BioTarija

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 57

BIODIVERSIDAD DE TARIJA

I.

INTRODUCCIN

El departamento de Tarija tiene una extensin de 37.623 km 2, que representa el


3,42% del territorio nacional. Est ubicado al extremo sur del Estado Plurinacional de
Bolivia, entre los 2050 y 2250 de latitud sur y entre los 6215y 6520de
longitud oeste. Limita al Norte con el departamento de Chuquisaca, al sur con la
Republica Argentina, al este con la Republica del Paraguay y al oeste con los
departamentos de Chuquisaca y Potos.
Polticamente, el departamento de Tarija se divide en seis provincias Mndez,
Cercado, OConnor, Arce, Gran Chaco y Avils11 secciones municipales y 184
cantones. Administrativamente, cuenta con una prefectura, 9 subprefecturas y 11
alcaldas.
La visin estereotipada con la que los bolivianos nos miramos unos a otros ha
identificado casi siempre al departamento de Tarija con la geografa y los habitantes
de su valle central. Sin embargo, el departamento de Tarija es una especie de sntesis
geogrfica en pequeo de Bolivia, es decir de la sntesis geogrfica de Amrica.
En el departamento se pueden diferenciar cuatro formaciones fisiogrficas principales
que tienen componentes propios de flora y fauna: la zona alta o altiplano tarijeo, la
zona de los valles intermedios, la zona de yungas o selva tucumano- boliviana y la
zona chaquea.
Tarija forma parte del sistema de la hoya del Plata. Adems, pertenece a la cuenca
del ro Pilcomayo; su afluente, el ro San Juan del Oro, es un lmite natural entre el
departamento de Tarija y Potos. El ro San Juan del Oro se una, a su vez, al ro Grande
de Tarija, pasando a llamarse ro Pilaya y, ms abajo, Camblaya, que se derrama en el
Pilcomayo, bordeando la frontera de ambos departamentos, para seguir su rumbo
hasta el ro Angosto. El Pilcomayo delimita tambin la frontera con el Paraguay y la
Argentina en DOrbigny. Recibe varios afluentes, entre los principales, el Pilaya y el
Ingre, y atraviesa en su curso sudeste las serranas subandinas, saliendo a las
planicies de Villamontes; ms al Sur se encuentra con el ro Paraguay.
El rio Guadalquivir atraviesa la ciudad de Tarija antes de recibir otras aguas hasta
confluir con el ro Entre Ros, tomando el nombre de ro Grande de Tarija. Otro ro de
consideracin es el Ita, que se une con el ro Grande, que luego desemboca en el
Bermejo, formando nuestra frontera sur con la Argentina. Estos dos ltimos ros
pertenecen a la Cuenca del Plata.

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 1

II.

OBJETIVO GENERAL

Conocer e informar acerca de la biodiversidad (flora, fauna y sus diversos ecosistemas) del
departamento de Tarija y sus provincias.

III. JUSTIFICACION PERSONAL, SOCIAL Y


ACADEMICA

Adquirir conocimientos sobre la biodiversidad en las provincias de Tarija.


identificar la problemtica en la biodiversidad de cada una de las provincias.
Proponer alternativas de solucin en los problemas de las provincias de Tarija.

IV. LA BIODIVERSIDAD DEL DEPARTAMENTO


CLIMA
El departamento de Tarija presenta diferentes regiones bioclimticas con temperaturas que fluctan
alrededor de 20C y precipitaciones medias anuales de 300 a 600 mm.
El clima frio y seco en el sector occidental, propicio para actividades agrcolas y pecuarias de
altiplano (pampa de Tacsara y zona de Chorcoya e Iscayachi), con un cubierta vegetal de pasto y
arbustos espinosos, y temperatura media anual de 14C.
La zona de los valles de clima templado y temporalmente hmedo, con temperatura media anual
de 24C, desarrolla una de las actividades frutcolas y hortcola mas intensas del pas. En el frente
subandino de temperaturas que sobrepasan los 20C como media anual, los ndices de humedad
van aumentando hacia la regin de Bermejo (donde se desarrollan cultivos de caa) y permiten una
cubierta vegetal boscosa que temporalmente pierde el follaje. Los llanos del Chaco, con
temperaturas anuales llegan a 28C, en ambiente seco, permiten el desarrollo de bosques deciduos
y reas de pasto y arbustos que conforman un monte espinoso.
El departamento de Tarija presenta cuatro principales zonas geogrficas:

EL ALTIPLANO TARIJEO
El altiplano tarijeo, con una superficie de 4102 km2 representa el 11% del territorio
departamental. Polticamente abarca las provincias Mndez (47%) y Avils (67%).
Desde el punto de vida climtico, geomorfolgico e hidrogrfico, esta zona se divide en dos
subzonas: los valles interandinos y la zona alta andina.

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 2

Los valles interandinos se ubican al noreste de la zona, con una extensin de 2789 km2,
aproximadamente un 7% de la superficie departamental. Polticamente abarcan las provincias de
Mndez (39%) y Avils (33%).
El clima de los valles interandinos es semirido, templado a frio, y se caracteriza por una
precipitacin media anual de 444 mm. Tiene una temperatura media anual de 13,4C y una
humedad relativa media anual de 47%.
Hidrogrficamente, los valles interandinos comprenden las cabeceras de valle y cuencas de los ros
Paicho, Tomayapo, Curqui, oquera y muchos cursos menores que echan sus aguas al ro San Juan
de Oro por su margen derecho, y que se contituyen en la principal fuente de recurso hdrico de la
zona.
El paisaje geomorfolgico de la zona presenta, por un lado, un relieve montaoso que
geolgicamente corresponde al Paleozoico inferior, y por el otro, un relieve de mesetas altas
onduladas y valles aluviales y coluvio-aluviales del Cuaternario. El relieve es accidentado flucta
entre 2800 a 3350 msnm.
Los suelos en su generalidad son pocos desarrollados, superficiales, con frecuentes afloramientos
rocosos.
La vegetacin natural corresponde a una formacin de monte espinoso y estepa alto-andina,
compuesta por arbustos, pastos pequeos, arboles xerofticos. Entre las principales especies se
encuentra el churqui blanco (prosopis ferox), el palqui (Acacia fedeana), la pascana-cetcea
(trichocerens sp.), el molle (Schinus molle), la jarca (nicotiana glauca), la thola (Pararephia
lepodophylla), y la paja (stipa leptostachya).
El uso agrcola de la tierra se reduce a pequeas reas con cultivos de maz, papa, hortalizas,
leguminosas, y frutales a lo largo de los pequeos valles aluviales, mientras q el uso pecuario
(pastoreo libre) es generalizado.
Entre las principales especies de fauna de la zona se encuentran el zorrillo (Conepatus chinga), la
liebre (sylvilagus), la viscacha (logidium visccacia), el pato de las torrenteras (Merganeta armata),
el cndor (Vultur grypus), la lechuza (tyto alba).
La subzona alta andina se ubica al sudeste de la zona y tiene una superficie de 1304 km2 (4% de la
superficie del departamento). Polticamente, abarca las provincias de Mndez (8%) y Avils (34%).
Esta subzona tiene un clima de semirido a frio, caracterizado por una precipitacin media de 362
mm por ao y una temperatura media anual de 11,2 C. Ecolgicamente, corresponde a la tundra
fluvial. Su hidrografa pertenece a la parte alta del ro Tomayapo y a la cuenca cerrada de las
lagunas de Tajzara.

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 3

La subzona alta andina tiene dos paisajes geomorfolgicos contrastantes: el primero, que
corresponde a las altiplanicies de Iscayachi y Tajzara, con un relieve casi plano, formado por
sedimentos aluviales y fluvio-lacustres del Cuaternario, con una altitud de 3410msnm. El segundo
comprende las laderas de la cordillera de Sama y la serrana de Cardonales y San Roque, que
flanquean a las altiplanicies. Geolgicamente corresponde al Ordovcico (areniscas, limo litas y
lulitas). Sus altitudes varan entre 3800 a 4500 msnm la vegetacin natural corresponde a la estepa
altiplnica, con un estrato arbustico y herbceo. Las especies ms importantes son la Thola
(Paratrephia), la tolilla (Lipodophilla), el airampo (fabiana densa), la cactcea (opuntia
sochredesii), los pastos (stipa sp.) y la yareta (azorrella yareta).
El uso de la tierra se limita a cultivos de papa, ajo, haba, cereales y frutas. Es comn el pastoreo de
ganado ovino en las laderas de los cerros.
Las principales especies de fauna son el zorrillo (Canepatus chinga), la liebre (sylvilagus), la
viscacha (logidium visccacia), el pato de las torrenteras (Merganeta armata), el cndor (Vultur
grypus), la lechuza (tyto alba), la perdiz del altiplano (Tinamotis pentlandii), el flamenco chileno
(Phoneicopterus chilensis), el flamenco andino (Phoneicopterus andinus) y el lorito andino
(Bolborhynchus aymara).
Se trata de una zona agrcola por excelencia. Su superficie agrcola productiva alcanza 9508
hectreas. En orden de importancia esta en cultivo de la papa, el ajo y, en menor escala, algunas
gramneas como el trigo, la cebada y leguminosas (haba).
La produccin de papa alcanza los mayores rendimientos promedios del pas; generalmente esta
produccin sirve de semilla para las zonas de valles y trpicos. La mayora de los productores
realizan este cultivo en forma tradicional, aunque en los ltimos aos organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales han realizado esfuerzos para incorporar nuevas
tecnologas.
En la subzona de los valles altos-andinos, se destaca la produccin de frutales de carozo,
especialmente durazno, y tambin las nueces.
En el rea altiplnica en su conjunto se desarrolla la ganadera ovina, que representa el 38,17% de
la existente en el departamento esta compuesta mayormente por ganado criollo por lo que se
obtiene bajos rendimientos de carne y lana, productos que son destinados al autoconsumo, la venta
y el trueque.
En las cabeceras del valle predomina la crianza del ganado caprino, que representa
aproximadamente un 25,6% del total del departamento. Igual que con la ganadera ovina, esta
actividad se caracteriza por sus bajos rendimientos.

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 4

LOS VALLES INTERMEDIOS


La zona del valle de Tarija que se encuentra localizada en el centro oeste del departamento. Tiene
una superficie de 6962 km2, que representa el 19% del territorio departamental. Abarca el 4% de la
provincia OConnor.
La zona comprende el valle central de Tarija y dos reas de influencia: por el norte, un sector que
se extiende entre los cantones de Len Cancha, Mandor, San Lorencito, Cajas y Alto Espaa; por
el sur un sector que se extiende desde Padcaya hasta La Mamora y Mecoya, que limita con la
Republica Argentina.
El valle de Tarija tiene un clima subhmedo seco-templado con una precipitacin media anual de
743 mm, que se caracteriza un periodo llovioso corto y otro seco, largo. Tiene una temperatura
media anual de 18,2C y una humedad relativa promedio del 60%.
Hidrogrficamente se divide en tres sectores: El norte, con una superficie de 2507km 2 (7% del
departamento), y hecha sus aguas al ro Pilaya. El del centro, el valle de Tarija 3341 km 2 (9% de la
superficie departamental), forma parte de la alta cuenca del ro Tarija y se subdivide en cuatro
subcuencas: la del ro Alto Guadalquivir, la del ro Tolomosa, la del ro Camacho y la subcuenca
del ro Santa Ana. El tercer sector, al sur, tiene una superficie de 1114 km 2 (3% de la superficie
departamental) y forma parte de la cuenca del ro Bermejo.
La geomorfologa de la zona presenta un paisaje montaoso con fuertes pendientes, en donde
sobresalen las serranas de Sama, Mecoya, Alto Mina, Alto Lajas, con altitudes que llegan a los
4614msnm. Geolgicamente, corresponde al Ordovcico, Silrico y Devnico (areniscas,
conglomerados, limo litas y lutitas).
Este paisaje montaoso rodea un conjunto de valles con altitudes que van desde los 1660 a 2200
msnm, en el que se destaca el valle central de Tarija y los valles comprendidos entre Padcaya,
Rosillas y Orozas, formados predominante por llanuras fluvio-lacustres disecadas, llanuras
aluviales y de pie de monte, compuestas por limos arcillas, arenas y gravas del Cuaternario.
La vegetacin natural corresponde a una estepa arbustiva semiseca y vegetacin secundaria
degradada y de poca cobertura, formando estratos arbreos, arbustitos y herbceos a lo largo de las
quebradas, ros, torrentes y algunas laderas. Las especies predominantes son el churqui (Acacia
caven), el algarrobo blanco (Prosopis alba), el algarrobo negro (Prosopis nigra), el molle (Schinus
molle), la jarca (Acacia visco), el chaar (Geoffraea decorticans), el pino de cerro (Podocarpus
parloterei), el aliso (Alnus acuminata), la chilca (Bacharis sp.), la tusca (Acaciz aromo), y la thola
(Lepidophila).
El uso actual de la tierra agrcola est destinado fundamentalmente al cultivo de la vid, hortalizas
en general, papa, maz, trigo, frutales, ajo y flores. En las laderas y terrenos comunales se practica
el pastoreo libre.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 5

Las especies ms importantes de fauna son la comadreja (Didelphys albiventris), el vampiro


(Desmodus rotundus), el zorrillo (Conepatus chinga), la liebre (Sylvilogus brasilensis), la viscacha
(Lagidium viscaccia), el pato de torrenteras (Meganetta armada) y el cndor (Vultur griphus).
El principal problema de la zona es la degradacin hidrolgica de las cuencas hidrogrficas,
causada por el fenmeno de la erosin hdrica en todas sus formas, especialmente en crcavas en
grado avanzado en los suelos formados por depsitos fluvio-lacustres del valle central, y que se
extiende por el sur hasta el cantn Orozas.
El fuerte proceso erosivo al que estn sujetos los suelos fluvio-lacustres se origina por la alta
inestabilidad de los suelos, una marcada ausencia de vegetacin, el rgimen de precipitacin y el
sobrepastoreo.
Se calcula que 80000 hectreas de la superficie total del valle central estn en los ltimos grados
de erosin, sin considerar los suelos con igual nivel de erosin que cubren una extensa superficie
entre Padcaya, Orozas y Rosillas.
La superficie agrcola del valle central se estima en 24561 hectreas, correspondiente al 28,75% de
la superficie cultivada del departamento. Los cultivos, en orden de importancia, son la vid, la papa,
la cebolla, el maz, la fruticultura, las gramneas y las hortalizas.
La crianza del ganado caprino en el valle alcanza al 34% del total departamental. Por tratarse de un
sistema de explotacin extensivo, esta actividad se constituye en uno de los agentes depredadores
de los recursos forestales de la zona, que tiene efectos directos en el proceso erosivo de los suelos.

