Protocolo de Salud Visual Proyectos Ejemplo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL

En el marco de salud integral para los escolares

1. OBJETIVOS.

1.1. Objetivo general.


Desarrollar un programa integral de Salud Visual que contemple actividades de
prevencin, promocin, educacin y atencin a los escolares de grado cero (preescolar)
del sector oficial de LAS CIUDAD DE QUITO. Esto, dentro del contexto familiar y
educativo y en el marco del programa de salud integral para el escolar.
1.2. Objetivos especficos.
OBJETIVOS ESPECFICOS

El nfasis educativo busca generar cambios actitudinales de la poblacin,


promover el autocuidado, desarrollar acciones de salud en la familia y el medio

educativo.
El nfasis preventivo busca por el desarrollo de estrategias y procesos que
mejoren la salud visual del infante antes de que se presenten las enfermedades.

El nfasis promocional desarrolla actividades de atencin primaria, consulta


externa y primeras atenciones, para los nios de grado cero, la familia, la

comunidad y los profesionales de la salud y la educacin.


El nfasis promocional desarrolla actividades de atencin primaria, consulta
externa y primeras atenciones, para los nios de grado cero, la familia, la
comunidad y los profesionales de la salud y la educacin.

2. METAS.
METAS

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL


Cubrir el 100% de la poblacin objetivo del programa. Canalizar a travs de la Red
todos los casos que resulten positivos, para darles el tratamiento que necesiten, a un
costo que puedan pagar sus familias.

Canalizar todos los casos, a travs de los funcionarios de salud, la comunidad y

los docentes.
Subsidiar el valor de las gafas, en todos los casos en que se requieran, a travs

de un Banco de Lentes.
Utilizar el excedente del Banco de Lentes para hacer los tratamientos de
ambliopa, blefaritis o recurrencia de orzuelos. Tambin para subsidiar costos en

cirugas de estrabismo, vas lagrimales, prpados u otros problemas oculares.


Se subsidiar, a precios de la Fundacin, el 100% de las cirugas de nios

remitidos a travs del programa.


Institucionalizar el programa de Toma de Agudeza Visual entre todos los nios
que ingresan a la escuela, a travs del Programa del Escolar. Dado que todas las
instituciones de salud de nivel 1 quedan con material bsico para deteccin, ste
puede emplearse en la Toma de Agudeza Visual de nios que asisten a
Crecimiento y Desarrollo.

3. ESTRATEGIA.
ESTRATEGIA

Tener completa coordinacin intersectorial para el logro de los objetivos, ya que


se requiere de una participacin activa tanto del sector salud, como del

educativo, de los comits comunitarios y de los medios de comunicacin.


Dotar los centros de atencin de primer y segundo nivel con material bsico para
deteccin y remisin garantizando un desarrollo tecnolgico para el crecimiento

institucional y la continuidad del programa.


El desarrollo organizacional debe establecer responsables de las actividades,
para medir cumplimiento de objetivos. Estos deben participar en la planeacin y
organizacin de las actividades de sensibilizacin, motivacin, compromiso y en
la concertacin intersectorial.

4. METODOLOGA.
METODOLOGA

Es necesario escoger una escuela de cada una de las veinte comunas donde haya
grado cero o preescolar (cuya proyeccin es a cinco aos).

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL

Se aprovecharn las reuniones de comit intersectorial para hacer la


presentacin de la estrategia, lograr el compromiso, trazar el plan de accin y

un posible cronograma por comuna.


Se dar al personal seleccionado, una capacitacin que involucre un curso de
problemas oculares prevenibles en los nios y un taller sobre problemas

infantiles.
Se entregar material a escuelas y puestos de salud para que docentes,
educadores en salud, auxiliares de enfermera y promotores de salud, hagan la
deteccin mediante la Toma de Agudeza Visual y la inspeccin de signos

externos que indiquen problema ocular.


El material quedar en las instituciones para que dentro de la programacin
escolar se valore y se haga un seguimiento anual de los nios que ingresan a

grado cero.
Se entregar material de apoyo que sirva de consulta a funcionarios capacitados
y que permita hacer proceso educativo a las comunidades. Se disear afiche

promocional del programa.


