Manual de Seguimiento y Análisis de Condiciones Ambientales
Manual de Seguimiento y Análisis de Condiciones Ambientales
Manual de Seguimiento y Análisis de Condiciones Ambientales
de seguimiento
y anlisis de condiciones
ambientales
Ministerio
de Educacin, Cultura
y Deporte
Juan A. Herrez
Guillermo Enrquez de Salamanca
M. Jos Pastor Arenas
Teresa Gil Muoz
Edicin 2014
Coordinacin cientfica:
Juan A. Herrez
Guillermo Enrquez de Salamanca Gonzlez
M. Jos Pastor Arenas
Teresa Gil Muoz
Coordinacin de la publicacin:
Alejandro Carrin Gtiez
Lorenzo Martn Snchez
Coordinacin de textos:
Educacin y Patrimonio
NDICE
Pg.
Introduccin.................................................................................................................................................. 11
1. Los bienes culturales y su medio .......................................................................................................... 15
1.1. Conocimiento material del bien cultural .......................................................................................... 16
1.2. Conocimiento del medio ambiente.................................................................................................... 17
1.2.1. Sistema externo......................................................................................................................... 18
1.2.2. Envolvente................................................................................................................................. 18
1.2.3. Sistema interno.......................................................................................................................... 19
1.3. Conocimiento de las condiciones de uso y gestin ........................................................................ 21
2. Los factores del medio y su efecto en los bienes culturales.............................................................. 22
2.1. Humedad relativa y temperatura....................................................................................................... 22
2.2. Luz y radiaciones asociadas............................................................................................................... 25
2.3. Contaminantes..................................................................................................................................... 26
3. Programa de seguimiento....................................................................................................................... 29
3.1. Objetivo del seguimiento .................................................................................................................. 29
3.2. Planificacin de los medios de seguimiento..................................................................................... 31
3.2.1. Medios tcnicos personales...................................................................................................... 31
3.2.2. Medios tcnicos materiales....................................................................................................... 32
3.2.2.1. Clasificacin de los equipos de medicin................................................................... 32
3.2.2.2. Caractersticas tcnicas de los equipos de medicin.................................................. 39
3.2.2.3. Criterios para la seleccin de equipos de medida...................................................... 39
3.2.2.4. Procedimiento de manejo y uso de equipos.............................................................. 40
3.3. Ubicacin de los puntos de observacin.......................................................................................... 41
3.4. Definicin de los perodos de seguimiento y frecuencia de muestreo........................................... 43
3.5. Planificacin de tareas durante el seguimiento................................................................................. 44
Pg.
Programa de seguimiento.......................................................................................................................... 29
Seguimiento de la intervencin en un bien inmueble. Iglesia de San Jernimo de Granada ................. 45
S eguimiento en el transporte de obras de arte. Traslado de pinturas de la exposicin
Pedro Matheu desde El Salvador a Madrid................................................................................................. 47
Gestin, anlisis e interpretacin estadstica........................................................................................... 50
Diagrama psicromtrico - condensacin ..................................................................................................... 59
Caracterizacin de la contaminacin exterior. Iglesia de San Julin de los Prados................................... 64
valuacin de la capacidad amortiguadora del edificio.
E
Instituto de Patrimonio Cultural de Espaa (IPCE)...................................................................................... 73
Evaluacin de la influencia de las condiciones de uso. Sacrista del monasterio de Guadalupe.............. 80
valuacin de la influencia de la ocupacin y el uso de las instalaciones.
E
Capilla del Cristo de la Buena Muerte.......................................................................................................... 83
Evaluacin de las condiciones de conservacin. Techumbre de la Catedral de Teruel............................. 91
Definicin de las condiciones ptimas de conservacin. Capilla del Cristo de la Buena Muerte............. 99
Control de condiciones ambientales........................................................................................................ 101
iseo del control de la iluminacin natural. Exposicin de las pinturas
D
de Vicente Carducho. Claustro del monasterio de Santa Mara de El Paular........................................... 103
Diagrama psicromtrico. Diseo de equipos de humectacin.................................................................. 110
itrinas como mtodo de control con exigencias particulares.
V
Retablo con pintura gtica San Abdn y San Senn. Iglesia de San Pedro, Terrasa................................ 112
Control de la humedad relativa en una vitrina........................................................................................... 115
Agradecimientos
Los autores queremos agradecer a M. A. Rodrguez Lorite por el trabajo iniciado y mantenido en el tiempo en relacin a la iluminacin de los bienes culturales y la integracin de los
criterios de conservacin preventiva en este apartado, al seor G. Thompson porque a pesar
del inexorable paso del tiempo sigue siendo una referencia obligada sobre el tema. Tambin
queremos agradecer a M. del Egido y a M. Bueso el apoyo continuo que nos ha permitido,
no se sabe muy bien cmo, sacar adelante este proyecto. A M. Domingo y L. Martn por
creer en el proyecto y hacer posible que vea la luz. A D. Lafuente por su inestimable colaboracin para revisar y corregir con criterio los apartados relacionados con los contaminantes.
Y a nuestra compaera C. Cirujano por soportarnos en el da a da.
A todos, nuestro ms sincero agradecimiento.
No nos queremos olvidar de todos los compaeros del IPCE con los que hemos trabajado y de los que tambin hemos aprendido, y gracias a los cuales hemos mejorado nuestro
mtodo de trabajo. Gracias a los ya numerosos alumnos y profesionales que han pasado por
los distintos cursos de Seguimiento y Anlisis de Condiciones Ambientales, y de Conservacin
Preventiva, experiencia que nos ha permitido dar un enfoque ms didctico, y esperemos que
con mejor capacidad de comunicacin, al Manual que finalmente ya es una realidad.
11
Introduccin
El seguimiento y control de determinados factores del medio es, sin duda, una de las tareas
esenciales en la conservacin de los bienes culturales. Aunque con diferentes enfoques, la
nocin de control del microclima, la iluminacin y los contaminantes del aire siempre ha
estado presente en el trabajo de conservacin.
As como el seguimiento y anlisis de las condiciones ambientales es una estrategia
relativamente moderna, la incorporacin de sistemas de control y mantenimiento de la envolvente de los bienes culturales y de los propios bienes culturales lleva presente desde los
inicios de la construccin y de la creacin de obras de arte. En el caso de los edificios, no
solo se han tenido en cuenta cuestiones referidas al confort humano, sino que la envolvente ha estado muy vinculada a la preocupacin por las condiciones ambientales de los bienes culturales, as como a la conservacin del propio edificio. Ya Vitrubio, en sus libros de
arquitectura, recomendaba, entre otras muchas cosas, la orientacin este y norte de las libreras, ya que en las otras orientaciones haba peligro de proliferacin de microorganismos y
de insectos, adems de tener en cuenta, por ejemplo, la localizacin del inmueble dentro del
urbanismo para facilitar la ventilacin natural, o la creacin de cmaras de ventilacin para
prevenir problemas de humedad.
De manera general, es muy habitual encontrarnos sistemas de ventilacin pasiva en los
edificios histricos, donde son necesarios debido a su ubicacin, al clima exterior o al uso
que a estos se les da (zonas fras o calidas y hmedas, problemas de condensacin, lluvias,
humedades por capilaridad, ndice elevado de visitas, etc.). Son muchos los ejemplos: desde
las cubiertas, sistemas de ventilacin pasiva para evitar condensaciones, calefacciones, revocos y capas de sacrificio, hasta sistemas de control de la iluminacin en ventanas y orientacin de edificios que albergaban colecciones sensibles a este riesgo.
Sera interesante resaltar que este tipo de sistemas de control han permanecido en la
arquitectura tradicional y, en este sentido, cuando empezamos a trabajar en el diseo de una
estrategia de seguimiento, anlisis y control de las condiciones ambientales en inmuebles
histricos, es conveniente hacer un repaso por la arquitectura tradicional de la zona para
entender los modos de construccin para tenerlos en cuenta e, incluso, recuperarlos ya que
tambin suponen un elemento a conservar por su valor histrico y tcnico.
En el caso de los bienes muebles, los ejemplos son mltiples: los recubrimientos para
evitar suciedad, as como el uso de ceras y aceites para evitar la porosidad y los problemas
derivados de contaminacin, han sido bastante comunes en esculturas y en pintura mural.
En el caso de la pintura sobre caballete, la relacin de las condiciones ambientales con el
uso y calidad de los materiales est muy estudiada desde Apeles y Plinio. Cabra destacar
por su calidad en los materiales y su previsin la pintura flamenca y alemana. As, Durero
12
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas, Teresa Gil Muoz
escribe a su patrn en 1509 para que mantenga limpio y original por 500 aos sus pinturas, adems de darle instrucciones acerca de cmo evitar vibraciones, y el uso de material
metlico en la madera, o de barnices.
El uso de cortinas y puertas de madera tambin ha sido un ejemplo de preocupacin,
no solo por valores morales y religiosos y la necesidad de taparla, sino que tambin es bastante comn para evitar la deposicin de polvo u holln por el uso de fuentes contaminantes
para iluminacin o calefaccin.
Mencin especial merecen las vitrinas, no solo desde un punto vista histrico lejano
(muy documentadas, por otra parte), sino tambin ms cercano. As, la utilizacin masiva de
vitrinas en las exposiciones universales, indiciadas desde un punto de vista ms moderno,
por materiales que buscan la estanqueidad, ya en la exposicin universal de Londres en el
Crystal Palace, en 1851, hasta los sistemas de control pasivo por medio de materiales tampones utilizados a partir de 1932 para la coleccin de arte egipcio del Museo de Boston,
pasando por las patentes de vitrinas registradas en 1892, son unas fuentes interesantes de
estudio y documentacin. Pero es a mediados del siglo xx cuando se reconoce la disciplina
de conservacin y el camino hacia el control de las vitrinas es ms estudiado y trabajado
(conferencias del Royal Museum de Ontario In search of black Box, el nmero especial de
Museum sobre vitrinas en 1985, o los trabajos sobre vitrinas libres de oxgeno del Instituto
de Conservacin Getty).
Asimismo, es conveniente recordar la importancia del personal a cargo de los bienes y
la labor de planificacin, investigacin, seguimiento y estudio que realizaron en materia de
condiciones ambientales. As, en muchas congregaciones cristianas era bastante comn que
hubiera una persona encargada de las labores de conservacin, limpieza y mantenimiento.
El mantenimiento y control han estado presentes en la historia de los bienes culturales, y
entre las preocupaciones habituales est la de prevencin frente a condiciones ambientales
inadecuadas. Asimismo, los libros de construccin y los contratos de las obras son importantes desde un punto de vista documental, ya que suelen ofrecer informacin de primera
mano sobre polticas de mantenimiento, as como sobre mtodos constructivos.
La aplicacin de criterios de conservacin preventiva sita el seguimiento y control de las
condiciones ambientales, junto con otras prcticas de inspeccin, control y mantenimiento, en
el ncleo de su metodologa de trabajo. Estos criterios de prevencin propugnan la adopcin
de mtodos de trabajo que permitan detectar los procesos de deterioro de forma precoz y
antes de que estos lleguen a ejercer una accin grave sobre los propios bienes culturales, actuando sobre el origen de las causas del deterioro y no sobre los efectos. Es decir, intervenir
fundamentalmente sobre el medio en el que estn inmersos los bienes culturales, sobre los
procedimientos de uso que el hombre hace de estos bienes y alertar sobre una posible negligencia en la aplicacin de los procedimientos necesarios para su conservacin.
De esta forma, el seguimiento y control de las condiciones ambientales debe entenderse como una actividad fundamental en el Plan de Conservacin Preventiva y, por lo tanto,
en la consecucin de unas condiciones de conservacin aceptables y sostenibles para la
coleccin de un museo, para un archivo, un edificio histrico, un yacimiento arqueolgico,
un centro urbano histrico o un paisaje cultural.
13
14
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
ambientales inadecuadas, todo desde una perspectiva de evaluacin de riesgos. Con ello se
trata de analizar la vulnerabilidad de los bienes culturales frente a determinados factores del
medio, y la identificacin y evaluacin de riesgos de deterioro relacionados, segn el esquema metodolgico de un Plan de Conservacin Preventiva.
Una vez determinados los factores a monitorizar, en el captulo 3, Programa de seguimiento, se definen los objetivos del seguimiento y se dan pautas para la planificacin de los
medios necesarios, se definen criterios para la ubicacin de puntos de medicin y perodos
y frecuencias de muestreo y, en funcin de todo esto, se planifican las tareas que se llevarn
a cabo durante el proceso de seguimiento.