LA ZONA SUBANDINA
La zona subandina se ubica en la parte central, de norte a sur del departamento. Tiene una
superficie de 11047 km2 (29% del territorio departamental). Abarca las provincias de OConnor
(88%), Arce (66%), Cercado (28%) y Gran Chaco (14%). Corresponde a la eco regin de bosque
semihumedo montaoso. Se divide en dos subzonas: Bermejo y Entre Ros.
La subzona de Bermejo se ubica al sur de la zona del departamento, con una extensin de 4221
km2, correspondientes al 11% de la superficie departamental. En ella sobresale el tringulo de los
ros Bermejo, Grande de Tarija, con la ciudad de Bermejo --- situada a 206 km de la ciudad de
Tarija --- como principal centro poblacional.
Posee un clima subhmedo, y se caracteriza por presentar una precipitacin media anual de 22,3C
y la mxima extrema de 47C, registrada en el mes de agosto; la mnima extrema es de 4C
durante el mes de agosto.
Hidrogrficamente, corresponde a dos cuencas compartidas internacionalmente: el ro Grande de
Tarija y el ro Bermejo, a los q vierten sus aguas ros como el Chiquiac, el Ita, el San Telmo, el
Candado, el Salado y muchos otros de gran importancia por su potencial hdrico y fauna acutica.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 6

El paisaje geomorfolgico corresponde a un conjunto de serranas paralelas del subandino, con


alturas y grado de diseccin muy variable; geolgicamente corresponden al Carbnico y Terciario,
compuestos por rocas areniscas, conglomerados y limo litas, con un cierto grado de fracturamiento
y diaclasamiento y afectadas por una fase de plegamiento pliocena.
Estas serranas encierran una serie de valles de tamao y forma variables, con sedimentos aluviales
y coluviales del Cuaternario. El relieve presenta alturas que varan desde 420 msnm en la ciudad
de Bermejo hasta 2192 msnm en el cerro de La Pualada, cerca de la comunidad de La Mamora.
La subzona es rica en vegetacin natural. Corresponde a los bosques semidesiduo montano y
bosque montano de transicin, bosques de proteccin y produccin que en conjunto pertenecen a
los yungas tucumano-bolivianos. Las especies mas importantes son el palo barroso (Blepharocalix
gigantea), la tipa (Tipuana tipu), el cedro (Cedrela lilloi), la quina (Myroxilom periferum), el pino
de cerro (Podocarpus parlatorei), el nogal (Junglans australis), el aliso (Alnus acuminata), el
guaranguay (Tcona stand) y el laurel (Nectandra sp.).
El uso agrcola mas importante es el cultivo de caa de azcar en el tringulo de Bermejo. Le
siguen el maz, la papa, el man, ctricos, el caf y frutales de pepita y carozo.
Las serranas presentan suelos muy superficiales susceptibles a la erosin, de textura gruesa, en
directa relacin con la roca madre fuertemente intemperizada; presenta frecuentes afloramientos
rocosos. Los valles presentan suelos profundos a muy profundos con texturas medias o finas.
La subzona presenta una fauna silvestre variada e importante, cuyas especies ms importantes son
la mariquita (Aotus trivirgatus), el tejn (Nasua nasua), el puma (Felis concolor), el ciervo andino
(Hippocamelus antisiencis), la liebre (Sylvilagus brasiliensis), la comadreja (Didelphys
albiventris), el murcilago (Desmodus rotundus), el anta (Tapirus terrestris), la paraba militar (Ara
militaris), la parihuana (Phoenicopterus chilensis), la lechuza (Tyto alba), el hornero (Furnarius
rufus), el sbalo (Prochiladus lineatus), el surub (Pseudepolatystoma fasciatum), la palometa
(Serrasalmuls rhonbeus) y el dorado (Salminus maxillosus).
Uno de los mayores problemas que enfrenta la subzona es la alta susceptibilidad de los suelos de
las serranas a la erosin. Otros conflictos son el avance de la frontera agrcola en terrenos con
pendientes inapropiadas, las quemas y chaqueos inapropiados y la explotacin forestal selectiva y
sin planificacin.
La subzona de Entre Ros tiene una extensin de 6826 km2, correspondientes al 18% del territorio
departamental. Se ubica en el centro norte del departamento y abarca las provincias de OConnor
(87%), Gran Chaco (10%) y Cercado (20%).
El clima va de subhmedo a hmedo mega termal, con una precipitacin media anual de 1.014mm.
una temperatura media de 19,7 C, una mxima extrema de 40C y una mnima de -5,9C.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 7

Hidrogrficamente, la subzona esta drenada por numerosos ros de rgimen permanente que
forman parte de dos grandes cuencas. Los ros Chiquiac, Salinas, El nogal, Papa Chacra, Ita,
Carapar y otros son afluyentes de la cuenca del Ro Grande de Tarija, mientras que los ros
Waykho, Timboy, Salado, San Josecito, Naranjos, Suaruro y otros vierten sus aguas al norte de la
cuenca del Ro Pilcomayo. La subzona tiene un enorme potencial hdrico.
En el paisaje montaoso sobresalen los cerros El Condor, San Simn, Narves y Suaruro, que
geolgicamente corresponden al Carbnico (areniscas, lutitas, limolitas, conglomerados); en
cuanto a los valles, los mas importantes son Entre Ros, Chiquiac, Salinas e Ita, que
geolgicamente corresponden al Cuaternario (sedimentos aluviales y coluviales).
Las alturas del relieve varan de 700 a 3022 msnm.
Las especies mas importantes de flora son la jarca (Acacia visco), el palo barroso (Blepharocalix
gigantea), el aliso (Alnus acuminata), el cedro (Cedreta lilloi), el nogal (Junglans australis), la
quina (Myrixilon peruiferum), el pino de cerro (Podocarpus parlotorei), el algarrobo (Prosopis
alba), la tipa (Tipuana tipu), el lapacho (Tabebuia ipe), el sauce (Salx humboldtiana) y la
guayabilla (Eugenia sp.).
La fauna es idntica a la subzona de Bermejo.
Los suelos del paisaje montaoso son superficiales. Por las caractersticas de la pendiente, son
susceptibles a la erosin y presentan frecuentes afloramientos rocosos.
Los valles son mas profundos y desarrollados, originados en sedimentos aluviales y coluviales con
moderadas limitaciones par el uso agrcola.
El principal problema que conforma la zona es la ausencia de un manejo adecuado de los recursos
naturales, especialmente de los recursos forestales, suelo y ganadera.
La tierra se utiliza actualmente para el cultivo de maz, ctricos, papa, aj y forrajes. Existen
establos para la cra de ganado porcino y otros.
Se trata de una zona eminentemente agrcola, con una superficie aproximada de 27571 hectreas
de produccin. Constituye la zona de mayor superficie cultivada del departamento (32,27%) del
total.
La subzona comprendida en Entre Ros y su rea de influencia, se caracteriza por la produccin de
maz, ctricos, papa, aj, leguminosas, man y soya.
Uno de los problemas principales de est rea es la escasez de agua; sin embargo, la
implementacin de varios proyectos de micro riego durante los ltimos aos, han disminuido su
impacto. Las actividades ms importantes en el sector pecuario son la crianza de porcinos (la

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 8

mayor del departamento, con 33,15% del total) y de ganado vacuno (el hato de ganado bovino
representa el 26,42% del total departamental).

LA ZONA CHAQUEA
La zona Chaquea es la ms extensa del departamento de Tarija, con 15512 km 2, que significan el
41% del territorio departamental. Se ubica al este del departamento; abarca el 86% de la provincia
Gran Chaco y el 8 % de la provincia OConnor. Corresponde a la eco regin de monte semirido
bajo.
Por su ubicacin es una zona fronteriza, con 140 km de frontera con el Paraguay y 180 km con la
Argentina. Por sus caractersticas naturales se divide en dos subzonas; la subzona de valles
chaqueos y pie de monte, y la subzona de la llanura chaquea.
La subzona de los valles chaqueos y pie de monte tiene una extensin de 3622 km 2, lo que
representa el 9% de la superficie departamental. Se ubica al oeste de la provincia Gran Chaco.
Tiene aproximadamente 30 km de frontera con la Repblica Argentina. Las ciudades de Yacuiba y
Villamontes son sus principales centros poblacionales.
Presenta un clima de subhmedo a seco, templado mega termal, con una precipitacin media anual
que vara entre 922 a 1189 mm, una temperatura media que va desde 21,9 a 23,5C, con una mx.
extrema de 46C y una mnima extrema de -7C.
La humedad relativa vara de 65% a 73%. El almacenamiento de agua se da de diciembre a
febrero; exceso hdrico, en marzo y abril y el dficit, de mayo a noviembre. Los valles orientados
hacia el norte son de clima ms seco que los del sur.
Desde el punto de vista hidrogrfico, la subzona corresponde a los ltimos contrafuertes del
subandino, por tanto, es un paisaje de transicin entre el subandino y la llanura chaquea.
Corresponde las serranas del Aguarage, Caipipendi; Itahuasiti y otras que geolgicamente
corresponden al Cabnico (areniscas, lutitas, limolitas, conglomerados).
Entre esas serranas paralelas, orientadas de sur a norte, estn los valles de los ros mencionados y
al pie de monte entre la llanura chaquea y la serrana del Aguarage, conformados por la
disposicin de sedimentos del Cuaternario. Presenta un relieve que varia desde la altitud de 650
msnm en los valles a 1860 msnm en las serranas.
La vegetacin corresponde al bosque semideciduo montano de transicin entre los montes altos y
los montes bajos, donde predominan lo bosques de proteccin.
Entre las principales epecies arbreas estn el quebracho colorado (Schinoposis lorentzii), el
quebracho blanco (Aspidiosperma quebracho-blanco), el guayacn (Caesapilnia paraguariensis),
el cebil colorado (Piptadenia macrocarpa), el orco quebracho (Schinopsis haenkeana), el palo
borracho (Chorsia insignis), el palo barroso (Blepharocalix gigantea), el yuruma (Rapanea
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 9

laetevirens), el palo lanza (Patagonula americana), La tipa blanca (Tipuana tipu), y el nogal
(Junglans australis).
Encontramos cultivos de maz, ctricos, oleaginosas, aj. Asimismo, existen tierras destinadas a la
actividad pecuaria, con ganado bovino, porcino y equino.
Las serranas presentan suelos superficiales (con contacto ltico) y fuertes pendientes suceptibles a
la erosin cuando se destruye su cobertura vegetal. En los valles y llanuras de pie de monte, los
suelos son profundos y de textura variable.
En los bosques de las serranas presentan en la subzona habita una importante vida silvestre. Entre
las principales especies estan el mono silvador (Cebus apella), el jucumari u oso andino
(Tremarctos ornatus), el coati (Naua nasua), el siervo andino o aruja (Hippocamelus antisiesis), la
liebre o conejo de monte (Sylvilagus brasiliensis), la carachupa o comadreja (Didelphys
albiventris), la paraba militar o loro (Ara militaris), el tingaz o alma de gato (Piazya cayana), el
sbalo (Prochilodus lineatus) y el dorado (Salminus mixillosus).
Los principales problemas que se presentan en la subzona son un marcado dficit hdrico y la
explotacin selectiva de especies forestales valiosas, como el quebracho colorado.
La subzona de la llanura chaquea tiene una superficie de 11890 km2, que equivale al 32% de la
superficie del departamento, en cuyo extremo este se ubica.
Abarca el 82% de la superficie del Gran Chaco. Tiene 140 km de frontera con la Republica del
Paraguay y 150 km de frontera con la Republica Argentina.
Posee un clima semirido megatermal a rido, con una precipitacin que va desde los 400 a los
700 mm anuales. Una temperatura media anual de 23,5C con una mxima extrema de 46C y una
mnima extrema de 6C.
A las caractersticas indicadas se aaden un alto porcentaje de eevapotranspiracin y una baja
humedad atmosfrica, lo que da como resultado un clima clido muy rido.
La subzona en su integridad comprende una amplia planicie aluvial del Cuaternario, que forma
parte de la inmensa llanura Chaco Beniana, con un relieve casi plano a ligeramente ondulado,
algunas depresiones y suaves ondulaciones, con una altitud que vara desde los 260 a los 760
msnm.
La vegetacin natural corresponde a la formacin de monte xeroftico y matorral del chaco. Las
principales especies son el quebracho colorado (Schinoposis lorentzii), el quebracho blanco
(Aspidiosperma quebracho-blanco), el guayacn (Caesapilnia paraguariensis), el palo borracho
(Chorsia insignis), el urundel (Astronium urundeuva) y la palma negra (Copernicia australis).

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 10

En general, los cultivos agrcolas son reducidos. Existen sembrados de maz, hortalizas, aj,
tuberculos y ctricos. El principal uso que se da a la tierra es el pecuario, con el pastoreo y ramoneo
del ganado bovino.
A lo largo y a ambos lados del ro Pilcomayo se presentan suelos aluviales profundos, hmedos y
de poco desarrollo edfico. En la llanura propiamente dicha, los suelos son secos, profundos, de
texturas gruesas; en cambio, en las zonas ligeramente onduladas, son moderadamente
desarrollados, de texturas medias y suavemente cidos.
Respecto a la fauna de la subzona entre las especies ms importantes stan el mono silvador
(Cebus apella), la carachupa o comadreja (Didelphys albiventris), el murcilago (Desmodus
rotundus), el mono cuatro ojos (Aotus trivirgatus), el oso hormiguero o tomandua (Tamandua
tetradactyla), el quirquincho bola (Tolypeutes matacus), el tat o pejiche (Priodontes maximus).
El principal problema de la subzona es el marcado dficit hdrico durante todo el ao, que se
resume en la bja densidad de causes superficiales, la alta evapotranspiracin y la infiltracin.
La superficie agrcola de la zona corresponde al 27,85% del total departamental. Los cultivos mas
importantes son el maz y la soya. Tambin hay cultivos menores de ctricos, man y algodn.
En el sector pecuario las actividades ms importantes son la crianza de ganado bovino y porcino.
Tradicionalmente, la zona del Chaco tiene vocacin ganadera.
La llanura posee la mayor riqueza pisccola del departamento en el ro Pilcomayo; los meses de
mayo a agosto son los de mayor actividad en la captura del sbalo, el surub y el dorado.
El departamento de Tarija tiene 6 provincias, 11 Secciones Municipales, 82 cantones y un gran
numero de poblaciones.
Polticamente, el departamento de Tarija se divide en seis provincias:
PROVINCIAS DE TARIJA

1.- Provincia Cercado


Municipio Tarija (primera seccin)
Se encuentra en el centro del valle central del departamento. De clima templado, con una
temperatura promedio de 18.6 C. la poblacin del municipio se concentra en la ciudad de Tarija,
cuya principal actividad econmica se relaciona con la agroindustria de explotacin, especialmente
en el campo de la industria vincola.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 11

En el municipio Tarija se encuentra la Reserva Biolgica de la Cordillera Sama.


Cantones: Tarija, Santa Ana, Tolomosa, Yesera, Lazareto, San Mateo, Alto Espaa, Junacas. San
Agustn.
Tarija. La ciudad de Tarija, se halla a orillas del ro Guadalquivir y es conocida como la
Andaluca boliviana. Se le considera una las ciudades ms acogedoras del pas, por su riqueza en
paisajes y su acervo cultural, como son la casa Dorada y la Biblioteca del Convento Francisco, la
catedral antigua iglesia jesuita.