De igual forma se capacitar a los docentes involucrados en el programa. La
sensibilizacin hacia el programa se har a travs de los jefes de ncleo y los

directores de las escuelas.


Se realizar una reunin por comuna para planear las actividades de
implementacin del programa en cada escuela, asignar responsabilidades,

coordinar las acciones educativas y de intervencin.


Se realizar una reunin por comuna para planear las actividades de
implementacin del programa en cada escuela, asignar responsabilidades,
coordinar las acciones educativas y de intervencin.

5. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS.


5.1. Beneficiarios directos.
La poblacin escolar del sector oficial de Cali es de 74.526 alumnos. El nmero de
nios que cursa primero de primaria es de 17.895 alumnos. Esto corresponde al 24.01%
de la poblacin de estudiantes. Son educados por 449 docentes, en 238 escuelas
distribuidas en los 7 SILOS.
El grupo de beneficiarios es de 800 nios que cursan grado cero en aproximadamente 20
escuelas.

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL


20 centros de salud y 20 escuelas, con 5 funcionarios por cada sitio, seran beneficiarios
de la capacitacin y de dotacin con material bsico. Esto representa 100 personas,
distribuidas entre promotores de salud, educadoras en salud, enfermera jefe, auxiliares
de enfermera y otro funcionario escogido de acuerdo con las circunstancias. Este grupo
tambin lo integran diez docentes por cada una de las 20 escuelas, es decir 200
maestros.
La comunidad se beneficiar a travs de los padres de familia que participen de la
capacitacin y los talleres sobre salud escolar.
5.2. Beneficiarios indirectos.
En general todos los escolares que puedan ser examinados por los docentes capacitados
o que sean referidos a travs de la Red de Salud Visual para Cali. Los nios que asistan
a Crecimiento y Desarrollo, pues el personal de salud estar mejor capacitado para
detectar sus problemas.
6. POLTICA NACIONAL QUE RESPALDA EL PROYECTO.
El marco legal del Proyecto est enmarcado dentro de los lineamientos y disposiciones,
amparados en las siguientes leyes, decretos o acuerdos:
POLTICA NACIONAL
Acuerdo 23 de 1993, que ordena adelantar anualmente una valoracin nutricional,
coordinar acciones tendientes a solucionar las problemticas encontradas, crear una
tarjeta escolar de salud y proveer en forma gratuita las acciones correspondientes a la
atencin bsica.
Ley 100 de 1993 y el decreto 1938 de 1993, que establecen los lineamientos del Plan de
Atencin Bsica en Salud.
Para el desarrollo de este protocolo, cada una de las personas debe recibir una carpeta
con folletos sobre los siguientes temas:
CARPETA
Oftalmologa Peditrica. Prueba simple de visin. Ojo rojo.
Trauma Ocular.
Enfermedades oculares externas.

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL


Crnea.
Tambin se contar con un video educativo en salud ocular que contendr temas de los
folletos y un video acerca de la retinopata diabtica, para realizar el proceso educativo
con la comunidad.
Es importante contar con la papelera para el control de asistencia a la capacitacin,
entrega de material y plan de trabajo. En las capacitaciones se utilizar material
audiovisual (videos, diapositivas), una maqueta del ojo y una evaluacin pre y post test.