En el captulo 4, Gestin, anlisis e interpretacin estadstica, se explican las distintas
fases que comprenden desde la gestin de los primeros datos medidos hasta la interpretacin de la informacin generada durante el seguimiento para establecer medidas de conservacin.
Para finalizar, en el captulo 5, El control de las condiciones ambientales, se dan directrices para la eleccin y el diseo de los mtodos de control ms adecuados, con el fin de
mantener unas condiciones de conservacin aceptables a la vez que sostenibles.
15
16
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
M
ateriales sintticos incorporados de forma importante en las obras de arte contemporneo y que son sensibles a las altas temperaturas y la accin de la luz, que causan
una alteracin qumica y estructural de estos materiales.
Respecto al estudio material, es necesario hacer nfasis en el anlisis de vulnerabilidad
de los bienes culturales frente a los factores del medio, que depende de la naturaleza material de los mismos, de su estado de conservacin y de las condiciones de exhibicin, uso o
almacenamiento a que estn sometidos. Este aspecto es esencial para determinar posteriormente si las condiciones ambientales analizadas son adecuadas o no. Las condiciones ambientales no son buenas o malas por s mismas si no estn referidas a la obra o coleccin
objeto de estudio.
Por lo tanto, el conocimiento material nos va a servir no solo para decidir qu parmetros son los que hay que monitorizar, sino tambin para evaluar los riesgos y condiciones
de conservacin.
17
18
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Sitio
Edificio
Salas de exposiciones
Equipos,
instalaciones
Embalaje,
soportes
Artefactos
Figura 1. Esquema del medio ambiente de los bienes culturales (Michalski, 2006: 51-90).
inspecciones exhaustivas de los edificios (CEN, 2012: EN 16096) (tanto de sus caractersticas constructivas, tipos de cerramientos, huecos, estanqueidad distribucin espacial, etc.)
que permitan determinar su capacidad aislante o inercia trmica frente a los factores externos, y evaluar su estado de conservacin y mantenimiento.
Por esta razn, uno de los objetivos a impulsar en toda estrategia de conservacin preventiva, es la profundizacin en la evaluacin y control de las condiciones ambientales en
bienes inmuebles, lo que aportar una perspectiva global, facilitando la eleccin de espacios
y tiempos en el programa de seguimiento, la localizacin de los usos ms adecuados en
funcin de las diferentes zonas climticas, las posibilidades del edificio como sistema de
control ambiental pasivo, etc. (fig. 3).
1.2.3. Sistema interno
El sistema interno se entiende como el entorno inmediato en contacto directo con el bien
cultural y est dominado principalmente por factores de origen antrpico, es decir, por los
derivados de la exhibicin, el uso y la gestin de este entorno, que modifican las condiciones naturales dando lugar a niveles de humedad, temperatura, iluminacin o contaminacin
mucho ms crticos que los propios factores naturales. Las condiciones ambientales de este
19
20
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
sistema interno afectan a los bienes muebles contenidos en interiores, como obras de arte,
libros, documentos, etc., alojados en museos, bibliotecas, archivos y otros inmuebles de uso
pblico o privado.
21
22
La incidencia de los factores del medio en los procesos de deterioro es evidente y la experiencia nos muestra numerosas referencias fijadas en la memoria colectiva. La dilatacin,
contraccin y deformacin de objetos de madera causados por las fluctuaciones estacionales
de la humedad, la oxidacin y corrosin de objetos metlicos, o la prdida de color y el
amarilleamiento de textiles, libros y documentos son ejemplos muy cotidianos de la accin
directa de determinados factores del medio. En otros casos, no menos cotidianos, la accin
de los factores del medio es indirecta, favoreciendo la proliferacin de microorganismos e
insectos que degradan cualquier tipo de material en condiciones de altos niveles de humedad, acumulacin de polvo y contaminantes del aire.
El conocimiento de estos procesos de deterioro permite relacionar los efectos producidos
con las causas que los originan, que es precisamente donde incide toda actuacin de conservacin preventiva. Estas relaciones causa-efecto se basan en la capacidad de las condiciones
ambientales para desencadenar procesos de deterioro en funcin de la naturaleza y el estado
material de los bienes a conservar, junto con la exposicin o falta de control de determinadas
condiciones. Es lo que se ha definido anteriormente como anlisis de vulnerabilidad.
En la identificacin de un riesgo de deterioro hay que sealar la causa (factor del medio
o falta de control del mismo) y relacionarla con el efecto que provoca o puede provocar
(deterioro). Por ejemplo, una grieta sobre una escultura policromada puede deberse a una
oscilacin brusca de humedad relativa o a una manipulacin incorrecta, de forma que un
mismo dao puede tener diferentes orgenes. En cualquier caso, hay que conocer la verdadera causa, porque podemos intervenir la obra y eliminar el dao, pero, si no erradicamos
su origen, puede volver a ocurrir.
Desde un punto de vista prctico, para analizar el efecto que los factores del medio
ejercen sobre un bien cultural, clasificamos las condiciones ambientales en factores microclimticos, factores relacionados con la luz y las radiaciones asociadas, y contaminantes
slidos o gaseosos (fig. 4).
Contaminantes
Corrosin
Manchas y costras
Biodeterioro
Figura 4. Efectos de los factores del medio en los bienes culturales. De izquierda a derecha: basa de un pilar afectada
por biodeterioro, San Miguel de Lillo; tapiz con sobreexposicin a la iluminacin en la exposicin Ciudades en Guerra,
Len en la Guerra de la Independencia; y muro afectado por la contaminacin atmosfrica, muro exterior de la iglesia
de San Julin de los Prados.
causar en los materiales. Fsicamente, la humedad relativa es un indicador muy til del contenido
de vapor de agua en el aire y la temperatura indica el nivel de energa cintica de sus molculas.
Ambos parmetros estn interrelacionados, siendo la humedad relativa funcin inversa de la
temperatura. Ambos, de forma natural, muestran una variacin continua en funcin de diversos
factores de las condiciones meteorolgicas locales, las acciones del hombre en el manejo del
medio, y en nuestra actividad, las condiciones de exhibicin o depsito. Esto significa que, en
condiciones normales, vamos a tener una atmsfera que envuelve a los bienes culturales con una
cantidad mayor o menor de vapor de agua y una temperatura determinada y esto tiene una influencia decisiva en la estabilidad fsico-qumica de los materiales que componen los bienes
culturales y en la influencia en la proliferacin de seres vivos causantes de biodeterioro. Tampoco es desdeable el efecto de comodidad o disconfort que causan en las personas.
La humedad relativa y la temperatura de esta atmsfera pueden alcanzar valores inadecuados cuyo origen se encuentra habitualmente en el clima local ms o menos hmedo, en
el edificio y su estanqueidad y capacidad de ventilacin, en la proximidad de fuentes de
calor (calefacciones, superficies de vidrio soleadas y determinados sistemas de iluminacin
artificial) y fro (muros exteriores o sistemas de aire acondicionado), fuentes de humedad
(goteras, fugas, inundaciones, respiracin y transpiracin de visitantes), etc.
Efectos de la humedad relativa y la temperatura*
La cantidad de vapor de agua del aire influye en la estabilidad de los materiales que componen los bienes culturales, especialmente de los materiales orgnicos higroscpicos, pues
* Michalski, 2009.
23
24
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
E
l poder degradativo de la humedad depende la accin conjunta con los contaminantes del aire y de la ventilacin existente. Adems, hay que tener presentes otros riesgos asociados a la humedad, como son la movilizacin de sales, el favorecimiento de
la fotodegradacin y los fenmenos de condensacin.
Efectos de la iluminacin
Cuando una obra es iluminada, todo el rango de radiacin, incluido el visible, es absorbido por
los materiales de los que est compuesta. Esta radiacin lleva asociada una energa capaz de alterar y degradar la estructura molecular y las propiedades macroscpicas de muchos materiales y
en especial de los ms inestables, como son los de origen orgnico (textiles, libros o documentos).
La componente ultravioleta, de mayor energa, es la que tiene mayor capacidad para
alterar los materiales y producir el efecto de fotodegradacin, desintegrando y debilitando
materiales y produciendo el amarilleamiento de superficies. La parte del espectro visible ms
prxima al rango de ultravioleta es capaz de decolorar los pigmentos ms sensibles. Por otro
lado, la radiacin infrarroja, al calentar el aire y secundariamente los materiales, favorece la
aceleracin de reacciones qumicas, pero por s misma no tiene capacidad energtica para
iniciar las reacciones fotoqumicas.
25
26
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
2.3. Contaminantes
Fuentes de contaminacin
En ambientes urbanos e industriales, la composicin original del aire se ve alterada por compuestos que provienen de la utilizacin de combustibles fsiles propios del trfico rodado, de
las calefacciones de los edificios y de las actividades industriales. Estos compuestos contaminantes pueden desencadenar reacciones qumicas con los materiales que componen los bienes
* Ttreault, 2009.
27
28
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Medio donde se encuentra el bien cultural, ya sea rural, urbano, industrial, costero, etc.
F
uentes contaminantes prximas, de origen antropognico (procesos industriales y de
transporte) o natural (volcanes, incendios, agua marina, vida animal, vegetacin, etc.).
F
actores meteorolgicos, como vientos y precipitaciones que influyen en el transporte,
dispersin y deposicin de los contaminantes.
Los parmetros de evaluacin de los riesgos de contaminacin interior a los que estn
expuestos los bienes alojados en interiores son:
Fuente de contaminacin interior.
Calidad del aire exterior y ubicacin del recinto cerrado en relacin al exterior.
Estanqueidad del edificio, de sus compartimentaciones y mobiliario.
D
istribucin de los contaminantes caracterizada por la circulacin del aire, diferencias
de presiones y estratificacin de las masas de aire.
Instalaciones de aire acondicionado y ventilacin, as como su uso y mantenimiento.
Criterios para la valoracin del dao producido por los contaminantes:
P
uesto que el dao producido por la contaminacin es un dao acumulativo, la tendencia es evitar lo mximo posible los niveles de contaminacin establecindose lmites muy bajos que estarn marcados por la capacidad de deteccin de los aparatos
disponibles.
E
l dao causado viene determinado por la dosis, es decir, la concentracin del contaminante (g/m3 o ppb) por el tiempo de exposicin.
Esto nos lleva a considerar la situacin actual analizando la contaminacin a la que
ha estado sometido el bien cultural en el pasado entendiendo el dao como un dao
histrico. Tanto la evaluacin de riesgos como las estrategias de control se basarn en
este principio estimando, para una concentracin determinada, el tiempo de exposicin a partir del cual aparecen los primeros signos del dao (Ttrealt, 2009).
De modo artificial, tambin se puede evaluar el dao mediante la exposicin al contaminante en una cmara de prueba, extrapolando el efecto de la dosis resultante a
condiciones naturales.
T
ener presente la sinergia de la contaminacin y otros factores como la humedad
relativa, que interviene acelerando las reacciones qumicas y, por lo tanto, incrementando el dao. Adems, hay que considerar que diferentes factores producen el mismo deterioro; por ejemplo, la decoloracin de pigmentos se debe a la contaminacin,
pero tambin a la iluminacin.
29
3. Programa de seguimiento
30
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Programa de seguimiento
Objetivos
Personales
Medios Tcnicos
Materiales
Ubicacin Puntos
Sistematizacin toma de datos
Perodos y Frecuencia
Presupuesto
C
omprobaciones puntuales del funcionamiento de los equipos de medida e instalaciones de control.
Condiciones de uso del espacio y las instalaciones.
31
32
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
por ejemplo los radiologgers, recomendados cuando hay un nmero elevado de puntos y se dispone de personal estable para la supervisin, como en museos, archivos,
bibliotecas, salas de exposiciones temporales, etc. (fig. 6).
De manera muy general, podemos establecer que un registrador electrnico se compone
de los siguientes elementos:
E
lemento sensible: Responde a la variacin de parmetros fsicos, puede estar incorporado en el equipo, pero protegido con una celda o mediante una sonda que se une
al instrumento por un cable elctrico.
C
onvertidor: Traduce la reaccin del elemento sensible a una escala numrica, o en
el caso de los electrnicos, traduce la seal elctrica analgica en digital a las escalas
correspondientes.
R
egistrador de datos: Recopila y almacena los datos en una memoria capaz de organizarlos gracias a un microprocesador. Habitualmente, el sensor, el convertidor y el
registrador de datos se combinan en una nica unidad.
T
ransmisor de la informacin, conexin entre sensor/es y unidad central de registro:
La transmisin de la informacin puede realizarse mediante brazos y palancas en los
instrumentos mecnicos, y ms comnmente, mediante cable de seal de una red informtica, por telecomunicacin, por radiofrecuencia, telefona mvil va satlite, o por
transferencia fsica de los datos almacenados con tarjetas memoria, discos duros, etc.
