Introducción Antropología US (2012-2013)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Introduccin a la

Antropologa
Profesor: Isidoro Moreno

1. La antropologa en el contexto de las ciencias


sociales
Por el manual no viene la parte de la historia de la antropologa, ni la parte
correspondiente a Espaa. En cuanto a los mtodos etnogrficossi vienen
en el Capitulo 2
Los orgenes de la antropologa
Surge como campo de ciencias sociales a la vez que otras disciplinas de las
ciencias sociales en el S. XIX. Para explicar el mundo en general (tanto
sociedades como mundo inerte), en la tradicin mediterrneo-europeanorteamericana occidental
El conocimiento del mundo, durante una fase que no coincide
cronolgicamente, era de los especialistas religiosos. Religin cristiana,
Pentateuco, mundo surge en 4004 a.C. Antiguamente las respuestas
estaban en los libros sagrados. Por otro lado, antes del cristianismo aparece
una corriente de individuos que para dar sentido a las preguntas usaban el
pensamiento, Filsofos (que tambin eran telogos) Ibn Jaldn, baja edad
media. En un momento determinado reaparecen los filsofos, que entran en
contradiccin con los telogos (que defienden que las respuestas estn en
los libros).
Hay una tercera etapa, que es cuando se plantea que las respuestas no
estn en los libro, ni en la mente humana sin ms, sino que hay que aplicar
a las diferentes realidades una base emprica. Viendo cmo funcionan las
cosas, Cientficos (S. XIX). Hay que observar, experimentar, inducir
conclusiones ms generales. Leyes Generales fsica, qumica,
matemticas y en el conocimiento de las ciencias humanas hay que
estudiar sobre el terreno, comprobando
S. XIX se demuestra que el planeta no ha sido siempre como hasta ahora
(geologa). El planeta ha evolucionad; y en biologa igual, como desde seres
unicelulares se ha evolucionado. Esto tambin comienza a aplicarse a las
sociedades humanas.
Esta sustitucin de filsofos por cientficos hace que aparezca el mtodo
cientfico. Junto a esto se produce un proceso llamado modernidad.
Anterior a lo que podamos llamar era cientfica (S. XIX) en el siglo de las
Luces, los filsofos ilustrados crean una categora, modernidad. Uno de los
elementos centrales de esta categora es que la humanidad entra en su
etapa adulta; se dice que hasta ese momento la humanidad haba estado
en una etapa infantil, sujeta a ideas supersticiosas, inadecuadas y que no se

haba usado la razn adecuadamente. Hasta que la luz de la razn no es la


que ilumina el camino de la verdad, se ha tomado una mentalidad infantil.
Una de las formas adecuadas del uso de la razn es el mtodo cientfico.
Son las sociedades europeas quienes entran en una etapa adulta,
sociedades complejas, siendo las dems sociedades simples. Teora
organicista que copia de la naturaleza la terminologa de las etapas. Se
toma mimticamente a las sociedades humanas, para jerarquizar.
Sociedades civilizadas en contraste con sociedades brbaras, sociedades
complejas Vs sociedades simples.
Los que se autodefinen como adultos/complejos, tienen la obligacin de
conducir a las que esta aun en etapa infantil. Sociedades superiores que
quieren colonizar sociedades inferiores. Es mitad del S. XIX cuando junto a
las ciencias fsico-naturales, surgen las ciencias sociales como tales
disciplinas. En las sociedades donde surgen (Occidentales), surgen varias
disciplinas que segmentan la realidad. Economa, ciencias polticas y
sociologa. Son tres dimensiones en las que se ha dividido una realidad
social. A su vez cada una de estas disciplinas toma su camino, con pocos
puentes entre ellos. Luego encima cada disciplina se divide en
especialidades
Es refundada la historia; la historiografa, de acuerdo con esta mxima
general de hacer estudios empricos el dato.
Para el estudio de las sociedades antes de ser complejas solo es necesaria
una disciplina, Historia. En cambio para el resto de sociedades que aun son
simples, se encarga la Antropologa.
La antropologa se encarga del estudio de los otros externos. Para el
estudio de los otros internos, dentro de la propia sociedad, aparece la
psicologa. Para un tipo de otros internos tambin aparece en Inglaterra
una disciplina que no termina de cuajar, el Folk-Lore, cuyo objetivo es el
estudio de sectores ms atrasados dentro de las sociedades complejas. Esta
disciplina decae, y una parte de ella entra en la antropologa, y la otra en
eruditos de costumbres pero sin anlisis cientfico.
La antropologa surge en esta planificacin de la divisin del trabajo. Desde
el primer momento hay dos ejes centrales en el objetivo. 1 acceder a lo
que compartimos todos los seres humanos por el hecho de ser humanos, y
2 acceder al entendimiento de la diversidad cultural. Por un lado, somos
una especie nica, sin razas (ya que no hay ninguna poblacin con
caractersticas fenotpicas y genotpicas diferentes como para hablar de
raza) y por otro lado, en la especie humana, la diversidad cultural es lo
equivalente en el mundo animal a la biodiversidad.
Diversidad cultural: ante unas mismas necesidades grupos humanos
construyen formas de comportarse, ideas diferentes. Instintos de
conservacin, instinto sexual los seres humanos somos los nicos que
podemos conscientemente anular los efectos del instinto. Podemos vencer a

los propios instintos, porque nuestra propia constitucin no solo es


biolgica, sino que tambin es cultural. Esto es la diferencia fundamental
entre el resto de los seres vivos y los seres humanos. El concepto de cultura
es lo que nos diferencia.
A la antropologa se le adjudica el conocimiento de los otros externos, de
sociedades definidas como simples-primitivas. En el horizonte de la
antropologa esta la otredad con respecto a un nosotros autodefinido por
las supuestas caractersticas (civilizados, complejos, especializados en
cuanto a sociedad) donde tenemos diferentes instituciones para diferentes
objetivos.
Las culturas de esos pueblos se basan en el
parentesco(multidisciplinariedad de funciones tanto polticas,
econmicas) El parentesco lo cubre todo, no habiendo instituciones
especificas. Mientras estas sociedades tienen una sola institucin
(parentesco) nosotros tenemos una complejidad de ellas.

Lewis Morgan seala tres niveles

Civilizaci
n
Barbarie
Salvajismo

Pre-civilizacin

En la primera mitad del S.XX a la antropologa se le adjudica las precivilizaciones, aquellos pueblos que estaran en poca infantil.
Antes de esto, ya hubo precedentes de antropologa en aquellas personas
que se ocupan, o intentan entender a estos otros. Bernardino de Sahagn
(Fraile S.XVI, en Amrica) para cumplir funcin evangelizadora, crey
conveniente saber el conocimiento de creencias autctonas. Aprende su
lengua, y se introduce en el universo de creencias de una serie de pueblos
autctonos, y con una intencionalidad de comprender la lgica interna de
esa creencia las publica. El mtodo de conocimiento seala un precedente
para la antropologa.
EE.UU., Gran Bretaa, Francia y Alemania, todos pases coloniales, son los
que impulsan la antropologa. El conocimiento del que est al otro lado es
necesario para poder controlar a los otros por parte de estos pases
centrales.
En los aos 40-50, el Instituto Lingstico de Verano, el cual se expandi en
Sudamrica por parte de EE.UU. estudiaba lenguas indgenas, en su mayora
solo habladas, y les pusieron una caligrafa. Al hacerlo, les enseaban
inculcando ideas (nunca perder los contextos econmico, polticosde
vista)
Todo el progreso en algunos mbitos, es estancamiento en muchos otros. El
desarrollo mucho mayor en otros pases tiene que ver no solo con el

