Residuos de Cosecha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Los residuos

Residuos de cosecha, tambin conocidos como rastrojos, desempean un


papel preponderante en los sistemas agrcolas y pecuarios, y han sido
estudiados desde diferentes perspectivas temticas y metodolgicas a nivel
Mundial.
Existe una creciente literatura que relaciona el manejo de los rastrojos con la
calidad del suelo y del aire, as como su aprovechamiento para alimento del
ganado y otros usos. Aunque los rastrojos son un producto secundario, sus
usos alternativos les han conferido un alto valor econmico, con el
establecimiento de los mercados donde se comercializa este producto. Ms
an, se han convertido en un factor crucial para la adopcin de innovaciones
tecnolgicas, como la agricultura de conservacin (AC). En el caso de Mxico,
un grupo interdisciplinario de investigadores del INIFAP, UNACH y CIMMYT,
elabor el presente libro, titulado: "Rastrojos: manejo, uso y mercado en el
centro y sur de Mxico", con el objetivo de difundir los resultados de recientes
investigaciones realizadas sobre rastrojos con apoyo del CIMMYT bajo la
estrategia MasAgro.
Esta obra constituye una adicin importante a nuestro conocimiento sobre la
importancia del rastrojo y sus usos en Mxico durante las dos ltimas dcadas.
En ella se reiteran los intereses, a corto plazo, de los productores mexicanos y
el inherente desafo para la retencin de los rastrojos como cobertura del suelo
en sistemas de AC; pero, sobre todo, resalta la importancia del enfoque de
sistemas y la necesidad de un anlisis interdisciplinario para avanzar con
soluciones reales que aseguren la produccin sustentable de alimentos.
El libro abarca diferentes aristas de los rastrojos: despus de la introduccin, se
presentan algunos antecedentes que justifican este tema de investigacin, con
nfasis en el rol de los esquilmos como alimento animal y su contribucin para
mejorar y conservar los suelos agrcolas. En el Captulo 1 se describe la
metodologa y resultados de la estimacin de la produccin nacional de
residuos de los cultivos el maz, sorgo, trigo y cebada, as como el consumo
por el ganado bovino, ovino y caprino. El Captulo 2 describe los resultados de

un estudio de caso realizado en La Frailesca, Chiapas, respecto a las


implicaciones Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de Mxico.
vi

socioeconmicas y energticas del uso y manejo de rastrojo. Desde una


perspectiva socioantropolgica, econmica y energtica, en este captulo se
muestra la diversificacin de las actividades como estrategia para lograr la
seguridad alimentaria y econmica. El Captulo 3 presenta los resultados de un
estudio realizado en la regin Valles Altos, donde el anlisis cualitativo y
cuantitativo del papel de los residuos de cosecha a nivel regional, comunitario y
del productor, demuestra que el uso del rastrojo como forraje se convierte en
uno de los grandes desafos para su empleo como cobertura en AC. El Captulo
4 versa sobre un estudio de mercado y la cadena productiva de los rastrojos de
maz, sorgo, trigo y cebada en la regin El Bajo. Aqu se presentan los
mrgenes de comercializacin en cada eslabn de la cadena. El Captulo 5
describe algunos usos actuales y potenciales de los rastrojos, ms all de su
utilizacin en la alimentacin animal y cobertura del suelo, tales como abonos
orgnicos, materiales para la construccin, alimentos concentrados y
artesanas, entre otros.
Se incluye un apartado donde se analizan los aspectos metodolgicos y
temticos empleados en los estudios realizados en La Frailesca, Valles Altos y
El Bajo, y a partir de las ventajas y limitantes de las herramientas
metodolgicas, se hace una propuesta de temas y estrategias para estudios
posteriores. El libro concluye con una reflexin sobre los beneficios de los
residuos de cosecha en AC.
En los diferentes captulos los autores hacen evidente la diversidad de usos y
manejos de los residuos de cosecha. De esta forma, la obra aporta elementos
para la discusin en un tema poco estudiado: los rastrojos.
Dr. Olaf Erenstein
Director del Programa de Socioeconoma
Centro Internacional de Mejoramiento de Maz y Trigo (CIMMYT

Importancia del rastrojo


De acuerdo con varios autores (Alapin, 2008; Correa, 2008; Eyhorn et al.,
2002; Ekboir, 2001), los rastrojos o residuos de cosecha de cultivos
agrcolas; principalmente de granos, tienen dos usos fundamentales: i)
constituyen un insumo para la alimentacin de rumiantes, ya sea en
pastoreo directo; o bien, cortado, picado y empacado, suministrado como
suplemento en la dieta de los animales (Correa, 2008), y ii) son la principal

fuente de cobertura del suelo en la agricultura en laderas y es una de las


tecnologas ms efectivas para regular la humedad y temperatura del
mismo, amortiguar la erosin hdrica, controlar la maleza y aportar materia
orgnica (MO) y nutrientes al suelo (Eyhorn et al., 2002).
Se han realizado estudios sobre su aprovechamiento, principalmente, como
alimento en sistemas pecuarios (Castaeda y Monroy, 1984); adems,
Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de Mxico.

