Roya Soja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

La roya de la soja: Principales aspectos de la


enfermedad y consideraciones sobre su manejo.1
L. Daniel Ploper* y Mario R. Devani**

Introduccin
Las enfermedades del cultivo de la soja en Argentina estn consideradas en la
actualidad como importantes factores que reducen los rendimientos y que pueden incluso
provocar la prdida total de la produccin de un lote. Las epifitias del cancro del tallo
(Diaporthe phaseolorum var. meridionalis), sndrome de la muerte sbita (Fusarium solani f. sp.
glycines), mancha ojo de rana (Cercospora sojina) y podredumbre carbonosa del tallo
(Macrophomina phaseolina), registradas en los ltimos 10 aos en diferentes regiones del pas,
sumadas a los niveles alcanzados por otras enfermedades como la podredumbre de la raz y
base del tallo (Phytophthora sojae) y el complejo de fin de ciclo (Cercospora kikuchii, Septoria
glycines, Phomopsis spp., etc.), constituyen ejemplos de la magnitud de los daos que pueden
llegar
a
ocasionar
los
patgenos
de
la
soja.

Esto ha llevado a que paulatinamente los productores de soja tomen conciencia de la


trascendencia que tienen tanto el diagnstico como el manejo de la problemtica sanitaria del
cultivo. As, mediante la utilizacin de diversas estrategias de control, se han podido reducir las
prdidas por enfermedades, e inclusive solucionar completamente los problemas generados
por algunas de ellas.
La produccin de soja de Argentina enfrenta ahora la amenaza de una nueva
enfermedad, recientemente detectada en el nordeste del pas. Se trata de la roya de la soja,
la cual es conocida por haber provocado severos daos en lotes de soja ubicados en varios
continentes desde su identificacin a comienzos del siglo pasado en Asia.
En Sudamrica, la enfermedad fue detectada en Paraguay en Marzo de 2001 en el
distrito de Pirap, Departamento de Itapa, donde caus en algunos lotes prdidas de
1

Publicado en: Soja en Siembra Directa. Octubre 2002. AAPRESID Pginas 51-55:

Ing. Agr. Ph.D., Seccin Fitopatologa, Estacin Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
(EEAOC). Las Talitas, Tucumn.
**
Ing. Agr., Seccin Granos, EEAOC, Las Talitas, Tucumn.

rendimiento superiores al 60%. Tambin en esa campaa se la detect en Brasil, aunque


restringida a la costa oeste del Estado de Paran.
En el siguiente ciclo agrcola, 2001/02, Brasil registr ms de 400.000 hectreas
afectadas, con prdidas cercanas a los 25 millones de dlares, lo que da una idea de la
capacidad de dispersin y del potencial destructivo de la roya. Asimismo, hacia finales de esa
campaa, ya se la cita en algunas localidades de las Provincias de Misiones y Chaco,
Argentina.
Dado su alto poder de destruccin, es necesario estar alerta ante su posible presencia
en las principales regiones productoras de soja del pas, as como conocer mayores detalles
sobre este importante enemigo del cultivo. En el presente trabajo se informa sobre los
aspectos bsicos de la enfermedad y las principales recomendaciones que para su manejo se
mencionan en los pases en donde la roya de la soja es un problema.
Antecedentes
La roya de la soja es causada por dos especies del gnero Phakopsora, las que fueron
separadas taxonmicamente recin en 1992 (Ono et al.). Ambas especies poseen estructuras
morfolgicas muy semejantes y causan en las plantas una sintomatologa similar. Sin
embargo, difieren fundamentalmente en la intensidad de los daos que provocan en el cultivo.
La denominada roya asitica es causada por Phakopsora pachyrhizi, y es la que causa
los mayores daos. Se han citado prdidas de rendimiento de hasta 80%, incluso en algunos
lotes hasta el 100%). P. pachyrhizi identificada por primera vez en Japn en 1902; luego fue
detectada en India (1906), Australia (1934), China (1940), sudeste de Asia (1950s) y Rusia
(1957). Durante muchos aos permaneci restringida a Asia y Australia, hasta ser nuevamente
encontrada en Hawai en 1994, luego en el continente africano (desde Uganda hasta Sudfrica)
a partir de 1997, y finalmente en Sudamrica a partir de 2001.
En tanto, la roya americana o del nuevo mundo es causada por Phakopsora
meibomiae, y no provoca daos de tanta magnitud como la asitica. Fue encontrada por
primera vez en Puerto Rico en 1974 y luego en otros pases del continente como Colombia y
Brasil.
Adems de provocar sntomas semejantes, ambas especies presentan estructuras
morfolgicas (por ejemplo urediniosoros y urediniosporas) similares. Si bien se las puede
diferenciar por algunas estructuras (teliosoros) de infrecuente ocurrencia bajo condiciones
naturales, es preferible recurrir a tcnicas ms modernas, como por ejemplo las moleculares,
para determinar cual es la especie en cuestin.