conocimiento de las instituciones, sino que tiene que ver con los intereses
de tipo colonial.
El colonialismo ingls indirect rules, gobierna mediante lites locales,
autctonas. Esto necesita un estudio previo. Por eso la antropologa y el
colonialismo han estado ligados, y explica el porqu, dnde han sido
realizados. Explica tambin el porqu hay un retraso en pases europeos
perifricos, que carecan de colonias, en el estudio de los otros.
Hay una especializacin de unas sociedades u otras dependiendo del inters
colonial.
El otro eje en cual se desarrolla la antropologa es el inters del mtodo
comparativo por profundizar en la humanidad como un todo. El inters que
compartimos como seres humanos, y poro tratar de explicar la evolucin
humana.
Primero es un inters por el concepto, por las otredades y luego por el
comn, por lo que se comparte. Estudios de leyes sobre las cuales se
construye la humanidad.
A partir de la 2 G. M. se produce una aceleracin de movimientos de
liberacin de los pueblos colonizados. Hay una emergencia de esos otros.
Esto afecta a la idea de la antropologa, ya que algunos piensan que est
desapareciendo el objeto de estudio. Esta realidad de cambio es coincidente
con la ampliacin acelerada del mbito de inters de la antropologa, sin
abandonar el inters por esos otros externos, una parte pasa al estudio de
otros internos. En occidente estos son los campesinos, atrasados no solo
por su forma de producir, sino tambin por su mentalidad ms
conservadora. Concentracin importante sobre estudios de estos
campesinos, pasndose incluso en terminologa de primitivos a campesinos.
A su vez, los estudios antropolgicos ya no se hacen en Estados que antes
formaban parte de las colonias, sino que cambian esos lugares por lugares
perifricos, como por ejemplo pueblos mediterrneos.
Otro paso ms en la aplicacin de mbito es la exposicin de subdisciplinas
como por ejemplo la antropologa urbana (estudio de colectivos dentro de
las ciudades). Y un paso ms es la existencia de una antropologa de la
globalizacin, en la que desaparecen las barreras de que haya una cuestin
que pueda ser ajena al inters del estudio antropolgico.
Las tcnicas que desarrolla la antropologa cambian a partir del S.XX (2
mitad).
El holismo: mirada e inters totalizadora; si estudiamos una parte, hay
que estudiarla en el conjunto global.
Mtodo comparativo: para hacer un estudio concreto hay que hacerlo en
comparacin a otros.

Mtodo etnogrfico: estudio directo con los objetos sociales que


interesan. Importancia del mtodo directo, observacin directa y
observacin participante. Esta forma de estudio que surgi sobre el estudio
de los otros externos, se aplic a estos otros internos.
Objeto del procedimiento (en cuanto a manera del procedimiento) se le
llama mtodo etnogrfico o etnografa 1er escalafn en cuanto a
precedente
S.XVI, la legitimizacin del dominio colonial. El objetivo es hacer conocer la
religin verdadera a aquellos que no han podido (en Amrica). Espaoles
realizan conversin mediante lectura del requerimiento de un cura y un
guerrero. Si indgenas no decan que si, ya era lcita la guerra contra ellos.
Usando fuerza fsica se puede semi-esclavizar. El objetivo era en un principio
un proceso de aculturacin, obligando a un cambio cultural, en muchos
aspectos. Cambiar sus creencias religiosas por ejemplo. Muchas
conversiones eran falsas. Aparecen fenmenos de sincretismo (mezcla de
elementos tanto de creencias antiguas como de creencias nuevas)
adoptando las formas/expresiones nuevas, pero los contenidos son una
mezcla. Los autctonos de Mexico adoptan a la virgen de Guadalupe, que es
tambin la diosa Azteca; o la virgen de Cobre en Cuba
Ms all de los precedentes de etnografa, que tienen poca presencia en la
Historia de la antropologa, emerge en la mitad del S.XIX en el mbito de la
Historia Natural y tambin en menor medida en el del Derecho.
Por qu Historia Natural? Porque teoras Darwinistas (evolucionistas)
influyeron de forma muy importante en la posibilidad de aplicacin de la
propia evolucin de la humanidad. Igual que la vida evoluciona, tambin la
vida cultural.
La debilidad o retraso en la Pennsula Ibrica tiene que ver con la facilidad o
pequeez de sus colonias, por tanto no hay el mismo inters que en otros
pases coloniales. Por otro lado est la hegemona de la mentalidad
conservadora, que haca que las universidades no pudieran desarrollar
teoras/aplicaciones que la Iglesia no aceptara como dogmas (la creacin
contra el evolucionismo por ejemplo)
En 1980 hubo varios expulsados y excomulgados en las universidades por
teoras contrarias. De ah que cuando emerge la antropologa es en el
llamado sexenio revolucionario 1868-1873. Expulsin de los Borbones
(Isabel II), fueron seis aos polticamente muy convulsos, con la 1
Repblica Federal. Son aprobados y se ponen en funcionamiento libertades
y derechos (expresin, ctedra, prensa). Las ciencias sociales requieren
cierta libertad de expresin que antes no tenan. Durante ese periodo, 1871,
se funda la Sociedad Antropolgica Sevillana por un catedrtico de Historia
Natural, que ms tarde ser nombrado rector, Antonio Machado Nuez
(abuelo del poeta), darwinista. En la propia universidad se crean revistas
para publicar textos, siendo la primera aproximacin antropolgica a la

cultura andaluza, por medio del propio Antonio Machado, quien escribi una
serie de artculos, de mamferos andaluces, siendo el primero el de
hombres andaluces, el segundo mono de Gibraltar Hace ya
aproximaciones empricas (alimentacin jornaleros Utrera) articulo de
1971, del profesor Isidoro Moreno sobre surgimiento de Antropologa en
Sevilla. La sociologa como disciplina nace tambin en Sevilla, poca del
conocimiento consciente de la Identidad Andaluza. Antonio Domnguez
Ortiz, Historia de Andaluca.
Empiezan a interesarse por las especificidades andaluzas. Antonio
Machado lvarez (padre del poeta) fund la sociedad que se llamaba FolkLore andaluza, que aspiraba a conocer e investigar formas de vida
andaluza, sobre todo la rural, no solo como algo puramente acadmico.
Invito a que se crearan sociedades equivalentes en otras partes de Espaa.
1 aproximacin al flamenco. Esfuerzo de primero aos de los 80. Antonio
Machado (el poeta) en Juan de Mairena, aproximacin a conocimientos
populares (hijo y nieto de Antroplogos).
En otros lugares de Espaa, como Madrid, tambin desde la Historia Natural.
Antonio Machado lvarez tradujo el primer manual de Antropologa de E.B.
Tylor, estando bastante al corriente en ese mbito.
La antropologa mexicana es muy importante gracias a los espaoles
exiliados. Es durante el tardo franquismo (60) cuando se produce el segundo
movimiento de la Antropologa en Espaa (3 focos).
Del objeto de estudio pueblos primitivos, se fue ampliando el objeto,
abriendo zoom, a los sectores campesinos. Ms tarde vuelve a ampliarse
con la antropologa urbana, y posteriormente se ha ampliado al estudio del
sistema mundo, con cualquier mbito de la vida social. Esta ampliacin se
ha visto acompaada por la creacin de subespecialidades.
Nunca perder la especificidad, holista, no perder la visin global, ya que la
caracterstica principal de la antropologa es esta. No dividir en
comportamientos estancos; aunque se especialice, la antropologa se define
por tratar de ver el conjunto, viendo lo que nos interesa desde la globalidad
de la sociedad.
Utilizacin del mtodo comparativo. No hacer afirmaciones muy generales
sin antes haber comprobado mediante comparacin. La dimensin anti
dogmtica de la antropologa es evidente. Hay que utilizar un cierto
relativismo cultural, entender lo que a nivel personal podemos rechazar;
entender por qu, en qu contexto, en qu grado de eficacia en definitiva,
partir de que lo propio de la especie humana es la relatividad. La
antropologa lo que nos seala es que cualquier problema tiene varias
soluciones.
El mtodo comparativo junto con la visin holista son las dos patas con las
que moverse.

Mtodo etnogrfico: manera de estudiar unos grupos sociales especficos


o la aproximacin de estudiar el conjunto de la sociedad. Esa pretensin de
estudiar todo lleva a una de las caractersticas principales, el holismo. Esta
aspiracin parte de que hay que entender la totalidad para poder entender
cada una de sus partes. Otra caracterstica que surgi como una
obligacin/necesidad al estudiar a los otros es el contacto directo del
investigador/es con los sujetos sociales que se estudian. La encuesta, tan
usada antes, ahora solo usa al final del estudio (si es que se usa).
El mtodo etnogrfico supone que hay una interrelacin estrecha ms o
menos continua durante un tiempo entre el investigador y el objeto. Una
inversin en el mbito que se estudia.
B. Malinowski: en la prctica, 1er representante en la realizacin en trabajo
de campo. Su monografa los argonautas del Pacfico en la Polinesia. Tanto
la monografa como sus diarios de campo. Estudi sobre todo el Kula,
circulacin de objetos valiosos entre islas (islas Trobiand). Tuvo una
convivencia larga con el grupo. Esto se convirti en una regla para los
trabajos antropolgicos.
Tcnica:
1. Tcnica de observacin; ya que siempre hay que poner en relacin, no
solo lo que la gente dice sino tambin lo que hace. Cmo se puede
controlar? Escuchando a la gente, pero poniendo en comparacin con
lo que la gente hace Y cmo? Observando, la observacin es una
tcnica, una estrategia
2. Observacin participante; si se lleva mucho tiempo con un grupo
puede que le consideren casi como parte del mismo, pudiendo estar
en situaciones donde normalmente gente ajena no est.
3. Entrevistas; entrevistas semi-dirigidas. No son ristras de mini
preguntas cerradas, sino que se lleva conversacin hacia aquellos
aspectos que ms interesan. Hacer una conversacin los ms normal
posible. Reconducir hacia temas que nos interesan, pero dejndolos
hablar.
4. Historias de vida: supone varias conversaciones con personas
previamente seleccionadas, y que en varias conversaciones,
dejndolos hablar, te cuentan su vida. Luego labor de montaje,
ordenar cronolgicamente quines son las personas seleccionas y
por qu?
5. Anlisis de lo que la gente del grupo dice y escribe. Conocer datos.
Tcnicas que parcialmente compartimos con otras ciencias sociales pero
enfatizando el contacto; interaccin con el grupo social de estudio. Empata:
capacidad de ponerse en el lugar del otro. La educacin dogmtica contraria
a la empata. Estas tcnicas suponen lo fundamental as a primera instancia.
Para evitar confusin hay 3 palabras: etnografa, etnologa y antropologa.

