Teatro Náhuatl

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Ensayo acerca del teatro1 nhuatl2, 3

Advertencia
El objeto de este ensayo es mostrar un breve anlisis sobre la
estructura y el simbolismo del teatro prehispnico, quiero aclarar que
me limito a exponer solo las manifestaciones literarias referentes a la
vida de la capital de la nueva Espaa.
El drama de la nueva Espaa
La conquista Espaola difiere de otras por el uso de un arma poco
convencional que es el teatro4. As como los caballos y la plvora
fueron de importantes en la conquista militar, as lo fue el teatro en la
conquista espiritual.
Para que este fenmeno tan singular pudiera ocurrir se necesitaba la
contribucin de diversos factores; como el hecho de que desde el siglo
VII en Espaa exista una popularidad de las representaciones que se
efectuaban entorno a la iglesia y el hecho de que la vida de los
indgenas estaba ntimamente ligada a las fiestas en honor de los
mltiples dioses paganos.
Los misioneros escogieron el teatro como mtodo eficaz por que los
indios slo se mueven por ejemplos <visuales> porque no tienen ms
entendimiento que los ojos5 y tambin porque el drama se prestaba
para purificar el ambiente y ahuyentar al demonio.
Adems de lo antedicho cabe mencionar que los misioneros
(franciscanos) encuentran en la sociedad azteca una cantidad de
especialistas, como cantores, danzantes, poetas pintores, gentes
especializada en confeccionar trajes ceremoniales, joyas y plumera,
extremadamente hbil para memorizar textos ya que la memorizacin
fue un mtodo de enseanza en los calmecac para la enseanza de la
historia antigua.
El teatro evangelizante parece totalmente de la exclusividad
franciscana, segn R. Richard y tambin otros investigadores.
Horcasitas en su Teatro Nhuatl6 explica dicho fenmeno de la siguiente
manera; Tal vez los franciscanos, en su sencillez, en su deseo de
acercarse al indgena hayan permitido una extraordinaria libertad a los
organizadores y actores en las comedias, todos nefitos en la religin
catlica.
La tumultuosa poca de la conquista espiritual termina segn Robert
Ricard8 con la fecha de 1572- o sea con la llegada de los jesuitas, que
traen un espritu distinto de los franciscanos. Si los franciscanos se

dedican a la conversin de los indgenas, los jesuitas se centran


enteramente a la conversin de la nueva sociedad criolla.
En estos primeros 50 aos de la formacin de la nueva sociedad nace la
llamada zona hibrida, en la que se unen en todas las manifestaciones
artsticas las dos corrientes: la europea y la indgena, creando un nuevo
estilo, sorprendente y original, lo mismo en la escultura y la
arquitectura, que en la poesa y el teatro.
Escritos al espaol y traducidos al nhuatl, en verso o en prosa, los
primeros autos o comedias son como un dibujo cuyo tema fue impuesto
por los misioneros, pero cuya ejecucin es libre; la mano del dibujante
lleno de imaginacin, amante de todo lo que es el color y msica, adorna
a su modo el severo espectculo cristiano. Los frutos de su fe anterior,
su visin del mundo, sus ritos, su magia, se mezclan con los ritos y fe
cristiana, y no se hace esperar la flor ms perfecta de aquel sincretismo
en la forma de la diosa Tonantzin transformada en la Virgen de
Guadalupe.
En la bsqueda de los vestigios del teatro prehispnico en la literatura
dramtica mexicana nos obligar por lo tanto a ver la fiesta segn dos
puntos de vista distintos: uno de ellos es la estructura de los elementos
que componen el teatro tradicional: vestuario, maquillaje, mscaras,
msica, danzas, poemas7; el otro es la fiesta vista como una comunin
entre el espectador y el actor, en que ambos cumplen un rito para
rendir tributo a las poderes invisibles. Un espectculo que nada tena
que ver con la diversin, siendo ante todo un acto mstico, lleno de
sentido simblico, oculto, impenetrable para los que carecan de la
nocin de lo que fue la religin que rega la vida de los antiguos
mexicanos. Un espectculo acontecimiento y no representacin8 de
un texto literario.
La estructura del teatro nhuatl
Curiosamente es Cortes mismo quien en su Tercera Carta de Relacin
hace la primera descripcin del teatro en la plaza de Tlatelolco.
Y llevse el trabuco a la plaza del mercado para lo asentar en uno como teatro que est en medio de ella, fecho de cal y
canto cuadrado, de altura de dos estados y medio, de esquina habr como treinta pasos; el cual tenan ellos para cuando
hacan alguna fiesta y juegos, que los representadores de ellos se ponan all porque toda la gente del mercado y los que
estaban en bajo y encima de los portales, pudieran ver lo que haca.9

La misma observacin, con ms agudeza an y ms detalladamente la


hacen casi todos los cronistas. Fray Bernandino de Sahagn, Fray Diego
Durn, el padre Jos de Acosta, Fray Diego de Landa, Fray Juan de
Torquemada, Fray Toribio de Benavente Motolinia- otros describen la
existencia del teatro entre los antiguos mexicanos.

