Actos de Comercio
Actos de Comercio
Actos de Comercio
determinar
los
Contratos
Unilaterales
Bilaterales
sus
dicho de otra manera, cuales fueron los elementos bsicos de los cuales
el legislador, en su construccin del Cdigo, tom base para deducir que
determinados actos eran comerciales.
A) TEORA DE PARDESSUS Francia (1856): crey encontrar el punto
de conexin en la especulacin o deseo de lucro. En cada uno de los
actos de comercio de toda enumeracin habra, segn l, la bsqueda
de una ganancia.
Crtica: basaron su crtica en que determinados actos no dejaran de ser
comerciales porque en los mismos se omitiera la bsqueda de ganancia.
Se refiri a las obligaciones de favor que se adquieren cuando firmo una
letra de cambio como avalista con el fin de facilitar a un amigo su
utilizacin. A la circunstancia de que muchas veces un comerciante
vende por debajo del costo (y pierde) y sin embargo, esa venta contina
siendo mercantil.
Tambin puede criticrsele que el deseo de lucro est tcito en todas las
profesiones. Si bastara el nimo de ganancia, para concluir en la
comercialidad de un acto, habra que llamar "mercantiles" a actividades
tales la agricultura, la abogaca, o aun al trabajo asalariado del obrero o
del empleado dependiente. En definitiva, la tesis de ninguna manera
delimita el Derecho Mercantil.
B) TEORA DE THALLER Francia 1910: pretendi encontrar el acento
en la circulacin de riqueza. Para THALLER, el Derecho Mercantil se
apoya
en
el
negociabilidad
por
contraposicin
al
consumo:
es
comerciante todo aquel que ayuda a que una riqueza o valor patrimonial
cambie de manos y, consecuencialmente, es acto de comercio todo acto
de circulacin.
Crtica: poco avanza esta tesis sobre la anterior. Hay actos comerciales
en donde la riqueza no circula, y puede darse de nuevo como ejemplo al
aval de la letra de cambio. Y adems, la circulacin de riqueza se
encuentra
en
todos
los
contratos
de
derecho
civil,
como
el
I.-
Intermediacin
entre
sujetos:
aquellos
actos
en
donde
la
preciso,
en
una
estructura
que
llamamos
empresa.
esa
en
una
falacia
de
equvoco
que
repercutir
en
una
ambigedad total.
Ahora bien, en cada una, de las categoras por l creadas, ROCCO
encuentra ciertamente una intermediacin lucrativa porque previamente
cambio el sentido de la palabra intermediacin. No es lo mismo ser
intermediario entre dos sujetos, que serlo entre una organizacin y un
sujeto, o el presente y el futuro, o la proteccin y el peligro. Si se acepta
como lcito este mecanismo de ir variando paulatinamente lo que
podemos entender por intermediacin, llegaremos a encontrarnos en la
situacin de que, paso a paso, todos los actos humanos podrn ser
considerados "intermediacin lucrativa" y, a la larga, materia de
Derecho
Mercantil.
La
misma
generalidad
que
imputramos
para
la
interpretacin
jurdica
que
se
corresponde
con
nimo
de
revenderlas,
permutarlas,
arrendarlas