Ibanez Cosmelli Historia 3
Ibanez Cosmelli Historia 3
Ibanez Cosmelli Historia 3
H IS T O R IA A N T IG U A Y M E D IE V A L
H IS T O R IA M O D E R N A Y C O N T E M P O R A N E A
H IS T O R IA A R G E N T IN A
H IS T O R IA DE LA C U LT U R A A R G E N T IN A
S IN T E S IS DE H IS TO R IA A N T IG U A Y M E D IE V A L
S IN T E S IS DE H IS T O R IA M O D E R N A Y C O N T E M P O R A N E A
S IN T E S IS DE H IS T O R IA A R G E N T IN A
H IS T O R IA I
H IS T O R IA II
H IS T O R IA III
S IN T E S IS DE H IS T O R IA I
SIN T E S IS DE H IS T O R IA II
H IS T O R IA IV. IN S T IT U C IO N E S P O LIT IC A S Y S O C IA LE S
(H a sta 1810)
H IS T O R IA V. IN S T IT U C IO N E S P O LT IC A S Y S O C IA LE S
(D e sde 1810)
O TR A S O B R A S
H IS T O R IA C U L T U R A L DE LOS A R G E N T IN O S
(A rte s -L e tra s -C ie n c ia s ) 2 T o m o s
HISTORIA 3
!
HISTORIA 3
La Argentina
en la evolucin
del mundo contemporneo.
El nuevo Estado fue reconocido por las grandes potencias y poco des
pus, el Congreso de Bruselas design rey a Leopoldo I, prncipe de Sajorna
Coburgo (junio de 1831).
La revolucin en Polonia
El Congreso de Viena dispuso que el te rrito rio de Polonia fuera un nuevo
reino, pero dependiente de Rusia. El gobierno desptico impuesto por el zar
Nicols I favoreci la accin de los nacionalistas y liberales polacos, quienes
bajo la influencia de la Revolucin francesa de 1830 se organizaron para
luchar por la independencia de su patria.
En noviembre de 1830 estall la revolucin en Varsovia, los rusos de
bieron evacuar la ciudad y se form un gobierno provisional. Se inici enton
ces la guerra por la independencia, en cuyo transcurso Polonia solicit la
ayuda m ilita r de Francia e Inglaterra, potencias que se negaron para evitar
un conflicto con Rusia. Finalmente los polacos cayeron derrotados y Varsovia
luego de heroica lucha debi capitular (setiem bre de 1831).
Los sucesos de Polonia despertaron la adhesin del pueblo francs y la
Cmara presion a Luis Felipe para que interviniese con efectivos militares. Fue
entonces cuando el general Sebastiani, ministro de Asuntos Exteriores afirm en
la Cmara, aludiendo a la sangrienta lucha que se libraba en Polonia: las no
ticias que recibo me anuncian que la tranquilidad reina en Varsovia .
La expresin la paz reina en Varsovia se utiliz posteriormente en forma
irnica, para significar la tranquilidad que se obtiene por el terror.
La revolucin en Espaa
El rgimen desptico implantado por Fernando VII entr en crisis en los
ltim os aos de su reinado, mientras aumentaron los enconos entre realistas
y liberales, pues los prim eros deseaban la corona para Don Carlos, hermano
del monarca. La situacin empeor cuando Femando VII que era v iu d o contrajo m atrimonio con Mara C ristina de Borbn y en el ao 1830 tuvo una
hija que llam Isabel.
Para entregarle la sucesin, el monarca aboli la Ley slica, por la cual no
podan reinar las mujeres en Espaa. El problema dinstico tuvo repercusin po
ltica porque dividi las opiniones en dos bandos: los absolutistas apoyaron a Don
Carlos y los liberales a Doa Cristina.
\
A la muerte de Fernando VII (setiembre de 1833) el trono fue heredado
la Deauea Isabel II. pero asumi la regencia su madre Mara Cristina.
N o tard en comenzar una guerra civil -d e n o m in a d a Guerras C a r lis ta s - en
que no s b se luch por la sucesin al trono, sino tambin por los principios
absolutistas y liberales.
Mara C ristina acept respetar la C onstitucin de 1837, de tendencia
liberal y luego de varios aos de luchas, se firm el Convenio de Vergara
(1839) entre los generales Baldomero Espartero y el carlista Rafael Maroto.
Poco despus terminaba la guerra civil y la joven Isabel II quedaba como
reina de Espaa, bajo un rgimen liberal.
D or
EUROPA EN 1848
Al promediar el siglo XIX, Europa occidental se hallaba convulsionada
por el recrudecim iento de las ideas liberales y nacionalistas. Los partidarios
del liberalism o con gran apoyo en la burguesa o clase media lucharon
contra el absolutismo monrquico para establecer gobiernos republicanos,
de carcter democrtico, que contemplaran la opinin ^ e l pueblo. Los socia
listas bregaron por m ejorar las condiciones de vida de la clase obrera o
proletaria, amenazada por la desocupacin y el hambre, debido al auge del
maqumismo.
En los pases que estaban ocupados por ejrcitos extranjeros fue visible
un ideal nacionalista, que sostuvo el derecho de los pueblos a su indepen
dencia. El gran movim iento de resistencia contra el rgimen desptico del
absolutismo origin revoluciones en Varios pases europeos y sus ideales se
prolongaron a travs de los aos.
10
Ver pg. 41
Una vez cumplidos los fines para que haba sido convocada, la Asamblea
C onstituyente previo acto eleccionario fue reemplazada por una Asam
blea Legislativa, que cont con mayora de catlicos y monrquicos (500
diputados) sobre los republicanos (250 diputados). Entonces el Principe-presidente como ha sido llamado Luis Napolen se apoy en el grupo mayoritario para derogar disposiciones votadas por los demcratas y los socialis
tas, como el sufragio universal, y restableci la libertad de enseanza hasta
ese momento controlada por la Universidad , medida que beneficiaba a las
rdenes religiosas. Tambin envi un ejrcito a Roma, que repuso al Papa
Po IX en el trono pontificio.
12
El golpe de Estado
No tardaron en producirse divergencias entre el poder ejecutivo y la
Asamblea Legislativa. Esta ltim a aprob una ley por la cual limitaba en un
tercio el nmero de electores, pues exiga un mnimo de dos aos de resi
dencia en cada municipio, para desempear esa funcin. Esto fue aprove
chado por uis Napolen para congraciarse con la opinin pblica y exigir el
restablecim iento del sufragio universal, medida que la Asamblea se neg a
aceptar.
El Pr'ncipe-presidente prepar un golpe de Estado que tuvo lugar el
2 de diciembre de 1851, aniversario de la batalla de A usterlitz. Ese da
disolvi la Asamblea Legislativa, orden el arresto de los principales oposi
tores y proclam sus deseos de dictar una nueva C onstitucin. Un plebiscito
realizado poco despus aprob por amplia mayora lo dispuesto.
La C onstitucin de 1852 promulgada el 14 de enero de ese ao
mantena en apariencia el rgimen republicano, pero le entregaba a Luis Na
polen el poder ejecutivo por diez aos con facultades dictatoriales: poda
dictar leyes, declarar la guerra, firm a r la paz, etc.
El poder legislativo estaba formado por el Consejo de Estado que elaboraba
las leyes a pedido del presidente; el Senado que controlaba el cumplimiento de lo
dispuesto y un Cuerpo Legislativo con diputados elegidos por el pueblo, previa
convocatoria presidencial a plebiscito.
13
La revolucin en Italia
El Congreso de Viena haba entregado el norte de Italia a la dominacin
del Im perio austraco. Cuando llegaron a la pennsula las noticias sobre la
Revolucin francesa de 1848, los patriotas acaudillados por el genovs Jos
Mazzn de ideas republicanas y nacionalistas se organizaron con dos
fines principales: a) obtener la libertad poltica destronando a los reyes abso
lutos y b) lograr la independencia nacional frente al dom inio de Austria.
Segn lo dispuesto por el Congreso de Viena, Italia continuaba en 1848,
dividida en siete Estados:
a) Al norte los reinos de Cerdea (gobernado por Carlos Alberto) y el Lom
bardo-Vneto. Tambin los ducados de Paima, Mderw y Toscana.
b) Al centro los Estados de la Iglesia gobernados por el Papa Pi IX y que
era obedecido como un rey.
c) Al sur el Reino de las Dos Sicilias, con el monarca Fernando II.
La revolucin en Austria
Las ideas liberales de la Revolucin francesa de 1848 ejercieron influen
cia en los pueblos de diferentes razas germanos, hngaros, eslavos que
integraban el antiguo Im perio austraco.
Los germanos o alemanes que poblaban A ustria odiaban al prncipe
M etternich por su poltica absolutista. En mayo de 1848 se produjo una
revolucin liberal en la ciudad de Viena y el mencionado canciller debi
abandonar el pas. El emperador Fernando I abdic en favor de su sobrino
fra n c is c o Jos I (1848-1916). joven de dieciocho aos, que promulg una
C onstitucin liberal.
En junio del mismo ao (1848), los checos de raza eslava que habitaban
en Bonemia pretendieron organizar un pas independiente. Con este prop10 reunieron en Praga un Congreso general, pero no llegaron a un acuerdo
imperiaTes116 es,e m ovim iento nacionalista fue reprim ido por las tropas
jFi? *1u^ ria la revlucin fue ms importante y de mayor duracin. El
caudillo Luis Kossuth encabez el movimiento y en 1848 fue proclamada la
14
La revolucin en Alemania
Los sucesos de la Revolucin francesa de 1848 produjeron en la Confe
deracin Germnica una viva agitacin en procura de: libertad poltica, igual
dad c iv il y unidad nacional.
Entre las disposiciones del Congreso de Viena figur la creacin de la Con
federacin Germnica, constituida por 38 Estados presididos por Austria y que
coqtaba, adems, con otros muy poderosos, como Prusia, Baviera y Sajonia.
A partir de lo resuelto eri 1815 por el mencionado Congreso, se fue ges
tando en la Confederacin un movimiento partidario de la unidad nacional, con
trario a la poltica absolutista de los prncipes gobernantes. El centro de la acti
vidad opositora fue Prusia, poblada por alemanes, mientras que Austria aunque
presidia la Confederacin estaba Integrada por pueblos de razas diferentes.
15
Al trm ino de las sangrientas luchas contra Napolen (1815), Inglaterra que
haba financiado las coaliciones comenz a sentir los efectos de una profunda
crisis econm ica y social.
La desm ovilizacin de los ejrcitos dej a miles de personas sin trabajo:
adems, el avance del maquinismo cre una gran desocupacin pues muchos
obreros fueron desplazados de fbricas y talleres.
Con respecto a los m onarcas, recordem os que Jorge III ocup el trono
e n tre 1760 y 1820; le sucedi su h ijo Jorge IV (1820-30) y a este rey que
no tu vo h ijo s su herm ano G uillerm o IV.
16
i
En 1823 se traslad a G recia para luchar por la independencia de ese pais. A ll muri al ao
siguiente, a consecuencia de una enfermedad contra id a en los pantanos de M issolonghi. Tenia 36 aos.
La pintura
En el ao 1820 se inici el rom anticism o en Alemania, por obra del
pintor Federico Overbeck, creador de la escuela de Munich. Los romnticos
alemanes recurrieron en general a temas cristianos y caballerescos,
propios de la Edad Media.
La escultura
La estatuaria adquiri nuevo prestigio a comienzos del siglo XIX. La
escuela clsica fue representada por el italiano Antonio Cnova, que a
travs del mrmol hizo revivir el espritu antiguo. Otro artista de impor
tancia en este perodo fue el dans Torwaldsen. conocido por la belleza de
sus relieves y figuras mitolgicas.
La escuela romntica de este perodo tiene sus mejores exponentes
en Francia. Se destac Francisco Rude con su famoso relieve del Arco de
Triunfo, de Pars.
La arquitectura
Aunque en esta poca se construyeron muchos edificios pblicos (igle
sias, palacios, teatros) puede afirm arse que casi todos ellos carecieron
de estilo propio y que las formas antiguas siempre subsistieron en la arqui
tectura europea.
La escuela romntica tom por modelos el arte ojival o gtico, carac
terstico del medioevo. El ms destacado representante fue el francs
19
La msica
Los romnticos juzgaron que la msica, adems de agradar, deba refle
jar los sentim ientos del com positor y tran sm itir al oyente sus emociones.
Los artistas se liberaron de la rigidez impuesta por el clasicism o del siglo
XVIII y prefirieron la riqueza de la inspiracin y la elegancia de los motivos.
En la casi totalidad del siglo XIX, la escuela alemana mantiene la supre
maca en el arte de los sonidos. Sus representantes son los grandes
msicos: Beethoven, Schubert, Schumann y Mendelssohn. Adems, deben
recordarse especialmente, el polaco Chopin y el hngaro Liszt.
Gua de repaso
'
La Revolucin
Francesa de 1830.
Proyecciones de la
Revolucin Francesa
de 1830 en Europa.
Europa en 1848.
La Revolucin
Francesa de 1848.
La Segunda Repblica
en Francia.
Repercusin en Europa
de la Revolucin
Francesa de 1848.
20
OS
Inglaterra.
Predominio cultural
del Romanticismo.
"
A ctivid a d e s Prcticas
D efinir los alcances de la expresin liberalismo, teniendo en cuenta
que debe aplicarse al siglo XI X.
Comparar la Revolucin francesa de 1830 con la de 1848.
Trazar un esquema e indicar las fechas de los m ovim ientos liberales y
tam bin de sus Constituciones.
Buscar datos y ampliar el concepto de romanticismo
En cuadros sinpticos resum ir el m ovim iento romntico en: a) literatura;
b) pintura; c) escultura; d) arquitectura y e ) msica.
Lectura
Liberales y conservadores
en el siglo XIX
El cuarto de siglo de guerra que
Europa acababa de pasar haba sido
originado por la revolucin. Los
gobiernos restaurados .estaban deci
didos, en consecuencia, a suprimir
cualquier conato revolucionario que
amenazara con precipitar otra lucha
tan desastrosa como la que apenas
haba terminado.
Pero los gobiernos que se haban
establecido en muchas partes de Eu
ropa durante las pocas revoluciona
ria y napolenica haban destruido,
en verdad, muchos abusos emergen
tes del feudalismo del pasado. La
administracin napolenica era su
mamente eficiente. Los hombres de
todas las clases sociales, pero en
particular los del antiguo Tercer Es
tado, haban disfrutado de libertades,
privilegios y oportunidades que una
vez ms les eran negados, a medida
que los nobles migrs regresaban
con sus monarcas y procuraban res
tablecer los privilegios de que ha
ban disfrutado bajo el antiguo r
gimen. Se culpa, y frecuentemente
con razn, a la inevitable depresin
econmica, que acompa al reajuste
a las condiciones de tiempo de paz,
y a las medidas tomadas por los go
biernos restaurados. En realidad el
antiguo rgimen nunca fue restau
rado en su totalidad, pero durante
22
mm
Gobierno de Balcarce
y'
2 5
S aldias afirm a que el apodo de "lo m o s negros" proviene del co lo r utilizado por esos fede
rales moderados en sus boletas para el com icio. Ofros historiadores sostienen que se debe a la
levita que vestan sus componentes, como antes lo haban hecho a modo de distin tivo
los
unitarios.
26
El encono poltico entre los federales "n e to s " y "lom os negros" fue
atizado por los peridicos de la poca, que se atacaban con suma virulencia.
Cuando la tensin recrudeca, apareci un peridico rosista titulado "El Res
taurador de las Leyes , dirigido por Nicols Mario.
Al arreciar los ataques procaces, el gobierno de Balcarce dispuso iniciar
proceso a los que abusaran de la libertad de imprenta. El 11 de octubre de
1833 aparecieron carteles en Buenos Aires, anunciando el comienzo del juicio
al "Restaurador de las Leyes . La noticia aluda al peridico dirigido por
Mario, pero los partidarios de Rosas ante el equvoco a que se prestaba
el ttu lo creyeron que el juzgado sera el propio Juan Manuel (en esos
momentos se encontraba luchando contra los indios).
La agitacin cundi en seguida y m illares de rosistas, con el apoyo de
efectivos m ilitares a las rdenes del general Agustn Pinedo, derrotaron a
las fuerzas leales y pusieron sitio a Buenos Aires.
Las tropas gubernamentales no pudieron re sistir a los revolucionarios y
entonces por ley del 3 de noviembre la Legislatura dispuso que el gober
nador Balcarce cesara en el mando. En su reemplazo fue designado el gene
ral Viamonte.
1 La Sociedad ostent como emblema la mazorca o espiga de m az, que sig n ifica ba
el marlo la unin de sus integrantes.
como
27
El c a u d illo J u a n Facundo Q u ir o
g a , n acid o en 1788 en Los Llanos,
p ro v in c ia de La Rioja. Pereci ase
sin a d o en fe b re ro de 1835. D eb i
d o a su v a lo r se lo a p o d el " T i
g re de los L a n o s ".
Quiroga logr que los gobiernos de Salta, Tucumn y Santiago del Estero
saldaran sus diferencias sin recu rrir a las armas.
Hecho esto, emprendi el regreso a Buenos Aires por jurisdiccin de
la provincia de Crdoba, sin escuchar prudentes consejos y noticias ciertas,
segn las cuales los hermanos Reinaf haban ordenado su muerte.
En la maana del 16 de febrero de 1835, cuando la com itiva integrada
por Quiroga, su secretario Jos Santos Ortiz, un negro asistente, dos co
rreos, un postilln y un nio atravesaba el lugar denominado Barranca Yaco
(norte de Crdoba) fue rodeada por una partida de hombres armados, a las
rdenes del capitn Santos Prez, persona de confianza de los Reinaf.
Acto seguido el caudillo riojano fue ultimado junto con sus acompaantes,
con excepcin de dos de ellos, que lograron huir.
Asesinato de Quiroga
Cuando el doctor Maza ocup el gobierno de la provincia de Buenos
Ares, el norte del pas estaba agitado por enconos personales y polticos
Un grave conflicto se haba producido entre los gobernadores Alejandro
Heredia de Tucumn y Pablo Latorre, de Salta. Ambos mandatarios se acusa
ban de mutua agresin, con el objeto de conseguir ventajas polticas y
territoriales.
Enterado de la guerra civil, el gobernador Maza nombr su represen
tante a Facundo Quiroga, para que mediara amistosamente en el conflicto.
Por otra parte, y desde tiem po atrs, Quiroga se hallaba enemistado con
Estanislao Lpez y con Jos Vicente Reinaf, gobernadores de Santa Fe y
Crdoba, respectivam ente.'
Antes de partir hacia el norte, el comisionado se reuni con Rosas para
cambiar ideas sobre la mejor forma de poner trm ino a la guerra c iv il.2
Luego Quiroga sali de Buenos Aires en diciem bre de 1834, pero al llegar
a Pitambal (Santiago del Estero) se enter de que Latorre haba sido derro
tado y ms tarde muerto en una revuelta. Dispuesto a cum plir con su misin,
28
I
29
Rosas demor unos das en responder y luego, consciente del gran podei
que se le otorgaba, pidi a modo de garanta que tanto la Legislatura en
pleno, como los ciudadanos "expresen su voto precisa y categricamente
sobre el particular .
El crite rio fue aceptado y luego de tres das de plebiscito (entre el
26 y el 28 de marzo) result que 9.320 ciudadanos sufragaron en favor de
la ley y slo ocho en contra. Seguidamente la Legislatura reabri la discusin
relativa a la suma del poder pblico y, puesto el tem ario a votacin, 36
diputados sancionaron nuevamente la ley, contra 4 sufragios en contra.
Primeras disposiciones
El 13 de abril de 1835, Rosas se hizo cargo por segunda vez del gobierno
con la suma del poder pblico, es decir, se le haban otorgado facultades
omnmodas y la Legislatura no estaba autorizada para controlar sus actos.
Fueron sus m inistros: Felipe Arana (Relaciones Exteriores), Jos Rojas y
Patrn (Hacienda) y Agustn Pinedo (Guerra).
Rosas ley una proclama en la que sostena la necesidad del poder sin
lmites. Afirm que los enemigos polticos hsban introducido el desorden y la
inmoralidad y ms adelante agreg: resolvmonos a combatir con denuedo a
esos malvados que han puesto en confusin nuestra tierra . . . que su persecusin sea tan tenaz y vigorosa que sirva de terror y espanto a los dems que
puedan venir en adelante .
1
Los hermanos Reinaf eran cuatro: dos fueron ejecutados; otro, Jos Antonio m uri antes
en la crcel y Jos Francisco pereci en 1840, luchando contra Rosas.
31
32
,4
33
locos Don Eusebio quien en determinado momento deba beber con avidez
una botella de ginebra o saltaba por el aire al estallar un cohete colocado ex
profeso bajo su silla.'
LA ECONOMIA
La Ley de Aduana
A poco de iniciado su segundo gobierno, Rosas debi afrontar el grave
problema econmico del interio r del pas, con sus industrias en total decli
nacin. Desde la poca de la Revolucin de Mayo, Buenos Aires aplic y
se benefici con una poltica librecambista que provoc resistencia en las
provincias, partidarias de un sistema proteccionista que defendiera sus inci
pientes industrias.
Pedro Ferr, el gobernador de Corrientes, se opuso a la poltica librecambista
de Buenos Aires y a la exclusividad de su puerto para el comercio de importacin
y de exportacin.
Afirm que el librecambio "daa a la mayora de los pueblos de la Re
pblica y "los pocos artculos industriales que produce nuestro pas, no pueden
soportar la competencia de la industria extranjera .
1 Rosas haba consagrado" a Eusebio con los siguientes ttu lo s h o n o rfic o s : Gobernadot
de la Provincia, Majestad
de la Tierra, Conde de M artn G arca, Seor de las Islas Malvinas,
General de las C alifornias,
Conde de la Quinta de Palermo de San Benito y Gran M ariscal de la
Am rica de Buenos A ire s ".
2 La Ley dio a conocer una prolija enum eracin de los productos sujetos a gravmenes y
tam bin aquellos que estaban prohibidos. Resumiremos algunos:
Con el 5 % : mquinas, libros, pinturas, telas de seda, relojes, carbn, hierro, etc.
#
Con el 10 % : plvora, armas, alquitrn, brea, arroz.
Con el 24 % : azcar, caf, yerba mate, t, cacao, garbanzos y com estibles.
Con el 35 % : licores, vinos, higos, quesos, muebles, coches, calzados, frazadas, etc.
Con el 50 % : cerveza, fideos, papas, pastas, silla s de montar.
Efectos prohibidos: herrajes para puertas y ventanas, espue.as, frenos, rebenques y dems arreos
para caballo, velas de sebo, ponchos y sus telas, peines, escobas, etc.
34
LA SOCIEDAD Y LA CULTURA
La vida ?ocial
La fam ilia mantuvo la tradicin patriarcal y el catolicism o heredado de
Espaa. Los hacendados, sacerdotes, jefes m ilitares, funcionarios y los profe
sionales formaban la clase superior, denominada "decente"; los humildes
integraban la "clase baja y a ella pertenecan comnmente los trabajadores
manuales y en un plano ms inferior los negros.
Las familias acomodadas acostumbraban a ofrecer tertulias, por lo monos,
una vez en la semana. En esas reuniones hogareas se bailaba el minu federal
y la contradanza.
35
El ambiente cultural
La enseanza. Los problemas polticos y econmicos perjudicaron la
marcha de la enseanza pblica en la poca de Rosas, particularm ente en
el segundo gobierno. A pesar de esto, en el lapso comprendido entre 1830
1 El gobierno decret que el luto sea igual y conform e al que usa nuestro ilustre Restaura
or, que consiste en pauelo o corbata, en una faja con moo negro en el brazo izquierdo y tres
edos de cinta negra en el sombrero, debiendo quedar bien visible abajo la divisa punz".
2 El trozo que se transcribe pertenece a Antonino Reyes, cuya "M em oria Pstum a" public
A dolfo Saldas ( Papeles de Rosas ).
36
El e ru d ito n a p o f i t a n o Pedro de
A n g e lis (1 78 4 -1 85 9 ). Sin ju z g a r sus
v e le id a d e s p o ltic a s p rim e ro u n i
ta rio , ms ta rd e c o la b o ra d o r de
Rosas , su la b o r fu e desta cad a
desde el p u n to de v is ta c u ltu ra l.
(R etrato de O. K a p rin sky.)
' En 1838 y debido a los graves problemas econm icos derivados del bloqueo francs
al puerto de Buenos Aires, Rosas suprim i totalmente las partidas asignadas a las escuelas p
blicas. La orden no dispuso la clausura de ningn establecim iento, aunque es obvio que muchos
cerraron y la enseanza se vio muy perjudicada.
37
I
Las ciencias naturales. Las actividades cientficas en este perocu.
fueron espordicas y escasas. Tres naturalistas merecen citarse, dos extran
jeros y un argentino.
Alcides D'Orbigny (1802-1857) naci en Francia. Realiz un largo viaje
cien tfico a la parte austral de Am rica del Sur; recorri nuestro pas y
luego de ocho aos de permanencia en esta parte del continente, regres
a Francia y public a partir de 1834 su gran obra "V iaje a la Amrica
M eridional".
Carlos Roberto Darwin (1809-1882) naci en Inglaterra y a los ve in titrs
aos inici un viaje de exploracin cientfica que lo hizo llegar a nuestro pas.
Conoci a Rosas, quien se encontraba en su campamento prxim o al ro
Colorado, en la campaa al desierto. Los resultados de sus investigaciones
pueden leerse en su obra: "V iaje de un naturalista alrededor del mundo .
Francisco Javier M uiz (1795-1871) naci en Monte Grande, provincia de
Buenos Aires. Se gradu de mdico en 1824 y cuatro aos despus se instal
en la villa de Lujn, y a ll realiz durante dos dcadas importantes investi
gaciones en el campo de la paleontologa.
La pintura. En el perodo comprendido desde 1830 y que llega hasta el
final de la poca de Rosas, arribaron a nuestro pas artistas extranjeros
y comenz a destacarse la prim era generacin de pintores argentinos . No
obstante los diversos temperamentos y los diferentes orgenes, tcnicas y
m ritos, estos artistas pintaron, dibujaron o grabaron personajes de la poca,
39
triun fo diplom tico y jurdico frente a las dos ms grandes .potencias europeas
de aquella poca.
Rosas, que estaba a cargo de las relaciones exteriores de la Confede
racin, procedi con firmeza en defensa de la integridad te rrito ria l de nuestro
pas. La agresin extranjera y su intervencin en nuestras disensiones inter
nas, m otiv que el general San M artn desde su ostracism o en Europa
censurara la actitud de Francia e Inglaterra. Por clusula testam entaria dispu
so que su sable fuera entregado "al general de la Repblica Argentina Juan
Manuel de Rosas, como prueba de satisfaccin que,como argentino, he tenido
al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la Repblica, contra las
injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de hum illarla .
LA INTERVENCION FRANCESA
En la poca de Rosas, Buenos A ires y el litoral argentino sobre el Plata
fueron bloqueados dos veces por naves extranjeras. El prim er asedio lo
efectuaron embarcaciones francesas y se prolong desde marzo de 1838 a
octubre de 1840; el segundo estuvo a cargo de una poderosa flota anglo-francesa desde setiem bre de 1845 a ju lio de 1847, en que Inglaterra retir sus
efectivos, pero las naves francesas continuaron el asedio hasta junio de 1848.
El motivo inmediato de la intervencin francesa fue la defensa de los
derechos de sus ciudadanos residentes en nuestro pas. En 1830, el cnsul
de esa potencia en Buenos A ires elev una protesta a Rosas por la aplica
cin de una ley que obligaba a los'extranjeros a incorporarse a las m ilicias;
el citado diplom tico exigi que sus connacionales fueran exentos de esa
obligacin.
El bloqueo francs
Confederacin Argentina es uno de los nombres con que oficialm ente se design a nuestro
pas. La denom inacin se em ple en la poca de Rosas. De acuerdo con las constancias docu
m entales, aparece por vez prim era en un decreto del mes de ju n io de 1835, pero se le otorga
seis aos de antigedad, pues a ll figu ra : 6 de la Confederacin A rgentina .
El trm ino C onfederacin se u tiliz para designar a todas nuestras provincias.
40
41
El tratado Arana-Mackau
A comienzos de 1840 y por mediacin del m inistro ingls M andeville,
se iniciaron conversaciones entre el alm irante Dupotet quien sucedi a
Leblanc y el m inistro argentino Arana, a bordo de una corbeta britnica.
Enviadas al gabinete del rey Luis Felipe las bases del arreglo y aceptadas
en principio, lleg al Ro de la Plata el barn Angel de Mackau, quien el 29 de
octubre de 1840 firm un tratado con Felipe Arana, encargado de las relacio
nes exteriores de la Confederacin Argentina.
La Convencin Arana-Mackau dispuso lo siguiente: Art. 1) Los residentes
franceses que
haban experimentado prdidas o sufrido perjuicios, deban ser
indemnizados por el gobierno de Buenos Aires. Art. 2) Quedaba levantado el blo
queo y restituida la isla de Martn Garca, en el trmino de ocho das, a contar
de la Ratificacin del acuerdo. Art. 3) Francia consegua de Rosas la amnista en
favor de los
argentinos proscriptos, siempre que stos depusieran las armas
en el plazo fijado por el artculo anterior. No estaban comprendidos en el indulto
los generales y los oficiales superiores. Art. 4) El gobierno de Buenos Aires deba
respetar la independencia del Uruguay, pero, sin perjuicio de sus derechos
naturales, toda
vez que lo reclamen la justicia, el honor y la seguridad de la
ConfederacinArgentina . Art. 5) Dispona que hasta la conclusin de un tra
tado de comercio y navegacin los ciudadanos de ambos pases firmantes seran
considerados como sbditos de la nacin ms favorecida". Los franceses resi
dentes en nuestro territorio no estaban obligados a incorporarse en el ejrcito.
Aunque nacido en Ginebra,Bacle era ciudadano francs. Rosas lo envi a
lafrontera con Bolivia a fin de que levantara
planos de utilidad en la guerra
contra Santa Cruz.
Ms tarde, el ginebrino fue acusado de vender informacin militar al extran
jero. Fue apresado y aunque liberado poco despus, Bacle falleci en su casa,
a consecuencia de una enfermedad contraida en la crcel (enero de 1838).
42
La Asociacin de Mayo
Despus de cerrado el Saln, Echeverra, secundado por Alberdi y otros,
organiz una sociedad secreta, semejante a las que se haban creado en esas
pocas por Europa. As surgi la Asociacin de la Joven Argentina, llamada
ms tarde cuando se reconstituy en Montevideo, en 1846 Asociacin
de Mayo.
En la noche del 23 de junio de 1838, se reunieron ms de treinta y cinco
jvenes para escuchar a Echeverra, quien ley el dogma o credo de la nueva
asociacin, contenido en quince palabras sim blicas , cuyas tres primeras
eran: Asociacin, Progreso y Fraternidad.
Rosas consider a los miembros de la Asociacin como integrantes de
una logia unitaria y en consecuencia persigui a los jvenes adherentes. El
grupo se disolvi y Echeverra march a la campaa de Buenos Aires. Poco
despus, aqul redact los comentarios a cada una de las palabras simb
licas, escritos que fueron llevados por Alberdi a la vecina orilla y publicados
en el peridico El Iniciador , de Montevideo 1 de enero de 1839 , con
el ttu lo de: Cdigo o declaracin de principios que constituyen la creencia
social de la Repblica Argentina.
En 1846, encontrndose Echeverra proscripto, hizo publicar nuevamente
su trabajo en Montevideo, esta vez en forma de libro y con el ttu lo que ha
prevalecido: Dogma Socialista de la Asociacin de Mayo, precedido de una
Ojeada Retrospectiva, que historia, ampla y comenta la obra.