2.- Provincia Arce


Municipio Padcaya (Primera seccin)
Presenta una topografa irregular, con diferentes altitudes, que determina que la regin tenga una
diversidad de microclimas: subandino, cabecera del valle, valle y subtrpico. Las principales de la
poblacin son la agricultura (maz, papa, trigo, man, durazno, vid, caa de azcar y ctrico) y la
pesca. La pecuaria puede llegar a tener una gras potencial debido a las caractersticas de las
praderas nativas, que son aptas para cra de ganado bovino, ovino y caprino.
Posee reas de proteccin ecolgica, reservas de minerales de cobre, adems del potencial turstico
por yacimientos arqueolgico. En el municipio Padcaya se encuentra la Reserva Natural de Flora y
Fauna Tariquia.
Cantones: Padcaya, Chaguaya, Camacho, Caa, La Merced, Mecoya, Orozas, Rejara, Rosillasa,
San Francisco, Tacuara, Tariquia.

Municipio Bermejo (segunda seccin)


Presenta una topografa muy irregular. Su clima es templado con una temperatura media anual de
22.4C. se encuentra a 208Km de la ciudad de Tarija su principal actividad econmica la
hidrocarburifera. La actividad agrcola se centra en la produccin de caa de azcar, ctricos, y
frutas tropicales. El municipio cuenta con atractivos tursticos como los balnearios naturales El
Chorro, yacimientos arqueolgicos en la comunidad Flor de Oro.

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 12

3. Provincia Gran Chaco


Municipio Yacuiba (primera seccin)
La provincia se encuentra en una micro regin de llano chaqueo, en la parte occidental presenta
un clima templado mesotermal, con veranos muy caluroso; y en la parte oriental un clima
semirido. En el rea rural se desarrolla la agricultura con la produccin de soya, maz, man y
ctricos; explotacin forestal. En el Municipio de Yacuiba se encuentra el Parque Nacional y rea
Natural de Manejo Integrado Serrana del Aguarege.
Cantones: Yacuiba, Caiza, Aguayrenda, San Jode de Pocitos.

Municipio Carapar (segunda seccin)


En el municipio las altitudes varan entre los 2125msnm en las cumbres mas altas y 500msnm en
las partes mas bajas. La explotacin petrolera genera ingresos econmicos en la zona. en el
municipio de Carapari se encuentra el Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado de
Serrania del Aguarague y la Reseva Nacional de Tariquia.

Municipio Villamontes (tercera seccin)


Topogrficamente el municipio presenta tres zonas: pie de monte, formada por estribaciones
subandinas; zona de transicin, con una topografa ondulada hasta plana; y zona de llanuras
chaqueas plana con algunas ondulaciones. Su clima es semirido trrido, mesotermal, con
temperatura medio anual de 23.8C. En el municipio de Villamontes se encuentra el Parque
Nacional y rea Nacional de Manejo Integrado Serrana de Aguarague.
Cantones: Villamontes.

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 13

4. Provincia Avils

Municipio Uriondo (a. Concepcin) (primera seccin)


El municipio presenta dos zona: montaosa, semirido son una temperatura media anualde17.5C.
Es una zona potencialmente aprovechable en la produccin de energa solar y elica.
En el municipio Uriondo se encentra la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia.
Cantones: Uriondo, Juntas, Choclaya.

Municipio Yunchara (segunda seccin)


En el municipio se destacan tres pisos ecolgicos: valles, cabecera de valle y zona andina. 3el
clima es variable, de acuerdo a los pisos ecolgicos, en la zona andina y cabecera de valle la
temperatura media es de 11C y precipitacin de 370mm en promedio; y en los valles de 18C y e
318mm en promedio. Se encuentra la Reserva Biolgica Sama.
Cantones: Yuchar, Arteza, Belen, Buena Vista, Copacabana, Churquis, Norquera, Palqui,
QUEBRADA Honda, Santa Cruz de Azloca, San Pedro, Tojo.

5. Provincia Mndez
Municipio San Lorenzo (primera seccin)
Presenta una topografa irregular, con altitudes variadas: zonas altas, con formaciones montaosas
y zona baja, constituida por valles y algunas planicies. En el municipio San Lorenzo se encuentra
la Reserva Biolgica de la Cordillera Sama.
Cantones: San Lorenzo , Cajas , San Pedro de Peas, Cansamoro, Erquis, El Rancho, San
Lorencito, Sella Mndez, Calama, Leon Cancha, Tomatas, Tomatas Grande, La Victoria.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 14

Municipio El Puente (segunda seccin)


En el territorio se puede distinguir tres zonas ecolgicas con climas y humedades distintas: zona
andina cabecera de valle y valles. Posee una alta capacidad de produccin de ajo, papa y durazno.
Posee yacimientos de cal y yeso.
Cantones: El Puente, Carrizal, Chayaza, Curqui, Huarmachi, Ircalaya, Iscayachi, Paicho,
Tomayapo.

6.Provincia Burnet O`Connor


Municipio Entre Ros (primera seccin)
La regin pertenece a la regin subandina, con topografa variada, presentando serranas, valles y
chacos. El clima es templado en invierno, calido en verano. La actividad mas importante son los
cultivos de maz, ctricos y man la explotacin de recursos forestales (cedro, nogal, roble y quina).
En el municipio Entre Ros ser encuentra la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia.

Cantones: Entre Ros, Salinas, San Digo, Chimeo, Suaruro, Chiquiaca, Huayco, Ipaguazu, La
Cueva, Narvez, Tarupayo.

1. Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia


La Reserva Nacional de Fauna y Flora Tariqua (RNFFT) fue creada para conservar
la biodiversidad, el rgimen hidrolgico y los suelos para beneficio de la
poblacin local y nacional.

Ubicacin:
El rea protegida se ubica al sur de Bolivia en el departamento de Tarija, en el territorio que
corresponde a cuatro provincias: Arce, OConnor, Gran Chaco y Aviles.

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 15

Superficie:
La reserva nacional de flora y fauna Tariquia tiene una superficie aproximada de 246.780 hectreas.
Que representa el 6.6% del total del territorio departamental.

Municipios:
La reserva nacional de flora y fauna Tariquia est bajo la jurisdiccin de cuatro municipios: Padcaya,
Entre Ros, Carapar y Concepcin.
Cuadro: Divisin Poltica en la reserva Tariquia
Provincias
Aniceto Arce

Burdel
OConnor

Municipios
Padcaya
Primera seccin

Entre Ros
Seccin nica

Gran Chaco

Cantones
Tariquia

Comunidades
Acherales
Volcn blanco
San Jos
Puesto rueda
Pampa grande
Chilla huatas
Acheralitos
San pedro
Cambari

Trementinal

Piedra GrandeEl cajn


Salinas
Chiquiaca
Loma Alta
Pampa redonda

Salinas
Chiquiaca

Carapari
Carapari
Segunda seccin
Aviles
Concepcin
La Choza
Tipas
(Uriondo)
Primera seccin
Geomorfologa y relieve:
En el rea de estudio se reconocen dos unidades o provincias fisiogrficas, un 20% corresponde a
la Cordillera Oriental, y el 80% restante forma parte de las serranas del Subandino.
La unidad fisiogrfica correspondiente a la Cordillera Oriental muestra un relieve fuertemente
disectado con rumbo predominante norte a sur que da origen a valles estrechos. Dentro la unidad
se pueden reconocer subunidades de paisaje como montaas, serranas, colinas, planicies y valles.
La cordillera oriental abarca solo la zona externa de amortiguacin en el canton Orozas.
El Subandino est conformado por paisajes que corresponden a serranas, colinas, llanuras,
planicies y piedemontes. La orientacin es predominantemente de norte a sur. Las diferencias ms
notables de las serranas del Subandino con relacin a la Cordillera Oriental son su menor altitud y
el tipo tectnico de cada una de ellas, as las serranias presentan formas alargadas por cientos de
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 16

kilmetros paralelas entre si y de menor altitud. La cobertura vegetal en el Subandino es ms densa


y variada que en la Cordillera Oriental y lo tanto con mejores condiciones para la proteccin de los
suelos de la erosin. La unidad fisiogrfica del Subandino abarca el territorio de la reserva y el
resto de las zonas de amortiguacin.
En correspondencia con la forma fsica predominante, el territorio de la reserva est dominado por
un relieve escarpado (41.2% del rea total) y muy escarpado (37.9%), con escasos espacios
relativamente planos (ver tabla siguiente). De ese modo se trata de un espacio frgil por el fuerte
riesgo de erosin.
Suelos:
a) Clasificacin y propiedades:
Los suelos tienen una alta relacin con el relieve y la forma del paisaje. Los suelos
correspondientes a las Cordillera Oriental son generalmente superficiales, de texturas gruesas y de
baja fertilidad. Adems son tierras frgiles por los fuertes procesos de erosin natural debido a la
pendiente y la escasa cobertura vegetal
El uso est restringido a pequeas parcelas de cultivos de altura y principalmente al pastoreo de
ovinos, caprinos y vacunos.
En la unidad fisiogrfica del Subandino, las caractersticas del suelo son mas variables y diversas,
las rea con mayor pendiente presentan suelos superficiales y poco frtiles, pero, a medida que la
pendiente disminuye se encuentran suelos con mejores condiciones de profundidad y fertilidad.
En general las reas de alta pendiente estn cubiertas de bosque y se emplean como areas
temporales de pastoreo, mientras que las reas de menor pendiente se emplean en agricultura y
pastoreo
Hidrografa:
La RNFFT se encuentra dentro del gran sistema hidrogrfico del ro de La Plata, principalmente en
la cuenca alta del ro Bermejo. Los mayores componentes de esta cuenca son los ros Grande de
Tarija y el ro Bermejo a los que se agregan sus respectivos afluentes.
Los afluentes del ro Grande de Tarija en la Reserva son de Norte a Sur: Chiquiac, Salinas y
Nogal, desde el Sur el Cambar y del Oeste el ro Pampa Grande. El sistema fluvial del ro Grande
de Tarija se origina en las cuencas de captacin de la Cordillera Oriental, el caudal y la capacidad
de transporte son incrementados por las precipitaciones estacionalizadas y abundantes de las
Sierras Subandinas. El ro Bermejo tiene como afluentes los ros Orozas, Emborz, Salados y otros
afluentes menores.

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 17

Ambos ros tienen un rgimen hidrolgico pluvial y como tal presentan una variabilidad estacional
bien definida, con un perodo de grandes caudales en la poca lluviosa y otro de caudales mnimos
en la poca seca.

Mapa Hidrografico

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 18

Clima:
El rango altitudinal oscila entre los 500 y 3500 msnm; la precipitacin promedio va de los 700 a los
2000 mm anuales. En las montaas del oeste predomina el clima fri templado con temperaturas medias
anuales de 10 a 15C y precipitaciones de 800 mm. En el centro, el clima es de templado calido a
calido. Con temperaturas medias anuales de 20 a 22C y lluvias que varan entre los 900 y los 1200mm
anuales, concentradas entre septiembre y mayo. Probablemente las mayores precipitaciones se registran
entre los 1500 a 2000 m de altitud y superan los 1500mm anuales. El periodo lluvioso va desde
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 19

noviembre a marzo, con el 85% de las precipitaciones anuales. En los meses de junio, julio y agosto la
precipitacin es escasa o nula; en esta poca tambin se registran heladas en las zonas clidas, y en abril
y octubre, en las zonas mas fras.
Flora:
Aunque faltan por evaluar varios ecosistemas, principalmente en la transicin al Chaco Serrano, en
la RNFFT, se ha determinado la presencia de 609 especies de plantas, 135 familias y 382
gneros. Las familias mejor representadas son las Leguminosas, Mirtceas, Laurceas y
Sapindceas. Entre las arbustivas se destacan las compuestas, Solanceas y Melastomatceas;
dentro las especies no arbreas estn las Bromeliceas, Orquidceas y Helechos .
Cuadro:
Formaciones vegetacionales de la RNFFT y ZEA
Ecoregin

Formacin

Unidades

Alturas
(m)

Ha

Chaco Serrano

Zonal

Bosque
Alto
Basal
Semicaducifolio

500
1000

3649

0,7

Bosque TucumanoBoliviano

Zonal

Bosque
Alto
Hmedo
Submontano
Perennifolio

800
1500

362152

68,7

Bosque TucumanoBoliviano

Zonal

Bosque
alto
semihmedo
montano
perennifolio

1700
2500

79364

15,1

Bosque TucumanoBoliviano

Zonal

Bosque
medio
semihmedo
abierto
montano
semicaducifolio

2000
2400

32029

6,1

Puna semihumeda

Zonal

Pastizales
altura

> 2500

19423

3,7

Bosque
Tucumano
Boliviano

Azonal

Mosaico
de
arbustal
mesfilo
y
bosque
bajo
semicaducifolio

1700
2100

10825

2,1

Chaco serrano

Azonal

Mosaico
de
pastizal-arbustal

1000

644

0,1

Adriana Cornejo Aguilar

de

Pgina 20

y
bosque
abierto
bajo
espinoso
Bosque Tucumano
Boliviano

Azonal

1100

Bosque ribereo y de fondo


de quebrada

19105

3,6

Especies Amenazadas de flora:


De acuerdo al uso que se les da, las especies con alto valor econmico para los pobladores de la reserva
son el nogal (Junglans australis), el cedro (Cedrela spp), la afata (Cordia alliadora), el urundel
(Astronium urundeuva), el guayabo (Eugenia pungens), el pacay del campo (Inga spp), el chilto
(solanum betaceae). El ceibo (Erithrina falcata), el cedrillo (Cedrela lilloi), el lapacho (Tabebuia spp), el
barroso (Blepharocalix salicifolius), el laurel de monte (Cinnamomum porphyria) y la quina blanca
(Lonchocarpus lilloi).
Fauna:
Se tienen registradas 406 especies de fauna.
La fauna de mamferos est representada por 58 especies, de las cuales el jucumari (Tremarctos
ornatos), el anta (Tapirus terretris), la taruca o venado andino (Hippocamelus antisensis), el jaguar-tigre
(pantera onca), el carpincho (hydrochaerus hydrochaeris) el oso hormiguero (myrmecophaga tridctila)
el puma (felis concolor), el taitet (tayasutajacu), el mono silbador (cebus apella).
Las aves estn representadas por 241 especies registradas que pertenecen a 47 familias ,entre las
especies raras se encuentran el pato negro (cairina moschata), el pato de los torrentes (merganetta
armata) (VU) aguilas (harpyhaliaetus solitarius (VU) yspizastur melanoleucus), la paraba militar (ara
militaris), el bato (jabir mycteria), el mirlo de agua (cinclus schulzi), el loro alisero (amazona
tucumana) y la pava alisera (Penlope dabbenei) la conservacin de estas especies se considera de alta
prioridad porque sus poblaciones estn en declinacin en todo su rango, debido a las presiones de caza o
destruccin de habitats (sarmiento 1999)
Hay 64 especies ictiolgicas registrada en la reserva.Entre las especies que presentan algn grado de
peligro estn el sbalo (prochilodus lineatus), por la sobreexplotacin que sufre duramente las
migraciones y por los planes de regulacin hdrica de la cuenca del Paraguay-Paran; el dorado
(salminus maxillosus) por la explotacin de uso comercial y deportivo, el acrobycron tarijae y el
oligasarcus maxillosus (dienton) (vulnerables segn UICN 1990) por su destribucion restringida y por
los efectos de contaminacin minera y petrolera en algunos sistemas aguaticos.
En la RNFFT se han encontrado 43 especies de herpetozoos (29 gneros y 11 familias) de las que 24
son anfibios y 19 son reptiles.