Sntomas
Los sntomas iniciales se pueden observar en las hojas inferiores de plantas prximas o
en floracin. Primero se aprecia una decoloracin amarilla en el haz de las hojas inferiores. A
medida que la infeccin avanza, las hojas se tornan amarillentas y las lesiones se manifiestan
como pstulas pequeas de color marrn (Figura 1).
Los sntomas ms caractersticos son lesiones de color marrn-amarillento a marrnrojizo u oscuro, donde se forman los urediniosoros que son globosos y sobresalientes. A
travs del poro central del urediniosoro son exudadas las urediniosporas, formando una masa
de esporas sobre y alrededor del urediniosoro (Figura 2)
Las lesiones se presentan en hojas y eventualmente en pecolos, tallos y vainas. Sin
embargo, son ms abundantes en las hojas, sobre todo en el envs (Figura 3)
Existen dos tipos de lesiones, que depende de la edad de la lesin as como de la
interaccin entre el genotipo de soja y la raza del patgeno:
a) Lesiones marrn-rojizas (RB): consisten en grandes reas necrticas de color marrn rojizo
sin o con pocos urediniosoros (Figura 4).
b) Lesiones marrn-amarillentas (TAN): son pequeas pstulas, que cuando maduran
muestran masas de urediniosporas (Figura 5).
Los sntomas de la roya pueden ser confundidos con los de otras enfermedades del
cultivo de la soja (mancha marrn, tizn bacteriano y pstula bacteriana), por lo que se
recomienda que, ante la duda, se remitan muestras a los laboratorios especializados para que
se efecten los correspondientes anlisis fitopatolgicos.
Principales aspectos epidemiolgicos
Phakopsora pachyrhizi es un patgeno biotrfico, por lo que no sobrevive en los
rastrojos infectados. En cambio, s sobrevive en plantas guachas de soja, as como en los
numerosos hospedantes alternativos que tiene este hongo.
Se han citado 31 especies en 17 gneros de leguminosas que son hospedantes de P.
pachyrhizi en la naturaleza, mientras que 60 especies en otros 26 gneros resultaron
infectadas cuando el hongo fue inoculado bajo condiciones controladas. P. melbomiae produce
infecciones naturales en 42 especies de 19 gneros de leguminosas, y con inoculaciones
artificiales lleg a infectar 18 especies en otros 12 gneros (Hennen, 1996).
Existen 24 especies en 19 gneros que son hospedantes de ambas especies de
Phakopsora, entre los que se pueden mencionar a las siguientes: kudzu (Pueraria lobata),
trebol (Melilotus spp.), lupino (Lupinus hirsutus), poroto (Phaseolus vulgaris), caupi (Vigna
unguiculata). Tambin han sido citadas como hospedantes diversas otras especies en los
gneros Cajanus, Crotalaria, Dolichos, Lablab, Medicago, Pachyrhizus, Rhynchosia,y Vicia.
Las urediniosporas, que pueden sobrevivir hasta 50 das, son fcilmente dispersadas
por el viento. Esta caracterstica posibilita que la enfermedad pueda ser diseminada a grandes
distancias.
Otra caracterstica importante a considerar es que se trata de un patgeno policclico, es
decir que durante el ciclo del cultivo se producen varias generaciones del patgeno. Si a esto
se le suma el hecho de que cada urediniosoro produce numerosas urediniosporas, resulta
evidente que la enfermedad puede llegar a desarrollarse muy rpidamente si se presentan
condiciones ambientales favorables. Adems, el patgeno penetra en forma directa a travs
de la cutcula y la epidermis del hospedante, lo que hace que la infeccin sea rpida y fcil.

La germinacin de esporas ocurre con un mnimo de 6 h de roco y temperaturas entre 8


y 36C, con un ptimo entre 16 y 24C. La infeccin ocurre tambin con un mnimo de 6 h de
roco y temperaturas entre 11 y 28C, con un ptimo entre 19 y 24C. Con temperaturas de 22
a 27C, los urediniosoros maduran 6 a 7 das despus de infeccin.
Con condiciones favorables, tiempo fresco y hmedo, es posible progresar desde una
infeccin inicial a una de 90% en 3 semanas. El nivel de prdidas depender del momento de
ocurrencia de la enfermedad y del progreso de la epifitia. Lgicamente, con temperaturas
altas y tiempo seco, el progreso de la enfermedad se vuelve ms lento.
En China se han registrado severas epifitias con las siguientes condiciones:
Ms de 27 das con lluvia en Septiembre y Octubre
Temperaturas menores de 25C
Precipitaciones alrededor o mayores de 250 mm
Agua libre 7 a 10 horas.
En Zimbabwe, las zonas donde se registra roya tienen temperaturas mnimas de
alrededor de 20C y mximas 28-30C, y precipitaciones de 700 a 1.200 mm durante el ciclo.
En Argentina, anlisis preliminares de los datos climticos de las principales regiones
productoras del pas revelan que durante buena parte del ciclo de cultivo de la soja se
presentan condiciones que son favorables para la infeccin y el desarrollo de la enfermedad.