33
34
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
S ervidor: Permite recibir los datos, realizar ajustes y programaciones y acumular sistemticamente los datos, realizar supervisiones y programar seales de alarma.
S oftware: Permite el procesado de los datos mediante el anlisis estadstico, obteniendo parmetros caractersticos y elaborando grficos (fig. 7).
Clasificacin segn el factor del medio
En funcin del factor a medir, distinguiremos diferentes tipos de instrumentos, as como un
tipo de medicin adecuada para cada uno de ellos.
H
umedad relativa y temperatura: Son necesarios instrumentos de registro continuo
que utilizan cualquier elemento que sea sensible a los cambios de dichos factores
microclimticos, siempre y cuando esa propiedad sea medible.
T
ermohigrmetros electrnicos (AENOR, 2010: UNE-EN 15758): Son los ms comunes y estn basados en la respuesta elctrica ante el cambio de las condiciones en
el medio, que se traduce electrnicamente a las escalas correspondientes (fig. 8).
L os sensores de temperatura ms comunes son los de resistencia variable del tipo
RTD o termistor NTC, donde se mide, respectivamente, la variacin de la resistencia
de un material conductor o semiconductor. Los sensores de humedad son de tipo
35
36
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
L uxmetro: El sensor es una clula fotosensible que emite una seal elctrica variable en funcin de la radiacin visible (luz) recibida independientemente de su
longitud de onda. Este instrumento mide la iluminancia o intensidad de luz, entendida como la cantidad de luz que incide en una superficie expresada en lux.
(fig. 9)
l rango de medicin ms adecuado para mediciones puntuales debe ser de 1 a
E
100000 lux, con una precisin del 3%.
lgunos luxmetros, fabricados especialmente para museos, tambin incorporan
A
medicin de la radiacin ultravioleta e incluso humedad relativa y temperatura.
R
adimetro: Instrumentos, especialmente diseados para la conservacin de
bienes culturales, que miden la radiacin ultravioleta en relacin con la cantidad de luz incidente expresada en unidades de energa por flujo luminoso
(W/lumen); ofrecen una medicin en forma de proporcin ampliamente generalizada en museos.
dems de la medicin de la luz y de la radiacin ultravioleta, se pueden necesitar
A
termmetros porttiles para evaluar el efecto del calentamiento que produce la radiacin infrarroja asociada a la iluminacin.
C
olormetro: Mide las coordenadas de cromaticidad y la temperatura de color. La utilizacin de referencias colorimtricas con un equipo porttil puede ser necesaria para
el estudio de una fuente de luz sobre objetos vulnerables (textiles, papel, acuarelas)
(fig. 10).
C
ontaminantes: Mediante el seguimiento de los contaminantes se determina lo que
denominamos nivel de inmisin, cantidad de contaminantes en el aire o su depsito
expresado como concentracin. La eleccin de un sistema de medida u otro va a estar condicionado por el parmetro a medir y por el coste de los aparatos. Los equipos
de medicin ms asequibles, enfocados a niveles de contaminacin industrial, no
tienen la resolucin adecuada para detectar los niveles que afectan al patrimonio cultural, que son bastante ms bajos.
L os medios de seguimiento se clasifican principalmente en funcin del modo de captacin de la muestra, distinguindose entre muestreadores activos y pasivos; estos
ltimos son los ms utilizados en patrimonio.
M
uestreadores pasivos: La muestra se obtiene mediante la exposicin durante un
tiempo determinado de un sustrato qumico que capta los contaminantes mediante
un proceso de absorcin o adsorcin. Despus, normalmente, hay que enviar las
muestras al laboratorio para su anlisis.
L a aplicacin de los muestreadores pasivos es en espacios interiores principalmente.
Aunque el lmite de deteccin a un precio razonable no es bueno, s es suficiente
para detectar focos de contaminacin y estudiar la distribucin de la contaminacin
en una estancia o edificio. Al ser pasivos, la velocidad de la toma de muestra es amplia y oscila entre varios das y semanas; por otro lado, son fciles de usar y de pequeo tamao, como las bandas para la deteccin de acidez en archivos flmicos.
M
uestreadores activos: La muestra se obtiene mediante una bomba de aspiracin
que hace pasar el aire a travs de un filtro y retiene los contaminantes en un captador de fase gaseosa o de materia particulada. A diferencia de los pasivos, las muestras se toman en tiempo real y se pueden analizar in situ o en el laboratorio, proporcionando adems una mayor precisin; eso s, a un coste mayor. Uno de estos tipos
son los analizadores automticos en lnea, que permiten disponer adems de sensores
remotos que se conectan a sistemas de registro automtico y muestran no solo los
niveles de concentracin, sino tambin su evolucin y cambios puntuales en la concentracin, muy tiles para investigar fuentes de contaminacin.
37
38
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
L a aplicacin de los muestreadores activos es especialmente recomendable en exteriores para el anlisis de la contaminacin en inmuebles y monumentos. El manejo de estos equipos es ms complicado debido a su robustez; es necesario tambin
suministro elctrico para el funcionamiento de la bomba y el control de temperatura mediante climatizacin para que el equipo no se deteriore ni proporcione datos
errneos (fig. 11).
Para llevar un seguimiento del estado de los equipos de medicin disponibles, es muy
recomendable la elaboracin de fichas que describan los siguientes aspectos:
Identificacin del instrumento, nmero de serie, referencia interna.
Caractersticas tcnicas.
F
echas de cambios de batera y calibraciones, comprobacin de revisiones rutinarias
que eviten prdida de informacin o datos errneos.
Incidencias.
H
istrico de ubicaciones: Puede explicar el mal funcionamiento de un sensor si ha
estado expuesto a situaciones extremas.
Toma de datos.
Proveedor y fecha de adquisicin.
Coste de adquisicin y de bateras, calibraciones, reparaciones, etc.
39
40
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Inclemencias meteorolgicas en exteriores: Proteger el sensor del agua, de la radiacin directa y del polvo y contaminantes mediante una proteccin de intemperie.
L ugares con geometras complejas monitorizados con un sistema por radiofrecuencia
pueden sufrir interrupciones de seal.
41
42
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Figura 12. Planimetra con ubicacin de los equipos de medicin. Iglesia de San Julin de los Prados.
en interiores. La norma UNE 171330-2 (AENOR, 2009) determina que el nmero mnimo de
puntos a muestrear depende de la superficie total construida del edificio o del rea parcial objeto de estudio, y se debe calcular de acuerdo a la siguiente frmula:
P = 0,15 S donde P: n. de puntos
S: superficie
De las magnitudes que se abordan en el presente manual, este mtodo de clculo sera
vlido para la temperatura y la humedad relativa, as como las partculas en suspensin. Adems, puede considerarse como mtodo de referencia para magnitudes que la norma considera adicionales, como es el caso de la iluminacin ambiental. Por ltimo, la ubicacin de los
puntos de medicin del ozono, xidos de nitrgeno y dixido de azufre depender de los
focos de emisin o situaciones problemticas; no se establece un nmero mnimo de puntos.
Con carcter general, es imprescindible la localizacin de una referencia exterior que
nos sirva para detectar el origen de la perturbacin de las condiciones ambientales, que
puede tener que ver con fenmenos meteorolgicos o con el uso. Esta referencia ser fundamental tambin para evaluar la relacin entre el ambiente exterior y el interior, as como
para determinar la capacidad de amortiguacin de la membrana edificatoria.
La localizacin de los diferentes puntos de muestreo debe quedar descrita grficamente
mediante planos de plantas y secciones o perspectivas, indicando la escala, orientacin,
accesos y usos de las estancias anejas a la zona de estudio, y fotografas que ilustren los
espacios (fig. 12).
43
44
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Figura 13.1. Planta de San Jernimo con ubicacin de los dos sensores interiores y zona de deterioro.
Efecto: Aporte de humedad frecuente que causa graves daos en la fbrica del muro
por disolucin de materiales solubles, intensa movilizacin de sales, manchas de humedad en el exterior, eflorescencias, prdida de revocos y pintura mural en el interior,
favorecimiento del biodeterioro, alteracin de las condiciones ambientales, influencia
en la produccin de daos fsicos (deformacin, roturas, grietas y fisuras) y favorecimiento del biodeterioro en la madera del retablo del altar mayor, y corrosin en los
elementos metlicos.
Intervencin: Restauracin de grgolas, limpieza y mejora del sistema de evacuacin de agua de lluvia, saneado de los muros del bside en la zona afectada por
filtraciones, estabilizacin de las pinturas murales en la zona afectada por humedades y restauracin posterior una vez eliminadas dichas humedades. Posterior restauracin del retablo.
45
46
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Medios tcnicos: Dos dataloggers autnomos con registro automtico de la temperatura y humedad relativa del aire, ubicados en las zonas sealadas en el plano. Seguimiento durante un ciclo anual completo desde la finalizacin de la intervencin, con
una frecuencia de muestreo de 1 dato/hora. Recopilacin de datos de precipitacin
diarios procedentes del observatorio de la AEMET en la proximidad del monumento.
(fig. 13.2).
Figura 13.2. Grfico con la evolucin de la temperatura y la humedad relativa de dos puntos interiores (n. 3, bside,
y n. 4, nave) y precipitacin.
Figura 14.1. Curvas de la evolucin de la humedad relativa y la temperatura durante el traslado de pinturas en
avin, y datos puntuales sobre las condiciones en el exterior (HR ext. y T ext.).
*
Mediciones realizadas por M. Dolores Fuster, restauradora que hizo de correo en el traslado de las pinturas.
47
48
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
IE
EX
IE
EX
Media
23.6
26.4
Media
53
58
Mxima
29.2
31.2
Mxima
70
70
Mnima
18.1
22.4
Mnima
43
45
Oscilacin
11.1
8.8
Oscilacin
Des. Est.
2.6
2.1
MaxOscHor
1.8
27
24
Des. Est.
MaxOscHor
Figura 14.2. Parmetros estadsticos de temperatura y humedad relativa durante el traslado, en el interior del
embalaje (IE) y el exterior (EX). Des. Est. es la desviacin estndar y MxOscHor es la mxima oscilacin entre
datos horarios consecutivos. Los datos del exterior son relativos, ya que se han deducido a partir de mediciones
puntuales y no de un registro continuo.
La primera impresin al analizar las curvas es que las oscilaciones han sido importantes. El anlisis estadstico de los datos del interior del embalaje (ver tabla) permite evaluar cuantitativamente las condiciones soportadas por las pinturas. As, las
oscilaciones de temperatura y de humedad relativa durante todo el periplo, desde
el embalaje de las obras en Centroamrica (con altos niveles de humedad y temperatura) hasta el desembalaje en Madrid (con tiempo fresco, calefaccin en los edificios y humedad relativa baja), han sido de 11,1 C y 27% HR, respectivamente.
Sin embargo, analizando la velocidad de las fluctuaciones mediante el parmetro de
la oscilacin entre datos horarios, los cambios no han sido tan bruscos como cabra
esperar, y la amortiguacin de los embalajes fue realmente efectiva. As, a pesar de
la oscilacin absoluta relativamente importante, la mxima oscilacin horaria fue de
un 6% (del 60 al 54%) para la humedad relativa y de 1,8 C (de 18,8 a 20,6 C)
ocurrida a la llegada a Madrid.
Con estos datos y las referencias (o la ausencia de referencias) de las obras, realmente es imposible concluir que las condiciones soportadas durante el traslado
hayan sido correctas o incorrectas. En principio, y aunque los embalajes hayan
amortiguado con bastante eficacia las oscilaciones, un 27% de oscilacin total debe
considerarse preocupante. Tambin es preocupante el descenso trmico observado
durante el trayecto en avin de Miami a Madrid, en el que a partir de unas condiciones en el interior del embalaje que situaban la temperatura de punto de roco
entre 17 y 18 C, se registran unos mnimos de temperatura de 18,1 C. Probablemente, la presin de vapor en el interior del embalaje, con una humedad absoluta
muy alta que favorece la difusin del aire hmedo hacia el exterior a pesar de la
aparente estanqueidad del embalaje, hayan impedido que se produzca condensacin, pero los datos indican que el riesgo ha existido.
Por otro lado, en un traslado ms o menos habitual como este, el mtodo de evaluacin
de posibles daos en las obras suele ser una inspeccin ocular al momento de la llegada de las obras. En este caso, como en muchos otros, a la recepcin de las pinturas no
se observaron daos importantes. Las mayores incidencias reseadas en las inspecciones estuvieron relacionadas con movimientos de los lienzos. Este mtodo de trabajo
tambin aade dificultades para relacionar daos producidos por condiciones inadecuadas, ya que si en este caso se ha producido deterioro, probablemente sea necesario un
seguimiento a ms largo plazo (meses) del estado de conservacin de las pinturas, y
una inspeccin rutinaria no es suficiente.