Los proscriptos
Los hombres cultos de la poca, de tendencia liberal, fueron los ms
tenaces opositores de Rosas. Aquellos que no compartan las directivas
polticas del Restaurador debieron trasladarse a pases lim trofes para eludir
las persecuciones de que eran objeto. Los proscriptos se destacaron por su
actividad literaria, en su mayor parte de combate poltico. En el Uruguay
podemos mencionar al ya citado Echeverra, a Juan Bautista Alberdi, a Juan
M. Gutirrez, a Florencio Vareta, a M iguel Ca y Andrs Lamas.
Jos Rivera Indarte, en principio partidario fantico de Rosas, ms tarde
lo combati con pasin y violencia. En Montevideo d irigi el peridico El
44
1
seguan
sus
miembros fueron
cin co
jvenes,
que
47
1 Castelli hijo del procer huy pero fue alcanzado por una partida y degollado por el
soldado federal Juan Durn. La cabeza del jefe re volu cio na rio fue enviada a Dolores y a ll e x
puesta en una pica por varios das, en la plaza pblica.
48
Por esa poca, lleg al general Lavalle la noticia del convenio celebrado
entre Rosas y el barn Mackau, lo cual significaba un duro golpe para su
campaa, por cuanto el jefe unitario perda el apoyo de Francia.
M a rc o M . A v e lla n e d a
(1 8 1 3 -1 8 4 1 ).
N a c id o
en
C a ta m a rc a , se d o c to r en
Derecho en la U n iv e rs id a d
de Buenos A ire s. Ejerci
ca rgo s p b lico s en la a d
m in is tra c i n y en la jus
tic ia d e Tucum n. Fue uno
de los o rg a n iz a d o re s de la
" C o a lic i n d e l N o r te " c o n
tr a Rosas. Fue d e c a p ita d o
en M e ta n .
Fin de la coalicin
El general Oribe un Implacable adversarlo de los unitarios invadi
la provincia de Tucumn y derrot definitivam ente a Lavalle en Famaill
(setiembre de 1841). El ltim o logr salvarse dificultosam ente y emprendi
el camino de Salta; no tuvo igual suerte Marco Avellaneda, que fue deca
pitado en Metn.
Jos Cubas, de Catamarca, era el nico gobernador coaligado que que
daba al frente de su gobierno, entonces Oribe envi un contingente a las
rdenes de Mariano Maza, quien lo venci y ajustici. La Coalicin del Norte
haba llegado a su fin.
Entretanto, Lavalle en su retirada lleg a Jujuy y el 9 de octubre de 1841,
una partida del ejrcito federal descarg las armas contra el portn de
entrada de su casa. Una bala le caus la muerte. Para evitaK. ultrajes, los
restos de Lavalle fueron conducidos a Bolivia 1 y sepultados en la Catedral
de Potos. En 1858 se los traslad a Buenos Aires, al cem enterio de la
Recoleta.
LA GUERRA EN EL LITORAL
La derrota de los unitarios
El fracaso de la Coalicin del Norte perm iti restablecer las autoridades
federales en las provincias sublevadas, m ientras la guerra prosigui en el
litoral. El general Jos Mara Paz1 se traslad a la Banda Oriental y luego
pas a C orrientes donde, con el apoyo del gobernador Ferr, organiz un
ejrcito para luchar contra Rosas. Enterado el ltim o, dispuso que Pascual
Echage gobernador de Entre Ros invadiese la provincia de Corrientes
con sus tropas.
Con gran habilidad tctica, el general Paz derrot completamente a
Echage en Caaguaz (noviembre de 1841). Esta victoria consolid la posi
cin de los unitarios en C orrientes y oblig a Echage a retirarse a su
provincia, donde fue reemplazado en el gobierno por Justo Jos de Urquiza.
Adems, la derrota federal influy para que Juan Pablo Lpez, gobernador
de Santa Fe, se pronunciara contra Rosas. Por su parte, el general Paz a
pesar de su triun fo se alej de la lucha al enemistarse con Ferr, cuando
ste confi el mando m ilita r supremo a Fructuoso Rivera.
Despus de sus victorias en el interior del pas, Oribe con su poderoso
ejrcito penetr en Santa Fe y venci a Juan Pablo Lpez. Luego march
hacia la costa entrerriana sobre el ro Uruguay y derrot a Rivera en la
batalla de Arroyo Grande (diciem bre de 1842). Este im portante triunfo de los
federales, que les perm ita dominar la Mesopotamia, origin grandes festejos
en Buenos Aires.
La d ifc il empresa de e lu d ir a los enem igos con el cadver de Lavalle fue d irig id a por
el
o fic ia l Esteban Pedernera. En el pueblo de Huancalera los restos
en d escom posicin
fueron
descarnados en un arroyo.
2 El general Paz haba sido apresado en mayo de 1831 por
una partida federal,
en la
p rovincia de Crdoba. Perm aneci detenido en la Aduana de Santa Fe hasta setiem bre de 1835,
sn que fue trasladado al C abildo de Lujn.
En a bril de
1839, Rosas orden su excarcelacin, pero dndole por c rcel la ciudad de
Buenos Aires. El
3 de abril de 1840 logr fugar al Uruguay, donde
se entrevist con
Lavalle
y luego pas a C orrientes.
INTERVENCION ANGLO-FRANCESA
Fracasa la misin Ouseley-Deffaudis
Despus de ordenar el sitio de Montevideo, Rosas tambin declar
bioqueado el puerto y cerrada la navegacin por los ros Paran y Uruguay
El almirante G uillerm o Brown fue designado jefe de la flo tilla bloqueadora
Ante el peligro de una inminente rendicin, Rivera y los emigrados de la
Comisin Argentina solicitaron nuevamente la ayuda de Francia e Inglaterra.
Cuando el almirante Brown se dispona a operar sobre una isla prxima a
Montevideo, su flotilla fue interceptada por naves britnicas y debi desistir
de su intento.
En agosto de 1843, Florencio Vareta parti hacia Londres, enviado por el
gobierno uruguayo y los emigrados argentinos, para gestionar una ayuda ms
activa de Inglaterra en la lucha contra Rosas. El comisionado no obtuvo una res
puesta categrica y entonces pas a Paris, donde tampoco sus gestiones alcanza
ron mayor xito.
52
53
El combate de Obligado
Ante la certeza de que las naves europeas remontaran el Paran, Rosas
dispuso fo rtific a r la orilla derecha del ro, en el paraje conocido por Vuelta
de Obligado, al norte de la provincia de Buenos A ires.1 En ese lugar, el
ancho del Paran no excede los 700 metros y por a ll deban pasar forzosa
mente las naves enemigas, si pretendan incursionar por el norte mesopotmico. Sobre un recodo de la costa y aprovechando como defensa natural
un barranco, el general Lucio M ansilla instal cuatro bateras.2
Para obstruir el paso de la flota anglo-francesa aguas arriba y obligarla
a batirse si pretenda cruzarlo, fueron colocadas de costa a costa gruesas
cadenas de hierro, sujetas a unos veinte lanchones. Protegidos tras las sinuo
sidades del terreno y los montes de la regin, unos 2.000 hombres se
aprestaron a la defensa.
El 20 de noviembre de 1845, once naves anglo-francesas, poderosamente
artilladas,3 trataron de cruzar la Vuelta de Obligado y entonces se origin
un violento combate, que concluy al cabo de siete horas con la destruccin
de las fortificaciones.
Forzado el paso, las naves europeas ascendieron por el Paran, prece
diendo a numerosos barcos mercantes cargados de mercaderas. La expedi
cin llg hasta las proximidades de la Asuncin, aunque su xito comercial
fue escaso.
2 Las cuatro bateras estaban a las rdenes de los siguientes m ilitares: A lvaro Alzogaray,
Eduardo Brown (h ijo del alm irante), Felipe Palacios y Juan Bautista Thorne.
3 Las em barcaciones europeas utilizaban caones de grueso calibre,
balas denominadas "p a x h a n s ", provistas de espoletas o detonadores, de
relacin con otras armas de esa poca.
54
varios de ellos
m o rtfero poder
con
en
55
Brasil
El Tratado de Alcaraz
56
Chile
Los emigrados argentinos en Chile iniciaron una activa campaa contra
Rosas, m ientras el gobierno de aquel pas aprovechando la d ifc il situacin
creada por el bloqueo anglo-francs envi una expedicin al sur, que
desembarc e l.21 de setiem bre de 1843 en Puerto Hambre (pennsula de
Brunswick) y tom posesin del estrecho de Magallanes en nombre de la
Repblica de C hile".
Rosas present una formal protesta ante el gobierno trasandino, por
cuanto el poblado Puerto Hambre
haba sido erigido en te rrito rio
argentino.
Chile se mantuvo en su posicin, pero se ofreci a resolver amigable
mente el entredicho, m ientras Rosas comisionaba a los publicistas IDalmacio
57
La accin armada
contra Rosas.
La guerra en el
litoral.
Accin del general Paz en el litoral. Su victoria en Caaguaz. Oribe y su triunfo en Arroyo Grande. El sitio grande
de Montevideo. Combate de India Muerta.
Intervencin
anglo-francesa.
Accin de Urquiza
en el litoral.
Gua de repaso
La provincia de
Buenos Aires entre
1833 y 1835.
Usurpacin de las
islas Malvinas.
Segundo gobierno
de Rosas.
Poltica exterior
de Rosas.
La actividad de los
opositores.
58
C u e s tio n a rio -------------------------------- -----------------------------1. Por qu Rosas rechaz su reeleccin? 2. Quin lo reemplaz?
3. En cuntas columnas dividi Rosas sus efectivos para iniciar
la conquista del desierto? 4. Cules fueron los resultados de la
campaa? 5. Cmo se origin la Revolucin de los Restauradores?
6. A qu se llam la Mazorca? 7.* Cmo lleg al poder Manuel
Vicente Maza? 8. Por qu parti hacia el norte Facundo Quiroga?
9. Dnde fue asesinado? 10. Qu acto de piratera cometi la
fragata Lexington en las islas Malvinas? 11. En qu forma Ingla
terra se apoder por la fuerza de nuestro archipilago? 12. Qu
dispuso el plebiscito de marzo de 1835? 13. Cules fueron las
primeras disposiciones de Rosas al frente del gobierno? 14. En
qu forma se manej con los caudillos del interior? 15. Cmo
aplic Rosas su concepto de la suma del poder pblico? 16. Qu
59
A ctivid a d e s Prcticas
Lectura
G obierno de R osas
L as tcnicas y las in stitu cio n es
polticas de Rosas fu ero n m s tp i
cas del siglo X X que del siglo X IX .
Rosas conserv las in stitu cio n es de
gobierno idead as p o r los lib erales
del perodo rev o lu cio n ario ; es m s
an, l m ism o se llam el R e sta u
ra d o r de las Leyes, p a ra d istin g u ir
se de los que su p a rtid o conside
ra b a qu e tra ta b a n de d e s tru ir los
fu n d am en to s co n stitu cio n ales de la
sociedad, pero con Rosas ni la L e
g isla tu ra y ni siq u iera su G ab in ete,
e ra n los d epositarios de la a u to ri
dad ltim a, n i los a rq u itecto s de la
poltica. Al com ienzo de su vida
poltica, Rosas se ab stu v o de h acer
c re er al pblico q u e l e ra la a u to
rid a d su p rem a y dej qu e otros n e
g o ciaran en fav o r de l y a c e p ta
ra n las resp o n sab ilid ad es. A l final
de su c a rre ra p o ltica a n em pleaba
las tcticas de la reticen c ia y el
alejam ien to . E n enero de 1851, un
ao an tes de su cada, el M in istro
b ritn ico inform que R osas haca
m s de dos aos que no vea a su
M inistro de R elaciones E x terio res.
En el m om ento cu lm in an te del te
r ro r poltico, en 1841-2, Rosas dijo
al M inistro b rit n ico qu e no saba
lo qu e o cu rra todas las noches en
Buenos A ires y en la p risi n m ili
ta r de S anto s L u g ares. C uando, en
resp u e sta a las p ro testas del M i
n istro britn ico , Rosas visit B u e
nos A ires, se m anifest so rp re n d i
do de lo que supo sobre las m a
tan zas de opositores qu e se re a liz a
ban en esos m om entos.
Lo m ism o qu e un h b il m onarca,
Rosas d ejab a m u ch a au to rid ad fo r
m al y casi todos los d etalles del
G obierno a su b o rd in ad o s a quienes
poda ree m p laz ar segn el capricho
o las circu n stan cias. P ero l r e te
na e n sus m anos el poder, de m a
n e ra ta l que la A sam b lea P ro v in
cial de B uenos A ires, el gabinete,
el E stado M ayor del ejrcito, la a r
m ada, la m ilicia, la polica y su
61
Ferns, H. S.
G ra n
en
e l
B re ta a
s ig lo
A r g e n t in a
X IX .
1 Napolen II, hijo de Napolen y de M ara Luisa, nunca lleg a reinar. Con el nombre
de Napolen III, el nuevo em perador pretenda otorgar una
continuidad legal a su
mandato.
2 La boda se celebr con extraordinaria pompa. Deesta unin naci el p rin cip e im perial
Eugenio Luis, cuyo padrino fue el Papa Po IX. El nuevo heredero aseguraba la continuidad del
im perio en la fam ilia de Napolen.
62
63
64
65
LA UNIFICACION DE ITALIA
Los antecedentes de la unidad
Sabemos que la pennsula italiana segn lo dispuesto por el Congreso
de Viena comprenda siete Estados: al norte los reinos de Cerdea y el
Lombardo-Vneto, tambin los ducados de Parma, Mdena y Toscana; al
centro los Estados de la Iglesia y al sur, el Reino de las Dos Sicilias
El reino de Cerdea, tambin llamado del Piamonte, comprenda la isla de
Cerdea y en el continente el Piamonte, Gnova, Niza y Saboya. Su capital era
Turn y el gobierno perteneca a la dinasta de Saboya.
El reino Lombardo-Vneto tena por capital a la ciudad de Miln y su gobierno
dependa de Austria. Bajo su influencia se hallaban los ducados de Parma, Mdena
y Toscana.
Los Estados Pontificios los gobernaba el Papa y la capital era Roma.
El Reino de las Dos Sicilias abarcaba la isla de ese nombre y el sur de
Italia, con la ciudad de Npoles por capital. Se hallaba bajo el poder de la di
nasta borbnica.
(1862). Jurez propuso un pacto amistoso, que fue aceptado por los gobiernos de
Inglaterra y Espaa, quienes retiraron sus tropas.
El ejrcito francs qued solo en territorio mejicano, donde enfrent tenaz
resistencia. Luego de ocupar la ciudad de Mxico, los invasores instalaron una
Junta de Gobierno. Convocada una Asamblea, bajo la influencia de Napolen III,
se ofreci el trono al archiduque Maximiliano de Austria, quien luego de aceptar,
fue coronado en mayo de 1864.
El pueblo mexicano Inici nuevamente la lucha en defensa de su indepen
dencia y en apoyo de Benito Jurez. La situacin se complic para los franceses
cuando el gobierno de Estados' Unidos aplic la doctrina Monroe que no admita
la intervencin europea en asuntos americanos. Exigi, en consecuencia, el retiro
de los invasores.
Napolen III acat el ultimtum y orden el regreso de su ejrcito. Maximi
liano qued abandonado a sus propios recursos, fue apresado y finalmente fusilado
en Quertaro (junio de 1867).
66
de
la
paz.
Luego se traslad a
Inglaterra
'
67
68
69
El reino de las Dos Sicilias que comprenda la isla de ese nombre y todo
el sur de Italia, estaba gobernado por el rey borbn Francisco II, sucesor
de su padre Fernando II. El ingreso de este reino a la unidad italiana fue
obra de Jos Garibaidi, un revolucionario y aventurero.
La cuestin romana
1
italiana.
70
LA UNIDAD ALEMANA
Prusia centro del movimiento nacional
Como hemos visto, el Congreso de Viena cre la Confederacin Germ
nica integrada por treinta y ocho Estados presididos por Austria. Lo dispuesto
por el mencionado Congreso fue rechazado por los patriotas alemanes quie
nes bajo la influencia de las ideas liberales y nacionalistas deseaban
unificar poltica y econmicamente a los pueblos de raza germana.
Austria era el Estado ms importante dentro de la Confederacin, pero
a su vez, la mayora de sus pobladores no eran germanos, lo que provoc
una permanente rivalidad con Prusia (dualismo alemn). La ltim a habra de
encabezar el movim iento por la anhelada unificacin y un antecedente fue
la Unin aduanera.
Debido a que en Prusia existan numerosas aduanas interiores que perju
dicaban el desarrollo del comercio, el rey Federico Guillermo III las suprimi en el
ao 1818, actitud que imitaron los dems Estados del norte alemn.
En 1834 se cre la Unin aduanera (Zollverein) encabezada por Prusia y. que
no tard en demostrar su eficacia, pues permiti un aumento del comercio interior
y exterior.
El pueolo alemn comprendi las' ventajas de la unificacin econmica y lo
predispuso a la unidad poltica.
1
El poder tem poral era el que e je rc a el Papa como soberano de los Estados P o n tificio s.
Los orgenes de esta autoridad sobre bienes no espirituales, se deben al rey franco Pipino e l Breve
quien en el ao 756
despoj a los lom bardos del exarcado de Rvena, cuya adm inistracin
qued a cargo del P on tfice .
*
71
Guillermo I y Bismarck
En 1861 falleci Federico G uillerm o IV y le sucedi en el trono de Prusia
su hermano Guillerm o I, quien dispuso aumentar la potencialidad del ejrcito
y nombr jefe del Estado Mayor al general M oltke. Como el Parlamento
con mayora de burgueses y liberales se negaba a votar los fondos para
renovar el ejrcito, el rey lo disolvi y design prim er m inistro a un enrgico
conservador y enemigo de los liberales, el prncipe O tto de Bismarck. Este
acept presidir el gabinete y prometi gobernar sin el apoyo del Parlamento.
Otto de Bismarck (1815-1898) naci en Prusia en el seno de una aristocrtica
familia luterana y fue educado segn las rgidas normas de su alta clase social.
Estudi Derecho y en poltica neg la validez del rgimen parlamentarlo y se
mostr opositor de las deas liberales y democrticas.
Combati los principios de la Revolucin de 1848 y en la Dieta de Francfort,
donde represent a Prusia, contribuy con su opinin para que el rey Guillermo IV
no aceptara la corona imperial. Ms tarde fue embajador en Rusia y en Francia.
Estaba en Pars cuando fue llamado por Guillermo I para que asumiera la pre
sidencia del gabinete.
Fsicamente era un hombre corpulento, de mirada penetrante y de gestos
enrgicos.
El nuevo m inistro dispuso contar con un poderoso ejrcito, pero los
partidos liberales se opusieron a su poltica m ilitarista. Entonces Bismarck
72
73
Despus de concretar una alianza con Italia (le prometi Venecia, que
dependa de Austria) y de asegurarse la no intervencin de Francia y Rusia,
Bismarck acus a los austracos de no cum plir con el pacto. Cuando la Dieta
de Francfort vot en favor de Austria, Prusia se apart de la Confederacin
Germnica e invadi los te rrito rio s en litigio.
La guerra dur menos de dos meses y el grueso del ejrcito austraco
fue derrotado en Sadowa [ju lio de 1866). Antes que los prusianos ocuparan
la ciudad de Viena, se firm la paz de Praga que por las tierras incorpo
radas aument en unos cuatro m illones la poblacin de Prusia. Esta se
adue de los dos ducados, del reino de Hannover y otros te rrito rio s. Se
organiz la Confederacin de Alemania del Norte bajo la presidencia del rey
de Prusia, quien fue el encargado de las relaciones exteriores y el jefe de
los ejrcitos.
Los Estados alemanes del sur, que se negaron a someterse a la hege
mona de Prusia, fueron tratados con benevolencia y firm aron con Bismarck
un pacto m ilita r secreto, para que todos los ejrcitos germanos imitaran el
modelo prusiano.
74
La agitacin obrera
76
1 La Casa de Hannover (fam ilia alemana) rein en el electorado de igual nombre entre
1692 y 1866. La Casa se in ic i con el p rn c ip e Ernesto Augusto quien cas con Sofa (1658)
nieta de Jacobo i de Inglaterra y su h ijo Jorge I hered en 1714 el trono ingls, unindose
ambos Estados.
El m atrim onio de la reina V ictoria con Alberto de S ajonia-Coburgo o rig in la separacin
de la Corona de Inglaterra y Hannover, por cuanto en este ltim o reino no pod a gobernar una
mujer. A s subi al poder en Inglaterra la rama H annover-Sajonia-Coburgo, a la cual en el ao 1917.
el rey Jorge V anglicaniz, co nvin i nd o la en Casa de Windsor.
2 Los puntos fundam entales elaborados por los cartistas eran los siguientes: 1?) El su
fra g io universal; 2) Igualdad en la divisin del pas por d is trito s electorales; 3?) El voto secreto;
4?) Renovacin anual del Parlam ento; 5?) A bolicin de la calidad de p rop ietario o propietarios
califica d os, que era necesaria para in te g ra r el Parlam ento; 6<?) Remuneracin a los diputados.
77
El p o l t i c o
G a d sto n e .
La reforma librecambista
Desde la poca de C rom well, Inglaterra haba implantado el sistema
econmico del proteccionism o 1 y desde 1815 rega la Ley de los cereales
que prohiba la importacin de trigo, la cual beneficiaba a los terratenientes,
m ientras la clase humilde deba pagar un precio excesivo por el pan.
La reaccin a la poltica proteccionista la encabez un rico industrial
de Manchester, Ricardo Cobden, quien en 1838 fund la Liga contra las
leyes sobre los trigos, organismo que tambin defenda la aplicacin del
librecambio en el comercio. Su prdica reform ista se difundi por todo
el pas y consigui muchos adeptos en el partido liberal, integrado en gran
parte por comerciantes e industriales, a quienes no beneficiaban las trabas
aduaneras.
En 1846, una gran prdida de la cosecha en Irlanda, llev el hambre
a los hogares Ingleses. Entonces el Primer m inistro del gabinete conser
vador, Roberto Peel, movido por sincero patriotism o, consigui aun en
contra de sus principios polticos la derogacin de la ley de los cereales
Esta medida perm iti la entrada de trigo extranjero, abarat el pan y dio
comienzo a la poltica librecambista. Muchos productos fueron liberados
de las trabas aduaneras y en 1849 se derog el Acta de Navegacin y los
puertos ingleses recibieron naves de todo el mundo.
La nueva poltica econmica favoreci la expansin comercial y mejor
las condiciones de trabajo. La industria obtuvo materias primas a bajo costo,
lo cual perm iti producir ms y abaratar los precios.
El Acta de Navegacin de 1651 estableci que los productos de otras naciones slo podran
ser transportados a Inglaterra en naves inglesas.
El proteccionism o sostiene que deben dism inuirse las im portaciones mediante derechos
aduaneros, para protegerse de la com petencia e xterior
78
in g l s
G u ille r m o
Ew a r t
La re in a V ic to ria de In g la te rra , q u ie n a
tra v s de su la rg o m a n d a to re sta b le ci
la d ig n id a d de la m o n a rq u a en d e c li
naci n d u ra n te el p e ro d o de los H a n n o
v e r y con g ra n p ru d e n c ia supo ceder
cu a n d o e l b ie n de su p a s lo e x ig a .
1
Una ley del ao 1918 concedi el voto a las mujeres mayores de treinta aos. En 1928
qued establecido el sufragio universal, para hombres y m ujeres mayores de veintin aos.
79
La cuestin de Irlanda
Se conoce histricam ente con el nombre de "cuestin de Irlanda el
movim iento antibritnico y nacionalista, al que se sumaron problemas religio
sos, polticos y agrarios, ocurridos durante el reinado de Victoria I.
La revolucin de 1868
O'Donnell fue combatido por los progresistas y los republicanos, quie
nes provocaron una revolucin en 1868, la cual se inici en el mes de
setiem bre en Cdiz, para luego triu n fa r en todo el pas. La reina Isabel II
fue destronada y debi buscar refugio en Francia.
Ocup el poder un gobierno provisional presidido por el general Serra
no, aunque la figura ms destacada fue el general Prim. Reunidas las Cortes,
esta asamblea elabor la Constitucin de 1869 por la cual Espaa se cons
titu a en un reino liberal.
El general Prim se ocup en buscar un monarca poi diversas cortes europeas
y ya hemos visto que el ofrecimiento a Leopoldo de Hohenzollern origin la
guerra franco-prusiana.
' El prim ero en se ntir los efectos de las medidas que a plic la Liga Agraria fue un
terrateniente llam ado Boycott, por eso hoy se u tiliza la expresin "b o y c o t para in d ic a r la p ro h i
bicin de consum ir productos de determinada empresa.
2 El m ovim iento irlands que se opuso a la dom inacin
(proviene de Home: en casa y ru le : gobierno).
3
80
inglesa
Proviene de fenicios, pueblo del que afirm aban descender los Irlandeses.
81
82
83
La conquista de la distancia
El desplazamiento ms rpido y frecuente de los hombres signific un
acontecim iento histrico. La posibilidad de viajar con rapidez a lugares dis
tantes comenz en la segunda mitad del siglo XIX.
El ferrocarril. Su progreso fue extraordinario debido a las locomotoras
ms rpidas y potentes, los frenos neumticos, la creacin de coches dorm i
torios (se debi a Jorge Pullman), el empleo de seales automticas, la
perforacin de tneles y la construccin de viaductos.
84
Aunque la idea del vuelo humano es muy antigua, la gloria del primer
vuelo en aeroplano con motor de explosin corresponde a los hermanos
Wright. En diciembre de 1903, O rville W right consigui elevarse a tres metros
de altura sobre el suelo en una distancia de 260 metros. Otro propulsor fue
el brasileo Santos Dumont, quien logr una velocidad de 41 kilm etros
por hora.
En el transcurso de la Primera Guerra Mundial, el avin se utiliz como un
arma de combate y al trmino del conflicto se establecieron las primeras lneas
areas, destinadas al transporte de pasajeros, mercancas y correspondencia.
Desde la Segunda Guerra Mundial hasta el presente, los avances han sido
notables, tales como la gran autonoma de vuelo, los motores de reaccin, las ve
locidades superiores al sonido (supersnicas), etc.
Otra forma de navegacin area es el dirigible, o aparato lleno de gas liviano,
que vuela impulsado por motores. Estas aeronaves, debidas al alemn Fernando de
Zeppelin (1838-1917), tuvieron papel destacado en la Primera Guerra Mundial,
aunque en la actualidad las han desplazado por completo los aeroplanos y los
helicpteros.
85
recoger, sin hilos conductores, las ondas elctricas transm itidas por el espa
cio. En 1899 em iti un mensaje inalmbrico a travs del canal de la Mancha,
y dos aos despus, lo hizo entre Inglaterra y Terranova, sobre el ocano
Atlntico.
El gran sabio norteamericano Toms Alva Edison fue el creador de la
primera lmpara elctrica incandescente; su compatriota el fsico Nicols
Tesla complet los experimentos y perm iti aplicarla en gran escala al alum
brado de los hogares y calles.
El estadounidense Lee de Forest invent las lmparas o vlvulas y se lo
considera el creador de la radiodifusin. Estudios posteriores sobre ondas
de alta frecuencia (ondas cortas) han perm itido sintonizar emisoras distantes
a miles de kilm etros.
La televisin consigui tran sm itir la imagen visual junto con Ios-sonidos.
Los orgenes de este invento, hoy da difundido, se remontan al ao 1888,
en que el americano Carey efectu los primeros estudios. Posteriormente, varios
tcnicos se dedicaron a solucionar el problema, hasta que en el ao 1926, el
escocs Juan Baird considerado el inventor de la televisin hizo una demos
tracin en Londres.
El 30 de setiembre de 1929, la emisora B.B.C. de dicha capital inaugur el
primer servicio pblico de transmisin.
El capitalismo financiero
En la primera Revolucin Industrial, cuando predominaba el empleo del
carbn y del hierro, el capitalism o estaba representado por la pequea
empresa.
En la segunda Revolucin Industrial y a partir de fines del siglo XIX,
surgi el capitalism o financiero que se caracteriz por las grandes inver
siones en dinero y por los numerosos accionistas de las poderosas empresas
industriales. Fue en los Estados Unidos de Am rica donde el capitalism o
financiero alcanz su mayor desarrollo.
Consecuencia de la organizacin industrial moderna fue el surgim iento
de las sociedades entre productores [tru s t] que regularon la elaboracin de
las mercaderas y fijaron los precios de los productos con el propsito
de dominar el mercado consumidor y superar en ventas a la competencia.
86
87
88
eran verdaderas prisiones, con mala ventilacin para evitar que la humedad
perjudicara las telas , calor agobiante y falta de higiene.
Las jornadas de trabajo eran muy extensas y con el propsito de abaratar
la mano de obra se contrataban mujeres y nios.
Los obreros se alojaban en casas de inquilinato, hacinados en pequeas ha
bitaciones. En la ciudad de Manchester (Inglaterra) se calcula que en el ao 1840,
gran cantidad de familias trabajadoras viva en stanos.
Al mismo tiem po que empeoraban el rgimen de trabajo y las condi
ciones de vida, la clase proletaria fue aumentando en nmero e importancia,
unida por comunes anhelos de reivindicacin. Fue as que comenz a luchar
para obtener la reforma del rgimen econmico, la igualdad social y una
nueva distribucin de la riqueza. Este movim iento obrero acentu el conflicto
entre el capital y el trabajo y dio origen a diversas doctrinas, con el propsito
de solucionar el problema.
Socialismo utpico
Constituye la primera m anifestacin doctrinaria del movim iento socia
lista y tuvo su origen en Francia. Recibi el .nombre de utpico porque sus
representantes se preocuparon ms por abolir las diferencias sociales, que
por sentar las bases de nuevos principios econmicos. En este m ovimiento
se destacaron Saint-Simon y Fourier y el ingls Owen.
El conde Claudio Enrique de Saint-Simn (1760-1825) propuso un rgimen en
que el Estado fuera propietario y cada individuo retribuido segn su capacidad
y condiciones para el trabajo.
Francisco Fourier (1772-1837) propuso organizar pequeas colectividades (fa
langes) con un hogar comn (falansterio) y bienes comunes. Al'. viviran en armo
na obreros, capitalistas, cientficos, etc.
Roberto Owen (1771-1858) fue un prspero fabricante de tejidos que bene
fici con medidas humanitarias a los obreros de sus fbricas. Les construy vi
viendas, redujo las horas de trabajo y fund escuelas para sus hijos. Para finalizar
con el desequilibrio econmico y social, Owen propuso la creacin de comunidades
cooperativas, donde cada integrante recibira una paga proporcional a su trabajo.
Socialismo cientfico
Al promediar el siglo XIX, el m ovimiento socialista evolucion hacia
principios ms prcticos y radicales. Abandon los ideales de perfeccin
humana y convivencia social y, en lugar de ser utpico, se transform en
cien tfico porque bas sus teoras en estadsticas, cifras y leyes econmicas.
El socialismo cientfico asumi una actitud decididamente revolucionaria,
pues sus representantes afirmaron que las aspiraciones de la clase proletaria slo
podan obtenerse apoderndose del gobierno, porque nicamente el Estado estaba
en condiciones de efectuar la reforma del rgimen social.
El socialismo marxista
El verdadero fundador del socialism o cientfico fue Carlos Marx [1818
1883), principal terico y organizador del movimiento comunista.
Carlos Marx naci en Trevers (Alemania) en un hogar de judos converso? al
protestantismo. Por influencia de su padre, que era abogado, inici los estudios de
Derecho pero los abandone y se dedic a la filosofa y a la historia.
En 1841 se doctor en la Universidad de Jena y comenz a ganarse la vida
escribiendo artculos polticos en peridicos. Conoci a Federico Engels quien
abraz el socialismo y se le uni en amistad.
Por sus Ideologas revolucionarias, Marx y Engels debieron emigrar de Ale
mania y radicarse en Londres. All continuaron con su prdica y lograron reunir
el Primer Congreso Internacional Socialista (1847). Por pedido de los delegados
ante esa asamblea, Marx y Engels expusieron en un documento las ideas de los
asistentes y as surgi el Manifiesto Comunista que fue publicado en 1848.
De acuerdo con un llamado a la. unidad de los trabajadores se reuni en
Londres, en el ao 1864, la Primera Internacional Socialista. Esta organizacin
tuvo corta vida pues sucumbi bajo la accin de los anarquistas.