Manejo de la enfermedad
a) Resistencia varietal
En diversos pases de Asia se han hecho numerosos estudios buscando resistencia a la
enfermedad. En India se evaluaron 3.300 genotipos en 1971 y 4.066 en 1974, encontrando
solamente 6 resistentes. En China, en 1996, se identificaron 64 resistentes sobre ms de
8.000 genotipos estudiados, mientras que en el AVRDC (Taiwan) se encontraron 20 resistentes
sobre ms de 9.000 evaluados. Esto indica que la frecuencia de ocurrencia de resistencia es
baja en el germoplasma de soja.
Existen 4 genes de resistencia: Rpp1, Rpp2, Rpp3 y Rpp4, los que fueron identificados
en PI 200692, PI 230970, PI 462312 (Ankur) y PI 459025, respectivamente. Tambin se
menciona la existencia de resistencia parcial.
Un aspecto que se debe tener en cuenta en el uso y desarrollo de variedades
resistentes es que existen patotipos de P. pachyrhizi. En Australia se han mencionado 2 razas,
en Taiwan 3 razas y en China 4 razas.
Si bien an no se cuenta con informacin sobre la reaccin a la enfermedad de los
cultivares comerciales actualmente difundidos en Argentina, es altamente probable que la gran
mayora se comporte como susceptible, considerando la baja frecuencia de resistencia en el
germoplasma y su procedencia de programas de mejoramiento en los cuales la resistencia a la
roya no fue un objetivo perseguido.
b) Control cultural
Algunas prcticas culturales pueden ser de valor dentro de un programa de manejo
integrado de la roya. Un buen control de malezas puede reducir los niveles de inculo al

eliminar las malezas hospedantes del hongo, aunque esto queda minimizado si se considera
las malezas de lotes o bosque vecinos y la facilidad de dispersin de las esporas.
Mantener buenos niveles de fsforo en el suelo contribuye a disminuir la incidencia de la
roya. Asimismo, en aquellas zonas con riego, es preferible regar durante el medioda, para
facilitar el secado de las hojas, o bien durante la noche, para no extender el nmero de horas
de roco.
c) Control qumico
El mtodo ms utilizado para el manejo de esta enfermedad es el qumico, realizando
aplicaciones de fungicidas al follaje apenas se detectan los primeros sntomas.
Los objetivos de la aplicacin de fungicidas son la reduccin de la carga de esporas en
las hojas inferiores y la proteccin de las hojas medias y superiores.
Diversos fungicidas han sido mencionados como efectivos. Entre estos se encuentran
varios de contacto
(mancozeb y otros), los triazoles (cyproconazole, tebuconazole,
difenoconazole, epoxiconazole, etc.) y las estrobilurinas (azoxistrobina, pyraclostrobin, y
trifloxystrobin)
Un aspecto clave para el xito de las aplicaciones de fungicidas es aplicar antes de la
fase exponencial de la enfermedad. Por ese motivo suelen hacerse aplicaciones tempranas,
habindose indicado, en aquellos pases donde la enfermedad es problema, de que puede
requerirse ms de una aplicacin.
Conclusiones
La roya asitica es un importante enemigo del cultivo de soja, causada por un patgeno
que se caracteriza por una alta capacidad de diseminacin y un gran poder de destruccin,
especialmente del follaje. Ante su presencia en el nordeste del pas durante la ltima campaa
agrcola (2001/02) se requiere estar muy alerta para detectar cuanto antes su ingreso en las
principales regiones productoras de soja del pas.
Una deteccin temprana permitir encarar oportunas medidas de control que
disminuyan las prdidas en el caso de que las condiciones ambientales sean conducentes a
severas epifitias de la roya. Hasta que se disponga de variedades resistentes, la principal
estrategia de control a corto plazo ser el uso de fungicidas foliares.

Bibliografa citada
Hennen, J.F. 1996. The taxonomy of soybean rust. En: Sinclair, J.B. and G.L. Hartman (eds.),
Proceedings of the Soybean Rust Workshop, National Soybean Research Laboratory
Publication N 1, Urbana, Illinois, pp 29-32.
Ono, Y., P. Buritic, and J.F. Hennen. 1992. Delimitation of Phakopsora, Physopella and
Cerotelium and their species on Leguminosae. Mycol.Res. 96:825-850.

También podría gustarte