Globalización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLICNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de


Ingeniera y Ciencias Sociales
Administrativas

La Globalizacin
Equipo 2:
Caldern Hernndez Stephanie Fernanda
Chino Gutirrez Alejandro
Cuellar Rojas Alan Ernesto
Prez Resndiz Diana Yanet
Giovanni Antonio Santiago
SOCIEDAD, TECNOLOGA Y DEONTOLOGA

1CM11

NDICE:

INTRODUCCIN

QU ES LA GLOBALIZACIN?..

PORQU SURGI LA GLOBALIZACIN?..

DEFENSORES DE LA GLOBALIZACIN

BENEFICIADOS DE LA GLOBALIZACIN

EN QUE AFECTA LA GLOBALIZACIN

PASES NO BENEFICIADOS CON LA GLOBALIZACIN

CONCLUSIN.

11

REFERCIAS

11

INTRODUCCIN

En la presente exposicin, se dar a conocer que la globalizacin


est de manera inevitable en la historia humana a travs del
intercambio de bienes y productos, informacin, conocimientos y
cultura, as como sus afectaciones de la misma.

QU ES LA GLOBALIZACIN?
La globalizacin es un fenmeno cultural, social, econmico, poltico,
religioso y tecnolgico a nivel macro en toda la estructura mundial. Estas
transformaciones sociales que van adaptndose a cada modelo de
dinmico de cada pas, son ahora fuertes causas de reflexin ante la
misma sociedad.
Si bien la globalizacin es a la vez un acelerador y consecuencia del
progreso humano, es tambin un proceso catico que requiere ajustes y
plantea desafos y problemas importantes. Esto ofrece oportunidades de
desarrollo mundial, pero como no se va avanzando de manera uniforme,
esto genera temor a los avances ms que ofrecer un pleno desarrollo.

PORQU SURGI LA GLOBALIZACIN?


La globalizacin es tan vieja como lo es el comercio, podramos decir que
sta surge con el descubrimiento del continente americano pues a partir
de ah se empieza a involucrar en el comercio mundial o global a todo el
territorio del globo.

Existen tres grandes impulsos histricos asociados a la Globalizacin; estos


se encuentran asociados a:
1. La conquista, colonizacin e integracin en el mercado mundial de
Amrica.
2. La generalizacin de la Revolucin Industrial y la expansin colonial
del siglo XIX.
3. Al desarrollo y generalizacin de los aspectos culturales que fueron
favorecidos por los medios de comunicacin; bsicamente despus
de la Segunda Guerra Mundial y en especial a partir de la dcada
de los setenta hasta nuestro das.

DEFENSORES DE LA GLOBALIZACIN.
Para los defensores de la globalizacin sta consiste en la profundizacin
de la interdependencia econmica, cultural y poltica de todos los pases
del mundo. Genera un incremento inusitado del comercio mundial de
bienes y servicios, as como del flujo de capitales, gracias al avance de los
medios de transporte, as como al uso de las nuevas tecnologas de
informacin y comunicacin, las cuales han hecho posible una mayor
integracin de los pases.
Algunos pases se han beneficiado de la globalizacin:

India: ha reducido a la mitad la tasa de pobreza en las ltimas dos


dcadas.

China: la reforma ha propiciado la mayor disminucin de la pobreza


de la historia. El nmero de pobres en las zonas rurales pas de 250 millones
en 1978 a 34 millones en 1999.
Pero no ha sido as para otros:

Algunos
expertos
sealan que las deficiencias
de
las
polticas
y
la
infraestructura, la debilidad de
las instituciones y la corrupcin
en los organismos pblicos han
marginado a diversos pases.

Otros creen que algunos


aspectos
geogrficos
y
climticos desfavorables han
dejado a algunos pases fuera
del crecimiento mundial.

BENEFICIADOS DE LA GLOBALIZACIN.

