Raíces y Tubérculos Alternativas para El Uso Sostenible en Ecuador
Raíces y Tubérculos Alternativas para El Uso Sostenible en Ecuador
Raíces y Tubérculos Alternativas para El Uso Sostenible en Ecuador
Races y Tubrculos
Andinos: Alternativas
para la conservacin y
uso sostenible en el
Ecuador
Editores:
Vctor H. Barrera
Csar G. Tapia
Alvaro R. Monteros
Races y Tubrculos
Andinos: Alternativas
para la conservacin y
uso sostenible en el
Ecuador
Editores :
Vctor H. Barrera
Csar G. Tapia
Alvaro R. Monteros
Copyright: Los autores autorizan la reproduccin total o parcial de esta publicacin, dando el crdito
correspondiente a los autores/instituciones e incluyendo la citacin correcta de esta publicacin.
ISBN: 92-9060-231-7
Quito, Ecuador
Lima, Per
Vctor Barrera
Beatriz Brito
Susana Espn
Patricio Espinosa
Fausto Merino
Alvaro Monteros
Csar Tapia
Franklin Valverde
Carlos Caicedo
+ Juan Crdova
Jaime Estrella
Gerardo Heredia
Laura Muoz
Margoth Nieto
Elena Villacrs
Editores:
Cecilia Lafosse
Cartula:
Alfredo Puccini B.
500 ejemplares
Citacin correcta:
Barrera , V.; C. Tapia y A. Monteros (eds.). 2004. Races y Tubrculos Andinos: Alternativas para la conservacin y uso sostenible
en el Ecuador. Serie: Conservacin y uso de la biodiversidad de races y tubrculos andinos: Una dcada de investigacin
para el desarrollo (1993-2003). No.4. Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias, Centro Internacional
de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin. Quito, Ecuador - Lima, Per. 176 p.
Citacin correcta de un artculo:
Barrera, V.; P. Espinosa; C. Tapia; A. Monteros y F.Valverde. 2004. Caracterizacin de las races y los tubrculos andinos en la
ecoregin andina del Ecuador (Captulo 1). En: V.Barrera; C. Tapia y A. Monteros (eds.). Races y Tubrculos Andinos: Alternativas
para la conservacin y uso sostenible en el Ecuador. Serie: Conservacin y uso de la biodiversidad de races y tubrculos
andinos: Una dcada de investigacin para el desarrollo (1993-2003). No. 4. Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones
Agropecuarias, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin. Quito, Ecuador - Lima,
Per. p. 3 - 30.
Contenido
Introduccin .......................................................................................................................................................... 1
Vctor Barrera, Csar Tapia, Alvaro Monteros
Captulo I
Captulo II
Captulo III
Captulo IV
Captulo V
Captulo VI
Captulo VII
vi
Vctor H. Barrera
Ing. Agr., M. Sc. en Sistemas de Produccin.
Responsable del Ncleo de Apoyo Tcnico y
Capacitacin de la E. E. Santa Catalina del INIAP.
Panamericana Sur km 1. Casilla Postal 17-01-340,
Quito, Ecuador.
E-mail: [email protected]
Patricio O. Espinosa
Ing. Agr., M. Sc. en Economa Agrcola.
Oficial de Proyectos del Programa de Modernizacin
de los Servicios Agropecuarios.
Moreno Bellido E6-168 y Avenida Amazonas.
Casilla 17-21-1977, Quito, Ecuador
E-mail: [email protected]
Csar G. Tapia
Ing. Agr., M. Sc. en Manejo y Conservacin de
Biodiversidad.
Lder del Departamento Nacional de Recursos
Fitogenticos y Biotecnologa (DENAREF). E. E. Santa
Catalina. Panamericana Sur km 1.
Casilla Postal 17-01-340, Quito, Ecuador.
E-mail: [email protected]
Alvaro R. Monteros
Ing. Agr., M. Sc. en Biologa de Semillas.
Tcnico del Departamento Nacional de Recursos
Fitogenticos y Biotecnologa (DENAREF). E. E. Santa
Catalina. Panamericana Sur km 1.
Casilla Postal 17-01-340, Quito, Ecuador.
E: mail: [email protected]
Laura Muoz
Biol., Ex Tcnico del Departamento Nacional de
Recursos Fitogenticos y Biotecnologa (DENAREF).
Carlos E. Caicedo
Ing. Agr., M.B.A. Administracin de Negocios.
Administrador Tcnico. E. E. Santa Catalina.
Panamericana Sur km 1. Casilla Postal 17-01-340,
Quito, Ecuador.
E: mail: [email protected]
Franklin Valverde
Ing. Agr., M.Sc. Edafologa.
Lder del Departamento Nacional de Suelos y Aguas. E.
E. Santa Catalina. Panamericana Sur km 1.
Casilla Postal 17-01-340, Quito, Ecuador.
E: mail: [email protected]
Margoth Nieto
Ing. Forestal, Ex tcnico del Departamento Nacional de
Suelos y Aguas.
Elena Villacrs
Ing. Alim., M.Sc. en Ciencia de Alimentos.
Tcnica del Departamento de Nutricin y Calidad de
la E. E. Santa Catalina Panamericana Sur km 1.
Casilla Postal 17-01-340. Quito, Ecuador.
E-mail: [email protected]
Beatriz D. Brito
Ing. Alim., M.Sc. en Qumica Agroalimentaria.
Tcnica del Departamento de Nutricin y Calidad de
la E. E. Santa Catalina. Panamericana Sur km 1.
Casilla Postal 17-01-340. Quito, Ecuador.
E-mail: [email protected]
Susana Espn
Qumica, M.Sc. en Gestin Medio Ambiental.
Responsable del Departamento de Nutricin y Calidad
de la E. E. Santa Catalina del INIAP.
Panamericana Sur km 1. Casilla Postal 17-01-340.
Quito, Ecuador.
E-mail: [email protected]
Gerardo A. Heredia
Periodista, Tcnico del Ncleo de Apoyo Tcnico y
Capacitacin de la E. E. Santa Catalina del INIAP.
Panamericana Sur km 1. Casilla Postal 17-01-340.
Quito, Ecuador.
Fausto I. Merino
Ing. en Adm. Emp.
Responsable de la Unidad de Validacin y
Transferencia de Tecnologa del INIAP en Chimborazo.
Calle 40 No. 1522 y Boyac. Riobamba, Ecuador.
E-mail: [email protected]
Jaime E. Estrella
Ing. Agr., Ph. D. en Evolucin y Filogenia.
Coordinator of the Genetic Resources Policy Initiative
(GRPI).
Genetic Resources Policy Initiative, IPGRI-SSA;
P.O. Box 30677, Nairobi, Kenya
E-mail: [email protected]
+ Juan J. Crdova
Ing. Agr., M. Sc., Edafologa.
Lder del Departamento Nacional de Suelos y Aguas,
hasta Abril 2001.
vii
Prlogo
ix
Introduccin
Vctor Barrera, Csar Tapia, Alvaro Monteros
Captulo I
Introduccin
La produccin de races y tubrculos andinos (RTAs) est
concentrada en la ecoregin andina del Ecuador. Esta
zona ha sido identificada como la que presenta menores
limitantes de produccin desde el punto de vista de la
oferta. En todo el pas no hay otra zona en la que existan
las condiciones adecuadas para producir RTAs, en
trminos de lluvia y suelos. En esta zona habita una
poblacin mestiza e indgena con una limitada
organizacin campesina, donde existen pocos
proyectos estatales o de organizaciones privadas.
Las ramas del melloco son tan suculentas como las otras
Basellaceas y llevan hojas anchas, simples y de forma
semejante a un corazn. Las flores, que son muy
pequeas y se encuentran en racimos axilares, nacen
de las bifurcaciones de las ramas, en grupos, de colores
que varan entre el verde amarillento y el rojizo, cuyo
perianto est reducido al cliz estrellado, amarillento,
con cinco spalos agudos, cinco estambres y un pistilo
ovoide (Len, 1987).
Origen e importancia
La produccin, el consumo y la utilizacin de las RTAs
en Ecuador mantienen una tendencia decreciente. Con
la excepcin de zanahoria blanca en la zona de San
Jos de Minas, provincia de Pichincha, en todas las dems
zonas coinciden en indicar que entre 10 aos y 20 aos
atrs se cultivaban y consuman ms todas las RTAs.
Las RTAs son cultivos con orgenes muy antiguos, que
ocupan nichos con bastante variabilidad ecolgica y
cultural, y desempean roles distintos en los sistemas
de cultivos. Por esta razn, es difcil establecer
generalidades sobre estos cultivos en Ecuador. En la
variabilidad se encuentra una riqueza, lo que muestra
que la dotacin de la variabilidad gentica y la
adaptacin que los seres humanos han hecho para
aprovecharse de ella constituye una verdadera riqueza
del pas.
Melloco
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Zanahoria blanca
Superficie
ha
Produccin
t
Superficie
ha
1900
639
559
567
610
470
610
550
---690
5 625
3 325
3 126
3 096
3 294
1 322
1 981
1 619
---2 407
-261
236
190
110
60
160
150
180
340
Oca
Produccin
t
-524
876
398
385
205
595
707
971
1 507
Superficie
ha
Produccin
t
1 400
524
389
413
399
540
1 740
1 090
1 240
880
3 946
2 669
2 248
2 110
2 224
1 323
3140
1 783
3 487
2 357
Cuadro 1.2. Nmero de Unidades de Produccin Agropecuaria - UPAs, superficie y produccin de las RTAs
Concepto
Nmero de UPAs en monocultivo
Superficie cosechada en monocultivo (ha)
Produccin en monocultivo (t)
Nmero de UPAs en cultivo asociado
Superficie cosechada en cultivo asociado (ha)
Produccin en cultivo asociado (t)
Total de nmero de UPAs
Total de superficie cosechada (ha)
Total de produccin (t)
Melloco
Oca
Zanahoria blanca
4 249
1 169
2 567
1 024
469
376
5 273
1 638
2 943
6 377
1 544
2 550
856
382
249
7 233
1 926
2 799
493
100
365
170
162
40
663
262
405
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadera e Instituto Nacional de Estadsticas y Censos, Proyecto CICA 2002.
10
11
Produccin de la oca
Clasificacin local. El conocimiento local sobre la oca
es bastante ms restringido y hasta confuso por el hecho
de que se han perdido algunos ecotipos de ocas que
antes se cultivaban. Se conocen, principalmente, las ocas
blancas, amarillas y las chauchas. Se mencionan tambin
la oca seorita o rosada, la chaquilula, la vicunda y la
marea.
Algunos de estos ecotipos slo se sealan por referencias
de los informantes. En la zona de San Gabriel, se pudo
identificar y recoger ocas nicamente blancas, chauchas
y seoritas. De entre estas tres, la preferida es la chaucha.
La oca blanca rinde mejor en la altura y presenta un
mayor tiempo de conservacin frente a la chaucha. Esta
ltima est mejor adaptada en las zonas bajas (2 800 - 2
900 msnm), se produce y se cuece en menor tiempo.
La caracterstica ms visible de la oca chaucha es su
tubrculo amarillo-crema, que presenta pequeas
manchas de color rosado sobre los ojos. Se dice tambin
que esta oca endulza mejor y que es ms combinable
para cualquier preparacin culinaria. Esta oca es, sin
embargo, ms delicada y requiere mayores cuidados
(ejemplo: si se golpea, se echa a perder y se pudre con
mucha facilidad). Estos dos ecotipos tienen gran salida
en el mercado local y provincial, al contrario de la oca
seorita de color rosado con ojos blancos, cuyo cultivo
se va perdiendo paulatinamente.
Caracterizacin de RTAs en la Ecoregin Andina del Ecuador
13
14
15
16
17
18
19
20
Conjunto de suelos D
Las caractersticas generales de estos suelos con alofano
son: suelos derivados de ceniza volcnica, rgimen de
humedad Udico o Perdico, textura fina de pseudo limo
suave a pseudo limo arenoso, densidad aparente menor
a 0,8 de 0 cm a 35 cm de profundidad, saturacin de
bases inferior a 50 % de 0 cm a 75 cm o hasta el contacto
ltico o paraltico (piedras), reaccin fuerte a la
fenoltaleina (FNa) en menos de 30 segundos.
Conjunto de suelos H
Suelos negros limosos (menos de 30 % de arcilla), poco
cidos, derivados de ceniza volcnica (Mollisol), negros
sobre un metro de espesor; textura: limo arenoso o areno
limoso, ms de 70 % de material piroclstico; saturacin
de bases: ms de 50 % en ms de un metro de espesor,
arcilla, principalmente de tipo Halloysita (algunas veces
mezclado con montmorillonita o alofano), ninguna
reaccin a Fna; densidad aparente: de 0,9 a 1,3, ninguna
capa dura en continuidad en el primer metro.
Subconjunto Hb: temperatura del suelo a 50 cm de
profundidad: 13 a 20 oC, suelo seco menos de tres
meses consecutivos cada ao, suelo negro, profundo,
Caracterizacin de RTAs en la Ecoregin Andina del Ecuador
21
1. Pendiente dbil: de 0 % a 5 %.
2. Pendiente suave y regular: de 5 % a 12 %.
3. Pendiente suave: de 5 % a 12 %, pero micro relieve
con ondulaciones irregulares.
4. Pendiente regular: de 12 % a 25 %.
5. Pendientes fuertes: de 25 % a 50 %.
6. Pendientes muy fuertes: de 50 % a 70 %.
7. Pendientes abruptas: ms de 70 %.
En definitiva, la produccin de melloco en la zona de
Las Huaconas se extiende sobre los siguientes tipos de
suelos: Dystrandept, Hapludolls, Duriuodolls y Argiudolls,
cuyas caractersticas principales se expresan en que son
negros profundos, derivados de materiales piroclsticos
con buena retencin de agua, de textura franco, francoarcilloso y franco-arenoso; el pH de estos suelos es
ligeramente cido y con un buen contenido de materia
orgnica.