4
Respecto a la funcin de los rastrojos en la calidad del suelo, algunos
estudios han utilizado mtodos edficos para medir las propiedades fsicas,
qumicas y biolgicas del suelo (Kassam et al., 2009). Estos mismos
mtodos han sido aplicados en investigaciones en las que se compara el
efecto de diferentes manejos de los suelos agrcolas y de sus rastrojos,
como son: la labranza convencional, la labranza mnima y la agricultura de
conservacin (AC) (Fuentes et al., 2009; Macedo, 2000).
En la adopcin de nuevas tecnologas, como la AC, que involucra al rastrojo
como cobertura del suelo, se han usado herramientas socioeconmicas,
como son las evaluaciones ex ante/ex post, que cuantifican el impacto en la
produccin agrcola, la unidad familiar y los arreglos institucionales
(Erenstein, 1999). En cuanto a la calidad del aire, se ha investigado el
impacto de diferentes manejos de Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y
sur de Mxico.

6
Suelo y de rastrojo en el efecto invernadero, con parmetros como el
secuestro de carbono (FAO, 2012; Lal, 1997). Alapin, H. (2008). Rastrojos y algo
ms. Historia de la siembra directa en Argentina. Buenos Aires: Editorial Teseo
Universidad de Belgrano.
Castaeda, F. E. A. y Monroy, V. J. (1984). Mtodos de procesamiento de
subproductos

C
INTRODUCCIN

Los rastrojos o residuos de cosecha son subproductos derivados de las


actividades agrcolas, y se les considera como la porcin del cultivo
cosechado (hojas, tallos, espigas y brcteas de la mazorca) que queda
despus de extraer el grano (Shanahan et al., 2010 y SAGARPA, 2009). En
Mxico, la mayor produccin de rastrojos se obtiene de los cereales y est
asociada directamente con la produccin de grano, por lo que, a medida de
que aumenta la cantidad producida de granos para satisfacer la demanda
alimenticia de la poblacin, se incrementa la disponibilidad de estos
residuos (Macedo, 2000). Segn la Secretara de Agricultura, Ganadera,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA), la produccin nacional de
esquilmos agrcolas en Mxico es de 45 millones de Rastrojos: manejo, uso y
mercado en el centro y sur de Mxico.

14

toneladas de MS, provenientes de diez cultivos; entre ellos, los principales


son: el maz, el sorgo, el trigo y la cebada.
Los rastrojos, al ser un subproducto de la produccin de granos, comparten
diversas caractersticas asociadas al cultivo del cual se derivan. Estas
caractersticas o variables son: la superficie destinada a la produccin y la
modalidad hdrica, entre otras condiciones y determinantes que afectan el
rendimiento de los cultivos.
PRODUCCIN DE RASTROJOS EN MXICO

Se estima que por cada kilogramo de grano producido se obtiene 1 kg de


residuo (Muoz, 2011 y Macedo, 2000). El rendimiento de rastrojo en la
produccin agrcola, depende de diversos factores, como son: tipo de suelo,
clima, manejo agronmico, disponibilidad de agua y variedades sembradas
(Luna, 2010 y Ramrez y Volke, 1999).
Para estimar el volumen de la produccin de esquilmos agrcolas a nivel
nacional se consider el rendimiento por hectrea de residuos de cosecha.
Tomando en consideracin que el rendimiento de esquilmos depende de
diversos factores, se calcul un promedio ponderado utilizando datos de
diversas fuentes sobre proporcin de esquilmos bajo diferentes criterios,
como: modalidad hdrica, variedades, fertilizacin y tipo de labranza. La
proporcin ponderada de rendimiento de rastrojo/grano para maz, se
determin teniendo en cuenta el criterio que del total de la produccin
obtenida en una hectrea, 46.6% es grano y 53.4% rastrojo (Macedo, 2000;
Zetina et al., 2005; Luna, 2010 y Muoz, 2011); mientras que para las pajas
de sorgo, trigo y cebada, el porcentaje de grano y de MS, represent 47 y
53%, respectivamente (SAGARPA, 2010 y Wortmann et al., 2012).
El clculo de la produccin de rastrojo de cada cultivo, se obtuvo dividiendo
la produccin de grano entre la proporcin ponderada de rendimiento
Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de Mxico.