La globalizacin es un proceso de integracin de mercados resultado de


las reducciones en las barreras al comercio y a la movilidad de capitales
entre pases, que abarca todos los mbitos de la vida en un grado cada
vez mayor: la poltica, la economa, y la cultura. Hoy, ha alcanzado unos
niveles de expansin econmica sin precedentes. Pero, esta expansin no
ha beneficiado a todos por igual.
La primera conclusin obvia es que todos los ciudadanos del mundo salen
ganando, al ser consumidores de bienes y servicios ya que, gracias a la
creciente competencia, pueden acceder a comprar un mayor nmero de
bienes y servicios, de mejor calidad y a menor precio, que los conseguan
con menor desarrollo de la globalizacin. Esto har que mejoren su renta
disponible y su capacidad de compra y salgan claramente beneficiados.
La gran mayora de los ciudadanos del mundo sale asimismo ganando
como prestatarios, en tanto en cuanto puedan tener acceso al crdito, ya
que podrn acceder a mayores flujos de capital y a un coste menor, con
lo que podrn endeudarse bien para consumir ms y mejores bienes
duraderos, invertir en una vivienda o un automvil o bien para iniciar un
negocio y desarrollarse. Lgicamente no todos los ciudadanos del mundo,
en cuanto consumidores y prestatarios, van a salir ganando por igual, ya
que siempre habr unos pases ms abiertos que otros al comercio y el
capital internacionales y unos pases ms atractivos que otros para que las
empresas y las instituciones financieras se localicen y aumenten el nivel de
competencia.
La segunda conclusin obvia es que los capitalistas de los pases
desarrollados tambin saldrn claramente beneficiados, salvo aquellos
que sean accionistas de empresas que no sean capaces de sobrevivir a la
mayor competencia derivada del creciente proceso de globalizacin. En
general, los perceptores de rentas del capital tendrn dos tipos de
ventajas respecto de los perceptores de rentas del trabajo. La primera es
que la libre movilidad del capital les permite invertir all donde tenga una
mayor rentabilidad, por su mayor escasez, y, mediante una poltica de
diversificacin adecuada, reducir el riesgo de mercado de sus inversiones,
bien des-localizando industrias o servicios a otros pases donde los costes
de produccin son ms bajos o acercndose a otros mercados ms
6

grandes para reducir sus costes de transporte o invirtiendo en pases con


mayor rentabilidad derivada de la segmentacin de sus mercados de
capital o de una menor competencia. La tercera es que, con la
globalizacin se hace ms difcil para los Estados gravar fiscalmente las
rentas del capital que las rentas del trabajo, ya que las primeras tienen
mucha mayor movilidad y ubicuidad internacional que las segundas y
pueden elegir localizarse en parasos fiscales o en pases en los que la
fiscalizad del capital sea menor, mientras que las rentas del trabajo son
perfectamente controlables por las autoridades fiscales. Los asalariados
son personas que tienen sus races, su cultura, su idioma y que tienen,
lgicamente, mucha menor movilidad que el capital, que es un intangible,
por lo que no slo no pueden escapar a los impuestos de su pas sino que
no pueden obviar las recesiones de su pas des-localizndose a otro o no
pueden evitar perder su puesto de trabajo si su empresa se traslada a otro
pas para ser ms eficiente.

EN QUE AFECTA LA GLOBALIZACIN.


Como en todo orden de las cosas, no a todos los pases les afecta por
igual, ya que hay muchos que salen beneficiados con este tema. Pero hay
pases que no se benefician con la globalizacin, pero podemos ver, que
no solo implica un problema econmico, sino que muchas otras variables
como son la salud, la educacin, etc.
De hecho, los estndares de calidad de vida de muchos pases, han
cado por completo. Uno de los problemas, es que en un mundo en el que
la gente y el capital tienen gran movilidad, los trabajadores
experimentados se mudan, de las regiones remotas, a las zonas ms
favorecidas del mundo. Un ejemplo de esto, est en el continente de
frica, donde se sufre una profunda crisis de salud, miles de doctores
africanos emigran a EEUU, Europa y el Medio Oriente en busca de
estndares de vida aceptables. Robtico
A lo largo de la historia las innovaciones tecnolgicas han provocado
cambios cualitativos de gran nivel en la estructura socioeconmica de los
pases, no todos se han beneficiado por igual de los adelantos
tecnolgicos, pues estos han contribuido a profundizar las desigualdades
entre las naciones pobres y ricas. Constantemente se ve la lucha entre las
potencias industrializadas por el control de las fuentes de materia prima,
utilizando como principal arma a la tecnologa.