22
Cuadro 1.3. Caractersticas generales de las comunidades de Las Huaconas, participantes en el proyecto
Concepto
Nmero de familias
Total de miembros
Tierras comunales, ha
Tierras individuales, ha
Superficie con riego, ha
Superficie total, ha
Personera jurdica
Servicios de que disponen
Acceso a la comunidad
Infraestructura bsica
Organizaciones de segundo grado
Das de reuniones comunales
Festividades
pocas de siembra
396
1 584
600
1 200
800
1 800
1 983-1 991
Agua potable y entubada, luz elctrica
Caminos de segundo y tercer orden
Casas comunales, escuelas, guarderas
COCIHC, FENACLE, OIRC
cada 8 das y/o segn necesidades
Carnaval, Semana Santa, Difuntos
Octubre-diciembre y mayo-julio
23
Limitante
Carchi (melloco)
Limitada demanda, falta de mano de obra, plagas (Barotheus spp. y Agrotis spp.), enfermedades
(Puccinia spp. y Oidium spp.)
25
Factores a favor
Carchi (melloco)
26
Lecciones Aprendidas
Para establecer cualquier estrategia de investigacin/
27
Agradecimientos
Los autores expresan su agradecimiento a las siguientes
personas: Roco Vaca, Jorge Abad y Charles Crissman.
Tambin a las siguientes entidades: CARE-PROMUSTA,
CESA, MAG (Agencia de Servicio Agropecuario).
Bibliografa
Acosta-Sols, M. 1980. Tubrculos, races y rizomas
cultivados en el Ecuador. En: II Congreso Internacional
de Cultivos Andinos. Escuela Superior Politcnica de
Chimborazo. Facultad de Ingeniera Agronmica.
Riobamba-Ecuador. Instituto Interamericano de
Ciencias Agrcolas, OEA. p. 175-214.
Arbizu, C.; M. Tapia. 1992. Tubrculos andinos. En: J.
Hernndez y J. Len. (eds.). Cultivos marginados: otra
perspectiva de 1492. FAO Produccin y proteccin
vegetal. No 26. 1992. p. 147-161.
Barrera, V.; J. Unda; J. Grijalva; F. Merino; G. valos. 1999.
Caracterizacin de las races y tubrculos andinos en
el cultivo de melloco en comunidades campesinas
de Las Huaconas. Provincia de Chimborazo, Ecuador.
Documento de Trabajo. Quito, Ecuador. 30 p.
Brcher, H. 1969. Poliploida en especies sudamericanas
de Oxalis. Boletn Soc. Venezolana de Ciencias
Naturales. p. 145 -178.
28
29
30
Captulo II
Introduccin
La conservacin in situ de recursos genticos de plantas
involucra el continuo manejo de cultivos por parte de
los agricultores en el agroecosistema donde stos han
evolucionado. Esta metodologa de conservacin se
complementa con la conservacin ex situ, en la cual
materiales de estos agroecosistemas son llevados hacia
los bancos de genes. Esta complementariedad se debe
a que, aunque la conservacin in situ en fincas de
agricultores permite mantener los procesos de
adaptacin y evolucin de diferentes cultivos e integra
a los agricultores en el sistema nacional de conservacin
de recursos fitogenticos, presenta riesgos de prdida
de la diversidad existente en sus chacras o erosin
gentica. Este proceso se debe a un constante cambio
en los hbitos alimenticios, simplificacin de la
agricultura a pocos cultivos, poco auspicio a los cultivos
autctonos por prejuicios sociales y susceptibilidad a
plagas y enfermedades, entre otras causas. Entonces, se
evidencia que los dos sistemas de conservacin
permitirn que valiosos recursos genticos, como las
RTAs, subsistan para el bienestar de las futuras
generaciones.
En este contexto general, el Departamento Nacional de
Recursos Fitogenticos y Biotecnologa (DENAREF),
mediante los subproyectos Conservacin in situ de la
Biodiversidad de RTAs en Ecuador y Conservacin ex
situ de la Biodiversidad de RTAs en Ecuador,ha logrado
integrar estas dos metodologas al utilizar como base
de estudio estas importantes especies. Mediante este
proyecto, se ha estudiado la dinmica en condiciones in
situ en la regin interandina en el Ecuador, con apoyo
en informacin y materiales conservados y estudiados
ex situ durante veinte aos por el DENAREF.
31
32
Inventario local
Un vez identificado el microcentro, se realizaron
inventarios locales en comunidades de Las Huaconas,
desde 1999 al 2001. En el 2001 se observa un
considerable aumento de la variabilidad de TAs, con
incrementos que van de 25 % a 342 % en tres
comunidades seleccionadas (Cuadro 2.1).
Cuadro 2.1. Nmero de cultivares de melloco, oca, mashua y papa nativa en tres comunidades del sector de Las Huaconas
Comunidades
Melloco
1999 2001
7
1
5
9
5
10
Oca
1999
6
2
7
Mashua
2001 1999 2001
9
9
6
1
1
2
3
3
2
Papa Nativa
Total
Total
1999
2001
1999
2001
Incremento
3
2
2
4
14
2
17
7
16
25
31
20
47
342
25
33
Figura 2.1. Cultivares de A) melloco, B) oca, C) mashua y D) papa nativa presentes en 1999 y en 2001, despus de la ejecucin del proyecto en tres
comunidades del sector de Las Huaconas.
Para la cuantificacin y la sistematizacin de la
informacin se utilizaron formatos de registro, mientras
que, para la evaluacin, se nominaron jueces encargados
del anlisis de la informacin y la respectiva premiacin
(simblica) de los participantes que presentaron mayor
variabilidad, como un incentivo al esfuerzo de
conservacin realizado durante dcadas.
34
Cuadro 2.2. Participacin de comunidades agrcolas en las Ferias de Conservacin de Semillas de 1999, 2000, 2001 y 2002
Rubro
Nmero de participantes
Nmero de comunidades
Nmero de comunidades del sector Las Huaconas
Participacin de gnero
I Feria
1999
II Feria
2000
III Feria
2001
IV Feria
2002
115
23
7
54 % hombres
46 % mujeres
281
44
8
56 % hombres
44 % mujeres
307
29
9
60 % hombres
40 % mujeres
529
70
6
35 % hombres
65 % mujeres
Figura 2.2. Imgenes de la IV Feria de Conservacin de Semillas. A. Vista General de la Feria. B. Evaluacin de los participantes. C. Mujeres indgenas
participantes con variabilidad de TAs.
35
Cuadro 2.3. Agricultores que exhibieron la mayor variabilidad de TAs en las cuatro Ferias de Conservacin de Semillas
Feria de Conservacin
Agricultor
Comunidad
Cultivares
Total
I Feria
Francisco Guaspa
Aguspamba
Papa nativa:
Melloco:
9
8
17
II Feria
Juan Pilco
Rayoloma
Papa nativa:
Melloco:
Oca:
Mashua:
11
5
7
3
26
Jos amia
Llagllay
Papa nativa:
Melloco:
Oca:
Mashua:
13
7
4
2
26
III Feria
Rayoloma
Papa nativa:
Melloco:
Oca:
Mashua:
23
10
9
11
53
IV Feria
Papa nativa:
Melloco:
Oca:
Mashua:
24
17
10
6
57
Cabe indicar que, frente a la riqueza de la agrobiodiversidad en los campos de agricultores, se encuentra un
Cuadro 2.4. Expositores por cultivo en las cuatro Ferias de Conservacin de Semillas
Cultivo
Papa nativa
Melloco
Oca
Mashua
36
No. de expositores
Aumento en participacin
1999
2000
2001
2002
(%)
56
58
67
57
242
190
78
171
242
237
264
186
377
412
440
332
55
73
66
78
Cuadro 2.5. Nmero de entradas con diferente nombre por cultivo en las cuatro Ferias de Conservacin de Semillas
Cultivo
Papa nativa
Melloco
Oca
Mashua
Nombres nuevos
1999
2000
2001
2002
(%)
70
36
26
11
169
73
56
31
138
73
59
47
181
100
79
70
7
36
33
49
Cuadro 2.6. Presencia o ausencia de ecotipos de TAs en tres aos (1999-2001) en la cosecha en la comunidad de Santa Rosa de Cullucts
37
Cuadro 2.7. Presencia o ausencia de ecotipos de TAs en tres aos (1999-2001) en la cosecha en la comunidad de San Pedro de Rayoloma
Cuadro 2.8. Presencia o ausencia de ecotipos de TAs en tres aos (1999-2001) en la cosecha en la Cooperativa Virgen de las Nieves
38
39
Figura 2.4. Destino de la variabilidad gentica de oca en la chacra de agricultor en la Cooperativa Virgen de las Nieves durante el ciclo agrcola 2000.
Figura 2.5. Destino de la variabilidad gentica de melloco en la chacra de agricultor en la Cooperativa Virgen de las Nieves durante el ciclo agrcola 2000.
40
Figura 2.6. Jerarqua del destino de los cultivares tradicionales de oca, desde la chacra de agricultor hacia el mercado.
de vida del campesino con una adecuada dieta
nutricional (Tapia, 2002).
Cuantificacin de la erosin gentica
Como se ha mencionado brevemente en prrafos
anteriores, la erosin gentica es la prdida gradual de
la diversidad entre o dentro de poblaciones de plantas
(Castillo et al., 1991). En el Ecuador, como en otros pases
de la regin andina, el proceso de erosin gentica o
prdida de la diversidad es intenso, debido a factores
socioeconmicos como precios bajos de los productos,
cambios en los hbitos alimenticios, simplificacin de la
produccin agrcola a pocos cultivos, uso de cultivos
con estrecha base gentica susceptibles a plagas y
enfermedades, vas de acceso inadecuadas, polticas
desfavorables de comercializacin, etc., lo que, con el
paso de los aos, causa un deterioro en el desarrollo
artesanal de los cultivos. Este ha sido el esquema de
cultivos autctonos como oca, melloco, mashua, jcama,
achira, miso y zanahoria blanca, los cuales, pese a que
tienen demanda actual y potencial, se han convertido
en cultivos secundarios y se observa una progresiva
disminucin del rea cultivada. En la actualidad, no
existen estudios sobre cuantificacin de la erosin
gentica, y hay slo aseveraciones de una acelerada
erosin gentica, pero sin datos cuantificados. A
continuacin se detalla un estudio realizado con TAs en
tres provincias del Ecuador.
41
Figura 2.7. Frecuencia para factores por los que se ha dejado de cultivar
A. melloco, B. oca, y C. mashua, en tres provincias de la sierra
ecuatoriana. Los factores incluyen: 1. falta de semilla, 2. no gusta, 3.
afectan las heladas, 4. ataque de plagas y 5. otros.
42
43
Cultivadas
Melloco
Oca
Mashua
Zanahoria blanca
Jcama
Achira
Miso
Papa
95
69
20
18
8
17
1
2
Total
230
44
Silvestres
13
6
21
1
41
Total
95
82
26
39
9
17
1
2
271
Accesiones
Melloco
Ocas
Mashua
Zanahoria blanca
Jcama
Achira
Miso
137
101
58
53
31
33
8
Total
421
45
Especie
Nmero de entradas
Melloco
238
Oca
Mashua
Jcama
Miso
Achira
Zanahoria blanca
135
69
41
10
22
49
Total
564
46
47
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Figura 2.13. Morfotipos representativos de la coleccin nacional de melloco en funcin de color principal, color secundario y forma del tubrculo (Mazn y
Castillo, 1997). En el recuadro superior izquierdo de cada fotografa, se incluye el nmero del morfotipo identificado.1. Amarillo-rojo-redondo; 2. Amarillorojo-alargado; 3. Amarillo-redondo; 4. Amarillo-alargado; 5. Blanco-rojo-alargado; 6. Blanco-redondo; 7. Blanco-alargado; 8. Crema-alargado; 9. Cremarojo-redondo; 10. Crema-rojo-alargado; 11. Crema-redondo; 12. Naranja-redondo; 13. Naranja-alargado; 14. Rojo-alargado; 15. Rojo-amarillo-redondo;
16. Rojo-amarillo-alargado; 17. Rojo-redondo; 18. Rosado-redondo; 19. Rosado-alargado; 20. Verde alargado.
48
49
A1
A2
A3
A4
A5
B1
B2
B3
D1
D2
D3
D4
Figura 2.14. Morfotipos representativos de la coleccin nacional de mashua sobre la base de los datos morfoagronmicos de 44 descriptores tomados en
campo (Monteros, 1996). En el recuadro superior izquierdo de cada fotografa, se incluye el nmero de grupo o subgrupo identificado.
50
del pecolo (12,67 cm), nmero de das a la emergencia (48 das), nmero de das a la madurez
fisiolgica (275 das), rendimiento en kg/planta (2,6
kg) y bajo dao de granizo entre subgrupos.
Grupo E. Representado por ECU-1 144, nica entrada
de color secundario en el envs de la hoja; adems,
presenta los mayores valores para longitud de la hoja
(4,7 cm), ancho de la hoja (5,8 cm), longitud del pecolo
(12,2 cm), y los menores valores entre grupos para
nmero de das a la emergencia (818 das), nmero de
das a la floracin (129 das) y nmero de das a la
madurez (200 das), as como el mayor nmero de
tubrculos por planta (114).
Grupo F. Con las entradas ECU-1 108, ECU-1 109, ECU8 552, ECU-8 553 y ECU-8 554, las cuales presentan una
alta cobertura del suelo, abundante floracin, color
primario del la piel del tubrculo (amarillo plido) y
manchas en los ojos, salvo ECU-8 552, cuyas formas de
color secundario son puntos y manchas en los ojos.
Adems, este grupo se caracteriza porque presenta los
mayores promedios entre grupos para longitud de planta
(165 cm), relacin L/D del tubrculo (7,7) y nmero de
ojos por tubrculo (18,2).