Antiguamente antropologa: durante mucho tiempo se uso para el estudio


de antropologa fsica y biolgica.
La etnologa se usaba para el estudio de cultura y sociedades.
Etnografa: primer escaln en el conocimiento antropolgico. Estudio de un
caso concreto que lo analiza y estudia.
Etnologa (actualmente): visin comparativa; estudio comparativo. El nivel
etnolgico es un nivel comparativo.
El nivel de la antropologa: escaln donde podemos afirmar tanto de lo que
se comparte como de lo que se diferencia entre sociedades a un nivel ms
general. Claude Levi-Strauss

2. La Cultura como concepto central de la


antropologa.
Por el manual lo referente a la Cultura viene en el Captulo 3,
seguramente mejor explicado algunas cosas. En el Captulo 4 se habla un
poco de etnias, nacionalidades y tolerancia tnica y acomodacin.
Que vivimos en sociedades no es privativo de la especia humana. Lo que
podamos sealar especficamente como humano, es que no solo vivimos en
sociedades, sino que en una determinada manera construimos y
modificamos la sociedad en que vivimos.
Somos animales culturales. No existe una manera determinada de ser
humano, no existe naturaleza humana. Los animales nacen programados,
con necesidades y respuestas a sus necesidades; el ser humano no.
Cada sociedad humana en relacin su cultura seala que debemos comer
en relacin a ese instinto de supervivencia, que es o no apto para cada
caso podemos vencer incluso a los instintos.
Nacemos como una pizarra en blanco, solo con las necesidades bsicas.
Enculturacin: Proceso por el cual un individuo desde que nace va
asimilando la cultura de su grupo.
Posibilidades muy altas de responder a las necesidades; de ah una de las
caractersticas del ser humano es la diversidad cultural. Mito de los indios
norteamericanos y el gran espritu con el hombre de arcilla.
Ante estas mltiples respuestas no podemos sealar que haya unas culturas
superiores o inferiores, ya que sera etnocentrismo. A lo que podemos llegar
es que en determinados contextos, alguna puede ser ms eficaz en relacin
a otra.
La cultura (cuidado con el uso de esta palabra) hay tres contenidos
diferentes al hablar de cultura.
1. Cultura como capacidad de conocimiento de lo que se dan en las
instituciones escolares. Aqu el termino culto/inculto tiene
connotaciones; Errneo.

2. Cultura como lo usan por ejemplo los medios de comunicacin.


Paginas que encabezan con cultura msica, teatro, literatura que
llambamos hace poco bellas artes.
3. Cultura (acepcin que est formalmente recogida y respaldad por la
UNESCO. Se usa en las ciencias sociales en general)
1871, 1er manual Antropologa Primitive Culture E.B. Tylor.
es ese todo complejo que incluye el arte, derecho, moral y
que acoge cualquier otro hbito o capacidad adquirido por los
hombres como miembros de la sociedad.
1973, Geertz. se compone sobre todo de mecanismo de
control, lo que los informticos llaman programas.
1982, UNESCO. Cultura es el todo complejo de rasgos
materiales, espirituales, intelectuales y emocionales que
caracterizan a una sociedad o grupo social. Incluye no solo las
artes y las letras, sino tambin los modos de vida, tradiciones,
creencias y sistemas de valores y derechos fundamentales de
los seres humanos.
La cultura es a la vez una y mltiple. Una en sentido en que todos los seres
humanos nacemos dentro de una cultura. La caracterstica especfica del ser
humano es poseer cultura, pero hay muchas culturas.
Existencia de una capacidad exclusivamente humana Capacidad
simblica.
Distincin entre signo y smbolo. Explicacin desde el lenguaje; los animales
se comunican mediante signos: es lo que refiere directamente a algo.
Automticamente tiene una lectura. Los no humanos no pueden comunicar
ideas, porque su lenguaje no es de smbolos: cualquier cosa que pueda
entrarnos por los sentidos y que le podemos dar una significacin
Cultura (ms carcter humano): no tenemos una naturaleza humana, como
lo pueden tener los animales. Somos los seres que nacemos menos
terminados, nos hacemos seres humanos a partir de nuestra relacin con
otros seres humanos, y de la intervencin, de la forma de ver las cosas en el
grupo que vamos creciendo, en la cultura.
Proceso de Socializacin y Enculturacin:
1. Socializacin: forma de interactuar con otros seres humanos. No
termina nunca. Importante en las primeras etapas de la vida.
2. Enculturacin: nos relacionamos segn un determinado cdigo. En
una forma de relacin aprendemos lo que se considera
concreto/incorrecto.
Definicin: Interiorizacin de las normas que un grupo considera
adecuado o inadecuado.
Esta interiorizacin de la cultura es tan importante que tendemos a pensar
que las formas propias del grupo son algo as como naturales (naturalizacin
de la cultura)

Hay que entender cultura en plural y en singular. Singular cuando


hablamos de que todos los seres humanos tenemos cultura, pero a su vez la
que posee cada ser humano es una cultura diferente, por eso hablamos
tambin de cultura en plural.
Caractersticas de la cultura:
1. Simblica: la forma humana de existencia (cultura) est cargada de
significados. La comunicacin entre los seres vivos no humanos es
mediante signos. El contraste es el smbolo (estmulos sensoriales al
cual una sociedad/grupo le da un significado, que podra ser cualquier
otro, no habiendo referencia automtica ante el significado y lo que
significa). La vida humana est basada al 99,9% en smbolos.
La combinacin de smbolos hace posible la comunicacin de ideas,
no solo de emociones/instintos. Polisemia (diversos significados) de
los smbolos. Dentro de una misma sociedad la mayora de los
smbolos son polismicos.
La cultura es simblica, nuestra conducta no solo es utilitarista, sino
que a la vez significativa. Para significar una misma cosa en
diferentes culturas, pueden ser totalmente diferentes. La antropologa
estudia estas diferencias y semejanzas, que significa lo que se
observa La vida social es simblica, casi todo lo que hacemos
significa. La conducta es significativa
2. Se transmite y se aprende. La cultura se aprende del grupo. La mayor
parte y ms importante parte de la cultura no se transmite por
instituciones reguladas (que si transmiten determinadas partes de la
cultura como conocimientos, normas) pero la parte ms importante
no. La mayora se aprende en los primeros aos de vida, y en mbitos
no institucionalizados (domestico, familiar) modelos de
comportamientos que se aprenden. Nadie nace con una cultura
concreta, sino que se aprende, pudiendo aprender otras culturas, e
incluso rechazar la antigua.
3. Dinmica: ninguna cultura es esttica. Tienen en si las culturas una
potencialidad de cambio. Todas las culturas evoluiconan (aunque a
diferentes ritmos). Las culturas son intensamente plurales; todos los
individuos entran en posesin de esa cultura, pero siempre habr
algunos trminos/aspectos donde haya posibles alternativas dentro de
una misma cultura. Elementos compartidos al 100% por una cultura,
universales, otros rasgos que estn al nivel de alternativas y por
ultimo especialidades; todos estos rasgos de una cultura
Incluso en sociedades poco heterogneas siempre habr
rasgos/formas de actuar diferentes entre sus componentes, es decir,
ninguna sociedad por homognea que parezca es poseedora al 100%
de rasgos universales
4. Otras caractersticas de todas las culturas es que son adaptativas. La
cultura funciona como mecanismo de adaptacin al medio ambiente, y
al medio ambiente social.
En cuanto al medio ambiente, si no nos hubiramos adaptado no
podramos haber subido a partir de unos paralelos, pero usando