Esta brecha que se ha creado, ha generado grandes migraciones a pases


ms desarrollados, ello se debe a que millones de personas no cuentan
con las opciones bsicas de vida, por lo tanto deben viajar en busca de
trabajos, servicios de salud o mayores ingresos que le permitan mantener
un estado de vida acorde, en definitiva, el mundo est lejos de caminar
hacia la igualdad.

El internet como base de la globalizacin supone una nueva discriminacin


entre los que tienen acceso a ellas y los que no. Las culturas minoritarias se
han convertido en ello, por haber sido doblegadas por las dominantes,
razn por la que a menudo se presenta la prdida de su identidad, falta
de trabajos, pobreza y exclusin social. Estas exclusiones producen que sea
8

ms difcil reafirmar sus races, lo que implicara continuar en condiciones


de vida inferiores a las que se tendra, si se integraran a las culturas
dominantes.
Un problema para este modelo seria el acceso a las nuevas tecnologas,
que como est claro no es igual para todos, aun en siglo XXI existen
personas que no tienen acceso a las innovaciones tecnolgicas, ya sea
por factores econmicos, culturales o religiosos, es por ellos que
actualmente el estado mantiene continuamente la creacin de centros
de cmputo para que cualquier persona pueda acceder a ellos de forma
gratuita.

PASES NO BENEFICIADOS CON LA GLOBALIZACIN


Los pases pobres son todos aquellos que por falta monetaria no logra
actualizar sus productos, a lo que lleva que los pases desarrollados
comercien en sus territorios llevando pobreza al mismo pas por la
competencia de grande empresas internacionales a las empresas
nacionales
Conocemos que la globalizacin se basa en un engao para ocultar el
verdadero rostro criminal del imperialismo, donde el rico es ms rico y el
pobre ms pobre.
Durante la ltima dcada el proceso de globalizacin econmica fue
exitoso para los que pudieron incorporarse a l y negativo para los que
tuvieron dificultades. Con ello se incrementa la polarizacin.

Analizando la ltima dcada (1990-2001), parece evidente que los


beneficios de la globalizacin no se han distribuido en forma uniforme para
los diferentes pases del mundo. Los pases ms beneficiados han estado en
Asia del Sur y Este, mientras que los perdedores corresponden a los pases
de la ex Unin Sovitica y la regin Sub-Sahara de frica.

En Amrica del Sur, los avances han sido lentos, por las pesadas cargas de
deudas externas, por su dependencia de recursos agrcolas y los bajos
precios de stas, influidos por los subsidios de pases desarrollados. Una
excepcin ha sido Chile que se haba adelantado en los cambios de su
poltica econmica, abrindola al mercado externo, incrementando y
diversificando sus exportaciones, eliminando subsidios econmicos y
privatizando empresas estatales. En otras regiones (Amrica del Norte,
Comunidad Econmica, Australia y Nueva Zelandia), dentro de su
abundancia, el incremento de los costos del envejecimiento poblacional,
slo ha permitido un crecimiento moderado.

10

CONCLUSIN:
En s la globalizacin queda definida en su totalidad como la expansin
econmica de un pas altamente desarrollado englobando en su
economa a un pas menos desarrollado lo que provoca que en su
conjunto la cultura de este pas, as como la tecnologa, la poltica y las
comunicaciones se vean grandemente influenciadas
por las
caractersticas del pas ms altamente desarrollado; dando inicio o una
abertura para que crezca una cultura que es totalmente ajena a las de
este pas; ya que existe una afirmacin: la cultura es un fenmeno que
afecta al individuo que est en contacto con el ambiente o medio en que
se desarrolla.
Para que la globalizacin sea positiva, ha de serlo para pobres y ricos por
igual. Tiene que aportar el mismo grado de derechos que de riquezas.
Tiene que suministrar el mismo grado de justicia y equidad social que de
prosperidad econmica y de buenas comunicaciones.
El problema principal es que tras la globalizacin econmica est el deseo
de obtener ganancias.
Rara vez se toma en consideracin a los pobres y los desfavorecidos ni las
necesidades del planeta a largo plazo.
Finalmente entendemos que la globalizacin como sistema es bueno pero
no lo es para todos por igual dadas las fallas que tiene el sistema y por qu
las grandes potencias han hecho que este sistema solo los beneficie a s
mismos y los pases menos desarrollados se quedan como estn o ms
pobres.

REFERENCIAS:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/mdll/2.htm
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobal/111.htm
http://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtml
https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm

11

También podría gustarte