Conclusiones: Estas deficiencias tan habituales, por la inexistencia o incorreccin tanto
de las referencias sobre las condiciones habituales de conservacin, como por el seguimiento y mtodo de anlisis de los posibles daos, hacen realmente imposible una
adecuada evaluacin sobre el control de las condiciones ambientales durante el traslado
de las obras de arte.
49
50
Extraer conclusiones sobre la idoneidad o el riesgo de deterioro que suponen ciertas condiciones ambientales para determinados objetos o colecciones exige un trabajo sistemtico de
confrontacin de datos sobre el estado de conservacin de los objetos y sobre las condiciones ambientales. Respecto al anlisis de estos ltimos datos, el procedimiento que se ha de
aplicar se basa en la organizacin de estos, la elaboracin de resmenes grficos, el anlisis
estadstico para la obtencin de determinados parmetros y la aplicacin de un mtodo de
evaluacin que nos permita deducir las caractersticas de las condiciones ambientales, las
posibilidades de deterioro de los objetos y la eficacia de los mtodos de control.
La informacin registrada durante la monitorizacin supone un gran volumen de datos,
sobre todo cuando se usan sistemas de registro automtico, que requiere un tratamiento
exhaustivo para procesar la informacin y permitir su comprensin para obtener conclusiones. Actualmente, estos equipos de medicin suelen disponer de un software sencillo que
muestra la evolucin de las magnitudes medidas mediante grficos, adems de proporcionar
los parmetros estadsticos bsicos. No obstante, esta informacin es insuficiente o simplemente no se ajusta a los objetivos especficos de estudio. Por esta razn, es necesario un
tratamiento especfico de los datos exportndolos y gestionndolos en un formato ms adecuado y flexible. De esta manera, la tcnica de gestin y anlisis se podr adaptar al objetivo, a los parmetros medidos y al mtodo de seguimiento.
Es importante tener claro que los esfuerzos invertidos en el programa de seguimiento no
obtendrn ningn fruto si se tiende simplemente a acumular datos sin extraer la informacin que
contienen. Estos datos deben ser tratados y resumidos de manera que se facilite su interpretacin
y puedan estar accesibles para su consulta, por lo que es necesario sistematizar estas tareas para
optimizar al mximo dicho procedimiento, evitando la tendencia mencionada anteriormente.
Si bien es cierto que las conclusiones de un anlisis no se pueden estandarizar, pues son
especficas de cada de objetivo y programa de seguimiento, s pueden generalizarse las prcticas de gestin de datos y el anlisis a un nivel bsico, debiendo quedar reflejadas en un documento metodolgico, a incorporar en el Plan de Conservacin Preventiva, que planifique los
trabajos y que asegure que el procedimiento no se ve afectado por los cambios de personal.
Un ejemplo de este documento es el procedimiento de gestin y consulta de datos microclimticos realizado para el sistema de seguimiento ambiental del IPCE (VV. AA., 2011: CP1141), donde se recoge por escrito todo el proceso de descarga, validaciones, resmenes y anlisis estadstico
de la informacin que generan la treintena de sensores de los que se dispone. Todo ello basado en
la utilizacin de plantillas que, una vez elaboradas, han permitido agilizar y hacer ms eficaz el
trabajo. Finalmente, los informes del seguimiento se ponen en conocimiento de los tcnicos, lo que
les permite controlar las condiciones de los bienes depositados y evaluar sus intervenciones.
Procedimiento de anlisis
Obtencin de Datos
Validacin
Organizacin
Tabulacin
Anlisis Estadstico
Parmetros Estadsticos
Resmenes Grficos
Informes de Seguimiento
Parmetro
Ubicacin
Perodo de muestreo
El procedimiento de anlisis de los factores del medio se basa en la obtencin de la informacin del seguimiento, validacin y organizacin de esta, y clculo de los parmetros estadsticos bsicos y elaboracin de grficos con los que se generan los informes de seguimiento.
51
52
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
53
54
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
55
56
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
A modo de resumen, es muy til elaborar una plantilla con los parmetros estadsticos
anuales principales, puesto que es el perodo mnimo de seguimiento para cualquier tipo de
estudio, adems de constituir la base para el histrico de la institucin (fig. 15).
Resmenes grficos
La esquematizacin de un gran volumen de datos con el apoyo de una representacin grfica es esencial para comprender la evolucin de un parmetro respecto del tiempo, su
distribucin espacial en una estancia o inmueble, la comparativa entre varios factores, etc.
Al igual que en la tabulacin, para la esquematizacin grfica son muy tiles las hojas de
clculo o base de datos, por las posibilidades de representacin, y las plantillas, por el
ahorro de tiempo y trabajo que supone generar automticamente los grficos al introducir
nuevos datos.
A. Curvas de evolucin temporal de un parmetro
Las curvas son grficos bsicos que permiten evaluar la distribucin de un parmetro a lo
largo del tiempo y detectar los momentos en los que tienen lugar las situaciones extremas,
y, por lo tanto, van a requerir la aplicacin de mtodos de control.
La superposicin de varias curvas en un mismo grfico permite establecer comparativas
entre varios puntos de medicin y determinar cules son las estancias ms o menos estables,
y, en el caso del exterior, relacionar las oscilaciones interiores con las condiciones climticas
externas, que se manifestarn en mayor o menor medida en funcin de la capacidad de
amortiguacin de la envolvente del edificio (fig. 16).
Figura 16. Grfico de superposicin interior-exterior de las curvas de evolucin de la temperatura y la humedad relativa.
Figura 17. Histograma y tabla de frecuencias mensuales de humedad relativa de un punto de observacin.
57
58
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
C. Mapas de zonificacin
Los mapas de zonificacin o isogramas se elaboran sobre una planimetra mostrando la distribucin espacial o gradiente de un factor del medio en un panel expositivo, fachada, estancia o edificio. Estos grficos permiten evaluaciones cualitativas y comparativas que facilitan la clasificacin en zonas estables e inestables, y, por lo tanto, ayudan a realizar una
asignacin correcta de los usos.
D. Diagrama psicromtrico
El diagrama psicromtrico es la representacin grfica de las propiedades termodinmicas
del aire hmedo (ASHRAE, 2008) y pone en relacin las magnitudes medidas normalmente,
temperatura seca y humedad relativa, con la humedad absoluta. En los diagramas ms completos tambin se relacionan las anteriores con la temperatura de roco, presin de vapor,
entalpa, etc. No obstante, para los ejemplos del diagrama psicromtrico de este manual es
suficiente con la versin simplificada (De Guichen y De Tapol, 1998). En cualquiera de los
casos, se necesitan tres magnitudes para conocer el estado del aire hmedo, pues la misma
cantidad de vapor de agua contenida en un volumen de aire (humedad absoluta) puede
darse en un aire muy hmedo o muy seco (humedad relativa), segn el aire est ms o menos caliente (temperatura seca).
La aplicacin ms importante de este grfico es la unin del seguimiento con las tareas
de control; a partir de las condiciones existentes y conociendo las condiciones a alcanzar,
se puede determinar si hay que humidificar, deshumidificar, calentar o enfriar, y en qu medida esto es necesario.
E. Recta de regresin, coeficiente de correlacin y recta de tendencia
La recta de regresin y el coeficiente de correlacin son variables estadsticas bidimensionales que expresan, de forma matemtica, la relacin entre dos parmetros y permiten el anlisis del grado de interrelacin o dependencia entre ambas. El conjunto de mediciones de
las dos variables se representa en un grfico mediante una nube de puntos, cuyo centro de
distribucin queda determinado por la denominada recta de regresin. Para determinar con
qu precisin describe la recta de regresin la relacin entre las dos variables, existe una
medida cuantitativa, que es el coeficiente de correlacin.
Adems del uso de estas herramientas estadsticas para relacionar dos variables, por
ejemplo la influencia de la visita pblica en el incremento de la humedad especfica de una
sala, es siempre muy til, para establecer estimaciones y predicciones, que la correlacin
entre las dos variables sea fuerte.
Cuando en la recta de regresin la variable independiente es el tiempo, se denomina recta de tendencia. Se aplica en el estudio de series histricas y se requiere un
nmero mnimo de aos, segn el parmetro y lugar a analizar, para que sea representativa; en este caso tambin se aplica como herramienta de prediccin para evoluciones
futuras.
Partiendo de los parmetros interiores T. = 22 C y HR = 80%, localizamos estas condiciones en el diagrama psicromtrico (punto A). Si tenemos en cuenta que el recinto est
cerrado y no hay variacin de la humedad absoluta, nos desplazamos horizontalmente
hacia la izquierda, disminuyendo la temperatura. Como se observa, se alcanza la curva de
saturacin antes de llegar a la temperatura final (punto B), por lo que comienza a producirse la condensacin. Una vez en la curva del 100%, solo se puede llegar a los 16 C
59
60
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Interpretacin y diagnstico
Sistema Externo
Caracterizacin
Sistema Interno
Condiciones Climticas Externas
Deteccin origen fluctuaciones
Condiciones de Uso
E
valuacin de las condiciones de conservacin, es decir, determinar si las condiciones
actuales son seguras o no, pero siempre teniendo en cuenta la interaccin de dichas
condiciones con el bien cultural.
Y
, por ltimo, como objetivo bsico, y en caso que las condiciones no sean las adecuadas, definir las ptimas de conservacin.
4.5.1. Caracterizacin climtica local. Sistema externo
La caracterizacin del denominado sistema externo tiene que ver con los factores naturales que dependen del clima local. La profundizacin en el anlisis del sistema externo va
a depender de los medios disponibles y de la relacin de los bienes culturales con l. As,
deber ser ms exhaustiva en bienes expuestos a la intemperie o en interiores con mucha
dependencia del clima exterior. La descripcin de la climatologa local se basa en las
fuentes de informacin mencionadas en apartados anteriores y atiende a los siguientes
aspectos:
Clima de la regin: Definicin de las caractersticas climticas generales en funcin de
la clasificacin de las distintas zonas, principalmente rgimen termomtrico y pluviomtrico
(Font, 2000) segn criterios de caracterizacin de la Agencia Estatal de Meteorologa.
Adems de definir el clima de la regin, se compararn los datos locales con los tericos asignados al rea, comprobando su correspondencia o, en caso contrario, indicando las
posibles causas particulares de estas diferencias.
Representatividad de los datos: Evaluacin del tamao de la muestra de datos disponibles, comparndola con los perodos ptimos recomendados segn la ubicacin geogrfica, principalmente para temperatura y precipitacin.
61
62
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Adems del tamao de la muestra, hay que determinar si representa el clima habitual o no;
por ejemplo, disponer de una serie de cinco aos secos en un clima lluvioso no es representativo.
Caractersticas climticas ms importantes: Obtenidas a partir de los datos de la estacin meteorolgica ms cercana y con un perodo de observaciones regulares.
Temperatura: Esta magnitud se relaciona principalmente con propiedades fsicas invariables del lugar, como la radiacin solar, la altitud y el gradiente trmico. En primer trmino,
la caracterizacin precisa del estudio de los valores tpicos como los promedios de los
de las mximas y la media de las mnimas (T M T m), permite diferenciar entre los
meses con mayores cambios y los ms estables.
No obstante, para caracterizar el clima no solo es necesario el anlisis de los valores tpicos, puesto que pueden ser poco representativos de la realidad si los datos medidos estn
muy dispersos con respecto a los promedios. Para ello se hace uso de los valores absolutos de los mximos y mnimos, que adems nos sirven para detectar los meses fros con
heladas (T m < 0 C) o los meses clidos (T M > 25 C), cuya evaluacin en trminos de
frecuencia (n. das/ao) indica si se trata de fenmenos ocasionales o habituales.
P
recipitaciones: Para describir el rgimen pluviomtrico, los parmetros usados son:
Figura 19. Recta de tendencia de temperatura del estudio microclimtico del claustro de Santo Domingo de Silos (Herrez, 1989).
Insolacin: La cantidad de radiacin solar incidente depende, adems de la ubicacin geogrfica, del estado del cielo, por lo que hay que conocer la distribucin de
das despejados, cubiertos y nubosos a lo largo del ao. No obstante, para el clculo total de radiacin, adems de la directa, hay que considerar la indirecta y la
difusa, de forma que se pueda estimar un valor medio global en kWh/m2/da al
ao.
V
iento: Este factor del clima es importante para detectar las zonas ms expuestas a las
precipitaciones as como a la contaminacin.