16

de grano por hectrea; el resultado se multiplic por 100 y se le rest la


produccin de grano. Lo anterior queda expresado con la siguiente frmula:
()

Los datos estadsticos sobre produccin de grano para cada cultivo, se


obtuvieron del Sistema de Informacin Agroalimentaria de Consulta del SIAP
(SIACON-SIAP, 2011).
En el Cuadro 2 se muestran los datos estimados en este trabajo sobre
produccin de grano y rastrojo a nivel nacional durante el periodo 20082011. El total de la produccin promedio de rastrojos derivados de estos
cuatro cultivos fue de 37.5 millones de toneladas. La produccin de rastrojo
de maz fue de poco ms de 25 millones de toneladas; del cultivo de sorgo
se obtuvieron 7.3 millones de toneladas de esquilmos; la produccin de paja
de trigo y cebada fue de 4.4 millones de toneladas y 693 mil toneladas,
respectivamente.
Cuadro 2.
Produccin de
grano y
estimacin de la
produccin
rastrojo de
cuatro cultivos,
periodo 20082011. Cultivo
Cultivo
Maz
Sorgo
Trigo
Cebada

Produccin (t)

Grano
Rastrojo
21,372,598
6,517,668
3,908,481
614,961

25,089,571
7,349,711
4,407,436
693,467

En trminos porcentuales, de las 37.5 millones de toneladas de esquilmos


agrcolas obtenidas de los cuatro cultivos, 68% corresponde a rastrojo de
maz, 19% son esquilmos de sorgo, 11% es paja de trigo y 2% paja de
cebada (Figura I). Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de Mxico.

17

Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de Mxico.

Rastrojo de maz 68%


Esquilmo de sorgo 19%
Paja de trigo 11%
Paja de cebada Manejo

de residuos de cosechas
Esta prctica no es compatible con la quema de los rastrojos. Cuando se use
cobertura vegetal muerta o mantillo, el suelo debe cubrirse tanto tiempo
como sea posible. Consiste en la incorporacin de residuos de cosecha,
antes de la siguiente siembra con la finalidad de mantener y/o aumentar el
contenido de materia orgnica (MO), incrementar la actividad micro y macro
biolgica del suelo, evitar la prdida de nutrientes, as como mejorar la
estructura y capacidad de retencin de humedad del suelo (Castaeda y
Monroy, 1984).
El tipo de residuos de cosecha que se va a incorporar al suelo influye en la
velocidad de aprovechamiento por el cultivo. Por ejemplo, si proviene de
gramneas como maz o sorgo, que son rastrojos lignificados, resistentes a la
descomposicin, con bajos contenidos de nitrgeno y bajos contenidos de
carbono, su descomposicin y liberacin de nutrimentos es lenta. En
cambio, si provienen de leguminosas como frijol, canavalia y gandul
(Cajanus cajan [L.] Millsp.), que son rastrojos suculentos y con alto
contenido de nitrgeno, se descomponen y liberan nutrimentos
rpidamente.
Si se dispone de ambos tipos de rastrojos (gramneas y leguminosas) como
cobertura antes de la siembra del siguiente ciclo agrcola, los beneficios

para la produccin sern mayores. Dejar los residuos como cobertura en el


terreno es Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de Mxico.
49

una prctica ms fcil cuando en el ciclo anterior no se sembr la asociacin


maz-frijol. En terrenos con pendientes pronunciadas (laderas), lo ms
recomendable es no quemar los residuos de cosechas y usar ese mulch en
lugar de arar e incorporar los rastrojos al suelo.
Los residuos de cosechas mal manejados pueden afectar la produccin, ya
que provocan el secado irregular del suelo, atrasan e interfieren con las
labores de siembra y fertilizacin, obstruyen la germinacin de las semillas
y favorecen la proliferacin de la maleza.
Importancia del rastrojo
Las actividades agropecuarias y agroindustriales originan diversos tipos de
rastrojos y subproductos que se pueden emplear para formular alimentos
para los animales. Los principales rastrojos provienen en su mayor parte de
las gramneas, de las cuales, el maz es el que contribuye con mayor
cantidad de materia seca (MS). Castaeda y Monroy (1984) mencionaron
que existe un volumen importante de pajas de sorgo, trigo, frijol, arroz,
cebada, soya, cscara de algodn y subproductos de la industria azucarera,
como melaza, puntas de caa y bagazo, que contribuyen a la produccin de
rastrojos, cuya mezcla enriquece nutricionalmente a otros, como el
proveniente del maz. Adems, el manejo adecuado de las excretas de
algunos animales como la pollinaza, permite proporcionar parte de la dieta
del ganado.
En general, los rastrojos provenientes de la agricultura abundan en diversas
zonas del pas. Del total de nutrimentos energticos aprovechables para las
especies pecuarias, los rastrojos pueden aportar un mximo de 20%. Sin
embargo, se est lejos de alcanzar dicho potencial y de lograr un uso
eficiente de los residuos de cosechas, ya que su aprovechamiento para el
ganado oscila alrededor del 45% del total disponible. Adems, casi la mitad
de dichos residuos se pastorean directamente o se suministran en forma de
grea, que son los sistemas ms ineficientes.
Si estos residuos de cosecha se mezclan con otros subproductos para elevar
su valor nutritivo, representan una alternativa viable para la alimentacin de
las diversas especies pecuarias. Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur
de Mxico.