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 21

Hasta el momento se han encontrado en la reserva 12 rdenes de insectos y dos ordenes de arcnidos; el
grupo dominante registrado son los colepteros.
Se ha determinado la presencia de 12 familias de lepidpteros nocturnos y cinco familias de mariposas
diurnas adems de dipterosa e himenpteros.

Especies amenazadas de fauna:

paraba militar
el anta
la taruca o venado andino
el jaguar-tigre
el taitet
la paraba militar
el loro hablador
la pava de monte
el mirlo de agua
el loro alisero

Ecosistemas:
La RNFFT abarca principalmente dos grandes eco regiones: El Bosque Tucumano Boliviano y el Chaco
serrano.
Bosques subhmedos semideciduos tucumano- bolivianos.
Bosques hmedos lauroides siempre verdes tucumano-bolivianos.
Pinares pluvioestacionales hmedos tucumano- bolivianos.
Khewiares (polylepis crista gallii) pluviestacionales hmedos tucumano-bolivianos.
Pajonales mezo tropicales y supra tropicales de suelos poco profundos y pedregosos.
Pajonales, matorrales arbustedas seriales de degradacin.
Bosques hidrfilos y ribereos tucumano-bolivianos.

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 22

2. RESERVA BIOLOGICA DE LA CORDILLERA DE


SAMA
La RBCS se encuentra al oeste del Departamento de Tarija; entre los 6450 y 6508 de Longitud
Oeste, y los 2117 y 2152 de Latitud Sur. Las cotas externas en la Reserva varan desde los 4.700
m.s.n.m. en las partes ms altas, hasta los 1.950 m.s.n.m. en los Valles. Tiene una extensin de
108.500 ha de las cuales aproximadamente el 43 % de su territorio corresponde a la Puna y el resto
distribuido entre los Bosques Secos Interandinos y Bosques Tucumano-Boliviano. Al oeste, fuera
de los lmites de la Reserva en la zona de influencia, tambin se tiene un sector representativo de la
Pre puna, denominada localmente como el Cardonal. Comparte territorios de las Provincias Avils,
Mndez, Arce y Cercado. Los Municipios involucrados son: Cercado, San Lorenzo, El Puente,
Uriondo, Yunchar y Padcaya.

CLIMA
La zona alta (3.600 a 4.700 m.s.n.m.) posee un clima fri caracterstico de la Puna donde son
frecuentes las heladas, con temperaturas mxima media de 14,8 C y mnima media de 2,4 C.
Mientras la zona baja (1.950 m.s.n.m.) presenta un
clima templado con temperaturas mximas que varan desde los 18 C hasta los 32 C, con
espordicos surazos o heladas entre junio a septiembre. El promedio anual de las precipitaciones
en la zona alta es menor a 310 mm concentrada principalmente de diciembre a febrero; en la zona
baja oscila entre 600 a 1.250 mm, donde los meses con mayor precipitacin son de diciembre a
marzo. En la zona del Cardonal el clima es rido, caracterizado por sus altas temperaturas y
escasas precipitaciones (inferiores a 400 mm). La zona alta se caracteriza por los fuertes vientos,
estos se presentan con intervalos de ms de 6 horas al da, especialmente en horas de la tarde; la
direccin del viento es generalmente al norte, con una media del periodo de los aos 1.991 a 2.003
de 9,4 km/h, y con mximas que pueden superar los 60 km/h.
Peridicamente en la zona se producen algunos desastres naturales relacionados al clima como las
granizadas, heladas, riadas y sequas. Son sucesos lamentables que ocurren debido a circunstancias
naturales y que ponen en peligro el bienestar de los comunarios y del medio ambiente. Las
comunidades que se encuentran en la zona baja como Pinos, Bella Vista, San Pedro de Sola,
Coimata y Rincn de la Victoria, generalmente entre los meses de diciembre a febrero son
afectadas por granizadas que devastan los campos de cultivo e incluso afectan a los animales de
corral. De julio a sentarse intensas heladas, llegando incluso a temperaturas muy bajas durante
varios das. Estos desastres ocasionan grandes prdidas econmicas en los agricultores de la zona,
que es causa en algunas ocasiones para la migracin de los pobladores. Las riadas pueden
presentarse ocasionalmente de enero a marzo en las comunidades de Bella Vista, San Pedro de
Sola y Rincn de la Victoria; cuando se presentan, estas comunidades son arrasadas en sus zonas
ribereas, con prdida de extensas zonas de cultivo, ganado e incluso viviendas rurales. Sequas
espordicas se presentan en la zona punea, ocasionando alteraciones severas en los ecosistemas.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 23

El 2.003, la cuenca de Tajzara fue afectada por una fuerte sequa que provoc que se secaran casi
la totalidad de las lagunas, la muerte de aproximadamente 25.000 ovinos (con pers. Lino Condori,
concejal del municipio de Yunchar), la prdida de cultivos y que gran parte de la poblacin joven
migre hacia Tarija Argentina; este desastre ocasion el incremento los ndices de pobreza y de la
sobreexplotacin de algunos los recursos naturales.

OROGRAFA Y SUELOS
El sistema montaosos de la Reserva, corresponde probablemente a una de las formaciones ms
antiguas de los Andes; est constituida por una cadena montaosa que forma parte de la Cordillera
Real u Oriental. Las cotas extremas en las montaas llegan hasta los 4.700 m.s.n.m. y en los Valles
hasta los 1.950 m.s.n.m. Hacia el oeste la Reserva est delimitada por las serranas de San Roque,
Cardonales y Pamparayo; de norte a sur se extiende la serrana de Sama que divide la Puna de los
Valles; la misma que se une con las serranas de oquera y Yunchara para formar la cuenca de
Tajzara. La Puna tarijea presenta planicies amplias, serranas de relieves altos, cimas redondeadas
y un amplio valle glacial de llanura fluviolacustre
denominado Tajzara; es un paisaje donde predominan suelos fuertemente erosionados a causa del
clima severo de la zona. Cerca de las lagunas de la cuenca de Tajzara, hay un paisaje arenfero,
formado por dunas de arena muy fina, probablemente originadas por la erosin y los sedimentos de
las lagunas. En algunos sectores adyacentes a las laderas se encuentran los bofedales o cinagas,
son sitios constantemente hmedos, debido a un escurrimiento superficial; esto permite el
desarrollo de una cobertura vegetal herbcea densa, siempre verde, que contrasta con la vegetacin
de su entorno; estos lugares son provechados para el forraje del ganado ovino y bovino,
especialmente en poca de estiaje. Los suelos de la Puna en general tienen como limitaciones para
la produccin agropecuaria la presencia de piedra y grava, son poco profundos, textura franco
arenosa y pobres en materia orgnica.
Mayormente las tierras son aptas para pastoreo y vida silvestre, y en algunos sectores para la
agricultura. El 65 % de las tierras es utilizada para pastoreo de ganado ovino, camlido y asno; el
20 % es destinado a la siembra de cultivos como la papa, haba, cebolla y en pequeas cantidades
cebada y ajo; y el restante 15 % son zonas de pedregales y arenales, que no se les puede dar uso
(ZONISIG, 2000). En la cuenca de Tajzara los suelos son cada vez menos productivos debido a las
condiciones climatolgicas adversas, la poca profundidad, el uso intensivo y el sobrepastoreo. Las
laderas orientales de la serrana de Sama, se caracterizan por sus zonas escarpadas, fuertes
pendientes y barrancos, donde se concentra la humedad y se desarrolla una vegetacin
caracterstica. En estas laderas y quebradas se originan los causes de los principales cuerpos de
agua, que suministran del lquido a la ciudad de Tarija. Los pequeos Valles que se presentan
normalmente estn acompaados por profundos caadones; las partes bajas de los Valles son
amplias deposiciones de sedimentos fluvio-lacustres fuertemente erosionados y disectados, con
presencia de planicies, terrazas y colinas residuales que limitan al oeste con la serrana de Sama.
Los suelos son profundos de textura franco-arenosa a franco-limosa, con cantidades variables de
fragmentos gruesos y baja cantidad de materia orgnica; en las mrgenes de los ros son arenosos y
pedregosos. Las caractersticas
del suelo y la disponibilidad de agua permiten una variada produccin agrcola. En las laderas y
cerros, hasta donde lo permite su accesibilidad y la disponibilidad de cobertura vegetal, se practica
el pastoreo de ganado vacuno y ovino, especialmente en las quebradas que cuentan con bastante y
variada vegetacin.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 24

HIDROGRAFIA
La red hdrica de la Reserva est conformada por 6 cuencas (Mapa 2). En la zona alta se
encuentran la cuenca endorreica de Tajzara conformada por 2 lagunas permanentes y 3
estacionales, que forman un espejo de agua de 1.300 ha (en periodo de lluvias), estas lagunas
reciben los caudales de varias quebradas y ros de poco caudal como los ros Pujzara, Vicuayoj,
Muayoj, Turcamarca y Torowaiko.
Al noroeste de la Reserva se encuentra la cuenca del Tomayapo, con sus afluentes principales ros
Sola y las quebradas Chorcoya Mndez, Lora y Grande; esta cuenca se origina en la zona punea
descargar sus aguas en el ro Pilaya, el que a su
vez es afluente del ro Pilcomayo. Colindando con la Reserva, en el sector oeste de la Reserva
(zona del Cardonal), se originan varias quebradas tambin afluentes del ro San Juan del Oro. En la
zona baja se tiene a la cuenca del Guadalquivir, que est dividida en cuatro subcuencas:
Santa Ana, Camacho, Tolomosa y Alta del Guadalquivir, las tres ltimas tienen parte de su
territorio dentro los lmites de la Reserva. La subcuenca Alta del Guadalquivir esta conformada por
varios ros de considerable caudal, entre los que se encuentra el ro La Victoria que es la principal
fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Tarija.
En el sector este de la Reserva se origina la cuenca del ro Tolomosa, esta formada por los ros
Sola, Pinos, El Molino y Seco, los cuales desembocan en el embalse San Jacinto, que genera
energa hidroelctrica y abastece de agua a gran porcentaje de
la ciudad de Tarija. Al sureste de la Reserva se encuentra una parte de la cuenca del ro Camacho,
conformada por los ros Quewial, Tolar, Alisos y Calderas, todos afluentes del ro Camacho.

Ecosistemas
Bosques nesotropicales subhmedos pluviestacionales tucumano boliviano mayoritariamente
degradado a pajonales y matorrales seriales.
Bosques supra tropicales subhmedos a hmedos de polylepis crista galli degradado a pajonales y
matorrales seriales.
Pajonales puneos oro tropicales pluviestacionales hmedos (3 900 m a 4 700 m)
Pajonales hidrfilos de vegas puneas
Matorrales halfilos puneos

Flora
De manera general, la cobertura vegetal corresponde a los dominios pitojeo grficos andino,
chaqueo y amaznico. Las 650 especies de flora identificadas estn distribuidas en 120 familias,
muy pocas de ellas arbreas, pues la mayora son de tipo herbceo y arbustivo.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 25

La zona alta de la Reserva de Sama forma parte de la eco regin alto andina y puna que va de
los 3.600 a los 4.700 msnm, aunque tambin forma parte de, una fraccin de la premuna.
La vegetacin herbcea alto andina est compuesta principalmente por Poaceas formando
pajonales xerofticos con algunos arbustos que cubren el paisaje de laderas y cimas de las
serranas, parte de la llanura y pie de montea partir de los 3,700 msnm. Las plantas mejor
representadas corresponden a los gneros Stipa y festuca; entre los arbustos predominan las
especies de los gneros Baccharis, Tetragiochin y Adesmia. Estos forman parte de los pastizales
alto andinos, un tipo especial de vegetacin desarrollada en los humedales y en algunos pequeos
bofedales.
La zona baja de la Reserva de Sama, en cambio, forma parte de las ecoregiones de los valles secos
interandinos y la selva tucumano- boliviana, localizadas en la zona de valle hasta los 3.000 msnm.
Tambin forma parte de la ecoregin alto andina y de puna, comprendida entre los 3.600 y 4.700
msnm.
Las familias mejor representadas son las Astercea y Poaceae. Las especies ms frecuentes son la
paja (Elyonurus muticos), la gramilla (Muhlenbergia peruvuana), arbustos como la thola
(Eupatorium bunniifolium) y la thola grande (Baccharis draunculifolia), la tolilla (Baccharis
boliviensis) y el kanlly (Tetraglochin cristatum).
Segn la Forma de vida, las plantas ms abundantes son las gramneas y las bianuales o perennes,
a las que siguen las arbustivas; el resto son hierbas anuales, helechos y rboles.
Los bosques nativos se presentan en un paisaje montano a subalpino con alta Ludes que van des&
2.100 a 3.225 msnm, con precipitaciones que varan entre 700 a 1.300 mm/ao, formando parre del
piso superior de los del subandino o selva cumano-Bolivia. Fisiogrficamente, se extienden
formado fajas col los caadones a lo largo de valles, quebradas y ros, especialmente en las cabe-"
ceras de las microcuencas en La Vitoria, Guerra Huayco, San Andrs, San Pedro de Sola,
Calderillas y Pillos.
Los matorrales arbustales son mayormente siempre verdes en el paisaje de laderas y xerofticos en
el paisaje de valle, compuestos por arbustos altos a bajos asociados con gramneas; predominan

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 26

especies de los gneros Bacca- Acacia tambin es frecuente encontrarla chacatea (Dodonaea
viscosa).

Fauna
Se ha Identificado numerosas especies de fauna dentro de la Reserva de Sama alrededor de 180
especies de aves, 40 especies de mamferos, 20 especies entre reptiles anfibios y cuatro especies de
peces. Entre las ms importantes (tener y mamferos mayores, como la vicua (Vicua) y la raruca
o venado andino antisensis). Entre los predadores est el zorro andino (Pscudalopex culpacus), el
gato andino (Felis jaco bita) y el puma o len americano (fels concolor. Sin embargo, todava no
existe informacin acerca de la distribucin y poblacin de estos predadores.
Se ha comprobado, asimismo, la existencia (le mamferos menores como la vio actea (Lagidium
viscacia), perdices (Tinamotis pentlandii) y varios tipos de roe-(lores. Entre las ves figura el
cndor (Vultur gryphus) y el carancho o carcacho
Por otra parte, se ha registrado la presencia de Oreo y asociados a los bosques de queua en Cerro
(le Cobre. Por su parte, la presencia de la monterita boliviana (poospiza boliviana), el pato de las
torrenteras (merganeta arriata), el pepitero colorado (Saltador

y el mido (le agua Cindus

scbulzi) est asociada a los bosques de pino, aliso y guayabo ( n la zona baja de la Reserva de
Sama. Entre los reptiles desel Liolaemus sp.entre la fauna acutica asociada a los Humedades entre
formados por las lagunas de Tajzara destacan tres especies de flamencos de las seis (lile existen en
el mundo: el flamenco (chileno chilensis), el flamenco andino (Phoenicopterus andinus) y el
flamenco de james. A travs de los censos entre el ao 2001 y 2002 se ha registrado un promedio
anual de 3.560 individuos en las lagunas Granel y Pujzara; la especie ms abundante es el
flamenco chileno.
Otras especies importantes por el nmero de sus individuos en la reserva son: la soca cornuda
(Fulia connota), el zambullidor plateado (Podiceps occipitales), la huallata o ganso andino
(Chloephaga melanoptera), el pato crestn (Anas es- pecularoides) y el pato maicero (Anas
georgica). ca). Tambin se registraron especies como la cigea americana (Ciconia maguari), el
pato barcino (A izas flavirostris), el tero real Himantopus mexicanus), la gaviota andina (Larus
serranus), el falaropo comn (Phalaropus tricolor) y varias otras.

