El Cerebro Adicto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El cerebro adicto

Introduccin
Vamos a introducirnos en un tema que antes se consideraba un problema moral, y
de falta de voluntad. Hoy se reconoce como una enfermedad y se sabe cmo
tratarla.
Y como el cerebro, se habita a los procesos qumicos que generan las adicciones
y como van afectando las conductas de los seres humanos. Conoceremos los
efectos de algunas sustancias, algunas caractersticas crnicas de la enfermedad,
las diferentes adicciones, y algunos factores de riesgo y de proteccin, como
afecta al cerebro los diferentes tipos de adicciones.
Desarrollo
Es una situacin que afecta a todos los niveles sociales, econmicos, culturales,
deportivos, religiosos, etc...
llega un momento en que la persona adicta piensa que la droga es su mximo,
puede perderlo todo, sin darse cuenta que est en decadencia, es un asunto de
inters social y muy preocupante, en lo personal he visto historias de adiccin, mi
cuestionamiento era en ese momento, Por qu destruir sus vidas tan jvenes?
Porque estn en ese camino? Se ha descubierto que las adicciones son una
enfermedad, gracias a las investigaciones de algunos expertos en la materia, la
adiccin a las diferentes sustancias se considera hoy una enfermedad del cerebro
por que las drogas modifican la qumica, la estructura y el funcionamiento de ese
rgano.
Algunas sustancias que modifican la estructura y el funcionamiento del
cerebro.
Nicotina. Estimulante que se encuentra en cigarros y otras formas de tabaco. Es
muy adictiva y al fumarse eleva el riesgo de cncer, enfisema, trastornos
bronquiales y problemas cardiovasculares.
Alcohol. Su consumo puede daar el cerebro y la mayora de los rganos. Las
reas cerebrales especialmente vulnerables a esta droga son la corteza cerebral
(funciones ejecutivas), el hipocampo (memoria y aprendizaje) y el cerebelo
(coordinacin de movimientos).
Mariguana. Puede daar la memoria y el aprendizaje de corto plazo, la capacidad
de concentracin y la coordinacin. Aumenta el ritmo cardiaco y puede perjudicar
los pulmones, as como elevar el riesgo de desarrollar psicosis en personas
vulnerables.

Inhalables. Sustancias voltiles que se encuentran en muchos productos caseros,


como pinturas, pegamentos y algunos aerosoles. Son extremadamente txicos y
pueden daar el corazn, los riones, los pulmones y el cerebro.
Cocana. Estimulante que por la brevedad de sus efectos se suele consumir
varias veces en una sola sesin. Puede provocar graves consecuencias mdicas
relacionadas con el corazn y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.
Fuente: National Institute on Drug Abuse

En palabras de Baler: "El cuerpo es uno, y lo que vemos como dependencia


psicolgica es una manifestacin de los cambios en el cerebro, que intenta
adaptarse y manejar niveles anormales de neurotransmisores". El consumo
crnico de drogas deteriora el autocontrol y la capacidad de tomar decisiones
adecuadas. Segn Baler estas adaptaciones del cerebro a las sustancias llevan al
ansia incontrolable de utilizarlas aunque el individuo sepa que tienen
consecuencias catastrficas.
Al ingresar en el cerebro las drogas obstaculizan su sistema de comunicacin e
interfieren en el proceso normal de intercambio de informacin neuronal. Las
clulas nerviosas se comunican por medio de sustancias qumicas llamadas
neurotransmisores que llevan mensajes entre ellas. Una neurona libera el
neurotransmisor, que cruza un espacio interneuronal, conocido como sinapsis, y
se adhiere a un receptor (una protena) en otra neurona. Neurotransmisor y
receptor embonan como una llave en una cerradura.
La estructura qumica de drogas como la mariguana y la herona es tan similar a la
de un neurotransmisor natural, que los receptores las aceptan como si fueran el
neurotransmisor. Otras drogas, como las anfetaminas y la cocana, hacen que se
produzca una cantidad excesiva de neurotransmisores naturales o evitan que el
organismo recicle el exceso de estas sustancias. En consecuencia, el mensaje
interneuronal se intensifica, impidiendo una comunicacin adecuada.

Principales factores de riesgo

Conducta agresiva temprana

Habilidades sociales deficientes

Ausencia de supervisin paterna

Compaeros/amigos que abusan de sustancias

Disponibilidad de la droga

Pobreza

y de proteccin

Autocontrol

Relaciones positivas

Supervisin y apoyo paterno

Informacin

Polticas contra el uso de drogas

Cohesin comunitaria

Fuente: National Institute on Drug Abuse


Las diferentes tipos de drogas en algunos casos son aceptables en la sociedad,
en otros estn a disponibilidad, Sin embargo, entre los humanos hay tres veces
ms adictos a la nicotina que a la cocana y esto tiene que ver con que la nicotina
es ms fcil de adquirir y su consumo es ms aceptado por la sociedad
En el caso del alcohol, otra droga de fcil acceso y con amplia aceptacin social,
entre el 10 y el 15% de las personas que beben desarrolla la dependencia. Uno de
sus principales sntomas es el aumento de la tolerancia; es decir, se necesita
beber ms para experimentar los efectos deseados. La tolerancia se desarrolla
muy rpido.
La primera vez que bebemos el efecto es fuerte. Luego crece la tolerancia y
aunque mucha gente controla su uso, ese control se pierde en los adictos.
Conclusin
Aqu tiene que haber una participacin del gobierno y la sociedad, en la manera
que se ganen la confianza para poder mandar mensajes que no salga afectada en
su proceder, es decir cuando veamos en las calles y tengamos identificados los
lugares en donde consumen, venden y distribuyen diferentes tipos de drogas que
son muy adictivas para el humano. Y tener programas en donde se mande
mensajes a la ciudadana acerca de los Males que trae consigo el consumo de
cigarros, del alcohol, que los tenemos accesibles en diferentes lados, en la calle
vendiendo cigarros sueltos, en los antros dando grandes ofertas para propiciar el
consumo y venta de ALCOHOL, en verdad hay muchas personas que se dedican