En un estudio complementario realizado por Morillo en
2002, se incluy una caracterizacin molecular
mediante la utilizacin de RAPDs. En sta, se evaluaron
55 polimorfismos, que representan un 35 % de los
productos obtenidos, con 11 primers o partidores
identificados como polimrficos del screening de 180
primers. La cantidad de polimorfismos obtenidos refleja
una amplia variabilidad gentica dentro de la coleccin
de mashua, lo que concuerda con los resultados
obtenidos por las isoenzimas. El fenograma obtenido
mostr dos grupos divergentes de germoplasma, con
slo un 25 % de similitud gentica. El primer gran grupo
comprende siete subgrupos, mientras que un segundo
grupo comprende cinco accesiones de tubrculo
amarillo provenientes del centro del pas y una accesin
boliviana. Los anlisis de agrupamiento y multivariado
mostraron una variacin continua en el germoplasma
estudiado, lo que demuestra una dbil estructuracin
gentica de la coleccin. La inexistencia de duplicados
en la coleccin de mashua corroboran que la mashua, a
pesar de propagarse vegetativamente, presenta una
amplia base gentica.
Caracterizacin de la coleccin de oca. El estudio
presentado por Piedra (2002), permiti ampliar los
conocimientos de la variabilidad gentica de la oca en
el Ecuador, lo que facilit de esta manera la identificacin
de materiales con caractersticas deseables, tales como
alta produccin, precocidad y resistencia a patgenos;
51
52
53
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Figura 2.15. Morfotipos definidos con la caracterizacin morfolgica de la coleccin de oca del INIAP. En el recuadro superior izquierdo de cada fotografa se
incluye el nmero del morfotipo identificado.
54
Agrupamiento jerrquico de Ward de la coleccin de oca (Oxalis tuberosa Mol.), basado en las distancias
genticas de Gower, segn datos agromorfolgicos. (M=morfotipo) (Piedra, 2002).
Figura 2.16. Dendrograma con los morfotipos definidos con la caracterizacin morfolgica de la coleccin de oca del INIAP.
55
56
1A
2A
2B
3A
57
58
1A
1B
Figura 2.18. Morfotipos de miso identificados en la coleccin del Banco de Germoplasma de INIAP (Morillo, 1998). 1. Grupo 1: morfotipo blanco.
1A: subgrupo A. 1B. subgrupo B. 2. Grupo 2, morfotipo violeta.
Caracterizacin de la coleccin de zanahoria
blanca. La zanahoria blanca es originaria de la zona
andina, quiz la nica umbelfera domesticada en esta
regin. Es recomendada para dietas de nios, ancianos
y enfermos, pues posee cantidades adecuadas de
calcio, hierro, fsforo, vitaminas y almidn de fcil
digestibilidad.
Mazn estudi, en 1993, la variabilidad gentica de la
coleccin de zanahoria blanca mediante la utilizacin
de descriptores morfolgicos, agronmicos e
isoenzimticos. En la evaluacin de campo se utilizaron
72 entradas de la coleccin nacional de zanahoria blanca
de INIAP y, para el estudio isoenzimtico, 95 entradas
(77 de la coleccin ecuatoriana y 18 del Centro
Internacional de la Papa).
Se evaluaron ocho descriptores morfolgicos y 10
agronmicos para realizar anlisis de frecuencias, medias,
rangos, coeficientes de variacin, definicin de
morfotipos y anlisis de agrupamiento (Average Linkage
Cluster Analysis).
59
60
Figura 2.20. Dendrograma basado en datos RAPDs de la coleccin nacional de achira (Canna edulis Ker).
como la fuente de material gentico; esto simboliz un
equilibrio entre dos objetivos: el de mantener diversidad
gentica in situ y el de seleccionar variedades segn las
necesidades de los agricultores. Por lo general, los
fitomejoradores han subestimado o ignorado la
habilidad de los agricultores y su conocimiento sobre el
61
Figura 2.22. A. Establecimiento de jardines de conservacin en lotes comunales en Santa Rosa de Cullucts, con la participacin de agricultores. B. Jardn
establecido en Virgen de las Nieves.
Figura 2.23. Flujo y manejo de germoplasma, seleccin participativa de agrobiodiversidad de TAs y sus vnculos con la conservacin in situ y ex situ.
62
63
64
Cultivos de cobertura
Los cultivos de cobertura cubren totalmente el
suelo; son los cultivos densos; otras veces se
considera que un abono verde, antes de
incorporarlo al suelo o si ste queda en la superficie
del suelo, desempea la funcin de un cultivo de
cobertura.
Barreras vivas
Son hileras de plantas perennes y de crecimiento
denso, sembradas en curvas a nivel o en contorno
de los lotes. El objetivo de dichas barreras es el de
reducir la velocidad del agua que corre sobre la
superficie del suelo y retener las partculas de
sedimento que estn siendo transportadas;
disminuyen tambin la velocidad del viento y
protegen al suelo.
Abonos verdes
Es la prctica de sembrar, con la finalidad de
incorporar en el suelo, durante la poca propicia de
su desarrollo vegetativo, generalmente al inicio de
la floracin. La aplicacin de abonos verdes al suelo
tiene la finalidad de agregar materia orgnica, lo
La biodiversidad.
65
66
67
Acacia-quishuar
Aliso-retama
Aliso-retama
Zanahoria
blanca
Jcama
Miso
Figura 2.28. Races andinas bajo el efecto de sistemas agroforestales. A. Zanahoria blanca; B. Jcama; C. Miso.
Se observa, en los cuadros 2.12, 2.13 y 2.14, para las tres
races andinas, diferencias altamente significativas, al
comparar los rendimientos entre sistemas, pues, para
las tres races en estudio, el sistema a pleno sol es el que
tiene un mayor rendimiento. Esto se debe a que ya existe
una influencia de sombra por parte de los sistemas
agroforestales; es as cmo, en el caso de zanahoria
blanca (Cuadro 3.12), existe una reduccin del 94 % en
Cuadro 2.12. Promedios para cuatro variables agronmicas de zanahoria blanca bajo el efecto de tres sistemas agroforestales (EESC, 2001)
Tratamientos
Acacia+quishuar
Aliso+retama
Pleno sol
Largo prom.
cm
Dimetro prom.
cm
Rendimiento
t/ha
No. malezas/0,25
m2
8,750
7,750
11,000
2,250
2,000
3,750
0,450
0,850
7,825
19,750
35,500
40,750
Cuadro 2.13. Promedios para cuatro variables agronmicas de jcama bajo el efecto de tres sistemas agroforestales (EESC, 2001)
Tratamientos
Acacia+quishuar
Aliso+retama
Pleno sol
Largo prom.
cm
Dimetro prom.
cm
Rendimiento
t/ha
No. malezas/0,25
m2
9,247
8,488
11,122
3,140
3,268
4,548
2,550
3,950
12,150
47,250
39,500
30,750
Cuadro 2.14. Promedios para cuatro variables agronmicas de miso bajo el efecto de tres sistemas agroforestales (EESC, 2001)
Tratamientos
Acacia+quishuar
Aliso+retama
Pleno sol
Largo prom.
cm
Dimetro prom.
cm
Rendimiento
t/ha
No. malezas/0,25
m2
14,210
15,313
20,875
2,335
1,845
3,765
3,450
4,700
27,500
10,500
36,500
39,000
69
Lecciones Aprendidas
Conservacin en fincas de agricultores de la
biodiversidad de RTAs
El accionar de las Ferias de Conservacin de Semillas
71
Agradecimientos:
Los autores expresan un sincero agradecimiento a las
siguientes personas que estuvieron involucradas en la
consecucin de los resultados resumidos en las pginas
anteriores: Lic. Laura Muoz, Ing. Nelson Mazn, Biol.
Eduardo Morillo, Lic. Gabriela Piedra, Lic. Ral Pozo, Agr.
Jos Barrera, Ing. Ral Ramos, Agr. Rafael Parra, Egdo.
Eddie Zambrano, Egda. Bertha Carrera y Biol. Bernarda
Elizalde.
Bibliografa
Altieri, M. 1993. El rol ecolgico de la biodiversidad en
agroecosistemas. Agroecologa y desarrollo 4:2-11.
Applied Biostatistics Inc., NTSYS-pc. 1994. Numerical
Taxonomy and Multivariate Analysis System. En 1,80.
EXETER Software. New York.
Autrique, E.; M. Nachit; P. Monneveux; S. Tanksley; M.
Sorrells. 1996. Genetic Diversity in Durum Wheat
Based on RFLPs, Morphological Traits and Coefficients
of Parentage. Crop Science 36:735-742.
Beer, S.;T. Goffreda; J. Phillips; L.Murphy; M. Sorrels. 1993.
Assessment of Genetic Variation in Avena sterilis Sing
Morphological Traits, Isozymes and RFLPs. Crop Science
33:1386-1393.
Bosse, 1992. Actividades agroforestales y silviculturales
en la regin amaznica ecuatoriana: experiencias y
resultados 1985-1990 en la regin de Lumbaqu
Provincia de Sucumbos. Red Agroforestal Ecuatoriana.
Quito p. 15 30.
Castillo, R.; J. Estrella; C. Tapia. 1991. Tcnicas para el
manejo y uso de los recursos fitogenticos.
Departamento Nacional de Recursos Fitogenticos y
Biotecnologa, INIAP. Quito, Ecuador. 248 p.
Cochran, W. 1954. Some Methods for Strengthening the
Common X2 Tests. Biometrics 10:417-451.
DENAREF, 1997. Informe Consolidado de la Fase 1.
Subproyecto R2-004: Castillo, R. y N. Mazn (eds.).
Manejo Integral de la Biodiversidad de Races y Tubrculos Andinos. Marzo, 1993 - Octubre 1997. 48 p.
Duncan, D. 1975. T-test and Intervals for Comparisons
Suggested by the Data. Biometrics 31:331-359.
Engels, J. 1983. A Systematic Description of Cacao Clones.
1. The Discriminative Value of Quantitative
Characteristics. Euphytica 32:387-396.
73
74
Captulo III
Introduccin
Los estudios descritos en el captulo anterior sobre la
diversidad gentica presente en las colecciones de
germoplasma de las RTAs son conocidos como
premejoramiento. Estos estudios han sido la base
fundamental para efectivizar los procesos de
mejoramiento de estas especies infrautilizadas. La
identificacin de morfotipos y el establecimiento de
una coleccin nuclear de melloco ha sido el punto de
partida para el proceso de mejoramiento de esta
especie. Es as cmo los procesos de recoleccin de
germoplasma de melloco en los inicios de los aos
ochenta y su caracterizacin y evaluacin agronmica
permitieron al programa de mejoramiento iniciar un
proceso de seleccin y evaluacin de materiales, en un
esfuerzo de aproximadamente 10 aos. Al considerar
que el melloco rara vez forma semilla (sexual) y, si lo
hace, es en forma muy deficiente o produce bajo
condiciones especiales, se utiliz como metodologa
de mejoramiento gentico la seleccin clonal o asexual.
Los estudios de mejoramiento gentico, agronmico y
de manejo de melloco permitieron la identificacin de
10 clones promisorios de melloco. El proceso continu
con el estudio de adaptacin de seis clones promisorios
en diferentes ambientes de la sierra ecuatoriana.
Adems, se llev a cabo un estudio de aceptacin de
melloco en 11 mercados del Ecuador, una vez que
consideramos que, a mayor uso de los cultivos
tradicionales, se fomenta tambin la conservacin de
los mismos. Este esfuerzo culmin con el lanzamiento
en una primera fase de dos variedades, INIAP Puca e
INIAP-Quillu, y posteriormente el lanzamiento de la
variedad INIAP-Caramelo.
Uno de los factores limitantes para la produccin y la
expansin del cultivo de melloco en el Ecuador est en
75
Fisiolgicas
Das a la emergencia de plntulas.
Das a la floracin.
Das a la tuberizacin.
Das a la cosecha.
Periodo de reposo de los tubrculos.
Variedades de melloco
El Programa de Cultivos Andinos del INIAP ha priorizado,
en sus investigaciones, a este cultivo. Desde 1980,
emprendi un plan de recoleccin de germoplasma
nativo, y despus, a partir de 1983, se realiz la
caracterizacin y la evaluacin agronmica de este
material, ms el germoplasma introducido de Per y
Bolivia.
Al cabo de unos 10 aos de estudios sobre
mejoramiento gentico, agronoma y manejo, se
76
Agronmicas
Hbito de crecimiento.
Altura de planta.
Rendimiento de tubrculos.
Adaptacin
Tolerancia a plagas foliares y del tubrculo.
Tolerancia a enfermedades foliares y del tubrculo.
Tolerancia a heladas.
Tolerancia a granizadas.
Calidad
Color de tubrculos.
Contenido de muclago.
Tamao de tubrculos.
Forma de los tubrculos.
Valor nutritivo de los tubrculos.
Verdeamiento del tubrculo a nivel de campo.