Una de las descripciones ms detalladas sobre el teatro entre los nahuas


proviene del padre jesuita Jos de Acosta.
Este templo (el de Quetzalcatl) tena un patio mediano donde el da de su fiesta se hacan grandes bailes y regocijos, y muy
graciosos entremeses, para lo cual haba en medio de este patio un pequeo teatro de a treinta pies en cuadro,
curiosamente encalado, el cual enramaban u aderezaban para aquel da con toda pulica posible cercndole todo de arcos
hechos de diversidad de flores y plumera, colgando a trechos muchos pjaros, conejos y cosas apreciables , donde despus
de haber comido se juntaba toda la gente. Salan los representantes y hacan entremeses, hacindose sordos, arromadizados,
cojos, ciegos y mancos, viniendo a pedir sanidad al dolo; los sordos respondiendo adefesios y los arromadizos, tosiendo; los
cojos cojeando, decan de sus miserias y quejas con que hacan rer grandemente al pueblo. Otros salan en nombre de las
sabandijas unos vestidos como escarabajos, y otros como sapos, y otros como lagartijas, etc. Y encontrndose all referan sus
oficios, y volviendo cada uno por s, tocaban algunas flautillas de que gustaban sumamente los oyentes, porque eran muy
ingeniosas10

No cabe duda que estas fiestas en honor de los demonios tenan como
en otras religiones un carcter ritual11.El mismo Mendieta en su Historia
Eclesistica (t. II cap. I) describe la leyenda nhuatl de origen acolhua12
que cuenta cmo llegaron los instrumentos musicales a los hombres. He
aqu la leyenda:
El Dios del espejo humeante dijo al Dios del viento: viento v a travs del mar y llega a la casa del Sol. l tiene en rededor
suyos muchos cantores y msicos, muchos que taen la flauta, que le cantan y le sirven. Unos de stos andan en tres pies o
tienen enormes orejas. Cuando llegues a la orilla del mar, llamars a mis servidores y ministros que se llaman Caa y Concha,
y el otro, Mujer Acutica, y el tercero, Monstruo Femenino de las Aguas. Les mandars que se enlacen unos a otros unidos,
hasta formar una manera de puente, por el cual puedas t pasar a las casa de Sol. Vengan ellos con sus instrumentos, para
que alegren al hombre y me sirven y veneren, dijo y desapareci de la presencia del viento.
Lleg el Dios del Viento a la playa y comenz a dar voces a los servidores del Dios del Espejo Humeante. Vinieron obedientes
y al punto hicieron el puente por el cual pudieron pasar el dios del Viento y los msicos. Tan pronto como el Sol vio venir al
Dios del Viento, dijo a sus msicos: Mirad, he aqu al desdichado que viene. Nadie le responde palabra, porque aqul que le
responda tendr que irse con l. Estaban los msicos del Sol vestidos de cuatro distintos colores: blanco, rojo, amarillo y
verde. Cuando lleg el Dios del Viento, luego comenz a llamar a los msicos y a dar voces, tambin cantando l. Nadie le
responda hasta que al fin uno de los msicos del Sol respondi a la voz del Viento y tuvo que irse con l. Este es el que al
llegar a la tierra dio a los hombres toda msica con que ahora se regocijan.

El carcter cosmognico de esta leyenda, su relacin entre el dios


malfico Tezcatlipoca Y EL Sol, la lucha entre la luz y la noche, es clara y
no necesita aclaracin alguna. De all la importancia de la msica, bailes
y cantos en la vida de los antiguos mexicanos;
Durn as escribe acerca de la importancia de las danzas:
en todas las ciudades haba junto a los templos, unas casas grandes, donde residan maestros que enseaban a bailar y a
cantar. A las cuales casas llamaban cuicalli, que quiere decir casa de canto. Donde no haba otro ejercicio sino ensear a
cantar y a bailar y a taer a mozos y mozas. Haba penas sealadas para los que no acudan. En la ciudad de Mxico y de
Texcoco y de Tacuba, haba casas de danzas muy bien edificadas y galanas con muchos aposentos grandes y espaciosos,
alrededor de hermoso patio grande para el ordinario baile13

Existan lugares especiales para representaciones, danzas y cantos y


ensayos, como en un teatro profesional.
.Los bailes ms principales eran en las plazas, otras veces en casa del mayor seor en su patio, porque todos los seores
tenan grandes patios.Cuando haba habido alguna victoria en guerra, o levantaban nuevo seor, o se casaban con seora
principal, o por otras novedad alguna, los maestros componan nuevo cantar, dems de los generales que tenan de las
fiestas de los demonios, y de las hazaas antiguas, y de los seores pasados.en las plazas o grandes pueblos solan ser ms
de mil y a veces ,ms de dos mil14

Fray Diego Durn proporciona informacin acerca de los ensayos:


Muchos das antes que las fiestas viniesen, haba grandes ensayos de cantos y bailes para aquel dia.15