Para caracterizarlo se analiza su circulacin y velocidad a lo largo del ao, y se representa grficamente mediante rosas de frecuencias que muestran las diferentes orientaciones y sus distribuciones en porcentaje. Adems de este anlisis general, es bsico
el estudio de la direccin y velocidad del viento durante los das de precipitaciones,
que tambin permite identificar su origen.
Evolucin del clima local: Se basar en el estudio de las series disponibles, que, en
caso de disponer del tamao adecuado, pueden resultar muy tiles para establecer futuras
predicciones.
El anlisis de esta evolucin se apoya en representaciones grficas como son las
rectas de tendencias elaboradas con los datos medios anuales, donde pueden estimarse las oscilaciones peridicas y las posibles tendencias para establecer predicciones
(fig. 19).
63
64
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Los contaminantes estudiados son: dixido de nitrgeno (NO2), ozono (O3), dixido de
azufre (SO2) y partculas con dimetro de 10 micras o menos (PM 10). El estudio se ha
realizado para un ciclo anual completo, desde julio de 2011 a junio de 2012, con los
datos medios horarios a partir de medidas quinceminutales.
Caractersticas de la contaminacin exterior: La evolucin anual de las concentraciones de los diferentes contaminantes y sus datos medios se reflejan en el grfico y tabla
adjuntos. Segn los niveles tpicos de contaminantes en entornos urbanos de edificios
patrimoniales (Blades et al., 2000), se puede observar que el dixido de nitrgeno, con
un promedio anual de 39 gr/m3, se mantiene dentro de los valores habituales a lo largo de todo el ao. El ozono, con una evolucin inversa al dixido de nitrgeno, tiene
un promedio anual de 36 gr/m3 y supera los niveles habituales de forma puntual en
abril con un promedio de 59 gr/m3. Por otro lado, la concentracin de dixido de
azufre mantiene una clara evolucin paralela al dixido de nitrgeno, pero con niveles
bastantes inferiores, 14 gr/m3 de media, que pueden considerarse bajos en relacin
con los valores de referencia. Por ltimo, la concentracin media de partculas (PM 10)
adquiere los valores relativos ms altos durante todo el ciclo, destacando los meses de
octubre, febrero y marzo, donde se alcanzan los 49 gr/m3 (fig. 20.2).
Figura 20.2. Concentraciones medias mensuales, medias de las mximas y mximas absolutas de contaminantes.
65
66
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
HR - T
Lux - UV
Contaminantes
67
68
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Figura 21. Curvas y datos estadsticos de la humedad relativa y la temperatura a partir de datos horarios. Panda este del
monasterio de Santa Mara de El Paular, ao 2012.
E
xtremos mximos y mnimos absolutos mensuales: Son valores medidos que se utilizan para analizar los niveles reales de los extremos y, por lo tanto, para estudiar la
mayor o menor representatividad de los promedios calculados anteriormente (la media es un valor de tendencia central muy afectado por los extremos, de manera
que en un ambiente con fluctuaciones bruscas la informacin que aporta no es muy
significativa).
En segundo trmino, son necesarios para hallar las oscilaciones absolutas en diferentes perodos, y fundamentales a la hora de definir actuaciones de control, puesto que
son mediciones reales.
O
scilacin absoluta anual: se obtiene como diferencia entre los valores mximo y
mnimo del ao; es necesario especificar en qu mes se produce cada uno de ellos.
O
scilaciones absolutas mensuales: De estos datos estadsticos destacan como parmetros de anlisis el rango de oscilacin medio anual y el rango de oscilacin mximo
anual. En relacin con este ltimo, es necesario indicar tambin el mes en el que se
produce. Las oscilaciones son especialmente importantes en el estudio de la humedad
relativa, puesto que influyen en el deterioro del estado de conservacin.
Conviene recordar, al igual que lo mostrado en la caracterizacin climtica local, que
en la medida en que se disponga de histricos amplios en ambientes interiores, se conocer ms de los mismos y podrn realizarse predicciones para controlar los riesgos de deterioro con mayor eficacia (fig. 21).
Datos estacionales y diarios
La caracterizacin de los diferentes ciclos estacionales permite detectar cules tienen mayores fluctuaciones. En nuestro clima, durante las estaciones extremas (verano e invierno) los
datos son ms representativos, mientras que en las intermedias (otoo y primavera) la dispersin o variabilidad de los datos suele ser mayor.
En cuanto al ciclo diario, para la caracterizacin de los ritmos de fluctuacin se elaboran
curvas de evolucin de un da tpico de cada estacin a partir de la agrupacin de los datos
horarios del mes ms representativo del ciclo estacional. Cada dato horario tpico se obtendr, por lo tanto, mediante un promedio de todos los das del mes (fig. 22).
En el ciclo diario se detectan las variaciones de perodo corto, muy importantes dado
que las oscilaciones bruscas son ms peligrosas. Por otro lado, permite relacionar la evolucin
de los parmetros estudiados con el rgimen de uso segn las distintas horas del da, lo que
aporta conclusiones muy tiles para el anlisis y deduccin de procedimientos de control.
El anlisis estadstico se puede perfeccionar en gran medida, dependiendo de las condiciones ambientales observadas; aqu solo se muestra un anlisis bsico de los datos observados. Tambin hay que resear que para el estudio de determinados fenmenos, como la
posibilidad de condensacin o la identificacin del origen de niveles de humedad elevada,
es necesario utilizar otros parmetros (temperatura de punto de roco, humedad especfica
del aire, etc.), que requieren otro tipo de clculos un poco ms complejos.
Caracterizacin de la iluminacin
Datos anuales
Los datos anuales de mayor inters para la caracterizacin de la iluminacin natural son:
69
70
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Figura 22. Curvas de oscilacin diaria de la humedad relativa y la temperatura en cada galera a partir de los datos horarios del mes de enero, como da representativo del invierno, y del mes de mayo, como da representativo de la primavera.
Claustro del monasterio de Santa Mara de El Paular, ao 2012.
Figura 23. Resumen anual de iluminancia con fuente de iluminacin natural. Iglesia de San Julin de los Prados, julio de
2011 a julio de 2012.
M
edias mensuales y medias de las mximas de iluminancia e irradiancia: Igual que en
los microclimticos, facilitan la descripcin anual a travs de valores tpicos mensuales.
M
ximos absolutos mensuales de iluminancia e irradiancia: Son niveles reales que en
este caso hay que considerar de manera diferente a los microclimticos, pues se dan
de forma puntual y alcanzan valores muy por encima de las medias. Adems, estos
datos estadsticos son imprescindibles para evaluar las condiciones de conservacin y
definir la necesidad de control.
71
72
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
T
asa o dosis de exposicin mensual y anual a iluminancia e irradiancia: Obtenidas
como sumatorio de los datos horarios del mes y del ao para la evaluacin del efecto
acumulativo de la iluminancia en el deterioro.
M
edias de las mnimas y mnimos absolutos mensuales de iluminancia: Son necesarios
si se consideran exigencias visuales mnimas para una percepcin adecuada de las
obras o para la realizacin de trabajos con estas (fig. 23).
El estudio de la temperatura en varios puntos puede ser necesario si hay que evaluar el
efecto trmico asociado a la iluminacin. En el caso de iluminacin artificial, los parmetros
estadsticos a obtener son los mismos, pero no requieren un seguimiento continuo.
Caracterizacin de la contaminacin
Datos anuales
Los datos anuales de mayor inters para la caracterizacin y representacin grfica son:
M
edias mensuales y anual de las concentraciones de los distintos contaminantes: Al
igual que con el resto de parmetros, este dato estadstico sirve para caracterizar la
contaminacin del aire analizando los distintos contaminantes de mayor incidencia en
el patrimonio cultural.
M
edias mensuales y anual de las concentraciones mximas: Estos datos son los valores pico observados en un perodo determinado; son necesarios para plantearse medidas de control, pues aumenta el riesgo de deterioro.
T
asa o dosis de exposicin mensual y anual a la contaminacin: Obtenida como sumatorio de los datos horarios del mes, para la evaluacin del efecto acumulativo de
la contaminacin en la conservacin del bien cultural.
Adems, los niveles de contaminacin estn relacionados con factores meteorolgicos,
como el viento, las precipitaciones, y evidentemente la actividad humana.
4.5.3. Evaluacin de la capacidad amortiguadora del edificio. Envolvente
La caracterizacin de la capacidad amortiguadora de la envolvente edificatoria se realiza con
los datos de la referencia exterior y de las condiciones interiores analizados previamente. En
caso de no disponer de dicha referencia, se tomarn los datos de la estacin meteorolgica
ms cercana, asegurndonos de que las condiciones sean similares al entorno prximo del
bien cultural, y de que los parmetros ofrecidos se obtienen de forma homognea a los
disponibles en el interior, con los que se va a comparar.
El estudio del comportamiento de la envolvente nos permite evaluar los intercambios entre
el medio exterior y el interior, determinando su capacidad amortiguadora frente a las fluctuaciones de las condiciones meteorolgicas, lo que resulta muy til para los siguientes aspectos:
D
iagnstico del origen de las perturbaciones, teniendo en cuenta que una de las principales causas es la influencia de las condiciones climticas exteriores.
Zonificacin climtica del edificio, clasificndolo en reas estables e inestables.
Diseo de mtodos de control tanto pasivos como activos.
Evaluacin de la eficiencia energtica de la envolvente.
E
laboracin de predicciones en funcin de la definicin de tendencias en instituciones que cuenten con un histrico amplio.
Para evaluar la influencia de las condiciones climticas exteriores en el interior, se utilizan grficos de superposicin con las curvas de evolucin de los diferentes parmetros de
un ambiente y otro. El anlisis se centra en las siguientes cuestiones:
E
valuacin comparativa de la tendencia de ambas curvas a lo largo del ciclo, incidiendo en su posible paralelismo, y perodos en que esto ocurre.
D
iferenciacin entre perturbaciones con origen en condiciones climticas exteriores
o con diferente origen. Lo habitual, en el caso de trabajar con datos medidos y no
promediados, es que las fluctuaciones del exterior sean mucho mayores.
C
omparacin entre la oscilacin diaria media anual y la oscilacin diaria mxima del
interior y del exterior para evaluar la capacidad de amortiguacin.
C
omprobacin del tiempo de retardo de la influencia exterior en el interior, as como
del valor cuantitativo de la diferencia de magnitudes entre ambos ambientes.
73
74
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Figura 24.2. Superposicin de las curvas de humedad relativa y temperatura del exterior con la sala de Pintura
Mural.
75
76
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Figura 24.3. Grfico de humedad relativa y temperatura de la Sala Acondicionada con control de humedad
relativa.
Figura 24.4. Grfico de humedad relativa y temperatura del Archivo Ruiz Vernacci.
77
78
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Figura 25. Efecto de la radiacin solar a travs de las ventanas (De Guichen y De Tapol, 1998).
Figura 26. Efecto de la visita pblica, de la apertura y el cierre de una sala de exposiciones (Cassar y Hutchings, 2000).
humedad relativa puede deberse a las tareas de limpieza, a la visita de pblico, al apagado de
la calefaccin, a una fuerte lluvia, etc. A continuacin se muestran algunos de estos ciclos habituales de uso:
A
pertura de ventanas y puertas: Se traduce en una alteracin de la humedad relativa,
que aumentar o disminuir dependiendo de las condiciones en el exterior; en cambio, la temperatura no se ver modificada si el edificio est bien aislado.
R
adiacin solar a travs de ventanas: Produce un incremento de la temperatura y un
descenso de la humedad relativa de forma puntual todos los das a la misma hora,
debido a la incidencia de la radiacin solar y su transmisin al interior (fig. 25).
L impieza hmeda: Aumento de humedad relativa, que tarda poco tiempo en disminuir, pero no de la temperatura si se mantiene cerrado el espacio y no hay entrada de
calor.
A
fluencia de pblico: Supone un aumento de humedad relativa y temperatura simultneamente, debido al aporte de vapor de agua y calor por parte de las personas (fig. 26).
Uso de instalaciones de control climtico:
A
ire acondicionado: Control de la humedad relativa y la temperatura simultneamente (ver Sala Acondicionada 2 en caso de estudio Evaluacin de la capacidad amortiguadora del edificio. IPCE).
H
umidificadores/deshumidificadores portables: Control nicamente de la humedad
relativa (ver Sala Acondicionada 1 en caso de estudio Evaluacin de la capacidad
amortiguadora del edificio. IPCE).
