Supremacia de La Constitucion PJ
Supremacia de La Constitucion PJ
Supremacia de La Constitucion PJ
1. TITULO
SUPREMACA CONSTITUCIONAL
2. INTRODUCCION
Para hablar de la supremaca de la Constitucin primero hay que hablar qu le
otorga esta categora. Esta le es otorgada por la pirmide invertida de Hans
Kelsen que es un mtodo jurdico estricto, mediante el cual quiere eliminar toda
influencia psicolgica, sociolgica y teolgica en la construccin jurdica, y acotar
la misin de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas normativas
posibles y a las conexiones esenciales entre las mismas. La pirmide kelsiana, es
categorizar las diferentes clases de normas jurdicas ubicndolas en una forma
fcil de distinguir cual predomina sobre las dems creando un orden de prelacin
entre las mismas.
La constitucin segn la pirmide est en el primer lugar segn dicho orden de
prelacin y esto le da dos sentidos: El primero que en caso de conflicto de ley esta
ser la que predomine sobre todas las dems y lo segundo es que como norma
paraguas o como base del derecho de un pas todas las dems normas de inferior
categora deben obligatoriamente estar en concordancia a la misma y nunca en
contra pues perderan totalmente su validez jurdica.
El Ecuador es un Estado Constitucional de derechos, esto significa que los
derechos amparados por la constitucin siempre estarn por encima de las leyes y
estas como dicho anteriormente deben proteger esos derechos, desarrollarlos y
hacer efectivo su goce a todos los ciudadanos del Ecuador.
3. MARCO TEORICO
CAPITULO 1
DEFINICIONES
1.1 ETIMOLOGIA.
La palabra Constitucin proviene del latn Constitutio, - onis , de la cual
se desprenden varios significados, forma o sistema de gobierno que tiene
cada estado y ley fundamental de un estado que define el rgimen bsico
de los derechos y libertades de los gobernados, divisin de poderes e
instituciones de la organizacin poltica. En cuanto a la Supremaca la real
academia de la lengua, sostiene que significa: preeminencia, superioridad
jerrquica
As tambin Constitucin es un trmino del latn cum con y stature establecer. Es
la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o
aceptada para regirlo. La Constitucin fija los lmites y define las relaciones
entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo
as las bases para su gobierno y organizacin de las instituciones en que
tales poderes se asientan. Tambin garantiza al pueblo determinados
derechos. La mayora de los pases tienen una Constitucin escrita.
1.2 Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola que significa
supremaca?
Segn el diccionario de la RAE supremaca tiene dos significados:
1. Grado supremo en cualquier lnea.
2. Preeminencia, superioridad jerrquica.
1.3 Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola que significa
Constitucin orientndolo al tema jurdico?
Segn el diccionario de la RAE Constitucin en sentido jurdico tiene las siguientes
definiciones:
1. Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que
define el rgimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los
poderes e instituciones de la organizacin poltica. Como Las constituciones
americanas. La Constitucin espaola.
2. Forma o sistema de gobierno de una unidad poltica. La constitucin de Atenas.
Agua y alimentacin
Ambiente sano
Comunicacin e informacin
Cultura y ciencia
Educacin
Habitad y vivienda
Salud
Trabajo y seguridad social
CAPITULO 2
William Marbury fue uno de los jueces que, habiendo sido nombrado por el
Presidente y ratificado por el Senado, no recibi tal nombramiento. Marbury
demand a Madison en su carcter de secretario de Estado y responsable de
enviarle su nombramiento. Peda una orden de mandamus para que el gobierno
se viera obligado a hacerle llegar el nombramiento.
3.3 Conclusin- sentencia y enseanza del caso
Si el Tribunal fallaba a favor de Marbury, Madison todava podra negarse a
entregar el acta y el Tribunal no tendra manera de hacer cumplir la orden. Si el
Tribunal se pronunciaba contra Marbury, se arriesgaba a someter el poder judicial
a los jeffersonianos al permitirles negar a Marbury el cargo que poda reclamar
legalmente. El presidente del Tribunal Supremo John Marshall resolvi este dilema
al decidir que el Tribunal Supremo no estaba facultado para dirimir este caso.
Marshall dictamin que la Seccin 13 de la Ley Judicial, que otorgaba al Tribunal
estas facultades, era inconstitucional porque ampliaba la jurisdiccin original del
Tribunal de la jurisdiccin definida por la Constitucin misma. Al decidir no
intervenir en este caso, el Tribunal Supremo asegur su posicin como rbitro final
de la ley.
Este fue uno de los ms importantes ejercicios de los principios de la supremaca
de la constitucin al establecer que las leyes, reglamentos o decretos no podan
por encima de la constitucin y que las normas inferiores esta sujetas a control en
caso de contravenir las disposiciones de la constitucin.