pieles nos protegimos del frio. La cultura es un mecanismo de


adaptacin (al contrario de la adaptacin gentica de los animales a
largo plazo); podemos adaptarnos a corto plazo con cambios en
nuestra cultura (herramientas, prolongacin de nuestras manos,
especializacin) Todo esto tiene como base una capacidad inventiva
de dar unas soluciones a un mismo problema. Inuit (abrigos,
habitaciones con elementos del medio ambiente)
Si cambian los elementos de ese medio (ambiente o social) cambian
los aspectos de la cultura tratando de adaptarse a las nuevas
situaciones.
Relacin entre tres niveles
1.
Comportamiento
2. Normas
3. Valores
Lo que podemos observar es el nivel del comportamiento Por qu ese
comportamiento? Porque se responde a unas normas socioculturales. Y las
normas (estn o no formalizadas) dependen de los valores culturales. Desde
un nivel de observacin, los comportamientos emanan de los valores. No
confundir estos tres niveles
Valores: aquellas ideas, principios, que funcionan como ncleos de una
cultura concreta en un momento concreto. Esos valores son desarrollados
en normas, y estos orientan los comportamientos.
Si hay un pluralismo de valores, habr ms pluralismo de normas y en
consecuencia de comportamientos/conductas.
Aun siendo muy opuestos las conductas, eso no significa que respondan a
normas diferentes y valores diferentes. Podemos comportarnos de una
manera distinta a la que dicta una norma social y no significa que tengamos
normas alternativas. Ciertas transgresiones de la norma no las hacemos
cuestionando la norma, sino negando a seguirla en un momento concreto.
Los cambios en la cultura: pueden ser externos o internos. La cultura es un
mecanismo de adaptacin. Factores externos como el medioambiental.
Tambin est el de difusin de elementos culturales (cultura material como
herramientas, ideas inmateriales, intangibles que se transmiten por
difusin, promovindose cambios de innovaciones procedentes del exterior).
Indios de las praderas norteamericanos, difusin del caballo externo.
Primera dcada del S.XX las teoras difusionistas ponan la importancia del
exterior, restndole importancia a la evolucionista. La agricultura por
ejemplo, en 4 puntos diferentes (Prximo Oriente, China, Mesoamrica y
Andes) fue endgenos (internos).
Forma, funcin y significado
ver si hay similitudes en estos 3
aspectos/niveles. (Las pirmides de Egipto y las de Mesoamrica se
pensaban que fue por difusin errneamente)
Cambios por aculturacin; en principio es un proceso de cambio cultural
debido al contacto de los individuos de la sociedad de cultura A con

individuos de la sociedad con cultura B. Se producen cambios que se


pueden dar en las dos culturas en contacto. Cultura europea cambio
despus de contacto con Amrica, como la comida (patata) o el tabaco.
Los cambios producidos en los pueblos autctonas, invadidos, son los ms
fuertes, ya que el cambio no es sinttico. Estos fenmenos de contacto se
producen dentro de unas relaciones de poder determinado. Normalmente
una de las partes es la dominante, y produce el contacto de manera que las
otras poblaciones son obligadas a cambiar. Se destruye en gran medida su
estructura social, cultural, econmica, poltica e incluso sus ideas,
creencias

Genocidio: hacer desaparecer a todas las personas


Etnocidio: proceso por el que se quiere lograr la desaparicin de una
identidad cultural mediante el ejercicio del poder. Tratar de eliminar la
cultura de una etnia/pueblo

Causas endgenas de un cambio cultural (causas internas) frente a cambios


exgenos (causas externas). A veces hay una combinacin de ambas.
Una de las formas de cambio cultural es el planificado para eliminar
determinados elementos negativos.
Multiculturalidad: realidad que presentan aquellos pases que hay una
pluralidad de culturas.
Los rasgos de una cultura concreta en 3 niveles (como ya hemos visto).
Universales, nivel de lo que es compartido por esa cultura; alternativo en
segundo nivel y a otro nivel el de especialidades, actitudes propias de una
serie de individuos dentro de una sociedad.
Una variante importante es lo que tiene que ver con los gneros; en casi
todas las sociedades hay formas distintas segn el gnero de las personas.
Tambin hay otros ejes; si las sociedades heterogneas en funcin de clases
social, encontraremos elementos culturales ms tpicos de una clase que
otrasen funcin de la edad
Es decir, que internamente a una sociedad concreta su cultura no es como
un bloque homogneo igual para todo el mundo. Habr algunos elementos
universales pero en su mayora sern alternativos o especialidades. Hay una
Multiculturalidad interna porque no todos los elementos de la cultura son
compartidos por sus miembros. Dependiendo de lo que se comparte, de su
peso (mal concepto de subcultura). A esto se le llama variantes internas
de una cultura. Ninguna cultura es totalmente homognea.
Vamos a ver situacin des multiculturalidad que dibujan la realidad de la
existencia de diferentes culturas que caracterizan a colectivos humanos, a
grupos tnicos. Hay territorios que ms all de las decisiones polticas, son
multiculturales: contienen sociedades/pueblos definidos culturalmente,
diferentes en su cultura. Adems la multiculturalidad responde tambin a la
existencia de minoras (en algn caso muy antiguas) tnicas, conservando

no la totalidad de su cultura, pero si muchos aspectos (por aculturacin han


asimilado algunos aspectos de la cultura hegemnica). La percepcin de
identidad cultural (de ser diferentes, no desiguales) persiste.
Las diferencias pueden ser usadas para indicar desigualdades, pero ellos no
llevan en su propia naturaleza que equivalgan a desigualdades. Poner las
diferencias en trminos jerrquicos es excusar, argumentar que las
diferencias suponen automticamente desigualdades (sexismo, etnofobia)
Igualdad
Desigualdad
Diferencia
Uniformidad
En situaciones de multiculturalidad hay diferentes acciones polticas:
Eliminacin de la multiculturalidad. Definicin como objetivo de la
homogeneidad cultural. Antiguamente, planteamiento de equivalencia entre
estado y nacin. Una nacin (pueblo), a veces etnia, es un colectivo humano
caracterstico culturalmente, en gran medida resultado de un proceso
histrico especfico (continuidad histrica y de territorio, dinmica,
cultural) Si esa nacin tiene estructuras polticas, que decidan sobre los
asuntos propios y relacionen con otros pueblos libremente, esas
instituciones polticas son estatales. A finales del S.XVIII surgi la confusin
entre nacin-estado con lo que al constituirse los estados modernos (estado:
controlar a la gente dentro de un territorio y obligados a cumplir una serie
de leyes. La caracterstica ms importante es el poder, y el monopolio de la
violencia; El hecho de nacin tiene que ver con la cultura, y no con el
poder). Lo que pasa que en los estados, con uso de su fuerza se
autodeterminan nacin. La casi totalidad de los estados que existen son
plurinacionales, tienen un su interior sociedades caracterizados
culturalmente, no existiendo homogeneidad cultural. Ecuador y Bolivia se
declaran multiculturales definindose como plurinacional.
Formas de eliminacin:

- Genocidio
- Etnocidio
- Asimilacin o aculturacin forzada

Resumen. La pluralidad cultural no referida a la variante (genero, clase


social, edad) sino a la pluralidad de cultura de diversos pueblos, es decir
etnicidades.
Etnia: colectivo humano con una continuidad temporal (y espacial),
intergeneracional que se caracteriza por tener una forma de vida, de
expresin diferente a otras etnias.
La pluralidad cultural resultante de la cohesin concreta de diversas
etnicidades con una historia propia es lo que veremos. Puede haber
algunos rasgos compartidos.