Sahagn dice que haba un sacerdote llamado Tlapizcatzin que como


chantre, que tena cuidado de ensear y regir, enmendar el canto que
se haba de cantar a honra de sus dioses, en todas las fiestas y que los
cantores que tenan como oficio cantar en los cus reciban como
recompensa el vino que llamaban teooctli o macuiloctli.
Otros cronistas e historiadores al hablar de la vida en las cortes reales
de Nezahualcyotl y de Moctezma II proporcionan muchos datos de los
bailes y cantos.
Juan Bautista Pomar, en su relacin de Texcoco dice El seor tena
tiempo para or cantos, de que eran muy amigos, porque en ellos, como
se haba dicho, se contenan muchas cosas de virtud, hechos y hazaas
de personas ilustres y de sus pasados, con el cual levantaban el nimo a
cosas grandes, y tambin tenan otro de contento y pasatiempo, cosas
de amores. 16
Alba Ixtlixochitl menciona que en el patio de Nezahualcyotl se hacan
danzas y algunas representaciones de gustos y entretenimiento17 y otro
cronista aade que en la coronacin de Moctezuma hubo grandsimas
fiestas, bailes, comedias y entremeses de da y noche con tantas
lumbres que pareca medioda.
Siendo el teatro nhuatl como el teatro griego, egipcio, hind o japons
de origen religioso, estrechamente unido con el ciclo agrcola, la danza,
el canto, la msica y la accin dramtica no tenan un lmite bien
definido que separara un gnero de otro. Todo formaba una mezcla en la
que elementos mgicos convivan en perfecta armona con elementos de
teatro burlesco y al lado de las danzas en honor de los dioses que se
desarrollaban
Con mucha mesura y sosiego. Haban otros de menos gravedad y ms agudos que eran bailes y cantos de placer, que ellos
llamaban bailes de mancebos , en los cuales cantaban algunos cantares de amores y de requiebros tambin haba otro
baile agudillo y deshonesto con tantos maneos y visajes y deshonestas moneras que fcilmente se ver ser baile de
mujeres deshonestas y de hombre livianos. Llambase Cuecuechcucatl que quiere decir baile cosquilloso o de comezn 17

Se puede suponer que el elemento ms importante tanto en las fiestas


rituales como en las fiestas palaciegas para conmemorar algn suceso o
simplemente para la diversin del pueblo eran precisamente las
danzas que paulatinamente fueron convirtindose en accin dramtica.
Bailes sagrados, bailes palaciegos, bailes con motivos de festejos
familiares, bailes de merecimiento y penitencia El macehualiztli18 que
tena carcter de mandas, bailes de regocijo los netoliliztli, bailes junto a
los templos, bailes en los patios del Cu, y en los patios de las casas,
Danzas en que se representaba algn misterio de su religin o algn
suceso de su antigedad, o la guerra, o caza o la agricultura. En el
palacio, eran menos los danzantes; en las plazas danzaban mil y hasta
dos mil personas19. Los bailes se iniciaban al ponerse el sol y proseguan
hasta muy entrada la noche.
Estos bailes no tenan nada que envidiar en variedad a las fiestas de la
edad media, con la ventaja que en aquellos haba ms espontaneidad,
ms fuerza primitiva, segn las reglas que impona el rito religioso, y en
que la msica jugaba el papel esencial: permita al hombre entrar en
estado, sino de xtasis, en una expresin libre de sus sentimientos.
La diversidad de bailes era enorme y solamente a guisa de ejemplo
vamos a citar algunos.
Las danzas menores que se hacan en los palacios para recreacin de los seores, o en los templos por devocin particular,
o en sus casas en ocasin de algunas bodas u otro regocijo domstico, se componan de pocos danzantes, formados por lo
comn en dos lneas rectas y paralelas que a ratos danzaban con las caras vueltas hacia una extremidad de su lnea, a ratos
mirando cada uno el correspondiente de la otra lnea o entreverndose los de una lnea con los de la otra y permutando de
lugar; a ratos desprendiose uno de una lnea y otro de la otra, danzaban solo cesando entre tanto los dems20.

En las escuelas de danza bailaban los caballeros y soldados cada da:


estos caballeros, se llamaban Tequihuaque, se iban all y, aderezados lo mejor que podan, bailaban con mucho concierto. A
los cuales como a los hombres valerosos y estimados les permitan tener mancebas y burlas con mujeres y requebrarse
pblicamente21;

En unos bailes bailaban las mujeres solas: viejas, mozas y muchachas.


Iban todas las mujeres trabadas las unas de las otras con unas pequeas
cuerdas, 22 en otros una mujer entre dos hombres y un hombre entre
dos mujeres23 en otros aun ningn meneo hacan con los pies ni con el
cuerpo sino solamente con las manos bajndolas y levantndolas al
comps del atabal24; en algunos como en la fiesta de los mercaderes los
mancebos bailaban alrededor del fuego, uno traa a cuestas un plumaje
que se llamaba Huacalli otro mancebo se aderezaba como
murcilago25.
De otras descripciones se desprenda que las danzas a menudo tenan un
carcter zoomrfico, ya que en ellas los bailarines representaban aves y
animales de diversos gneros.

unos tomaban personajes de aves, otros de animales, unos se transfiguraban como tzintzones, otros como mariposas,
otros como abejones, otros como moscas, otros como escarabajos.26