7. COSTO / BENEFICIO SOCIAL.


Los problemas en la visin son la tercera causa de consulta mdica en el pas y una de
las causas de desercin escolar o repitencia en los nios. Muchos de los llamados
problemas de aprendizaje son realmente dificultades para ver el tablero o realizar
trabajo de cerca. El costo social
de estos problemas es alto y debe ser asumido por la familia y el nio en proceso de
formacin.
Como ste es un programa continuo e integral, se inicia con un grupo de nios a quienes
se les puede hacer seguimiento y evaluacin en relacin con la disminucin de la
desercin escolar y mortalidad acadmica. Es importante conocer que el costo mnimo
invertido por los padres de nios escolares del sector pblico es de $300.000. Esto, por
concepto de matricula, tiles escolares, uniformes, transporte y otros gastos
relacionados con la actividad escolar. Por otra parte, la tasa de desercin o repitencia
acadmica enel Valle del Cauca es de 3.162 nios, de acuerdo con la informacin
consignada en el Anuario Departamental de 1994. El 10% de dicha cifra le corresponde
a Cali. Es decir, 316 nios cuyas causas de desercin escolar estn relacionadas con
problemas orgnicos no detectados o tratados tardamente. De otro lado, para esta
poblacin la inversin anual en la educacin fue de $94.800.000.
Teniendo en cuenta la relacin costo-beneficios educativos, podemos ver que es menor
la inversin que se puede hacer en un programa continuo y altamente resolutivo de
salud integral para el escolar, que el costo de matrcula, tiles y otros. Es decir, el total

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL


ahorrado para los sectores de salud, educacin y la comunidad, representada por los
padres de familia, es de un 50%.
Es importante destacar que de esta forma se optimizara tambin la inversin que hacen
estos sectores, especialmente el de educacin, cuyos objetivos no siempre se logran
puesto que los nios no estn en condiciones de aprender por unas razones fsicas que
en muchos casos son prevenibles o tratables si se detectan a temprana edad.
8. INDICADORES DE EVALUACIN.
INDICADORES

Evaluar la agudeza visual de cada uno de los nios que cursan grado cero y
hacer una inspeccin externa para detectar problemas de prpados, vas

lagrimales o cualquier otro signo externo que indique una afeccin ocular.
Realizar, en compaa de una auxiliar de enfermera o la promotora de salud,
una primera revisin tcnica y posteriormente un chequeo oftalmolgico de

todos los casos que resulten positivos en el examen hecho por el docente.
Entregar gafas, a un 50% del costo real, a todos los nios que las requieran.
Sistematizar toda la informacin con el fin de presentar informes con los ndices

de morbilidad para cada sector.


Dar las cirugas con tarifas adecuadas para garantizar un costo mnimo en el

procedimiento necesario.
Dar capacitacin a todos los beneficiarios del programa: 1.000 personas.
Entregar dotacin bsica para deteccin y educacin comunitaria, a todas las
instituciones que participen del programa.

9. GUA PRCTICA PARA EL DOCENTE.


Muchas veces es el maestro del escolar quien est ms tiempo en contacto con los
nios; a veces ms que los mismos padres. l tiene la oportunidad de observar
permanentemente el desempeo de los menores en sus funciones visuales. Es por ello
que se constituye en uno de los agentes ms importantes en la salud visual de los
escolares. La sola observacin le permite al maestro darse cuenta de que existe alguna
falla en la visin de un nio. Es por eso que incluimos aqu esta gua para que los
docentes detecten posibles problemas visuales en sus escolares.
GUA PARA EL DOCENTE

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL

Los alumnos que permanentemente se acercan al tablero para ver mejor o que se
distraen cuando la actividad se desarrolla a ms de tres metros de distancia de
ellos, pueden tener problemas refractivos (como miopa) que les disminuyen la
visin lejana.

Los nios que constantemente estn entrecerrando sus ojos para ver bien,
tambin pueden tener defectos refractivos, ya que al entrecerrar los ojos aclaran
su visin.

Nios que no logran interesarse por la lectura o se les dificulta la escritura


porque no logran enfocar bien de cerca: Pueden ser hipermtropes.

Si se saltan renglones o palabras cuando estn leyendo, pueden tener problemas


con la convergencia ocular.

Si persistentemente deprimen o elevan el mentn, inclinan la cabeza o miran de


lado, pueden tener desviaciones oculares que los llevan a optar por esta postura
para tener una visin ms cmoda y evitar ver doble.

Aquellos que guian o cierran un ojo (en el patio de recreo o al aire libre)
pueden tener una desviacin latente de sus ojos hacia afuera.

Nios con los ojos enrojecidos, llorosos y con rasquia, pueden tener una alergia
que debe tratarse. Se debe recomendar lavado de manos, cara y ojos despus de
jugar o al finalizar la jornada escolar.