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 27

ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA Y FAUNA


Especies amenazadas de flora:
Entre las especies amenazadas de flora se encuentran las siguientes:

Polylepis tomentella
Azorella compacta

Especies amenazadas de fauna:


Entre las especies amenazadas de fauna se encuentran los siguientes vertebrados:

Orestias spp
Phoenicoparrusndinus
PZoenicoparrus mesi
Fulica cornuta
Oreomanes fraseri

Presiones sobre el rea protegida


Las principales presiones que enfrenta el rea protegida tienen que ver con:

La disminucin de la cobertura vegetal, ocasionada por la tala de rboles y arbustos por el


uso de biomasa en general como lea, adems de las prcticas agrcolas inadecuadas. Esta
accin deja el suelo descubierto librado a la accin de las lluvias, lo que provoca una
disminucin de la infiltracin del agua hacia el perfil del suelo, mi incremento de la
escorrenta superficial y el arrastre de sedimentos, con lo que el proceso erosivo se potencia
y se altera el rgimen hidrolgico, causando, entre otros, una disminucin en la cantidad y

calidad de la oferta de agua.


Los incendios forestales, causados por la quema de fogatas y descuidos en el uso del fuego
en general. Estos eventos adversos provocan la quema de la cobertura vegetal,
principalmente pastizales y pajonales, eliminando el forraje natural para el ganado,
provocando la muerte de la fauna menor y la destruccin de su hbitat, adems de la
alteracin de las propiedades Fsico-qumicas del suelo y la contaminacin provocada por

el humo y las cenizas.


El sobrepastoreo, que es ocasionado por las prcticas de ganadera no sostenible y que
provocan que el ganado ocupe de manera masiva sobre todo las zonas de recarga de agua,

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 28

contribuyendo a la alteracin de la vegetacin, la compactacin del suelo y el inicio de


formas erosivas en el mismo.

3. RESERVA NACIONAL Y AREA NATURAL DE


MANEJO INTEGRADO DE LA SERRANIA DEL
AGUARAGUE
UBICACIN
Se encuentra ubicada en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. Cuenta con una
superficie de 118700ha.

MUNICIPIOS
El rea esta bajo la jurisdiccin de los municipios de Yacuiba, Villamontes y Carapar

OROGRAFIA
El PN Y ANMI de la serrana del Aguarague est ubicado en la primera estribacin montaosa del
cordn de los Andes. Integra las sierras Subandina que forman parte de una faja montaosa en el
borde oriental de la Cordillera de los Andes, de ms de 1500 Km de largo y casi 100km de ancho.
De relieve muy irregular y con una altitud de ms de 1900msnm litolgicamente, se constituye de
areniscas lutitas y arcillitas.

HIDROGRAFIA
Est en la zona de influencia de las cuencas de los ros Pilcomayo y Carapar. Dentro del rea nace
un sinnmero de pequeos afluentes. Las numerosas quebradas de la serrana del aguar age,
satisface las necesidades de consumo humano de agua potable y no potable, consumo ganadero y
riego agrcola.

FLORA
Se registro la presencia de 130 especies de plantas pertenecientes a 48 familias. El grupo mejor
representado fue el de los arboles (62% de las especies halladas).
Hay varias especies amenazadas en distintos grados, 6 de ellas endmicas: el garrancho (Acacia
etilis) y el chaar (Geoffroea decorticans) son propias del chaco; el espino blanco (Acacia
albicorticata) y el palo papel ( Cochlospermum tetraporum) son endmicas de la selva de
transicin; el lechern ( Sapium Saltense) y el mandor ( Coccoloba tiliaceae), de las selvas de
transicin y selvas de montaa.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 29

En el rea, 19 especies arbreas se consideran de importancia forestal: El Cebil colorado, el


quebracho blanco, el urundel, el guayacan, el palo blanco, el cedro, la afata, el pacara, el tarco, el
nogal criollo, la quina blanca, el horco cebil, la lanza blanca, el palo amarillo, el algarrobo blanco,
la tipa colorada, el quebracho colorado, el tajibo y la tipa blanca.

FAUNA
Casos visuales y auditivos registraron 62 especies de aves (18 tpicas de los yungas) de 10 rdenes
y 17 familias.
En las investigaciones realizadas hasta la fecha en el rea, se registro la presencia espordica de
otros grupos: El acut, el tapet, el mono Martin o ca, la lagartija, el sapo comn, el camalen y
culebra.
En la localidad de Villamontes se observaron restos de diferentes especies capturadas en la zona,
algunas con alto valor de conservacin: El oso bandera, la tamanda, el gato onza, el puma, el gato
nutria, el gato pintado, el ciervo de los pantanos, el sapo de los pantanos, la corzuela, el pecar
labiado, el guacalate, el mataco bola, el quirquincho.

CLIMA
La caracterstica climtica mas importante de la regin es una gran heterogeneidad en una
distancia relativamente corta ya que pasa de areas con climas subtropical hmedo ( sobre la
vertiente oriental de la sierra del aguar age) a subtropical seco ( en el valle de los ros calapari,
isiri y caipipendi, que es ms seco en las dos ltimas). La causa para ello en la topografa, porque
la sierra, al ser ms oriental, hace de barrera orogrfica para los vientos hmedos provenientes del
este. La direccin de los vientos predominantes es de N NE y S SE.
El periodo lluvioso abarca de noviembre a marzo con el 85% de las precipitaciones anuales y
lluvias de hasta 230mm en un da (Yacuiba 1979). Durante los meses de junio, julio y agosto, la
precipitacin es escasa o nula.
Las temperaturas medias oscilan entre los 22 a 25 grados centgrados, con mximas entre 35 y
grados centgrados, con mnimas extremas de hasta -7C. Las heladas se producen durante julio
hasta agosto. La humedad relativa vara desde 65% a 73%.

ECOSISTEMAS

Bosques secos interandinos


Bosques semideciduos tucumano-boliviano
Bosques chaqueos secos del piedemonte subandino
Bosques higrfilos y ribereos tucumano-boliviano

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 30

AMENAZAS
Las principales amenazas determinadas para la viabilidad del rea son:
La explotacin petrolera
Se localiza en todos los pisos latitudinales de los yungas andinos y en el Chaco. Las actividades de
exploracin, causan un impacto directo e indirecto sobre los bosques. El impacto directo se debe a
las picadas de lneas de exploracin ssmica. Estas intervenciones eliminan la vegetacin a lo largo
de km y desequilibran las pendientes naturales. El impacto indirecto se debe a que las picadas se
Convierten en vas de penetracin para explotacin forestal y fauna silvestre y posteriormente
facilitan la instalacin de asentamientos humanos y todas las actividades asociadas.
Explotacin forestal
La actividad forestal con fines comerciales ejerce una fuerte presin en zonas que se encuentran
alrededor o en casi todas las comunidades situadas al pie de la serrana. El aprovechamiento
comercial es selectivo, dirigido a casi exclusivamente al cedro y al cedrillo. Otras maderas, como
la quina, tajibo, el quebracho, urundel, roble y el timboy , tambin se aprovechan para la
construccin de viviendas y muebles.
Avance de la frontera agrcola
Ha afectado principalmente a la selva de pie de monte, determinando la desaparicin de al menos
un 25% de la superficie que ocupaba originalmente, que ha sido reemplazada por cultivos de caa
de azcar, tabaco, hortalizas y ctricos. La ampliacin de la frontera agrcola es estimulada por los
impactos indirectos de la actividad hidrocarburifera.
Ganadera extensiva
Principalmente la de ganado bovino, que se practica mayormente de manera extensiva con
pastoreo en diferentes pisos latitudinales de manera cclica estacional y de acuerdo a la
disponibilidad de forraje. Entre los principales problemas que ocasiona esta actividad, esta la
eliminacin y el remplazo de la cobertura vegetal original, la alteracin de los procesos de
regeneracin natural por eliminacin de plntulas y por compactacin del suelo por pisoteo, el
aumento de la probabilidad de contagio del ganado a la fauna silvestre, contaminacin de
quebradas y riachuelos y la probable competencia con la fauna silvestre por las pasturas.
Erosin
Este problema se manifiesta como efecto de otras actividades que contribuyen a la desaparicin de
la cobertura vegetal, como la agricultura, extraccin forestal, chaqueos y sobrepastoreo. En el rea
de la serrana del aguarage los suelos existentes son pobres por lo general y no tienen un
significativo aporte de nutrientes o biomasa.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 31

Cacera
Esta actividad tiene distintas motivaciones; la ms frecuente sin duda, es la de subsistencia de los
campesinos del rea, generalmente cazadores ocasionales que con la ayuda de un perro y un arma,
capturan distintos tipos de animales segn la poca del ao y el lugar donde desarrollan sus
actividades cotidianas .
Se evidencia la captura de animales vivos para comercializacin de pieles o mascotas .
La fauna con mayor presin es la iguana, el zorro, el gato monts, el puma, el jaguar, el ocelote, el
pecar, la liebre o vizcacha, el conejo, la corzuela, la comadreja, el zorrino, el quirquincho, el mono
Martn, el and, el inambue, la charata, la paloma, la chua, la tortuga, el guacamayo cuello
amarillo, el loro cabeza negra y el calacante comn.
Especies como el jaguar, el guacamayo cuello amarillo y otras existen en poca cantidad en el PN y
ANMI y se reproducen muy lentamente, por lo que son las ms sensibles a los impactos de la
cacera.
Extraccin de ridos
Esta actividad consiste en habilitar sitios especficos, como canteras o ripieras, para extraer
material grueso destinado a mejorar los caminos de tierra. En el rea de la serrana del Aguarague
se detectaron cuatro canteras: La cantera Puente Ustares, para el mantenimiento del camino
Villamontes-Palos blancos; la cantera Aguarague, para el mantenimiento del camino YacuibaCarapar; la cantera Arroyo Ipa, para l para el mantenimiento del nuevo camino hacia la
planchada de perforacin del pozo Camatindi X 100 de la empresa petrolera Chaco SA; y la
cantera campo grande, para el mantenimiento de las calles de la ciudad de Yacuiba.

4. RESERVA PRIVADA DE PATRIMONIO NATURAL


EL CORBALAN
Pertenece a PROMETA, protege una muestra representativa del chaco rido. La reserva es un rea
pequea y dentro de ella no existe actividad humana.

UBICACIN
Se ubica dentro de los lmites de la tercera seccin de la provincia Gran Chaco, municipios Ibibobo
del departamento de Tarija.
Tiene una superficie de 4500 ha.

MUNICIPIOS
Se ubica dentro la tercera seccin de la provincia Gran Chaco, bajo la jurisdiccin del municipio
de Villamontes.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 32

ASPECTOS FISICO-NATURALES
OROGRAFIA
Tiene una cota de altitud que va desde los 280 hasta los 300msnm. Est ubicada en el chaco
semirido, dentro de la llanura Chaquea. Ha 75km al oeste de la reserva comienzan las primeras
formaciones de altura que llegan a la serrana del aguarage, La ms importante de la zona.

HIDROGRAFIA
Pertenece a la cuenca del rio Pilcomayo; dentro de ella se encuentran las caadas Bolvar, Bulacia
y Oruro. Adems posee numerosas lagunas de formacin natural, donde se concentra gran cantidad
de fauna sobre todo avifauna, a beber agua.

FLORA
Constituye un mosaico de diferentes zonas ecotonales. Se alternan zonas de bosque xeroftico bajo
con bosques altos (quebrachales y algarrobales), praderas naturales ( pajonales) y antropicas y
cuerpos de agua.
Las especies forestales ms comunes son el choraque o duraznillo, algarrobo, algarrobilla, taquillo,
mistol, chaar, la tala, el toborochi, el vinal y el palo lobo.

FAUNA
Las principales especies identificadas son el tigre, el len, tigrecillo, anta, chancho de monte,
comadreja, el mono Martn, oso hormiguero, tat carreta, tat, tat bolita, zorrino, el tejn, la
vizcacha del chaco y la corzuela. Las especies ms importantes de aves son el and, la chua, la
catita, charata, el chaj, el loro hablador y la torcaza.

CLIMA
El clima es clido y seco, con el menor porcentaje de precipitacin de todo el chaco, que flucta
entre los 350 a 450mm anuales. Al rea se lo clasifica dentro de la zona BHs (bosque semirido
trrido).

5. Reserva Nacional Alarachi


UBICACIN SUPERFICE Y LMITES
La reserva naturas Alarachi esta ubicada en el cantn Emboroz en el municipio
Padcaya provincia Arce, su superficie es de 6062 hectreas.

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 33

Al norte limita con la Reserva Nacional Flora y Fauna Tariquia, al Oeste con una
propiedad privada y al Este y Sur los limites estn establecidos por referentes
naturales: los ros Pino y Bermejo respectivamente.

VALORES DE CONSERVACION
Corredores fluviales
Pastizales de altura y bosque montano
Bosque maduro
Mono silbador (cebs apella)
Helecho arbreo (alophofia odonelliana)

GESTION DEL REA


La Reserva de Natural de Alarachi tiene programas de gestin: Monitoreo e
investigacin, educacin ambiental y turismo

Monitoreo e Investigacin
Con este programa se quiere conocer el estado actual de los cuerpos del agua y del
bosque sus interacciones y la diversidad de especies en el ambiente as misma, se
quiere determinar la biodiversidad de grupos existentes.
Para este fin se realizan investigaciones monitoreo y estudios especficos para
realizar la condicin de las especies prioritarias que actualmente los realizan tesistas
e ingeniera forestal y biologa que trabajan en los siguientes temas:
Implementacin de parcelas permanentes, estudio de la diversidad florstica,
monitoreo del helecho arborescente, instalacin e viveros con especies nativas y un
estudio de calidad de agua con bioindicadores.

PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Y TURISMO


Con este programa se quiere concientizar sobre conservacin y proteccin se
recursos naturales, informar de las dinmicas ecolgicas de la ecorregin Bosque
Boliviano-Tucumano y del Corredor Ecolgico Tariquia-Barit.
Se identifico tres pblicos: la poblacin establecida en el rea de influencia de la
reserva; estudiantes, nios y jvenes de la ciudad de Tarija con los que se realizan
turismo educativo, y los visitantes del interior del pas.

VEGETACION Y BIODIVERSIDAD
Un estudio botnico realizado por investigadores del Museo de Historia Natural Noel
Kempff Mercado, Herbario Nacional de Sucre de Bolivia y la University Glasgow del
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 34

Reino Unido informa de la presencia de 450 individuos entre espermatofitos y


pteridofitos. En cuanto a fauna se identificado 17 especies de mamifero117 especies
en el sito, 6 especies de anfibios y 8 especies de reptiles.