90
Comunismo y anarquismo
Al finalizar el siglo XIX, el socialism o haba alcanzado gran difusin.
Sin embargo, aunque todos sus adeptos sostenan la necesidad de crear una
sociedad sin clases, no tardaron en dividirse en dos nuevas tendencias.
a) Los revisionistas afirmaban que los objetivos del marxismo deban
alcanzarse por medios pacficos, empleando sistemas legales y parla
mentarios, respetando los Intereses y caractersticas de cada nacin.
En consecuencia, era conveniente efectuar la revisin" de los prin
cipios doctrinarios.
b) Los rgidos u ortodoxos no aceptaban m odificaciones en la doctrina y
sostenan que la toma del poder habra de ser precedida por la violen
cia para luego aplicar la dictadura del proletariado. Al mismo tiempo,
ratificaban su carcter internacional, contrario a todo nacionalismo.
91
El sindicalism o
Los partidarios del sindicalism o propusieron la abolicin del capital y
del Estado. Afirm aron que la nica forma de resolver la cuestin social era
colocar todos los medios de produccin y trabajo en manos de los obreros,
para ser administrados por stos desde los sindicatos.
El principal exponente del m ovim iento sindicalista fue el ingeniero y
socilogo francs Jorge Sorel, quien predic la accin violenta contra los
capitalistas empleadores.
La socialdemocracia
Surgida en Alemania, la socialdemocracia es la tendencia poltica, de
origen socialista que preconiza la obtencin de mejoras sociales por medios
exclusivamente parlamentarios. En esta tendencia puede citarse al partido
Laborista de Gran Bretaa, que tiene sus races en el socialism o cristiano
de las sectas protestantes del siglo XVII. Constituye un tipo de socialismo
humanista y democrtico, con base tica y desligado del marxismo.2
1 Entre las grandes figuras p o ltic a s que fueron victim as de la accin anarquista, se re*
cuerdan: asesinatos de Sadi-Carnot (1894); Cnovas d e l C a s tilo (1897); em peratriz Isabel de Austria
(1898); Humberto I de Italia (1900). etc.
2 El partido Laborista b rit n ico qued organizado en 1906, ao en que obtuvo 29 repre
sentantes en la Cmara de los Comunes, En 1945, el laborism o logr una gran victoria p o ltic a y su
lid e r Clement Attlee fue nom brado Primer M inistro.
92
93
LA GUERRA DE SECESION
Sus causas
Se conoce con el nombre de guerra de Secesin 1 a la lucha que estall
en Norteamrica, entre los Estados del Norte y del Sur, a causa del problema
originado por la abolicin de la esclavitud.
El rgimen de la esclavitud se implant en Norteamrica casi, simultnea
mente con el desembarco de los primeros colonos. En 1619 arrib a Jamestown
(Virginia) un navio holands con un cargamento de veinte esclavos capturados en
Guinea, que fueron destinados a las tareas agrcolas.
Por constituir una mano de obra barata, el comercio de negros a cargo de
traficantes adquiri gran importancia.
Secesin es una palabra que deriva del la tin y que sig n ifica el acto de separarse de
una nacin, parte de su pueblo. La secesin fue sudista. pues los Estados del sur se apartaron
y rom pieron la unidad del pas.
94
95
Pronnciese: bicherstou.
96
A b ra h a m Lincofn, cu ya b o n d a d , e s p ritu
h u m a n ita rio y re le va ntes co nd icio ne s de
e s ta d is ta han in s p ira d o una copiosa b i
b lio g r a fa sobre su p ersona. Un c o nte m
p o r n e o lo c a lific d e " h o m b re h o n ra d o ,
h b il, r stico , a le g re , bue n o y v a le ro s o ".
1 La capital de los Estados Confederados del Sur se estableci en la ciudad de H lchm ond
(Virginia).
97
Las fuerzas del norte eran milicias al mando de jefes inexpertos, muchos
de ellos simples paisanos. Su triunfo se debi al mayor nmero de recursos ma
teriales.
La mejor forma de vencer a los sudistas era atacar sus centros de comuni
caciones e impedir el comercio exterior. Lincoln orden a la flota el bloqueo de
los puertos, medida que se cumpli en forma muy eficaz.
La unificacin
de Italia.
La unidad alemana.
El Segundo Imperio
Francs.
Luis Napolen Bonaparte proclamado Emperador. El rgimen absoluto: la prosperidad material. La poltica ex
terior: guerra de Crimea y conquista de Argelia. El imperio
liberal. Intervencin en Mxico. Fin del Segundo Imperio.
La Era victoriana. La
agitacin obrera: el cartismo. La
reforma librecambista: Ricardo Cobden y Roberto PeeI.
La nueva poltica econmica. Las reformas electorales y
sociales: el ministro Disraeii. El liberal Guillermo Giadstone. Los problemas sociales.
La cuestin de Irlanda. El problema religioso. El Acta de
Emancipacin y el Bill de separacin. El problema agra
rio: el diputado Carlos Parnell. El problema poltico: el
Acta de Unin. Rebelin de los irlandeses. Las asociacio
nes secretas. El Acta del Estado Libre de Irlanda.
Espaa: cambios
polticos.
La Segunda Revolucin
Industrial.
El surgimiento del
movimiento obrero.
99
98
Nuevas doctrinas
sociales y econmicas.
A c tivid a d e s Prcticas
En un cuadro sinptico resum ir los aspectos fundam entales del S e
gundo Im perio Francs.
Analizar la poltica exterior de Napolen III. Explicar las relaciones
diplomticas con los estadistas Cavour y Bismarck.
Resum ir el reinado de Victoria I de Inglaterra. Explicar los problemas
de la cuestin de Irlanda.
Sintetizar la Segunda Revolucin Industrial.
Relacionar el desarrollo industrial con las nuevas doctrinas sociales
y econmicas.
Lectura
In g laterra y el reinado de V ictoria I
Toda la segunda mitad del siglo
XIX, la llena el reinado de Victo
ria I (1837-1901). A comienzos de
la Era Victoriana, Inglaterra era la
primera potencia mundial por la
extensin de sus colonias en todos
los continentes, la gran potenciali
dad de su flota, la pujanza nica
de sus industrias y la seguridad de
100
101
102
PRONUNCIAMIENTO DE URQUIZA
Los antecedentes
En 1850 no se libraban luchas en el te rrito rio de la Confederacin
Argentina. Todas las reacciones unitarias haban fracasado y hasta las ms
destacadas figuras de la oposicin que bregaban con la pluma ya no
combatan con su antiguo ardor.
Rosas haba resuelto favorablem ente las enojosas cuestiones con Francia
e Inglaterra, m ientras que el sitio de Montevideo sostenido por Oribe
no significaba un problema de gravedad para su gobierno. Las provincias
permanecan subordinadas y los gobernadores repetan con obsecuencia su
adhesin al Restaurador.
En Entre Ros la situacin era distinta. Desde tiem po atrs Justo Jos
de Urquiza estaba distanciado de Rosas y conspiraba para derribarlo. Aquella
provincia haba mejorado su adm inistracin, elevado el orden cultural y ambi
cionaba mejoras econmicas; en este ltim o aspecto, el proteccionism o
comercial decretado para su provincia por el gobierno de Buenos Aires
perjudicaba a Entre Ros, que deba soportar el cierre de la navegacin de los
ros Paran y Uruguay.
Las divergencias entre Urquiza y Rosas se hicieron pblicas cuando el
segundo rechaz el Tratado de Alcaraz que haba sido firm ado sin su
consentim iento y desautoriz al caudillo entrerriano. Con todo, Urquiza
acrecent su prestigio m ilita r despus de la victoria obtenida en Vences.
A comienzos de 1850, los proyectos de Urquiza para derribar a Rosas
estaban en plena madurez. El m ovim iento se preparaba desde tiem po atrs,
por medio de agentes confidenciales que mantenan vinculaciones con las
autoridades de la plaza sitiada de Montevideo y con representantes diplo
mticos del Brasil.
103
El pronunciamiento
M ientras en los crculos allegados a Rosas ya se hablaba de traicin",
Urquiza d irigi el 5 de abril una circular a los gobernadores de las provincias,
exhortndolos a aceptar la renuncia que peridicamente presentaba el go
bernador de Buenos A ires y que era costumbre rechazar.
El 19 de mayo de 1851, Urquiza anunci su ruptura con Rosas por medio
de un decreto conocido histricam ente como el pronunciam iento . Despus
de aceptar la renuncia presentada repetidas veces por el ltim o, declaraba
que la provincia de Entre Ros reasuma el ejercicio de las relaciones exte
riores que haban sido otorgadas a Rosas por el Pacto Federal de 1831
y tambin el derecho a entenderse directam ente con los dems gobiernos
del mundo . En consecuencia, la provincia de Entre Ros quedaba separada del
resto de la Confederacin.
Por otro decreto de la misma fecha, Urquiza dispuso abolir el lema
M ueran los salvajes u n ita rio s !" reemplazndolo por "jM ueran los enemigos
de la Organizacin N acional!"
La adhesin solicitada por Urquiza a los dems gobernadores de la
Confederacin no hall eco favorable y con excepcin de Corrientes esos
mandatarios se mantuvieron obedientes a Rosas.
SE INICIA LA CAMPAA
Capitulacin de Oribe
CASEROS
El avance del Ejrcito Grande
Urquiza acamp a orillas del Paran, prximo a Diamante. En esos mo
mentos, el ejrcito aliado, denominado Ejrcito Grande, se compona de unos
105
104
106
107
U rq u iz a , v e s tid o con p o n
cho b la n c o y g a le ra de
fe lp a . A s lle g a Buenos
A ire s lu e g o de su v ic to ria
en Caseros y este in d u
m e nto fu e i n t e r p r e t a d o
com o un d e s a fo a f e le
m e n to c u lto p o rte o . (G ra
b a d o d e la po ca , en el
Vuseo H ist rico N a c io n a l.)
Diez g o b e rn a d o re s , p re s id id o s p o r Justo J. de U rq u iz a , se renen en San N ico l s. Las d e lib e
raciones se in ic ia ro n el 29 de m a y o de 1852 y dos d a s despus q u e d c o n c lu id o el d ocu m e n to
p o r el c u a l d is p o n a n o rg a n iz a r a la naci n. (O le o de R afae l d e l V illa r , en la Casa d e l
Protocolo de Palermo
Para considerar las tareas previas a la organizacin, Urquiza se reuni
en la residencia de Palermo con Vicente Lpez, gobernador provisional de
Buenos Aires, el general Virasoro, de C orrientes, y Manuel Leiva, delegado
de Santa Fe.
El 6 de abril suscribieron el llamado Protocolo de Palermo, por el cual
las provincias signatarias delegaron en la persona de Urquiza el manejo
de las relaciones exteriores hasta ese momento a cargo de Buenos A ires
y de los asuntos generales de la Repblica. El gobernador de Entre Ros
reciba esas atribuciones "hasta tanto que, reunido el Congreso Nacional,
se establezca definitivam ente el poder a quien competa el ejercicio de ese
cargo".
A cu e rd o .)
108
1 Fueron los siguientes: Justo Jos de Urquiza (Entre Ros y Catamarca); Vicente Lpez y
Planes (Buenos Aires); Benjam n Virasoro (C orrientes); Pablo Lucero (San Luis); Nazario Benavdez
(San Juan); Celedonio Gutirrez (Tucumn); P ascual Segura (Mendoza); M anuel Taboada (Santiago
del Estero); Vicente Bustos (La Rioja) y Domingo Crespo (Santa Fe).
109
Entre Ros , mientras que Salta, Jujuy y Crdoba firm aron ms tarde su
adhesin. En consecuencia, el acuerdo cont con el apoyo de todas las
provincias.
El 29 de mayo se iniciaron oficialm ente las deliberaciones.
El Acuerdo de San Nicols consta de 19 artculos dispositivos y uno
adicional. Establece la vigencia del Pacto de 1831 que califica de ley
fundam ental , sobre el cual se organizar la Repblica dentro del sistema
federal. Con el objeto de sancionar la Constitucin, determina reunir un
Congreso en la ciudad de Santa Fe con plena igualdad de representantes: dos
por cada provincia. Tambin reglamenta las inmunidades y privilegios de los
constituyentes. Dicha samblea cesara en sus funciones una vez nombrado
el presidente constitucional de la Repblica.
El Acuerdo otorga a Urquiza el ttu lo de D irector Provisorio de la Rep
blica Argentina, con importantes atribuciones, como el mando supremo de
las fuerzas armadas de todo el pas y la facultad de intervenir en caso
necesario en cualquier conflicto provincial. Deba nombrar un Consejo de
Estado, cuya misin sera asesorar al Ejecutivo provisional en los casos
de gravedad.
El Acuerdo suprime los "derechos de tr n s ito " sobre las mercaderas
que pasaban de una provincia a otra y dispone por parte del Director
Provisorio reglamentar la navegacin de nuestros ros interiores.
Para sufragar los gastos generales de la adm inistracin, las provincias
deban aportar proporcionalmente, con el producto de sus aduanas exteriores.1
El artculo adicional dispone que las provincias ausentes seran invitadas
a adherir a lo resuelto. El mismo da de la firm a del Acuerdo, el general
Urquiza asumi el cargo de D irector Provisorio y prest juram ento ante la
asamblea en pleno.
1
Esta clusula {artcuto 19) fue ms tarde resistida por Buenos Aires, pues slo su aduana
debido a la posicin geo g r fica estaba en condiciones de responder a esa exigencia.
Tambin provocaron malestar -tas grandes atbuciones p o ltic a s y m ilitares que se le o to r
gaban a Urquiza.
La proclam a tiene fecha 27 de febrero y dice: "H o y mismo asoman la cabeza y despus
de tantos desengaos, de tantas lgrim as y sangre, se empean en hacerse acreedores al renombre
odioso de salvajes unitarios y con inm ediata impavidez reclaman la herencia de una revolucin
que no les pertenece, de una victoria en que no han tenido parte, de una patria cuyo sosiego per
turbaron, cuya independencia com prom etieron y cuya libertad sacrificaron con su am bicin y anr
quica conducta .
2
La oposicin a Urquiza dio origen a la Logia Ju an -Ju a n", entre cuyos m iem bros fig u
raban A dolfo Alsina, Estvez Segu, J u lio Crmer y otros. La asociacin traz los planes para
e lim inar al general entrerriano.
111
110
El p rim e r n m e ro de "Los
de intereses g en e ra le s, se
El a rtc u lo in ic ia l, titu la d o
o tro s conceptos d e fie n d e
112
113
de Santa Fe, siti con sus tropas la ciudad al tiem po que exiga la renuncia de
Alsina, quien junto con sus m inistros debi presentar su dim isin a la
Legislatura. Esta la acept el 6 de diciem bre y al da siguiente se hizo cargo
del gobierno el general Pinto.
Urquiza recibi con simpata el movimiento, se traslad a San Jos de
Flores y se puso al frente de las tropas sitiadoras. Se reanudaron las hosti
lidades y el jefe de la escuadra de la Confederacin, el alm irante ingls
Juan Coe, inici en abr.rl de 1853 el bloqueo del puerto de Buenos Aires.
El anciano general Paz -que ocupaba el cargo de ministro de Guerra
se dedic a organizar la defensa de Buenos Aires.
Se libraron una serie de encuentros parciales en las afueras de la ciudad.
El 2 de junio, en un tiroteo con el enemigo, Bartolom Mitre recibi una herida
de bala en la frente, cuya cicatriz perdur a travs de los aos.
' Los alsinistas sostenan el predom inio absoluto de Buenos Aires sobre las dems provin
cias. en cam bio los m itristas adm itan una organizacin federal, pero siempre bajo la suprem aca
portea.
114
Poltica interior
La Constitucin
.La C onstitucin de 1853 escribe Ricardo Levene pacific el pas
sobre la base de la unin de todos los argentinos y lo organiz como no lo
haban logrado los Estatutos y Reglamentos de 1811, 1815, 1817 y las Consti
tuciones de 1819 y 1826.
A las fuentes citadas, particularm ente la Constitucin de 1826 y tam
bin el Pacto Federal de 1831 , debe agregarse la influencia doctrinaria de
la obra Las Bases", de Juan Bautista Alberdi; del Dogma Socialista",
de Esteban Echeverra, y del libro de los norteamericanos Hamilton, Madison
y Jay titulado "El Federalista , que analiza la C onstitucin de los Estados
Unidos de Norteamrica.
La C onstitucin de 1853 consta de un Prembulo y de 107 artculos, estos
ltim os divididos en dos partes: la Primera titulada Declaraciones, derechos
y garantas (A rts. 1 al 31) y la Segunda denominada "Autoridades de la Na
cin" (A rts. 32 al 107). Esta segunda parte comprende dos subdivisiones:
"G obierno Federal y Gobiernos de Provincia ; la primera se ocupa a su vez
de los tres Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
La C onstitucin establece para la Nacin Argentina la forma de gobierno
representativa, republicana y federal. Las autoridades residen en la ciudad
11G
1 Urquiza nom br los siguientes m inistros: Benjam n Gorostiaga (Inte rio r); Facundo Zuvira
(Relaciones E xteriores); Juan M ara Gutirrez (Justicia e Instruccin Pblica); Mariano Fragueiro
(Hacienda), y R udecindo Alvarado (Guerra y Marina). Zuviria renunci y fue reemplazado por
Santiago Derqui.
117
Economa
Durante su gobierno se produjo la llamada "c ris is rentstica de la Confe
deracin" a causa de la separacin de Buenos Aires, cuya aduana era la
principal fuente de recursos. En febrero de 1854 se estableci el Banco
Nacional, pero debi ser clausurado al cabo de seis meses. Urquiza se vio
forzado a contratar em prstitos a fin de resolver en parte los crecientes
d fic it anuales.
El presidente dio gran importancia a la obra colonizadora y cre esta
blecim ientos agrcolas con inmigrantes europeos.
En enero de 1853, el mdico francs Augusto Brougnes se comprometi con el
gobierno de Corrientes a traer compatriotas europeos, los cuales recibiran 35 hec
treas, semillas, animales e instrumentos de labranza.
En setiembre de 1856, Aarn Castellanos fund en Santa Fe la colonia "Espe
ranza , con pobladores suizos y franceses.
Inmigrantes llegados a las rdenes de Juan Lelong se instalaron en la pro
vincia de Entre Ros, en la Calera de Spiro. Al,i se estableci la colonia San Jos ,
que tras duros comienzos alcanz luego rpida prosperidad y sobre la cual se
erigi la ciudad de Coln.
Instruccin pblica
Urquiza dedic preferente atencin a las tareas educativas. Fueron
nacionalizados la Universidad de Crdoba y los colegios de M ontserrat y
Concepcin del Uruguay. Se decretaron subvenciones escolares a las provin
cias y fue creada en Entre Ros la Junta Directiva de la enseanza primaria.
En esas pocas llegaron al pas destacados cientficos europeos, entre los
que podemos citar al alemn Germn Burmeister, quien fue un erudito en ciencias
naturales; Augusto Bravard, eminente gelogo francs, y su compatriota Martin de
Moussy, autor de una descripcin geogrfica de nuestro territorio que fue impresa
por orden del gobierno.
Poltica internacional
El gobierno de la Confederacin Argentina presidido por Urquiza debi
solucionar dificultades para el cum plim iento de u poltica exterior. La derro
ta de Rosas en Caseros caus buena impresin en los pases extranjeros,
pero luego, al o currir la separacin de la provincia de Buenos Aires, las
negociaciones se tornaron complicadas. La ltim a, con su importante capital,
desarrollaba un activo comercio de importacin y exportacin a travs de su
puerto, actividad que despertaba el inters de los inversores europeos,
m ientras que la Confederacin no contaba con recursos pecuniarios. Adems,
en el manejo de las relaciones exteriores se deba evitar que la disidencia
de la provincia de Buenos Aires fuera interpretada por los gobiernos extran
jeros como un fraccionam iento del te rrito rio nacional.
Desde el comienzo de la secesin, el gobierno de Paran se esforz para
que el Estado de Buenos Aires no fuera reconocido como pas independiente
con capacidad para firm a r pactos internacionales. Juan Bautista Aiberdi
designado representante diplom tico cumpli una tarea de suma im por
tancia en las relaciones entre la Confederacin y las potencias europeas.
Desde su llegada a Londres, en julio de 1855, trabaj con empeo y obtuvo
que Inglaterra y posteriorm ente Francia reconocieran como nico gobier
no de nuestro pas al de la Confederacin Argentina.
Justo
Jos de
U rq u iz a
(1 80 1 -1 87 0 ). M ilita r y es
ta d is ta a rg e n tin o . D io t r
m in o a la poca de Rosas
a l tr iu n fa r en la b a ta lla
de Caseros. D ire cto r P ro
v is o rio de la C o n fe d e ra
c i n , lo g r re u n ir un C on
greso G e n e ra l C o n s titu
ye nte . N o p u d o d o m in a r
la re b e ld a de la p ro v in
cia de Buenos A ire s. Pe
re ci asesinado.
119
118
121
Batalla de Cepeda
El curso de los acontecim ientos m otiv que el Congreso de Paran
dictase, el 1? de abril de 1859, una ley por la cual Urquiza deba reincorporar
en forma pacfica la provincia disidente, pero si esto no era posible orde
naba emplear las armas a la brevedad.
El gobierno de Buenos Aires interpret esta ley como una formal
declaracin de guerra y en el mes de mayo la Legislatura portea dispuso
repeler con sus tropas cualquier agresin. Alsina confi el mando de esos
efectivos al general Bartolom M itre.
A n te la inm inencia del c o n flic to , Estados Unidos, Inglaterra, Brasil y
Paraguay tra ta ro n de im p e d irlo e in te rc e d ie ro n a m istosam ente. Paraguay
La firm a del Pacto de San Jos de Flores p ro d u jo g ra n a le g ra en Buenos A ire s. La ilu s tra c i n
un g ra b a d o de a p o ca nos m u estra el c a rru a je que conduce a U rq u iz a y a l e m is a rio
p a ra g u a y o Francisco S o la n o Lpez c u an d o reciben la ca lu ro sa a dh e si n de los p o rte o s , luego
d e firm a d o el acuerdo.
1 Dice la proclam a de Urquiza en uno de sus pasajes: Deseo que los h ijo s de una misma
tie rra y herederos de una misma glo ria no se armen ms los unos contra los otros; deseo que los
hijos de Buenos Aires sean argentinos. Espero para e llo el concurso de vosotros mismos, de los
buenos y los patriotas. Desde el campo de batalla os saludo con el abrazo de hermano. Integridad
nacional, libertad, fusin, son mis propsitos .
123
122
124
cin todas las reformas, aunque con respecto a la denominacin del pas
se dispuso que seran nombres oficiales "Provincias Unidas del Ro de la
Plata , "Repblica A rgentina y "Confederacin A rgentina", pero en la fo r
macin y sancin de las leyes debera utilizarse "Nacin A rgentina .
El 21 de octubre de 1860, la Constitucin Nacional fue jurada solemne
mente por el gobierno y el pueblo de Buenos Aires.
PRESIDENCIA DE DERQUI
Entretanto, en noviembre de 1859 en medio de las agitaciones de la
lucha c iv il se realizaron elecciones nacionales para reemplazar a Urquiza,
quien terminaba su perodo. Practicado el escrutinio, fue elegido presidente
de las trece provincias de la Confederacin Santiago Derqui y vicepresi
dente el general Esteban Pedernera.
Asumieron el mando el 5 de marzo de 1860, cuando el pas se encon
traba momentneamente pacificado. Al. dejar la presidencia, el general Ur
quiza fue electo gobernador de Entre Ros (1? de mayo).
Tambin en Buenos A ires se produjeron cambios de gobierno. En el
mes de mayo, la Leigslatura provincial eligi gobernador por gran mayora
al general Bartolom M itre, quien nombr m inistro de gobierno a Sarmiento.
El 16 de n o v ie m b re de 1860 un g ru p o de
re v o lu c io n a rio s irru m p i en Ta casa d e g o
b ie rn o de San J u a n y u ltim a l g o b e rn a d o r
V ira s o ro y a o tro s h om bres que lo a c o m p a
a b a n . La p ih tu ra re pro d u ce el in s ta n te en
q ue los asesinos - c u m p lid a su m a c a b ra
ta re a a b a n d o n a n la escena d e l crim en.
Por su parte, el gobierno porteo sostena la candidatura del doctor Antonino Aberastain, amigo del m inistro Sarmiento, quien desde Buenos Aires
participaba en los sucesos de su provincia.
En noviembre de 1860, Virasoro y varios acompaantes cayeron asesi
nados fue atacada la casa de Gobierno por partidarios de Aberastain.
Este fue elegido gobernador por los revolucionarios, pero el presidente
Derqui ante el descontento que provoc el episodio en la Confedera
cin design interventor de aquella provincia a Juan Sa, gobernador de
San Luis.
Aberastain organiz un ejrcito para impedir la intervencin del comi
sionado, pero Sa al frente de sus fuerzas lo derrot en el Pocito (enero
de 1861). El vencedor orden la ejecucin de los prisioneros entre los que
cay el doctor Aberastain , actitud que provoc gran descontento en
Buenos Aires. Derqui desaprob los excesos de su comisionado, pero
igualmente el gobierno porteo present una enrgica protesta ante la
Confederacin. Por su parte, Urquiza y M itre intercambiaban cartas que
indicaban un prximo rom pim iento.
Cuando las relaciones se tornaban nuevamente d ifciles, se efectu en
Buenos Aires la eleccin de los diputados y senadores que deban repre
sentar en el Congreso Nacional a la provincia bonaerense. Esta elegi a sus
diputados de acuerdo con una ley local dictada para los convencionales ,
pero que violaba lo dispuesto por la Constitucin Nacional.1
El Congreso Nacional rechaz los diplomas de esos representantes de
Buenos Aires, lo que provoc general descontento en la provincia. Ante
el curso de los sucesos, la ltim a y la Confederacin reiniciaron sus apres
tos blicos para emprender una nueva guerra civil.
BATALLA D PAVON
El 5 de julio, el Congreso Nacional sancion una ley en la que acusaba
a Buenos Aires de romper pactos amistosos anteriores en una actitud de se
dicin y, en consecuencia, la asamblea facultaba al Poder Ejecutivo a inter
venir en la provincia a efectos de restablecer el orden legal perturbado".
Debido a la inminencia de la lucha, Urquiza se dedic a organizar las
tropas entrerrianas y correntinas, mientras Derqui distanciado del prim e
ro se diriga a Crdoba para equipar por su cuenta un ejrcito en el
centro del pas. Las fuerzas de Buenos Aires fueron confiadas al general
M itre.
Urquiza al frente del ejrcito de la Confederacin unos 17.000 hom
bres inici su avance desde el norte, m ientras los efectivos de Buenos
Aires 22.000 hombres a las rdenes de M itre penetraban en te rrito rio
de Santa Fe.
Ambas fuerzas chocaron el 17 de setiem bre de 1861 en las proxim i
dades del arroyo Pavn, donde se libr una encarnizada batalla que concluy
con el triun fo del general M itre, m ientras Urquiza slo pudo salvar contin
gentes entrerrianos, con los cuales inici la retirada hacia su provincia. El
vencedor avanz hasta Rosario.
1 De acuerdo con esa ley provincial, Buenos Aires divid i su te rrito rio on d istritos y en
consecuencia envi un nmero mayor de diputados, que alteraba lo dispuesto por la Constitucin
Nacional en su a rtcu lo 37.
Consecuencias
Despus de la derrota sufrida por Urquiza en Pavn, el presidente
Derqui se traslad a Santa Fe, donde el 5 de noviembre present la renuncia
a su cargo y se ausent del pas rumbo a Montevideo. Las fuerzas de
Buenos Aires continuaron su avance en te rrito rio santafecino y el 22
de noviembre derrotaron nuevamente a efectivos federales en la Caada de
Gmez. Despus del triunfo, M itre se dirigi a Buenos Aires.
La escuadra federal se entreg y el ejrcito del centro depuso las
armas sin ofrecer resistencia. El 1? de diciembre, la provincia de Entre Ros
reasumi su soberana y en esta forma impidi que el gobierno nacional
residiera en Paran. Sin ningn apoyo, el vicepresidente Pedernera decret
el 13 de diciembre la disolucin de las autoridades nacionales, hasta que
un Congreso con representantes de todo el pas resolviera las medidas a
adoptar.
El triun fo sobre Urquiza convirti a M itre en la figura poltica ms
destacada del momento. Los porteos de ideas localistas creyeron llegada
la oportunidad de aplicar sus principios unitarios, para que Buenos Aires
destruyera los gobiernos federales y se impusiera sobre toda la Nacin.
Los elementos moderados juzgaron que el unitarism o no responda a la
realidad del pas y que era conveniente reorganizar las instituciones sobre
la base de la C onstitucin Nacional, aceptada por unanimidad.
M itre procedi con sereno patriotism o y sin ceder ante las exigencias
de los exaltados de su propio partido dio un nuevo rumbo a su actuacin
poltica y se pronunci por la reorganizacin federal. Inmediatamente se
puso en contacto amistoso con Urquiza sin cuya cooperacin le hubiera
sido ms d ifc il la tarea a emprender y a instancias del ltim o prometi
respetar la C onstitucin y las instituciones entrerrianas.
Acalo el gobierno nacional, las provincias confiaron el Poder Ejecu
tivo en el general M itre, a fin de que convocase un nuevo Congreso para
elegir un futuro presidente.
Gua de repaso
Pronunciamiento
de Urquiza.
Se inicia la Campaa.
126
127
Los sucesos
inmediatos.
Consecuencias.
Acuerdo de San
Nicols.
Actitud de Buenos
Aires frente a Urquiza.
La secesin de
Buenos Aires.
La Constitucin
Nacional de 1853.
Reunin del Congreso General Constituyente. La comisin redactora del proyecto. Antecedentes y fuentes de la
Constitucin de 1853. Principales disposiciones.
La Confederacin
Argentina. Presidencia
de Urquiza.
El Estado de
Buenos Aires.
El gobernador Pastor Obligado. Obra progresista. Fundacin de pueblos. Mejoras en las finanzas. El ferrocarril.
La Confederacin
y Buenos Aires.
Presidencia
de Derqui.
El nuevo mandatario de la Confederacin. Cambios de gobierno. Nueva ruptura entre Buenos Aires y la Confede
racin. Asesinato de Jos Virasoro. El interventor en la
provincia de San Juan. Ejecucin de Antonino Aberas
tain. Enemistad entre el gobierno porteo y la Confede
racin. La batalla de Pavn. Urquiza y Mitre. Renuncia
de Derqui. Mitre y su propsito de reorganizacin federal.
128
C u e stio n a rio
1. Cundo se hicieron pblicas las divergencias entre Urquiza y
Rosas? 2. Qu estableca el decreto de Urquiza conocido histrica
mente como el pronunciamiento? 3. Con quines se ali Urquiza
para derribar a Rosas? 4. En qu condiciones capitul Oribe?
5. Qu se resolvi en la convencin firmeza en noviembre de 1851?
6. Por dnde avanz el Ejrcito Grande? 7. Cmo se libr la
batalla de Caseros? 8. En qu forma huy Rosas? 9. Qu problema
debi encarar Urquiza luego de su victoria? 10. Qu dispusieron las
provincias signatarias del Protocolo de Palermo? 11. Por qu Alsina
retir su candidatura a la gobernacin de Buenos Aires? 12. Cundo
fueron convocados los gobernadores para la reunin en San Nicols?
13. Qu resoluciones tomaron los signatarios del histrico Acuerdo?
14. Cul era la actitud de los porteos frente a Urquiza? 15. Qu
se entiende por las jornadas de junio? 16. Cules fueron las con
secuencias de esos debates? 17. En qu forma triunf la revolucin
del 11 de setiembre? 18. Qu poltica sigui el gobierno de la pro
vincia de Buenos Aires? 19. Por qu debi renunciar el gobernador
Alsina? 20. Cmo termin el conflicto entre Urquiza y el gobierno
de Buenos Aires? 21. Cundo se instal el Congreso Constituyente
de Santa Fe? 22. Cules son los antecedentes de la Constitucin de
1853? 23. Qu forma de gobierno establece? 24. Cmo divide los
poderes? 25. Dnde estableci el presidente Urquiza la capital de
la Confederacin? 26. Cmo puede agruparse la labor desarrollada
por Urquiza al frente del gobierno? 27. En qu forma la provincia
de Buenos Aires se organiz en Estado disidente? 28. Qu dispu
sieron los pactos de convivencia? 29. Por qu los derechos dife
renciales aumentaron la hostilidad entre Buenos Aires y la Confe
deracin? 30. Qu sucesos precipitaron la batalla de Cepeda? 31.