a la investigacin, el que tengamos a la mano el conocimiento de las diferentes


sustancias que perjudican las conductas humana, por eso la insistencia de la
participacin de gobierno-sociedad, para contrarrestarla o disminuirla en mayor
proporcin
Tenemos que participar para dar el mensaje de que estamos propensos a que
amigos, familiares, nuestros jvenes y en extremos a nuestros nios, estn, sin
saberlo en un tipo de adiccin, por eso tenemos que ayudar difundir este tipo de
informacin.

Porque has elegido el tema?


Porque tengo amigos que tienen adiccin al cigarro, al alcohol, por cuestin social,
cultural y de negocio, y siguen, no lo han asimilado como una enfermedad, ahora
entiendo que pueden convivir y hacer negocio sin necesidad del alcohol, pero se
tienen que tratar, ya que, en ocasiones dicen que lo controlan, pero la realidad es
otra.
De dnde partiste para empezar a escribir?
De la lectura de, Vernica Guerrero Mothelet: Periodista, divulgadora y traductora;
publica artculos e imparte talleres sobre los nuevos paradigmas de la ciencia.
Cita a varios investigadores que tienen muy precisas y concisas las explicaciones
sobre las conductas del cerebro en las personas adictas. En la Investigacin en un
campo cientfico.
La doctora Mara Elena Medina Mora Icaza, es experta en adicciones y salud
mental, es acadmica de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Psicologa,
ambas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, de cuya Junta de
Gobierno es miembro desde el 2003. Fue directora del departamento de
Investigaciones Epidemiolgicas y Psicosociales del Instituto Nacional de
Psiquiatra "Ramn de la Fuente Muiz" hasta el 19 de octubre del 2008; al da
siguiente fue nombrada directora general del mismo instituto, en ceremonia que
presidi el secretario de Salud Pblica, Jos ngel Crdova Villalobos.
Es investigadora nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y es miembro
de El Colegio Nacional,1 de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia
Nacional de Medicina y del Colegio Nacional de Psiclogos. En el mbito
internacional es miembro de varios comits de asesores de la Organizacin
Mundial de la Salud en las reas de dependencia de sustancias adictivas y
en problemas relacionados con el consumo de alcohol. Tambin pertenece al
Panel Interinstitucional de Prevencin de Adicciones de la Organizacin de
Naciones Unidas y a la Junta Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes del
mismo organismo.

Nora Volkow (27 de marzo 1956) es un nacido en Mxico estadounidense


naturalizado psiquiatra . [1] En la actualidad es el director del Instituto Nacional
sobre Abuso de Drogas (NIDA) , [2] que forma parte de los Institutos Nacionales de
Salud (NIH ). [3]
Volkow es la primera persona de los NIH para visitar el Dalai Lama en su
residencia en Dharamsala , HP , India . Durante esta visita de 2013, el Dr.
investigadora particip en un dilogo con el Dalai Lama sobre las ciencias
adiccin, como parte de una conferencia de cinco das patrocinado por el Instituto
Mente y Vida . [4] [5]
En 2014, Volkow fue uno de los oradores en TEDMED , la reunin anual
multidisciplinar donde los lderes de todos los sectores de la sociedad se unen
para explorar la promesa de la tecnologa y el potencial de los logros humanos en
salud y medicina. Charla del Dr. Volkow centra en el paralelismo entre la
compulsin por la comida y la adiccin a las drogas. [6]
Ruben Baler, Ph.D., cientfico del administrador de la Salud
El Dr. Ruben Baler se uni a la Direccin General de Polticas de Ciencia Poltica
en la Oficina de Ciencia y Comunicaciones del NIDA en octubre de 2004 como un
administrador de Ciencias de la Salud. Sus primeras publicaciones se centraron
en la arquitectura promotor del gen y la expresin gnica en el reloj del
cerebro. En el NIDA, que escribe y da conferencias sobre la neurobiologa de la
adiccin y el abuso de drogas para una variedad de audiencias. El Dr. Baler ha
reunido una visin crtica de diversas disciplinas, que se combina para hacer
avanzar la misin cientfica de NIDA, ya que se cruza con la biologa celular y
molecular, gentica, inmunologa, bioinformtica, la neurociencia y la
neurotica. muchas contribuciones del Dr. Baler a otros esfuerzos de difusin
incluyen la escritura cientfica (Ingls y Espaol), la enseanza, hablar en pblico
para sentar las audiencias, y fildeo peticiones de entrevista para una variedad de
medios de comunicacin impresos, de radio, y la televisin. Antes de llegar a
NIDA, el doctor Baler trabaj en el Instituto Nacional de Salud Mental, donde llev
a cabo la investigacin bsica sobre las bases moleculares de la expresin de
genes circadianos en los vertebrados. Recibi su Ph.D. en Microbiologa y
Biologa Molecular de la Universidad de Miami en 1993 y complet su formacin
postdoctoral en el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, que se
especializa en Molecular Cronobiologa.

También podría gustarte