CLIMA Y TEMPERATURA
La reserva natural Alarachi se localiza dentro la faja sud andina, el paisaje est
dominado por serranas separadas por amplios valles.
El clima de la zona es hmedo con veranos calidos y lluvias intensas de noviembre a
marzo y en los meses de junio, julio y agosto, son escasas. La temperatura media
anual se encuentran entre los 19-20 C.

6. RESERVA DEL QUEBRACHO COLORADO CABO


JUAN
CARACTERISTICAS GENERALES
Ubicacin
La Reserva del Quebracho Colorado Cabo Juan se encuentra en la tercera Seccin de la Provincia
Gran Chaco del Departamento de Tarija.
Esta ubicada en el nor-este del departamento de Tarija, tiene una forma rectangular con un eje
central de norte a sur.

Superficie
El Proyecto de ley N PL/D/034/94, aprobado el 2 de febrero de 1995, por el H. Senado Nacional,
con el nombre de Bosque de Proteccin del Quebracho Colorado, contempla una superficie de
129.801.50 Hectreas.

Municipios
La reserva del Quebracho Colorado Cabo Juan, se encuentra dentro de la jurisdiccin del
municipio de Villamontes. IYA-Conservacin y Desarrollo y PROMETA, organizaciones nogubernamentales que desarrollan actividades en el rea propuesta, trabajan en forma coordinada
con sus autoridades.

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 35

ASPECTOS FISICO-NATURALES
Orografa
La reserva del Quebracho Colorado Cabo Juan tiene una cota de altitud desde loa 280 m.s.n.m.
Dentro de esta formacin no existen serranas ni formaciones de considerable altitud.
Las formaciones de altura ms prximas, comprenden la serrana del Aguarague.

Ideografa
La reserva del Quebracho Colorado Cabo Juan se encuentra dentro de la cuenca del Ri
Pilcomayo. En el interior del rea propuesta existen numerosas caadas y lagunas.

Flora
Las principales especies identificadas ene. rea propuesta son: Quebracho colorado (Schinopsis
quebracho colorado y Schinopsis lorentzii), Quebracho blanco (Aspidiosperma quebracho blanco),
Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), Perilla (Phyllostilon rnamnoides), Mora amarilla
(Chlorophora tinctoria var. Xanthoxylon), Cebil (Piptadenia macrocarpa), Timboy (Enterolobium
timbouva), Palo santo (Bulnesia sarmientoii), Duraznillo (Rupretchia triflora, Rupretchia sp.),
Algarrobos (Prosopis alba), Algarrobilla (Caesalpinia paraguarienses), Mistol (Zizyphus), Taquillo
(Prosopis nigra), Chaar (Greoffrea decorticans), Tala (Celtis espinosa y Celtis tala), Toborochi
(Chorisia insignis), Vinal (Prosopis russifolia), Tusca (Acacia aromo), Brea del agua (Parkinsonia
aculeata), Bila bila (Urera sp.), Calajchin (Myrica sp.), Sacharrosa (Quiabentia pflanz), Ulala
(Cereus validus), Cardon (Stestonia coryne), Caspi zapallo (Pisonia zapallo), Molle (Schinus
lorentzi), Palo cruz (Tabebuia nodosa), Brea (Cercidium australe) Garabato negro (Cassia
praecox), Iscayante (Mimoziganthus crenatus), Sombra de toro (Jordina rhombifolia), Aj de
monte (Capsicum Chacoense), Carallanta (Nicotiana glauca) Poleo del monte (Lippia Turbinata),
Acuma (Quiabentia Chacoense).

Fauna
Las principales especies identificadas de mamferos son: el Tigre (Felis Onca), Len (Felis
concolor), Tigrecillo (Felis pardalis), Anta (Tapirus Terrestris), Chancho de monte (Tayassus
tajacu, Tayassus pecar), Guanaco (Lama guanacoides), Comadreja (Didelfhis Albiventris),
Marmosa comn (Marmosa pusilla), Mono martn (Cebus apella), Oso hormiguero (Tamandua
tetradctila), Tatu carreta (Priodontes maximus), Vampiro (Desdemodus rotundus), Tatu (Dasypus
novecientus), Tatu bolita (Tolypeutes matacus), Pichi ciego chamaqueo (Chlamyphorus retusus),
Tejon (Nasua nasua), Zorrino (Conepatus chinga) Tapiti (Sylvagus brasiliensis), Vizcacha del
chaco (Lagostomus maximus), Ratn variado (Akodon varius), Conejo de palo (Pediolagus
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 36

saliicolas), Carpincho (Hydrochaerris hydrochaeris), Corsuela (Mazama gouzumbrinad y mazama


brisenii),
Entre las especies de avifauna mas importantes se encuentran: la Perdiz (Crypturellos tataupa),
Chomuco (Ahinga ahinga), Mirasol comn (Ixobrychus involucris), Tigre del agua (Tigrisoma
liniatum), Garza blanca (Casmerodius albus), Gasita blanca (Egretta Thula), cuervillo de caada
(Plegadis chichi), Bandurria mora (Therysticus caerulescens), Banduria baya (Theristicus
Caudatus), Tuyuyu (Mycteria americana), Yulo (Jabiru mycteria), Gallinazo (Caragypus atractus),
Cndor blanco (Sarcoramphus papa), Chaja (Chanua Torquata), Pato picazo (Cairina moschata),
Vieja del agua (Busarellus nigricolis), Carancho (Polyborus blancus), Gallinera overa (Pardirallus
maculatus), Cacharpolla (Aramides ypecaha), Vinchuquero (Lepidocolaptes angustirostris),
Calandria grande (Mimus saturninus), Urraca comn (Cyanocorax chrysops), Brasita de fuego
(Coryphospingus cucullatus), Cardenal (Paroaria Coronata), Reina mora (Cyanocompsa brissonii),
Tordo (Molothrus badius), and (Rhea americana) Espatula rosada (Platalea Ajaja), acurutu
(Buo virginianus).
En el rea se ha identificado tambin en Yacar (Caimn latirrostris) y la Iguana (Tupinambis
rufescans).

Clima
Posee un clima semirido mega termal a rido con una precipitacin que va desde los 400 a los
700 mm. Anuales. Una temperatura media anual de 23,5 grados centgrados con una mxima
extrema de 46 grados centgrados y una mnima extrema de 6 grados centgrados (CODETAR,
1991).

ACTIVIDADES DE CONSERVACION
Actualmente IYA-Conservacin y desarrollo, ejecuta el proyecto Estudio Integral para la
Implementacin de la reserva del Quebracho Colorado Cabo Juan. Dicho trabajo esta estructurado
en base a tres componentes: Un diagnostico sobre la biodiversidad del rea, un marco legalinstitucional y un diagnostico socioeconmico.

IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


Valores de conservacin
El rea fue propuesta para proteger relictos del Shinopsis, el rea quebrachera; de la explotacin
forestal luego en la habilitacin de tierras para la agricultura, ganadera.
Las principales especies maderables amenazadas que se encuentran en la zona son: Quebracho
colorado (Schinopsis lorentzii), Palo blanco (Calicophyllum multiflorum), Quebracho blanco
(Aspidiosperma quebracho blanco), Palo santo (Bulnesia sarmientoi).

Amenazas
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 37

Las principales amenazas que enfrenta el rea propuesta son:

Ganadera
Existe presin debido a las actividades ganaderas que se realizan en la zona.

Explotacin ilegal de madera


Existe extraccin ilegal y selectiva de madera, a pequea y gran escala.
Entre las especies amenazadas se encuentra el Quebracho Colorado.

Caza furtiva
Existen prcticas de caza furtiva para el autoconsumo y la comercializacin de especies (loros,
iguanas, gatos menores, etc.).

Prospeccin y explotacin petrolera


Se realiza una amplia prospeccin petrolera en la zona propuesta.

V. PROBLEMTICAS
SITUACIN AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
SITUACIN GENERAL
CLIMA
Las caractersticas climticas del departamento, tienen una gran heterogeneidad, las mismas se
encuentran determinadas por los siguientes factores: orografa, estructura de las montaas y
bsicamente la altitud sobre el nivel del mar. Las temperaturas varan desde los 23 C en las zonas
ms bajas del llano, hasta los 9C en la parte alta o andina.
Para una mejor diferenciacin los tipos de climas del departamento se subdividen en cuatro: Clima
rido, Clima semirido, Clima subhmedo, Clima hmedo.
Clima rido: con temperaturas altas y otro con temperaturas bajas, el clima de temperaturas altas
(23 C) se ubica la Llanura Chaquea y el de las temperaturas bajas (14 C) se ubica en el Oeste de
la Cordillera Oriental.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 38

Clima Semirido: a su vez se subdivide en: semirido con temperaturas altas, que se ubica al
Oeste de la Serrana del Aguarage (21 a 23 C); y semirido con temperaturas bajas, ubicadas en
los valles de la Cordillera Oriental (13 a 18 C).
Clima Subhmedo: se ubica al Norte del Subandino, desde el Aguarage hasta la Cordillera
Oriental
Clima Hmedo: correspondiendo al tringulo de Bermejo comprendiendo, adems, a la Reserva
Nacional de Flora y Fauna Tariqua hasta la serrana de Alarachi.
Las precipitaciones pluviales en el departamento estn determinadas por las masas de aire caliente
provenientes de la parte Sur del Continente
Al igual que en casi todo el territorio nacional el departamento de Tarija se encuentra con periodos
estacionales de lluvia claramente definidos, que cubren los meses de Noviembre a Marzo
alcanzando diferentes intensidades y valores. El periodo de abril hasta septiembre, combinada con
frentes fros (surazos) provenientes del Sur que a su paso generan precipitaciones poco intensas.
Los factores que condicionan la mayor humedad relativa del ambiente son las siguientes:
estructura geomorfologa, temperatura, altura sobre el nivel del mar, rgimen de precipitaciones,
grandes corrientes de aire etc.

CAMBIOS CLIMATICOS GLOBALES


RIESGOS CLIMATICOS
Los riesgos climticos en el territorio afectan fundamentalmente a las actividades agropecuarias,
entre los principales se encuentran las heladas, las granizadas, la escasez y falta de regularidad de
las lluvias.
a) Escasez e irregularidad de las precipitaciones
El periodo entre los meses de diciembre a marzo se caracteriza por ser la poca de precipitaciones,
por ello las actividades agrcolas se concentran en este periodo de tiempo.
Cabe sealar que cuando este culmina la cantidad y frecuencia de las lluvias empieza reducirse
ingresando posteriormente a un periodo de estiaje (nivel ms bajo que tienen las aguas de un rio) y
sequas la regin ms susceptible a sufrir este proceso es la Llanura Chaquea.
b) Heladas
Se considera das con heladas a aquellos donde la temperatura mnima diaria es menor a 0C. En el
Chaco se puede observar temperaturas menores a cero que se presentan en los meses de junio a
julio con un promedio de 2 a 5 Das por ao.
En los valles del Subandino y templado de la Cordillera Oriental, las heladas se presentan de mayo
a agosto, Los valles sufren generalmente de heladas ms fuertes y ms frecuentes.
c) Granizadas
Los valles que desarrollan actividades agrcolas en la Cordillera Oriental, especialmente aquellos
prximos a la Cordillera de Sama y con menor frecuencia en el Subandino, son azotados por las
granizadas
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 39

d) Actividad antropocntrica
Diferentes procesos de actividades humanas aportan radicalmente a los cambios climticos
globales, en el departamento de Tarija se encuentran en el siguiente orden:
La actividad agrcola pecuaria, con la actividad del chaqueo especficamente.
La actividad industrial, tanto de cemento como el ingenio azucarero.
Centros urbanos con presencia de partculas slidas en suspensin por procesos de erosin y/o
falta de cobertura vial.
Actividades petroleras (quema de gas y otro tipo de emisiones)
Contaminacin atmosfrica por fuentes mviles (parque automotor)
e) Proyecciones: Las perturbaciones del sistema climtico podran ser consideradas como
pertenecientes a dos categoras distintas.
Perturbaciones externas , estn provocadas por variaciones en los agentes fuera del sistema
climtico, como son las fluctuaciones de la radiacin solar.
Perturbaciones internas como las erupciones volcnicas, los cambios en las capas de hielo, los
incrementos del CO2 y la deforestacin son variaciones en los componentes del sistema climtico.
Dentro las delimitaciones del rea de estudio de esta investigacin basada en los cambios
climticos, Tarija se encuentra en el rea V en la que se incluye valles y el Chaco Boliviano. Los
factores sujetos a modificacin del modelo HADCM2 son los siguientes:
Temperatura Para esta rea la variacin anual de la temperatura tendr un incremento de 0,4C
para el ao 2.000, 1,3C para el ao 2030, 1,9C para el ao 2.050, 3,5C para el ao 2.100.
Precipitacin La precipitacin anual tendr un incremento 0,6% para el ao 2.000, 1,9 para el ao
2.030, 2,9% para el ao 2.050 y 5,3% para el ao 2.100.
Nubosidad La nubosidad anual tendr un incremento del 0,1% para el ao 2000, 0,4% para el ao
2030, 0,6% para el ao 2050 y 1,2% para el ao 2100. ao 2030, 0,6% para el ao 2050 y 1,2%
para el ao 2100.

RECURSOS HIDRICOS
CARACTERIZACIN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
Tarija pertenece el sistema hidrogrfico de la cuenca del Ro de La Plata.
a) Cuenca del Ro Pilcomayo
Cuenta con una superficie aproximada de 25.160 km, que representa el 67% de la superficie del
departamento.
b) Cuenca del Ro Bermejo
En la Cordillera Oriental se destaca por la presencia de un relieve accidentado, donde la gradiente
longitudinal del curso de los ros adquiere pendientes altas, mayores al 45%, como los Ros
Guadalquivir, Tolomosa, Camacho y Santa Ana, tributarios principales del Ro Bermejo, que en el
Valle Central de Tarija discurren de forma tranquila en poca de estiaje y con cierta peligrosidad
por su velocidad en poca lluviosa.
En la parte Subandina la cuenca del Ro Bermejo presenta valles amplios generados por los
siguientes causes: Entre Ros, Salinas, Chiquiac, Emboroz, Conchas y Playa Ancha, con
gradientes promedio que oscilan entre el 10 al 45%
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 40

c) Cuenca Cerrada el Tajzara


Se encuentra dentro la Cordillera Oriental, tiene una superficie de 461 km y se caracteriza por ser
una cuenca endorreica, cerrada por montaas, desde las que fluyen los cursos de agua hacia la
depresin en forma radial. En la parte ms baja convergen dichos cursos, formando lagunas sin
salidas permanentes y temporales, ms conocidas como las Lagunas de Tajzara, sitio reconocido
por la Convencin Internacional de Humedales RAMSAR.