Qu decretaba el Pacto de San Jos de Flores? 32. Cules fueron
las disposiciones de la Convencin portea referente a la Constitu
cin del 53? 33. Cul era la situacin poltica al subir Derqui a la
presidencia? 34. Qu episodios volvieron a romper las relaciones
entre la provincia de Buenos Aires y la Confederacin? 35. Quin
fue derrotado en Pavn? 36. Qu actitud asumi Mitre?
A c tiv id a d e s Prcticas
129
Lectura
Justo J. de U rquiza
Singular amalgama de hombre de
empresa, caudillo de masas, guerre
ro, estadista y gran seor, Justo
J. de Urquiza ha atravesado airo
samente medio siglo de historia ar
gentina. Suerte de self made man,
se lo ha visto elevarse desde un
corto radio semirrural y fronterizo,
lejos del centro poltico del pas.
Pese a proceder de una capa social
superior, nada debi su carrera p
blica al ascendente familiar; poco,
al estudio metdico y regular; me
nos, al espaldarazo de ningn su
perior jerrquico. Una honda sa
piencia telrica, innato talento y
audaces arrestos lo exaltaron du
rante dos dcadas a un primer pla
no de la vida nacional.
Antes de !os cuarenta aos ya
posea fortuna, gracias a una cons
tancia temprana en el diario traba
jo. Iniciado en el trfico de los fru
tos de la tierra abord luego su in
dustrializacin a travs de la gra
seria, el molino, el saladero, el in
genio de caa de azcar, las fbri
cas de tejidos y de alcohol de pal
ma. P a ralelam en te preocuple la
mejora de los medios de transporte,
participando en empresas de men
sajeras, de ferrocarriles y de va
pores. Por ltimo, fund bancos y
sociedades de capitales. Promovi,
en suma, cuanto redunda en pro
greso y bienestar.
A c tiv id a d e s q u e le r e p o r t a r o n
v inculaciones num erosas; ya, por
los lazos de la dependencia econ
m ica; ya, po r afin id ad es ideolgi
cas. A filiado a u n dogm a poltico
arre b a t lo a poco el a je tre o cvico.
130
ma de ayudas individuales su ge
nerosidad lleg hasta los lugares
ms distantes. Al mismo tiempo su
fri ataques de virulencia tremen
da por la prensa y por el libelo.
Ha sido quizs uno de los tres ar
gentinos en quien ms se ensa la
diatriba.
Con plena conciencia de su papel
de coautor de la Constitucin, de
par ejemplo de acatamiento a la
autoridad nacional, que contribuye
ra a instalar. Empero, alzaron su
nombre cual bandera de redencin
todos los desposedos de justicia, de
libertad y de riquezas; sean los tris
tes caudillos de las provincias del
noroeste; sean los jvenes porteos
renovadores que proclaman su can
didatura a la cuarta presidencia;
sean los dirigentes orientales o pa
raguayos. Nunca, como en los lti
mos ocho aos de su vida, gravit
ms fuertemente en el cotidiano
quehacer rioplatense. Slo el cri
men alevoso pudo eliminarlo. Con
l desaparece el prototipo de una
etapa de transicin hacia la Argen
tina moderna.
Bosch, Beatriz.
U r q u iz a y s u t ie m p o .
P R E S ID E N C IA
D E M IT R E (1 8 6 2 -1 8 6 8 )
La cuestin de la capital
El Congreso dispuso tratar el grave problema poltico de la capital d e fi
nitiva de la Repblica. Aunque Buenos Aires reuna las condiciones reque
ridas, la provincia se opona desde tiem po atrs a desprenderse de dicha
ciudad.
133
B a rto lo m M itre (1 82 1 -1 90 6 ).
Fue p o ltic o , m ilita r, le g is la
d o r, h is to ria d o r, o ra d o r, p o e
ta , lin g is ta y tra d u c to r.
134
En 1860 abri sus puertas la escuela prim aria Catedral al Norte; respecto de
la enseanza secundaria m erece citarse el Colegio Nacional de Buenos
Aires ', reorganizado sobre la base del antiguo San Carlos.
La Universidad, con el rectorado de Juan Mara Gutirrez, mejor su
plan de estudios y lo adapt a los adelantos de la poca.
GUERRA
D E L A T R IP L E A L I A N Z A
136
La cuestin uruguaya
En el ao 1854 se produjo en el Uruguay una revolucin y subi al poder
el presidente Berro, miembro del partido Blanco, quien segua la anterior
lnea poltica de Oribe, enemiga de los brasileos.
El general Venancio Flores que haba integrado el gobierno depuesto
march a Buenos Aires, donde se enrol en las fuerzas adictas a M itre, en
las luchas contra la Confederacin. Flores perteneca al partido Colorado,
antiguo aliado de los unitarios argentinos y del imperio. El citado m ilita r
organiz un e jrcito en Buenos Aires, y en 1863 invadi el te rrito rio oriental,
con el apoyo de contingentes brasileos.
Argumentando el apoyo prestado a los revolucionarios, el Uruguay rom
pi sus relaciones con la Argentina y el Brasil, aunque estos dos ltim os
pases rechazaron los cargos y se mantuvieron neutrales.
Debido a la situacin creada por la invasin de Flores, el gobierno
blanco solicit la intervencin paraguaya y entonces Francisco Solano Lpez
cuyo ejrcito alcanzaba los 64.000 hombres d irigi una enrgica nota
al m inistro brasileo en la Asuncin, acusando al imperio de romper el equi
librio entre las naciones del Plata.
Sin hacer caso a la reclamacin paraguaya, el Brasil invadi con un
ejrcito el te rrito rio uruguayo, a travs de la frontera de Ro Grande, mientras
la flota secundaba las operaciones.
137
La Triple Alianza
La actitud de Lpez frente a la Argentina y el Brasil determ in que
ambos pases agredidos unieran sus esfuerzos en contra del enemigo
comn, sobre la base de una alianza en la que tambin ingres el gobierno
uruguayo de Venancio Flores, del partido poltico colorado.
El 1? de mayo de 1865, los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay
firmaron un tratado ofensivo y defensivo contra el gobierno paraguayo de
Francisco Solano Lpez, documento conocido como la Triple Alianza.
El mando supremo de los ejrcitos fue confiado al general M itre,
m ientras las fuerzas navales seran dirigidas por el vicealm irante brasileo
vizconde de Tamandar.
De acuerdo con otras clusulas, los firm antes se comprometan a no
deponer las armas hasta que el gobierno de Lpez fuera derrotado y a
respetar la integridad te rrito ria l y la soberana del Paraguay. Tambin que
daban fijados los lm ites entre la Argentina y el Brasil con el Paraguay,
aunque al trm ino de la lucha como veremos la oposicin del imperio
138
m otiv
guayo,
El
guerra
139
140
> Mitre confiaba term inar en corto plazo con les paraguayos. En cierta
' en tres da s en los cuarteles, en tres semanas en el campo de batalla y en
A suncin .
2Un poco ms hacia el sur de la ciudad
oportunidad dijo :
tres meses en la
de Corrientes.
3 M itre te n a planeado atacar la fortaleza por el flanco izquierdo, pero los jefes brasileos
in sistieron en hacerlo por el derecho, que daba al ro Paraguay y perm ita entonces contar con el
apoyo de la flota.
141
m isin, M itre orden al ejrcito tomar la fortaleza por asalto, pero las
defensas estaban intactas, con sus hombres armados y erizadas de caones.
Aunque los atacantes hicieron derroche de valor, sus filas fueron diezmadas
en verdadera matanza.2 Entre las numerosas bajas se cont a Dominguito,
hijo adoptivo de Sarmiento.
El ejrcito aliado desisti de su intento y luego se mantuvo en inacti
vidad por un ao y medio, debido a una epidemia de clera que afect a
ambos adversarios.
En febrero de 1867, M itre al frente de dos divisiones regres a
Buenos Aires para sofocar los levantamientos de las montoneras del inte
rior; en julio volvi al Paraguay, donde el general brasileo marqus de
Caxias ya haba reorganizado los efectivos.
Las tropas terrestres aliadas en combinacin con la flota lograron
vencer la resistencia enemiga en Curupaiti y luego, ms hacia el norte,
repitieron la operacin con la fortaleza de Humait, que capitul luego de
tenaz defensa (agosto de 1868).
Entretanto, en febrero de 1868, el general M itre haba regresado nueva
mente a Buenos Aires para hacerse cargo de la presidencia de la Repblica
por fallecim iento del vicepresidente Marcos Paz.
El curso de la guerra continuaba desfavorable para Lpez, quien para
im pedir la cada de Asuncin repleg el grueso de su ejrcito tras la
defensa natural del ro Pikisir. A ll esper el avance del ejrcito aliado a
las rdenes del marqus de Caxias, pero el jefe brasileo, en hbil manio
bra, efectu un movim iento envolvente y coloc a sus tropas sobre la reta
guardia de Lpez.
1 Las naves brasileas bombardearon desde una distancia superior al alcance de sus cao
nes, por lo que dejaron los objetivos prcticam ente intactos.
2 El rudo contraste provoc m alestar en nuestro pas, donde cada da aumentaban los par
tida rios de poner fin a la guerra. Juan Bautista A iberdi, que se encontraba en Europa,censur
la
p o ltic a de la Triple Alianza con respecto al Paraguay y defendi la actitud de Lpez.
142
143
1 La publicacin de la carta redactada por M itre perjudic a Alsina, por cuanto las c rtic a s
enian sus fundamentos, pero tambin desprestigi a E lizalde. q u ie n representaba la continuacin
p o ltic a del gobierno duramente com batido
144
145
Dificultades internas
En el transcurso de su presidencia, Sarmiento debi superar graves
dificultades. A la situacin externa con el Paraguay, Brasil y Chile, se
sumaron en el orden interno los alzamientos de Lpez Jordn, seguidos de
otras revoluciones menores en C orrientes y en Mendoza.
Distradas las fuerzas m ilitares en mantener la tranquilidad interna,
recrudecieron los malones de los indios y en el transcurso del prim er ao
de gobierno se produjeron doce ataques contra centros poblados, en los
que no faltaron los asesinatos y las depredaciones.
A comienzos de 1871, las dificultades aumentaron cuando se inici en
Buenos Aires una grave epidemia de fiebre amarilla, que diezm fam ilias
enteras e im pidi el normal desarrollo de las actividades. Felizmente, el
flagelo declin a mediados de ao.
A contar desde mediados de febrero, la epidemia se generaliz en forma
alarmante y diariamente se producan casos fatales. El 10 de abril se registraron
545 decesos. Conviene aclarar que la poblacin de Buenos Aires no pasaba de
180.000 personas y que en cifras generales los atacados fueron unos 45.000.
Las oficinas pblicas y las escuelas cerraron sus puertas y los altos funcio
narios del gobierno abandonaron sus puestos y se dirigieron a la campaa para
salvar sus vidas. Debi habilitarse el cementerio de la Chacarita, aunque cente
nares de cadveres quedaban insepultos debido a la cantidad de decesos y al
pnico colectivo.
S in la in te n s id a d d e l a o 1871, la fie b r e
b la c i n p o rte a en 1872 y 1896.
146
a m a rilla
a ta c
n u e v a m e n te a la
po
Obra cultural
Hombre de pensamiento y tambin de accin al servicio de sus ideas,
Sarmiento fue el autodidacto que dedic todos sus esfuerzos a la lucha
contra la ignorancia y a la form acin cultural del pueblo.
Promulg la Ley Nacional de Subvenciones (setiem bre de 1871), cuyo
objeto era destinar fondos para la construccin de edificios escolares en
toda la Repblica, adquirir libros y elementos de trabajo y atender el pago
de sueldos a los maestros.
Fueron actualizados los planes de estudio de los establecim ientos de
segunda enseanza y a falta de pedagogos en el pas contrat educadores
norteamericanos.
Por decreto del mes de junio de 1870, se fund la Escuela Normal de
Paran, cuya direccin fue confiada al profesor norteamericano Jorge Stearns.
a quien ms tarde reemplaz el educador Jos Mara Torres. El estableci
miento sirvi de modelo para la creacin de otros sim ilares, puestos en
principio bajo la direccin de pedagogos norteamericanos. Para difundir la
147
148
La revolucin de 1874
Poco antes de term inar Sarmiento su mandato, el debatido problema
de la sucesin presidencial dio origen a un movim iento revolucionario.
M itre y Alsina, los jefes de los dos principales partidos polticos, se
disputaban el mando futuro del pas, aunque ambos eran resistidos en buena
parte de las provincias por su condicin de porteos. La actividad del interior
favoreci las aspiraciones del doctor Nicols Avellaneda m inistro de Jus
ticia e Instruccin Pblica de Sarmiento , nacido en Tucumn. La candidatura
de Avellaneda logr la adhesin de diez provincias, por lo que Alsina retir
la propia y dispuso apoyarlo con su partido Autonomista.
En medio de gran tensin poltica, las elecciones se efectuaron el 14
de abril de 1874. Como se prevea, el triunfo correspondi a la frmula
encabezada por el doctor Avellaneda, seguido del doctor Mariano Acosta
para el cargo de vicepresidente.
M itre slo gan en Buenos Aires, Santiago del Estero y San Juan. Con
todo, los m itrstas rechazaron la victoria de sus adversarios polticos y
sostuvieron que ella se deba a la influencia oficialista, puesta al servicio
del escrutinio.
Desde tiempo atrs se incubaba una revolucin, la que estall finalm ente
el 24 de setiem bre. Despus de varios combates parciales, el intento de
M itre fracas y las fuerzas gubernamentales obtuvieron la victoria final.
P R E S I D E N C I A D E A V E L L A N E D A (1 8 7 4 -1 8 8 0 )
Obra m ilitar
las escuelas
de 600 y slo
La situacin econmica
Cuando Avellaneda asumi la presidencia, el pas soportaba una aguda
crisis econmica, debida a diversas causas, entre ellas, la euforia por los
negocios y las inversiones especulativas. Era necesario amortizar un em
prstito contrado tiem po atrs con Inglaterra, pero las exportaciones haban
dism inuido y los gastos del pas excedan a los ingresos.
Avellaneda dispuso cum plir con los compromisos contrados con el
extranjero y entonces aplic enrgicas medidas econmicas, lo que perm iti
reducir el presupuesto y saldar las obligaciones del gobierno.
149
La conciliacin poltica
Avellaneda dispuso seguir una poltica de pacificacin interna, pero era
evidente que exista una enconada tirantez con el partido opositor nacio
nalista que encabezaba el general M itre, quien sin abandonar su psicin
revolucionaria haba resuelto la abstencin cvica para alejarse de ls pro
blemas de inters pblico.
\
De acuerdo con su m inistro Alsina caudillo del partido Autonom ista ,
el presidente expuso ante el Congreso su poltica conciliatoria (en mayo de
1877) y anunci la amnista para los cabecillas de la revolucin de 1874. El
acercamiento fue aceptado por el general M itre, quien dispuso declinar toda
actitud de violencia.
Una fraccin del partido Autonomista, encabezada por los doctore^. Aristbulo del Valle y Leandro N. Alem, no acept la conciliacin y se pronunci
en contra.
Como era necesario elegir nuevas autoridades para la provincia de
Buenos Aires, los partidos concillados presentaron la frm ula Carlos TejedorJos Mara Moreno, que se impuso en las elecciones de 1878 sobre la
integrada por A ristbulo del Valle - Leandro N. Alem.
150
1 Rosas h a ta extendido las fronteras por el sur hasta los ro s C olorado y Negro.
En. 1855, los indgenas inicia ron una violenta ofensiva y derrotaron a diversos efectivos que
envi el gobierno de Buenos Aires para contenerlos. La frontera su fri un sensible retroceso y
qued fijada por las poblaciones de Balcarce, Ayacucho, Rauch, Las Flores, S aladillo, 25 de Mayo,
C hivilcoy, C hacabuco y Pergamino.
La campaa de Roca
Alsina falleci en diciem bre de 1877 y le sucedi en el cargo de m inistro
de Guerra el general Julio A. Roca, quien era partidario de emprender una
accin ofensiva contra los salvajes, para destruirlos en sus tolderas y
asentar definitivam ente la dominacin argentina sobre te rrito rio patagnico.
Un ao antes, el ejrcito nacional haba emprendido la lucha; asi, en abril
de 1876, una columna a las rdenes del general Nicols Levalie ocup la re
gin de Carhu y derrot al cacique Namuncur. Poco despus, los indgenas
fueron rechazados en una amplia zona, delimitada por Guamin y Baha Blanca.
Por su parte, Lorenzo Winter se intern ms al sur y lleg a las proximi
dades del ro Colorado; en el transcurso de la campaa venci y tom prisionero
al cacique Catriel.
152
Una columna dirigida por Eduardo Racedo destruy la tribu de indios ran
queles, y otros efectivos, a las rdenes de Conrado Villegas, exterminaron a los
aborgenes del cacique Pincn.
153
Se afirm que entre 1820 y 1870 los indios haban robado 11 m illones de bovinos, 2 m i
llones de caballos, 2 m illones de ovejas, matado 50.000 personas, destruido 3.000 casas y robado
bienes por valor de 20 m illones de pesos"
154
155
156
La economa
Desde el perodo hispnico, la tierra haba sido en nuestro pas la
principal fuente de riqueza y las grandes extensiones tenan relativam ente
unos pocos propietarios. En 1873, el presidente Sarmiento elabor un pro
yecto sobre colonizacin de tierras, pero fue rechazado ante la oposicin de
los dueos de latifundios. Aos despus, el presidente Avellaneda obtuvo
que se aprobara una ley sobre tierras pblicas donde se contemplaba la nece-
1 Entre las fila s de los liberales se encontraban M itre, Sarm iento. H ctor Varela y otros.
Los m iem bros de este partido fueron conocidos com o "pa-. di lie ros y sus adversarios federalistas,
que trataban de c o n c ilia r a Buenos A ires con la C onfederacin, recibieron el apodo de chupan
dinas .
2 Los nacionalistas de M itre tam bin fueron llamados c o c id o s " y sus opositores, los a uto
nom istas de Alsina. reconocidos com o "c ru d o s "
3 El P.A.N. fue el partido o fic ia lis ta que gobern sin interrupcin hasta 1916
1 Las siguientes cifras indican el increm ento de las exportaciones. Lana exportada (en toadas): 1858, 18.950: 1868. 62.253 y 1874. 80.206
158
la ln e a
fe rr o v ia r ia
que p a r ta
de
la es
LA EVOLUCION CULTURAL
La enseanza
Cuando Sarmiento se hizo cargo de la presidencia de la Repblica en
1868 se inici una poca excepcional en materia de enseanza primaria, cuyo
panorama, hasta esa poca, era angustioso. El Censo del ao 1869 estableci
que el 80 % de la poblacin del pas era analfabeta. Ya nos hemos referido
a la creacin de escuelas elementales y a los establecim ientos destinados a
la form acin de maestros.
La enseanza secundaria recibi un gran impulso debido al presidente
M itre y a su m inistro Eduardo Costa. En marzo de 1863 abri sus puertas el
Colegio Nacional de Buenos Aires, as llamado para indicar que superada
la secesin de la provincia de Buenos Aires adm itira a todos los estu
diantes del pas.
La Universidad de Buenos Aires debe las bases de su organizacin al
doctor Juan Mara Gutirrez, designado para el cargo de rector en 1861
Puso su gran vocacin intelectual al servicio de la cultura y favoreci el
desarrollo de esa casa de estudios a lo largo de los doce aos de su gestin.
Una evolucin de im portancia o fre c i el panorama de la cie ncia al ms
a lto n ive l. En octu bre de 1871 se inaugur el p rim e r O b se rva to rio A stro-
159
La arquitectura
En el lapso comprendido entre 1862 y 1880, la arquitectura de Buenos
Aires y tambin de algunas importantes ciudades del interior recibi
influencias del estilo renacentista itaiano. El albail espaol que haba le
vantado las casonas coloniales fue paulatinamente reemplazado por el cons
tructor italiano, que cont con mejores elem entos, entre ellos, el hierro y
el vidrio en cantidades necesarias. Al aumentar en Buenos A ires el costo de
la tierra y el nmero de pobladores, se construyeron casas de dos y tres
pisos, que no podan exceder de 17 metros de altura (Reglamento de edifi
cacin del ao 1872). Por esas pocas, tambin comenzaron a levantarse
casas de inquilinato, habitadas por humildes fam ilias y que luego dieron
origen al problema de los "conventillos .
La medicina
Despus de Caseros, el gobierno de la provincia de Buenos A ires dispuso
que la antigua Escuela de Medicina creada en tiempos de Rivadavia se
transformara en la Facultad de Medicina bajo el decanato del doctor Juan A.
Fernndez. Desde 1852 comenzaron a funcionar tres escuelas: de Medicina,
de Farmacia y de Odontologa. Un decreto del ao 1874 dispuso que la men
cionada Facultad se incorporara a la Universidad de Buenos A ires y que la
Academia de Medicina compuesta Se quince miembros se hara cargo
del gobierno de aqulla.
Entre los mdicos que se destacaron en la poca que nos ocupa recor
demos a Juan Jos Montes de Oca, Pedro Antonio Pardo fundador de la
maternidad para escuela de obsttricas y Francisco Javier Muiz. En ciruga
alcanzaron justa fama los doctores Ignacio Pirovano y Teodoro Alvarez, ste
ltimo extirp un clculo en la vescula a Rosas.
En enero de 1871 se inici en Buenos A ires una epidemia de fiebre
amarilla que produjo gran mortandad. El flagelo demostr la importancia de
la higiene pblica. El doctor Guillermo Rawson estudi los problemas de las
casas de inquilinato e inaugur en 1873 el prim er curso de Higiene Pblica
dictado en nuestro pas.
160
La literatura
La poesa gauchesca, que constituye un gnero singular dentro de nues
tra literatura, culmin con Jos Hernndez quien en 1872 public la primera
entrega del poema titulado El gaucho Martn Fierro y en 1879, la segunda
parte o La vuelta de Martin Fierro. El xito fue sorprendente y hoy se lo
considera como el poema nacional por excelencia.
Entre los poetas pertenecientes a una segunda generacin romntica,
recordemos a Olegario Vctor Andrade, que inspirado en grandes conmemo
raciones escribi sus obras ms destacadas; al mdico Ricardo Gutirrez,
considerado uno de nuestros mejores lricos, y a Rafael Obligado Quyos
poemas se inspiraron en la tradicin nacional.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, surgieron en nuestro pas
las denominadas "escuelas histricas". La filosfica estudi el pasado en
base a la sensibilidad e imaginacin del escritor, como lo hicieron Jos
Manuel Estrada y Lucio Vicente Lpez. Otra escuela fue la erudita que
investig los hechos con una base documental y cuyo principal representante
fue Bartolom Mitre. Tambin debe citarse la escuela sociolgica estudi
los acontecimientos en el aspecto social y cuyo iniciador fue Sarmiento
con su libro Facundo.
Entre las publicaciones culturales de importancia recordemos La Revista
de Buenos Aires (1863-1871) que dirigieron Navarro Viola, Vicente Ouesada
y Juan Mara Gutirrez.
161
El periodismo
El alejam iento de Rosas perm iti el regreso de los proscriptos a nuestro
pas, circunstancia que, unida a la libre expresin de las ideas dispuesta por
ia C onstitucin Nacional en su artculo 14, m otiv la iniciacin de una nueva
etapa dentro del periodism o argentino. Aument el nmero de diarios, peri
dicos y revistas, m ientras surgieron poderosas empresas editoras que lanza
ron a circulacin publicaciones destacadas.
En el ao 1852 se editaron en Buenos A ires dos peridicos de tendencia
porteista y opositores a Urquiza y al Acuerdo de San Nicols: fueron Los
Debates y El Nacional que dirigieron Bartolom M itre y Dalmacio Vlez
Srsfield, respectivamente.
El problema de la secesin de Buenos A ires motiv la aparicin del
peridico La Reforma Pacfica dirigida por Nicols Calvo, quien se opuso a la
poltica del gobierno porteo. En agosto de 1853 apareci La Tribuna que
dirigieron ios hermanos H ctor y Mariano Varela. En enero de 1858 comenz
a editarse La Repblica, diario fundado por Manuel Bilbao, el prim ero que
inici la venta callejera de sus ejemplares, pues hasta esa poca se utilizaba
el sistema de las suscripciones.
En octubre de 1869 surgi La Prensa, y en enero del ao siguiente La
Nacin, dos diarios que hoy da tienen repercusin m undial.
Tambin se publicaron revistas y semanarios ilustrados. Uno de los ms
populares fue El M osquito, que comenz a editarse en mayo de 1863, y
alcanz su apogeo bajo la direccin del dibujante francs Enrique Stein.
Gua de repaso
Presidencia de Mitre.
(
Guerra de la Triple
Alianza.
Presidencia
de Sarmiento.
Presidencia
de Avellaneda.
La conquista del
desierto.
El problema del indio. La extensin desrtica de la Patagonia. El perjuicio a la economa del pas.- La zanja
nacional" del ministro Alsina.
La campaa de Roca: las cinco columnas de ataque.
Avance hasta los rios Neuqun y Limay. Regiones que
ocuparon las tropas de Levalle, Racedo, Uriburu y Lagos.
Consecuencias de la campaa.
Las artes
1 La Prensa apareci
en la tarde del 18 de octubre de 1869, desde una modesta Imprenta
propiedad del poeta Estanislao del Campo ubicada en la ca lle M oreno 73, entre B o lv a r y
Per. El prim er d ire c to r fue Cosme Marino, aunque el d ia rio haba sid o fundado a in ic ia tiv a de
Jos Clemente Paz, quien asum i la dire cci n en el ao 1896.
El martes 4 de enero
M itre, ai cabo de dos aos
162
Bartolom
163
Las transformaciones
polticas y econmicas,
164
A c tivid a d e s Prcticas
Lectura
La federalizacin de Buenos Aires
Cuando Rivadavia fue presidente,
coloc a Buenos Aires bajo la ju
risdiccin de las autoridades nacio
nales y la dot de un vasto distrito
federal que iba de la desemboca
dura del Tigre hasta La Ensenada.
Rivadavia fue derrocado en 1826 y
su decisin no fue mantenida. Ro
sas, quien encarnaba en el poder
la dominacin de los hacendados
de la provincia de Buenos Aires,
sepult a la ley de federalizacin
165
un
Estado a u t n o m o de
Aires.
La ley de federalizacin, votada
el 20 de setiembre de 1880, hace
realidad el antiguo sueo de Riva
davia despus de medio siglo- de
guerras civiles. Determina que:
A r t c u l o 1. Declrase Capital
de la Repblica el municipio de la
Ciudad de Buenos Aires, bajo sus
lmites actuales. . .
A rt. 2 . Todos los establecimien
tos y edificios pblicos situados en
el Municipio, quedarn bajo la ju
risdiccin de la Nacin, sin que los
municipales pierdan por eso su ca
rcter.
A r t . 3. El Banco de la Provin
cia, el Hipotecario y el Montepo
permanecern bajo la direccin y
propiedad de la Provincia.
A rt. 4. La Provincia m anten
dr igualm ente la adm inistracin y
propiedad de sus ferrocarriles y
te l g ra fo s...
A rt. 5. La Nacin tomar sobre
s la deuda exterior de la Provincia
de Buenos Aires.
A r t . 6 . El Gobierno de la Pro
vincia podr seguir funcionando sin
jurisdiccin en la Ciudad de Bue
nos Aires, con ocupacin de los edi
ficios necesarios para su servicio,
hasta que se traslade al lugar que
sus leyes designen.
En diciembre de 1880, la Asam
blea legislativa de la provincia se
rene y cede al gobierno nacional
un territorio de 4.000 hectreas, co
rrespondiente al espacio urbano de
Buenos Aires. Algunos aos ms
tarde, debe abandonar los munici
pios de Flores y de Belgrano al
rededor de 12.000 hectreas, que
entonces completan el distrito fe
deral. Si bien el gobierno provin
cial conserva sus establecimientos
bancarios, pierde, en provecho del
gobierno nacional o de la munici
palidad, todos los servicios pblicos
prisiones, escuelas, hospitales, etc.
El gobierno nacional controla di
rectamente la polica urbana, toma
a su cargo la deuda de la ciudad
y crea nuevas instituciones muni
cipales. Las autoridades de la pro
vincia dejan Buenos Aires en 1882
y se instalan en una capital pro
vincial, La Plata, creada de pies
a cabeza en plena pampa. El deli
c la m a n
B uenos
166
A ir e s :
U r b a n iz a c i n
I n m ig r a c i n .
Ver: Fin del segundo Im perio francs, pg. 66. Tam bin: la guerra franco-prusiana, pg. 74.
167
La Constitucin de 1875
Para reemplazar a Thiers, la Asamblea design al mariscal Mac-Mahon
quien era partidario de los realistas, pero las divergencias entre legitim istas
y orleanistas hicieron fracasar su intento de restauracin monrquica, situa
cin que favoreci al partido republicano.
Con el transcurso del tiem po y luego de sucesivas victorias parciales,
los republicanos constituyeron mayora en la Asamblea. En el ao 1875 se
vot una C onstitucin cuyos principios fundamentales han subsistido en Fran
cia hasta nuestros das.
La Constitucin republicana inspirada en el modelo ingls estableci un
poder legislativo de dos Cmaras: de Senadores elegidos por votacin indirecta
y con renovacin por tercios cada cuatro aos y una Asamblea Nacional con
diputados designados por el sufragio universal franceses mayores de edad
y renovados cada cuatro aos.
El poder ejecutivo estaba a cargo de un Presidente de la Repblica elegido
por los votos de las dos Cmaras no por el pueblo en un mandato de siete
aos. En esta forma se evitaban los problemas derivados de los plebiscitos popu
lares, como el que haba llevado al poder a Luis Napolen.
El Presidente designa al Primer Ministro y al gabinete y estos ltimos son los
responsables ante las Cmaras.
La Repblica conservadora
La Asamblea se atribuy poderes constituyentes y design a Thiers en el
cargo de Presidente de la Repblica (agosto de 1871). Con el apoyo de los
moderados y orleanistas el anciano poltico so licit em prstitos internos para
168
deseaban
transform ar
Otras presidencias
Sin el apoyo de los republicanos, Mac-Mahon renunci en el ao 1879.
Le sucedi en la presidencia el abogado Julio Grvy. Su m inistro Julio Ferry
de ideas socialistas sigui una poltica anticatlica, expuls a los jesu
tas y suprim i la enseanza religiosa. En 1886, el m inistro de Guerra, general
Boulanger, alcanz popularidad por su prdica en favor de una guerra de
venganza contra Alem ania.'
v
En el transcurso de la presidencia de Sadi Carnot se festej el cente
nario de la Revolucin (1889) con una gran Exposicin Universal, en que se
inaugur la famosa torre m etlica, obra del ingeniero Eiffel.
En 1893 se produjo un escndalo poltico por la mala adm inistracin
financiera se derrocharon grandes capitales destinada a construir el
canal de Panam. En el caso se vieron complicados muchos parlamentarios.
Poco despus, el presidente Carnot fue asesinado por un anarquista (1894).
1 Boulanger tam bin plane un golpe de Estado para d e rrib ar a la repblica y, acusado de
alta tra ici n, huy a Bruselas. Finalmente se su icid por un m otivo particular.