INIAP-Puca
Erecto
Prpura
Pentagonal
Verde-prpura
Semireniforme
Verde-oscuro
Verde-oscuro
Verde-prpura
Prpura
Rojo-rub
Sin pigmentos
Prpura
Blanco
Redondo
1%
33 %
66 %
INIAP-Quillu
Erecto
Verde-prpura
Pentagonal
Verde
Semireniforme
Verde-claro
Verde claro
Verde
Amarillo
Amarillo
Sin pigmentos
Rosado-claro
Blanco-opaco
Ovalado
INIAP-Caramelo**
Erecto
Verde oscuro
Pentagonal
Verde oscuro
Semireniforme
Verde oscuro
Verde claro
Verde
Amarillo
Piel marfil
Rosado
Rosado-claro
Blanco-opaco
Redondo
9%
42 %
49 %
33 %
38 %
29 %
77
Cuadro 3.2. Caractersticas agronmicas y de adaptacin para dos variedades de melloco en diferentes aos, en la Sierra ecuatoriana
CARACTERSTICA
Das a la emergencia
Das a la floracin
Das a la tuberizacin
Das a la cosecha
Tolerancia a Agrotis sp. (%)
Tolerancia a Alternaria sp. *
Tolerancia a heladas
Tolerancia a granizadas
Altura de planta, en cm
Rendimiento, t/ha
Plagas de tubrculos (%)**
Enfermedades de tubrculos (%)**
Dormancia de tubrculos (das)***
Verdeamiento en campo (%)
INIAP-PUCA
INIAP-QUILLU
Mnimo
Mximo
Promedio
Mnimo
Mximo
Promedio
27,0
77,0
95,0
200,0
0
1
43,0
108,0
147,0
255,0
15,0
3
Tolerante
Tolerante
60,0
40,7
17,7
32,7
35,2
92,0
122,0
228,0
7,5
27,0
72,0
92,0
193,0
0
0
31,0
93,0
116,0
220,0
10,0
0,0
43,2
19,1
7,9
20,5
74,0
4,0
26,0
9,6
0
7,3
35,0
126,0
138,0
258,0
20,0
0
Tolerante
Tolerante
56,0
49,6
16,0
54,7
26,5
10,0
2,0
7,0
78
410
18,2
6,7
29,7
63,0
23,0
Cuadro 3.3. Caractersticas nutritivas y de calidad de dos variedades de melloco, papa, oca y zanahoria blanca
Carcter
INIAP-Puca
INIAP-Quillu
INIAP-Caramelo
Papa
Oca
9,6
79,53
1,47
3,35
6,02
4 172
0,37
15,4
8,90
80,28
1,54
3,25
5,03
4 166
0,36
11,1
10,03
80,79
-2,23
5,79
----
9,79
81,79
0,94
2,64
4,84
3 949
0,39
22,47
3,66
85,24
1,48
4,42
5,20
4 141
-26,50
Protena
(%)
ELN
(%) *
Grasa
(%)
Fibra
(%)
Ceniza
(%)
Energa
(cal/g)
Lisina
(%)
Materia seca (%)
Z. blanca
3,03
88,54
1,29
2,85
4,29
4 156
-27,26
Tecnologa de Produccin
No existen recomendaciones tcnicas especficas para
el cultivo de melloco. Las tecnologas de produccin
que se detallan a continuacin son una combinacin de
tcnicas tomadas de cultivos como la papa, estudios
realizados en melloco y experiencias de agricultores y
tcnicos involucrados en el cultivo de esta especie. Cabe
destacar que el melloco es un cultivo de subsistencia y
se lo cultiva mayormente en pequeas fincas, en muchos
casos sin uso de insumos y maquinaria, pero, de acuerdo
al crecimiento de la demanda del mercado, existira la
posibilidad de producir a mayor escala.
Cuadro 3.4. Descripcin de las localidades en donde se evalu el comportamiento de las dos variedades y cuatro clones promisorios de melloco
Loc.
Provincia
Parroquia
Aos
Sitio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Pichincha
Pichincha
Chimborazo
Pichincha
Imbabura
Imbabura
Pichincha
Carchi
Pichincha
Cutuglagua
Cutuglagua
Pungal
Cutuglagua
E. Espejo
Urcuqui
Cutuglagua
Huaca
Cutuglagua
1989
1990
1990
1991
1991
1991
1992
1992
1993
Lote C1
Lote D1
Gawin
Lote C1
Cumitola
Habaspamba
Lote D1
Cepa Huaca
Lote C1
Altitud
3 058
3 058
3 150
3 058
2 830
3 200
3 058
2 900
3 058
Observaciones
Exceso de humedad
Sequa, exceso de humedad, heladas
Suelo franco-limoso
Hubo sequa
Hubo sequa
Hubo heladas
Sequa y heladas
79
Siembra
En dependencia de la topografa del terreno, el melloco
se debe sembrar en surcos distanciados entre 80 cm y
120 cm, y la distancia entre plantas puede variar entre
80
Deshierbas
Problemas fitosanitarios
Aporques
El nmero de aporques en melloco, en Ecuador, vara de
acuerdo a la zona en la que se encuentre el cultivo
(Cuadro 3.6) (Peralta, 1991).
Cuadro 3.6. Frecuencia de aporques en las zonas norte, centro y sur de la
Sierra ecuatoriana
No. Aporques
ZONA NORTE %
CENTRAL %
SUR %
1
2
3
Sin respuesta
55
41
4
--
62
23
15
--
35
19
23
23
81
Cosecha
La cosecha del melloco se la realiza manualmente, una
vez que las plantas presentan envejecimiento general
del follaje (amarillamiento generalizado). Esta labor debe
ser oportuna para evitar que los tubrculos expuestos
82
83
84
Morfotipo
Rojo redondo, variedad Puca
Amarillo redondo, variedad Quillu
Blanco jaspeado alargado
Blanco jaspeado redondo
Blanco jaspeado alargado, melloco gallito
Blanco jaspeado redondo
Rosado largo
Cuadro 3.8. Datos pasaporte, localidades muestreadas en los lotes de produccin de semilla de melloco en Las Huaconas, Colta, Chimborazo (mayo, 2000)
LOCALIDAD
COORDENADAS
ALTITUD (msnm)
SUP. (~ m2)
No. muestras
0143961S
7849269W
3 480
630
49
Melloco rosado
0143961S
7849269W
3 480
1 150
46
0141900S
7848430W
3 550
1 200
47
Melloco rosado
0141900S
7848430W
3 550
800
45
0143740S
7848545W
3 600
800
30
Melloco rosado
0143740S
7848545W
3 600
250
15
CULTIVAR
85
Cuadro 3.9. Porcentaje de contaminacin de los dos morfotipos en tres localidades de multiplicacin de semilla de melloco
Localidad
Morfotipo
Rayoloma
Sta. Rosa de Cullctus
San Isidro
ECU-9108
ECU-9108
ECU-9108
x
Rayoloma
Sta. Rosa de Cullucts
San Isidro
x
Rosado
Rosado
Rosado
0
2
0
86
87
100
0
0
0
31
24
80
0
0
0
0
0
0
0
0
0
16
22
47
91
45
28
0
0
0
100
100
100
0
0
0
18
75
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
100
47
59
34
76
59
88
100
* Incidencia
86
87
88
Lecciones Aprendidas
El melloco es un cultivo que dispone de limitada
adecuadamente en las zonas centro-norte y centrosur de la sierra ecuatoriana. Uno de los factores
limitantes para la produccin y la expansin de
melloco est en el uso de tubrculos-semilla de baja
calidad, lo cual incide en rendimientos bajos, por lo
que la erradicacin de virus fue vista como una
alternativa para producir semilla de alta calidad.
El porcentaje de infeccin viral en el campo de los
Agradecimientos
Los autores dejan constancia de su agradecimiento a
quienes, de una u otra forma, estuvieron involucrados
en forma directa e indirecta en los estudios de esta
especie y en la divulgacin de la informacin:
Cecilia Monteros,
Carlos Nieto,
Jilmar Capelo,
Milton Haro,
Marco Rivera,
Carlos Vimos,
Xavier Cuesta ,
Hctor Andrade ,
Elizabeth Ynez ,
Elizabeth Prez,
Gabriela Piedra,
Ing. Agr., M. C.
Ing. Agr., Ph.D.
Ing. Agr.
Ing. Agr.
Agr.
Ing. Agr.
Ing. Agr., M Sc.
Ing. Agr., M. C.
Ing. Agr.
Ing. Agr.
Lic. Biol.
Bibliografa
Acosta, M. 1978.Tubrculos, races y rizomas cultivados
en el Ecuador. En: II Congreso Internacional de Cultivos
Andinos. Riobamba, junio 4-8, 1979. Riobamba.
Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Facultad
de Ingeniera Agronmica, 1980. p. 186-188.
Arcila, M. 1992. Estudio agronmico del cultivo de ulluco
(Ullucus tuberosus) en el Departamento de Nario.
Instituto Colombiano Agropecuario Subgerencia de
Investigacin. Divisin de Cultivos Anuales. Seccin
Papa - Abonuco. Pasto - Colombia, (Separata) marzo,
1992. 13 p.
Barrantes, F. 1984. Virosis en Ullucus tuberosus L. En: IV
Congreso Internacional de Cultivos Andinos.
Memorias, Pasto, Nario, Colombia. Mayo 22-25 de
1984. p. 346.
Delgado, C. 1981. El cultivo del ulluco en Nario. Instituto
Colombiano Agropecuario - DRI. Pasto, Colombia.
Convenio Colombo- Holands. (Separata). 13 p.
89
90
Captulo IV
Introduccin
Las posibilidades de fomentar el uso y consumo de las
RTAs va a depender en gran medida del conocimiento
que se disponga sobre sus principales componentes
qumicos y de las caractersticas fsicas, nutricionales y
funcionales que se atribuyen para orientar sus posibles
usos y aplicaciones.
En este captulo se presenta informacin actualizada
sobre la composicin qumica y valor nutricional de las
RTAs en trminos de cantidad y calidad tanto en races y
tubrculos enteros como de la parte comestible. Se
incluye el efecto de los procesos caseros de preparacin
de alimentos como es la coccin y el pelado sobre la
composicin qumica de la RTAs. Se muestra una
interesante variabilidad en los contenidos de materia
seca, protena y carbohidratos solubles en accesiones
representativas del Banco de Germoplasma del INIAP,
importante por su valor de opcin futura. Las RTAs son
buenas fuentes de almidn, datos tcnicos disponibles
acerca de las caractersticas y propiedades de estos
carbohidratos se reportan, a fin de fomentar su
aprovechamiento industrial como posibles fuentes
amilceas que substituyan total o parcialmente a las
fuentes tradicionales. La caracterizacin fitoqumica de
las RTAs, identifica los principales metabolitos
secundarios, presentes en estas especies, tiles en
trminos de sus propiedades medicinales, alimenticias
y estructurales; y como potenciales fuentes de principios
activos con aplicacin en diferentes reas de la industria.
Finalmente, se reporta una investigacin sobre la
extraccin y caracterizacin del muclago del melloco.
La informacin de este estudio proviene principalmente
de investigaciones realizadas tanto en campo de los
agricultores de las reas de influencia del PI, as como
91
Cuadro 4.1. Rangos de variabilidad en la caracterizacin qumica de accesiones de oca, melloco, mashua, zanahoria blanca, miso, jcama y achira, del Banco
de Germoplasma del INIAP *
Parmetro
Materia Seca %
Energa Kcal/g
Protena %
Almidn1 %
OCA
Rango
X
S
CV (%)
13,14 27,64
22,05
3,49
15,84
3,87 4,05
3,96
0,04
0,89
3,39 - 5,49
4,35
0,45
10,40
28,28 45,89
39,13
3,73
9,54
4,27 - 4,27
9,01
2,66
29,48
2,16 12,72
6,28
2,56
40,74
57,46 81,00
67,76
6,53
9,64
2,18 11,59
7,86
2,56
32,55
20,01 79,46
48,31
10,47
21,67
6,77 - 55,23
28,42
10,65
37,47
6,41 - 45,29
23,65
9,85
41,63
48,55 85,58
68,26
7,24
10,61
3,82 15, 22
8,56
2,89
33,78
1,73 - 3,48
6,27
3,22
51,33
55,24 83,63
70,01
8,31
11,87
0,17 2,52
1,48
0,81
54,96
0,03 0,66
0,42
0,19
44,98
0,42 1,75
0,84
0,43
51,19
10,68 29,24
21,77
5,42
24,92
8,76 15,65
12,23
3,44
28,15
43,55 66,06
53,63
6,84
12,75
1,96 10,89
4,92
2,61
53,14
1,21 10,53
3,17
2,95
93,17
MELLOCO
Rango
X
S
CV (%)
10,18 19,30
15,10
2,21
14,64
4,05 4,44
4,28
0,14
3,18
8,49 13,44
10,10
1,20
11,92
MASHUA
Rango
X
S
CV (%)
7,20 - 19,70
12,51
2,63
21,04
4,19 4,64
4,41
0,09
2,20
7,22 13,99
9,74
1,54
15,78
ZANAHORIA BLANCA
Rango
X
S
CV (%)
8,69 24,38
17,27
4,20
24,31
3,73 4,01
3,86
0,05
1,34
2,95 9,04
5,10
1,42
27,82
MISO
Rango
X
S
CV (%)
20,84 40,10
31,83
5,47
17,21
4,13 4,25
4,19
0,04
0,91
4,87 13,09
7,16
2,43
33,83
JCAMA
Rango
X
S
CV (%)
8,89 13,72
10,79
1,67
15,49
4,13 4,18
4,16
0,02
0,43
2,90 4,69
3,74
0,57
15,18
ACHIRA
Rango
X
S
CV(%)
13,55 22,93
17,70
2,92
16,50
3,77 4,09
3,88
0,20
5,15
2,61 8,17
4,48
1,64
36,64
Cuadro 4.2. Composicin qumica de materiales promisorios de siete especies de RTAs del Ecuador, pertenecientes al Banco de Germoplasma del INIAP *
Parmetro
Humedad (%)
Cenizas (%)
Protena (%)
Fibra (%)
Extracto Etreo (%)
Carbohidrato Total (%)
Ca (%)
P (%)
Mg (%)
Na (%)
K (%)
Cu (ppm)
Fe (ppm)
Mn (ppm)
Zn (ppm)
I (ppm)
Almidn (%)
Azcar Total (%)
Azcares reductores (%)
Energa (Kcal/100g)
Vitamina C (mg/100 g mf)
Eq. Retinol /100g mf
Acido Oxlico/100 g mf
Especie
Mashua
Miso
Jcama
Oca
Zan. blanca
Melloco
Achira
88,70
4,81
9,17
5,86
4,61
75,40
0,006
0,32
0,11
0,044
1,99
9,00
42,00
7,00
48,00
46,92
42,81
35,83
440,0
77,37
73,56
-
68,17
5,65
7,16
5,80
1,84
79,54
0,79
0,06
0,15
0,12
1,56
6,00
85,00
7,00
48,00
0,070
70,10
1,48
0,42
419,0
12,51
-
89,21
3,73
3,73
5,52
0,62
85,55
0,14
0,08
0,12
0,06
1,34
8,00
87,00
18,00
36,00
0,013
0,83
21,771/
12,78
416,0
34,32
-
77,73
3,39
4,60
2,16
1,66
88,19
0,012
0,14
0,0065
0,018
1,30
2,25
48,85
5,35
5,95
3,65
42,17
9,68
7,62
399,0
34,53
82,93
81,19
5,18
5,43
3,91
1,11
84,33
0,15
0,17
0,07
0,09
2,13
8,30
139,5
9,50
9,10
0,21
63,72
6,91
4,81
389,0
13,94
27,28
-
84,34
5,93
10,01
2,63
1,24
80,12
0,02
0,263
0,107
0,03
2,48
10,71
59,42
9,19
23,94
70,50
6,63
412,0
26,03
-
82,30
10,54
4,43
8,10
1,13
75,80
0,16
0,46
0,69
0,14
3,78
16,00
117,0
19,00
46,00
53,63
4,92
3,17
3,88
-
93
94
95
Cuadro 4.3. ndice qumico de aminocidos de RTAs en base al patrn de aminocidos FAO-OMS-UNU, 1985. (Muestra entera)
Aminocidos
Patrn
mg/g protena
Achira
Oca
Miso
Mashua
Zanahoria
blanca
Melloco
Jcama
19
28
66
58
25
63
34
11
35
58,42
84,64
59,54
44,65
2,96
104,00
81,47
---84,28
15,52
73,21
42,12
58,79
70,80
45,55
74,70
---72,00
101,00
112,00
60,90
52,93
56,00
101,00
116,00
---87,71
126,00
103,00
56,81
34,82
115,00
83,80
72,05
---112,00
81,57
44,64
30,60
31,89
52,80
137,00
52,94
---74,57
305,00
92,80
62,12
115,00
140,00
147,00
70,58
127,00
105,00
128,00
76,07
58,03
41,55
---69,52
64,70
---82,85
Histidina
Isoleucina
Leucina
Lisina
Metionina+cistina
Fenilalanina+ tirosina
Treonina
Triptofano
Valina
Fuente: Espn et al., 1999.