Al lado de estos bailes, hay otros en los que


... andan disfrazados en traje y en voz, contrahaciendo otras naciones y mudando el lenguaje. Estos que digo son truhanes y
andan sobresalientes haciendo mil visajes, y diciendo mil gracias y donaires con que hacen rer a cuantos los ven y oyen.
Unos andan como viejos, otros como bobos.27

Veamos ahora la descripcin de la fiesta dedicada a Tezcatlipoca; que no


solamente tiene secuencias de una accin dramtica- un protagonista
en la persona que simbolizando al Dios va a ser sacrificado sino que
en ella encontramos datos acerca del maquillaje, vestimenta,
escenografa, etc. He aqu un fragmento pequeo:
en esta fiesta todas las doncellas se afeitaban las caras y componan con pluma colorada los brazos y las piernas, y
llevaban todas unos papeles puestos en unas caas hendidas que llamaban tethuitl, el papel era pintado con tinta: otras que
eran hijas de seores o de personas ricas, no llevaban papel sino unas mantas delgadas que llamaban canoac (fino) tambin
las mantas iban pintadas de negro a manera de vrgulas, de alto a bajo y tambin bailaban estas doncellas con sus caas y
papeles asidos con ambas manos en derredor del fogn 28

Al describir otra fiesta dedicada al Dios del fuego y al Dios de los


mercaderes el cronista da abundantes detalles concernientes al
maquillaje:
encima del altar andaba bailando un mancebo aderezado con una cabellera de cabellos negros, con un plumaje de plumas
ricas en la corona; la cara teida de negro con unas rayas de blanco, una que sala desde lo alto de la frente y otra que
descenda desde el lagrimal del ojo hacia la mejilla haciendo medio circulo tambin otro mancebo se aderezaba como un
murcilago29

En otra fiesta, dedicada a la Diosa Xilonen, las doncellas iban con brazos
y piernas emplumados con pluma colorada y la cara cubierta de jugo
resinoso de pino y salpicada con piedra de pirita o sulfuro de hierro,
brillante, de color de bronce y de oro.
Las mscaras las usaban tanto los sacerdotes que representaban a los
dioses como el pueblo en sus fiestas y ritos mortuarios. Eran hechas de
turquesa, obsidiana, pizarra o madera. Los danzantes usaban mascaras
ms ligeras, hechas de madera, con huecos para los ojos, nariz y boca, a
fin de poder respirar. La Diosa Ilamatecuhtli ( seora anciana ) estaba
representada por una doncella que llevaba una mscara de dos caras:
Una atrs y otra adelante, las bocas muy grandes y los ojos salidos30
Y no faltan descripciones de lo que hoy llamaramos escenografa. El
teatro indgena que se efectuaba siempre al aire libre terrapln
cuadrado en la plaza del mercado o en el atrio inferior de algn
templo31 tiene por escenografa en su mayora, elementos naturales:
montaas, piedras, bosques, flores, pjaros, arboles. Una escenografa

que en el siglo XX varios directores tratan de incorporar en sus


representaciones.
Pero al lado de esta escenografa natural, los indgenas comienzan
tambin a introducir elementos simblicos.
Durn al describir la fiesta dedicada al Dios de la lluvia Tlloc, dice que
los sacerdotes.
antes del da propio de la fiesta de este dolo hacan un bosque pequeo en el patio del templo donde ponan muchos
matorrales y montecillos y ramas y peasquillos, que pareca cosa natural y no compuesta y fingida los grandes sacerdotes
y dignidades, muy vestidos de pontificial como dicen, sacaban una nia de siete o de ocho, metida en un pabelln, que no la
vea nadie toda vestida de azul, que representaba la laguna grande y todas las dems fuentes y arroyos ; la cual nia
metan en aquel pabelln en aquel bosque y sentabanla debajo de aquel gran rbol, vuelta la cara hacia donde el dolo
estaba, y luego traan un tambor y sentados todos sin bailar, tenan la nia adelante, le cantaban muchos y diversos
cantares32.

Las danzas casi siempre eran acompaadas del canto. Tan importante
como la danza, el canto tena su sacerdote, cuyo oficio era el de
ocuparse de los que los componan tepictoton - : el sacerdote rapado y
el que daba fallos acerca de l. Haba otro sacerdote que tena a su
cuidado los cantos a los dioses, otro era como maestro de todos los
cantores que tenan el cargo de cantar en los ces.
Hay varios ejemplos de cantares, todos ellos llenos de metforas
oscuras, difcilmente comprendidas por alguien que no es especializado
en descifrar el sentido oculto de la poesa nhuatl. El padre Garibay
clasifica del siguiente modo los cantares: cantos de guilas, de
prncipes, de guerra, dedicados a los que mueren en la guerra,
dedicados a la memoria de los grandes caudillos; cantos de flores,
cantos al tiempo de verdor, poemas liricos, cantos de desolacin, de
tristeza, cantos religiosos; poemas picos y cantares fnebres. 33
Miguel Len-Portilla distingue cuatro etapas del teatro prehispnico que
si bien coexistieron hasta los tiempos de la conquista parecen haber
hecho su aparicin de manera sucesiva. Estas cuatro etapas son:
1. Las ms antiguas formas de danzas, cantos y representaciones que
vinieron a fijarse de manera definitiva en las acciones dramticas de las
fiestas de honor de los dioses;
2. Las varias clases de actuaciones cmicas y de diversin ejecutadas
por quienes hoy llamaremos titiriteros, juglares y aun prestidigitadores.
3. Las escenificaciones de los grandes mitos y leyendas nahuas.
4. Los indicios conservadores acerca de lo que llamaramos
anlogamente comedias o dramas con un argumento relacionado con
problemas de la vida social y familiar34