Prpados colorados y con descamacin, generalmente acompaados de ojos


congestionados, indican infeccin del borde de los prpados

Nios que comienzan a parpadear de forma continua, pueden presentar una


descamacin exagerada del borde palpebral que no les permite una buena
lubricacin de los ojos. Igualmente puede deberse a procesos alrgicos. No se
debe pensar que es un tic o que el nio est nervioso

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL

Nios que colorean los dibujos de una forma muy rara (cielos rojos, prados
violetas) o que se visten con ropa que no combina, cuando ellos mismos la
escogen, pueden tener problemas en la visin de colores.

Nios que realizan con dificultad tareas como ensartar agujas o cuentas en un
hilo, pueden tener afectada la coordinacin de la visin de ambos ojos o de la

estereopsis.
Hay muchos casos en los que no se observa ninguna anomala, el nio no se
queja, los padres no refieren ningn problema y sin embargo el nio no ve por
un ojo. Puede haber una desviacin imperceptible de los ojos o un defecto
refractivo que no se detect a tiempo.

10. NORMA TECNICA PARA LA DETECCION TEMPRANA DE ALTERACIONES


DE LA AGUDEZA VISUAL *
10.1 Definicin
En los nios son frecuentes los problemas de agudeza visual que repercuten en el
rendimiento escolar. A partir de los 45 aos los problemas de rganos de los sentidos,
tales como trastornos de la refraccin, motilidad ocular y cataratas son la causa de
morbilidad ms frecuente.
Los problemas de agudeza visual pueden ser detectados y corregidos incluso en los
preescolares con acciones de tamizaje en las escuelas. Los problemas de vicios
refractivos son la tercera causa de morbilidad por consulta externa en toda la poblacin.

10.2 Estados Refractivos


Dentro del contexto de las propiedades del sistema visual encontramos aquella que
permite a la luz tener uno o varios puntos de localizacin, lo cual se define como un
estado ptico.
Antes de hablar de los estados pticos del ojo, es necesario contemplar la diferencia
entre emetropa y ametropa.

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL


10.1.1 Emetropa
Cuando la luz proveniente del infinito (seis metros) entra al sistema ptico visual y se
focaliza en la retina.

10.1.2 Ametropa
Cuando la luz entra al sistema ptico y se localiza en uno o varios puntos diferentes de
la retina. En la ametropa se encuentran cuatro estados pticos:
1. Miopa: Cuando la luz proveniente del infinito se focaliza en un punto antes
de la retina.
2. Hipermetropa: Cuando la luz proveniente del infinito se focaliza en un
punto despus de la retina.
Es importante resaltar la hipermetropa facultativa ya que sta puede ser
compensada por la acomodacin, por lo tanto la persona reporta una buena
visin.
3. Astigmatismo: Cuando la luz proveniente del infinito se localiza en dos
puntos diferentes dentro del sistema ptico del ojo.
4. Presbicia: Condicin visual donde el sistema ptico pierde la capacidad de
enfocar de cerca la luz sobre la retina. Es un proceso dado por el agotamiento
fisiolgico de ojo que empieza aproximadamente a los cuarenta aos de edad, y
se estabiliza hacia los sesenta aos.

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL


10.3 Limitacin Visual
Entindase como limitacin visual la alteracin del sistema visual que trae como
consecuencia dificultades en el desarrollo de actividades que requieran el uso de la
visin. En el contexto de la limitacin visual se encuentran las personas ciegas y con
baja visin, considerando con baja visin, a aquellas que despus de la mejor correccin
ptica convencional o quirrgica en el mejor ojo no superan una agudeza visual de
20/60 hasta la percepcin de luz y un campo visual no mayor a 10 grados desde el punto
de fijacin, pero que usa o es potencialmente capaz de usar la visin para la ejecucin
de tareas visuales. Ciega es aquella persona que no percibe luz por va ptica
10.4 Catarata
Es una opacidad del cristalino ocasionada por problemas sistmicos y ambientales,
hereditarios o adquiridos, produciendo una disminucin de la agudeza visual y/o del
campo visual.
10.5 Estrabismo
lmbalance muscular caracterizado por la desviacin de los ejes visuales, sin posibilidad
de compensacin, causando problemas de convergencia o divergencia en la visin
binocular.
10.6 Rehabilitacin Funcional
Se entiende por rehabilitacin funcional el proceso global y continuo de duracin
limitada y con objetivos definidos, acordes a las caractersticas y condiciones de la
persona con discapacidad, orientados a permitir que la persona con deficiencia o
discapacidad mantenga, optimice o restaure un nivel fsico, mental, sensorial, que te
permitan desempearse adecuadamente en un ambiente fsico, familiar social y laboral.
De esta forma se puede concluir que consiste en aprovechar al mximo todas las
habilidades y remanentes de la persona con discapacidad, para llegar a obtener un nivel
de adaptacin y funcionalidad que permita su independencia a nivel psicosocial, laboral,
econmico, familiar y otros.
10.7 Estimulacin Visual
Conjunto de procesos encaminados a lograr el desarrollo de funciones visuales.