96
Pelado
Coccin y almacenamiento
97
Cuadro 4.4. Composicin qumica y valor nutricional de la parte comestible de zanahoria blanca, miso, jicama y achira *
Parmetro
Humedad (%)
Cenizas (%)
Protena (%)
Fibra (%)
Extracto Etreo (%)
Carbohidratos (%)
Ca (%)
P (%)
Mg (%)
Na (%)
K (%)
Cu (ppm)
Fe (ppm)
Mn (ppm)
Zn (ppm)
Almidn (%)
Azcar Total (%)
Azcares reductores (%)
Energa (Kcal/100g)
Especie
Zanahoria blanca
Miso
Jcama
Achira
74,10
4,12
5,15
3,05
1,44
86,30
0,12
0,17
0,038
0,013
1,69
4,00
37,00
9,00
34,00
72,18
3,72
1,28
437
61,94
4,49
7,41
4,83
1,76
80,46
0,61
0,09
0,09
0,03
1,27
6,00
50,00
7,00
62,00
67,71
2,68
0,55
427
89,43
4,60
5,64
3,33
1,11
85,30
0,08
0,15
0,04
0,023
1,94
11,00
36,00
9,00
34,00
0,56
38,65
11,88
434
81,69
7,53
4,29
5,33
2,04
80,80
0,095
0,41
0,42
0,08
2,68
14,00
51,00
14,00
30,00
60,47
3,95
2,68
404
Cuadro 4.5. Indice qumico de aminocidos en la parte comestible de RTAs en base al patrn de referencia FAO-OMS-UNU, 1985
Aminocidos
Histidina
Isoleucina
Leucina
Lisina
Metionina+cistina
Fenilalanina+ Tirosina
Treonina
Triptofano
Valina
Fuente: Espn et al., 1999.
98
Patrn
mg/g protena
Miso
Zanahoria
blanca
Jcama
Achira
19
28
66
58
25
63
34
11
35
90,00
93,21
51,81
56,03
3,40
7,96
94,11
---77,71
80,52
60,00
42,12
38,44
---5,63
52,94
---67,14
88,42
53,57
41,51
24,82
3,72
6,47
47,35
---62,57
57,89
118,00
56,66
34,23
3,32
9,96
75,00
---79,71
ECU-759
ECU-791
ECU-811
ECU- 814
ECU-818
ECU-819
ECU-830
ECU-831
31,65
35,67
30,00
26,00
35,00
13,83
21,67
26,83
ECU-837
ECU-842
ECU-863
ECU-926
23,00
20,83
24,17
17,67
Figura 4.6. Variacin del tiempo de coccin del melloco a tres perodos
de almacenamiento.
99
Rendimiento1 (%)
Residuo1 (%)
Oca
14,00 1,40 b
2,88 0,36
0,007 0,005
Melloco
7,17 0,83 d
3,14 0,81
0,008 0,003
Mashua
4,61 1,07 e
2,75 0,70
0,010 0,008
Miso
12,23 2,00 c
21,70 8,94
0,027 0,014
Zanahoria blanca
16,22 2,68 a
2,97 1,05
0,006 0,005
Papa
16,13 1,67 a
2,13 0,98
0,002 0,001
Caracterizacin fsica
Apariencia microscpica y tamao de los grnulos.
El almidn aparece al microscopio compuesto de
diminutas estructuras individuales llamadas grnulos,
cuyo tamao y forma son caractersticos de cada especie.
Los almidones de oca y melloco poseen grnulos
ovoidales, mientras que los de mashua, miso y zanahoria
blanca son esfricos. Todos los grnulos muestran una
hendidura denominada hilo que constituye el centro
de nucleacin alrededor del cual se desarrolla el grnulo
(Figura 4.9). La estructura rgida de estas partculas, est
formada por capas concntricas de amilosa y
amilopectina, que se encuentran radialmente
distribuidas y que permanecen inalterables durante la
molienda, el procesamiento y la obtencin de los
almidones comerciales utilizados en alimentos.
La forma de los almidones, se determina mediante
observaciones en un microscopio Nikon HFX-DX, con
magnificacin 4x, 10x y 20x. El tamao de grnulo se
determina, a travs de mediciones del dimetro del eje
mayor y menor, de 50 grnulos, con un programa NIH.
Una solucin de yodo en yoduro de potasio al 0,1% es
usada para la tincin de los grnulos.
El mtodo se fundamenta en la propiedad de la amilosa
para interactuar con el yodo, produciendo un fuerte
color azul caracterstico debido al complejo que se forma
entre una molcula de este elemento con 7-8
molculas de D-glucosa. El complejo amilosa-yodo se
desarrolla aparentemente por la inclusin de una
molcula de yodo en la hlice de amilosa, mecanismo
por el cual tambin interaccionan los monoglicridos
con esta fraccin del almidn.
Los grnulos del almidn de oca son de mayor tamao
que los de melloco, mashua y miso. En su forma y tamao,
son semejantes a los de papa (Cuadro 4.8).
Caracterizacin Fsico - Qumica, Nutricional y Funcional de RTAs 101
a
b
c
d
e
a
Forma
Ovoidal
Ovoidal
Esfrica
Esfrica
Esfrica
Ovoidal
Cuadro 4.9. Interpretacin de las curvas de viscosidad Brabender para varios almidones
Almidn
Mg min
Vm U.B
Mm min
Vr U.B.
Ve U.B.
Tg oC
Facilidad
coccin
Mm-Mg
Inest.
del gel
Vm-Vr
Ind. gelif.
Ve-Vr
Mashua
Melloco
Miso
Oca
Z. Blanca
Achira1/
25.5
26.0
26.0
23.0
20.5
1060
1040
410
1300
1080
56
57
44
39
26
1045
1030
410
620
260
1290
1340
590
770
310
62
63
62
60
58
30.5
31.0
18.5
16.5
5.5
15
10
0
680
820
245
310
180
150
50
22.6
3.3
6.6
1200
1490
410
39
13
10
800
605
280
850
675
295
60
62
60
17.0
10
4.4
260
885
130
50
70
15
Papa
Yuca2/
Mg:
Vm:
Mm:
Vr:
Ve:
Tg:
Amilosa (%)
Oca
Melloco
Mashua
Miso
Zanahoria Blanca
Papa
Achira
Amilopectina (%)
30 a
26 b
27 b
21 c
20 c
28 a
271 b
70
74
73
79
80
72
73
ISA
0,45 0,04
0,92 0,12
0,62 0,05
0,98 0,12
0,49 0,01
0,43 0,05
0,51 0,11
IAA
c
b
c
a
c
c
c
2,03 0,06
1,92 0,04
1,95 0,04
1,82 0,08
2,05 0,07
2,47 0,06
1,92 0,06
Poder de hinchamiento
a
b
ab
c
a
a
b
2,11 0,06
1,90 0,01
1,95 0,02
1,89 0,06
2,40 0,07
2,45 0,09
2,02 0,15
a
b
ab
b
a
a
ab
Figura 4.17. Composicin proximal (% Base seca) del melloco con y sin
muclago.
muclago en la semilla de membrillo (8-20 %) y
reportado por Anderson et al., (1969).
Composicin proximal del melloco con y sin
muclago
Con el fin de determinar el efecto de la extraccin de
muclago sobre el valor nutritivo de las rodajas, se realiz
un anlisis proximal antes y despus del proceso. Los
resultados obtenidos se presentan en la Figura 4.17.
La Figura 4.17 sugiere que el proceso de extraccin del
muclago, no afecta significativamente al contenido de
la protena, la grasa y la fibra, los que aparecen en similar
proporcin en las rodajas sin muclago por un efecto de
concentracin de componentes a expensas de la
remocin de otros. La ceniza y el extracto libre de
nitrgeno se presentaron en menor cantidad en las
rodajas sin muclago, posiblemente porque algunos de
los componentes del polisacrido son extrados en
forma acuosa. Los resultados muestran que las rodajas
de melloco luego del proceso de extraccin del
muclago, constituyen un alimento nutritivo y apto para
el consumo humano.
Contenido de azcares reductores
Segn el mtodo del cido pcrico, se obtuvo una
concentracin de azcares reductores igual a 6,96 %
para melloco con muclago y 3,10 % para el melloco sin
muclago, establecindose que los componentes
mayoritarios del muclago son los azcares, ya que
despus del proceso de extraccin, su contenido en el
producto residual se reduce sustancialmente.
Contenido de macroelementos
En el muclago aislado se determin el contenido de
calcio, magnesio, sodio, potasio y fsforo, por
Figura 4.19. Esquema de la marcha fotoqumica aplicada para la identificacin de los principales grupos fitoqumicos en RTAs.
Cuadro 4.13. Pruebas especficas aplicadas para identificar grupos fitoqumicos en RTAs
Grupos fitoqumicos
Saponinas
Fenoles y Taninos
Lactonas
Alcaloides
Flavonoides
Triterpenos y esteroides
Quinonas
Cardenlidos
Leucoantocianinas
Prueba
Espuma
FeCl3
Gelatina-sal
Baljet
Wagner
Mayer
Dragendorff
Shinoda
Lieberman-Burchard
Borntrager
Kedde
Rosemheim
Fraccin
A, G
A, G
A, G
A, B
C, D, E, F
C, D, E, F, G
B
B, C, D, E
D, E
C, D, E, F, G
Reaccin positiva
Formacin de espuma y su permanencia por dos minutos mnimo
Coloracin
Precipitado
Coloracin rojo naranja
Precipitado marrn
Precipitado blanco o crema
Precipitado rojo o naranja
Formacin de espuma o coloracin en tonos rojos
Coloracin violeta, verde
Formacin de un anillo en la interfase
Coloracin prpura o violeta
Coloracin rojo-violeta
Agradecimientos
Lecciones Aprendidas
El tema de la biodiversidad en RTAs es importante en
Bibliografa
Alfaro, G. 1996. Los alimentos andinos. En La Alondra
Boletn del Programa de Alimentos y Productos
Naturales. Universidad Mayor de San Simn.
Cochabamba, Bolivia. p. 19-21.
Altamirano, A. 1997. Caracterizacin fitoqumica y
evaluacin del contenido de provitamina A y Vitamina
C en diez lneas promisorias de oca (Oxalis tuberosa)
y Zanahoria blanca (Arracacha xanthorrhiza). Tesis
Doctoral en Bioqumica y Farmacia,Universidad Central
del Ecuador. Quito, Ecuador. p. 115-123, 147-150.
Anderson, R.; H. Cohway; V. Pfeifer and R. Griffing. 1969.
Gelatinization of Corn grits by roll and extrusion
cooking. Cereal Science Today. Vol. 14 No.1. p. 4-12.
Association of Official Analytical Chemists. 1984. Official
Methods of Analysis. (14 th edn). Methods 2.057 and
7.062. Arlington, Virginia, USA. p. 16, 159-169.
Braverman, J. 1986. Introduccin a la Bioqumica de los
Alimentos. Mxico, D.F. p. 132-133.
Brito, B.; S. Espn. 1999. Variabilidad en la composicin
qumica de races y tubrculos andinos del Ecuador.
En Races y Tubrculos Andinos: Avances de la
Investigacin Tomo 1. Centro Internacional de la Papa.
Lima, Per. p. 13-23.
Chau, C.; K. Cheung; Y.Wong. 1977. Functional Properties
of protein concentrates from three Chinese Indigenius
Legume Seed. J. Agr. And Food Chem. 45: 2500-2503.
Espn, S.; B. Brito; E. Villacrs; A. Rubio; C. Nieto; Grijalva, J.