Por ltimo el principio de supremaca de la Constitucin y el control de la
constitucionalidad, tienen un estrecho vnculo, ya que la primera se encarga de ser
parmetro para que ningn acto de autoridad, ley o tratado pueda contravenir la
ley fundamental, el control o la jurisdiccin constitucional se encarga de hacer
efectivo dicho principio, al otorgar mecanismos para garantizar la supremaca
constitucional.
4 MARCO JURIDICO
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE ECUADOR 2008
TITULO IX SUPREMACA DE LA CONSTITUCION
4.1 Principios
La constitucin es la norma suprema prevalece sobre cualquier otra del
ordenamiento jurdico. Las normas y los actos pblicos del poder pblico
debern mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; caso
contrario carecer de eficacia jurdica. Cuando los tratados internacionales
de derechos humanos reconozcan derechos ms favorables a los
contenidos en la Constitucin, prevalecern sobre cualquier otra norma
jurdica.
El orden jerrquico de aplicacin de las normas ser el siguiente: La
constitucin; los tratados y convenios internacionales; leyes orgnicas;
leyes ordinarias; las normas regionales y las distritales; los decretos y
reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los dems
actos y decisiones de los poderes pblicos. En caso de conflicto de norma
prevalecer la superior jerrquicamente.
Todas las personas, autoridades e instituciones estn sujetas a la
Constitucin. Las servidoras y servidores pblicos, autoridades
administrativas y judiciales aplicaran directamente las normas
constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de
derechos humanos adems sern de inmediato cumplimiento y aplicacin.
No podr alegarse falta de ley o desconocimiento de norma para justificar
vulneracin de derechos constitucionales o internacionales ni negar el
reconocimiento de tales derechos.
Las normas Constitucionales se interpretaran al tenor literal que ms se
ajuste a la Constitucin en su integridad.
Cuando un juez o jueza, de oficio o a peticin de parte, considere que una
norma jurdica es contraria a la Constitucin o a los instrumentos
internacionales, suspendern la tramitacin de la causa y remitir en
consulta el expediente a la Corte Constitucional, que resolver sobre la
Constitucionalidad de la norma y si no se pronuncia en el plazo
determinado, perjudicado podr interponer la accin correspondiente.
2.2 Corte Constitucional
La Corte Constitucional es el mximo rgano de control, interpretacin
constitucional y de administracin de justicia en esta materia. Ejerce
jurisdiccin nacional y su sede es la ciudad de quito. Tambien gozara de
autonoma administrativa y financiera. La ley determinara su organizacin y
funcionamientos y los procedimientos para el cumplimiento de sus
atribuciones.
10
11
12
5. CONCLUSIONES
La constitucin es la norma fundamental de todo Estado Constitucional en
que esta, describe de forma escrita los principios, deberes y derechos de
las personas y la organizacin del Estado (Parte Orgnica y Dogmtica).
Est muy relacionado tambin con el derecho Internacional (externo) y
siendo este el derecho interno.
La Constitucin es la norma suprema que est por encima de las dems
normas en caso de conflicto legislativo y solo le trasferir esa atribucin a
los tratados y convenios internacionales cuando estos siendo ratificados
garanticen ms derechos de lo que los hace la propia Constitucin.
El control de Constitucionalidad est estrechamente relacionado con la
supremaca Constitucional porque el si bien el segundo nos dice que es la
norma a la que las dems deben estar adecuadas el primero supervisa y
corrige aquellas normas que van en contra de lo que dispone la
Constitucin. Esto tomo gran importancia gracias al hito del caso de
Marbury vs Madison siendo este uno de los antecedentes ms importantes
de control de Constitucionalidad.
6. RECOMENDACIONES
Que no se pueda enmendar la constitucin sin almenas implementar un
proceso en que la ciudadana influya y que no pase si no cuenta la
aprobacin de esta.
Que la accin extraordinaria de proteccin no se use de forma maliciosa por
el Estado.
Que los controles de leyes inconstitucionales sean ms estrictos pues se ha
visto de decretos y leyes que atentan contra derechos constitucionales y
que estos se hagan ms con la opinin del pueblo.
13
7. BIBLIOGRAFIA
Constitucin de la Repblica del Ecuador 2008
Marbury versus Madison: en los orgenes de la supremaca constitucional y
el control de constitucionalidad de Miguel Carbonell
Supremaca Constitucional, Comisin Internacional de Derechos Humanos.
http://stj.col.gob.mx/dh/descargables/pdf_seccion/sistemas_5_2_1.pdf
Derecho constitucional, derecho internacional y derecho comunitario de
Pablo Dermizaky P. (Bolivia).
Tesis SUPREMACA CONSTITUCIONAL. Universidad de Cuenca Facultad
de Jurisprudencia de Ab. Anbal Fabin Bermeo Guanga.
http://iusuniversalis.blogia.com/2011/022402-piramide-de-kelsen.php
Derecho Constitucional, Neo constitucionalismo y argumentacin de Zabala
Egis, Jorge.
14