50

Aspectos energticos y econmicos relacionados con los residuos


orgnicos
Desde la perspectiva econmica, conviene considerar el uso de los residuos
orgnicos: i) para la obtencin de energa y ii) como
acondicionador/mejorador de los suelos. En primer lugar, para el uso de
materiales orgnicos con fines energticos son preferibles los residuos
forestales y agrcolas lignocelulsicos, los residuos ganaderos y los de
algunas industrias como vitivincolas, almazaras de aceite, azucareras y
conserveras (Arens, 1983). Se ha estimado que el uso de estos residuos
podra suponer del 8 al 15% del consumo energtico total y que el potencial
energtico de la biomasa residual producida anualmente se estimaba en 9.7
Mt equivalentes de petrleo/ao, correspondiendo 51% a restos forestales,
41% a restos agrcolas leosos y 8% a otros (Alcntara, 1993).
Contenido de nutrimentos en rastrojo de maz
Los rastrojos de maz, en general, contienen ms de 30% de fibra, su
protena total es inferior al 7% y su digestibilidad es menor a 55%. Estos
datos indican que el contenido de nutrimentos es muy bajo, en comparacin
con rastrojos de hojas de pltano y pajas de chcharo, garbanzo y haba, los
cuales superan el 7% de protena y la energa metabolizable (EM), aunque
baja, supera la del rastrojo de maz (Cuadro 3) que es menor a 2 Mcal kg -1
de MS; o bien, si se expresa como nutrimentos digeribles totales (NDT), es
inferior al 60% (Castaeda y Monroy, 1984).
El valor nutritivo de estos rastrojos no es suficiente para que el ganado
realice las funciones normales productivas, reproductivas y de trabajo.
Adems, en la mayora de los casos los animales tampoco pueden mantener
su peso corporal. Por tanto, si se usan como nica fuente de alimento es
comn que existan prdidas considerables de peso y de condicin corporal
en el ganado. Por otro lado, debido a su alto nivel de fibra, los rastrojos son
muy voluminosos, por lo que su cosecha, procesamiento, transporte y
almacenamiento son difciles (Figueroa, 1983). Adems, para un mismo
residuo el valor nutritivo cambia si se analiza el rastrojo completo o se
evalan separadamente hojas y tallos. El valor nutritivo de las leguminosas
es ms alto que el de las gramneas. Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y
sur de Mxico.

51

Cuadro 3. Contenido de matera seca (MS), protena (P), energa


metabolizable (EM) y Fibra (F) en rastrojos provenientes de diferentes
cultivos.
Fuente: Castaeda y Monroy (1984)