J.J. Arrom dice:


en amrica prehispnica se cultiv un teatro ingrafico que conto con locales adecuados, actores diestros en su oficio,
abundantes recursos escnicos y multiplicidad de temas y formas. Como todo teatro firmemente arraigado, tuvo tambin
amplia influencia social, ya como elemento de expansin y regocijo, ya como corrector de costumbres, ya como animador de
grandes hechos nacionales34

Este teatro rudimentario que cuenta ya con todos los elementos de la


representacin tradicional, tiene algo ms que lo distingue de modo
especial: es un teatro en que se reflejan las races de la conducta
humana; teatro, espejo del hombre y de su mundo; espectculo religioso
que al mismo tiempo es una fuente inapreciable para los estudios
antropolgicos que permite descubrir la filosofa de aquella sociedad,
sus mitos, el olimpo de sus dioses, su cosmogona, su astrologa, su
magia y sus ritos.
Al hablar del teatro prehispnico religioso quedara implcito tambin que
no se trata de un lugar al que el pblico acude solamente como
espectador pasivo, sino como un participante. El espectculo
prehispnico encerraba en s lo que hoy buscan en el los creadores
modernos: un teatro que deja de ser un juego y la distraccin de una
noche efmera para convertirse en una especie de acto til y adquirir el
valor de una verdadera teraputica, exactamente como en los
espectadores primitivos de donde la muchedumbre de la antigedad
extraa la alegra de vivir y la fortaleza para resistir los ataques de la
fatalidad.35
El teatro, que formaba todava parte de las fiestas religiosas, tena un fin
y este fin era liberar la energa espiritual de las congregacin o de la
Tribu, incorporando el mito y profanndole o ms bien,
trascendindole el espectador recoga una nueva percepcin de su
verdad personal en la verdad del mito y mediante del terror y
sentimiento de lo sagrado llevaba a la catarsis.36
La fiesta religiosa de los antiguos mexicanos tendra para nosotros el
sentido teatral ms amplio, diferente del aristotlico. Era mucho ms
acontecimiento que representacin. Un acontecimiento cuyo fin era
liberar a los espectadores-que al mismo tiempo eran actores del miedo
a las fuerzas sobrenaturales del terror que les infundan los dioses
esotricos. La diversin y la alegra eran en l elementos secundarios. Lo
esencial en aquel espectculo era ganar las gracias de los dioses,
aplacar sus iras, descifrar su propsito y colaborar con ellos en asegurar
la existencia del mundo por medio de la sangre derramada. Para
acercarse a los dioses, los actores se vestan de animales,
transformaban en tigre y coyotes, guilas y serpientes; se cubran de
plumas, imitaban las aves del agua en sus movimientos y voces; se
convertan en mariposas, flores, plantas e insectos; se pintaban de

colores sagrados: negro, blanco, rojo y azul; ejecutaban movimientos


con significado oculto que solo para ellos era conocido. Cantaban
plegaria llenas de metforas cuyo sentido era accesible a pocos. Para los
que contemplaban este acontecimiento desde fuera, como los primeros
frailes, y ms tarde los miembros de la sociedad novohispana, la fiesta
era simplemente una expresin del poder satnico.
Curiosamente, algunos creadores del teatro del siglo XX vuelven su
mirada hacia el teatro oriental y a la fiesta prehispnica; fiesta cuyos
ritos y danzas sacras son la forma ms bella y nica que puede en
realidad justificarse36 Hoy da vemos en la fiesta prehispnica, en el afn
de comprender el acontecimiento religioso, un drama humano
relacionado con las fuerzas csmicas que regan la vida del hombre, un
intento de aplacar el destino. La fiesta no era un reflejo de la vida sino la
vida misma.

El carcter simblico37 del teatro prehispnico

La nocin del signo constituye un concepto imprescindible en la


teorizacin de diversas disciplinas y actividades el arte militar, ritos
religiosos, la medicina, fenmeno del cual las artes escnicas no se
sustraen.
En una representacin teatral todo se convierte en un signo, el
espectculo se sirve tanto de la palabra como de los sistemas de signos
no lingsticos para comprender lo que ocurre frente a sus ojos y odos.
Los recursos usados en escena remiten a experiencias, eventos y
objetos de la vida social, de la naturaleza, de las diferentes profesiones
y, obviamente, de todos los dominios del arte. Poder comprender el
entrelazamiento, la tremendamente compleja relacin entre los
fenmenos de la vida y aquellas imgenes, sonidos y objetos que los
representan, constituye una habilidad necesaria para poder disear,
ejecutar y por qu no disfrutar de la actividad creadora.
Los sistemas simblicos, las formas en que en una cultura se definen las
relaciones entre algo y aquello que lo representa, constituyen las bases
de la interpretacin que cada persona realiza acerca del sentido de lo
que observa, escucha, siente. Por ello, el significado de una accin
(como la artstica) requiere poder comprender cmo es que las culturas
definen estas relaciones: qu significado tiene, por ejemplo, encender un
foco con una luz de un color determinado, o lo que implica usar metales

o madera en la utilera, hechos todos que impactarn de modo distinto


en el espectador.