HIDROGEOLOGA
a) Cordillera Oriental
La mayor parte de las rocas que conforman la Cordillera Oriental son relativamente impermeables.
En consecuencia, las condiciones en la Cordillera Oriental son poco favorables para el
almacenamiento de grandes volmenes de agua subterrneas y las posibilidades de extraccin de
esta agua son muy puntuales, como resultado mas bien de 27
una permeabilidad secundaria, es decir, favorecidas por fracturas y fallas debido a la intensa
actividad tectnica.
Existe una limitacin para la extraccin de agua de agua a travs de pozos perforados por esta
razn su utilizacin no permite atender exigencias domesticas, requerimiento industrial o
agropecuario de manera adecuada.
b) Subandino
Al igual que la cordillera Oriental, en el Subandino predominan rocas poco permeables. Los
depsitos cuaternarios se encuentran normalmente en los ejes de los valles siguiendo los cursos
fluviales y estn restringidos a reas pequeas y son de espesores limitados, por lo que tampoco se
constituyen en reservorios muy importantes.
c) Llanura Chaquea
Se caracteriza por tener una mayor continuidad, homogeneidad y permeabilidad en las estructuras
del subsuelo que la Cordillera Oriental y el Subandino. Los acuferos estn conformados por
arenas sueltas de grano fino a medio y arenas arcillosas de granos finos con intercalaciones de
arcilla y arcilla limosa.
El principal potencial de aguas subterrneas en esta unidad se encuentra localizado en la llanura
aluvial del ro Pilcomayo.

PRINCIPALES USOS DEL AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE


TARIJA
Desde el punto de vista de calidad de aguas para regado se puede decir que la gran mayora de los
recursos hdricos son de buena calidad, con excepciones como la Subcuenca del Ro Saladito que
presenta altas concentraciones de sales de Sodio, Calcio y Magnesio. El resto de las fuentes
hdricas presentan parmetros bajos de salinidad y sodicidad.

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 41

Segn el inventario realizado por el Programa Nacional de Riego (PRONAR, 2.000), el


departamento de Tarija cuenta con 600 sistemas de riego entre rudimentarios y mejorados,
beneficiando a cerca de 16 000 familias con un rea de riego de 36 000 hectreas. El proyecto
Mltiple San Jacinto, prev incorporar al riego 3 000 ha
En la Llanura Chaquea el agua subterrnea es fundamental para el desarrollo, de acuerdo al
estudio realizado por CABAS (1.988), solo se obtienen agua mediante perforaciones y bombeo de
acuferos subterrneos.
Los acuferos poco profundos aproximadamente 80 m se encuentran en el pie de la serrana del
Aguarage cerca de Yacuiba y en el abanico aluvial, mientras que los ms profundos se encuentran
en la regin Norte y Noroeste del Chaco (mayores a 150 m) y presentan un mayor confinamiento,
son ms homogneos y de buena continuidad horizontal.
Los caudales de extraccin varan de acuerdo a la profundidad del acufero y a la proximidad de la
serrana del Aguarage, considerada como rea de recarga natural y/o abanico aluvial del Ro
Pilcomayo.
La calidad de agua de agua subterrnea en el Chaco presenta las siguientes caractersticas:
Aguas de mejor calidad tanto para riego como para consumo humano y animal estn ubicados en
pozos perforados prximos al pie de la serrana del Aguarage hasta el paralelo 63 y en general en
la zona Norte del Chaco.
Las aguas consideradas regulares para riego y el consumo de animales, pero que presentan
restricciones para el consumo humano, estn ubicadas en el sector del abanico aluvial del Ro
Pilcomayo.
Las aguas consideradas malas para el consumo humano y animal, pero que puede ser usada para
cultivos con restricciones, son aquellas extradas en las paleo terrazas y el sector de Puesto
Camotero al Sur de Crevaux.
Referente a los caudales estos estn directamente relacionados con la precipitacin, el rea de
recarga de la cuenca, la cobertura vegetal, la composicin geolgica, el relieve del terreno, los
suelos, etc. Los datos estn reducidos por falta de mediciones hidromtricas prolongadas; sin
embargo, se observa que los caudales de los ros suben a niveles mximos durante los meses de
enero a marzo, luego los mismos se reducen hasta los meses de septiembre y octubre.
a) Riego
El 95% de las fuentes de agua de los sistemas de riego son los ros mientras que fuentes menores
como vertientes alcanzan un 5%.
El nico embalse en el departamento (San Jacinto) aporta con el suministr de agua para riego y
electricidad. El departamento cuenta con 23 sistemas (con infraestructura desarrollada) de riego las
mismas que poseen obras de almacenamiento de agua como ser atajados, estanques y otras obras
menores.
Los problemas ms comunes en los sistemas de riego en general son:
Presentan bajos niveles de eficiencia
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 42

Alto grado de infiltracin en las conducciones por ser rudimentarias


Fugas en las estructuras por mal estado de los canales
Desperdicios por manejo incorrecto del recurso agua a nivel de parcela.

CONTAMINACIN Y DEGRADACIN AMBIENTAL


ATMOSFERICA
En trminos globales a nivel Departamental la contaminacin atmosfrica es mnima, sin embargo,
existen aspectos preocupantes los que a continuacin se sealan:
Uno de los principales problemas crticos se manifiesta en la emisin de partculas en suspensin
fundamentalmente por falta de cobertura en la infraestructura vial, esta situacin se expresa en las
reas circundantes de la ciudad de Tarija y tambin en casi toda la ciudad de Yacuiba; esta ultima
situacin se origina por el arrastre de material desde las alturas del Aguarage hacia la ciudad.
Algunos centros poblados sufren de la contaminacin del aire por encontrarse en la misma ruta de
transporte interprovincial o interdepartamental, lo que conlleva a que de la emisin del polvo
surjan algunas enfermedades pulmonares gastrointestinales y cutneas.
En determinadas pocas del ao se intensifica la presencia de humo por la prctica de chaqueos,
desmontes, quema de rastrojos y otro tipo de prcticas agrcolas.
En la zona de El Puente se nota el proceso de contaminacin atmosfrica por la Fabrica de
Cemento del mismo nombre, cuyas emisiones de polvo abarcan superficies considerables daando
paulatinamente cultivos, impermeabilizando el suelo, contaminando aguas superficiales y
causando daos a la salud de los habitantes del lugar.
La quema de gas y otro tipo de combustibles de la actividad petrolera constituye una fuente de
contaminacin atmosfrica de magnitud, la misma provoca emisiones de metano y dixido de
carbono, pudiendo incluir monxido de carbono y otros elementos de acuerdo al grado de
combustin, presencia de agua, etc. Pases como Canad no permiten bajo ninguna circunstancia la
quema de gas, el que en todo caso debe ser reinyectado a los mismos pozos.
En el pasado inmediato la empresa Maxus, quemo gas en el pozo N 3 del Campo Margarita, a
razn de 30 000 metros cbicos por da, para obtener 2 000 barriles de condensado durante 120
das. En fechas recientes la misma empresa volvi a solicitar permiso para realizar nuevas quemas.

HIDRICA
Los procesos de contaminacin de aguas superficiales esta vinculada a actividades productivas
como la explotacin petrolera, actividad minera, agrcola y asentamientos humanos organizados en
centros poblados.
Dos de las cuencas hdricas sufren procesos de contaminacin, estas son: la Cuenca del Ro
Pilcomayo y la Subcuenca del Ro Guadalquivir como parte de la Cuenca del Ro Bermejo
a) Los problemas ambientales del Ro Pilcomayo
Las aguas del Ro Pilcomayo sufren los mayores procesos de contaminacin dentro el
departamento, sin embargo, mayoritariamente los orgenes de la contaminacin se encuentran en la
actividad minera del departamento de Potos, proceso de larga data que culmino en una crisis con
la ruptura del Dique de Colas de San Antonio.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 43

Los procesos de contaminacin por la minera se encuentran en la acumulacin de enormes


pasivos ambientales que han ido pasando de propietario en propietarios, tanto privados como
estatales, sin que alguno de ellos tienda a resolver el problema. La acumulacin de estos pasivos
viene desde la colonia con la explotacin de la plata, por los procesos de extraccin y
concentracin de minerales, que al usar reactivos qumicos han ido acumulando durante estos aos
en las aguas residuales contenidas en pequeos diques a lo largo de la cadena montaosa. Sin
embargo, la vida til de los diques viene debilitndose pasando a romperse y generar procesos de
contaminacin que llegan con toda la toxicidad hasta las aguas del Ro Pilcomayo (Ver grafico N
7).
b) Problemas ambientales de la Cuenca del Ri Guadalquivir.
Los procesos de contaminacin de Ro Guadalquivir tienen diversas causas que se podran
generalizar en el crecimiento urbano de varios centros poblados que se erigen en sus riveras, entre
estos centros poblados se encuentra la Ciudad de Tarija, cuya presencia urbana en los ltimos aos
ha cobrado importante magnitud.
Las principales fuentes de contaminacin se encuentran en el vertido de aguas residuales de
urbanizaciones asentadas en sus mrgenes, contaminacin por grasas y aceites del lavado de
vehculos en diferentes puntos del tramo que cruza la ciudad de Tarija, aguas residuales
industriales crudas y tratadas que se vierten al cause del Ro, residuos slidos vertidos a las aguas,
procesos de contaminacin de aguas por agrotxicos vinculados a los procesos productivos
agropecuarios. Afluentes contaminados como quebradas y crcavas que desembocan sus aguas
contaminadas en el lecho del mismo.
Contaminacin que se produce en los Ros Guadalquivir - Tarija, es por la presencia de las aguas
residuales de la Ciudad de Tarija y varios otros poblados pequeos, como San Lorenzo y
Concepcin, ya que ninguno de estos dos ltimos centros poblados cuenta con redes de
alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento adecuados, vertiendo sus aguas residuales a los
cauces naturales sin previo tratamiento.
Un estudio realizado por el Instituto Interuniversitario Boliviano de Recursos Hdricos de la
Universidad Juan Misael Saracho (INIBREH), identifico las varias fuentes de contaminacin en las
que mayoritariamente corresponden al vertido de aguas residuales como producto de la expansin
Urbana.

SUELO
a) Uso del suelo en la Cordillera Oriental
En orden de importancia es la actividad ganadera el principal uso del suelo, esta se realiza de
forma tradicional que es la ganadera extensiva. En la parte alta, en la cual la caracterstica de la
vegetacin es arbustiva y con presencia de pajonales, se da la presencia de ganado ovino. En la
parte media pie de monte y mesetas, se incrementa la presencia de otras especies como el ganado
vacuno, llamas y ovino, se nota una mayor presencia de camlidos en los pequeos bofedales en el
entorno de Tajzara. Se da una fuerte presencia de ganado caprino En las pendientes de las serranas
de la parte Noreste del Valle Central y el extremo occidental de la Provincia Avils as como el
Noreste de la Provincia Mndez tanto en la serranas como en sus valles.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 44

Un segundo lugar de importancia en el uso del suelo lo ocupa la actividad agrosilvopastoril, la


misma se manifiesta particularmente en las pendientes del sector de los valles, basadas en
actividades productivas de subsistencia con una combinacin entre actividades agrcolas,
parcelarias y con pequeos rebaos de ganado para autoconsumo, en una mayor proporcin son
suelos que se cultivan a secano y por lo tanto la produccin es tradicional. Tambin esta presente la
actividad agrosilvopastoril en la parte Noreste de la Cordillera Oriental, con actividad ganadera de
vacunos, ovinos y caprinos, combinada con actividades de carcter forestal que aprovechan la
madera de la zona.
Un tercer lugar ocupa la actividad agropecuaria de manera extensiva, combinadas entre actividad
ganadera de caprinos, ovinos y vacunos con agricultura de cultivos tradicionales de maz, trigo,
papa y otros. Gran parte de la actividad agrcola es a secano teniendo las familias que realizar
combinaciones racionales entre ambas actividades.
La depresin geogrfica que conforma la llanura de Iscayachi, es la zona con una mayor
agricultura intensiva con acceso a riego, los principales productos cultivados son propios de estas
alturas, destacndose el ajo, papa para semilla, haba y otros.
En el Valle Central de Tarija se manifiesta la agricultura intensiva de cultivos tradicionales como la
papa, el maz, arvejas, hortalizas y otros. Sin embargo, el cultivo estrella de esta zona es la vid por
los niveles de produccin industrial que ha alcanzado la produccin industrial de singanis y vinos.
Es importante tambin sealar que la produccin frutcola tiene su presencia con productos como
la Manzana, pera, durazno, uva y nuez.
b) Uso del suelo en el Subandino
La actividad agropecuaria usa el suelo en esta Provincia de manera extensiva, fundamentalmente
en la zona de los valles, en los que principalmente se practica una agricultura tradicional, por las
caractersticas de la zona la mayor proporcin de la agricultura se la practica a secano con cultivos
como los siguientes: maz, papa, man, ctricos, arveja y otros. Como complemento a las
actividades de carcter agrcola se realizan las pecuarias con ganado vacuno, caprino, ovino,
porcino y otros. Las actividades con estas caractersticas principalmente se encuentran
identificadas en los Valles de Tariqua, Carapar, Timboy y Salinas.
Esta Provincia adems de las actividades descritas comprende el hbitat del pueblo indgena
Guaran, en el cual el uso del suelo siempre se ha dado de manera sostenible, dado que estos
pueblos, principalmente, son recolectores y su alimentacin tiene una fuerte base en la caza y
pesca, geogrficamente el mismo se encuentra en la parte Norte de la Provincia OConnor.
En la zona comprendida entre los Ros Tarija y Bermejo se encuentra la actividad agrcola ms
extensiva e intensiva de la provincia a travs del cultivo de la caa de azcar con caractersticas de
monocultivo, para el abastecimiento del Ingenio azucarero instalado en la misma zona. Est
verificado que el uso intensivo del suelo con cultivos de caa de 42
azcar empobrece y erosiona el suelo, teniendo que pasar largos aos para su recuperacin.
c) Uso del suelo en la Llanura Chaquea
La actividad ganadera como principal uso del suelo se limitada en su expansin y adecuado
manejo principalmente por la carencia de fuentes de agua superficiales, que en pocas de estiaje
desaparecen totalmente, para suplir este dficit se practica la construccin de atajados que
permiten resolver este problema por algunos meses. La concentracin de ganado es tan fuerte en
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 45

algunas zonas como Villa Montes en las cercanas del Pilcomayo, su actividad es tan intensa por la
presencia del agua que se han generado extensas proporciones de suelo llamadas peladares.
La regin, en el pasado inmediato, ha sido sometido a una fuerte depredacin forestal en la que se
ha llevado casi a un proceso de extincin comercial a especies maderables como el quebracho
colorado, cuyo aprovechamiento para durmientes y la participacin en licitaciones internacionales
para la provisin de los mismos, muestran la escasa importancia y el poco valor agregado que se le
ha dado a este recurso. En la actualidad la misma ha disminuido considerablemente, sin embargo,
todava subsiste un aprovechamiento ilegal aadindose al mismo el uso de carcter domestico.
La actividad agrosilvopastoril ocupa un segundo lugar en el uso del suelo con una mayor presencia
en las cercanas de la Serrana de Aguarage, con actividades forestal y agrcola de mayor
presencia debido principalmente a mejores condiciones climticas por la humedad.
La actividad agrcola se presenta en el pie de monte de las Serranas de Aguarage, en la que se
dan prcticas de agricultura intensiva y extensiva por el tipo de produccin, entre los que se
pueden mencionar soya, maz, ctricos y man. Por la falta de infraestructura de riego la agricultura
es practicada a secano con cultivos anuales, de forma mecanizada y tradicional, esta actividad esta
basada en una permanente ampliacin de la frontera agrcola a travs del chaqueo y desbosque.
Por las caractersticas del suelo franco arcillosos la agricultura en la zona tiende a generar
problemas conocidos de compactacin, que por la mecanizacin agrcola el suelo tiende a perder
su porosidad y receptividad de agua as como de materia orgnica, impidiendo de esta forma los
procesos de infiltracin natural del agua, originando a su vez procesos 43
erosivos laminares por el arrastre de sedimentos orgnicos superficiales en pocas de lluvia. El
cultivo extensivo de oleaginosas, especialmente en el pasado, con el proyecto de la fbrica de
aceites dio origen a una fuerte tendencia de modificacin de las formas tradicionales de cultivo
para pasar a una mecanizacin sin mucho sustento tcnico.