Snchez et al. (2012) trataron el rastrojo de maz con urea y


metionina LA IMPORTANCIA DEL RASTROJO EN LA AGRICULTURA DE
CONSERVACIN

La AC se presenta como un sistema agrcola sustentable que contribuye a la


reduccin de la degradacin del suelo y a fortalecer la seguridad
alimentaria. Este sistema se basa en tres principios inspirados en buenas
prcticas agrcolas: el movimiento mnimo del suelo (preferentemente con
labranza cero), la rotacin/asociacin de cultivos y la cobertura permanente
del suelo con residuos del ciclo anterior (Kassam et al., 2009). Las ventajas
de la AC consisten en que mejora la calidad del suelo, reduce los costos de
produccin y fortalece la resiliencia de los agroecosistemas de temporal de
cara al cambio climtico (Kassam et al., 2009; Erenstein et al., 2012).
Existe una amplia evidencia cientfica, que indica que la retencin y la
adicin de los residuos de cosecha al suelo, son elementos clave para
promover atributos fsicos, qumicos y biolgicos deseables para la salud de
los suelos agrcolas (Fuentes et al., 2009). Mediante la cobertura del suelo
se logra: una mayor filtracin y volumen de agua disponible para los
cultivos; una menor evaporacin del agua y erosin hdrica y elica del
suelo; temperaturas moderadas del suelo; mayor actividad biolgica, y un
aumento en la materia orgnica (MO) disponible para los cultivos (ibd.).
Asimismo, se ha demostrado que la cobertura del suelo es un elemento
clave para que funcione la AC, ya que sin cobertura, la labranza mnima
genera menores rendimientos que la labranza convencional (Govaerts et al.,
2005; Wall, 2007).
No obstante a estos beneficios, tambin hay un amplio acervo bibliogrfico
que trata las dificultades para la adopcin de la AC (Giller et al., 2009;
Erenstein et al., 2012; Ramrez-Lpez et al., 2013; Beuchelt y Badstue,
2013). Entre estas dificultades, una importante es la competencia que se
crea entre el uso del rastrojo como cobertura y otros manejos/usos locales, y
el destino como forraje, sobre todo en sistemas mixtos de agricultura y
ganadera de pequeos productores (Erenstein y Thorpe, 2009b; Erenstein
et al., 2011; Valbuena et al., 2012). Lo anterior ha hecho que algunos
crticos de la AC, hablen de su inviabilidad en condiciones especficas, como
localidades donde la demanda del rastrojo como forraje es muy alta y su
produccin insuficiente (Giller et al., 2009). Rastrojos: manejo, uso y mercado en el
centro y sur de Mxico.

99 En oposicin, autores que simpatizan con el sistema (Govaerts et al.,

2005; Wall, 2009) han propuesto la extraccin parcial del residuo y la


diversificacin forrajera. Sin embargo, en la prctica, la extraccin parcial y
la sustitucin ha resultado problemtica, sobre todo en reas semiridas
donde la produccin agrcola es baja (Erenstein, 2003; Magnan et al., 2012).
Lo anterior coloca al rastrojo en un papel protagnico.
Los rendimientos en grano y rastrojo se presentan en el Cuadro 3. Ntese
que estos rendimientos son mayores a los contenidos en el Captulo 1. Esto
se explica por las caractersticas de la agricultura en la regin, entre ellas, la
produccin en condiciones de riego (45.9% de la superficie sembrada) y la
siembra de semillas mejoradas (Donnet et al., 2012).
Cuadro 3.
Porcentaje de
grano y rastrojo

Produccin %

en los cultivos de
maz, sorgo, trigo
y cebada en El
Bajo. Cultivo
Cultivo

Maz
Sorgo
Trigo
Cebada

Grano
Rastrojo
56.6
56.6
60.0
51.0

43.4
43.4
40.0
49.0

La produccin estimada de rastrojos derivada de los cultivos de maz, sorgo,


trigo y cebada en El Bajo, durante el periodo 2008-2011, fue de 3.35
millones de toneladas en promedio anual. En el Cuadro 4 se muestra la
produccin de rastrojo en los cuatro estados de El Bajo y en la Figura 3 la
proporcin de rastrojo que viene de los principales cultivos Rastrojos: manejo,
uso y mercado en el centro y sur de Mxico.

188

Captulo 5

Usos mltiples de los rastrojos:


soluciones diversas
Multipurpose crop residues: different solutions

Francisco Guevara Hernndez*, Ren Pinto Ruiz, Tania Carolina Camacho Villa,
Luis Reyes Muro y Mara de los ngeles Fonseca Flores. *[email protected].

RESUMEN

Se describe la importancia del rastrojo de los cultivos de maz, sorgo, trigo y


cebada y sus potencialidades, ms all de su uso bsico en la alimentacin
animal y como cobertura para la proteccin del suelo, destacando su valor
en la implementacin de prcticas culturales para la produccin
sustentable, compatibles con los principios de la agricultura de conservacin
(AC). Las alternativas para mejorar su calidad en asociacin con otros
cultivos, que a su vez mejoran la disponibilidad de biomasa, son tambin
abordadas, as como algunos usos, que aunque tradicionales, no son
frecuentes (en comparacin con los propsitos primarios): elaboracin de
abonos orgnicos, elaboracin de materiales para la construccin de
viviendas, fabricacin de concentrados alimenticios y elaboracin de
artesanas, entre otros.