Cuando en una misma sociedad existen varias etnicidades, en territorios


con una continuidad, habiendo culturas diferentes, podemos decir que esa
sociedad es pluricultural o multicultural (trminos descriptivos).
La mayora de las que actualmente se autodenominan naciones, que
plantean una cultura comn para todos los ciudadanos, en realidad son
pases multiculturales. La existencia de varias lenguas, est reflejando
pluralidad cultural.
Tambin existen realidades pluriculturales que son resultado de
migraciones. Los lugares de destino donde se encuentran una/varias
culturas diferentes a la propia. Medios distintos (lengua, valores/normas)
las grandes migraciones actuales han acentuado el carcter pluricultural de
la mayora de los pases. A la pluriculturalidad ya interna de los pases, se
ha aadido la presencia de colectivos, grupos, etnias de otras culturas que
acentan de forma clara la realidad ya previamente de pluriculturalidad (Se
que es muy repetitivo)
Desde los mbitos de poder, esa situacin de diversidad cultural es tratada
de una u otra manera.
Polticas que parten de la consideracin como negativa de esa pluralidad
cultural. Combate desde violencia legitimada, hasta leyes y medios de
comunicacin para eliminar esa diversidad. El objetivo que se plante es el
de homogeneidad cultural, que un estado tenga una cultura.
Esa poltica de eliminacin de la pluralidad cultural se concreta en polticas
etnocidas. Eliminacin de la diversidad cultural (etnocidios con o sin
genocidios). En principio son polticas asimilacionistas. Obligan a tomar los
rasgos culturales equivalentes del sector dominante (religin, lengua, forma
de vida); estas polticas asimilacionistas se enmascaran en discursos,
retricas en relacin a la ciudadana, a los derechos. Todo esto deja de
existir en la medad que todos los diferentes dejan de ser diferentes.
El otro grupo de polticas son las que se denominan de pluriculturalismo o
multiculturalismo.
Multiculturalismo: Polticas que no van encaminadas al asimilacionismo ni
a hacer desaparecer las diversas culturas. Parten de evidencia de esa
realidad pero la mayora de ellas plantean esa diversidad como base de la
fragmentacin social, es decir, se plantea que existen colectivos/grupos con
diversas culturas a cuyos miembros no se les obliga a dejar su identidad
cultural, pero al tener identidades culturales distintas a la hegemnica
supone obstculos para tener iguales derechos, para ser considerado
plenamente ciudadano y en no pocas ocasiones en la creacin de guetos
(mbitos territoriales en los que se concentran/refugian las minoras
culturales (cuando hablamos de minoras puede ser en trminos
demogrficos, o de minorizacin, que no quiere decir de minora de nmero,
sino una situacin de subalternacin por quien forma la mayora)). Las
minoras culturales pueden ser discriminadas. Fomentar la fragmentacin de
la sociedad, provocando una coexistencia y no convivencia. Poltica
asimilacionista en Francia.

Des-identificar es una forma de eliminacin de identidad cultural. No se


reconoce lo especfico y se sustituye por otro genrico.
Reconocimiento pluralidad pero sin derechos
Multiculturalismo
culturales
Reconocimiento pluralidad
Interculturalismo
Interculturalismo: forma de gestin de la diversidad cultural.
Reconocimiento no solo de una realidad, sino del derecho de los diferentes a
seguir siendo diferentes sin que suponga trato desigual o discriminacin. Y
adems implicara poner instrumentos que hagan posible la libre
reproduccin y desarrollo de las diversas culturas, y abrir vas para el
dialogo cultural en igualdad y tambin pueda haber voluntariamente
Asimilacionis
intercambio cultural.
mo
As, los tres grandes tipos de gestin de pluralidad cultural
Multiculturalis
mo
Interculturalis
mo
En esta defensa de la diversidad cultural, conviene decir que significa
salvaguardar esa diversidad cultural
Levi-Strauss, 1952, Ensayo
encargado por la UNESCO Raza e historia; argumentacin contra el
racismo. Plantea que es salvaguardar diversidad cultural.
Crear y plantear instrumentos que permitan mantener los distintos
cdigosgarantizar las bases sobre las cuales se pueda preservar esa
diversidad (pudiendo cambiar, no siendo algo esttico)
Patrimonio cultural: seleccin de rasgos culturales (materiales e
inmateriales) que son considerados como especialmente representativos e
identificativos de unas culturas concretas.

3. Los sistemas socioculturales I.


Por el manual es el Captulo 6.
Anlisis de los distintos mbitos.
mbitos de las respuestas de las distintas etnias a la necesidad
genticamente determinada de la subsistencia, de la conservacin de la
especie. Los colectivos humanos formamos parte de los ecosistemas. El
medio ambiente condiciona las posibilidades de respuesta a estas
necesidades genticamente compartidas. Las condiciones ambientales son
ms o menos importantes en funcin de lo que el grupo haya inventado
para influir en el medio ambiente, y en cierta parte liberarse de la
determinacin del propio medio ambiente; del grado de despliegue
tecnolgico que tenga el grupo.
Los primeros grupos humanos (proceso de hominizacin) son recolectores.
La recoleccin de frutos silvestres, utilizacin de races Esta forma de vida

est muy condicionada por los elementos de la naturaleza (el hbitat y el


clima). Desde un principio se complemento con la carne resultado de la caza
(tipo de recoleccin) de pequeos animales. Durante decenas de miles de
aos fue una forma de vida, que condiciona la demografa, condicin
social que no est conectada directamente a la obtencin de alimentos,
pero estn relacionados. Grupos con una misma cultura suelen estar
prximos y como evidentemente para recolectar hay que desplazarse
(nomadismo), conlleva que el sistema de actividad de caza se va
complejizando sin que por ello cambie la situacin de que los alimentos
cotidianos sigan siendo los de la recoleccin. La caza se hace con piezas
mayores, requiriendo una forma de organizarse en una fuerte cooperacin.
Lo que permite avanzar es un mayor nmero de protenas (procedente de la
carne) que complementan los vegetales. Importancia de la cooperacin. La
pesca (all donde la hay) complementa la dieta. Kwakiult, abundancia de
salmones (Vancouver, Canada). La dependencia de la naturaleza cercana es
total. Actualidad desierto del Kalahari, los San (suelen llamarse
bosquimanos); tambin los Mbuti en Africa (pigmeos) y algn grupo en la
selva ecuatorial. Hace 50 aos los inuit y en Australia antes del genocidio
junto con Tazmania.
Hasta hace 9000-10000 aos todos los grupos humanos eran forrajeros
(recolectores-cazadores). Si hubo unos determinados efectos sobre la
naturaleza (creacin de grandes praderas en algunos lugares del mundo lo
achacaron a los incendios controlados y despus imposibles de apagar) pero
eran parte del ecosistema. Estos ecosistemas forrajeros (muy dependientes
del ambiente) son frgiles ante cambios en la naturaleza. Tienen una
organizacin sociopoltica en bandas
Varias decenas de personas
que estn relacionadas por parentesco y que suelen dividirse
temporalmente para forrajear o para la caza.
Estas sociedades en bandas son exgamas (matrimonios fuera del grupo).
Por lo general los varones se dedican a la caza y las mujeres a la
recoleccin. El motivo es que la caza hay que desplazarse y esto puede ser
ms dificultoso para mujeres (embarazadas o con nios), siendo una
especialidad masculina. Una de las teoras ms generalizadas sobre el
porqu nace la desigualdad entre los gneros arranca de estos cientos de
miles de aos. La alimentacin se basa en la recoleccin femenina, pero los
alimentos de prestigio los aporta el hombre con la caza. Aunque la caza es
complementaria, supone un aporte extraordinario (fuera de lo ordinario),
con lo que es ms prestigiado que la recoleccin del alimento diario. Otro
factor asociado es el uso de armas, la violencia contra los animales es del
hombre, as como el de proteccin del grupo frente a otros grupos, con lo
que se va construyendo la desigualdad.
Hace 9000-10000 aos sucede la revolucin neoltica, que supone sobre
todo un cierto distanciamiento con la dependencia total de los medios
naturales. Tanto la agricultura como la ganadera (ambas incipientes)
contribuyen a no desplazarse para buscar alimentos. Empieza a cambiar el