2001. Composicin qumica, valor nutricional y usos
potenciales de siete especies de races y tubrculos
andinos. En Acta Cientfica Ecuatoriana, Volumen 7
Nmero 1. Ambato, Ecuador. p. 49.
Espn, S.; X. Chiriboga; J. Altamirano. 2002. Caracterizacin
cualitativa del potencial fitoqumico de siete especies
de races y tubrculos andinos del Ecuador. En XI
Congresso Italo-Latinoamericano di Etnomedicina
Alberto Di Capua Atti_Resumenes. Universit degli
Studi di Pavia. Pavia, Italia. p. 155.
Espn, S.; E. Villacrs; A. Rubio. 2001. Estudio y evaluacin
de los cambios en las propiedades fsico-qumicas de
la Jcama (Polymnia sonchifolio) por efecto del
almacenamiento. En informe final de resultados
perodo agosto 2000-julio 2001. Proyecto CP BID 01/
PCAPF-C. Departamento de Nutricin y Calidad. INIAP.
Quito, Ecuador. 29 p.
Captulo V
Alternativas Agroindustriales
con Races y Tubrculos Andinos
Elena Villacrs, Beatriz Brito, Susana Espn
Introduccin
En este captulo se presentan alternativas de
procesamiento para aprovechar los atributos culinarios
y las propiedades fsico-qumicas y funcionales de las
RTAs, identificados en el captulo IV. Los procesos
artesanales, como la elaboracin de mermeladas,
enconfitados, caramelos tipo goma, frituras y tortas,
responden a una necesidad sentida de los productores
para aumentar y retener, en las zonas rurales, el valor
agregado de las RTAs mientras que a travs del desarrollo
y/o la adaptacin de procesos agroindustriales, se
pretende mejorar la calidad, la aceptabilidad y prolongar
la vida til de las RTAs, para satisfacer la demanda del
mercado actual, que busca productos exticos, frescos,
congelados y procesados de fcil preparacin en los
hogares.
La valorizacin de las RTAs a travs del procesamiento
slo ser posible mediante la realizacin de acciones
tendientes a mejorar la actual produccin y la
productividad de las RTAs, principales limitantes para el
desarrollo agroindustrial de estas especies.
En la actualidad se estn reorientando las estrategias
nacionales de desarrollo hacia el aumento y la
diversificacin de la produccin y el consumo de
alimentos, con objeto de aliviar el hambre y la
malnutricin. En esta tentativa, una fase inicial es la
promocin de los alimentos autctonos, mediante el
fomento de su produccin y de su utilizacin eficaz. La
diversidad en la produccin y la elaboracin de alimentos
es importante en Ecuador, porque una gran parte de la
poblacin vive en las zonas rurales y los productores
utilizan sus conocimientos locales especializados para
asegurar la persistencia de los alimentos destinados al
consumo del hogar y para mantener una dieta bien
Procesamiento Artesanal
Las RTAs tienen un enorme potencial para contribuir al
desarrollo socioeconmico de las reas rurales. Sus
caractersticas agronmicas y bioqumicas son
apropiadas para la transformacin, proceso necesario
para expandir su utilizacin. Las tendencias de
produccin, rea y rendimiento sugieren la oportunidad
y la necesidad de diversificar el uso de estos cultivos
mediante procesos sencillos y de bajo costo orientados
a:
Mora (kg)
Agua (litros)
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
5,0
1,5
2,2
3,0
3,7
4,5
5,2
6,0
7,5
1,5
2,2
3,0
3,7
4,5
5,2
6,0
7,5
Produccin de mermeladas
Cuadro 5.2. Composicin qumica de los productos procesados con la asociacin raz/tubrculo - mora
Parmetro
Oca-Mora 35-65%
Zanahoria-Mora 40-60%
Melloco-Mora 40-60%
Mora 100%
23,72
0,47
3 403
230
16
3,2
25,66
0,33
3 058
196
10
3,4
24,40
0,32
3 510
160
13
3,0
24,80
0,31
2 366
320
15
2,9
Humedad (%)
Ceniza (%)
Energa (cal/g)
Calcio (ppm)
Hierro (ppm)
PH
Cuadro 5.3. Rendimiento (%) obtenido en el procesamiento de mermelada y caramelos tipo goma con incorporacin de RTAs
Mezcla
Mora
Zanahoria-mora
Melloco-mora
Oca-mora
* Respecto al peso inicial de producto.
Mermelada
Jugo
Materia prima*
53
67
58
60
53
73
64
72
Caramelogoma
o
Brix
Jugo
Materia prima*
53
68
68
68
44
44
45
49
56
48
50
57
Brix
80
77
80
76
Procesamiento Agroindustrial
En Ecuador no se tienen experiencias en el procesamiento industrial de ninguna de las RTAs. La empresa
Nestl intent realizar un proyecto piloto para el
procesamiento de la zanahoria blanca como espesante
de sopas, pero ste no prosper debido a la
imposibilidad de obtener materia prima con calidad
homognea, en forma continua y en cantidades
industriales de, por lo menos, una tonelada.
Un aspecto manifestado por la muestra de empresas
grandes que es compartido por las empresas medianas,
aunque no en la misma intensidad de las primeras,
constituye la falta de inters en procesar estos productos,
ya que no disponen de una demanda internacional. Las
fbricas ms grandes manifiestan que el mercado
nacional es muy pequeo y que ellas slo responden a
la demanda internacional.
Las empresas medianas y pequeas manifestaron que
tienen inters en procesar estos productos si existe una
demanda a nivel nacional, la cual es necesario desarrollar.
Para este tipo de empresas, la dificultad de obtener la
materia prima con caractersticas homogneas, que
asegure una oferta continua, tambin constituye un gran
limitante.
Las empresas medianas y pequeas que abastecen
principalmente el mercado nacional manifiestan que el
alto costo del envase, en el costo total de la conserva,
desestimula el procesamiento de productos. En Ecuador,
se estima que, como promedio, y al considerar alrededor
de 35 productos en 80 presentaciones, el costo
promedio del envase con relacin al costo total es de
35 %, frente a un 4 % en los pases industrializados. Por
lo anteriormente indicado, las empresas prefieren
procesar productos cuyo valor por unidad de peso sea
mayor (ejemplo: el palmito).
Con estos antecedentes, se trat de desarrollar y/o
adaptar tecnologas para mejorar la calidad de las RTAs,
prolongar su vida til, eliminar las sustancias indeseables
Alternativas Agroindustriales con RTAs 121
0
3
6
9
12
15
Secador solar
Silo verdeador
Proceso tradicional
Blanca
Amarilla
Roja
Blanca
Amarilla
Roja
Blanca
Amarilla
Roja
31
38
45
64
66
19
24
39
48
65
13
44
57
72
77
15
32
53
68
70
19
39
46
57
62
20
39
44
61
67
37
55
59
68
73
1
4
36
62
64
40
47
61
72
75
*Base hmeda.
Oca amarilla
Oca blanca
# de observaciones
Promedio
Mediana
Moda
Varianza
Desviacin estndar
Error estndar
Coeficiente de variacin
22
2,32 0,48
2
2
0,227
0,477
0,102
20,56
22
2,77 0,43
3
3
0,184
0,429
0,099
15,47
MELLOCO
ZANAHORIA
BLANCA
Tiempo de escaldado
Tiempo de desarrollo
(minutos)
0
2
3
4
5
0
0,41 0,08
2,01 0,37
4,14 0,71
11,21 1,82
0
2
4
6
8
10
0
0,30 0,06
0,44 0,05
1,40 0,30
4,20 0,80
11,84 1,10
Cuadro 5.7. Efecto de la congelacin sobre la calidad de tres variedades de melloco y dos de zanahoria blanca
Anlisis en productos frescos y congelados
Materia prima
Temperatura
de congelacin
Materia Seca
(%)*
pH
Vitamina C
mg/100 g*
Almidn (%)*
SC
SC
SC
SC
Melloco V. Caramelo
(ECU-9108)
-18
-24
-30
10,34
10,58
10,03
10,37
6,83
6,02
6,05
6,06
6,41
5,86
5,82
5,72
5,17
4,98
4,58
4,45
Melloco V. Puca
(ECU-791)
-18
-24
-30
11,68
11,54
11,28
11,64
6,80
6,14
6,18
6,14
13,86
5,93
6,31
6,29
6,87
5,83
5,81
6,21
Melloco V. Quillu
(ECU-831)
-18
-24
-30
9,52
9,85
9,61
9,86
6,78
6,16
6,12
6,10
6,58
6,41
5,60
5,86
4,82
4,53
4,37
4,71
Z. Blanca
Var. Verde
-18
-24
-30
29,00
26,99
25,06
26,26
6,59
6,29
6,30
6,57
6,08
5,72
5,99
5,79
19,7
18,59
17,25
18,37
Z. Blanca
Var. Morada
-18
-24
-30
31,18
24,06
25,54
26,40
6,48
6,50
6,44
6,37
3,99
3,75
3,78
3,92
21,8
17,48
17,89
17,49
Cuadro 5.8. Grado de gelatinizacin del almidn de melloco y zanahoria blanca durante el proceso de congelacin
Materia prima
Temp.
Congelacin
C
Alm. Total
(producto
fresco) (%)*
Alm. total
(producto
congelado) (%)*
Alm.
Gelatinizado
(%)*
Glucosa
libre
(%)*
Grado
gelatinizacin
almidn (%)*
Melloco V.Caramelo
-18
-24
-30
50,05
47,06
46,66
45,06
24,84
27,46
30,43
2,04
2,75
2,60
51
56
66
Melloco V. Puca
-18
-24
-30
58,83
50,59
51,46
53,34
25,68
33,29
25,41
2,16
2,23
2,10
49
63
46
Melloco V.Quillu
-18
-24
-30
50,63
46,00
43,91
47,71
25,87
27,05
25,74
2,76
2,99
2,97
54
59
51
Z. Blanca V. Verde
-18
-24
-30
74,30
74,74
69,56
70,67
56,54
51,40
53,71
0,75
0,87
0,81
75
74
76
Z. Blanca V. Morada
-18
-24
-30
70,17
69,72
70,12
66,25
46,31
47,68
46,74
0,19
0,23
0,27
66
68
70
Balance de materiales
Melloco Caramelo
-18
-24
-30
2,97
2,99
3,05
2,90
3,08
3,04
2,22
---0,30
Melloco Puca
-18
-24
-30
3,06
3,06
3,04
3,10
3,17
3,05
----------
Melloco Quillu
-18
-24
-30
3,04
3,05
3,01
2,93
3,02
2,90
3,36
0,98
3,46
Z. Blanca Morada
-18
-24
-30
5,25
5,04
4,74
5,17
5,35
4,80
----------
Z. Blanca V. Verde
-18
-24
-30
4,92
4,69
4,19
6,38
5,73
4,95
----------
Material
Escaldado
Aplicacin de la deshidratacin en la
conservacin del melloco
El melloco es un tubrculo muy perecible; no se lo puede
almacenar por ms de 20 das, a temperatura ambiente,
porque experimenta un alto grado de deterioro, y se
convierte en un producto inadecuado para el consumo
humano. Este hecho obliga a los agricultores a limitar
sus siembras y su produccin, lo que agrava el problema
de escasez de alimentos.
Para prolongar la vida til del tubrculo, es imprescindible
aplicar algn mtodo de conservacin; uno de ellos es
la deshidratacin. Los mtodos de secado que usan
aparatos industriales a base de electricidad o
quemadores de petrleo son costosos, lo que convierte
al proceso en antieconmico. Por otro lado, estn los
mtodos ms simples, como la exposicin al sol o al aire
libre, que permiten su fcil contaminacin con el polvo
y tornan el producto vulnerable a los insectos. Es posible
disminuir sustancialmente los contenidos de humedad,
mediante un deshidratador solar artesanal, que puede
Figura 5.6. Efecto del tratamiento trmico sobre la estabilidad del color,
en varios ecotipos de melloco.
Acidez (%)
1
2
3
4
0,2
0,4
0,5
0,5
1,8
2,0
1,3
1,8
Caracterizacin qumica
Componente
Harina
Almidn
8,15
4,30
4,73
3,87
1,03
3,07
3,33
70,95
25,00
0,007
0,007
5,96
0,003
0,007
0,003
0,007
99,02
14,30
Macroelementos: Ca (%)
P (%)
Mg (%)
K (%)
Na (%)
0,093
0,178
0,052
1,658
0,012
2,100
2,100
0,300
7,400
0,043
Microelementos: Cu (ppm)
Fe (ppm)
Mn (ppm)
Zn (ppm)
3,149
17,844
0,011
0,021
2,099
5,248
0,011
0,011
Sacarificacin
Esta prueba proporciona una estimacin de la actividad
amiloltica (o velocidad de hidrlisis) en el almidn del
grano malteado, durante el curso de la digestin en el
macerador (Figueroa, 1985). Un menor tiempo de
conversin (11 minutos) le correspondi al tratamiento
a1b1c1 (30 % almidn 0,01 % enzimas), mientras que,
para el tratamiento aob2co (40 % harina zanahoria blanca
0,00 % enzimas), el tiempo de conversin fue mayor
(15,5 minutos). El valor de este parmetro fue similar
cuando se utiliz harina o almidn; sin embargo, la
adicin del complejo enzimtico (0,01 %) permiti una
mayor velocidad de hidrlisis del material amilceo.
Protena soluble
Para el tratamiento a1b2co (40 % almidn 0,00 %
enzimas), se alcanz un valor mnimo de 4,45% y un
valor mximo de 8,02 %, correspondientes al
tratamiento a1boc2 (20 % almidn 0,025 % enzimas).
La incorporacin de adjuntos disminuy el contenido
de protena soluble; sin embargo, la accin de las
enzimas tendi a incrementar su concentracin debido
a su accin proteinasa. Los valores obtenidos con
almidn fueron menores, ya que su aporte de protena
es prcticamente nulo. El nivel de protena soluble
proporcionado por el tratamiento a1b2co result
adecuado para cervecera.