169
EL IMPERIO ALEMAN
La poltica de Bismarck
El Imperio alemn, proclamado en enero de 1871 en Versalles ' despus
de la guerra franco-prusiana, tuvo un carcter federal y hereditario. l rey de
Prusia, Guillermo I, fue designado Kaiser o Emperador, consolidndose as
la unidad alemana, que se logr en base a un proceso de prusianizacin que
signific: un monarca poderoso respaldado por un canciller con funciones
de gobierno, un ejrcito aguerrido y un pueblo con espritu de disciplina.
Alemania se haba transformado en un solo Estado, pero heterogneo y no
era tarea fcil lograr la integracin' absoluta de los diversos pueblos, aunque
era evidente la base de la unificacin iba a ser Prusia. Por eso unificacin
signific prusianizacin.
Mientras el poder ejecutivo qued en manos del Kaiser, los 25 Estados que
integraban el Imperio tenan autonoma y podan resolver sus asuntos locales,
pero el Kaiser era el jefe supremo de las fuerzas armadas y convocaba o disolva
el parlamento.
Funcionaban dos Cmaras: La Dieta federal (Bundesrat) compuesta por re
presentantes de cada uno de los Estados y la Dieta imperial (Reichstag) elegida
por todos los ciudadanos alemanes en sufragio directo. En ambas, los prusanos
eran mayora.
170
El e m p e ra d o r G u ille rm o II de A le m a n ia ,
q u ie n ocup el tro n o en 1888 y a b d ic
el 9 de n o v ie m b re de 1918. En el ro stro ,
de anch a fre n te y g u a s d e l b ig o te le
v a n ta d a s , se a d v ie rte la m ira d a penetra n te , con e x p re s i n de in te lig e n c ia y
s o b e rb ia .
El emperador Guillerm o II
G uillerm o I m uri en 1888 y fue sucedido por su hijo Federico III, que
estaba enfermo y muri en junio de ese ao. Entonces fue proclamado empe
rador su hijo mayor Guillerm o II.
El nuevo monarca era un hombre culto, pero orgulloso y autoritario.1
Bismark se v io jjflig a d o a renunciar en el ao 1890 y entonces Guillerm o II
asumi la totalidad del poder, impresionando a los dems gobiernos europeos
con sus fogosos discursos y actitudes extravagantes. En su poltica interior
se propuso aumentar el podero del ejrcito, en particular la armada, impulsar
la industria y el comercio, estim ular el nacionalismo y luchar contra la
accin del socialismo.
Desarrollo industrial y comercial. Los ricos yacim ientos de hierro y
carbn perm itieron un rpido desarrollo de la industria alemana. En poco
tiem po logr gran prestigio en la fabricacin de instrum ental cientfico, pro
ductos qumicos y anilinas. El desarrollo de la industria favoreci la expan
sin comercial, pues el pas necesit mercados exteriores y destin capitales
en el extranjero.
Alemania potencia naval. G uillerm o II dispuso crear una flota pode
rosa, misin que encomend al Secretario de Marina Von Trptz. Alemania
no tard en convertirse en la segunda potencia naval, despus de Inglaterra.
La marina mercante alemana cont con las dos empresas de navegacin ms
importantes del mundo: la Hamburg-American y la North Germn Lloyd. Adems
fueron ampliados los puertos y asegurada la navegacin en los ros que atravesa
ban el pas. Todo esto origin una profunda rivalidad con Inglaterra que haba sido
desplazada de muchos mercados y perjudicada por la competencia.
172
O T R O S P A IS E S E U R O P E O S D E S P U E S D E 1870
Austria-Hungra
El emperador de Austria, Francisco Jos,' temiendo una sublevacin de
los pueblos sometidos, dispuso escuchar las exigencias de los hngaros y
as surgi la monarqua dual (febrero de 1867).
Segn lo dispuso la C onstitucin de 1867, los alemanes y los hngaros
los dos pueblos ms importantes seran iguales en el poder. En el orden
interno, la monarqua austraca qued dividida en dos Estados: A ustria y
Hungra, pero en lo referente a la poltica exterior integraran un solo Estado:
el de la Unin, cuyo soberano sera simultneamente Emperador de Austria
y Rey de Hungra. En junio de 1867, Francisco Jos se coron rey de Hungra.2
La C onstitucin haba satisfecho a los austracos y a los hngaros, que
eran pueblos germanos, pero no sucedi lo mismo con los checos, los
croatas y los servios, quienes no tardaran en adherir al paneslavismo.3
La monarqua dual austro-hngara se prolong hasta el ao 1919, cuando
se firm el Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial.
Gran parte del te rrito rio sirvi para form ar Yugoslavia, Checoslovaquia y
Polonia.
Italia
Despus de su unificacin (ao 1870) y hasta la Primera Guerra Mundial
ocuparon el trono de Italia tres reyes: Vctor Manuel II, Humberto I y Vctor
M anuel III.
Sabemos que bajo el gobierno de V ctor Manuel I I 4 se inici la llamada
cuestin romana , cuando el Pontfice Po IX se neg a aceptar la prdida
de sus te rrito rio s. En el aspecto econmico, el rey debi afrontar una d ifc il
situacin a consecuencia de las luchas por la unidad italiana.
Hum berto I (1878-1900) continu la obra de reconstruccin emprendida
por su padre y en poltica e xterior se uni con Alemania y A ustria por el
Tratado de la Triple Alianza (1882) ms tarde renovado y que continu
en vigencia hasta la Primera Guerra Mundial.
Humberto I fue asesinado por un anarquista (1900) y le sucedi su hijo
V ctor Manuel III (1900-1914). Durante su gobierno, Italia inici una poca
de prosperidad econmica y abrieron sus puertas numerosas industrias. Esto
provoc un desarrollo del partido socialista, cuyos integrantes bregaron para
obtener mejoras destinadas a la poblacin industrial.
Debido a la poltica expansionista de los musulmanes y para defender
su colonia de Trpoli, Italia declar la guerra a Turqua (1911). Luego de varios
combates, los musulmanes fueron derrotados y por et Tratado de Lausana
(1912) Italia se apropi de Cirenaica y Tripolitania.
173
GRAN BRETAA
1 Hasta los lite ra to s europeos apoyaron con entusiasm o y optim ism o la tarea colonizadora.
El dram aturgo irlands Bernard f .haw (1856-1950) afirm que si los ohinos no estaban capacitados
para llevar a su pas por ia c iv iliz a c i n y el progreso, los europeos tenan la o b lig a ci n de
reem plazarlos.
175
1 En el ao 1602, los holandeses fundaron la C olonia del Cabo, al sur del A frica, cuyos
habitantes formaron el pueblo boer. En 1806 los ingleses se apoderaron de esa colonia y entonces
ios boers se internaron hacia el norte y e rigieron los Estados de Orange, Natal y Transvaal.
El descubrim iento de oro y diamantes provoc la am bicin de los ingleses y fue una de las
causas de la guerra Anglo-boer (1899-1902) que term in con la derrota de los holandeses.
Aclarem os que boer es una palabra holandesa que sig n ifica labrador o co lo n o .
176
177
178
ESTADOS UNIDOS
La gran inmigracin
Estados Unidos super con rapidez los daos causados por la cruenta
guerra de Secesin (1861-65) debido a sus grandes recursos de carbn, hierro
y petrleo, como tambin al oro que se extraa de los ricos yacim ientos de
C alifornia. Un pas con esas posibilidades fue m otivo de atraccin para el
inm igrante europeo, en una poca propicia pues el exceso de pobladores del
viejo continente buscaba nuevas tierras para establecerse.
Se calcula que entre los'aos 1870 y 1910 llegaron a los Estados Unidos
unos 20 m illones de inm igrantes. Los anglo-sajones y los germanos eran
mayora al principio, pero con el correr del tiem po ms de la mitad de los
entrados al pas eran latinos paritcularm ente italianos , judos y eslavos.
Esta corriente inm igratoria represent un problema porque el gran aluvin
179
El desarrollo vertiginoso
Despus de la guerra de Secesin quedaron atrs los tiem pos en que
los pioneros luchaban contra los indios y se inici el perodo del asenta
m iento pacfico, aunque esto no detuvo la corriente colonizadora hacia el
oeste. Comenzaron a poblarse las grandes ciudades y son ellas las que a
fines del siglo XIX atraen a la mayora de los inm igrantes. En el ao 1900,
Nueva York cuenta con 3 m illones de habitantes y Filadelfia con 1 m illn.
El ciudadano se caracteriz por su afn de trabajo y espritu de iniciativa.
Todos buscaron la oportunidad para m ejorar su condicin de vida y modestos
comerciantes llegaron a convertirse en hombres muy adinerados. Se inici
entonces un perodo de extraordinario desarrollo, favorecido por los recursos
naturales del pas y donde haba que hacer cosas para enriquecerse.
El progreso de la industria norteamericana se debi principalmente a los si
guientes factores:
a) Abundancia de recursos naturales.
b) Gigantesco mercado interior.
c) Aporte de tcnicos capacitados e ingeniosos inventores.
d) Concentracin de capitales financieros.
En 1850 se extrajeron en los Estados Unidos, 7 millones de toneladas de
carbn, cifra que se elev a 250 millones en el ao 1900. En ese perodo, las
industrias del acero, textil y qumica multiplicaron por veinte su produccin.
En 1895 el capital invertido en los establecimientos industriales era de
47.000 millones de dlares, mientras que en el mismo ao, en las tres grandes
potencias europas se haban alcanzado estas cifras, en millones de dlares,
Gran Bretaa: 21.000, Alemania: 17.000 y Francia: 14.000.
180
Predominio internacional
Durante largo tiem po, los Estados Unidos se colonizaron a s mismos,
por cuanto el desarrollo econmico fue un movim iento hacia el interio r que
convirti al pas en una nacin continental. Pero esta posicin no signific
aislacionismo y una vez terminada la colonizacin interior, la enorme produc
cin norteamericana comenz a dirigirse en gran parte hacia el exterior.
A fines del siglo XIX, Estados Unidos inici una poltica im perialista
con el objeto de poner bajo su dependencia poltica o econmica a ciertos
pases. Intervino directa e indirectamente en Am rica Central para ocupar
Puerto Rico y ejercer control sobre Cuba guerre para expulsar a los
espaoles y Santo Domingo.
Ante la negativa de Colombia a vender parte del istm o de Panam para
la construccin de un canal, Estados Unidos envi una flota que proclam la
independencia de Panam (1903), pas que accedi a la presin norteame
ricana y la obra fue inaugurada en 1914 El canal de Panam se convirti en
uno de los pasos ms estratgicos del mundo, al p e rm itir la navegacin entre
'e l A tlntico y el Pacfico.
JAPO N
El emperador Mutsu-Hito
Durante muchos siglos, Japn vivi en el ms completo aislamiento,
pero a mediados del siglo XIX abri sus puertas al comercio europeo, adopt
la tcnica y los mtodos occidentales y se convirti en una gran potencia.
Este cambio en la mentalidad de los nipones no debe interpretarse como un
proceso de extranjerizacin.
Durante ms de dos siglos, el Japn haba sido un Imperio de tipo feudal,
donde el emperador o Mikado slo desempeaba las mximas atribuciones de la
religin sintosta, pero el gobierno lo ejerca la poderosa dinasta Shogun, repre
sentante de la nobleza militar.
Las provincias, y especialmente las ubicadas al norte del territorio estaban
gobernadas por los Daimios, prncipes que obedecan al Shogun y que reclutaban
sus propios ejrcitos entre los Samurais. Estos integraban una casta de comba
tientes cuyos actos estaban regidos por un cdigo que los obligaba a ser va
lientes y defensores de la justicia.
En el ao 1868 se produjo una revolucin que puso fin al podero del
Shogun y restableci despus de dos siglos y medio el poder del
Mikado. Se abri entonces un' nuevo perodo en la historia del Japn que
inici el emperador M utsu-Hito (1867-1912), mandatario de espritu progre
sista. Para mejorar el nivel cultural cre las llamadas Universidades del
Imperio, contrat profesores extranjeros y estableci la obligatoriedad de la
enseanza elementa!. Muchos estudiantes japoneses viajaron hacia Europa y
Am rica del Norte, para ampliar sus conocimientos.
En el aspecto poltico, el gobierno imperial busc frm ulas constitucio
nales europeas y americanas compatibles con la autoridad que ejerca el
Mikado. A s surgi la C onstitucin de 1889 de inspiracin occidental que
entreg el poder ejecutivo al emperador y estableci un parlamento con dos
181
Guerra Chino-Japonesa
En su creciente podero, Japn emprendi una poltica exterior de hege
mona en Oriente y trat de obtener nuevas tierras para ubicar el excedente
de su gran poblacin. Las pretensiones del gobierno imperial se dirigieron
a la pennsula de Corea, ubicada entre el mar A m arillo y el mar del Japn.
Una .legacin nipona se estableci en Sel (1882) pero no tard en ser des
truida por los coreanos. Aos despus en 1894 estall en Corea una
revolucin y entonces los chinos, que deseaban ejercer su soberana en
dicha pennsula, enviaron tropas. Los japoneses tambin decidieron intervenir
con el pretexto de som eter a los revolucionarios y as se inici la guerra
entre ambas naciones. Los chinos fueron vencidos y por el tratado de paz
(1895) entregaron al Japn la isla de Formosa, m ientras Corea era reconocida
como nacin independiente.
Guerra Ruso-Japonesa
Las ventajas obtenidas por Japn en su guerra contra China se vieron
afectadas por la intervencin de las potencias occidentales y en particular de
Rusia, que ambicionaba ejercer predominio en el Lejano Oriente. Ante la posi
bilidad de un conflicto, los nipones equiparon una moderna escuadra y un
poderoso ejrcito.
Cuando las tropas del zar Nicols II invadieron Manchuria, el Japn
inici la guerra y obtuvo varios triunfos en combates navales y terrestres.
Los acontecim ientos blicos m otivaron que los rusos, a travs de la media
cin de los Estados Unidos, solicitaran la paz, que se firm en Portsmouth
(EE.UU.) en setiem bre de 1905.
A consecuencia de esta guerra, Rusia abandon sus ambiciones de pre
dominio en el Pacfico y en la costa m artim a china. Por su parte, Japn
ejerci su hegemona sobre diversos te rrito rio s, entre ellos Corea, y se
ubic como potencia mundial.
EL IMPERIO RUSO
La autocracia de los zares
En el transcurso del siglo XIX, Rusia soport un rgimen de gobierno
autocrtico por medio de la monarqua absolutista de los zares. El enorme
te rrito rio la sexta parte de la Tierra posea recursos ilim itados con
grandes posibilidades agrcolas y mineras, pero junto con el poder zarista
padeca una gran desigualdad en el reparto de las tierras, una burocracia
deficiente, psimas comunicaciones y faita de una tcnica adecuada. Rusia
era un gigante desnutrido que por un proceso de modernizacin poda
llegar a convertirse en gran potencia.
El rgimen social se basaba en la desigualdad y el zar era el dueo de la
vida y de las propiedades. Un reducido grupo de familias constitua la nobleza,
propietaria de las tierras, que slo se preocupaba por mantener sus privilegios. El
resto de la poblacin estaba formada por campesinos que vivan como siervos
pues trabajaban las tierras de los nobles y carecan de derechos; adems, no
podan contraer matrimonio sin previo consentimiento del seor, el que a veces
lo compraba o venda como si fuera ganado.
183
CHINA
Apertura hacia Occidente
Desde muy antiguo, los chinos rendan culto a sus antepasados y profe
saban un odio profundo a los extranjeros. Su remota civilizacin comenz
a tener contacto con Europa poco antes del siglo XII, cuando las caravanas
de mercaderes vincularon al pas con los occidentales. A comienzos del
siglo XVI, algunas naciones europeas instalaron factoras,, pero los extran
jeros cometieron excesos y, a su vez, fueron hostilizados por los chinos,
quienes desde entonces prefirieron continuar con su.-Secular aislamiento.
Se necesitaron tres guerras para que las potencias europeas pudieran
consolidar su poltica im perialista en te rrito rio chino.
a) La guerra del opio (1841-1842). El emperador de China prohibi el
trfico clandestino de opio que proceda de la india inglesa y las autoridades
destruyeron miles de cajas de dicho narctico, que se guardaban en un alma
cn. Esto provoc la guerra con Inglaterra, cuyos efectivos con mejor arma
mento no tardaron en imponerse. Por la paz de Nankin (1842) los chinos
debieron entregar a Inglaterra la isla de Hong Kong y abrir varios puertos al
comercio europeo.
b) La expedicin a China (1858-1860). Con el transcurso del tiempo, el
gobierno chino fue lim itando las concesiones, entonces Francia e Inglaterra
declararon la guerra y enviaron una flota y un ejrcito de desembarco. La
ciudad de Pekn fue ocupada y destruido el palacio del emperador. El cese
de la lucha se estableci por la paz de Pekn (1860), que dispuso la aper
tura de once nuevos puertos destinados al comercio con los europeos, y
los ingleses quedaron a cargo del control de las aduanas.
c)
La guerra de los boxers (1900-1901). Los ingleses llamaron boxers"
a los miembros de una secta secreta china con finalidades polticas y
religiosas que se destac por su odio a los extranjeros. La prdica de sus
integrantes provoc levantamientos populares, los ms gravs en la ciudad
de Pekn, donde varias embajadas fueron atacadas por ios revoltosos. Ante
la gravedad de la situacin, varios pases europeos enviaron tropas y as se
organiz un ejrcito internacional, que no tard en imponerse. Por el tratado
de paz firm ado en Pekn (1901), los chinos cpncedieron a los europeos una
completa libertad para establecerse en el te rrito rio imperial.
La desaparicin de los boxers no pudo impedir el surgim iento de otras
sociedades secretas revolucionarias, la principal de ellas llamada Kuo M ing
Tang de tendencia republicana y nacionalista. En setiem bre de 1911 la prdica
revolucionaria encendi la guerra civil y en febrero de 1912 la dinasta
Manch fue depuesta y se proclam la Repblica. Los vencedores agitados
por sus ideas revolucionarias provocaron luchas civiles y desrdenes. En
la Primera Guerra Mundial, China particip junto con los aliados (1917).
' En la Duma, las desigualdades eran muy notorias. El voto de un gran prop ietario e quivala
al de 45 obreros.
184
185
El Congreso de Berln
A im itacin de otros pueblos balcnicos, Bosnia y Herzegovina se suble
varon contra el cruel dominio turco en 1875, y al ao siguiente, la rebelin
apoyada secretamente por Rusia se propag a Montenegro, Servia y
Bulgaria. Para reprim ir los levantamientos, los turcos com etieron feroces
matanzas, por lo cual Rusia declar la guerra a los musulmanes (1877) y
sus tropas en victorioso avance llegaron hasta las cercanas de ^Constantnopla. Los turcos se rindieron y firm aron la desastrosa Paz de San Estfano
(1878) con grandes ventajas para los vencedores.
Las potencias europeas se alarmaron ante el surgim iento de un predo
m inio de Rusia en la pennsula balcnica, y antes de que estallara una nueva
guerra, el canciller Bismarck actu de pacificador y presidi el Congreso de
Berln (junio de 1878). La asamblea dispuso una reordenacin de los pases
balcnicos: fue reconocida la independencia de Servia, Montenegro y Ruma
nia, y entreg a Austra-Hungra la adm inistracin de Bosnia y Herzegovina:
a Rusia le correspondi la Besarabia. Por su parte, Albania y Macedonia
continuaron dependiendo de Turqua.
1 Ante la influencia de las ideas iiberales, los patriotas griegos se unieron para e lim in ar el
yugo turco y asi comenz la guerra por la independencia (1821-30). En una prim era etapa, el
levantam iento fue sofocado (ao 1827), entonces los g rie g os so licita ro n la ayuda de la Santa
Alianza y consiguieron ei apoyo de Francia. Inglaterra y Rusia. La flota turca fue vencida, los
rusos invadieron los Balcanes y pusieron en peligro a Constantinopla. Ante el curso desfavorable
de la guerra, el sultn p id i la paz y por el Segundo tratado de Londres (1830) se reconoci la
independencia de Grecia.
186
188
189
La Bella Epoca
Recibe este nombre una etapa histrica brillante e inquieta, pero super
ficial, que vivi gran parte de 1a sociedad europea antes de la guerra iniciada
en 1914. En medio de tensiones internacionales que caracterizaron el perodo
de la paz armada y frente a un mundo en constante cambio, la Bella Epoca
(Belle Epoque) ha sido definida como una alegre danza sobre un volcn .
Este espritu inclinado a la vida lujosa y a la elegancia tuvo su centro en
Francia, particularm ente en la ciudad de Pars, que concentr los espectculos
ms importantes, desde la pera aristocrtica y el virtuosism o del ballet
hasta la sim plicidad de los acrbatas callejeros. En las reuniones sociales
rivalizaban la belleza y la elegancia al ritm o de los bailes de Juan Strauss
mientras otros preferan deleitarse con las operetas de Offenbach. Las damas
vestan pieles y se adornaban con plumas y abran sus puertas casas de
modas e institutos de belleza.
Pero la vida en la ciudad fatigaba con su agitado movim iento y entonces
surgi un nuevo fenmeno social, las excursiones y el turism o. Cuando sus
posibilidades econmicas y ocupaciones lo perm itan, la gente se alejaba
transitoriam ente rumbo al aire libre, a las playas o a la montaa. El veraneo
se hizo una costumbre y para los ms pudientes tambin se consagr el
gran turism o o largo viaje de placer a Biarritz, Baden-Baden o Saint-Tropez.
Basta recordar que a fines del siglo XIX, se firm aron tratados diplom ticos
en balnearios de la Costa Azul.
^
Junto con el retorno de la vida al aire libre surgi el deporte en busca
de la noble competencia y de una mejora de la salud. Se abrieron institu
ciones para la enseanza de la gimnasia sueca y tambin se im prim ieron
folletos para practicarla en las casas. En Inglaterra nacieron el f tb ol y el
g olf y se construyeron clubes y canchas para practicarlos. El educador fran
cs Coubertin patrocin el surgim iento de instituciones atlticas y debido a
sus esfuerzos fueron restaurados en Atenas, en el ao 1896, los antiguos
Juegos Olmpicos.
190
Irene C urie (h ija de M a ra y Pedro C urie) y su esposo Federico J o lio t-C u rie , quienes p ro s i
g u ie ro n con los estu d io s sobre Ja e s tru c tu ra d e l to m o y d escu b rie ro n la ra d ia c tiv id a d a r tific ia l.
Por sus m rito s cie n tfic o s re c ib ie ro n e l p re m io N o b e l en 1935.
Las ciencias
La matemtica y la fsica.
1 Einstein sostuvo que el tiempo y el espacio se relacionan entre s. Los objetos tienen
cuatro dimensiones, pues a las ya conocidas de ancho, largo y espesor, aadi el "tiempo' y
resumi todo en el siguiente principio: espacio-tiempo continuo".
191
La literatura
192
193
La filosofa
Varios fueron los pensadores que crearon nuevas escuelas filosficas
a partir de mediados del siglo XIX. El francs Augusto Comte fue el creador
del positivism o y tambin de la sociologa. A firm que el nico conoci
miento "p o s itiv o es el que proviene de la ciencia a travs del uso de
nuestros sentidos. El alemn A rturo Schopenhauer fue el que inici la es
cuela pesim ista al afirm ar que el dolor, el egosmo y la m iseria son insepa
rables del hombre. O tro alemn, Federico Nietzsche, sostuvo la doctrina
denominada vitalism o pues afirm que con el correr de los aos se
producira la elim inacin de los seres intiles (ineptos y cobardes) y el
surgim iento de una raza de "superhom bres dotados fsica y moralmente.
Ejerci gran influencia entre los defensores del racismo germano.
La pintura
194
La arquitectura y la escultura
El imperio alemn.
Gran Bretaa.
El apogeo del
colonialismo.
Nuevas potencias
no europeas.
El imperio ruso.
China.
Los Estados
Balcnicos.
El cosmopolitismo de las ciudades. Las grandes agimeraciones. El mundo complejo de los ncleos urbanos.
La Bella Epoca. Francia y la vida lujosa y elegante. Las
excursiones y el turismo. El deporte.
La msica
La pera adquiri gran Importancia y en este gnero se destacaron los
italianos Verdi y Puccini, autores de obras famosas. El com positor y drama
turgo alemn Ricardo Wagner descoll por su tendencia innovadora y logr
una completa fusin del drama con la msica; los argumentos de sus peras,
puestos en verso por el mismo autor, se inspiraron en dioses y hroes de la
m itologa germana.
Figuras muy destacadas en el perodo que nos ocupa fueron el alemn
Juan Brahms, el ruso Pedro Tchaikovsky y el noruego Eduardo Grieg. En
msica ligera el inters del pblico se inclin al com positor austraco Juan
Strauss, autor de valses clebres, y al alemn naturalizado francs Jacobo
Offenbach que compuso numerosas operetas.
Correspondi al com positor francs Claudio Debussy Iniciar el im por
tante m ovim iento del im presionism o m usical que comparti muchos rasgos
con el Impresionismo en pintura al lograr en sus obras una nueva sono
ridad, que expresaba las im presiones" o estados emocionales del autor.
En Espaa recordemos a los com positores Isaac Albniz que compuso
variada msica instrum ental, y Enrique Granados com positor de inspiracin
popular.
Gua de repaso
La Tercera Repblica
Francesa.
196
197
Los adelantos
cientficos
y culturales.
C u e s tio n a r io ...
A c tivid a d e s Prcticas
Lectura
El colonialismo
El fenmeno no era nuevo en ab
soluto. Se remonta, cuando menos,
a los pueblos del Mediterrneo an
tiguo, ya se trate del concepto de
colonia-mostrador de los fenicios o
griegos, ya de la colonia de poblamientos de los romanos. El mundo
199
Barcelona, 1970.
Cundo se inicia el movimiento
colonizador?
Por qu el ltimo tercio del si
glo X IX presenci el auge ms
intenso del colonialismo?
Cules fueron las causas de este
fenmeno?
Hubo m otivos de orden estrat
gico, poltico e incluso moral?
LA GENERACION DEL 80
El surgim iento de la Argentina moderna
M ientras Europa se encontraba en un proceso de rpida industrializa
cin y sus ciudades estaban superpobladas, la Argentina de la penltim a
dcada del siglo XIX representaba una promesa, debido a sus grandes
extensiones de tierras f rtile s , a su variedad de climas y a su escasa po
blacin. Desde tiem po atrs, Juan B. Aiberdi y Domingo F. Sarmiento haban
afirm ado que una de las misiones fundamentales del Estado era poblar el
pas con predominio de regiones deshabitadas y transform arlo segn las
orientaciones de la civilizacin europea. El decenio que se inici con la
presidencia de Julio A. Roca (1880-86) se lo conoce como la poca de la
generacin del 80, cuya misin histrica luego de asum ir la direccin del
pas fue llevar a cabo una serie de profundas transform aciones que dieron
origen a la A rgentina moderna.
Una generacin adquiere importancia histrica cuando por su modo de pen
sar y obras que realiza, asume una actitud creadora, trata de imponer sus ideales
y proyectos y plantea nuevos problemas.
Conviene aclarar que integran una generacin las personas que han nacido
aproximadamente en los mismos aos, se han formado en un medio y en circuns
tancias semejantes con formas de vida comunes.'
1 Nq hay acuerdo con respecto al p e rio do que com prende una generacin. Si consideram os
que padres e fii]o s pertenecen siem pre a distintas generaciones, la duracin de cada una de ellas
se aproxim a a los tre in ta aos. Sin em bargo el estudioso espaol Ortega y Gasset e specializado
en el tem a sostuvo que cada generacin se prolonga quince aos.
1 El trm ino libe ra l, como otros que se utilizan en p o ltic a , ha sufrido variaciones en su
sig n ifica do a travs del tiem po. El liberalism o, que in ic i su apogeo en Europa despus de la
cada de Napolen Bonaparte, defendi la libertad p o ltic a y econm ica y se opuso al socialism o y
al dirig ism o del Estado; tam bin breg por un gobierno laico.
El positivism o es una escuela filo s fica creada por Augusto Comte (1798-1857) que se atiene
a lo positivo y slo acepta com o reales a los hechos y admite com o verdades a las que se
obtienen mediante la observacin y la experiencia.
J u lio A. Roca (1 84 3 -1 91 4 ).
Fue el nico p resid en te
a rg e n tin o que ocup p o r
dos p e ro d o s co m ple to s la
p rim e ra m a g is tra tu ra d e l
p as.
peos aportaran la mano de obra necesaria para cultivar las tierras y realizar
obras pblicas. El aporte del capital extranjero particularm ente b rit n ic o perm itira el trazado de vas frreas, instalar nuevas industrias, etc. Las
leyes laicas favorecan el arribo de inmigrantes y de capitales procedentes
de pases no catlicos.
c)
Im pulsar el progreso m aterial y cultural. La ciudad de Buenos Aires,
flamante capital federalizada, deba ofrecer el modelo del progreso material.
La educacin en todos los niveles continuara los principios liberales de la
cultura europea y sera el medio ms apropiado para Integrar al extranjero
inm igrante con la poblacin argentina.
' La palabra paz" sig n ifica ba term inar con las revoluciones y las luchas por la conquista
del poder. "A d m in is tra c i n era sinnim o del cum plim iento de los ideales liberales del progreso.
203
2 0 2
fue consolidada la autoridad del Poder Ejecutivo pues qued en sus manos
todo el manejo de la vida institucional y de la estructura econmica y social
argentina. Esta actitud poltica de la clase dominante dio origen a dos expre
siones que surgieron hacia 1880: el unicato" o bien "e l rgim en . M ientras
se llevaban a la prctica los ideales progresistas, la clase popular aumentaba
en cantidad con el aporte de los inm igrantes, para dar origen a la llamada
cuestin social".
L a c iu d a d m e jo r su a s p e c to e d ilic io . E lim in lo s te r c e r o s q u e e ra n c u r s o s
d e a g u a s s e r v id a s y d e llu v ia q u e c o r r a n a tra v s d e a lg u n a s c a lle s d e tie rr a .
E s o s p e q u e o s ria c h o s lle n a b a n el a m b ie n te d e o lo r e s n a u s e a b u n d o s y c u a n d o
d e s b o rd a b a n im p e d a n la c o m u n ic a c i n e n la c iu d a d .
A lv e a r o r d e n d e m o le r la v ie ja R e c o v a q u e d iv id a en d o s a la a c tu a l
P la z a d e M a y o
e in flu y p a ra q u e la le g is la tu r a s a n c io n a ra la le y d e e x p r o p ia
c i n , a fin d e a b r ir la fu t u r a A v e n id a d e M a y o . El in te n d e n te d is p u s o e l e n s a n c h e
d e a lg u n a s c a lle s , a p lic ta c o s d e m a d e ra e n el p a v im e n to , fo m e n t la c o n s tr u c
c i n d e c a s a s y re s id e n c ia s , m e jo r v a r ia s p la z a s c o n ja r d in e s y a lu m b ra d o y e n su
p e ro d o B u e n o s A ir e s c o n t c o n a g u a s c o r rie n te s y d e s a g e s c lo a c a le s . A d e m s
in ic i la c o n s tr u c c i n d e l c e m e n te rio d e la C h a c a rita , a m p li e l d e la R e c o le ta
y o fic ia liz la A s is te n c ia P b lic a .
1 Posteriorm ente con excepcin de Tierra del Fuego las gobernaciones citadas se c o n
virtieron. en provincias.
Tierra del Fuego, Antrtida e islas del A tln tico Sur integraron un te rrito rio n acional.
Obra de gobierno
204
205
Accin educativa
El Congreso Pedaggico Sudamericano, reunido en Buenos A ires en abril
de 1882, resolvi promover la enseanza elemental, suprim ir los castigos
y establecer la escuela mixta. De acuerdo con estos principios, las Cmaras
legislativas se ocuparon de sancionar una ley de educacin comn. Su
estudio dio origen a intensos y memorables debates entre los defensores
del laicismo (liberales) y los partidarios de la enseanza religiosa. Final
mente en julio de 1884, fue sancionada la Ley 1420 de Educacin Comn, que
estableca la enseanza prim aria obligatoria, gratuita y gradual. La instruc
cin religiosa hasta esa poca de gran importancia en nuestras escuelas
slo poda dictarse fuera del horario de clase.