porcentaje de alimentos provenientes de la caza-recoleccin y esto hace


posible el surgimiento de puntos donde la gente reside ms o menos
tiempo. Aparicin de pequeas aldeas que pueden tener una existencia
permanente (aunque no para todo el grupo) porque se consigue la mayor
proximidad del alimento.
La agricultura y ganadera incipientes suponen un grado de
experimentacin. Todo esto supone cientos y miles de aos de pruebas. Es
esta agricultura incipiente hay varios tipos:
- De roza: consiste en talar en una zona pequea los grandes rboles
y quemarlos (o dejarlos pudrir) y a los 2-3 aos se limpia y se cultiva
(solo sirven 3-4 aos) agricultura itinerante.
Aqu empez una clase diferente, con lo que dejo a medias los distintos
tipos de agricultura incipiente (viene en el manual). La empezar la nueva
clase hizo hincapi en los libros de los cazadores y las sociedades
tribales, y se desvi un poco del tema, por eso da un salto atrs.
En los cientos de miles de aos de humanidad han existido varias
especies humanas. En esas fases anteriores del proceso de humanizacin
(hasta hace 10000 aos) la necesidad de alimentarse para el instinto de
conservacin se cubra de una forma equivalente a la que hacia cualquier
especie animal (buscando en el entorno). En ese largusimo periodo los
miembros de esas bandas (que demogrficamente no podan ser muy
grandes) practicaban el nomadismo (no existan poblados permanentes)
dentro de un territorio limitado. Los cambios climticos tenan una gran
importancia, desequilibrando con cualquier catstrofe.
De forma separada, y no con en el mismo momento se produce una
revolucin, una transformacin muy importante en el sistema de obtencin
de alimentos, produciendo cambios en organizacin poltica, demogrfica
En el control/domesticacin de plantas y animales ya no hay que estar al
100% de la recoleccin; El propio grupo lo va combinando con las
actividades anteriores (caza, recoleccin, pesca). Esto requiere siglos de
observacin de la naturaleza (que caractersticas tienen, como logran
crecer, cuales son adecuadas o no para la alimentacin) durante esa
largusima etapa del paleoltico (subdivisin de etapas).
La revolucin neoltica consigue esa domesticacin, resultado de la
observacin y experimentacin. Ya se haban producido en el paleoltico
grandes avances (control del fuego). Estas transformaciones
transcendentales, la mayora de las culturas crearon mitos extraordinarios
para dar sentido a esos hechos.
Despus de la observacin, experimentacin y cooperacin, el resultado es
que empieza a ser significativo una forma nueva de obtener alimentos
(almacenar alimentos cerca del grupo). Dependiendo del hbitat, especies
son ms interesantes en cuanto a la mayor o menos competencia en la
lucha por alimentos entre el humano y los animales. Que no entren en
competencia con la alimentacin humana es importante.

Aquellas sociedades en que la ganadera tiene ms peso que el cultivo


(agricultura), dependiendo del entorno en cuanto a si es propicio o no tanto
la ganadera como la agricultura. La ganadera es nmada, hay que llevar a
los animales a alimentarlos; nace el nomadeo, pastoreoque mueve al
conjunto de la sociedad con el objetivo de que los animales se alimenten.
La otra forma de vida distinta que responde al cultivo de vegetales en un
mismo territorio. Esto supone que los nmadas tengan menos objetos que
los grupos que estn asentados. En sociedades que buscan su economa en
ganado, hay 2 variantes principales:
-

Nomadismo en el sentido estricto, donde el grupo entero se mueve


con los ganados en busca de pastos dentro de un territorio ms o
menos establecido
Trashumancia: una poca del ao el ganado esta junto con el total del
grupo y en otra no todo el grupo (solo una parte) lleva el ganado a
otros lugares que pueden estar bastante lejos.

Esta primera fase de la agricultura (llamada horticultura), es de pequea


extensin. El otro tipo de agricultura es la itinerante o de roza. Esto no
significa que el conjunto del grupo tenga que desplazarse. Sistema de
propiedad comunal; esta fase de la agricultura incipiente se va
desarrollando a medida que se prepara la tierra, actuando sobre ella, con lo
cual se avanza hacia lo que podemos denominar la agricultura intensiva.
En esta agricultura intensiva es ya una superficie mayor la que es preparada
para plantar, no consumindose todo lo que se produce. Esto hace posible
un aumento de poblacin, en virtud de que se hacen menos precarias las
fuentes alimenticias; esto tambin produce una sedentarizacin,
consolidndose los lugares de los poblados.
El desarrollo sobre todo de la agricultura supone que cada vez que se
ampla ms el nmero de especies vegetales que se domestican y las bases
de lo que hace posible la revolucin urbana.
En el mbito de la produccin de alimentos, se producen unos avances
extraordinarios en la agricultura; sobre todo el riego (estos avances solan
surgir en las proximidades de los grandes ros). Estn muy en relacin a la
complejizacin econmica y poltica. La innovacin que significa el riego
(aprovecha caudales de agua existentes) multiplic los resultados de la
agricultura, produciendo una subida demogrfica y condicion e incluso
oblig a estructuras de autoridad para regular los riegos, para planificar es
decir, un tema que tena que ver con lo tcnico, desencaden en una
complejizacin de organizaciones sociales y polticas.
La consolidacin de ciertas actividades necesarias (o que se consideraban
necesarias) para organizar, planificar, almacenar parte de lo que se
produce. Esta recoleccin urbana desencadena en la complejizacin de
sistemas polticos estatales.

Aparicin de las ciudades, donde algunas personas no se dedican a tareas


de obtencin/produccin, sino que surge la especializacin de ciertos
trabajos (como artesana, o control de fuerzas sobrenaturales).
La escritura nace en relacin con el poder poltico, con 2 objetivos
principales; anotar impuestos que se deben pagar, y para la fijacin de
normas escritas. Aparicin de la moneda (metalurgia con sello).
Ya antes de la revolucin urbana, la mayora de los grupos realizaban
actividades que no se reducan a la obtencin de alimentos, sino con la vida
ordinaria en otros mbitos (la cestera, la cermica, el textil, la orfebrera, la
metalurgia, la fabricacin de armas) aunque no era la nica tarea.
Aparicin de esferas de poder.
La economa de la edad de piedra
Marshall Sahlins
Circulacin, produccin, consumicin de bienes? Cmo se organiza? Qu
es lo que motiva en las diferentes sociedades a producir, circular, consumir?
Estas preguntas estn en la base de lo que podemos llamar dos grandes y
claramente diferentes de la definicin de lo econmico.
En la pgina 118 del manual el apartado Economizar y maximizacin del
Captulo 6, viene lo que a continuacin se plantea
Por una parte el marco actualmente (hace dos siglos) definiendo a la mayor
parte de la sociedades actuales, que plantean que lo econmico es lo que
tiene que ver directamente con la obtencin de beneficio.
La otra es la que considera que econmico tiene que ver con las formas de
respuesta a las necesidades bsicas. Para cubrir las necesidades de una
sociedad tribal Cuntas horas al ao suponen las actividades de los
individuos?
- Los formalistas: consideran que lo econmico tiene que ver con
adjudicacin de medios a obtencin de beneficios.
- Los sustantivistas: formas en que se responde a las necesidades de
los individuos/colectivos.

FALTA EL DIA 30 DE OCTUBRE


Hay 4 principios: (reciprocidad, redistribucin, principio de mercado y
autarqua)
Reciprocidad: (generalizada, equilibrada y negativa) se da en sociedades
pre-estatales, con tendencia equilibrada.
Es el intercambio entre personas socialmente iguales, quienes normalmente
se hallan relacionados por parentesco, matrimonio u otro vnculo personal
estrecho. Puesto que se produce entre iguales, predomina en las sociedades

ms igualitarias (forrajeros, cultivadores, pastoresque viven en bandas y


tribus)
Hay tres grados de reciprocidad: generalizada, equilibrada y negativa.
La reciprocidad generalizada, la forma ms pura de reciprocidad, es
caracterstica de los intercambios entre personas estrechamente
relacionadas. En la reciprocidad equilibrada, la distancia social aumente,
como tambin las necesidades de devolucin. En la reciprocidad negativa,
la distancia social es la mayor de todas y la devolucin la ms calculada.
- Reciprocidad generalizada: alguien da a otra persona y no espera
nada en concreto o inmediato a cambio. Tales intercambios no son en
principio transacciones econmicas sino expresiones de relaciones
personales
- Reciprocidad equilibrada: se aplica a los intercambios entre
personas que estn relacionadas o emparentadas ms distantemente
que los miembros de la misma banda o grupo domstico.
- Reciprocidad negativa: se aplica principalmente a las personas
situadas en los mrgenes de sus sistemas sociales. El intercambio es
una forma de establecer relaciones amistosas con los forneos, pero
cuando comienza el comercio, la relacin est todava a prueba.
La reciprocidad generalizada y la reciprocidad equilibrada se basan en la
confianza y en un lazo social. Por su parte, la reciprocidad negativa implica
el intento de obtener algo a cambio de lo menos posible, incluso si ello
implica ser cauteloso, engaoso o tramposo. Robos de caballos por parte de
los indios norteamericanos de las llanuras del S.XIX
Redistribucin: cuando existe ya una estratificacin en mayor o menor
medida. Jefaturas que se aproximan a Estados Sociedades en las que
existe ya un centro de poder, una concentracin de poder; Centro que es
capaz de conseguir que los productores tengan que ceder una parte de su
produccin para que desde ese centro se distribuya al conjunto de la
sociedad, o para poder hacer frente (en los primeros Estados) a catstrofes.
Una parte de esos bienes se apropia a esos cargos que no producen
(guerreros, cargos de organizacin)
Opera cuando los bienes, los servicios o sus equivalentes pasan del nivel
local al central. El centro suele ser la capital, un punto regional de recogida,
o un almacn prximo a la residencia del jefe. Los productos se suelen
mover a travs de una jerarqua de funcionarios para ser almacenados en el
centro. En este recorrido, los funcionarios y sus dependientes consumen
algunos de ellos, pero el principio de intercambio es aqu la redistribucin. El
flujo de bienes invierte su sentido con el tiempo.
Inca: una gran parte para el Estado de la produccin, y luego se
redistribuye. Haba determinados das al ao que se realizaban trabajos
comunitarios para el Estado. Iban a parar al estado para redistribuirlo. la
minga; trabajo comunal no para el Estado, sino para grupos concretos.
Principio de mercado: (o de intercambio) est presente en todas las
sociedades, pero no todas funcionan como eje central con el principio de