El conocimiento nhuatl es un conocimiento macro sistmico, esto


quiere decir que los conocimientos se encuentran sumamente
interconectados, hasta el punto de formar como el nombre lo indica- un
orden explicativo de muy amplia comprensin: la cosmovisin. 38
No se trata, a la manera occidental, de provocar una emocin esttica.
La fiesta de los nahuas es la mxima expresin de un fanatismo
religioso, ese fanatismo que lleva a un hombre a la piedra de los
sacrificios.

El mundo fue creado, segn los antiguos mexicanos, por una pareja
divina: Ometecuhtl el Seor de la dualidad y Omechuatl la Seora de
la dualidad. Una de las leyendas dice que el sol creado necesitaba
sangre para iniciar su marcha sobre la bveda celeste: entonces los
dioses se sacrificaron y el sol, sacndose vida de su muerte, comenz su
curso en el cielo.
He aqu el punto de partida: el momento en que comienza el drama de
la humanidad ligada para siempre con el sol. El mundo se cre y fue
destruido cuatro veces y cada una de estas veces lleva el nombre del
Sol. Cada poca duraba 52 aos solares de 365 das y para que una
nueva poca pudiera surgir, para que el Sol pudiera alumbrar de nuevo
en la tierra, para que no se rompiera la regularidad del proceso csmico,
haba que alimentar al sol: lo ms precioso que el hombre posee, su
sangre: chalchuatl, la sustancia mgica, el sacrificio que despierta tanto
horror en los cronistas espaoles:
No creo que haya corazn tan duro que oyendo una crueldad tan inhumana, y ms que bestial y endiablada, no se
enternezca y mueva a lgrimas, horror y espanto

Exclamaba l padre Sahagn.39


Este espectculo no tiene, sin embargo, otro fin, segn la visin csmica
de los antiguos mexicanos, que el de asegurar la perduracin del
mundo. El sacrificio humano es una transmutacin por la cual de la
muerte sale la vida, asegura Soustelle.40
El pueblo del sol, cuya vida entera gira alrededor de este astro, un
pueblo que se considera colaborador ntimo del Sol, su servidor y
propiciador de alimento, aquel pueblo estaba convencido en cuerpo y

alma que su primer y ms sagrado deber era proporcional al Sol el


alimento sagrado: sangre.
No slo es Tonatiuh quien vive gracias a este alimento sagrado. Sin l,
no pueden existir otros dioses: Tlloc, dios de la lluvia. Ni nuestra
abuela Toci, ni el dios del fuego Xiuhtecuhtli, ni Xilonen la mazorca
tierna, ni Centeotl dios del maz en general, ni Llamatecuhtli, la seora
de la falda vieja, la mazorca seca.
El pueblo nhuatl, cuya estructura econmica es bsicamente agrcola,
veneran a los dioses de la vegetacin.
De la masa del maz se forman los dioses, el maz se come, el maz sirve
de adorno a las doncellas. El maz es el smbolo de la renovacin de la
naturaleza, pero a la vez es la renovacin del hombre mismo.
Otras ideas fundamentales de la religin azteca, segn Alfonso Caso,
consiste en
agrupar a todos los seres segn los puntos cardinales y la direccin central, o de abajo arriba. Por eso en la inutilidad es tan
importante el nmero 4 y 5, como en la mentalidad mgica occidental es importante el nmero 3 (.) Esta idea
fundamental de los cuatros puntos cardinales y de la regin, o sea la regin central, se encuentra en todas las
manifestaciones religiosas del pueblo azteca y es uno de los conceptos que sin duda este pueblo recibi de las viejas
culturas de Mesoamrica. Todo el mundo: los animales, los dioses, los das, los nombres, los colores quedan agrupados en
estas cuatro direcciones. El hombre recibe el nombre del da en que nace, los das a su vez agrupados en el calendario ritual
se dividen en cuatro partes de 65 das, cada una que corresponde al Este, Oeste, Sur y Norte.41

Cuatro fueron los hijos engendrados por la primera pareja: Los tres
Tezcatlipocas y Quetzalcatl, cuatro los dioses que crearon al dios y la
diosa del agua, que a su vez tenan un aposento de cuatro cuartos;
despus de haber cado el cielo sobre la tierra, cuando Chalchiuhtlique
fue Sol en el ao tochli, los cuatro dioses ordenaron hacer por el
centro de la tierra cuatro caminos los cuatro dioses ordenaron hacer por
el centro de la tierra cuatro caminos para entrar por ellos y alzar el
cielo;42cuatro fueron los primero hombres creados por los dioses;
cuatro las destrucciones del mundo, cuatro soles edades antes de que
surgiera el mundo actual.
Cuatro es el nmero del orden csmico. El universo se extiende en cuatro direcciones como el juego de pelota, como la casa
que descansa en sus cuatro palosCuando los sacerdotes fuman tabaco acto mgico- deben soplar el humo haca cuatro
puntos cardinales para que el conjuro sea eficaz por todas partes () Cuatro cuevas son las entradas al mundo inferior; ste
es atravesado por cuatro caminos: uno negro, uno blanco, uno rojo, uno verde, que se cruzan en un mismo punto.43