La Universidad Fue nacionalizada luego de la federalizacin de Buenos
Aires y por ley de junio de 1885 denominada Ley Avellaneda en home
naje a su inspirador la casa de altos estudios se rigi por un sistema
autnomo.
206
1 Las leyes liberales propuestas por el gobierno motivaron que los ca t licos se organizaran
en la oposicin, por medio de p e ri d ico s y de asociaciones. En agosto de 1882 apareci e l dia rio
La Unin en el que colaboraron Jos M anuel Estrada y Pedro Goyena, y en marzo de 1883 surgi
la A sociacin Catlica de Buenos Aires, presidida por el prim ero de los nombrados.
207
Accin de gobierno
En los dos prim eros aos de su mandato, Jurez Celman se dedic a
promover el progreso, la riqueza y la inmigracin. Las vas frreas unieron
las principales ciudades del interior, se public en cifras el adelanto agrcolaganadero y gran cantidad de inm igrantes llegaron a nuestro pas, m ientras
los capitales extranjeros aportaban gruesas sumas en varias operaciones.
En noviembre de 1888, las Cmaras legislativas sancionaron la Ley del
m atrim onio civil, por la cual el casamiento quedaba secularizado como un
contrato de la vida civil, sin necesidad de la posterior consagracin religiosa.
La crisis econmico-financiera
En su afn de progreso, el gobierno se dej llevar por el espritu febril
de la poca, otorg concesiones y firm nuevos em prstitos con los capi
tales extranjeros, los que pasaron a controlar los ferrocarriles, puertos,
algunos servicios pblicos y acapararon tierras para especular. A esta situa
cin duramente combatida por los opositores se sumaron las emisiones
de papel moneda sin respaldo legal y la entrega de crditos bancarios a
particulares por la sola influencia poltica.
Entre el pueblo cundi la fiebre del dinero y de la especulacin, el
desenfreno por los negocios de ganancia segura y el afn de enriquecim iento
a travs de las cotizaciones de la Bolsa de Comercio basadas en promesas
y papeles carentes de valor , organismo que fue el centro del d elirio
especulativo . La embriaguez corruptora se extendi por doquier y la ciudad
entera se transform en un verdadero emporio comercial, donde diariamente
surgan nuevos ricos.
La tensin poltica
Cada da se hizo ms numerosa la oposicin, la que culpaba al gobierno
de haber llevado al pas a un estado de quiebra. La impopularidad contra el
oficialism o aument, cuando circulaban fundados rumores sobre la prxima
candidatura a la presidencia aunque la fecha estaba lejana del doctor
Ramn J. Crcano, ntim o amigo de Jurez Celman.
En medio de gran tensin poltica, los jvenes partidarios del gobierno
se reunieron en un banquete que se llam de los incondicionales"
donde ovacionaron el retrato del presidente. Como rplica, el 20 de agosto
de 1889 el diario "La Nacin public un artculo del doctor Francisco Barroetavea, en el que criticaba duramente a los jvenes "incondicionales por
apoyar a un gobierno desprestigiado que anhelaba perpetuarse en el poder.
El domingo 1? de setiem bre, los opositores al gobierno se reunieron en
el Jardn Florida ' en un m itin cvico al que asistieron las figuras ms repre
sentativas de la poca: Leandro N. Alem , Pedro Goyena, A ristbulo del Valle
y otros. M itre y Bernardo de Irigoyen enviaron sendas cartas de adhesin.
Varios oradores se dirigieron al pblico y el acto term in con la
aprobacin del estatuto de un nuevo partido poltico, denominado Unin
Cvica de la Juventud, cuyos propsitos eran luchar por la pureza del sufragio,
las libertades pblicas y la moral adm inistrativa. La nueva fuerza poltica
form com its populares y se extendi no slo por Buenos A ires, sino tam
bin por el interio r del pas.
El 13 de abril de 1890 se celebr un nuevo m itin, esta vez en el Frontn
Buenos A ire s.' En medio del entusiasmo de una extraordinaria m ultitud se
declar fundada la Unin Cvica, bajo la presidencia de Leandro Alem .
En e l m o v im ie n to d e la U n i n C v ic a d e la J u v e n tu d se h a b a n in c o r p o r a d o
h o m b re s d e la rg a a c tu a c i n p o ltic a , e n c o n s e c u e n c ia , s e re s o lv i d e n o m in a r al
p a r tid o U n i n C vica .
A l m itin re a liz a d o e n el F ro n t n B u e n o s A ir e s a s is tie ro n la s m s ilu s tre s
p e rs o n a lid a d e s .
El a c to s e in ic i c o n u n d is c u r s o d e l g e n e ra ! M itre , q u ie n s u b i a l p a lc o c o n
s u c a b e z a c u b ie r ta c o n el c l s ic o c h a m b e r g o . E n to n c e s el p b lic o g r it : " L o s
s o m b r e r o s ! , p a ra q u e la m u ltitu d se d e s c u b rie r a e n s e a l d e re s p e to al o r a d o r ,
p e ro s te a r r o j le jo s su c h a m b e r g o y e x c la m : T o d o s c u b ie r to s m e n o s e l o r a d o r
q u e s e d ir ig e al p u e b lo s o b e ra n o , a u s e n te e n lo s c o m ic io s p e ro p r e s e n te a q u i .
La revolucin de 1890
La asamblea del Frontn Buenos A ires tuvo gran efecto poltico. Crcano,
Pellegrini y Roca m anifestaron pblicamente que no aceptaban la precandidatura a la presidencia. Por su parte, Jurez Celman renov su m inisterio
para despertar la confianza pblica, pero nada pudo im pedir el estallido de
un movim iento revolucionario que incubaban desde tiem po atrs varios jefes
m ilitares constituidos en logia y civiles de la Unin Cvica.2
En la madrugada del 26 de ju lio de 1890, el jefe m ilita r revolucionario
general Manuel J. Campos ocup con tropas y civiles armados el Parque
de A rtille ra , donde actualmente se levanta el edificio de los Tribunales,
frente a la Plaza Lavalle.
El gobierno dispuso re s is tir y estableci su cuartel general en el Retiro.
Jurez Celman parti en tren 'hacia Rosario,3 mientras el vicepresidente
Pellegrini y el m inistro de guerra, general Levalie, se hacan cargo de la
lucha en la capital.
Las fuerzas revolucionarias no avanzaron de sus posiciones, circuns
tancia que aprovecharon las tropas gubernamentales reforzadas con contin
gentes del interio r para iniciar el ataque. A s comenz una intensa lucha
que se prolong hasta el 28 de julio, da en que los rebeldes se rindieron
cuando tuvieron conocim iento de que el gobierno no tomara represalias
contra ellos.
Aunque sofocada la revolucin desde el punto de vista m ilita r, el am
biente de intranquilidad presagiaba nuevos sucesos. El Congreso que
responda al jefe de Estado no celebr el triun fo, y en el recinto de sesio
nes el senador Manuel Pizarro pronunci esta frase elocuente: "La revolucin
ha sido vencida, pero el gobierno est m uerto".
Sin apoyo ni popularidad, Jurez Celman present su renuncia, la que
fue aceptada por el Congreso el da 6 de agosto.
1
Saln de diversiones con aspecto de teatro, ubicado en
y Paraguay, frente a la actual tienda Harrods .
208
la calle
209
? in
*
El am biente de tensin p o ltic a revolucionaria fue encabezado por los radicales. El presidente P ellegrini decret el estado de sitio y clausur peridicos y revistas satricas.
ILos radicales, que propiciaban la frm ula Bernardo de Irigoyen-Juan M. Garro, usaban como
d istin tivo boinas blancas, a semejanza de los revolucionarios de ju lio en los com bates del
Parque. En sus m anifestaciones, esos p o ltic o s exhiban un gran acorden, para burlarse de los
partidarios del "a c u e rd o ".
Los opositores se abstuvieron de p a rticipa r en las elecciones presidenciales y la frm ula
Senz Pefla-Uriburu fue votada por slo 9.420 personas en (a ciudad de Buenos Aires.
211
con as figuras
de acuerdo con
el gobierno, en
una revolucin,
212
213
La poltica exterior
Para poner fin al enojoso conflicto lim trofe con el pas trasandino, el
presidente Roca concert una entrevista con su colega chileno seor Errzuriz, convinindose en que la reunin se realizara en el estrecho de Maga
llanes, frente a Punta Arenas.
Roca subi a bordo del acorazado OHiggins" para estrechar la mano de
Errzuriz y ms tarde el presidente chileno trasbord al acorazado Belgrano
para saludar al presidente argentino.
Ambos mandatarios se ocuparon del problema limtrofe austral, sujeto en
esos momentos al arbitraje de Gran Bretaa.
Tambin trataron la cuestin de la Puna de Atacama, donde las dos naciones
sustentaban puntos de vista distintos. Este pleito internacional fue resuelto ese
214
El 7 de m a y o de 1899, a b o rd o d e l O 'H ig g in s ,
a n c la d o fre n te a P unta A re na s, se renen,
u n to con o tra s p e rs o n a lid a d e s , los p resid en te s
d e A rg e n tin a y C hile, J u lio A. Roca y Federico
E rr z u riz , respe ctiva m en te .
mismo ao, por mediacin de Guillermo Buchanan, ministro de los Estados Unidos
en Buenos Aires. Con los 42.000 km2 qu correspondieron a nuestro pas, se form
el territorio nacional de Los Andes.
Poco ms tarde, el rey Eduardo VII por conducto de una com isin
fij un lm ite interm edio y con esto qued sellada la amistad argentinochilena.1
En cum plim iento de una hbil poltica internacional, el presidente Roca
intercam bi visitas con Campos Salles, el prim er mandatario brasileo;
tambin estrech vnculos con Per y Bolivia.
En diciem bre de 1902, las naciones americanas fueron conmovidas cuan
do naves britnicas, alemanas e italianas atacaron y bloquearon la costa de
Venezuela, debido a que este pas haba suspendido los pagos de la deuda
exterior.
1 Para conm em orar la p a c fic a term inacin del co n flic to y por in ic ia tiv a de la dama argen
tina Angela OUveira Czar de Costa se e rig i en una zona lim tro fe de la c o rd ille ra una monum en
tal estatua del Cristo Redentor, inaugurada el 13 de marzo de 1904.
215
Obra de gobierno
En el aspecto econmico y durante los seis aos de la presidencia de
Roca, prosper el comercio particularm ente el intercam bio con el exterior
y la industria. Las finanzas arrojaron un d fic it elevado, debido a los pre
parativos blicos y a las mejoras introducidas en los servicios pblicos.
Fue sancionada la ley de conversin de la moneda, por la cual el valor
del peso papel se fij en cuarenta y cuatro centavos oro.
C o m o el p a s d e b a re s p o n d e r a tr e in ta e m p r s tito s c o n d ife r e n te s in te re s e s ,
el g o b ie rn o p la n te en E u ro p a , p o r m e d io d e l d o c to r P e lle g rin i, la lla m a d a " c o n
v e rsi n de la d e uda p b lic a . C o n s is ta en u n ific a r to d a s la s d e u d a s e n u n a s o la
d e 4 3 5 m illo n e s o r o a l 4 % d e in te r s a n u a l.
C u a n d o tr a s c e n d i q u e u n a d e la s c l u s u la s g a ra n tiz a b a a lo s p re s ta m is ta s
lo s in g re s o s fis c a le s in c lu s iv e d e la A d u a n a
se p r o d u jo u n a o la d e in d ig n a
c i n p o p u la r, p u e s ta l d is p o s ic i n se in te r p r e t a g ra v ia n te p a ra la s o b e ra n a
a rg e n tin a .
El g o b ie rn o d e b i r e tir a r el p r o y e c to , a p e s a r d e q u e y a h a b a s id o a p ro b a d o
p o r el S e n a d o .
216
C onflictos sociales
Las cuestiones obreras provocadas por los bajos salarios y las malas
condiciones de vida originaron durante el ao 1902 gran cantidad de
huelgas. Con la influencia de doctrinas socialistas y anarquistas, los traba
jadores agrupados en sindicatos provocaron frecuentes disturbios, bajo
la accin, afirm el presidente Roca, de elementos extraos". Para enfren
ta r la crisis se tuvo en cuenta un proyecto del senador M iguel Ca que
dio origen a la Ley de Residencia. Esta disposicin facultaba al Poder
Ejecutivo a expulsar del te rrito rio nacional a los extranjeros que pertur
basen el orden pblico. Cuando la ley entr en vigor, fueron deportados
o encarcelados numerosos dirigentes gremiales.
En marzo de 1904, el entonces m inistro del Interior, Joaqun V. Gon
zlez, con el propsito de solucionar los problemas sociales, envi al
Congreso un complejo proyecto de Ley Nacional del Trabajo, con un total
de 466 artculos, pero no fue aprobado.
1
los ltim os aos de su vida, P ellegrini adapt su m entalidad p o ltic a a las nuevas
necesidades que v iva el pas. A firm en el Congreso que los c rc u lo s o fic ia lis ta s hacen sus
arreglos, asignan el nm ero de votos, designan los elegidos, todo sin p e rju ic io de m o dificarlo
despus de la e le c c i n .
217
haban estimulado una poltica inm igratoria, pero sta adquiri real im
portancia cuando lleg al poder el general Roca, pues era necesario una
abundante mano de obra para llevar a cabo la vasta obra de expansin.
En el ao 1880 arribaron 41.600 inm igrantes y en 1889 la cifra se elev
a 260.900. Haba un gran predominio masculino, en su mayora hombres
humildes, obreros desocupados y campesinos desalojados de sus tierras
en Europa. En cuanto a las nacionalidades, casi un 70 % eran italianos
procedentes del sur de la pennsula , le seguan un 15 % de espaoles
y en porcentajes menores figuraban franceses, ingleses, austracos, ale
manes, rusos, etc.
Los inmigrantes, en su gran mayora, se instalaron en las provincias del litoral
y en Buenos Aires. Entre los aos 1869 y 1895, la poblacin de Santa Fe aument
en un 346% , la de la Capital Federal un 255 % y en la provincia de Buenos
Aires, un 199% . En el ao 1895, las regiones mencionadas concentraban l 62%
de la inmigracin.
La transformacin social
La gran inmigracin dio origen a un nuevo conglomerado social, consti
tuido por elementos yuxtapuestos. Esta transform acin fue muy marcada
en la clase inferior, intensa en la clase media y muy leve en la superior.
La sociedad que caracteriz las prim eras dcadas de la Argentina
moderna, comprenda en la cspide a la aristocracia, integrada por propie
tarios de latifundios dedicados a la ganadera y que slo representaba el
218
1 El 26 de setiem bre de 1886 co rri por vez prim era un tren ihacia M ar del Plata, con
invitados especiales del gobierno y del entonces F.C. Sud. La locom otora que arrastr ese tren
trabaj hasta el ao 1929 y luego de quedar en desuso fue restaurada. Desde el centenario del
partido de. General Pueyrredn (1979) se exhibe en la estacin Mar del Plata.
219
En la alta clase media figuraba el rudo estanciero criollo que se haba enri
quecido de repente debido a la rpida valorizacin de las tierras y a la especu
lacin. Muy vanidoso, se trasladaba enseguida a la Capital Federal para satisfacer
sus deseos de figurar e imitar a las familias distinguidas . Por olvidar su linaje
se los llam snobs o rastacueros . Tambin en la alta clase media se ubicaban
los nuevos ricos empresarios y profesionales que se jactaban de tener dinero,
aunque muchas veces sus excesos econmicos los llevaban _a la ruina.
En la ciudad de Buenos Aires, la clase inferior se hacinaba en las antiguas
mansiones coloniales del barrio sur, que ya ruinosas se transformaron en con
ventillos . All comenz a extenderse el uso del lunfardo o jerga que hablaban
los ladrones que luego dio origen a la lengua maleva o arrabalera".
Entre los nuevos tipos sociales recordemos al cocoliche , como se llamaba
al inmigrante italiano cuando comenzaba a aprender nuestro idioma; al malevo
(apcope de malvolo) individuo inclinado a la maldad y al compadrito o pen
denciero que se destacaba por su vestimenta y manera de conducirse. Se calcula
que hacia el ao 1880 surgi el tango, la popular danza rioplatense cuyos orgenes
no estn perfectamente aclarados.
El desarrollo econmico
Despus de 1880 se inici una etapa de expansin econmica que,
exceptuando la crisis de 1885-90, se prolong hasta la Primera Guerra
Mundial. Este perodo de desarrollo se debi a que las potencias europeas
requeran m aterias primas y la Argentina por su produccin agrcola y
ganadera reuna condiciones favorables para este aporte.
'
1 El prim er ensayo de carne conservada por e l fro a 0o (sin congelar) se debi al mtodo
ideado por el francs Carlos Telfier. Se a plic en el barco "L e F rig o rifiq u e que zarp de Ran
en setiem bre de 1876 y lleg a Buenos Aires a fines de diciem bre de ese ao, con carne vacuna
en buen estado de conservacin. De regreso carg sus bodegas con nuevo acopio de carnes que
tam bin llegaron com estibles al puerto de parti'da (agosto de 1877).
221
EL PANORAMA CULTURAL
La arquitectura
Hacia el ao 1880 y particularm ente en la ciudad de Buenos Aires, se
inicia en materia arquitectnica un largo perodo de eclecticism o , con
predominio, en una primera poca, del estilo francs denominado Segundo
im perio. Otra corriente de gran influencia en nuestro medio fue la ita lia ni
zante, inspirada en el renacim iento italiano. Hemos visto que la Avenida de
Mayo fue una obra que indic el impulso progresista de la poca y para
abrirla fue necesario derribar trece manzanas, ocupadas con viviendas de
fam ilias aristocrticas. Los edificios de la mencionada avenida se levan
taron segn el clasicism o francs.
Al perodo de la generacin del 80 corresponde la fundacin de la
ciudad de La Plata (1882) que signific un esfuerzo de gran magnitud, pues
debieron trabajar cientos de obreros por cerca de dos aos. Segn los
planos, la ciudad presenta forma de rectngulo, con sus vrtices unidos con
dos diagonales.
En arquitectura religiosa se utiliz el estilo gtico. Un ejemplo lo cons
tituye la gran baslica de Lujn, obra del arquitecto francs U lrico Courtois.
El imponente edificio recuerda a la famosa catedral de Chartres (Francia).
La literatura
En la poca de la federalizacin de Buenos Aires, un grupo de escri
tores se destac junto con las personalidades vivientes de la proscripcin.
Casi todos ellos participaron en la poltica por medio de la pluma u ocupa
ron cargos pblicos y, otras veces, su actividad literaria fue un pasatiempo.
Se los conoce como integrantes de la generacin del 80", porque sus
principales figuras alcanzaron la madurez en esa poca de profundos cam
bios. Escribieron ensayos, artculos periodsticos, recuerdos autobiogrficos
y juicios sobre los acontecim ientos que vivieron. Pertenecieron a la clase
social gobernante y su mentalidad y posicin econmica les hizo admirar la
cultura europea.
Integraron el grupo literario ms importante M iguel Ca, Lucio V. Man
silla, Eduardo Wiide, Lucio V. Lpez, Eugenio Cambaceres, M artn Garca
Mrou y Paul Groussac. Tambin los parlamentarios catlicos Jos Manuel
Estrada y Pedro Goyena.
1 El e cle cticism o a rq u ite ct nico consiste en reunir lo m ejor de varios e stilos. En nuestro
p as, su auge se extendi aproxim adam ente hasta el ao 1940.
222
El teatro
Hasta las ltim as dcadas del siglo XIX, compaas teatrales espaolas
e italianas llevaron a escena en Buenos A ires obras del repertorio europeo.
Se considera que el teatro nacional surgi en el ao 1886, con la obra
titulada Juan M oreira, basada en un fo lle tn del e scrito r Eduardo Gutirrez,
que represent la compaa del actor Jos Podest. El argumento narraba
las andanzas de un bandido generoso, arrastrado al crim en por |a fatalidad.
La obra obtuvo xito y dio origen al gnero denominado teatro gauchesco.
Entre los autores que se destacaron en una primera poca de nuestro
teatro recordemos a M artiniano Leguizamn, Enrique Garca Velloso, M artn
Coronado, Florencio Snchez, Gregorio de Laferrere y Roberto Payr.
Las artes
En ju lio de 1892 fue creado El Ateneo o asociacin de carcter literario
y artstico, cuyo prim er director fue el poeta Carlos Guido y Spano. Dividi
sus actividades culturales en tres secciones: literatura, msica y bellas
artes. El Ateneo despleg intensa actividad por medio de "sa lon es" o
exposiciones de cuadros.1
En diciem bre de 1896 fue inaugurado oficialm ente el Museo de Bellas
A rtes, con donaciones de cuadros efectuadas anteriorm ente por algunos
coleccionistas. En el ao 1905 pas a llamarse Museo Nacional de Bellas
Artes.
En las dos ltim as dcadas del siglo XIX la actividad pictrica fue bas
tante intensa en Buenos Aires, en una etapa que los crtico s llaman "p e
rodo de tran sici n ". El impulso progresista se debi a un ncleo de entu
siastas artistas argentinos denominados "lo s organizadores . Fueron: Juan
Camaa, Angel Delia Valle, Eduardo Svori, Eduardo Schiaffino, Ernesto de
la Crcova y Pi Coilivadino.
En este perodo, los ms destacados pintores extranjeros que traba
jaron en nuestro pas fueron: Juan Len Paliire, Ignacio Manzoni y Juan
Manuel Bianes.
Con respecto a la escultura argentina, el proceso orgnico de su evolu
cin se inicia en el ltim o tercio del siglo XIX, con artistas nacidos en el
pas y formados en Europa. Recordemos a Francisco Cafferata y a Lucio
Correa Morales.
La legislacin laboral
LA CUESTION SOCIAL
El catolicism o social
'
Ateneo ocup un am plio local en Avenida de Mayo esquina Piedras, de la Capital
ederal. Por el ao 1898, el organism o entr en declin a ci n y luego cerr sus puertas, debido
probablem ente a dificu lta d es econm icas.
224
* Para apre
la cantidad de obreros extranjeros residentes en Buenos Aires, se afirm a
que en oportunidad de conmemorar el 1 de mayo de 1890, se pronunciaron discursos en italiano,
alemn y francs.
2
En 1857 se cre la S ociedad Tipogrfica Bonaerense que slo se ocup de socorros mutuos
pero no de problem as grem iales.
225
1 La a pata e lectoral se explicaba por la falta de garantas para la em isin del voto, pues
libretas cvicas. Era noto rio que no se respetaba la libertad de sufragio.
los ciudadanos eran presionados por los caud illo s de barrio, quienes acaparaban y luego vendan
226
En la fo to g r a fa vem os a la in fa n ta
Isa b e l de B orbn y a tr s o
su d e re c h a
a l p residente
1 Figueroa A lcorta debi enviar siete intervenciones a las provincias: dos a C orrientes, dos
a San Luis, una a San Juan, otra a Crdoba y una a La Rioja.
227
La agitacin social
A comienzos de 1909, los conflictos obreros se agudizaron a causa de
los bajos salarios y de las precarias condiciones en que vivan los traba
jadores. Las ideas anarquistas, introducidas por agitadores italianos, crea
ron un clima de violencia, lo que hizo pasar momentos angustiosos a la
poblacin de Buenos Ares. La enrgica represin policial slo sirvi para
recrudecer los actos de terrorism o.
U n a b o m b a e x p lo t e n e l in te r io r d e u n tr a n v a y c a u s n u m e ro s a s v c tim a s
in o c e n te s ; o tr a e s ta ll e n la p la te a d e l T e a tro C o l n e n el tr a n s c u r s o d e un c o n
c ie r to e n c o n m e m o ra c i n d e l C e n te n a rio . El p r o p io p re s id e n te d e la R e p b lic a
r e c ib i u n e x p lo s iv o q u e n o lle g a e s ta lla r.
El 19 d e m a y o d e 19 09 lo s o b re ro s e fe c tu a r o n u n a g ra n m a n ife s ta c i n q u e
fu e d ie z m a d a a tir o s p o r la p o lic a . El g o b ie rn o re s ta b le c i el e s ta d o d e s itio y
c o m o r p lic a u n a h u e lg a g e n e ra l p a ra liz v a r io s d a s la s a c tiv id a d e s la b o ra le s .
A
m e d ia d o s d e n o v ie m b re d e e s e a o , c u a n d o el je fe d e P o lic a , c o ro n e l
Ram n F alc n , a c o m p a a d o d e su s e c r e ta r io A lb e rto L a rtig a u , tr a n s ita b a n e n un
c a r r u a je p o r la s c a lle s d e B u e n o s A ire s , un jo v e n a n a rq u is ta le s a r r o j una
b o m b a , q u e d e te rm in la m u e rte d e a m b o s .
se re a liz a r o n
en
B u e n o s A ir e s d i
228
La ley electoral
El presidente de la Nacin y su m inistro del Interior, doctor Indalecio
Gmez, trabajaron en favor de una verdadera restauracin democrtica y
enviaron a las Cmaras un proyecto de reforma electoral que origin largos
debates a causa de la resistencia de grupos polticos. Por ltim o, la ley
fue aprobada por el Congreso en febrero de 1912.
El citado documento dispona que las autoridades m ilitares confeccio
naran los padrones con la lista de ciudadanos autorizados para votar
nati
vos o naturalizados desde los dieciocho aos de edad.
229
Accin de gobierno
Adems de la promulgacin de la ley electoral su obra de mayor
trascendencia el presidente Senz Pea dispuso realizar en uni de 1914
el tercer censo nacional, que indic un total de 7.800.000 habitantes, de los
cuales 1.500.000 se concentraban en la Capital Federal.
En otro orden de cosas, fue mejorada la instruccin pblica en general,
las lneas frreas aumentaron su extensin y nuevos contingentes de
inm igrantes llegaron al pas.
En el o rd e n m ilita r , s e re a liz a r o n la s p r im e ra s g ra n d e s m a n io b ra s e n la
p r o v in c ia d e E n tre R o s y e n c u a n to a la s re la c io n e s e x te rio re s el p r e s id e n te d e
m o s tr s u h a b ilid a d d ip lo m tic a al re s o lv e r a m is to s a m e n te lo s p ro b le m a s q u e
n u e s tro p a s s o s te n a c o n e l B ra s il. A lu d ie n d o al t r m in o d e l c o n flic to , m a n ife s t
e n un d is c u r s o : T odo nos une, n ada nos s e p a ra ".
230
231
La cuestin social.
Presidencia de
Manuel Quintana.
La s itu a c i n p o ltic a .
ra d ic a l de 1905.
Presidencia de Jos
Figueroa Alcorta.
Presidencia de Roque
Senz Pea.
Gua de repaso
La Generacin del 80.
Su m is i n h is t ric a . M ie m b ro s d e sta ca d o s d e l g ru p o g e
n e ra c io n a l. La h e g e m o n a de la G e n era ci n d e l 80 en
base a una c o in c id e n c ia de o rie n ta c io n e s .
Presidencia de Julio
A. Roca.
Presidencia de
Jurez Celman.
La g ra v e c ris is de p ro g re s o . La e sp e c u la c i n . La Bolsa
d e C o m e rcio . El m itin d e l J a rd n F lo rid a . La U nin C ivica
d e la Ju ve n tu d . F u n d a ci n de la U n i n C ivica .
La re v o lu c i n de 1890. El g e n e ra l M a n u e l J. C am pos. La
lu ch a . R e n u n cia de Ju re z C elm an.
Presidencia de Carlos
Pellegrini.
Presidencia de Luis
Senz Pea.
Presidencia de Jos
Evaristo Uriburu.
Segunda presidencia
de Roca.
La transformacin
del pas.
La g ra n in m ig ra c i n y la n e c e s id a d de m an o de ob ra . El
n uevo co n g lo m e ra d o s o c ia l. El d e s a rro llo e c o n m ic o y los
in v e rs o re s e x tra n je ro s . E l c re c im ie n to de la c iu d a d de
Buenos A ire s : la s o b ra s d e l p u e rto , n uevos b a rrio s, e x
p a n s i n de la re d tra n via ria .
El panorama
cultural.
La a rq u ite c tu ra y el e c le c tic is m o . F u n d a c i n de la c iu d a d
d e La P lata. La lite ra tu ra y su s p rin c ip a le s fig u ra s . El
te a tro : la o b ra Ju a n M ore ira.
Las artes. E l A teneo. E l M useo N a c io n a l de B e lla s A rtes.
Los p in to re s a rg e n tin o s. La e scu ltu ra .
co n
la
re v o lu c i n
C hile . M ejo ra
H ip lito
Y rig o y e n
la
re v o lu c i n
HiS
232
233
A ctivid a d e s Prcticas
Lectura
La generacin del 80
Cuando Julio A. Roca se presen
t ante el Congreso, en mayo de
1881, para pronunciar su mensaje
inaugural, era ya un hroe. Era un
hombre delgado, de treinta y siete
aos de edad, cara ovalada y fres
ca, perilla recortada y ojos ligera
mente saltones. Era reservado y no
locuaz, era perspicaz y no jactan
cioso, y era ms tesonero que im
pulsivo en la planificacin y eje
cucin de lo que emprenda. Su
apodo conocido en todo el pas, era
El Zorro.
1880-1914.
Buenos Aires, 1960.
235
234
V er
pg.
139.
La chcKl u eta
v e s ta el a rc h id u q u e
Francisco F e rn an d o , fo to g r a fia d a d es-
pus de
238
a te n ta d o ,
El asesinato caus gran conmocin en las cancilleras europeas. AustriaHungra vio la oportunidad para term inar con el peligro eslavo en los Bal
canes y el 23 de ju lio envi a Servia un ultim tum de diez puntos que
deba ser contestado en 48 horas. A pesar de que siete fueron aceptados,
el emperador austraco Francisco Jos apoyado por Alemania declar
la guerra a Servia el 28 de ju lio de 1914.
El sistema de alianzas provoc la extensin del conflicto. Rusia y
Francia movilizaron sus tropas en defensa de Servia. Ante esta actitud, el
1? de agosto Alemania declar la guerra a Rusia y a Francia. Italia abandon
la Triple Alianza y proclam su neutralidad.
EL PROCESO DE LA GUERRA
Desde un comienzo, Francia, Inglaterra y Rusia contaban con grandes
recursos humanos y ventajas econmicas, situacin favorecida con el
dominio del mar, necesario para abastecer a los ejrcitos terrestres. En
el bando opuesto, Alemania y Austria-Hungra compensaban las diferencias
con una excelente preparacin m ilitar, pues sus tropas eran las mejores
de Europa.
240
Ao 1916
Entre uno y otro bando estaba la tierra de nadie" en que slo se observa
ban
las alambradas de pas y los pozos de las granadas. Abandonar las trin
cheras para lanzarse al asalto, aunque fuera una corta distancia, era exponer los
soldados a una espantosa matanza.
La guerra se hizo tediosa y amenazaba convertirse en una rutina cruel e in
terminable. Las muertes por enfermedad igualaron en algunos casos a las pro
ducidas por acciones blicas.
Peridicamente se producan ataques de uno u otro bando que eran conte
nidos por el mortfero fuego de las ametralladoras y granadas de mano. En su
afn por lograr progresos, los Altos Mandos no escatimaron vidas ni procedi
mientos, entre ellos el utilizar gases asfixiantes.
242
243
Ao 1917
Los dos acontecim ientos ms importantes ocurridos ese ao fueron la
rendicin de Rusia y la intervencin en la lucha de los Estados Unidos.
Al comenzar 1917, la suerte de las armas pareca inclinarse a los
Imperios Centrales, m ientras los Aliados intensificaron el bloqueo econ
mico. A esto respondi Alemania declarando la guerra submarina sin
restricciones. Los Estados Unidos, que antes haban reclamado por el to r
pedeamiento de sus barcos mercantes, declararon la guerra a las potencias
centrales (7 de abril). Esta intervencin fue de importancia decisiva para
la victoria final.
Con todo, la situacin era delicada para los aliados pues en marzo
haba estallado en Rusia una revolucin y el zar Nicols II fue obligado a
abdicar. El gobierno provisional que sucedi al rgimen zarista cay en
manos de los bolcheviques, quienes decidieron suspender las hostilidades
con Alemania y ms tarde firm aron la paz de Brest-Litovsk (marzo de 1918).