mercado. Es ya predominante cuando evolucionan los Estados. Funcionan


con los 3 principios (reciprocidad
familia; redistribucin
el Estado;
y mercado). Su peso relativo se va haciendo mayor en las sociedades
estratificadas. Una parte de la sociedad se apropia de una parte importante
de lo que es imprescindible para subsistir. Ese acceso desigual est en la
base de la aparicin de las clases sociales. Las agrupaciones objetivas de
gente con respecto al acceso/no acceso. Se va haciendo ms importante el
principio de intercambio (movimiento de bienes bajo el funcionamiento del
mercado).
Regula la distribucin de los medios de produccin. el intercambio de
mercado se refiere al proceso organizativo de compra y venta a precios
pagados con dinero. (Dalton, 1967). Con el intercambio de mercado, los
objetos se compran y venden con la vista puesta en la maximizacin del
beneficio, y el valor viene determinado por la ley de oferta y la demanda.
El mercado des el lugar de encuentro entre vendedores y compradores. Pero
nosotros hablamos de principio de mercado
Funcionamiento que
tiene que ver con la determinacin de precios de los recursos, de los
productos, de la mano de obra y que en principio funcionan en relacin
con el mecanismo de oferta y demanda, independientemente del lugar.
Principio que determina el valor de las cosas; comparar valores.
Hay que distinguir cuando hablamos de valor:
- Valor de uso: se refiere al grado de utilidad de un producto
- Valor de mercado: se refiere al precio
(La sal tiene un gran valor de uso, pero ser dependiendo de la escasez
o no en un lugar su precio de mercado)
Se complejiza mucho ms porque crecientemente funciona mucho ms
el valor de mercado que el valor de uso (existe tambin el valor aadido,
como la marca, la publicidad)
El dinero: nace en principio como una intermediacin, un medio para
facilitar la compra-venta. Puede ser cualquier cosa que la sociedad lo defina
como tal. A partir de la revolucin urbana el valor era referido a metales
preciosos (el oro finalmente; reservas de oro) una de las caractersticas del
dinero es su divisibilidad y su portabilidad. Crear distintas cantidades de
dinero (antes el valor de la moneda tena que ver con su valor intrnseco).
El dinero sirve para comparar valores, establecer valores de distintos
bienes, refirindolos a una medida. A medida que nos acercamos al hoy,
el dinero mide el valor de mercado y no el de uso.
A partir de un momento dado (en Europa) el dinero empieza a funcionar
como capital. Significa que el dinero tambin sirva para invertir, y empieza
a autonomizarse de esa funcin para la que haba sido inventado. Papel de
los usureros (prestan dinero con intereses) mal visto desde el mbito incluso
religioso, hasta el renacimiento, donde se despenaliza la usura y se crea la
banca. El dinero empieza a servir no para facilitar la compra-venta
(adquisicin de bienes), sino para conseguir ms dinero aun (perversin).

El dinero ya no es una mediacin, o valor referente, sino un valor en s,


separado de bienes, de producto. La acumulacin de dinero, de capital, es
un fin es si mismo. Crecientemente el valor de dinero como capital ya no se
invierte en sacar ganancias de los productos, sino que funciona de manera
independiente, operando el capital dentro del campo del capital mismo,
mediante la especulacin financiera.
Oligopolio: varias empresas de un mismo producto se ponen de acuerdo
para establecer precios. Otros elementos que hace que el valor de la ofertademanda no funcione es que grandes compaas compran un producto
inicial a un precio que ellas mismas imponen, y despus ponen el precio
final, dictaminando es sistema de oferta-demanda. Las oscilaciones de
precio no reflejan cambios en produccin.
En Europa empieza a surgir la banca. Hasta haca poco tiempo (40 aos) el
dinero serva bsicamente para comprar bienes, o invertirlos en medio de
produccin y as obtener ganancias con los productos obtenidos. A partir del
1970-80, el uso del dinero no se invierte en el mbito productivo, sino que
se invierte para ganar dinero (9/10 partes) Financiacin de la economa.
Junto a esa financiarizacin de la economa, el poder financiero es tal, que
han formado sus propias instituciones del gobierno, totalmente
independientes del poder posible (Banco Central Europeo, Fondo Monetario
Internacional, Banco Mundial).
Hay una inversin en la relacin entre mercado-Estado. Ahora ocurre al
revs, los componentes del mbito poltico funcionan dentro del marco de lo
econmico.
El mercado ya no funciona con oferta y demanda, sino que la lgica del
mercado sin interferencias (no intervencin del mbito de lo poltico,
eliminando al 100% la redistribucin). La lgica del principio de mercado,
todas las necesidades, servicios tengan un precio de mercado, y todo se
deba vender-comprar a precio de mercado.
En cuanto al uso del dinero hay varias etapas:
1. Dinero como intermediario y para medir los valores
2. (Sociedades europeas a partir del final de la edad media). Aparece el
germen, las primeras concreciones de lo que se llama banca. Dinero
para invertir, como capital. El dinero es el instrumento para aplicando
a bienes concretos, aumentar la produccin, financiando el dinero
como capital
3. (ltimos 30 aos) uso del dinero como capital directamente para ms
capital sin intervenir en nada productivo. A partir de los 60 se
acenta el alejamiento del capital sobre las producciones. Se obtiene
mayor ganancia usando los capitales para obtener ms capital, sin
pasar por la produccin. Produce fenmeno gigantesco de exclusin
social, ya que cada vez hace falta menos gente para obtener capital;
Globalizacin. Los capitales circulan libremente, sin contribuciones.
Esto se ha podido dar por una fusin de capitales; economa de
casino.

A continuacin est lo que Isidoro dijo a modo de cerrar el captulo. Es un


repaso a los ltimos puntos y critica del sistema actual de libre mercado.
En relacin con todo esto, caracterizando nuestra poca, el principio de
mercado o la lgica de mercado es la que es dominante. Hay un intento
muy avanzado ya de que toda la vida social funcione como mercado.
Tiempo atrs el mercado era una institucin econmica, pero ahora la
lgica de mercados desborda el mbito de lo estrictamente econmico,
hasta incluso las relaciones humanas (en empresas; Personal ha pasado
a llamarse Recursos Humanos).
Capital social: consideracin de las relaciones con las personas como
capitales. Consideramos tambin el tiempo como capital, insistiendo en
algo til (en trminos de beneficio).
Ha invadido todos los mbitos de la vida social; todo tiene un precio.
Antonio Machado en Juan de Mairena; confunde el necio valor y precio.
Mal funcionamiento del principio de mercado libre
Qu beneficios obtengo? Cada vez planteado ms a corto plazo debido
al consumismo (no solo de objetos, sino de todo). Todo tiene caducidad,
para consumir ms. usar y tirar, sociedad del clnex. Desprestigiamos
lo pblico; el avance de la lgica mercantilista hace que derechos que no
estaban en valor de mercados, entren en este juego. Acercamiento a que
en todo paguemos el valor de mercado. Evitan intromisin de lo pblico
en la fijacin de los valores. En la globalizacin de la lgica de mercado
libre ocurre todo esto.

4. Los sistemas socioculturales II.


Por el manual es el Captulo 8.
El universo de las relaciones sociales.
(Vamos a ver como se organizan los grupos humanos)
Una caracterstica que no tenemos genticamente, pero si lo tienen otros
animales sociales es la capacidad de cmo organizarse. Abejas, elefantes,
genticamente tienen capacidad de organizacin.
Otra necesidad bsica es la que tiene que ver con los nuevos miembros del
grupo, con los nacidos. Redoramos que hay dos procesos: socializacin
(aprendizaje en el comportamiento, aprendemos a relacionarnos,
dependiendo la persona, aprendiendo que podemos esperar de quienes) y
enculturacin (interiorizacin de las normas culturales, los valores, las
formas de comportamiento, creencias del grupo en el que nos criamos).
Este proceso de aprendimiento del comportamiento y su contenido tienen
lugar durante un tiempo (mayor o menor) y en un porcentaje (mayor o
menor) en los grupos primarios.
Los grupos primarios de cada uno de nosotros (ego=yo). Un ego aparece
en el mundo dentro de un grupo; en una primera aproximacin podramos
denominarlo en un grupo de parientes.