Cuatro das se deja tendido al muerto en un aposento hasta que acudiesen de todas las partes donde era conocido.44

El mundo est construido sobre una cruz que abarca cuatro secciones,
cuatro reas, cuatro regiones. Cada una de estas regiones es gobernada

por una (o varias) deidades que determinan su funcin y carcter. El


oriente al que corresponde el color rojo- est bajo el dominio de
Tezcatlipoca rojo o de Xipe-Ttec dios de la primavera, de la siembra y
del maz, y significa abundancia; el norte simbolizado por el color
negro- corresponde a Tezcatlipoca, dios del pecado, y es la tierra de la
sequa y de las tinieblas. El poniente es blanco y es el mundo de
Quetzal-catl, mbito de la procreacin y del nacimiento; el sur es azul y
es el reino de Tezcatlipoca azul o de Huitzilopochtli.45

. Junto al nmero cuatro, los nmeros importantes son: el nueve que es


el nmero del inframundo, es el nmero de los das malficos, es el
nmero de la tierra y lugares subterrneos.
El trece son los cielos donde la pareja divina espera la destruccin del
mundo actual para construir el mundo nuevo.
El veinte es el nmero del hombre; es la suma de los dedos de las
manos y de los pies. Veinte son los das de las trece unidades (meses),
veinte es el cuatro por cinco y cuatro es el nmero del sol y cinco es la
quinta direccin del mundo, de arriba abajo, los cuatro colores: rojo,
azul, negro y blanco los colores de los cuatro puntos cardinales del
mundo, ms el amarillo, el color del sol.
La palabra flor tiene un significado distinto cada vez. El agua florida,
es simblicamente la sangre, las flores que bailan son los guerreros.
Las flores que se ambicionan son los cautivos que sern inmolados en
el altar del sacrificio. Por fin la flor es ya el mismo canto y es la flor
divina que de la mansin de los cantos baja.
Si nos hemos detenido con tanta insistencia en las explicaciones de los
smbolos del mundo de los antiguos mexicanos, es para poner lo
complejo de aquel pensamiento en que el significado de cada acto, de
cada cosa, resida en su relacin con otros. En estos espectculos
religiosos el hombre juega un papel insignificante; sus pasos desde el
nacimiento estn vigilados por fuerzas invisibles, sus actos de adulto
determinados de antemano. Sus dioses son encarnaciones de las fuerzas
de la naturaleza crueles, inexorables y despiadados el papel del
hombre se limita a adorarlos, a asegurar el poder de los dioses y
ofrecerles sus mximos dones: su propia sangre y corazn.
En este mundo otra es la funcin de la msica y la danza.
1 El trmino teatro procede del griego theatrn, que significa lugar para
contemplar. El teatro es una rama del arte escnico relacionada con la
actuacin, donde se representan historias frente a la audiencia. Este arte
combina discurso, gestos, sonidos, msica y escenografa. Por otra parte, el
teatro es tambin el gnero literario que comprende las obras concebidas en

un escenario y el edificio donde se representan las piezas teatrales. Los


orgenes histricos del teatro aparecen con la evolucin de los rituales
relacionados con la caza y con la recoleccin agrcola, que desembocaron en
ceremonias dramticas a travs de las cuales se renda culto a los dioses y se
manifestaban los principios espirituales de la comunidad. Enlace:
http://definicion.de/teatro/
2 Nhuatl. (Del nahua nhuatl, que suena bien; astuto). m. Lengua hablada por
los pueblos nahuas, impropiamente llamada tambin azteca o mexicana.
Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporacin. Reservados
todos los derechos.
3 Pedro Escalante Gonzalbo, Sociedad y costumbres nahuas antes de la
conquista, p.19 (enlace
http://people.cohums.ohiostate.edu/ahern1/SpanishH680/secure/sociedad
%20nahua,%206%20pages.pdf) El trmino nahua se refiere a todos aquellos
grupos y personas que hablaron o hablan la lengua nahua o nhuatl y a sus
manifestaciones; as, hablamos de los nahuas de guerrero, los nahuas de los
seoros de Tlaxcala, o la cultura nahua. En tiempos de la conquista, los
habitantes de Tenochtitlan, eran mayoritariamente nahuas, pero no eran los
nicos nahuas de Mesoamrica ni del valle de Mxico.
4Rodolfo Usigli ,Mxico en el teatro, Mxico, Imprenta Mundial, 1932, p.56:
Cualquier hombre medianamente instruido en la historia de Mxico sabr que
el teatro haba sido , junto con las armas de fuego y los caballos, uno de los
ms vigorosos elementos de conviccin empleados por los conquistadores, y
con qu xito fuera utilizado
5 Fernando Horcasitas, Teatro nhuatl, pocas novohispana y moderna, Mxico,
Inst. De investigaciones Estticas. UNAM, 1974 p. 73
6 Horcasitas, op. cit. p. 77.
7 No se dispone de textos en nhuatl de los cuales se puede decir con certeza
absoluta que fu recitados durante las fiestas, pero s existen varios poemas de
carcter religioso.
8 En las discusiones acerca del significado de la palabra teatro se hacen
cada vez claros dos puntos de vista opuestos. Para unos el teatro sigue siendo
una representacin, para otros es un acontecimiento. Para los primeros el
teatro representa en el microcosmos de la escena el macrocosmos del mundo.
Para los segundos, el teatro debe sacar el espectculo de su cotidiana rutina,
hacer participar, conmover. El acontecimiento puede ser religioso, ritual,
poltico o tener el carcter de una diversin.