EROSION
La erosin de suelos es uno de los factores ambientales que mayores impactos negativos tiene en el
departamento y principalmente en Valle Central de Tarija, tiene origen en mltiples causas,
principalmente en las actividades productivas de ganadera, agricultura y de otra ndole del ser
humano. El conjunto de estas actividades a lo largo del tiempo ha roto el equilibrio del ciclo de
reposicin de la cobertura vegetal, dejando los suelos al descubierto frente a agentes fsicos y
mecnicos que han originado procesos de erosin hdrica y elica que paulatinamente han
deteriorado los suelos.
El origen del Valle Central se sita en el periodo cuaternario en el cual toda la superficie del valle
se constitua en un lago que a lo largo del tiempo fue sufriendo procesos de sedimentacin del
material existente en las paredes o laderas, depositando el material ms fino en la parte central y el
material ms grueso en la periferia. Con el vaciamiento del lago como producto de los propios
procesos erosivos, quedo expuesta toda esa acumulacin sedimentaria a las nuevas condiciones o
factores tanto hdricos como elicos, generando un desequilibrio ecolgico natural y que a lo largo
del tiempo se agravo con las actividades de tipo antrpico.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 46

La actividad pecuaria se constituye en uno de los principales factores que incrementan los procesos
erosivos dadas las inadecuadas practicas en el pastoreo que somete a la escasa y presionada
vegetacin al ramoneo de los animales, que al constituirse en una practica intensiva elimina
gradualmente la vegetacin. Son numerosos los trabajos que muestran que la trashumancia
ganadera genera procesos erosivos permanentes al no permitir la reposicin de la cobertura vegetal
y deteriorar la superficie de los suelos, sobre este particular son nmeros los estudios que han
demostrado que el ganado bovino es una especie introducida en los ecosistemas del Pas y del
departamento.
Las inadecuadas practicas agrcolas intensifican el proceso de erosin, cultivos en pendientes, que
generan fuertes escorrentas con el consiguiente arrastre de toda la materia orgnica del suelo;
quema de rastrojos que culminan en el empobrecimiento de los suelos impidiendo la incorporacin
de materia orgnica, chaqueos que eliminan la cobertura vegetal indiscriminadamente.
El total de las 334.000 hectreas que comprenden el valle Central de Tarija y que estn distribuidas
entre zona de valle (113 426) y montaa (220 574) la superficie erosionada alcanza un total del
35%. (Ver cuadro N 14)
SUPERFICIES EROSIONAS VALLE CENTRAL DE TARIJA POR ZONAS
Superficie Zona
%
Zona
%
Total
%
s
Valle
Montaos
a
Erosionad 87 950
77,54
29 752
13,49
117,702
35,00
a
No
25 476
22,46
190 822
86,51
216,298
65,00
Erosionad
a
Total
113 426
100,00
220 574
100,00
334,000
100,00

ACTIVIDAD PETROLERA E IMPACTOS AMBIENTALES


Al presente se han identificado 140 estructuras de las cuales 38 se hallan ubicadas en la llanura
Chaquea y 102 en el Subandino.
CUADRO N 16
AREA PROSPECTABLE POR PROVINCIAS
Provincia
Superficie Km
%
Gran Chaco
17.428
67
OConnor
5.309
21
Arce
3.263
12
Estos campos estn siendo operados por compaas petroleras en su mayora de origen
transnacional y cuya dinmica se mueve de acuerdo a las acciones y cotizaciones de las principales
bolsas de valores del mundo, despus de varias modificaciones estas serian las empresas que estn
operando al presente:
Petrobras
British gas
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 47

Repsol
Total
Plus Petrol
Andina
Chaco
Vintage
Tecpetrol
La actividad petrolera en sus procesos de produccin usa y /o en su caso extrae del subsuelo junto
a los lodos de grandes profundidades metales pesados que son altamente contaminantes para el ser
humano y los animales, estos metales pesado son los siguientes:
Mercurio
Cadmio
Plomo
Arsnico
Otros metales relacionados a la actividad petrolera
Antimonio
Bario
Cobalto
Manganeso
Molibdeno
Selenio
Plata
Talio
Titanio
Estao
Vanadio
-El conjunto de estos metales pueden tener serios impactos sobre la salud en concentraciones sobre
los lmites permisibles.
De forma tradicional la explotacin petrolera genera las siguientes actividades negativas para el
medio ambiente.
-Explanacin o rea desmontada que abarca una superficies que oscilan alrededor de los 10 ha.
-Levantamiento de piletas de prospeccin y explotacin junto a cada pozo para almacenaje de
estos de petrleo, agua y residuos diversos de la actividad petrolera.
-Abandono de chatarra y residuos diversos, producto de los procesos exploratorios, instalacin de
faenas y pozos exploratorios.
-Vertido de aguas residuales producto de la limpieza de pozo a campo abierto con alto contenido
de petrleo, xidos, parafinas y sales, que daan la cobertura vegetal de la zona
-Abandono de pozos de exploracin y explotacin sin el cumplimiento de la realizacin de
medidas de mitigacin correspondientes a la fase de abandono. Adems debe sealarse que las
medidas de seguridad de los mismos no corresponden a los riesgos que conlleva esta actividad
muchos de los pozos son abandonados sin sellar, o abandonados con vlvulas y cierres
defectuosos.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 48

-La mayor incidencia se produce con el agua de produccin y la que se usa para la desalinizacin
del petrleo. Esta ltima contiene compuestos de fenoles e hidrocarburos, siendo echados los
mismos en quebradas, cursos de ro y otros. Adems estas aguas pueden estar adjuntas a gases
peligrosos como el dixido de azufre y otros compuestos sulfurosos.
-Deterioro de la fauna silvestre por presencia humana y por caza furtiva aprovechando las vas
abiertas.
-Contaminacin de suelos con petrleo, lodos de perforacin, combustibles, lubricantes y
productos qumicos.
-Deterioro de la calidad del agua superficial.
-Deterioro de la calidad del agua subterrnea por infiltracin de contaminantes.
-Remocin de vegetacin nativa y modificacin de la estructura del bosque.
-Destruccin y fragmentacin de hbitat de fauna por remocin de cobertura vegetal y corte de
rutas de migracin.
-Migracin de fauna por emisin de ruidos.
-Alteracin de vida de las comunidades locales
-Alteracin del paisaje
-Deterioro de la calidad del aire por emisin de partculas en suspensin
-Perturbacin visual continua para la fauna por quema de combustible e instalacin de luminarias
-Compactacin de suelos
-Formacin del efecto barrera para la fauna
-Divisin de ecosistemas
-Construccin de helipuertos
-Instalacin de torres de perforacin
-Construccin de fosas de lodos
-Uso de explosivos y maquinas vibradoras
-Movimientos de tierra
-Excavaciones
-Descarga de sulfuro de hidrogeno
-Pistas de aterrizaje
-Excavacin de zanjas para ductos
-Filtracin de ductos
-Derrames por rotura de ductos
-Incendios por accidentes y/o negligencia

DESASTRES AMBIENTALES
Madrejones
Uno de los mayores desastres ambientales constituyo el incendio de pozo madrejones, que se halla
ubicado en las proximidades de la ciudad de Yacuiba, en la parte Noreste, en Provincia Gran
Chaco. Un descontrol en un pozo exploratorio hizo que se produjera un incendio que no pudo ser
controlado originando enormes daos a la economa y al medio ambiente de la regin.
Actualmente la poblacin sufre las consecuencias de la aparicin de plagas como el bicho Mata
Caballo que se constituye en un problema serio para la ganadera y la agricultura.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 49

CONTAMINACIN POR OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


Entre otras actividades productivas se encuentra: alguna produccin minera, principalmente
relacionada a la explotacin de sal de roca (cloruro de sodio), yeso (sulfato de calcio), piedras de
cantera, cal y arcilla para diferentes procesos cermicos.
Existen yacimientos identificados de: formaciones de granodioritas, plomo, plata, torio, uranio
cobre, granito rojo, zinc y otros minerales.
La explotacin de yacimientos de sal a cielo abierto comienza a tener impactos negativos sobre la
poblacin porque uno de los principales problemas es que al realizarse esta actividad se
contaminan suelos y aguas generando salinidad, lo que se traduce en disminucin de la produccin
y degradacin permanente de los suelos.

DEGRADACION DEL PAISAJE


El paisaje en el departamento, sufre dos tipos de modificaciones unas en el largo tiempo y otras en
el corto tiempo. En el primer caso los cambios en el paisaje estn relacionados a los cambios que
los ecosistemas que hoy conforman el departamento de Tarija han sufrido en miles de aos a travs
de un proceso de estructuracin geolgica. En el segundo caso esta referido a las modificaciones
resultantes de la actividad productiva y otras formas de desenvolvimiento del hombre.
Los cambios en el largo tiempo sucedido (son hiptesis objeto todava de verificacin)
principalmente antes de la llegada del hombre a estas regiones, las grandes erosiones de las
montaas se dio al final del pleistoceno cuando todava la vegetacin en formacin era escasa lo
que permiti se generen escurrimientos con el arrastre de limo. Posteriormente el clima mejoro
incrementndose la vegetacin permitiendo que cazadores y recolectores primitivos se asentaran.
Las transformaciones de tipo geolgico habran sido los artfices de los grandes cambios del
paisaje en Tarija.
Las modificaciones del paisaje en el pasado reciente se pueden atribuir a las actividades
productivas que los hombres que habitan el rea han desarrollado, gran parte del proceso de
erosin se agudiza por prcticas agrcolas equivocadas: sobrepastoreo, ampliacin 54
permanente de la frontera agrcola, disminucin de la cobertura vegetal por efecto de actividad
maderera y por el uso de recursos de la flora para sustento de vida. La eliminacin de la cobertura
vegetal por actividad maderera, apertura de espacios para la actividad petrolera, cambios
climticos y actividad minera.

INCENDIOS FORESTALES
En los ltimos aos se han venido incrementando los incendios forestales en el departamento. Los
incendios son provocados por la habilitacin de tierras para la agricultura y la ganadera, al igual
que por las quemas de pastizales naturales. Esto si bien ha generado una preocupacin tanto en las
instituciones del Estado, como en organizaciones privadas y organismos de cooperacin, pues se
han agravado los efectos generados por los incendios en el mbito social, econmico y ecolgico,
alcanzando en muchos casos niveles de desastre tanto para la poblacin humana como para los
recursos naturales, an no se visualizan tendencias para su la disminucin de estos eventos.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 50

FIGURA N 7
MAPA AMENAZA DE INCENDIOS FORESTALES TARIJA

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 51

FIGURA N 8

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 52

MAPA REA AFECTADA INCENDIO RBCS

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 53

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 54

VI.PROPUESTAS

Coordinar con el municipio para la aplicacin efectiva de normas ambientales.

Capacitar a grupos focales en tcnicas de manejo sostenible de recursos naturales.

Sistematizar la informacin sobre biodiversidad y sistemas sociales generada en el rea de


conservacin y zona de influencia.

Capacitar en prcticas de conservacin de suelos.

Crear circuitos tursticos: cientficos, recreacionales e histricos, de acuerdo a un plan de


manejo eco turstico.

Realizar campaas informativas y multas coercitivas, con la finalidad de educar a la


poblacin en un uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo.

VII.RECOMENDACIONES

En prcticas agrcolas, si usas fuego para limpiar el terreno que se va a sembrar, has una
brecha guardarraya para que no se propague.

Implementacin de sistemas de riego o cosecha de agua.

Elaborar un plan de monitoreo ambiental para el rea de conservacin transfronteriza.

Identificar alternativas sostenibles en el acopio de agua.

El establecimiento de adecuadas polticas de deteccin precoz, mediante guardas forestales


y vigilancia de los bosques, de tal modo que se pueda sofocar el mayor nmero posible de
conatos de incendio antes de que crezcan hasta cubrir extensiones considerables.

VIII.CONCLUSIONES
Como situaciones crticas se puede sealar cuatro aspectos que de no considerarlos en los
prximos aos los mismos podran generar daos irreversibles en el medio ambiente del
departamento de Tarija, estos aspectos son los que a continuacin se detallan:
La actividad petrolera en reas protegidas o ecosistemas frgiles
La contaminacin del Ro Pilcomayo
La erosin en el Valle Central y otras zonas
La contaminacin del Ro Guadalquivir
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 55

1) Conservar una muestra representativa de la biodiversidad existente en los


ecosistemas de transicin entre los bosques mntanos y Chaco Serrano; 2)
Proteger la Serrana del Aguarage como regulador del rgimen hdrico de la
Llanura Chaquea y como fuente de agua de las ciudades de Villa Montes,
Yacuiba, Carapar y comunidades de su rea de influencia (ZONISIG1999: 45).
2) La principal presin proviene de la actividad hidrocarburfera por los impactos
negativos que esta causando en los recursos Naturales del rea. Las dems
presiones sobre el PN ANMI son las prcticas agrcolas y pecuarias de
autoconsumo, la extraccin ilegal y selectiva de madera a pequea escala, las
prcticas de caza furtiva para el autoconsumo y la comercializacin de
especies, algunas de ellas en peligro de extincin, as como la ganadera
extensiva (MDSP 2001:214).
3) Las reas protegidas constituyen reas naturales con o sin intervencin
humana, declaradas bajo proteccin del Estado mediante disposiciones
legales, con el propsito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre,
recursos genticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrogrficas y valores de
inters cientfico, esttico, histrico, econmico y social, con la finalidad de
conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del pas (MDSMA 96:29).
4) La erosin en el Valle Central y otras zonas, es uno de los principales
problemas ambientales del departamento de Tarija, ya que el 35% de la
superficie total del Valle central de Tarija esta erosionado y de acuerdo al
MDSMA de los 37 623 km que tiene el territorio, 6.199 km se encuentran con
problemas de erosin deforestacin y sobrepastoreo.

IX. BIBLIOGRAFIA

AYALA, Rodrigo. reas protegidas del departamento de Tarija. Creativa, Febrero


2008
PROMETA. Reserva natural El Corvaln. Plan de manejo 2004 2009
FUNDACIN SIMN I. PATIO, Revista ecolgica trimestral: La Paz, Tarija y Beni.
AGUILAR G., Ricardo. Diagnostico ambiental del departamento de Tarija. Liga de
defensa del medio ambiente PROMETA.
Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 56

Plan de manejo Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariqua. PROMETA - TARIJA,


BOLIVIA 2006

Adriana Cornejo Aguilar

Pgina 57

También podría gustarte