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL


10.8 Entrenamiento Visual
Conjunto de procesos encaminados a desarrollar habilidades y destrezas en la
utilizacin del residuo visual que permitan un mejor desempeo en las habilidades
diarias de orden visual.
10.9 Universo
La poblacin objeto es toda la poblacin. En todos los grupos de edad son frecuentes los
vicios de refraccin, agudeza visual, motilidad ocular y cataratas.
10.10 Deteccin Precoz
La deteccin precoz se hace mediante la toma de agudeza visual, el examen de
motilidad ocular y la permetra a los menores de 12 aos. Si estos exmenes son
normales se realizan nuevamente al ao.
Si el resultado del tamizaje refleja alteracin se debe remitir al optmetra o al
oftalmlogo para el diagnstico y disposicin.

10.11 Toma de la Agudeza Visual


La agudeza visual es un indicador del estado de salud visual, debe asumirse como una
tcnica para determinar el estado de la cantidad y calidad de la visin. Se debe entender
que la salud visual no se termina en la toma de agudeza visual.

El examen debe realizarse en condiciones adecuadas


de iluminacin.

La distancia habitual debe ser de 6 metros, en caso


diferentes se debe compensar la distancia.

Se evala cada ojo por separado comenzando por el


derecho. El ojo que no es examinado debe ser ocluido.

Los resultados del examen se registran en forma


numrica de fraccionarios, expresada en pies.

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL

Los pacientes con agudeza visual inferior a 20/20 en


cualquiera de los ojos deben ser remitidos a examen
completo.

De 5 a 14 aos

Para visin Prxima

La tcnica empleada es la misma que la anterior pero


utilizando una cartilla para visin prxima a una
distancia de 33 a 40 cms.

Para visin lejana

El examen debe realizarse en condiciones


adecuadas de iluminacin.

La distancia habitual debe ser de 6 metros, en caso


diferente se debe compensar la distancia.

Se evala cada ojo por separado comenzando por


el derecho. El ojo que no es examinado debe ser
ocluido.

De 15 a 40 aos

Los resultados del examen se registran en forma


numrica de fraccionarlos, expresada en pies.

Los pacientes con agudeza visual inferior a 20/20 en


cualquiera de los ojos deben ser remitidos a examen
completo.

De 15 a 40 aos
(continuacin)

Para visin Prxima

La tcnica empleada es la misma que la anterior pero


utilizando una cartilla para visin prxima a una
distancia de 33 a 40 cms.

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL


10.12 Motilidad Ocular
Se evala el funcionamiento de los msculos extraoculares de la siguiente manera:

Posiciones diagnosticas de mirada utilizando una fuente de luz o un objeto real


en visin prxima monocular y binocularmente.

Cover-test a 6 mts. a 40 cms. y 20 cms. con el uso de una fuente de luz u objeto
real y un oclusor.