9 Hernn Cortes, Cartas de relacin de la conquista de Mjico, Madrid, Ed.


Espasa-Calpe, 1940, Tercera Carta, t. II p. 37.
10 Jos de Acosta; Historia natural y moral de las Indias, Mxico, Ed. FCE.,
1962, pp. 277-278.
11 Felipe Lpez Rosado, Introduccin a la sociologa, Mxico, Ed. Porra. 1976,
p. 192:Culto o rito son el conjunto de prcticas que se ejecutan que se
ejecutan en honor de la deidad. El culto puede ser externo o interno, individual
o social.
12 Acolhua, parte del valle de Mxico en la capital: Texcoco
13 Fray Diego Durn, Historia de las Indias de nueva Espaa e Islas de la tierra
firme, Mxico, Ed. Porra, 1967 vol. I Cap. XXI pp. 189-191.
14 Mendieta, op. cit. t. I pp. 153-157.
15 Durn, op. cit. T. I pp. 193.
16 Juan Bautista Pomar, relacin de Texcoco, en Garca y Cazalceta, Nueva
coleccin de documentos para la historia de Mxico, Vol. III, Mxico, 1891.
17 Durn, op. cit. I cap. XXI pp. 192-193
18 Macehualiztli: merecimiento; danza colectiva en honor de los dioses.
Netotiliztli: baile de carcter profano.
19 Mendieta, op. cit. En su antigedad antes de las guerras, cuando
celebraban sus fiestas con libertad en los grandes pueblos, se ayudaban tres o
cuatro mil o ms a bailar, mas gora, como se ha disminuido y apocado tanta
multitud, son pocos que se juntaban para bailar p.155.
20 Clavijero, op. cit. II p. 303.
21 Durn, op. cit. t. I Cap. XXI p. 195.
22 Sahagn, Historia general de las cosas de Nueva espaa, Ed. Robredo, 1938
libro I cap. XXVI p. 155.
23 Ibid. Libro II cap. XXXVIII p. 168.
24 Ibid. Libro II cap. XXX p. 175.
25 Ibid. Libro II cap. XXXI p. 184.
26 Ibid. Apndice del segundo libro, p. 217.
27 Mendieta, op. cit. t. I 121.

28. Sahagn op. cit. t. I libro II cap. XXIV.


29 Sahagn op. cit. t. I cap. XXXI pp. 183-184.
30 Ibid. t. I cap. XXXVI p. 204.
31 Durn, op. cit. t. I cap. XXI p. 193.
32 Durn, op. cit. t. I cap. VIII pp. 86-88.
33 Garibay, op. cit. t. vol. I p. 59-230 Porra 1953.
34 Miguel Len-Portilla, Teatro nhuatl prehispnico, en La palabra y el nombre.
Universidad Veracruzana, 1959 n. 9 p. 13.
35 Antonin Artaud, Oeuvres Completes, Pars Ed. Gallimard, 1964 Vol. II.
36 Jerzy Grotowski, Hcia un teatro pobre, Mxico, Ed. Siglo XXI 1970 p. 17.
37 Jos Rubn Sanabria, Lgica, Mxico, Ed. Porra, 1979 p. 80 .el smbolo
es una imagen u objeto material que proporciona cierto sentimiento de una
realidad invisible y misteriosael smbolo hace las veces del objeto; no lo
muestra, lo representa.
38 Alfredo Lpez Austin, Leonardo Lpez Lujn, El pasado indgena, Mxico, Ed.
FCE, COLMEX, FHA, 2001 p. 240
39 Sahagn, op. cit., t. I, libro II cap. XX, p. 122.
40 Soustelle, op. cit., p. 102
41 Alfonso Caso, El pueblo del Sol, Mxico, Fondo de Cultura Econmica 1962,
pp.
42 Teogona e historia de los mexicanos, Tres opsculos del siglo XVI, Mxico,
Ed. Porra, 1965, 232.
43 Paul Westheim, La fantasa mtica, Mxico, Siempre!, 1970, nm. 902.
44 Durn, op. cit., t. I, cap. V, p. 56.
45 La explicacin del simbolismo de los colores y de los nmeros se basa en el
libro de Soustelle: El pensamiento cosmolgico de los antiguos mexicanos, y en
el de Alfonso Caso: El pueblo del Sol.

También podría gustarte