Ante el derrumbe del frente m ilita r ruso, los alemanes y austracos
reforzaron sus ejrcitos en el oeste y obtuvieron sobre los italianos un
gran triun fo en Caporetto (octubre de 1917).
El arm isticio
En Alemania estallaron m ovim ientos revolucionarios que aceleraron el
derrumbe interior. G uillerm o II se refugi en Holanda y le sucedi un gobier
no socialista que firm el arm isticio el 11 de noviembre. Alemania acept
las duras condiciones de paz y sus tropas debieron evacuar los te rrito rio s
de Francia, Blgica, Alsacla, Lorena y o rilla Izquierda del Rin.
Para fija r los trm inos de la paz con Alemania se reuni en Pars la
Conferencia Interaliada presidida por el prim er m inistro francs Clemenceau.
Las resoluciones fundamentales quedaron en manos de un Consejo Supremo
formado con dos delegados por cada una de las grandes potencias. Finalmente
qued transformado en el Comit de los Cuatro, integrado por: Witson, el presidente
de los Estados Unidos y los primeros ministros de Francia, Inglaterra e Italia:
Clemenceau, Lloyd George y Orlando, respectivamente.
En el comit se encontraron en pugna diversas tendencias. Wilson sostuvo
la necesidad de una politica de respeto que garantizara la liberad de los pueblos.
244
245
LA REVOLUCION SOVIETICA
Cada del rgimen zarista
Al comenzar la Primera Guerra Mundial, el rgimen poltico que impe
raba en Rusia se hallaba en franca decadencia. La opinin pblica censu
raba la incapacidad del zar Nicols II y de la clase gobernante, la corrupcin
adm inistrativa y, luego, la ineficaz campaa m ilita r en el desarrollo del con
flic to . Hacia 1915 las tropas alemanas se haban internado muchos kil
m etros dentro del te rrito rio ruso.
M ientras el zar tom el mando de su mal equipado ejrcito, la zarina
Alejandra qued en la ciudad de Retrogrado (San Petersburgo) con inten
ciones de gobernar el pas y de salvar la inminente cada del rgimen; pero
esta mujer supersticiosa estaba dominada por un astuto aventurero, llamado
Rasputn.
Tratado de San Germn. Firmado en setiem bre de 1919 con AustriaHungra. El antiguo Im perio qued disuelto, Austria reducida a un pequeo
pas y Hungra tambin con escaso te rrito rio obtuvo su independencia.
Se constituyeron dos nuevas naciones: Yugoslavia (servios, croatas, eslove
nos) y Checoslovaquia (Bohemia y M oravia). Adems renaci P olonia1 y
obtuvo una salida al mar. .Italia tambin se benefici pues A ustria debi
entregarle Trento, Trieste y Fiume.
Tratado de Neuilly. Firmado en noviembre de 1919 con Bulgaria,
quien debi ceder te rrito rio s a Rumania y a Grecia.
Tratado de Triann. Firmado en junio de 1920 con Hungra, que debi
entregar tierras a Rumania y tambin otros te rrito rio s que integraron parte
de Checoslovaquia y Yugoslavia.
Tratado de Svres. Firmado en agosto de 1920 con Turqua. Este
pas slo mantuvo a Constantinopla en Europa, pues debi ceder te rrito rios
a Grecia. Tambin renunci a sus ambiciones sobre Arabia, Mesopotamia,
Siria y Armenia.
Prdidas de la guerra
1 Recuper los te rrito rio s que posea en el sig lo X V III, antes de ser repartida entre Austria,
Prusia y Rusia.
246
247
La guerra civil
Lenin ( V la d im iro U lia n o v ), el efe del p a rtid o
b o lc h e viq u e , d irig e la p a la b ra a los sold a do s
soviticos en una co nce n tra ci n re a liz a d a en el
a o 1919, en la p la z a p rin c ip a l de la ciu d a d de
M osc.
Lenin y Trotsky
El personaje ms importante de la revolucin de noviembre fue Vladim i
ro Ulianov, ms conocido con el nombre de Lenin, marxista ortodoxo, parti
dario de los mtodos violentos para imponer la dictadura del proletariado.
L enin (1 8 7 0 -1 9 2 4 ). D e fa m ilia a c o m o d a d a e ra h ijo d e u n in s p e c to r d e e n
s e a n z a c u r s e s tu d io s s e c u n d a r io s y lu e g o in g r e s e n la U n iv e rs id a d d e K a z n ;
p e ro , p o r s u s d e a s e x tr e m is ta s , fu e e x p u ls a d o d e e lla .
P o s te r io rm e n te , c o n s ig u i in g r e s a r en la U n iv e rs id a d d e S a n P e te rs b u rg o ,
d o n d e se g r a d u d e a b o g a d o e n 18 91, y se c o n s a g r p o r e n te ro a la d ifu s i n
d e s u s d e a s .
L u e g o s e tr a s la d a A le m a n ia e In g la te rr a , y a ll p a r tic ip e n c o n g re s o s d e
te n d e n c ia r e v o lu c io n a r ia . A d e m s , fu e d ir e c to r d e l d ia r io Iskra ( L a C h is p a ),
e n el q u e firm lo s a r tc u lo s c o n el s e u d n im o d e N. Lenin. L a p r im e r a le tra (N )
c a r e c a d e s ig n ific a d o , a u n q u e a lg u n o s o p in a n q u e p o d r a s e r in ic ia l d e N ic o l s .
A la s p o c a s s e m a n a s d e la c a d a d e l r g im e n z a r is ta , L e n in q u e s e e n c o n
tra b a e n S u iz a
c o n s ig u i r e g re s a r a R u s ia . E n s e g u id a se p u s o al fr e n te d e lo s
b o lc h e v iq u e s , c o m o o p o s ito r d e K e re n s k y .
248
1 Len Trotsky (1877-1940). Su verdadero nombre era Lev Bronstein. Naci en Odesa, de
una fa m ilia ju d a de clase media y desde temprana edad m anifest sus ideas extrem istas. Por esta
causa fue confinado dos veces en Siberia, la segunda a perpetuidad, pero logr escapar y consigui
refugio en Francia.
Aunque en p rin cip io se titu l m arxista independiente y no quiso afilia rse a ningn partido
de extrem a izquierda, en 1917 se declar partid a rio del bolcheviquism o y colabor con Lenin en
La Chispa .
Expulsado de Pars, se traslad a Estados Unidos, y al enterarse de la abdicacin del zar,
regres a Rusia.
2 Aunque nunca se dio un cm puto o fic ia l s'obre el nmero de vctim as, observadores im
parciales co incidieron en que la cifra se elevaba a varios miles.
El 16 de ju lio de 1918 fue asesinada toda la fam ilia del zar (N icols II, su esposa Alejandra
y sus hijos) que perm aneca cautiva en un stano de la ciudad de Ekaterinburgo.
Por otra parte, el 30 de agosto del mismo ao un so cia l-re vo lu cio n ario atent contra la
vida de Lenin. Esto dio origen a un recrudecim iento de los mtodos represivos.
3 El 2 de marzo de 1919 se cre la Tercera Internacional, organizacin encargada de pro
pagar la doctrina com unista en el extranjero.
249
i
LA P O S G U E R R A EN E UR O PA
C a m b io s p o ltic o s
esta federacin internacional con sede en Ginebra y cuyo objeto era pre
servar la paz, no cumpli salvo contadas excepciones con sus nobles
propsitos.
La Sociedad de las Naciones no recibi a todos los pases, tambin
Alemania y Rusia fueron excluidas. La actuacin de este organismo fue
demostrando que su finalidad era mantener la supremaca de Francia Ingla
terra e Italia y ponerse al servicio de los intereses de esas potencias.
Aunque en 1920 puso fin a una cuestin entre Finlandia y Suecia, y en 1932
solucion una controversia entre Colombia y Per, puede afirmarse que la So
ciedad no respondi al anhelo de pacificacin mundial. As, en 1920, cuando Po
lonia atac a Lituania y se apoder injustamente de la ciudad de Vilna, no
intervino en razn de que la primera estaba protegida por Francia
En 1931, los japoneses desconocieron la autoridad de la Liga, pues invadieron
China y se apoderaron de Manchuria; igual actitud adopt Italia cuando en 1935
conquist Etiopa.
C a m b io s s o c ia le s y e c o n m ic o s
250
251
L A S D E M O C R A C IA S O C C ID E N T A L E S
Estados Unidos
De las potencias dem ocrticas fue la que en un principio llev la mejor
parte, frente a una Europa empobrecida. Alejada geogrficamente de la
Gran Guerra, particip en ella casi al trm ino y sus prdidas humanas fueron
mnimas, en relacin con sus aliados. M ientras los britnicos quedaron ago
tados, los norteamericanos conquistaron gran parte de los mercados tradi
cionales europeos, aumentaron sus inversiones en el exterior y mejoraron
sus industrias. Esto origin en los Estados Unidos una poca de prosperidad
que, si bien fue interrumpida por una depresin econmica entre los aos
1920-21, el pas pudo superarla y desde 1922 a 1929 los habitantes pudieron
disfrutar de un alto nivel de vida.
Sin embargo, esa prosperidad no se asentaba sobre bases slidas y al
producirse una euforia por las inversiones se fue creando una falsa estruc
tura econmica.
Los agricultores comenzaron a endeudarse luego de comprar tierras en re
giones ridas y se abrieron ms fbricas que las necesarias para satisfacer la
demanda de productos. La riqueza no se distribuy equitativamente y con el correr
del tiempo desde 1923 a 1929 el valor de los artculos fabricados aument
10.000 millones de dlares, mientras que los salarios slo lo hicieron en 600
millones de dlares.
En enero de 1921 se puso en vigor la Ley Seca que prohiba el uso de
bebidas alcohlicas incluso la cerveza y que dio origen a los ms grandes
negociados en el mercado clandestino de licores. Surgieron bandas de delincuentes
armados y el gangsterismo" adquiri proporciones alarmantes. Uno de los que
alcanz ms triste fama fue Al Capone, que asol el pas durante largos aos.
alarmante. Esa situacin sumada a una ansia especulativa y a una gran canti
dad de ventas a plazos hizo prever una grave crisis econmica.
El 24 de octubre se inici un dramtico descenso del valor de las accio
nes en la Bolsa de Nueva York. En pocas semanas comenz a faltar el dinero,
se paralizaron los negocios, quebraron seis mil bancos y numerosas fbricas
cerraron sus puertas. El hecho de que la crisis se iniciara en los Estados
Unidos pas al que le deba dinero el resto del mundo hizo que la
catstrofe se extendiera por doquier, adquiriendo trascendencia mundial.
La segunda nacin afectada en importancia fue Alemania, seguida por Gran
Bretaa y Francia. Los despidos, las quiebras y el pnico se m ultiplicaron
en numerosos pases y en los Estados Unidos el nmero de obreros sin
trabajo alcanz a 13 m illones.
La crisis mundial, tambin llamada Gran Depresin, se prolong varios
aos y recin en 1933, los gobiernos despus de tomar medidas extrem as
pudieron superar los efectos ms graves. La economa dej de ser una
cuestin privada y los Estados ejercieron rigurosos controles, pues el capi
talism o occidental sufri un duro golpe y fue necesario que cambiara sus
estructuras para que sobreviviera.
1 Franklin Delano Roosevelt (1882-1945). sobrino de Teodoro Roosevelt que haba sido
presidente en 1901 era un hombre joven y sim ptico, que logr gran apoyo popular por su visin
realista de los acontecim ientos Haba sufrid o un ataque de parlisis, lo cual no le im p id i cum plir
gran actividad. Su mandato fue extenso y muri en el desempeo del cargo.
2 Pronuncese: n i di!.
253
1 El G obierno Nacional fue presidido por Ramsay Mac Donald desde 1931 a 1935. Le sucedi
com o Prim er M inistro Stanley Baldwin (1935-37).
2 Sistema de fo rtifica cio n e s en la frontera franco-alem ana, construida 3 instancias del M i
nistro de Guerra francs Andrs M aginot, entre los aos 1927 y 1936. Sus propsitos fueron pre
servar al p as de una nueva invasin, pero la linea defensiva fue desbordada por los alemanes
durante la Segunda Guerra Mundial.
254
LO S E S T A D O S T O T A L IT A R IO S
1 N.E.P. s ig n ific a nueva p o ltic a e con m ica y deriva de las palabras rusas Novaia
Ekonom ischeskaia P olitika. El sistema rig i hasta 1928, ao en que se a plic el prim ero de los
planes quinquenales.
El d ic ta d o r S ta lin (h om b re
de a cero) que fu e d u ra n te
la rg o s aos la p rim e ra f i
g u ra d e l co m unism o ruso.
D e s p u s de su m u e r t e
(1953) los d irig e n te s so vi
ticos h a n c ritic a d o d u r a
m ente su conduccin p o l
tica.
ITALIA
En 1923 qued terminada la Constitucin, redactada en buena parte por
Jos Stalin, que estableca un sistema federal con el nombre de Unin de
Repblicas Socialistas Soviticas (U.R.S.S.).
En enero de 1924 muri Lenin,1 episodio que marc el comienzo de la
lucha por el poder,
A n te c e d e n te s de la re v o lu c i n fa s c is ta
S ta lin y el r g im e n b o lc h e v iq u e
256
ceos de in te le ctu a le s apoyados en las ideas filo s fic a s de H egel bregaro r por un sistem a de gobierno basado en la suprem aca del Estado. Cen
suraron la dem ocracia, la p o ltic a p a c ifis ta y s o stu vie ro n que la guerra era
"la nica form a de higiene m u n d ia l .
A l tra sce n d e r lo re s u e lto en los tra ta d o s de paz, los ita lia n o s afirm a ro n
que las ventajas no com pensaban los s a c rific io s de la guerra. Italia a m b icio
naba el im p o rta n te p u erto de Fiume, sobre el m ar A d ri tic o , pero fue cedido
a Y ugoslavia; 1 por otra parte, nada obtuvo del re p a rto de las colonias
alem anas en A fric a .
B enito M u s s o lin i
Con el regreso de m ile s de c o m b a tie n te s a sus hogares, Italia soport
las funestas consecuencias de la guerra, ta le s com o la in fla ci n , el alza de
los precios y la usura. Se p rodujeron luchas ideolgicas y los trabajadores
no tardaron en inclin a rse hacia el com unism o. Los p a rtid a rio s de sta
ideologa contaron con un te rc io de diputados en las e le ccio n e s de n oviem
bre de 1919.
Cuando la situa ci n interna de Italia se tornaba c rtic a , un hom bre se
opuso a los avances de los m a rxista s: B enito M u s s o lin i (1883-1945).
De humilde cuna era hijo de un herrero socialista , sus comienzos fueron
difciles y apremiantes, pues se vio obligado a ganarse el sustento como labrador,
albail y herrero.
Curs estudios y logr graduarse de maestro elemental, pero a causa de sus
ideas socialistas fue expulsado de su patria y busc refugio en Suiza. A su
regreso, dedicse al periodismo, y en 1912 fue elegido director de Avanti", rgano
oficial del partido socialista.
Cuando en 1914 estall la guerra, Mussolini predic la participacin de Italia
en favor de los aliados, lo que motiv su expulsin del partido, acusado de
intervencionista. Entonces fund un nuevo peridico, II Popolo d ' Italia , desde cu
yas columnas insisti en su entusiasmo belicista.
En setiembre de 1915 ocup una plaza de simple soldado en el ejrcito, luego
fue ascendido a cabo; pero herido a causa de la explosin de una bomba (febre
ro de 1917), abandon el frente de batalla y volvi a ocupar su puesto de pe
riodista.
' Los italianos afirmaban que haban ganado la guerra y perdido la paz . A los gobernantes
se los ca lifica b a de inmundos parsitos, prendidos a la mejor sangre de la naci n .
Fiume no permaneci mucho tiem po en poder de Yugoslavia. El 11 de setiem bre de 1919
el poeta italiano Gabriel DAnnunzio, a la cabeza de un contingente de voluntarios, se apoder de
ese puerto sofcre el A dritico y cre un gobierno provisional. Por el tratado firm ado en Rapallo
(12 de noviembre de 1920), Fiume fue declarada ciudad lib re ", y posteriorm ente por el Tratado
de Roma (1924) Yugoslavia acept cederla a Italia.
Despus de la Segunda Guerra M undial, Fiume se adjudic de nuevo a Yugoslavia.
2 La palabra fascismo tiene un doble sig n ifica do . Deriva del italiano fascio que s ig n ifica
grupo o banda, y a su vez, el vocablo proviene del la tn fascis o haz de varas. Conviene recordar
que en la antigua Roma los cnsules eran precedidos por lictores, los cuales llevaban el hacha
ceida por el haz de varas, que sim bolizaba la autoridad del Estado.
258
259
El r g im e n fa s c is ta
A L E M A N IA
La R ep b lica
Por otra parte, el gobierno republicano poco hizo en favor del ejrcito
y olvid que a travs de su historia, Alemania representaba la perfeccin del
Estado militarizado, y que este concepto simbolizaba el sentir popular.
Adems, la poca experiencia de los germanos en gobiernos democrticos
favoreci a los com unistas,1 cuyas actividades despertaron serios temores
entre los capitalistas y propietarios.
A d o lfo H itle r
260
1 En Alemania, los com unistas fueron llam ados espartaquistas", pues tal
de una sociedad fundada en Leipzig, por Carlos Liebknecht y Rosa Luxemburgo.
era
el
nombre
261
Los p rin c ip a le s
je r a r c a s nazis,
reun ido s en M u
nich p a r a re
c o rd a r la m e
m o r ia d e los
c a d o s en la lu
cha p o r e p o
d er. De iz q u ie r
d a a derecha,
los rostros de
H ess, G o e rin g ,
H itle r y Rosenb erg .
1 En las elecciones de 1928, los naciona lso cialista s consiguieron ubicar doce diputados en
el Reichstag y en los nuevos com icios del ao 1932 el nmero se elev a 230.
Por su condicin de a ustraco, H itler no poda aspirar a ningn cargo dentro del gobierno;
sin em bargo, en 1932, por las libertades consignadas en la C onstitucin de Weimar, le fue otorgada
la ciudadana alemana.
2
El nuevo gobierno
Hohenstauen y H ohenzollern.
263
262
C a ra c te re s de la d ic ta d u ra nazi
H itle r aboli la C o n s titu c i n de W eim ar y c o n v irti a A lem ania en un
Estado u n ita rio . Proclam nico p a rtid o legal al N acional-S ocialista y d is o lv i
a los op o sito re s (m onrquicos, ca t lico s, Socialistas).
Renov la leg isla ci n y cre Tribunales del Pueblo, para juzgar con la
m ayor severidad y en form a secreta los casos de tra ic i n , palabra a la
que dio un s ig n ifica d o muy am plio. Tambin se crearon campos de concen
tracin", para e n ce rra r a los o p o sito re s.
Los ju d o s quedaron privados del derecho de ciudadana; no podan
e je rce r actividades re m unerativas y fueron perseguidos en form a im placable.
F inalm ente se los asesin por m illo n e s, en horrendo genocidio.
A grup a los obreros en s in d ica to s que respondan al Frente de Trabajo
Alemn. El gobierno asum i el co n tro l de todas las in d u s tria s y en 1936
aprob el llam ado Plan de Cuatro Aos, cuyo o b jeto era asegurar el autoabaste c im ie n to del pas en p re v is i n de una fu tu ra guerra.
F iscaliz en form a absoluta el pe rio d ism o , la enseanza, la ra d io te le fo n a ,
el cinem atgrafo, etc.
R estableci el s e rv ic io m ilita r o b lig a to rio (m arzo de 1935) y dedic cuan
tiosas sumas del presupuesto o fic ia l al rearm e to ta l de A lem ania. De esta
manera consigui equipar un p o d e ro ssim o e j rc ito .
C oloc a la ig le sia p ro te s ta n te bajo el do m in io del Estado y com bati
al ca to licism o , y tra t de d e s tru ir su in flu e n cia e n tre el pueblo.
Para el cum plim iento de sus planes revolucionarios, Hitler cre varios orga
nismos encargados de reprim ir brutalmente cualquier asomo de oposicin.
Triste celebridad alcanz la Gestapo o polica secreta del Estado, encargada
de castigar sin juicio previo a todos los culpables de crmenes polticos".
Las Tropas de Asalto, o Camisas Pardas (tambin conocidas por las in icia
les S.A.) estaban distribuidas por todo el territorio alemn, con fines de vigi
lancia, para que nadie violara la voluntad del partido.
La Guardia de Defensa o Camisas Negras" (el pueblo la distingua por las
iniciales S.S.), form aba la guardia personal del dictador y estaba integrada por
jvenes de recia contextura, envidiados por las ddivas que reciban.
Roma-Berln.
ESPAA
Reinado de Alfonso XIII
El gobierno de este m onarca se ca ra cte riz por las profundas c ris is
p o ltic a s que convulsionaron el te rrito rio espaol. A unque Espaa se declar
neutral en la gran guerra (1914-18) el c o n flic to re p e rc u ti en la in d u stria , que
se vio favorecida. A su vez, este d e sa rro llo acentu las d ife re n cia s e n tre las
clases altas (apoyadas por la Iglesia y el e j rc ito ) y las ms h um ildes, d e fe n
didas por los e xtre m ista s.
R ecrudecieron los in cid e n te s, hasta que en s e tie m b re de 1923, el capitn
general de Barcelona, Primo de Rivera, encabez un golpe m ilita r y con
anuencia de A lfo n s o XIII im p la n t una dictadura. A n te la vio le n ta campaa
de los o p ositores, Rivera debi re nunciar (enero de 1930). Le sucedi Dma-
264
La segunda Repblica
La c rtic a situ a ci n d e te rm in que A lfo n so XIII re sta b le cie ra la C o n sti
tu c i n y convocara a elecciones. En a bril de 1931, el rey para e v ita r nuevas
luchas abandon el te rrito rio espaol. Los co m icio s p e rm itie ro n el triu n fo
de una co alicin repu blicano -socialista. Se re sta b le ci la Repblica y Alcal
Zamora fue elegido presid ente de Espaa.
La ideologa del nuevo gobierno provoc una se rie de altercado s y actos
de v io le n cia . Los anarquistas, im pacientes por la le p titu d de las autoridades
en m ateria de reform as sociales, o rig in aron levantm ientos.
En enero de 1936, las C ortes fueron d isu e lta s y en las e leccio nes del
mes de fe b re ro , los izq u ie rd ista s (re publicanos, so cia lista s, co m unistas)
agrupados en el Frente Popular vencieron a sus adversarios (m onrquicos,
co nservadores). En ab ril del m ism o ao fu e d e s titu id o el pre sid e n te A lcal
Zamora acusado de haberse excedido en sus poderes y fue nom brado en
igual cargo Manuel Azaa.
265
Los principales dirigentes del gobierno republicano huyeron. El nm ero de vctim as causa*a 9 uerra se estipul de la forma siguiente: 700.000 perecieron en el cam po de batalla,
fueron ejecutados y unos 15.000 m urieron a consecuencia de los ataques areos.
Gua de repaso
Primera Guerra
Mundial.
Causas. El sistema de alianzas y la paz armada. Rivalidad entre Inglaterra y Alemania. La crisis en los Es
tados balcnicos y el conflicto de Marruecos.
Asesinato del archiduque Francisco Fernando: sus conse
cuencias.
El proceso
de la guerra.
La Revolucin
Sovitica.
La posguerra
en Europa.
Las democracias
occidentales.
Los Estados
totalitarios.
267
266
Espaa.
A c tivid a d e s Prcticas
268
Lectura
Europa en tre las dos guerras: la economa
El cambio ms sorprendente que
se produjo en la economa mundial
en los aos que siguieron a la pri
mera guerra mundial fue el des
censo de la participacin europea
en el comercio internacional. Entre
los aos 1909 y 1913 las exportacio
nes europeas al resto del mundo cu
bran el 30 por 100 de la totalidad
de las mismas, mientras que de
1925 a 1938 representaron solamen
te el 25 por 100. Antes de 1913 sola
mente el 25 por 100 de las exporta
ciones mundiales se realizaba entre
pases no europeos; de 1925 a 1938
esta cifra aument al 40 por 100.
Este cambio era un sntoma de las
enormes dificultades que atravesa
ba la economa europea, algunas de
las cuales ya haban aparecido an
tes de la guerra, aunque todas se
haban agudizado por los efectos de
sta.
El comercio mundial antes de 1914
se fundaba en el intercambio de
artculos manufacturados europeos
por productos no elaborados de otros
continentes: alimentos y materias
primas. La guerra interrumpi el de
sarrollo ms o menos estable de este
comercio. Hasta 1914, el crecimien
to econmico europeo tendi a un
aumento de la demanda de mate
rias primas, lo cual a su vez per
269
no que la d em an d a de sus e x p o r
taciones creca m s que p ro p o rcio
n alm ente. El ejem plo m s claro es
el de la in d u stria au to m o v ilstica;
en 1929 los E stados U nidos e x p o r
ta b a n tres veces m s autom viles
p a rtic u la re s y vehculos co m ercia
les q u e G ran B reta a, A lem ania,
F ra n c ia e Ita lia ju n ta s.
E l p an o ra m a de la econom a m u n
dial e n tre as dos g u e rra s e ra a p ro
x im ad am en te ste: un rp id o d esa
rro llo en 1919-1920 dio lu g a r a una
crisis en 1921-J922, seguida de un
progreso co n stan te desde 1922 h a s
ta 1929 con in te rru p c io n es en 1924
y 1927. E n tre 1929 y 1932 se p ro
d ujo u n a vio len ta crisis seguida de
u n a recu p eraci n le n ta y difcil
desde 1932 h asta un a n u ev a cu lm i
nacin de la activ id ad alre d ed o r de
1937, despus de lo cual com enza
ron los p re p a ra tiv o s p ara la g u erra
y la g u e rrra m ism a.
Parker. R. A. C.
E l S iglo
xx.
E uropa, 1918-
1945.
M adrid. 1980.
271
P R E S ID E N C IA DE H IP O L IT O Y R IG O Y E N [1 9 1 6 -19 2 2 )
P o ltic a in te rn a c io n a l
Yrigoyen haba subido al poder con gran apoyo popular, pero careca
de mayora en el Congreso y la casi totalidad de los gobiernos provinciales
que seguan la orientacin poltica anterior le eran adversos, al igual que
los diarios ms importantes del pas. Con excepcin de Santa Fe, el presi
dente debi intervenir todas las dems provincias algunas en forma reite
rada para llevar a cabo su deseo de 'radicalizar" el pas.
C o n flic to s s o c ia le s . Desde el comienzo de la presidencia de Yrigoyen,
las agitaciones obreras volvieron a recrudecer y las sucesivas huelgas crea
ban un ambiente de intranquilidad general. La guerra europea haba perju-
1
Despus de prestar juram ento ante la Asamblea Legislativa, Yrigoyen ocup la carroza
presidencial, pero el pblico, entusiasm ado, desenganch los caballos y arrastr el v e hcu lo a lo
largo de la avenida de Mayo hasta la Casa de Gobierno.
272
H ip lito Y rig o y e n (1 85 2 -1 93 3 ).
Fue la e x p re s i n de una nue
va c o rrie n te c iu d a d a n a , que
p o r vez p rim e ra lle v a b a un
r e p r e s e n ta n t e a la p rim e ra
m a g is tra tu ra del pas.
273
Obra de gobierno
Alvear realiz un gobierno de orden y progreso. Su mandato coincidi
con el trm ino de la crisis mundial de posguerra, lo que perm iti mejorar
la economa y las finanzas, debido al aumento del comercio interior y exte
rior, este ltim o en base a las exportaciones agrcolas y ganaderas. Las
buenas cosechas y las materias primas argentinas fueron bien vendidas
en los mercados europeos. Inversores extranjeros, entre ellos norteam eri
canos, afluyeron con sus capitales a nuestro pas. Tambin arribaron 650.000
inmigrantes.
La renovacin presidencial
En el gobierno de Yrigoyen se sancionaron algunas leyes obreras y el
Consejo Deliberante m odific su sistema de renovacin, desde ese momento
por el sufragio popular.
Cuando se aproxim la fecha en que deban elegirse las nuevas autori
dades de la Nacin, el partido Radical proclam la candidatura del doctor
Marcelo T. de Alvear, quien a la sazn se encontraba en Pars en misin
diplomtica.
Las elecciones se efectuaron en el mes de abril de 1922 y en julio de
ese ao el Congreso verific el escrutinio definitivo que consagr por ma
yora al binomio Alvear-Elpidio Gonzlez, sobre la frmula conservadora enca
bezada por Norberto Pinero
275
274
2 7 6
277
Gua de repaso
Presidencia de
Hiplito Yrigoyen.
Presidencia de
Marcelo T. de Alvear.
Segunda presidencia
de Yrigoyen.
C ue stio n a rio
1. Qu sabe con respecto a la presidencia de Victorino de la Plaza?
2. Qu poltica internacional sigui Yrigoyen? 3. A qu se llam
semana trgica? 4. Introdujo cambios la Reforma Universitaria?
5. Qu puede decir con respecto a la obra de gobierno del presi
dente Alvear? 6. Por qu se dividi el partido Radical? 7. Qu
ocurri en la segunda presidencia de Yrigoyen? 8. Resuma la revo
lucin del 6 de setiembre de 1930.
A ctivid a d e s Prcticas
' Analizar la prim era presidencia de Hiplito Yrigoyen y su obra de
gobierno, tanto interior como en poltica exterior.
Explicar el significado poltico de los trm inos "personalista y anti
personalista.
Comparar y establecer diferencias entre los gobiernos de Alvear e
Yrigoyen.
Sintetizar los m otivos que llevaron a la Revolucin del 6 de setiembre
de 1930.
278
279
Lectura
H ip lito Y rigoyen : retrato fsico
de
H ip l it o
Y r ig o y e n .
283
A mediados de julio, Gran Bretaa y Francia firm aron una alianza m ilitar
con Polonia y se comprometieron a defenderla de cualquier ataque.
El 23 de agosto, Alemania y Rusia firm aron un pacto de no agresin, por
el cual ambas potencias se comprometan a mantenerse en constante consul
ta a fin de informarse sobre cuestiones de inters comn".
En la frontera franco-alem ana y separadas por una extensin llamada tierra de nadie
se e rig a un conjunto de fo rtifica cion e s de acero y cem ento. Del lado alemn, la lnea Sigfrido,
y en la frontera francesa, la linea M aginot Esta ltim a no c u bra la regin de Blgica, razn que
im puls a los alemanes a atacar por esa zona no fortifica d a .
2.85
AO 1940
En el mes de marzo, y despus de in flig ir cuantiosas prdidas a los
soviticos, el gobierno de Finlandia solicit la paz y acept las condiciones
impuestas por los rusos, entre ellas la entrega de estratgicas islas.
En los prim eros das de abril, los alemanes reanudaron su ofensiva en
el frente occidental y en breve tiem po ocuparon Dinamarca y Noruega. Al
mes siguiente, penetraron con asombrosa rapidez en Holanda y Blgica, mien
tras efectivos britnicos y franceses, que colaboraban en la defensa, debieron
replegarse.
Sin detenerse ante la lnea Maginot, que fue hbilmente rebasada y
destruida en algunos puntos, las tropas germanas irrum pieron en Francia
con todo el peso de su podero.
Aunque los generales franceses impartieron a sus efectivos la orden de
vencer o morir , nada pudo el herosmo de los defensores ante la furiosa embes
tida de los soldados de Hitler, que atacaban dispuestos a cobrarse el desquite
por la paz de Versalles.
Los alemanes utilizaban armas automticas, lanzallamas, numerossimos tan
ques blindados y destructora artillra. Antes de avanzar, sometan las posiciones
del enemigo al sistemtico ataque de la aviacin con el novedoso sistema llama
do en picada".
1 La invasin de las tropas alemanas a B lgica y Holanda se produjo sim ultneam ente el
9 de mayo de 1940. Al da siguiente renunci el gabinete ingls presidido por Chamberlain, y en
su reemplazo fue designado Primer M inistro e! enrgico Wiston C hurchill.