IMPORTANCIA DEL RASTROJO

Otro desafo es la baja productividad en la agricultura, lo cual resulta de


menores rendimientos, altos costos de produccin, baja rentabilidad,
menores ingresos para los productores y en consecuencia el deterioro de la
calidad de vida del medio rural. Diversos estudios sealan que uno de los
factores que ha provocado esta baja productividad est asociado a la
degradacin ambiental del suelo y a la disminucin de los niveles freticos
(FAO, 2012; Salazar y Rosabal, 2007). Ante esta problemtica, se han
propuesto soluciones para la conservacin y mejoramiento de suelos y
agua. Tal es el caso de la AC, que tiene como base tres principios
fundamentales; uno de ellos, es la cobertura permanente del suelo con
cultivos o restos vegetales, lo cual implica la retencin de por lo menos una
parte, dependiendo de los niveles de produccin, de los rastrojos sobre la
superficie del suelo. Esto pone de manifiesto otro de los usos relevantes de
los residuos de Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de Mxico.
190

cosecha; en este caso, como mejorador de suelos, siendo uno de los


aspectos que se destaca en este captulo, as como las posibilidades de
potenciar su efecto en combinacin con el uso de abonos verdes.
Existen tambin otros usos de los rastrojos, que contribuyen a enfrentar los
retos de diferente ndole, que se presentan en el medio rural. Por una parte
est su aprovechamiento en la industria de la construccin, sobre todo, en
la bioconstruccin, con el objetivo de hacer habitaciones ms amigables con
el medio ambiente. Otro uso corresponde a la produccin de hongos, que
aporta al desafo de la soberana y seguridad alimentaria, de una manera
ms diversificada. Por otra parte, est su uso en los fogones tradicionales y
a nivel industrial como biocombustible (Lal, 2005).

En otro sentido, est su uso en la elaboracin de artesanas, como


parte del acervo cultural de los pueblos. Estos usos menores de los
rastrojos son abordados en la ltima seccin de este captulo y
demuestran su potencial para enfrentar los desafos hacia un
desarrollo sustentable.
Contribucin del rastrojo en agricultura de conservacin (AC)
Estos son algunos beneficios de los rastrojos en la AC:
Protegen el suelo de la erosin hdrica y elica.

Mejoran la infiltracin de agua pluvial y de riego, manteniendo una buena


estructura del suelo.
Mantienen el suelo hmedo al reducirse la evaporacin.
Alimentan y protegen a los organismos del suelo. Los materiales en
descomposicin son una fuente de nutricin excelente para los organismos
del suelo y proporcionan condiciones adecuadas para su desarrollo.
Al descomponerse aumentan el contenido de materia orgnica (MO) del
suelo.
Con una suficiente capa de rastrojos, se limita el crecimiento de las malas
hierbas.
Se convierten en reguladores de la temperatura del suelo al no permitir
aumentos bruscos que afecten el desarrollo normal de las plantas.
El gobierno mexicano ha mostrado un inters renovado por el estmulo a las
prcticas de la AC (Hellin et al., 2013). Existe tambin, a nivel mundial, un
mayor inters por la AC debido a su potencial para conservar agua, reducir
la erosin hdrica y elica y aumentar el contenido de MO para mejorar su
fertilidad natural. Chiapas fue el primer estado mexicano donde se promovi
la AC a gran escala, enfatizando los beneficios de no realizar la quema de
los residuos y Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de Mxico.
195

facilitando crditos a los productores para el uso de prcticas propias de la


AC (Erenstein, 1999).
La cobertura del suelo con residuos de cosecha es una prctica necesaria
para lograr una AC exitosa (Erenstein et al., 2012), especialmente en
regiones semiridas y subhmedas. Este principio de la cobertura del suelo,
exacerba la disyuntiva entre el uso del rastrojo de maz como alimento del
ganado o cobertura, sobre todo, por el impacto de los rastrojos en la
fertilidad y los procesos de erosin del suelo (Erenstein et al., 2012). Una
mayor sistematizacin en el registro de resultados, ayudar a comprender
las decisiones de los productores en uso de los residuos de cosecha. Para
atenuar esta disyuntiva, pueden generarse alternativas a los sistemas
mixtos, incluyendo la retencin parcial de residuos o la siembra de cultivos
de doble propsito, entre otras. En este sentido, Hellin y colaboradores
(2013) sealan que el mejoramiento gentico para mejorar la calidad de los
residuos del maz es promisorio, pero poco explorado.
En sistemas tradicionales de cultivo en varias zonas de Mxico, los manejos
y prcticas agrcolas inadecuadas han conducido a la degradacin y erosin
del suelo, lo cual se ha convertido en el principal problema de la produccin
agrcola, agravado por la vulnerabilidad de los productores a los riesgos
climticos. Las alternativas tecnolgicas propician un patrn de cambio en
las prcticas culturales y un incremento de la productividad en sistemas
maz/sorgo, entre las que destacan, el mantenimiento de la cobertura del
suelo, asociado con el uso de nuevas variedades y niveles moderados de
fertilizacin (Caldern et al., 1991). Como parte de la AC, es necesario
resaltar los beneficios y algunas restricciones para el uso del rastrojo como
protector y mejorador del suelo.
Aunque el valor de los residuos de cultivo es ampliamente reconocido, es
poco entendida su importancia para el mejoramiento y proteccin del suelo.
Esta comprensin es necesaria a la luz de la creciente degradacin de los
recursos naturales (Hellin et al., 2013). Rastrojos: manejo, uso y mercado en el
centro y sur de Mxico.