Seleccin de los mejores tratamientos
Los cinco tratamientos que se describen a continuacin
alcanzaron niveles adecuados de azcares reductores,
dextrinas, extracto, protena, y valores normales de color,
sacarificacin, gravedad especfica y velocidad de
filtracin, con relacin al testigo, por lo que stos fueron
sometidos a las etapas subsiguientes del proceso.
Brix
Consumo
(Brix)
pH
Acidez
total
Gravedad
especfica
O2 disuelto
(ppm)
Etanol
(% v/v)
0
15
21
40
45
64
91
114
160
185
209
11,0
8,8
7,8
6,8
6,3
6,1
5,8
5,7
5,6
5,5
5,5
0,0
2,2
3,2
4,2
4,7
4,9
5,2
5,3
5,4
5,5
5,5
5,56
4,59
4,38
4,27
4,20
4,16
4,12
4,09
4,03
4,01
4,00
0,138
0,160
0,180
0,196
0,203
0,221
0,230
0,240
0,244
0,247
0,248
1,04348
1,03036
1,02445
1,01426
1,01225
1,01131
1,01009
1,00941
1,00931
1,00912
1,00913
14,18
9,25
8,03
5,80
4,19
2,50
1,21
0,85
0,21
0,10
0,07
0,00
0,62
0,93
1,42
1,94
2,29
2,95
3,38
3,68
3,75
3,83
Envasado y pasteurizacin
Filtracin final
Maduracin
El producto que se obtuvo del fermentador, despus de
separar el sedimento de levadura, se conoce como
cerveza verde o joven. sta se someti a un proceso de
aejamiento, maduracin o reposo durante 15 das, a
una temperatura de 0 C, nivel que contribuy a la
clarificacin de la cerveza en maduracin. Con este
objeto, se aadi papana en una proporcin de 0,1%.
Agradecimientos
El presente esfuerzo se cristaliz gracias a la ayuda
decidida de las siguientes personas:
Ing. Agr. Eduardo Cruz. Corporacin Ambiente y
Desarrollo.
Ing. Alim. Daniel Tobar. Corporacin Ambiente y
Desarrollo.
Ing. Alim. Jacqueline Ortiz. Corporacin Ambiente y
Desarrollo.
Lecciones Aprendidas
Bibliografa
Alvarado, J. 1996. Principios de ingeniera aplicados a
alimentos. Editorial OEA. Ambato, EC. p. 420-453.
Captulo VI
Introduccin
En la regin interandina del Ecuador,las RTAs son especies
rsticas apreciadas por los campesinos debido a sus
cualidades alimenticias y por su tolerancia a factores
abiticos adversos tales como: heladas, granizadas y
sequas. En la provincia del Chimborazo existe una
importante variabilidad gentica de cultivos andinos,
que se han mantenido a lo largo del tiempo; sin
embargo, en la actualidad se estn reduciendo
gradualmente debido a una serie de aspectos,
principalmente los socioculturales, ya que la tradicin
por sembrar especies nativas se ha ido perdiendo de
una generacin a otra. Para evitar esta erosin gentica,
el Programa Colaborativo de Conservacin y Uso de la
Biodiversidad de Races y Tubrculos Andinos, a partir
de 1998, se plante la ejecucin e integracin de
actividades en el rea de las Huaconas localizada en la
parroquia Sicalpa, cantn Colta de la provincia de
Chimborazo, con el propsito de recuperar, conservar y
mejorar la produccin y productividad de las races y
tubrculos andinos propios de cada zona, y por ende
contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacin
campesina.
La informacin de este estudio proviene principalmente
del trabajo de campo realizado desde el ao 1998 hasta
el 2002 en la zona de Las Huaconas, cuyo objetivo
principal fue el de Validar, Transferir y Capacitar sobre
alternativas tecnolgicas en el rubro melloco, partiendo
de la hiptesis de que las alternativas generadas por el
INIAP para producir melloco no representan beneficios
biolgicos y econmicos para los productores de la zona
de Las Huaconas.
La estrategia aplicada para ejecutar las acciones en
campo se bas en diversas Metodologas Participativas.
Organizacin de Promotores y
Productores
Comunidad
Promotores
campesinos
Productores
participantes
70
85
65
Huacona Grande
80
100
Total
40
400
Cuadro 6.2. Promedios de rendimiento de melloco en t/ha, evaluado entre noviembre de 1998 y octubre del 2001 en tres localidades de Las Huaconas,
Chimborazo
Aos
Localidades
Promedio Aos
Ao 1
Ao 2
Ao 3
15,00 a
9,30 e
13,17 c
13,70 b
9,53 e
12,62 cd
13,50 b
8,97 e
12,25 d
Promedio Localidades
12,49 a
11,95 b
11,57 c
14,07 a
9,27 c
12,68 b
Cuadro 6.3. Promedios de rendimiento de melloco semilla en t/ha, evaluado entre noviembre de 1998 y octubre del 2001 en tres localidades de Las
Huaconas, Chimborazo
Aos
Localidades
Promedio Aos
Ao 1
Ao 2
Ao 3
4,07 a
2,23 e
4,17 bc
3,60 ab
2,33 de
3,97 bcd
3,33 b
2,63 cde
4,02 bc
Promedio Localidades
3,49
3,30
3,33
3,67 b
2,40 c
4,05 a
Cuadro 6.4. Promedios de rendimiento de melloco en t/ha, en la interaccin aos por tratamientos, evaluado entre noviembre de 1998 y octubre del 2001 en
tres localidades de Las Huaconas, Chimborazo
Aos
Tratamientos
Promedio Aos
T1= Silo
T2= Granel
T3= Sacos
Ao 1
Ao 2
Ao 3
17,57 a
11,20 d
15,38 b
13,20 c
9,10 e
12,15 d
11,43 d
7,50 f
10,50 e
Promedio Tratamientos
14,71 a
11,48 b
9,81 c
14,07 a
9,27 c
12,68 b
Cuadro 6.5. Promedios de rendimiento de melloco semilla en t/ha, en la interaccin aos por tratamientos, evaluado entre noviembre de 1998 y octubre del
2001 en tres localidades de Las Huaconas, Chimborazo
Aos
Tratamientos
Promedio Aos
T1= Silo
T2= Granel
T3= Sacos
Ao 1
Ao 2
Ao 3
5,87 a
3,70 c
5,80 b
3,27 cd
2,30 ef
3,80 de
1,87 fg
1,20 h
2,55 gh
Promedio Tratamientos
5,12 a
3,12 b
1,87 c
3,67 b
2,40 c
4,05 a
Cuadro 6.6. Anlisis de la Tasa Marginal de Retorno para los tratamientos de sistemas de almacenamiento evaluados en melloco entre noviembre de 1998 y
octubre del 2001 en tres localidades de Las Huaconas, Chimborazo
Tratamientos
Beneficio
Bruto ($/ha)
Costos que
Varan ($/ha)
Beneficio Neto
($/ha)
T1 (silo)
1 567
164
1 403
240
104
T2 (granel)
1 223
60
1 163
T3 (sacos)*
1 045
60
949
231
* Tratamiento Dominado
Cuadro 6.7. Promedio de rendimiento de melloco en t/ha, evaluado entre noviembre de 1998 y octubre del 2001 en tres localidades de Las Huaconas,
Chimborazo
Aos
Localidades
Promedio Aos
Ao 1
Ao 2
Ao 3
17,80 a
12,03 d
15,91 bc
16,73 ab
11,97 d
15,37 c
16,00 bc
12,23 d
15,13 c
Promedio Localidades
15,25 a
14,69 b
14,45 b
16,84 a
12,08 c
15,47 b
Cuadro 6.8. Anlisis de la Tasa Marginal de Retorno para los tratamientos de densidades de siembra evaluados en melloco entre noviembre de 1998 y
octubre del 2001 en tres localidades de Las Huaconas, Chimborazo
Tratamientos
Beneficio
Bruto ($/ha)
Costos que
Varan ($/ha)
Beneficio Neto
($/ha)
T1 (0,3mx0,6m)
1 774
211
1 562
116
49
T2 (0,4mx0,8m)
1 609
162
1 446
T3 (0,2mx0,9m)*
1 345
270
1 076
* Tratamiento Dominado
Lecciones Aprendidas
Bibliografa
Barrera, V.; J. Unda; J. Grijalva; F. Merino; G. Avalos. 1999.
Caracterizacin de las Races y Tubrculos Andinos en
el cultivo de melloco en comunidades campesinas
de Las Huaconas. Provincia de Chimborazo, Ecuador.
Documento de Trabajo. Quito, Ecuador. 30 p.
Caadas, L. 1983. El Mapa Bioclimtico y Ecolgico del
Ecuador. Programa Nacional de Regionalizacin,
Ministerio de Agricultura y Ganadera. Quito, Ecuador.
p. 21.
Centro Internacional de Mejoramiento de Maz y Trigo
(CIMMYT). 1988. La formulacin de recomendaciones
a partir de datos agronmicos. Un manual
metodolgico de evaluacin econmica. Edicin
completamente revisada. Mxico D.F. Mxico:
CIMMYT. 76 p.
Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC). 2001.
VI Censo de Poblacin y V de Vivienda. Pgina Web:
www.inec.gov.ec. Quito, Ecuador.
Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC). 19871996. Encuesta nacional de superficie y produccin
agropecuarias de 1995. Quito, Ecuador INEC. 261 p.
Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones
Agropecuarias. 1998-2000. Informes Anuales Proyecto
RTAs, Lnea de Accin sobre Validacin, Transferencia
de Tecnologa y Capacitacin en el rubro melloco. NAT/
C y UVTT-Chimborazo. Quito, Ecuador. 43 p.
Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones
Agropecuarias. 2001. Informe Anual Proyecto RTAs,
Lnea de Accin sobre Produccin y distribucin de
melloco semilla y comercial, y Transferencia de
Tecnologa y Capacitacin en el rubro melloco. NAT/C
y UVTT-Chimborazo. Quito, Ecuador. 9 p.
Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG) y Proyecto
para la Reorientacin del Sector Agropecuario (PRSA).
1994. Primer compendio estadstico agropecuario
del Ecuador. Divisin de Estadsticas Agropecuarias.
Quito, Ecuador. p. 165.
Anexo 6.1. Anlisis de varianza para rendimiento de melloco y melloco semilla en t/ha (mtodos de almacenamiento), evaluadas entre noviembre de 1998 y
octubre del 2000 en tres localidades de Las Huaconas, Chimborazo.
Cuadrados Medios
Fuente de Variacin
Total
Aos
Localidades (Aos)
Repeticiones (Localidades-Aos)
Tratamientos
Aos x Tratamientos
Localidades x Tratamientos (Aos)
Error Experimental
Grados de Libertad
Rendimiento de Melloco
53
2
6
9
2
4
12
18
--109,81 **
1,92 **
0,34 ns
111,94 **
2,77 **
0,38 ns
0,14
--13,42 **
0,38 *
0,23 ns
48,38 **
0,95 **
0,05 ns
0,11
3,09
9,72
Anexo 6.2. Anlisis de varianza para la variable rendimiento de melloco en t/ha (distancias de siembra) durante noviembre de 1998 y octubre del 2000 en
tres localidades de Las Huaconas, Chimborazo.
Fuente de Variacin
Total
Aos
Localidades (Aos)
Repeticiones (Localidades-Aos)
Tratamientos
Aos x Tratamientos
Localidades x Tratamientos (Aos)
Error Experimental
Coeficiente de Variacin (%)
Grados de Libertad
53
2
6
9
2
4
12
18
Cuadrados Medios
--108,38 **
2,00 **
0,06 ns
74,08 **
0,34 ns
0,12 ns
0,32
3,84
Anexo 6.3. Eventos de transferencia de tecnologa y capacitacin a promotores campesinos y productores. Chimborazo, 1998-2002.
Eventos de Capacitacin
Reuniones comunales:
planificacin participativa.
Conformacin y organizacin de
promotores semilleristas.
Registros de informacin.
Caractersticas agronmicas
y manejo del cultivo.
Han desarrollado habilidades y destrezas en el manejo del cultivo, los cuales les permitir incrementar
los rendimientos.
Jornadas demostrativas
Mercadeo y comercializacin.
Da de campo sobre
nueva variedad de melloco.
Captulo VII
Introduccin
En este captulo se presenta informacin sobre el
consumo, aceptabilidad y oportunidades de aumentar
la demanda urbana de las races y tubrculos andinos a
nivel nacional.
La informacin de este estudio proviene principalmente
de publicaciones anteriores, datos secundarios y de
actividades de recoleccin de datos primarios. Se basa
en las publicaciones relacionadas con: Races y
Tubrculos Andinos-Cultivos Marginados en Ecuador
(Espinosa et al., 1996); Races y Tubrculos AndinosConsumo, Aceptabilidad y Procesamiento (Espinosa y
Crissman, 1997) yVolvamos a nuestras Races-Recetario
de las Races y Tubrculos Andinos (Espinosa, 1997).
En la primera parte del captulo se describe los hbitos
urbanos de compra, consumo y preparacin de las RTAs,
dando nfasis a los aspectos que ms agradan y
desagradan de estos productos. A continuacin se
presentan los resultados de pruebas de aceptabilidad
de nuevas variedades, realizadas a una muestra al azar
de consumidores. En estas pruebas destaca la
aceptabilidad a un nuevo melloco en Quito, con menos
muclago.
Este captulo es complementado con estudio de
comercializacin a nivel nacional. Adicionalmente, con
el fin de conocer las posibilidades de abastecimiento
desde las zonas pilotos del proyecto en Las Huaconas y
San Jos de Minas, se realiz una caracterizacin de los
principales puntos de venta de melloco y zanahoria
blanca, en la ciudad de Quito. Esta investigacin permiti
identificar los requerimientos que deban cumplir las
zonas productoras para aumentar sus oportunidades de
venta en la ciudad.