2 Alemania y Francia concertaron un arm isticio el 22 de ju n io . El general Carlos de Gaulle
no lo acept y form en Londres un Comit N acional de Francia Libre, para continuar la lucha
contra H itler. Los adictos a este e j rcito de resistencia, que libraba en te rrito rio francs una guerra
de g uerrillas, fueron llamados "m a q u is .
286
El ataque lleg a su culminacin p" - jem bre de 1940. Desde las excelentes
bases francesas a lo largo del Canal de la Mancha, centenares de aviones, perte
necientes a la Luftwaffe de Goering, descargaron miles de toneladas de bombas
sobre los centros industriales, puertos y ciudades de Gran Bretaa.
Los habitantes vivieron en constante zozobra, durante un ao seguido. De
da y de noche sonaban las sirenas que anunciaban la proximidad del enemigo,
y la poblacin corra a buscar proteccin en los refugios antiareos.
Los destrozos causados fueron enormes, pero los alemanes no pudieron
doblegar la resistencia de los ingleses. La Real Fuerza Area (R.A.F.) intercept
con eficacia los ataques y en numerosos vuelos sus aparatos bombardearon
objetivos militares de Francia y Alemania (incluso la ciudad de Berln).
1 En el mes de setiem bre, los italia n os haban desatado una ofensiva contra las posiciones
inglesas en el norte de A frica. Aunque en p rin c ip io el m ariscal G raziani obtuvo algunos triunfos
y se acerc con su e j rc ito al Canal de Suez, los b ritnicos reaccionaron y los hicieron retroceder
precipitadam ente
287
AO 1941
En el frente occidental, Alemania continu con los ataques areos y .
una activa campaa naval a base de submarinos que perjudic especial
mente a la marina mercante inglesa.
Los desastres italianos favorecieron la intervencin de los alemanes en
los Balcanes. El 1? de marzo Bulgaria se adhiri a la poltica del Eje y
perm iti que efectivos alemanes ocuparan su te rrito rio ; en el mes siguiente,
los germanos tomaron Yugoslavia. Luego vengaron a los italianos y conquis
taron Grecia y la isla de Creta.
El 22 de junio, y sin previa declaracin de guerra, Alemania invadi a
Rusia con 2.000.000 de soldados y en un frente que se extenda desde el
mar Blanco hasta el mar Negro.1 Con su acostumbrada rapidez, las fuerzas
atacantes se internaron cientos de kilm etros en te rrito rio sovitico, mien
tras stos se retiraban combatiendo, aplicando el mtodo de "tie rra arrasada".
El 14 de setiembre los alemanes llegaron hasta las fortificaciones de Leningrado e iniciaron un largo sitio, que se prolong hasta enero de 1941.
A mediados de noviembre, los invasores estaban a la vista de Mosc, aunque
la ciudad no cay, pues los rusos opusieron tenaz resistencia.
AO 1942
En Oriente, la guerra aument en intensidad. Los japoneses tomaron
Manila (Filipinas) y Singapur (Malaya); tambin avanzaron impetuosamente
en Tailandia y Birmania. Sin embargo, el 7 de mayo la flota de los Estados
Unidos derrot a una poderosa fuerza naval enemiga en la batalla del mar
del Coral, victoria que frustr la invasin de Australia. El mismo da del mes
siguiente, la armada japonesa sufri otra aplastante derrota en la batalla de
Midway.
En el norte de Africa, las tropas talo-germanas, al mando del mariscal
Erwin Rommel (el Zorro del Desierto), iniciaron una violenta ofensiva, con
el propsito de llegar hasta el mar Rojo, pero a unos 100 kilm etros de
Alejandra fueron contenidos por los ingleses.
En Rusia, los alemanes avanzaron hacia el Cucaso, tomaron Rostov, y
luego, en un movim iento envolvente, se dirigieron sobre Stalingrado. A ll
Bernardo
causa de
octubre)
por sus
AO 1943
1 Pronto se unieron a Alemania los siguientes pases: Finlandia, Rumania, Italia y Hungra.
Los deseos de H itler por conquistar a Rusia, estn presentes en su libro Mi lucha, en el cual
afirm a: Alem ania ensanchar sus fronteras a expensas de R usia .
Es indudable que el fhrer am bicionaba los grandes yacim ientos p etro lfe ro s soviticos y
tem a un ataque sorpresivo de los com unistas, mo'estos por la introm isin alemana en los Balcanes.
2 El 8 de diciem bre, Japn declar oficialm ente la guerra a Estados Unidos. El Parlamento
britnico y el Congreso norteam ericano re p lica io n en la misma forma. El 11 de ese mes, Alemania
e Italia tambin declararon la guerra a Estados Unidos. Luego asumieron igual actitud Rumania
H ungria y Bulgaria.
288
En Africa, las tropas aliadas iniciaron una victoriosa campaa, que culm i
n con la total rendicin de los alemanes e italianos en Tnez (12 de mayoj.
1 Esta victoria perm iti a los aliados dom inar toda la costa m editerrnea del A fiica
apresados 150.000 hom bres, pero el m ariscal Rommel huy a Italia en avin
Fuero
289
AO 1944
En el transcurso de los meses de enero y febrero, los aliados empren
dieron una violentsim a ofensiva area sobre el te rrito rio enemigo. M iles de
bombarderos lanzaron toneladas de explosivos en objetivos m ilitares y espe
cialm ente sobre la llamada "costa de invasin , en Francia.
Por su parte, los rusos, en rpidos avances, llegaron hasta la frontera
polaca, entraron en Estonia y obtuvieron una imDortante victoria en Ucrania.
El 6 de junio, los aliados invadieron el continente, desde sus bases en
Gran Bretaa. A las rdenes del general Eisenhower y con el apoyo de
aviones, desembarcaron en las playas de Normanda.
Protegidas por la aviacin, unas cuatro mil embarcaciones diseadas espe
cialmente para tan peligrosa expedicin, cruzaron el Canal de la Mancha y per
mitieron el desembarco de 200.000 soldados, los cuales pusieron pie en tierra
en medio de una enrgica resistencia del enemigo. En los das subsiguientes,
continuaron los desembarcos, no slo de hombres sino de abundante material
blico.
290
AO 1945
El fin de las hostilidades
A principios de 1945, las naciones aliadas iniciaron una ofensiva conjunta
desde todos los frentes, para provocar el total desmoronamiento de la ya
vencida Alemania hitlerista.
En febrero, cuatro poderosos ejrcitos aliados avanzaron a travs de la
lnea Sigfrido y penetraron por el oeste en te rrito rio germano, m ientras stos,
ante la rapidez de las operaciones, no pudieron coordinar las defensas.
Los pobladores de Londres y de la costa meridional de Inglaterra demos
traron su jbilo cuando el avance aliado puso fin a los ataques con bombas
voladoras (V-1 y V-2).
Desde el 15 de junio de 1944, los alemanes enviaban sobre territorio ingls
cohetes impulsados por una mezcla de gases, que llevaban una carga explosiva
de una tonelada. El artefacto se elevaba verticalmente desde una plataforma y
ascenda a una velocidad de 2.000 metros por segundo. Su trayectoria estaba
dirigida por un mecanismo automtico. Una sola bomba V-2 era capaz de destruir
dos manzanas de casas habitadas, con la ruina y pnico consiguientes.
Despus de la guerra, la bomba cohete alemana fue perfeccionada y se
utiliz para el lanzamiento de satlites artificiales, vuelos estratosfricos, etc.
292
293
C O N S E C U E N C IA S DE LA G U E R R A
La U nin S o v i tic a y las p o te n c ia s o c c id e n ta le s
Los c a m b io s te r rito r ia le s
294
La O rg a n izaci n de las N a c io n e s U n id as
1
De la Organizacin de las Naciones Unidas dependen la OEA (Organizacin de los Estados
Am ericanos) y la UNESCO (United Nations Educational, S c ie n tific and C ultural Organization) que
se traduce como Organizacin Educativa, C ie n tfic a y C ultural de las N aciones Unidas.
1 Las cinco grandes potencias disponen del derecho del veto , por el que pueden detener
toda cuestin que lesione sus intereses.
296
297
1 Integraron la OTAN: EE.UU., Blgica, Canad, Dinamarca, Francia, Gran Bretaa, Holanda,
Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega y Portugal. En 1952 se incorporaron G recia y Turqua y en
1955 lo hizo la Repblica Federal Alemana.
2 Firmaron la SEATO: EE.UU., Australia, Gran Bretaa, Francia, Filipinas, Nueva Zelandia,
Pakistn y Tailandia. Esta alianza ces en setiem bre de 1975.
3 Se incorporaron a la CEE: Francia, R epblica Federal Alemana, Blgica, Holanda, Italia
y Luxemburgo.
298
John F i t z g e r a l d K ennedy
(1 91 7 -1 96 3 ). P o ltic o e s ta
d ou n id e n se, perte ne cie n te
a Una f a m i l i a c a t li c a .
T riu n f en las elecciones
p r e s i d e n c i a l e s de 1960.
M u ri asesinado.
1 El nom bre del Plan se debe a su inspirador, el general norteam ericano George M arshall
que en esa poca ocupaba el cargo de S ecretario de Estado.
299
Gran Bretaa
C hurchill, el Primer M inistro que era el smbolo de la victoria fue derro
tado pocas semanas antes de term inar la Segunda Guerra Mundial por
Clement A ttlee, un lder laborista, cuyo partido inclinado al socialism o
gobern de 1945 a 1951. El principal objetivo de gobierno fue nacionalizar
las grandes empresas y aumentar los seguros sociales, m ientras la grave
crisis que sufri el pas en la posguerra fue superada con la ayuda estado
unidense del Plan Marshall. A ttlee no siempre obtuvo xitos y varias veces
fracas con su poltica socialista-reform ista y no pudo im pedir huelgas
obreras de importancia. En este perodo, Gran Bretaa perdi su papel
preponderante en la poltica internacional y se inici el proceso de la deca
dencia del Imperio colonial con la independencia de la India, Pakistn y
Ceiln, sumado al movim iento nacionalista surgido en Africa.
En 1951, el partido laborista fue derrotado por el conservador que se
mantuvo en el poder hasta 1964. Churchill, nuevamente a cargo del gobierno,
apoy la guerra fra junto con Estados Unidos y breg por obtener nuevos
mercados en el exterior. Fue reemplazado en 1955 por Anthony Edn, en
cuyo mandato se produjo la fracasada intervencin en Egipto, debido a la
nacionalizacin del canal de Suez. Le sucedi Harold Macm illan, quien im
puls el desarrollo tecnolgico e industrial del pas.
Ep las elecciones de 1964 result ganador el partido laborista y Harold
Wilson fue nombrado Primer M inistro. Gran Bretaa afront una aguda crisis
econmica que motiv la devaluacin de la libra, m ientras aumentaban los
conflictos entre catlicos y protestantes en Irlanda del Norte. En este
perodo se acentu la dependencia poltica y econmica con respecto a
Estados Unidos. En 1970 subieron al poder los conservadores quienes
tampoco pudieron mejorar el deterioro en las finanzas pblicas. En 1974,
el laborismo ocup nuevamente el gobierno con Wilson.
Francia
En enero de 1947 se instaur la IV Repblica, perodo de inestabilidad
poltica que se prolong hasta 1958 y en el que se suceaieron varios gobier
nos sin capacidad para solucionar los problemas fundamentales de Francia.
Entre 1948-50 recibi considerable ayuda econmica del Plan Marshall y el
pas se integr con Estados Unidos en el bloque occidental.
La crisis de la IV Repblica adquiri gravedad a partir del ao 1955
a consecuencia de los problemas con las colonias. Ante la posibilidad de
una guerra civil fue llamado Charles De Gaulle el hroe de la resistencia
300
W in s to n C h u rch ifl en una v is ita que re a liz a la ciu d a d de A te n a s. D etrs del p o ltic o b r i
t n ic o y en segu n d o lu g a r se e ncu e n tra Edn, a q u ie n cedi la je fa tu ra d e l g o b ie rn o cu a n d o
se re tir en el a o 1955.
5 La zona que correspondi a los so vi ticos integr la Repblica D em ocrtica Alemana con
capital en B e rln y dentro de la rbita com unista.
301
Italia
El anciano rey V ctor Manuel III que haba colaborado con M ussolini
abdic a los pocos meses de la paz, en favor de su hijo Hum berto II, pero
ste fue depuesto por un plebiscito popular que aboli la monarqua (1946).
Establecida la Repblica parlamentaria italiana, fue nombrado jefe de
gobierno el poltico demcrata cristiano Alcides De Gasperi, cargo que
ocup hasta 1953. Actu en colaboracin con los Estados Unidos y para
su programa de desarrollo econmico, acept los crditos del Plan M arshall.
Las frecuentes divisiones del partido denominado Frente Dem ocrtico
Popular, integrado por comunistas y socialistas, favorecieron la labor pol
tica de la democracia cristiana que monopoliz los sucesivos gobiernos y
elev a Giovanni Gronch (1955) y a Antonio Segni (1962) a la presidencia
de la Repblica.
EL BLOQUE ORIENTAL
El predominio de la Unin Sovitica
Desde la term inacin de la Segunda Guerra M undial, la Unin Sovitica
breg por establecer gobiernos am igos" en las naciones cercanas a sus
fronteras y con esta finalidad no tard en dominar a numerosos pases de
Europa, Asia y tambin de A frica.
Al trm ino del conflicto mundial, Stalin fue el dictador de una nacin
im perialista y el amo absoluto de un sistema p oltico rgido, donde toda la
potencia se concentraba en el Estado. Esto explica la efectiva poltica
exterior desplegada por los rusos para su causa comunista, en una propor
cin que no podan alcanzar las naciones de Occidente. Bulgaria y Polonia
se plegaron de inmediato a la rbita marxista, m ientras Hungra, Checoslo
vaquia y Rumania fueron sovietizadas despus de enrgicas revueltas. Tam
bin en principio, Yugoslavia y Albania respetaron las directivas de Mosc.
Stalin muri en 1953 y de inmediato se produjo en la Unin Sovitica
una sorda lucha por el poder, ante la falta de un sucesor indiscutible. Se
advirti entonces la creciente influencia de N ikita Kruschev, quien alcanz
la jefatura del gobierno en marzo de 1958. El pas entr en una nueva etapa
y m ientras se cumpla un proceso de desestalinizacin" se perm itieron
algunas form as de vida propias de los pases capitalistas".
Despus de la muerte de Stalin se inici en Rusia un movimiento contra su
poltica brutal y autoritaria, sus crueles persecuciones y su culto a la personalidad .
En tiempos de Kruschev se adopt el traje smoking como obligatorio paja
las funciones de peras y ballet y se permiti a la juventud bailar ritmos occi
dentales.
1 Lo firm aron la Unin Sovitica, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungria. Polonia, Alem ania oriental,
Rumania y Albania. Esta ltim a se apart del Pacto en el ao 1962.
302
303
1 Gandhi fue asesinado por un fantico hind. Le sucedi el Pandt Nehru y en 1950, entr
en vigor la C onstitucin de la Unin India, docum ento que abo li la separacin entre las castas.
304
305
EL LEJANO ORIENTE
China
1 La Liga Arabe se organiz en 1945 entre Egipto. Irak, Jordania, Lbano, Araoia Saudita,
S iria y Yemen.
306
Japn
Luego de la Segunda Guerra Mundial, el te rrito rio nipn fue ocupado
por los Estados Unidos y stos impusieron una nueva C onstitucin (1946)
en la que el Emperador continuaba como jefe de Estado, pero en una posicin
honorfica y simblica. El pas haba sido gobernado durante aos en forma
autoritaria y entonces se realiz una profunda reforma que comprendi
desde la libertad de expresin hasta la enseanza, pues en las aulas se
Vietnam
Luego de la Segunda Guerra Mundial, Francia concedi cierta autonoma
a Vietnam (Indochina), pero los guerrilleros comunistas del m ovim iento
llamado Vietm inh siguieron luchando y esto m otiv que, luego de la Confe
rencia de Ginebra (julio de 1954) term inara la ocupacin francesa y se d iv i
diera el te rrito rio en dos zonas, separadas por el paralelo 17: Vietnam del
Norte y Vietnam del Sur.
El Norte, que agrup a los integrantes del Vietm inh, se organiz con un
gobierno comunista y pas a llamarse Repblica Democrtica de Vietnam.
El Estado que se constituy al Sur, con el nombre de Repblica de Vietnam,
qued bajo el control de los Estados Unidos. En 1956 deban efectuarse
elecciones generales para unificar ambos te rrito rio s, pero el Sur se neg
y esto encendi una guerra civil donde participaron activamente guerrilleros
comunistas. Ante el curso de los sucesos, Estados Unidos comenz a enviar
tropas, y dos aos despus inici una serie de te rrible s bombardeos sobre
te rrito rio norvietnam ita. A su vez, los ltim os contaban con apoyo blico
de la Unin Sovitica y China continental.
La guerra de Vietnam fue muy sangrienta y a partir de 1970 se abrieron
nuevos frentes de intervencin armada estadounidense en Camboya, Laos
y Tailandia. Ante la imposibilidad de una solucin m ilita r favorable, Estados
Unidos acept los acuerdos de paz que finalm ente se firm aron en Pars, en
enero de 1973. Al retirarse los americanos, el rgimen comunista fue im
puesto en Vietnam del Sur.
309
EL CONCILIO VATICANO II
La renovacin de la Iglesia catlica
Ante la realidad del mundo contemporneo, la Iglesia catlica a travs
de pontfices inteligentes y capaces, en actitud prudente y serena, se
adapt a las necesidades y.a la mentalidad de los nuevos tiempos. En 1958
fue designado Papa el cardenal Roncalli, un anciano bondadoso, que adopt
el nombre de Juan XXIII y que se revel como uno de los ms destacados
pontfices de los tiem pos modernos. Entre sus e n c c lic a s2 se destacan
Madre y M aestra donde renueva y actualiza la doctrina social de la Iglesia
y Paz en la Tierra sobre la convivencia entre los pueblos y los Estados.
En enero de 1959 a poco de su eleccin Juan XXIII sorprendi al
mundo cuando anunci la convocatoria del C oncilio Vaticano II, la obra ms
importante de su pontificado.^ Esta asamblea, que se efectu en Roma de
1962 a 1965, fue la ms grande reunin de la historia de la Iglesia.
1 Generalmente se aplica el trm ino de Cercano Oriente (sinnim o de Prxim o) a los pases
que bordean el M editerrneo O riental. A su vez, Oriente M edio o M edio O riente para in d ic a r a
Irak, Arabia e Irn.
310
311
La astronutica
La astronutica o cosmonutica es la ciencia que estudia la navegacin
por los espacios interplanetarios, se ocupa de los proyectos y construccin
de los vehculos espaciales, tcnicas de despegue, conduccin y aterrizaje.
El prim er satlite a rtificia l de la Tierra, denominado Sputnik I ( compa
ero de jornada"), fue lanzado por los soviticos el 4 de octubre de 1957. Un
poderoso cohete sirvi para colocar en rbita al artefacto.
En el mes de noviembre de ese ao, los sabios soviticos lanzaron un segun
do satlite artificial (Sputnik II) esta vez con un ser vivo, la perra Laika (ladradora).
Gir en rbita a 1.600 km de la Tierra y luego desapareci en el espacio.
312
Los Estados Unidos tambin prosiguieron con sus intentos para dominar
el cosmos y el 5 de mayo de 1961 enviaron al espacio, en un vuelo suborbital,
al astronauta Alan Shepard, un oficial de marina de trein ta y siete aos.
Desde ese momento, soviticos y norteamericanos movilizan inmensos
esfuerzos econmicos y cien tficos por la conquista del espacio.
313
La palabra Lser proviene de las in icia le s de la siguiente frase inglesa: "L ig h t A m p iification by Stim ulated Em ission o f /?adiations1'.
314
La medicina
La aplicacin de nuevos mtodos cientficas, los avances de la quim io
terapia, los progresos de la clnica y los grandes adelantos de la ciruga son
los rasgos ms destacados de la medicina en el siglo XX. La invencin de
la electrocardiografa (1903) y de la electroencefalografa (1929) perm itieron
un mejor diagnstico de las enfermedades del corazn y del cerebro, respec
tivamente. De gran importancia fue el descubrimiento de la penicilina (1929)
por el mdico ingls Alejandro Fleming. Poco despus se hallaron las sulfamidas y posteriorm ente surgieron ms antibiticos (aureomicina, terram icina,
etc.). Otros grandes adelantos significaron el descubrim iento de los virus
filtrab le s como causantes de graves enfermedades, la aplicacin de la insulina
para el tratam iento de la diabetes por el mdico canadiense Federico Banting
y el descubrim iento de la vacuna contra la p oliom ielitis debida al norteame
ricano Joas Salk.
Los avances de las anestesias y de las tcnicas quirrgicas perm itieron
realizar arriesgadas intervenciones con el apoyo de mquinas como el corazn-pulmn a rtific ia l, que reemplaza momentneamente las funciones de esos
rganos, cuando se realizan las operaciones denominadas a corazn abierto".
La pintura
Variadas e importantes fueron las escuelas pictricas surgidas en el
movim iento contemporneo. Hacia el ao 1905 se conoci en Pars el fauvismo 1 con el artista Enrique M atisse, que utiliz un abundante colorido sobre
1
El fauvism o deriva de ta palabra francesa fauves" que s ig n ifica "fie ra s . Debido
novedoso c o lo rid o de los nuevos pintores fauvistas, cuando stos expusieron por vez prim era en
P ars, un c rtic o c a lific al saln com o una jaula de fieras salvajes .
315
La arquitectura
Se conoce con el nombre de arquitectura moderna un estilo que surgi
a fines del siglo XIX y que alcanz gran difusin en Europa y Estados Unidos
a partir de la dcada de 1930. El empleo del hierro, del acero y del hormign
armado 2 perm iti una nueva concepcin arquitectnica basada en las nece
sidades de la vida moderna. Hacia 1890 se levantaron en Chicago (EE.UU.)
los prim eros edificios de gran altura o 'rascacielos , m ientras que por la
misma poca comenz a emplearse en Europa un estilo sin adornos, basado
en formas simples y lneas rectas.
En la arquitectura moderna se destac el urbanista suizo Eduardo Le
Corbusier. Radicado en Pars, levant originales edificios, algunos sobre pila
res y paredes de cristal, creando en esta forma una nueva arquitectura
basada en la proporcin matemtica y en una original distribucin de los
ambientes, con mayor iluminacin y confort. Es la llamada arquitectura
funcional.
La msica
Utilizando esquemas del pasado, la msica contempornea se orient
hacia una renovacin de amplio alcance. El austraco Arnold Schnberg fue
el creador del atonalismo, un nuevo sistema de composicin musical que
prescinde de los vnculos armnicos en las melodas. En la misma orientacin
puede ubicarse a su discpulo Alban Berg.
Otros msicos destacados de la escuela contempornea son el hngaro
fie/a Bartok, que expres el folklore de su pas; el com positor y pianista ruso
Sergio Prokofiev que escribi ms de ciento treinta obras; el suizo A rturo
Honegger autor de sinfonas y oratorios; el ruso Igor Stravinsky msico que
ejerci gran influencia por su brillantez rtm ica y el com positor y director
de orquesta austraco Gustavo Mahler, autor de corales y de nueve sinfonas.
Entre los intrpretes contemporneos recordemos a tres valores excep
cionales: el pianista polaco A rturo Rubinstein, el violinista estadounidense
Yehudi Menuhin y el guitarrista espaol Andrs Segovia.
2
El horm ign armado consiste en in tro d u c ir la mezcla para la construccin en m oldes de
maderas encofradas con hierros en su in te rior. Cuando el m aterial se endurece quedan armadas
las vigas o estructura del futuro e d ificio .
316
El Concilio
Vaticano II.
Las grandes
transformaciones
culturales.
Gua de repaso
La Segunda
Guerra Mundial.
Consecuencias
de la guerra.
Las relaciones
internacionales.
El bloque occidental.
El bloque oriental.
La emancipacin de
los pases coloniales.
El lejano Oriente.
318
La India y el
de Indonesia.
Arabe Unida.
en Africa. La
----- C u e s tio n a rio --------------------------------------- ---------------------------1. Cules fueron los antecedentes de la Segunda Guerra Mundial?
2. En qu forma se iniciaron las hostilidades? 3. Explique los
acontecimientos blicos ocurridos en el ao 1940. 4. En qu forma
Japn intervino en la Guerra? 5. Cmo se luch en Oriente, en
Rusia y en Africa en el transcurso del ao 1942? 6. Resuma los
principales acontecimientos blicos ocurridos entre los aos 1943
y 1944. 7. Qu grandes ofensivas lanzaron los aliados para termi
nar las hostilidades en el ao 1945? 8. Cul fue la potencia que
obtuvo los mayores beneficios al trmino de la Segunda Guerra
Mundial? 9. Qu poltica sigui la Unin Sovitica frente a las
potencias occidentales? 10. Explique los cambios territoriales ocu
rridos al trmino de la guerra. 11. Qu sabe con respecto a la
Organizacin de las Naciones Unidas? 12. A qu se llam la
guerra fra? 13. De quin fue la expresin cortina de hierro y
qu signific? 14. Cules fueroh las alianzas occidentales para
oponerse a la expansin sovitica? 15. Por qu Estados Unidos
fue la potencia occidental que result ms favorecida al trmino
de la ltima Guerra Mundial? 16. A qu se llam Plan Marshall?
A ctivid a d e s Prcticas
*
*
*
*
*
*
320
Lectura
Consecuencias de la Segunda G uerra M undial
No es posible hacer una exposi
cin completa de las consecuencias
de la Segunda Guerra Mundial has
ta que haya transcurrido mucho
ms tiempo y se hayan aclarado
muchos ms hechos. Sin embargo,
en el verano de 1946 eran ya cla
ramente evidentes las siguientes:
1) Sufrimientos y penurias sin
paralelo. Segn clculos dignos de
confianza, la guerra cost por lo
menos veinte millones de vida. Es
ta cifra comprende a los soldados
muertos en los campos de batalla
y los civiles que perecieron a con
secuencia de los bombardeos areos
y en la lucha de guerrillas. No in
cluye a las multitudes que murie
ron en los campos de concentracin
ni a los millares de Vctimas de la
tirana y la crueldad en las zonas
asoladas por la guerra. La termi
nacin de las hostilidades en los
frentes de batalla no puso fin a los
sufrimientos. Hordas de refugiados
y de personas sin hogar llenaban
los caminos de la Europa central y
oriental, esperando hallar algn re
fugio miserable entre las ruinas de
la ciudad prxima.
2) La fabricacin de nuevas ar
mas de guerra, muchas de ellas re
volucionarias en cuanto a lo que
significaban para el futuro. Unas
pocas, como el radar y otros produc
tos de la electrotecnia, parecan ser
de gran valor para usos pacficos.
El desarrollo notable de la aviacin
tena tambin importancia para fi
nes no militares.
321
322
323
El general Justo dispuso que partiera hacia Londres una comisin presi
dida por Julio A. Roca, a fin de gestionar un convenio comercial con Gran
Bretaa. Despus de d ifcile s tram itaciones se firm en Londres el tratado
Roca-Runciman, as llamado por los funcionarios que representaron a los
dos pases. El convenio result muy beneficioso para la potencia europea que
pas a controlar el 85 % de la exportacin de nuestras carnes y adems se
aseguraba un benvolo tratam ien to" para los capitales britnicos invertidos
en la Argentina. La firm a del tratado provoc intensos debates en el Con-
324
La renovacin presidencial
Cuando se aproxim la fecha en que se deba proceder a renovar las
autoridades nacionales, el panorama poltico se presentaba sombro y confu
so. El general Justo y el partido oficial de la Concordancia sostuvieron la
candidatura del doctor Roberto M. Ortiz, radical antipersonalista, cuya frm u
la se complet con un conservador, el doctor Ramn S. C astillo, para el cargo
de vicepresidente.
La Unin Cvica Radical present el binomio M arcelo T. de A l v e a r - Enri
que Mosca. Realizadas las elecciones se impuso la frm ula oficia lista: O rtiz Castillo.
325
1
El Dr. C astillo ocupaba el cargo de Prim er M agistrado desde 1940. Al m orir el Dr. Ortiz en
1942 se desempe o ficialm ente com o presidente de la Nacin.
326
' Conviene aclarar que la Segunda Guerra M undial fcaba d iv id id o a la opinin pblica
argentina en las siguientes tendencias: los partidarios de los A liados (Estados Unidos, Rusia, etc ),
los germ anlilos o defensores del Eje (Alemania, Italia , Japn) y los neutrales. Para los naciona
listas, la neutralidad sig n ifica b a una adhesin a las potencias del E)e.
2 El 17 de ju lio de 1943 haba fa lle cid o el vicepresidente, contraalm irante Sab H. Sueyro.
3 Posteriorm ente, en m arzo de 1945, el g obierno de Farrel anunci la d eclaracin de guerra
a Alem ania y al Japn.
327
329
330
El proceso previo al com icio fue bastante confuso. Los partidos que
reunan mayores posibilidades de triun fo eran el Frente Nacional y Popular
con apoyo del peronismo , Unin Cvica Fladical del Pueblo y la Unin
del Pueblo Argentino, una nueva agrupacin que propiciaba la candidatura del
general Aramburu. Poco antes del acto eleccionario, el Frente dispuso no
concurrir y proclam su abstencin, pues haba graves disidencias en sus
fuerzas.
Las elecciones se realizaron el 7 de ju lio de 1963 y en ellas triu n f el
doctor A rtu ro lllia , candidato de la U.C.R. del Pueblo, quien con su compa
ero de frm ula, doctor Perette fue elegido por el Colegio Electoral el
da 31. El 12 de octubre, Guido entreg el poder al nuevo presidente cons
titucional.
331
332
333
Derrota de la subversin
LA ARGENTINA EN EL MUNDO
Su participacin en organismos internacionales
Situado en la porcin austral del continente americano, nuestro pas se
halla muy vinculado con el exterior. Debido a corrientes inm igratorias y
culturales estamos relacionados con la comunidad europea y por nuestra
situacin geogrfica nos sentim os identificados con el resto de las naciones
latinoamericanas.
Representantes argentinos han integrado organismos internacionales
para la firm a de tratados y pactos en los ms diversos asuntos. Desde
cuestiones lim tro fe s y el empleo pacfico de la energa atmica, hasta
acuerdos de orden econmico y comercial, social y jurdico como tambin
de carcter cien tfico, tcnico y educativo.
La Argentina se incorpor a la OEA (Organizacin de Estados A m eri
canos) el organismo interam ericano de cooperacin, uno de cuyos objetivos
es el mejoramiento de las relaciones entre los pases integrantes. Durante
334
y copam iento de
As.), 30 de ju lio
1973; copam iento
del Batalln 601
La
de
del B atalln de
en
335
ndice General
UNIDAD 1:
S u b u n id a d 1:
S u b u n id a d 2:
La poca de R o sas
La provincia de Buenos Aires entre 1833-1835 (25) Usurpacin de las
Islas Malvinas. Inglaterra se apodera por la fuerza (29). Segundo
Gobierno de Rosas (30). La economa (34). La sociedad y la cultura
(35). Poltica exterior de Rosas (39). La intervencin francesa (41). La
actividad de los opositores (44). La accin armada contra Rosas (47).
La Coalicin del Norte (50). La guerra en el litoral (51). Intervencin
anglo-francesa (53). Accin de Urquiza en el litoral (56) Relaciones
entre los pases limtrofes (57).
UNIDAD 2'
S u b u n id a d 1:
UNIDAD 4:
S u b u n id a d 1:
UNIDAD 5:
s
UNIDAD 3:
S u b u n id a d 1:
S u b u n id a d 2:
340
S u b u n id a d 1:
Los go b ie rn o s radicale s
Presidencia de Victorino de la Plaza (271). Presidencia de Hiplito
Yrigoyen (272). Poltica Internacional (272). Presidencia de Marcelo T.
de Alvear (275). Segunda presidencia de Yrigoyen (276). La Revolu
cin del 6 de setiembre de 1930 (277).
S u b u n id a d 2:
341