F
an-coils: Su funcionamiento supone una bajada rpida de la temperatura, pero
tambin de la humedad relativa, pues extrae vapor de agua disminuyendo la humedad absoluta y resecando el ambiente (ver caso de estudio Evaluacin de la influencia de la ocupacin y el uso de las instalaciones. Capilla del Cristo de la Buena
Muerte).
C
alefaccin: Aumenta la temperatura y disminuye la humedad relativa.
79
80
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
81
82
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Figura 27.4. Grfico 2. Diferencia de la temperatura de punto de roco del aire a la temperatura superficial en primavera. Zona superior: S1-bveda, S2-muro norte; Zona inferior: S3-muro sur, S4-tras pintura muro sur.
Influencia de la visita pblica: Las visitas del pblico, especialmente en las pocas de
mayor afluencia (Semana Santa, en primavera, y perodo estival) producen los siguientes
efectos:
El incremento de la humedad especfica del aire, en el Grfico 1, se aprecia que el interior
no sigue una evolucin paralela al exterior aumentando su diferencia en los perodos de
visita a pesar de que la humedad especfica externa baje, como ocurre el da 12 de mayo
(fig. 27.3).
Cuando la visita termina y se cierra la sacrista, la temperatura del aire desciende aproximndose a la saturacin, con lo que aumenta el riesgo de condensacin. Esta influencia
se muestra en el Grfico 2, donde la diferencia del punto de roco desciende despus de
cada perodo de visita. No obstante, entre el 9 y el 13 de mayo, con los cerramientos ms
clidos, no se llega a los 2 C de diferencia mnima que podramos considerar con alto
riesgo de condensacin (fig. 27.4).
El aumento de la temperatura y la disminucin de la humedad relativa en verano, favorecido tambin por la radiacin infrarroja que penetra a travs de los ventanales del muro
sur, incrementa la desecacin de los materiales.
Propuesta de medidas de control:
El favorecimiento de cierta ventilacin dependiendo de las condiciones en el exterior.
El control de los visitantes dependiendo de las condiciones termohigromtricas del aire.
L a mejora del cerramiento de los ventanales para reducir la transmisin de la radiacin
solar.
83
84
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Figura 28.2. Comparacin de los datos de temperatura mxima y mnima entre el interior y el exterior a partir de
los datos medios mensuales.
85
86
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Figura 28.3. Perturbaciones de la humedad relativa y la temperatura causadas por la ocupacin y el sistema de
acondicionamiento climtico en verano.
4.5.5. E
valuacin de las condiciones de conservacin. Interaccin del bien cultural
con el medio
La evaluacin de las condiciones de conservacin de un bien cultural precisa de la confrontacin del anlisis material de dichos bienes con las condiciones ambientales en las que
estn inmersos, de manera que se pueda conocer la interaccin del bien con el medio al que
pertenece.
El estudio de las condiciones ambientales tendr como objetivo bsico deducir si son o
no adecuados los niveles de ciertos parmetros y oscilaciones para la conservacin de los
bienes culturales comparndolos con los establecidos como lmites seguros. En caso de que
estos no existan, ser necesario definirlos previamente, para lo cual debe conocerse el estado de conservacin y su grado de vulnerabilidad frente a determinados valores de los parmetros del medio, de manera que se pueda estimar el posible dao o riesgo. As, en funcin
de su estado material, podrn considerarse los procesos de deterioro de mayor incidencia
sobre el bien cultural.
En todo caso, la tendencia a establecer estndares de parmetros ptimos de conservacin de forma universal est completamente desaconsejada; en cambio, s se tendrn en
cuenta ciertas referencias generales acerca de los lmites a partir de los cuales la probabilidad
de riesgo aumenta. Estas referencias, basadas en estudios empricos, son valores orientativos
+
Conocimiento material del bien cultural
Estado de Conservacin y Anlisis de Vulnerabilidad
=
evaluar condiciones de conservacin y posible dao
que deben particularizarse para cada caso concreto una vez estudiadas las condiciones ambientales, el estado de conservacin y el anlisis de vulnerabilidad frente a determinados
procesos de deterioro. Es normal que determinados bienes estn aclimatados, y por lo tanto
en buen estado de conservacin, a unas condiciones ambientales aparentemente de riesgo
cuya modificacin hacia unos valores tericamente ms favorables puede suponer un mayor
perjuicio.
Microclima
Se tendrn en cuenta valores extremos y oscilaciones mximas asumibles a partir de los
datos medidos, entendiendo que para la conservacin es prioritaria la evaluacin de la humedad relativa sobre la temperatura, mientras que esta ltima influir en mayor medida
sobre el confort humano.
Condiciones extremas: En primer lugar, usamos las referencias a la probabilidad de
riesgos como valores orientativos de los que parte el anlisis:
R
iesgo de deterioro fsico: Existe probabilidad de deformaciones y rotura de materiales orgnicos, por debajo de un 40% y por encima de un 70% (Erhardt y Mecklenburg, 1994: 32-38) de humedad relativa. En relacin con la temperatura, la probabilidad de deterioro por debilitamiento de adhesivos y ceras aumenta a ms de
30 C.
R
iesgo de biodeterioro: La probabilidad de aparicin de plagas en materiales orgnicos
aumenta a partir de un 60-70% de humedad relativa.
R
iesgo de deterioro qumico: La probabilidad de corrosin de metales existe por encima de un 30% de humedad relativa. Adems, este riesgo se puede acentuar en presencia de temperaturas altas que actan como catalizadoras de dichas reacciones.
87
88
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
E
valuacin de las oscilaciones estudiadas por el posible incremento de los riesgos de deterioro expuestos anteriormente, indicando, en su caso, si son asumibles
(fig. 29).
Iluminacin
El poder de degradacin de la iluminacin depende de la composicin del espectro incidente y atiende principalmente a la componente ms energtica (UV y visible). La evaluacin
de la iluminacin se realiza a partir de los valores extremos, tanto de iluminancia como de
irradiancia, y de valores integrados en el tiempo. Para la conservacin de las obras de arte
en relacin con la iluminacin, se sigue una pauta de mxima restriccin; no obstante, debe
tenerse presente el compromiso de compatibilidad entre conservacin y calidad de la percepcin.
Condiciones extremas: Las referencias bibliogrficas en relacin con la probabilidad de
deterioro atienden a los siguientes riesgos:
R
iesgo de fotodegradacin: Establecido por la probabilidad de deterioro a partir de
ciertos valores lmite de iluminancia (lux) y de exposicin anual (lux h/ao) segn
la sensibilidad de los materiales a la luz visible. La Comisin Internacional de la
Iluminacin (CIE, 2004) clasifica los materiales en cuatro categoras en funcin de
su sensibilidad, asignando valores lmite de iluminancia y exposicin, que se resumen en el cuadro de la figura 30. Otra referencia para la iluminacin de museos es
la aportada por Michalski, que, partiendo de valores lmite segn la naturaleza de
los materiales y el nivel de control de la iluminacin, propone ajustes para la visibilidad y la vulnerabilidad de los diferentes colorantes frente a la decoloracin (Michalski, 1997).
89
90
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Tabla 3. Cuatro categoras de materiales segn la respuesta a la luz visible tras el CIE 157:2004
Clasificacin CIE
y descripcin
Ejemplo
de materiales
Nivel mximo
de iluminancia
(lx)
Nivel mximo
de iluminancia anual
(lx h/a)
R0. Insensible. El objeto est totalmente compuesto de materiales que son permanentes, en los
que hay sensibilidad a la luz.
400
No hay lmite
200
600.000
50
150.000
50
15.000
Figura 30. Clasificacin CIE de los materiales segn su grado de sensibilidad a la luz visible (CIE, 2004).
n cuanto a la radiacin UV, la CIE establece como valores lmite de irradiancia para
E
controlar la iluminacin de un museo 10 W/lumen. Michalski propone este mismo
valor de irradiancia mxima si el control de la iluminacin es total, y de 75 W/lumen
si el control de la iluminacin es parcial.
n todo caso, para los objetos ms sensibles deben tenerse presentes las referencias
E
relativas al nivel mximo de iluminancia de 50 lux, as como niveles de irradiancia de
75 W/lumen (fig. 30).
R
iesgos derivados del efecto trmico provocado por la radiacin infrarroja, se estudia por
su influencia en la aceleracin de reacciones y, por lo tanto, en el deterioro qumico.
ichalski indica, en este sentido, que en lugares con posibilidad de control total de la
M
iluminacin no debe incrementarse la temperatura de la superficie de los materiales
inorgnicos en ms de 5 C con respecto a la temperatura ambiente.
Contaminacin
La influencia de la contaminacin en la conservacin de los bienes culturales se aborda de
forma similar a la iluminacin; el criterio es el de mnima incidencia. En la contaminacin
depende tanto la determinacin del tipo de contaminante (dixido de azufre, dixido de
nitrgeno, ozono y materia particulada) como su concentracin asumible y lmites de exposicin o dosis. Adems de aspectos relativos a la conservacin, se estudiarn las condiciones
mnimas que garanticen una calidad del aire adecuada para las personas.
91
92
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Interaccin de la techumbre con su medio: La evaluacin de los parmetros ambientales y su influencia en los procesos de deterioro depende del comportamiento del bien
cultural segn su naturaleza material y su estado de conservacin.
Puesto que los componentes principales de la techumbre son la madera y la policroma,
se consideraron como procesos de deterioro de mayor incidencia: el deterioro fsico
(dilataciones, contracciones, deformaciones, roturas, fisuras, etc.), el biodeterioro (proliferacin de microorganismos causantes de pudricin o perforacin por insectos xilfagos) y el deterioro de la policroma por degradacin de los adhesivos y aglutinantes
de origen orgnico.
En relacin con estos procesos degradativos, y segn las referencias de los estudios
existentes sobre los valores de probabilidad de deterioro, se analizan, a modo de ejemplo, los niveles y fluctuaciones en el artesonado, representativos de las oscilaciones que
afectan a la capa de policroma, originadas por las actividades en el espacio de la nave
de la iglesia.
Condiciones extremas
La situacin es buena respecto al riesgo de biodeterioro, pues no se superan los extremos recomendables de humedad relativa (> 60%), salvo puntualmente a lo largo
de todo el ao. En cuanto al riesgo de deterioro fsico, los valores medios son
Figura 32.2. Grfico de humedad relativa en el artesonado, segn datos medios mensuales (H r) y datos extremos
de mximos y mnimos mensuales (HrM y Hrm).
93
94
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Figura 32.3. Tabla de oscilaciones mensuales absolutas y promedio y mximas diarias y horarias de humedad relativa.
Adems del artesonado, tambin se valoraron los niveles y fluctuaciones del punto ubicado en el andamio, descriptivo de las condiciones de la tablazn de soporte de la
policroma, y en el camaranchn, sin la importancia artstica de la policroma pero fundamental para la conservacin del conjunto.
Microclima (HR / T)
Contaminantes
Conservacin BBCC
Conservacin BBCC
Conservacin BBCC
Condiciones extremas.
Composicin radiacin.
Tipo de contaminante.
Amplitud y velocidad de
las oscilaciones.
Lmite mximo
de iluminacin.
Lmite mximo
de concentracin.
Lmite de exposicin.
Lmite de exposicin.
Comodidad
Confort higrotrmico.
Exhibicin
Calidad de percepcin.
Salud
Calidad del aire.
E
valuacin de la cantidad de situaciones a controlar, de forma que los esfuerzos y
costes sean asumibles y adaptados a la situacin real.
C
ompatibilizacin de conservacin con comodidad, visibilidad y calidad del aire para
las personas.
Asumir pequeas desviaciones debidas al equipo de monitorizacin utilizado.
Validacin de las condiciones definidas mediante inspecciones peridicas.
Criterios particulares para la definicin de las condiciones ptimas de conservacin
Microclima
La definicin de las condiciones ptimas de humedad relativa y temperatura tendrn en
cuenta los siguientes aspectos:
Eliminar extremos y oscilaciones mximas segn niveles de probabilidad de deterioro.
Considerar el clima local.
O
frecer las condiciones ptimas desde un punto de vista esttico, mediante la definicin del rango ptimo, y desde un punto de vista dinmico, mediante la definicin de
oscilaciones asumibles.
G
arantizar niveles de confort higrotrmico compatibles con niveles para la conservacin en los espacios, que adems de albergar objetos sean de uso para las
personas.
95
96
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
T operativa C
Humedad relativa%
Verano
2325
4560
Invierno
2123
4050
Figura 34. Exigencia de calidad trmica del ambiente. Condiciones interiores de diseo (RITE, 2007: RD 1027).
En cuanto a la exigencia de la calidad del aire en museos, se determina un aire de calidad buena (IDA 2), con un caudal de aire exterior o de renovacin en lugares sin ocupacin
permanentes de 0,83 dm3/m2.
