a la reanmacin con lquidos.
Precaucones
. Puede producir hipertensin, isquema orgnica y
.
Oxgeno
fndicaciones
.
.
rOA:rfies
e cali
': -:.::,:.. .
= I
Dos6
=- :.- : :.-
---:::
hecauciofls
lndcaciones
Para mantener la permeabildad de los conductos
Prcaucones
.
.
Administracin lV/lO
. Inicial: infusn lv/lO de 0,05 a
0,1 mcg/kg por minuto.
. Mantenmiento: infusin lV/lO de 0,01
a 0,05 mcg/kg por minuto.
Bicarbonato
sdico
8,4o/o:1 mEq/ml en jeringa
de10o50ml
Indicaciones
Administracin lVllO
4,2Vo:0,5 mEq/ml en
jeringa de 10 ml
Precauciones
.
.
.
.
.
1 mEq/kg.
fi+TI I I I I I I I I
Yasopresina
lndicacones
. Paro carolaco.
. Hipotensin resstente
a la catecolamina.
Precauciones