10.13 Perimetra
Se evala el campo visual de la siguiente manera:
Monocularmente, utilizando un indicador real o luz, el paciente debe fijar derecho al
frente un punto fijo. El indicador se desplaza de la periferia hacia el centro y la persona
reporta el momento en el que aparece o desaparece el indicador. Esta prueba debe
realizarse en los diferentes planos cartesianos (horizontal, vertical y oblicuo).
10.14 Diagnstico
Se debe remitir al optmetra toda persona con resultado del examen de la agudeza
visual menor o mayor de 20/20. El tratamiento para los vicios de refraccin consiste en
prescribir la correccin ptica. Esta actividad la realiza el optmetra.
Cuando la persona no presenta una mejora de visin en ambos ojos con la prescripcin
ptica convencional, se remite al oftalmlogo y posteriormente a la unidad de
rehabilitacin funcional.
Si el resultado del examen de motilidad ocular es estrabismo, se remite al optmetra. l
estrabismo diagnosticado recibir tratamiento de ortptica y preoperatorio por un
optmetra y tratamiento quirrgico por un oftalmlogo.
Una persona con diagnstico de catarata se remite al oftalmlogo para tratamiento
quirrgico o control de la misma segn su evolucin.
Se debe remitir al oftalmlogo y posteriormente a la unidad de rehabilitacin funcional
toda persona con resultado del examen de perimetra alterado.
Numero de personas con vicios de refraccin por grupo de edad
Nmero de personas por grupo de edad

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL


Numero de personas con cataratas
Nmero de personas por grupo de edad
Numero de personas con estrabismo
Nmero de personas por grupo de edad
Numero de personas con compromiso del campo visual
Nmero de personas por grupo de edad
10.15 Cobertura
Para alcanzar metas de cobertura, los recursos disponibles deben ser utilizados
prioritariamente en el grupo de poblacin donde las alteraciones son ms frecuentes.
La cobertura para el ao 2. 000 ser del 20% del universo.
10.16 Concentracin
Las actividades de tamizaje, diagnostico y tratamiento para corregir los vicios de
refraccin cataratas y estrabismo son:

"Tamizaje en salud visual en nios y nias escolares menores de 12 aos, en


establecimientos pblicos y de beneficencia y coordinar el acceso de la
poblacin con sospecha de alteracin a las entidades pertinentes para el
diagnstico definitivo y el tratamiento oportuno."

Control de agudeza visual una vez al ao.

Control de vicios de refraccin una vez al ao.

Control de optometra una vez al ao para examen de motilidad ocular.

Control de perimetra una vez al ao para examen del campo visual.

Persona con diagnostico de catarata se remite a oftalmologa para tratamiento.

Persona con diagnostico de estrabismo se remite a ortptica para tratamiento u


oftalmologa para tratamiento quirrgico.

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL


10.17 Actividades, Recurso Humano por Niveles de Complejidad.

Las actividades de tamizaje, diagnostico y tratamiento por niveles de


complejidad se describen en el siguiente cuadro:
NIVEL DE

ACTIVIDAD

COMPLEJID
AD
NIVEL I

RECURSO

INSUMOS

HUMANO
TAMIZAJE

ASISTENCIA
OPTOMTRICA

OPTMETRA

OPTMETRA

Optotipo

Linterna

Oclusor

Equipo de
optometra:

Optotipo
VL y VP

Oclusor

Linterna

Estuche de
diagnstico

Queratometr
o

Lensometro

Foropter o
caja de

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL

pruebas

Caja de
prismas

NIVEL II

ASISTENCIA EN

Tonometro

Amblioscop

ORTOPTISTA

ORTOPTICA

io

Caja de
pruebas

ASISTENCIA

Oclusor

Set para

OFTALMOLOGI

OFTALMOLOG

convergenci

CA

Set para
divergencia

Oftalmosco
pio
indirecto

Lmpara de
hendidura

Lente de
+20.00
DPTS

Lente de
+90.00

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL

DPTS

Lente de
tres espejos

Caja de
prismas

NIVEL III

CIRUGIA

Tonmetro

Pinzas y

OFTALMOLOG
O

tijeras de
conjuntiva

Ganchos de
estrabismo

Ganchos
para reparar
msculos

Porta agujas

Cauterio
bipolar

Sutura
simple
reabsorbible

Vicril 5.0

Sedas
negras 7.0

Pinzas de

PROTOCOLO DE SALUD VISUAL

fijacin de
msculos

También podría gustarte