Por ltimo, en materia de seguridad y salud en los lugares de trabajo (INSHT, 2007: RD 486)
los valores lmite establecidos para ambientes cerrados a lo largo de todo el ao son 17-27 C de
temperatura y 30-70% de humedad relativa para aquellos en que se realicen trabajos sedentarios.
Iluminacin
La definicin de las condiciones ptimas de iluminacin sigue la pauta de mxima restriccin.
Para determinar estas condiciones se tendrn en cuenta los siguientes aspectos:
Eliminar al mximo la componente ultravioleta e infrarroja de la radiacin electromagntica.
L imitar los niveles mximos y tiempos de exposicin tanto de iluminancia como de
irradiancia, especialmente de los materiales ms sensibles.
G
arantizar niveles mnimos de iluminacin para una percepcin adecuada durante la
exhibicin de los bienes culturales.
Garantizar niveles mnimos de iluminacin en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Los niveles de iluminacin mnimos en materia de seguridad y salud en los lugares de
trabajo (INSHT, 1997: RD 486) vienen determinados por el nivel de exigencia de la tarea
desarrollada (fig. 35).
Zona o parte del lugar de trabajo (*)
100
200
500
1000
50
100
25
50
(*) El nivel de iluminacin de una zona en la que se ejecute una tarea a la altura donde sta se realice; en el caso de zonas de
uso general a 85 cm del suelo y en el de las vas de circulacin a nivel del suelo.
Figura 35. Niveles mnimos de iluminacin de los lugares de trabajo (INSHT, 1997).
97
98
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
La norma UNE-EN 12464-1 (AENOR, 2003) desarrolla ms pormenorizadamente la descripcin de tareas y actividades, indicando en cada caso el nivel medio de la iluminacin
mantenida sobre el rea de trabajo (Em), ndice unificado de deslumbramiento (UGR) y rendimiento de color de las fuentes de luz (Ra).
Contaminacin
Para la definicin de las condiciones ptimas que controlen los niveles de contaminacin,
se sigue la misma pauta que en iluminacin, mnima incidencia. Los criterios generales a
tener presentes son los siguientes:
L imitar los niveles mximos y dosis de exposicin a contaminantes de los bienes alojados en interiores.
Considerar los niveles de calidad del aire exterior del lugar de ubicacin.
Garantizar los valores lmite ambientales (VLA) de exposicin a los diferentes agentes
contaminantes en los lugares de trabajo y que suponen un riesgo para la salud humana.
En cuanto a los contaminantes del aire, deben mantenerse en los niveles ms bajos
posibles, de acuerdo con las referencias siguientes:
Filtrado de la materia particulada mediante filtros mecnicos de alta eficacia para la
eliminacin de partculas de polvo, holln, etc., con una eficacia de al menos el 80%.
F
iltrado de gases atmosfricos mediante filtros de carbono activo para la eliminacin
del dixido de azufre (SO2) y el dixido de nitrgeno (NO2) hasta niveles inferiores a
los 10 g/m3, y el ozono (O3) hasta niveles inferiores a 2 g/m3.
Uso de carbn activo dentro de las vitrinas.
En materia de seguridad y salud en el trabajo, los valores lmite ambientales (VLA) de
los diferentes agentes qumicos (INSHT, 2012) dependen del tiempo de exposicin y se diferencian entre los de exposicin diaria (VLA-ED) y los de exposicin a perodos de corta
duracin (VLA-EC) (fig. 36).
Valores Lmite
VLA-ED
Agente qumico
VLA-EC
ppm.
mg/m3
ppm.
mg/m3
Dixido de azufre
5,3
13
Dixido de nitrgeno
5,7
9,6
0,05
0,1
0,08
0,16
0,1
0,2
0,2
0,4
Figura 36. Valores lmite ambientales (VLA). Lmites de exposicin profesional a agentes qumicos.
99
100
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Figura 37.1. Distribucin de frecuencias de los datos de humedad relativa a partir de los datos horarios.
Figura 37.2. Distribucin de frecuencias de los datos de temperatura a partir de los datos horarios.
Quiz unos mximos inferiores a 24 C seran ms cmodos para las personas, pero incrementaran enormemente el coste y la dificultad para conseguir un control adecuado y
compatible con la conservacin de la imagen. La amplitud y velocidad de las oscilaciones
que se podran aceptar como ptimas seran 1,9 C de oscilacin mxima diaria, y 1,1 C
como oscilacin mxima horaria, segn el criterio utilizado en la humedad relativa.
En cualquier caso, estas referencias propuestas como valores ptimos habra que validarlas con inspecciones peridicas del estado de conservacin de la imagen en un
perodo significativo del tiempo.
101
102
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Figura 38. Sistema de control pasivo empleado en el edificio del taller de Joan Mir (Fundacin Mir, Palma de Mallorca)
diseado por Sert.
Figura 39. Control pasivo de la iluminacin en el almacn de bienes culturales del IPCE.
En este sentido, la adopcin de mtodos de control pasivo aporta generalmente soluciones menos costosas respecto a la instalacin y, por supuesto, al mantenimiento (figs. 38 y 39).
Tambin es necesario reconsiderar soluciones descabelladas, aunque muy comunes,
como tratar de controlar mediante un aparato deshumidificador la humedad relativa elevada
de una sala de exposicin o almacn, originada por filtraciones de agua, cuando la solucin
evidente es eliminar una gotera.
103
104
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Objetivo: Con relacin a la iluminacin, el objetivo establecido fue definir los criterios
de diseo de un acristalamiento adecuado que permitiese el control de los riesgos de deterioro generados por la iluminacin natural en los lienzos (fig. 40.4).
Caracterizacin de la iluminacin: Para ello se calcularon valores medios, medias
de mximas, mximos absolutos y tasa de iluminancia. La necesidad del control de
la iluminacin se argument atendiendo a los niveles de iluminancia (mximos
>1000 lux) e irradiancia medidos durante el seguimiento, lo que determin que los
datos alcanzados superaban el mximo admisible para los materiales que constituyen los lienzos, clasificados de sensibilidad media (iluminancia mxima de 200 lux)
(fig. 40.1).
La caracterizacin de cada galera se hizo basndose en el estudio de la incidencia
del sol, y se cuantificaron los valores por encima del lmite de conservacin segn
cada orientacin, en funcin de los cuales se determin el porcentaje de reduccin
de cada galera atendiendo a la iluminancia mxima recibida (figs. 40.2 y 40.3).
Figura 40.2. Porcentaje de reduccin de iluminancia de cada panda segn los valores por encima del lmite
de conservacin.
Figura 40.3. Recorrido del sol a lo largo del da en el solsticio de verano en la panda este (orientacin solar oeste).
105
106
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Figura 40.4. Imagen interior de la exposicin de los lienzos en una de las pandas del claustro.
107
108
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Sistemas centralizados.
Sistemas autnomos (fig. 41).
b) Sistemas de control parcial
Humidificadores.
Deshumidificadores.
Calefaccin.
Ventilacin forzada.
109
110
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Figura 42.1. Uso del diagrama psicromtrico para determinar el vapor de agua de humectacin.
5.2.3. Vitrinas
Por otro lado, hay que considerar que la mayora de las colecciones de museos o los materiales que encontramos en edificios histricos o monumentos, son muy variados y con diferente
vulnerabilidad a los factores del medio, por lo que las condiciones ambientales adecuadas para
ciertos objetos pueden ser crticas para otros, y en muchos casos en los que los objetos tienen
disparidad de materiales es necesario definir unas condiciones de conservacin de compromiso. En muchas ocasiones es til recurrir a las vitrinas para controlar ms eficazmente las condiciones ambientales de objetos con requerimientos especiales, y diferentes del resto de los
objetos y de las condiciones habituales en el museo, biblioteca o archivo. La utilizacin de un
control de humedad en vitrinas debe realizarse preferentemente con gel de slice acondicionada, en lugar de con aparatos de control activo, que siempre causan muchos problemas en
lugares confinados y pequeos, como ocurre en la mayora de la vitrinas.
Para el seguimiento y control de distintos parmetros ambientales con la utilizacin de
vitrinas, se pueden considerar los siguientes mtodos:
a) Mtodos de seguimiento
M
onitores especficos utilizables desde el exterior sin necesidad de la apertura de la
vitrina.
Sensores de medicin conectados a un sistema automatizado.
b) Mtodos de control
Humedad relativa
Utilizacin de materiales higroscpicos (madera, textiles, etc.).
Gel de slice.
Soluciones saturadas de sales.
Mecanismos de control activo (p. ej., humidificador).
Temperatura
Disipacin de calor al exterior de la vitrina de todos los mecanismos (p. ej., iluminacin).
Utilizacin de materiales aislantes.
Mecanismos de control activo (p. ej., ventilacin).
Iluminacin
Control de iluminancia y componente ultravioleta.
Control de la liberacin de calor de cualquier dispositivo de sistema de iluminacin.
111
112
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Contaminacin
U
tilizacin de materiales que no liberen gases con capacidad de reaccin con las
obras de arte.
Filtrado del aire cuando se utilice ventilacin o sistemas de control activo externos.
Utilizacin de carbn activo.
E
xisten posibles problemas de condensacin en las estaciones primaverales, con el
grave dao que puede suponer.
E
l promedio de oscilacin mensual del 10% de humedad relativa y mximas del 16%
puede provocar daos mecnicos en la obra en forma de combamientos y craquelado
(visibles en la actualidad), en el lmite de los mrgenes de seguridad.
La amortiguacin de la vitrina es leve y puede ser mejorada sustancialmente (fig. 43.2).
Caractersticas tcnicas de la vitrina propuesta:
En relacin con las condiciones ambientales interiores:
Cierres practicables con junta elstica de estanqueidad; se descarta el neopreno.
Parte trasera de acero con lmina que garantice la estabilidad trmica y la seguridad.
Materiales utilizados libres de emisiones contaminantes.
113
114
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
C
ajn, en la parte baja de la vitrina, para la disposicin del gel de slice que permita
el control de la humedad relativa. Dicho receptculo requiere apertura independiente
y estar comunicado con el espacio donde se encuentra el retablo.
Ventilacin para la recirculacin de aire y la obtencin de una masa de aire homognea.
M
edidor de temperatura y humedad relativa sencillo y autnomo de mantenimiento
mnimo para el seguimiento de las condiciones microclimticas.
Iluminacin desde el exterior de la vitrina.
En relacin con las condiciones de seguridad y manipulacin:
Vidrio laminado de seguridad.
Apertura con sistema batiente con bisagras en el eje vertical.
S ujecin del retablo a la vitrina en su parte trasera para evitar el vuelco y apoyo en una
bancada en la parte inferior. De la misma manera, sujecin de la vitrina al muro en su
parte trasera y apoyo de la parte baja en la estructura instalada en el suelo de la iglesia.
Adems de la propuesta tcnica para la vitrina, se planificaron las actuaciones para el
estudio del estado de conservacin del retablo, su sistema de anclaje, medidas de manipulacin y transporte a su ubicacin definitiva, as como la elaboracin de un plan de
mantenimiento.
115
116
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
117
6. Bibliografa
118
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
119
120
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
121
7. Normativa de referencia
122
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
AENOR (2012): Conservacin del patrimonio cultural. Clima interior. Parte 1: Recomendaciones para la calefaccin de iglesias, capillas y otros lugares de culto. UNE-EN 15759-1.
Madrid: AENOR.
AENOR (2012): Conservacin del patrimonio cultural. Principales trminos generales y definiciones. UNE-EN 15898: Madrid: AENOR.
7.2.2. Condiciones ambientales
AENOR (1993): Clasificacin de las condiciones ambientales. Parte 2: Condiciones ambientales presentes en la naturaleza. Radiacin solar y temperatura. UNE 20675-2-4. Madrid:
AENOR.
AENOR (1993): Clasificacin de las condiciones ambientales. Parte 2: Condiciones ambientales
presentes en la naturaleza. Temperatura y humedad. UNE 20675-2-1. Madrid: AENOR.
AENOR (1997): Clasificacin de las condiciones ambientales. Parte 1: Parmetros ambientales y sus severidades. UNE-EN 60721-1. Madrid: AENOR.
7.2.3. Estaciones meteorolgicas
AENOR (2002): Redes de estaciones meteorolgicas automticas. Criterios de localizacin de
emplazamientos e instalacin de sensores. Caractersticas de adquisicin y muestreo. UNE
500520. Madrid: AENOR.
AENOR (2003): Redes de estaciones meteorolgicas automticas. Caracterizacin de la instrumentacin. Criterios de mantenimiento de las estaciones meteorolgicas automticas
y calibracin de sensores. UNE 500530. Madrid: AENOR.