196

La retencin de niveles adecuados de residuos de cosecha en los terrenos


agrcolas es una prctica necesaria para mejorar la calidad, productividad y
salud del suelo (Hellin y Haigh, 2002; Govaerts et al., 2006). Los variados
usos del rastrojo de maz dentro de la unidad de produccin (alimento
animal, cobertura del suelo, combustible, construccin), o al exterior de la
misma (por ejemplo, comercializacin como alimento para el ganado, o
materia prima para elaborar artesanas, entre otros), implican una
organizacin de los sistemas productivos.
Se ha comprobado que la adicin de residuos produce efectos benficos
sobre algunas propiedades del suelo, como es la capacidad de retencin
hdrica y el intercambio catinico, y por consiguiente, se logra la
disminucin del riego en posteriores etapas de cultivo (Cegarra et al., 1983),
as como mantener la calidad y salud del suelo (Govaerts et al., 2006; Hellin
y Haigh, 2002). Se considera que una cobertura del 30% del suelo puede
reducir la erosin hdrica en un 80%.
En la elaboracin de abonos orgnicos: compostas y
vermicompostas
Segn Ernst (2002), en la elaboracin de compostas, el proceso de
descomposicin de los residuos de cosecha depende de factores del
ambiente, como temperatura, humedad y disponibilidad de nutrientes,
factores inherentes al rastrojo, como la relacin C/N, contenido de lignina y
carbohidratos solubles; factores de manejo, como la cantidad de rastrojo, el
tamao de partcula y sitio donde ocurre descomposicin, ya sea sobre el
suelo o incorporado al terreno. En los rastrojos que se descomponen sobre
el suelo, la calidad de los mismos est Rastrojos: manejo, uso y mercado en el
centro y sur de Mxico.

199

definida por la concentracin de N y lignina, o relacin C/N, lo que


determina su tasa de descomposicin.
Estudios realizados por Ernst et al. (2002), mostraron tasas diferentes de
descomposicin en los tallos de maz, trigo y soja ubicados sobre la
superficie del suelo y su posible modificacin a travs de la secuencia de
cultivos (soya-trigo y maz-trigo).
Los residuos de cosechas pueden aportar, tras un proceso adecuado de
humificacin, una cantidad importante de humus beneficioso para el suelo
(Rule et al., 1991). Se destacan los valores medios de humus formado por
restos de cereales, como los de trigo (300-600 kg ha -1) y maz (400-800 kg
ha-1); sin embargo, muchas veces los esquilmos son quemados, en lugar de
ser utilizados como abono.
Estudios realizados por Mendieta y Marcillo (2013), relacionados con la
aplicacin del hongo Pleurotus sapidus sobre el rastrojo de maz para
acelerar la degradacin lignocelulsica en la obtencin de abono orgnico,
indican que diferentes concentraciones del hongo provocan degradacin de
la lignina y una disminucin de la relacin C/N del 88.98%, respecto al
porcentaje de la masa inicial.
Los beneficios demostrados por el uso de rastrojos estn limitados por
algunas caractersticas propias del residuo. Por ejemplo, sus bajos
contenidos de N y de otros elementos, en ocasiones exigen altas dosis de
fertilizante para lograr relaciones C/N estables, que generen residuos
abundantes y equilibrados, con ventajas en produccin y conservacin del
suelo y sin afectaciones al rendimiento de maz (Zea et al., 1997).
Algunos factores culturales, hacen que los productores sustenten la quema
de los residuos, entre los argumentos agronmicos estn: se incrementan
las plagas y enfermedades en suelos arcillosos; existe dificultad para
sembrar, debido a la cobertura; falta de sembradoras adaptadas para
estas condiciones. Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de Mxico.
200