Papa
Yuca
Melloco
Camote
Zanahoria blanca
Oca
Mashua
Guayaquil
Cuenca
100
100
99
96
99
80
21
100
100
99
97
95
22
4
100
100
100
98
94
92
13
Papa
Yuca
Melloco
Camote
Zanahoria blanca
Oca
Mashua
Guayaquil
Cuenca
100
100
97
93
97
72
14
100
100
96
95
91
12
2
100
100
99
89
68
73
4
Papa
Melloco
Yuca
Zanahoria blanca
Camote
Oca
Mashua
Guayaquil
Cuenca
1o.
2o.
3o.
4o.
5o.
6o.
7o.
1o.
3o.
2o.
4o.
5o.
6o.
7o.
1o.
3o.
2o.
6o.
4o.
5o.
7o.
Papa
Melloco
Yuca
Zanahoria blanca
Camote
Oca
Mashua
Guayaquil
Cuenca
1o.
2o.
3o.
4o.
5o.
6o.
7o.
1o.
4o.
3o.
2o.
5o.
6.
7.
1o.
2o.
3o.
5o.
4o.
6o.
7o.
Producto
Melloco
Oca
Zanahoria blanca
Papa
Yuca
Camote
8
38
27
26
1
1
59
27
9
4
0
22
18
25
35
20
68
11
1
0
15
75
8
1
0
2
26
13
38
22
3
53
19
24
1
1
75
18
5
1
0
9
10
22
59
Quito
Diaria
Semanal
Quincenal
Mensual
Eventual
1
59
28
7
5
0
13
15
20
52
2
35
25
24
15
Guayaquil
Diaria
Semanal
Quincenal
Mensual
Eventual
6
73
16
5
0
0
24
24
21
32
3
66
16
12
3
Cuenca
Diaria
Semanal
Quincenal
Mensual
Eventual
2
56
29
11
2
2
5
5
23
66
2
20
13
19
47
Cuadro 7.6. Cantidad comprada de RTAs cada vez que se va al mercado (kg) en Quito, Guayaquil y Cuenca
Producto
Papa
Zanahoria blanca
Yuca
Melloco
Camote
Oca
Quito
Guayaquil
Media
Moda
Media
Moda
Media
Moda
20,18
0,94
1,50
0,88
0,93
0,79
45,5
0,90
0,45
0,45
0,93
1,60
4,04
0,94
2,50
1,06
1,49
1,11
4,55
0,78
2,40
1,05
1,24
1,03
16,34
1,10
1,61
1,42
1,36
1,73
4,55
0,91
0,91
0,91
1,36
2,00
Cuenca
Cuadro 7.7. Compra per capita anual de las races y tubrculos andinos
(kg) (considerando solo los encuestados que reportan consumirlos)
Producto
Quito
Guayaquil
Cuenca
Papa
Yuca
Melloco
Zanahoria blanca
Camote
Oca
121,80
17,40
10,50
8,60
7,00
6,80
49,70
49,30
13,30
10,01
8,60
5,77
80,34
14,70
11,60
5,09
3,49
3,26
Quito
Guayaquil
Cuenca
Papa
Yuca
Melloco
Zanahoria blanca
Camote
Oca
120,00
17,30
9,59
8,09
5,40
3,50
49,70
49,30
12,80
8,90
7,40
0,60
80,37
14,76
11,20
2,72
2,82
1,76
0-10
11-20
21-30
31-40
41-50
>50
Medias de preferencia
Papa
Melloco
Oca
1,05
1,03
1,06
1,06
1,02
1,09
1,77
1,69
1,68
1,56
1,53
1,52
2,42
2,39
2,23
2,14
2,13
1,89
Melloco
Oca
Zanahoria blanca
Ensalada
Sopa
Solo cocido
Solo cocida
Sopa
Frita
Pur
Pasteles
Sopa
Nombre comn
Especie
Color
Forma
Referencia
coleccin INIAP
Amarillo
Rosado
Gallito
Gallo Lliro
Solo amarillo
Solo rosado
Solo blanco
Blanco pintas
rosadas
Redondo
Largo
Largo
Largo
ECU-849
ECU-8528
ECU-843
ECU-849
Rojo
Solo rojo
Redondo
ECU-8499
Melloco
Oca
Zanahoria blanca
Papa
Grandes
Medianos
Pequeos
Oca
Zanahoria blanca
3o.
1o.
2o.
2o.
1o.
No*
2o.
1o.
No*
* no aceptable
Igual
29
51
33
10
12
12
14
7
58
36
54
83
Agrada
Melloco
1o. Nutritivo
2o. Sabroso
3o. Costumbre
4o. Saludable
1o. Muclago
2o. Caro
3o. Difcil de conseguir
4o. Engorda
Oca
1o. Sabrosa
2o. Nutritiva
3o. Saludable
4o. Costumbre
Zanahoria blanca
1o. Nutritiva
2o. Fcil digestin
3o. Sabor
4o. Saludable
5o. Costumbre
Ahora ms
Tamao
Antes ms
Disgusta
Forma
Caracterstica
ECU
Rosado
Amarillo
Rojo
Blanco
Alargada
Redonda
Redonda
Redonda
Menos muclago
Ms muclago
Menos muclago
Menos muclago
813
874
811
840
6,68
a
6,56
a
Blanco
Rojo
Mixturado
6,06
b
5,97
bc
5,65
c
Cuadro 7.17. Prueba de Amplitud Mltiple de Duncan por atributo (medias de tratamientos y rango)
Sabor
Color crudo
Color cocido
Muclago
Forma
Tamao
Amarillo
Rosado
Blanco
Rojo
Mezcla
3,86 (a)
3,96 (a)
3,86 (a)
2,97 (b)
3,86 (a)
3,82 (a)
3,84 (a)
3,82 (ab)
3,56 (b)
3,31 (a)
3,70 (ab)
3,58 (a)
3,59 (ab)
3,64 (b)
3,40 (b)
3,22 (a)
3,60 (b)
3,52 (a)
3,48 (bc)
3,38 (c)
3,40 (b)
3,22 (a)
3,52 (b)
3,51 (a)
3,32 (c)
3,08 (d)
3,09 (c)
2,86 (b)
3,08 (c)
3,15 (b)
Mercado
Producto comercializado
Melloco
Oca
Mashua
Amazonas (Ibarra)
El Angel
San Gabriel
Huaca
Julio Andrade
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Ibarra
Amazonas (Ibarra)
Otavalo
San Pablo de Lago
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Pichincha
Mayorista (Quito)
Supermaxi (Quito)
+
+
Carchi
Zanahoria blanca
Cotopaxi
Pujil
Saquisil
Salcedo
Cusubamba
1 de Mayo (Ambato)
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Tungurahua
1 de Mayo (Ambato)
Urbina (Ambato)
Dolorosa (Ambato)
Quero
Pllaro
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Chimborazo
La Condamine
(Riobamba)
Alaus
Guamote
Cajabamba
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Tambo
Caar
+
+
+
+
+
+
Caar
Destino de la produccin
Melloco y oca
Zanahoria blanca
En la zona ms importante de produccin a nivel
comercial, que constituye San Jos de Minas, con cultivos
que superan las 8 y 10 has, los agricultores venden el
producto en sementera, siendo sta una prctica muy
generalizada en la zona y que se justifica por la caresta
de mano de obra y el alto costo del transporte hasta los
mercados de Quito.
Existen comerciantes que han formado verdaderas
empresas que se dedican a comprar sementeras de
zanahoria blanca y distribuyen el producto a los
Melloco Oca
Mashua
Zanahoria blanca
Mercado
Semilla
Consumo
familiar
Mercado
Semilla
Consumo
familiar
Mercado
Semilla
Consumo
familiar
75
40
55
70
70
30
45
8
20
15
10
10
20
22
17
40
30
20
20
50
33
0
0
-5
6
25
5
5
5
-5
5
15
15
95
95
-90
89
60
80
--100
-95
95
--
--0
-0
0
--
--0
-5
5
--
Carchi
Imbabura
Pichincha
Cotopaxi
Tungurahua
Chimborazo
Caar
Mashua
Este producto generalmente no se clasifica para la venta
sino que se comercializa tal cual sale de la mata, debido
seguramente a que no existe un mercado exigente en
calidad siendo su precio indiferente a la categora del
producto.
Zanahoria blanca
Generalmente no se clasifica sino ms bien se mezcla
en cada saco, tanto la gruesa como mediana y las muy
delgadas se dejan para el consumo familiar, nicamente
en el caso de agricultores que acuden al Supermaxi
clasifican el producto, ya que este supermercado compra
solamente de tamao mediano.
Almacenamiento
Ninguna RTAs en estudio es susceptible de almacenaje
por mediano y largo tiempo. Normalmente son
comercializados inmediatamente luego de la cosecha.
La zanahoria blanca es la que menos resiste al
almacenamiento, ya que luego de 4 a 5 das de
cosechado comienza a sufrir cambios en su composicin
qumica y estructura fsica, que afecta su
comercializacin.
Melloco, oca y mashua, pueden ser conservados durante
2 a 3 meses en huecos en la tierra y tapados con paja
en cuartos cerrados sobre paja, pero exclusivamente
para el consumo familiar. Tanto oca como mashua
pueden ser endulzadas, dejndolos varios das expuestos
Forma de pago
Destinatarios de la venta
Porcentaje de ganancia
Nmero de
establecimientos
Puestos de
melloco
Puestos de
oca
Mercados cerrados
Mercados abiertos
Ferias
21
19
24
216
337
528
33
28
45
TOTAL
64
1 081
106
Melloco
Oca
8,7 kg
9,4 TM
Abril
Agosto-Septiembre
4,3 kg
0,46 TM
Agosto
Ninguna
Ventas y pocas
En el Cuadro 7.21 se presentan los volmenes de venta
por puesto. Los datos referentes a venta total asumen
que un mismo vendedor no tiene otros puestos. Por
otro lado el listado de los mercados que se utiliza para
esta estimacin segn el Municipio representa el 80 %
del total. Las mejores ventas de melloco son en marzo y
abril, coincidiendo con la Semana Santa.
Caracterizacin de los proveedores de los
puntos de venta
En un 72 % en melloco y 74 % en oca los proveedores
de los puntos de venta son mayoristas. En un 25 % en
melloco y oca, los proveedores son otros minoristas. La
participacin directa de los productores es en la
actualidad prcticamente nula. El tiempo promedio que
transcurre desde que recibe el producto del proveedor
y vende el melloco es de 3,9 das y en oca 9 das.
En melloco el 60 % y en oca el 65 % califican al proveedor
como regular. Solo el 38 % en melloco y 35 % en oca, lo
califican como bueno. Entre los aspectos positivos que
se busca de un proveedor se indica en orden de
importancia: que se ofrezca precios ms bajos, que el
producto sea de buena calidad, y que de pesos exactos.
En general los informantes no reconocen grandes
problemas de abastecimiento, sin embargo en el caso
de melloco puede presentarse desabastecimiento por
el aumento de la demanda durante los meses de marzo
y abril. En el caso de la oca, aunque sin altos porcentajes,
puede disminuir el abastecimiento durante los meses
de enero y septiembre.
Una vez que se entrega el producto no se admiten
devoluciones, sin embargo los informantes identifican
causas por las cuales no compraran el producto. En el
caso del melloco se indica en orden de importancia:
Melloco
Oca
SI (72 %)
SI (74 %)
Marzo a Abril
Enero y Septiembre
Verdeados
Partidos
Daados
Tamaos
Pasados
NO (63 %)
NO (74 %)
Melloco
Oca
SI (65 %)
SI (71 %)
SI (82 %)
SI (74 %)
SI (77 %)
SI (81 %)
1. Habas
2. Frejol, arveja
1. Mellocos
2. Habas
3. Papas nativas
SI (87 %)
SI (87 %)
Pago de contado
Melloco
Oca
Posibilidad de vender ms
SI (48%)
SI (23%)
1. Ms barato
2. Ms promocin
3. Menos competencia
1. Mejor calidad
2. Ms promocin
3. Ms barata
Variedades
Lecciones Aprendidas
Por influencias externas desde la poca de los espaoles,
el consumo de los RTAs fue disminuyendo, al
considerarlos alimentos de segunda clase.
Adicionalmente por la desaparicin de los mayores se
fue perdiendo el conocimiento de cmo prepararlos y
consumirlos. Los estudios realizados sobre hbitos de
consumo permitieron conocer la imagen de estos
productos frente a los consumidores y la actitud de estas
personas hacia estos alimentos. Solo as se pudo plantear
una estrategia para aumentar el consumo, que se basa
en un redescubrimiento de estos productos con una
imagen de alimentos gourmet y a la vez saludables.
Por esta experiencia, se considera necesario realizar
Agradecimientos:
El autor expresa un profundo agradecimiento a las
siguientes personas: Charles Crissman, Michelle Freid,
Roco Maruri y Neidi Clavijo. Adems a todo el grupo de
encuestadores y familias que participaron en las pruebas
de degustacin.
Bibliografa
Espinosa, P.; R. Vaca; J. Abad; C. Crissman. 1996. Races y
Tubrculos Andinos-Cultivos Marginados en Ecuador.
Situacin actual y limitaciones de produccin.
Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador. 178 p.
Espinosa, P.; C. Crissman. 1997. Races y Tubrculos
Andinos-Consumo, Aceptabilidad y Procesamiento.
Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador. 63 p.
Espinosa, P. 1997.Volvamos a Nuestras Races-Recetario
de las Races y Tubrculos Andinos. Ediciones Abya
Yala. Quito, Ecuador. 52 p.
Kotler, P. 1989. Mercadotecnia. Prentice Hall. Tercera
edicin. Upper Saddler N.J. USA. 768 p.
Watts, B.; G. Ylimaki; L. Jeffery; L. Elas. 1992. Mtodos
sensoriales bsicos para la evaluacin de alimentos.
Centro Internacional de Investigaciones para el
Desarrollo. Ottawa, Canad. p. 6-9.