7.2.4. Comportamiento higrotrmico en edificios
AENOR (2006): Comportamiento higrotrmico de edificios. Clculo y presentacin de datos
climticos. Parte 1: Medias mensuales de elementos metereolgicos simples. UNE-EN ISO
15927-1. Madrid: AENOR
Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio. Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios.
7.2.5. Calidad ambiental de interiores
AENOR (2008): Calidad ambiental en interiores. Buenas prcticas en los planes de desinfeccin, desinsectacin y desratizacin. UNE 171210. Madrid: AENOR.
AENOR (2008): Calidad ambiental en interiores. Parte 1: Diagnstico de calidad ambiental
interior. UNE 171330-1. Madrid: AENOR.
AENOR (2009): Calidad ambiental en interiores. Parte 2: Procedimientos de inspeccin de la
calidad del aire interior. UNE 171330-2. Madrid: AENOR.
AENOR (2009): Calidad ambiental en interiores. Parte 3: Sistema de gestin de los ambientes
interiores. UNE 171330-2. Madrid: AENOR.
UNE -ISO 16000-6:2006 Aire de interiores. Parte 6: Determinacin de compuestos orgnicos
voltiles en aire de interiores y de cmaras de ensayo mediante muestreo activo con
adsorbente.
7.2.6. Iluminacin
AENOR (2003): Iluminacin: iluminacin de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de
trabajo en interiores. UNE-EN 12464-1. Madrid: AENOR.
AENOR (2005): Luminarias. Parte 1: Requisitos generales y ensayos. UNE-EN 60598-1.
Madrid: AENOR.
INSTITUTO ESPAOL DE NORMALIZACIN (1984): Niveles de iluminacin: asignacin a
tareas visuales. UNE 72-163-84. Madrid: Instituto Espaol de Normalizacin.
INSTITUTO ESPAOL DE NORMALIZACIN (1985): Tareas visuales: clasificacin. UNE
72-112-85. Madrid: Instituto Espaol de Normalizacin.
7.2.7. Instrumentos de medicin
AENOR (1995): Ambientes trmicos. Instrumentos y mtodos de medida de los parmetros
fsicos. UNE-EN 27726. Madrid: AENOR.
AENOR (2002): Ergonoma de los ambientes trmicos. Instrumentos de medida de las magnitudes fsicas. UNE-EN ISO 7726. Madrid: AENOR.
ISO (2006): General requirements for the competence of testing and calibration laboratories. EN ISO/IEC 17025:2006/Cor. 1:2006. Ginebra: International Organization for Standardization.
7.2.8. Edificios
AENOR (2012): Criterios para el diseo, la gestin y el control de servicios de mantenimiento
de edificios. UNE-EN 15331. Madrid: AENOR.
123
124
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
INSHT (1989): Calidad del aire interior: riesgos microbiolgicos en los sistemas de ventilacin/climatizacin. NTP 313. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, INSHT.
INSHT (1994): Nuevos criterios para futuros estndares de ventilacin de interiores. NTP 343.
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, INSHT.
INSHT (1996): Caracterizacin de la calidad del aire en ambientes interiores. NTP 431.
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, INSHT.
INSHT (1997): Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos relativos a la utilizacin de los lugares de trabajo. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. BOE n. 97, de
23 de abril. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
INSHT (2001): Guas de calidad del aire interior: contaminantes qumicos. NTP 607. Madrid:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, INSHT.
INSHT (2006): Ventilacin general de edificios. NTP 742. Madrid: Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, INSHT.
INSHT (2007): Radiaciones pticas: metodologa de evaluacin de la exposicin laboral. NTP
755. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, INSHT.
INSHT (2008): Bienestar trmico: criterios de diseo para ambientes trmicos confortables.
NTP 779. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
INSHT (2012): Lmites de exposicin profesional para agentes qumicos en Espaa. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre. Evaluacin y gestin de la calidad del aire ambiente en relacin con el dixido de azufre, dixido de nitrgeno, xidos de nitrgeno,
partculas, plomo, benceno y monxido de carbono.
125
8. Glosario de trminos
ASHRAE, 2008.
126
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
H
umedad absoluta (g agua/m aire seco) o densidad de vapor de agua. Relacin entre
la masa de vapor de agua y la masa de aire seco contenidos en un metro cbico de aire
hmedo.
H
umedad especfica (g agua/kg aire seco o kg agua/kg aire seco). Relacin entre la
masa de vapor de agua y la masa de aire seco contenidos en la muestra de aire hmedo.
En este caso se expresa en funcin de las presiones de vapor de agua (Pv) y la presin
atmosfrica (Pa).
HE = 0,622 [Pv/(Pa Pv)]
H
umedad relativa (HR). Relacin entre la presin de vapor de agua real y la presin de
vapor de saturacin.
Porcentaje de agua en el aire con respecto al de un aire en las mismas condiciones pero
saturado. Est en funcin de la temperatura; a mayor temperatura, mayor capacidad del
aire para retener humedad.
I ntervalo de referencia. Intervalo de fluctuaciones de la humedad relativa que no debera
ser excedido, a fin de asegurar la mejor conservacin.
Nota: Determinado por el clima histrico de un entorno dado que se ha demostrado que
no es nocivo para la conservacin de los objetos. En caso contrario, un profesional de
conservacin cualificado debera especificarlo.
Microclima. Clima sobre una escala espacial pequea.
Nota: Normalmente, se refiere al microentorno que interacta con los objetos considerados.
N
ivel de referencia. El nivel de humedad relativa que debera mantenerse para asegurar
mejor la conservacin.
Nota: Determinado por el clima histrico de un entorno dado que se ha demostrado que
no es nocivo para la conservacin de los objetos. En caso contrario, un profesional de
conservacin cualificado debera especificarlo.
Presin de vapor (Pv). Presin parcial que ejerce el vapor de agua contenido en el aire.
P
resin de vapor de saturacin (Pvsat). Presin parcial del vapor de agua de una mezcla
saturada a una temperatura dada.
T
emperatura de roco (Tr). Temperatura a la cual comienza a condensarse el vapor de
agua de un ambiente, para unas condiciones dadas de humedad y presin.
Temperatura del aire (T). Temperatura dada por un termmetro que est expuesto
al aire en una posicin protegida de la radiacin solar directa o de otras fuentes de
energa.
T
emperatura hmeda o de bulbo hmedo (Th). Temperatura obtenida con un termmetro cuyo bulbo se encuentra envuelto en un tejido empapado de agua y sometido a una
corriente de aire continua, de forma que exista un proceso constante de evaporacin.
T
emperatura seca o de bulbo seco (Ts): Temperatura dada por un termmetro que est
expuesto al aire en una posicin protegida de la radiacin solar directa o de otras fuentes
de energa.
Tiempo atmosfrico. Conjunto de condiciones meteorolgicas de un espacio temporal
momentneo o, al menos, mucho ms breve que el que correspondera al concepto de
clima; el perodo mximo que se considera al hablar de tiempo atmosfrico es de un da.
V
olumen especfico de una mezcla de aire hmedo (Ve). Volumen ocupado por el aire
hmedo por unidad de masa de aire seco. Es, pues, la relacin entre el volumen total del
aire atmosfrico y la masa total del aire seco. Es la magnitud inversa de la densidad (m3/
kg de aire seco).
8.1.2. Iluminacin4 5
C
olorimetra. Identificacin matemtica de los colores, a tenor de las funciones espectrales
de respuesta del observador patrn.
Eficacia luminosa. Cociente entre el flujo luminoso emitido y la potencia elctrica de la
fuente. Se expresa en lm/W (lmenes/watio).
Flujo luminoso. Magnitud derivada del flujo energtico por evaluacin de la radiacin
segn su accin sobre un receptor selectivo, cuya sensibilidad espectral est definida por
las eficacias luminosas relativas espectrales normalizadas. Flujo energtico evaluado por
su capacidad de producir sensacin de luz. Unidad: lumen.
Fotometra. Medida de magnitudes relativas a las radiaciones, evaluadas segn la impresin visual producida por estas, de acuerdo con ciertas convenciones.
Iluminancia. Cantidad de flujo luminoso que incide sobre una superficie por unidad de
rea; su unidad de medida es el lux. 1 lux = 1 lumen/m2. Sensacin visual que produce la
radiacin (tambin luminancia o intensidad de luz).
I luminancia media horizontal mantenida (Em). Valor por debajo del cual no debe descender la iluminancia media en el rea especificada. Es la iluminancia media en el perodo en
el que debe ser realizado el mantenimiento. Se expresa en lux.
El color que presenta un objeto depende de la distribucin de la energa espectral de la
luz con que est iluminado y de las caractersticas reflexivas selectivas de dicho objeto.
127
128
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
Aire interior IDA (Indoor Air). Aire tratado en el local o en la zona. Categoras de la calidad del aire interior en funcin del uso de los edificios:
IDA 1 (aire de ptima calidad): hospitales, clnicas, laboratorios y guarderas.
IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y similares, residencias de ancianos y de estudiantes), salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de enseanza y asimilables y piscinas.
INSHT, 1997.
IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos,
habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafeteras, bares, salas de fiesta, gimnasios, locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores.
IDA 4 (aire de calidad baja).
C
alidad ambiental en interiores (CAI). Condiciones ambientales de los espacios interiores
adecuadas al usuario y a la actividad, definidas por los niveles de contaminacin qumica,
microbiolgica y por los valores de los factores fsicos.
M
argen de tolerancia. Porcentaje del valor lmite o cantidad en que este puede sobrepasarse con arreglo a las condiciones establecidas.
M
ateria particulada PM 10. Partculas que pasan a travs de un cabezal de tamao selectivo para un dimetro aerodinmico de 10 m con una eficiencia de corte del 50%.
M
ateria particulada PM 2,5. Partculas que pasan a travs de un cabezal de tamao selectivo para un dimetro aerodinmico de 2,5 m con una eficiencia de corte del 50%.
xidos de nitrgeno (NOx). La suma, en partes por mil millones en volumen de xido
ntrico y dixido de nitrgeno, expresada como dixido de nitrgeno en microgramos por
metro cbico (g/m3).
U
mbral de alerta. Nivel a partir del cual una exposicin de breve duracin supone un
riesgo para la salud humana.
Valor lmite. Nivel que no debe superarse, fijado basndose en conocimientos cientficos,
con el fin de evitar, prevenir o reducir los efectos nocivos para la salud humana y para el
medio ambiente en su conjunto.
Valor lmite ambiental (VLA). Valor de referencia para medir la concentracin de agentes
qumicos en el aire. Representan las condiciones a las cuales se cree, basndose en los
conocimientos actuales, que la mayora de los trabajadores pueden estar expuestos da tras
da, durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos adversos para su salud.
129
130
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz
C
oeficiente de variacin. Si la dispersin absoluta es la desviacin tpica s y el promedio
i=1
X =
N
Mediana. La mediana de un conjunto de nmeros ordenados en magnitud es o el valor
central o la media de los dos valores centrales. Geomtricamente, la mediana es el valor
de X (abscisa) que corresponde a la recta vertical que divide un histograma en dos partes
de igual rea. Ese valor de X se suele denotar por X.
M
edidas de dispersin o variacin. La dispersin o variacin analiza la separacin de datos
y da idea de cmo de esparcidos estn; a mayor dispersin, menos representatividad.
M
oda. En un conjunto de nmeros, es el valor que ocurre con mayor frecuencia. La moda
puede no existir, e incluso no ser nica en caso de existir.
P
romedio o medida de tendencia central. Un promedio es un valor tpico o representativo de un conjunto de datos. Como tales valores suelen situarse hacia el centro del conjunto de datos ordenados por magnitud, los promedios se conocen como medidas de
tendencia central. Se definen varios tipos; los ms comunes son la media aritmtica, la
mediana, la moda y los cuantiles. Cada uno tiene ventajas y desventajas, segn los datos
y el objetivo perseguido.
R
ango, recorrido u oscilacin. El rango de un conjunto de nmeros es la diferencia entre
el mayor y el menor de todos ellos.
R
ecta de regresin de mnimos cuadrados. Recta en torno a la cual se concentra la nube
de puntos y expresa una variable en funcin de otra cuando la relacin funcional entre
ellas no es conocida, permitiendo la previsin en el estudio del fenmeno. El objetivo es
determinar los parmetros a y b de la ecuacin y = a + bx.
R
ecta de tendencia. Recta de regresin en la que la variable independiente x es el tiempo;
se utiliza en estimacin y prediccin.
131
132
Juan A. Herrez, Guillermo Enrquez de Salamanca, M. Jos Pastor Arenas y Teresa Gil Muoz