La baja participacin de los productores en el diseo, implementacin y


evaluacin de opciones tecnolgicas puede ser una limitante para uso del
rastrojo como cobertura y mejoramiento del suelo. De ah que en las ltimas
dcadas se han desarrollado metodologas como: el Diagnstico Rural
Participativo, Accin y Aprendizaje Participativo y el Desarrollo Participativo
de Tecnologas (Peters et al., 2003). Recientemente estos mtodos han sido
utilizados y adaptados para el desarrollo y promocin de tecnologas,
basadas en la diversificacin del uso de los rastrojos (forraje, cobertura,
etc.) (Horne et al., 2000), y en la bsqueda de soluciones apropiadas para
los complejos modos de vida de los pequeos productores.
Aguirre, M. J. L. (1995). Control de maleza en la asociacin maz (Zea mays L.) frijol
terciopelo (Stizolobium deeringianum Bort.) en terreno de ladera en Villaflores,
Chiapas, (tesis profesional). Villaflores, Chiapas: UNACh (Universidad Autnoma de
Chiapas), 64 pp.

Rastrojo de trigo
medido en el
campo (13 marzo 2009)
utiliz un cuadrante de 50x50.
Se tomaron 16 muestras
Se obtuvo un promedio por cuadrante
de 115 g ( 46)
Esto correspondi a 4,6 Ton/ha de
rastrojo de trigo.

Introduccin
La soya (Glicine max L.) es una leguminosa rica en protena y aceite, producto del que
constituye la principal fuente a escala mundial. Segn registros de la FAO, en el ao
2001 su cultivo a nivel mundial, abarc una superficie de alrededor de 76 millones de
hectreas, las cuales produjeron 176,5 millones de toneladas.
La soya se origin en Asia hace aproximadamente 5,000 aos y ha jugado desde entonces
un papel crucial en la alimentacin de los pueblos orientales, principalmente del chino y
del japons. Los primeros escritos sobre la soya relatan del 2838 a.c., en China con el
emperador Shennung.
Es un cultivo anual cuya planta alcanza generalmente una altura de 80 cm y tiene
un ciclo vegetativo de tres a siete meses. El sistema radicular de la soya es potente, la raz
principal puede alcanzar hasta un metro de profundidad, aunque lo normal es que no
sobrepase los 40cm a 50 cm. La semilla de soya se produce en vainas de 4 a 6 cm. de
longitud, estas vainas contienen entre 3 y 4 granos de soya. La morfologa de estos
vara desde una forma esfrica hasta ligeramente ovalada.
Su cultivo empez a adquirir relevancia mundial en la dcada del 50 del siglo XX,
cuando se verific un aumento de la demanda de aceites vegetales. Pas a ocup ar un
lugar destacado en el proceso de produccin agrcola de los pases meridionales de
Sudamrica, debido a la estabilidad del comercio internacional y a la posibilidad de
ofertar el producto a los pases consumidores. La cadena de oleaginosas (soya, gir asol y
sus derivados) dentro de la Comunidad Andina de Naciones, se constituye como una de
las ms importantes de la regin, tanto por el volumen econmico que representa la
produccin, el comercio al interior y al exterior de esta regin, como
El cultivo de soya en Bolivia se concentra principalmente en el departamento de Santa
Cruz, donde se rene el 97% de la produccin y que por las condiciones que posee esta
regin, fue considerada como una de las mejores del mundo. El crecimiento de este sector
durante los ltimos cinco aos ha sido impresionante, convirtindose en uno de los
productos ms importantes de Bolivia.
Hasta antes de la dcada del 70 del siglo XXI la superficie del cultivo de soya en Bolivia
no superaba las 1.000 hectreas. Fue en los co mienzos de esa dcada, el inicio de un
incremento acelerado que lleg a las 60 mil hectreas en 1987. De ah en adelante el
incremento an ms vertiginoso que tuvo este cultivo, lo llevaron a convertirse en el ms
importante dentro de la economa agrcola boliviana.

Entre las causas que motivaron este crecimiento rpido, pueden mencionarse: la dotacin
de tierras vrgenes baratas, la existencia de un mercado amplio y protegido en los pases
andinos, el apoyo crediticio del sector pblico y privado, la exp ansin de infraestructura
industrial de procesamiento, el empuje e iniciativa de empresarios bolivianos y
extranjeros [10].
https://cdccba.files.wordpress.com/2010/08/soya.pdf

Alapin, H. (2008). Rastrojos y algo ms. Historia de la siembra directa en Argentina.


Buenos Aires: Editorial Teseo Universidad de Belgrano.
Castaeda, F. E. A. y Monroy, V. J. (1984). Mtodos de procesamiento de
subproductos

También podría gustarte