Existe la idea general e inadecuada de que quienes son los parientes de


ego tienen que ver con lo biolgico y su cercana biolgica.
El parentesco en una construccin cultural, es un sistema de organizacin
social, y hay sociedades cuya organizacin social tiene como eje el
parentesco, y otras en que son uno de los ejes principales pero no el nico.
Los grupos primarios, secundarios no indican importancia, sino cercana
de interaccin social.
En principio todas las sociedades poseen grupos de parentescos (es una
construccin social, no es algo que viene dado).
Hay que deconstruir las ideas de que existe una especia de modelo cultural
de familia (que es un grupo de parentesco). Nosotros consideramos
parientes mientras tanto aquellas personas que pertenezcan a la rama del
padre y de la madre, y nos parece natural. En cambio una gran mayora de
sociedades, para ego solo son parentescos la rama de la madre
(matrilineales) o por el contrario la del padre (patrilineales). Los
ascendentes se sealan solo unilinealmente. Las sociedades que consideran
las dos lneas (europeas, norteamericanas occidentales) se llaman
bilineales.
La familia nuclear: grupo de personas emparentadas muy reducido. N es
arbitrario en que sociedades exista y cules no, ni el valor de la importancia.
En sociedades occidentales, existe el modelo de que la familia nuclear est
compuesta por 2 personas de sexo contrario (en la actualidad ya no tanto).
La familiar nuclear es un tipo entre varios tipos de grupos domsticos. En
absoluto es lo natural, ya que no existe un modelo natural.
Contrariamente a lo que pueda creerse, la familia natural estricta es una
especie de resultado de la evolucin desde grupos de parentesco muy altos
hasta grupos de parentesco que tienen como norma la familia nuclear
estricta. Las sociedades industriales han tenido como modelo la familia
nuclear, pero tambin lo tienen muchas sociedades de cazadoresrecolectores.
Hiptesis sobre creacin de la familia nuclear:
- Movilidad existente entre grupos
- No tener garantizada la existencia. Podra considerarse que est ms
garantizado el cubrir necesidades mnimas de pequeos grupos.
- Que norma en cuanto a las uniones matrimoniales.
Cuando hablamos de familia nuclear estricta hablamos de
(hombre),
(mujer),
= (lazo conyugal, unin reconocida),
(ascendencia),
(unin
fraterna)
Familia nuclear estricta tipo

En este sentido cada ego a lo largo de su vida pertenece a dos familias


nucleares como mnimo; la que nace y la que forma.

Familia de orientacin: (aquella en la que uno nace y se cra).


Familia de procreacin: (formada cuando uno se casa y tiene hijos).

La familia nuclear estricta tiene una caducidad. Las familias unipersonales


suelen ser la ltima etapa de una familia nuclear. Hay fases expansivas
(procreacin), reductivas (abandono del hogar) o terminales.
En la familia nuclear el propio modelo tiene variaciones. Eso no cambia el
que el ncleo se ample por diversos motivos.
La familia es un grupo, no una unidad. La familia nuclear est compuesta
por una serie de miembros que ocupan un puesto diferente, una posicin
que dependen de los distintos interesesdonde hay negociaciones y
conflictos, que funcionan en comn en una serie de cosas, y en una serie de
terrenos.
Las estrategias de los hermanos con respecto a los padres pueden ser
diferentes. Hay distintas posiciones relativas, distintas posiciones de poder.
Mientras que las familias nucleares aparecen y desaparecen (tienen un
tiempo definido), una familia extensa no desaparece nunca, en virtud de
que la residencia no es neolocal.
Depende de cul sea la cultura, as se considera dentro o no de la familia.
Puede existir una relacin de parentesco y la cercana o no gentica
(parentesco biolgico).
Se puede aprovechar esa mayor o menor cercana (en los sistemas de
parentesco). La aprovechan si esa cercana gentica puede suponer la
existencia de un grupo primario (interaccin directa).
La familia nuclear estricta (formada por dos personas adultas de distinto
sexo y prole) no es el modelo de familia, sino un tipo de familia entre
muchos existentes. Puede ser la norma, pero en otras sociedades puede no
existir.
En sociedades matrilineales, para ego no existe una palabra equivalente a la
que para nosotros es la palabra padre. Los contenidos que en nuestra
sociedad la categora padre (autoridad, afecto) tienen, o ms o menos
entendemos, en otras sociedades ese contenido esta desligado, y parte de
ese contenido pertenece a esa persona y parte a otra. Esto se refleja hasta
en la terminologa.
Las familias extensas (3 o ms generaciones). La familia extensa
garantiza que un grupo familiar no se disuelva por la muerte de uno de sus
miembros. Familia troncal (3-4 generaciones).
Hay grupos de parentesco ms numerosos que predominan en sociedades
tribales. Existen los linajes y los clanes.
Un linaje es una red de parientes que tienen un antepasado comn
detectable, una relacin de parientes. Tambin puede ser patrilineales o
matrilineales. Es una especie de combinacin de familias extensas. Suelen
ser exgamas (norma que seala que hay que casarse con gente de fuera
del grupo), salvo cuando interesa fortalecer mucho el grupo por motivos

defensivos por ejemplo, donde puede haber endogamia. Cuando hay


exogamia, una de las funciones fundamentales es la de establecer alianzas
con grupos diferentes.
Los clanes son conjuntos de linajes. Organizacin mucho ms compleja y
numerosa. Conjunto de linajes que se considera procedentes de un origen
comn, pero que no se puede establecer un antecesor comn o un ancestro.
Los clanes tomaron nombres de animales y elementos de la naturaleza, lo
ms frecuente es que tomen el nombre de un animal y construyan un
universo mtico en el cual el animal sera el origen del clan. Esto se una a
determinados tabes en relacin a ese animal (como no ser comido dentro
de ese clan); a su vez ese animal funciona como ttem (una especie de
emblema, bandera, referente, a veces sacralizado del clan). Animales
totmicos.
Las tribus en principio son conjuntos de clanes que por lo general no
poseen, o poseen pequea autoridad central.
Cuando hablamos de parentesco, tambin en nuestra propia sociedad,
existen relaciones de parentesco que no atribuimos a la existencia de lazos
biolgicos (ejemplo de la adopcin). Parentesco poltico, parentesco ritual
El parentesco ritual: a nivel terminolgico tiene que ver con padrino,
madrina, compadre
El compadrazgo es una relacin de dos personas a travs de una tercera, y
que puede tener un contenido de una gran carga social.
El matrimonio
Un aspecto dentro del parentesco que tambin hay que estudiar es el
matrimonio.
Desde la antropologa, matrimonio es lo que dentro de una sociedad se
denomina matrimonio, y nada ms.
El matrimonio, antes de nada, es un contrato entre dos partes (pueden ser
dos personas o dos grupos) institucionalizado (reconocido socialmente,
tanto legal o no). Lo que s est claro es que tiene que ser pblico. En
ningn caso el matrimonio es exclusivo de dos personas, tiene que haber
constancia (no obligatoriamente mediante papeles). Estamos sealando el
carcter pblico, tiene que ser conocido por alguien. Hay de varios tipos y
hay varias definiciones.
Podramos distinguir entre matrimonios en los que existen dos personas,
mongamo, y los mltiples, los polgamos, que pueden ser; poliandria (una
mujer y ms de un hombre) y poliginia (un hombre y ms de una mujer).
Tambin hay matrimonios de mujeres (en frica, los Nuer).
En las sociedades donde existe la poliginia, pocos hombres pueden ser
polgamos por una cuestin de demografa.
Involucra en mayor o menor medida a dos grupos de gentes (los parientes
del hombre y parientes de la mujer en el caso de una diada entre
). Es un sistema complejo que crea lazos sociales, no solo entre los dos

cnyuges, sino entre los dos grupos. Es una forma de establecer alianzas.
Los matrimonios en las distintas sociedades regulan tipos de derechos, n
solo para su relacin, sino para sus descendientes y miembros de ambos
grupos.
E. Leach planteo funciones del matrimonio en distintas sociedades. Dice que
el matrimonio establece el poder legal de los hijos de una mujer y/o la
madre legal de los hijos de un hombre, para distinguirlo de los hijos fuera de
esa legalidad. Por otra parte suele dar a uno de los cnyuges, o las dos, el
monopolio de la sexualidad del otro. Otra de las funciones es dar derecho
sobre el resultado del trabajo del otro, o dar a uno de los dos derechos de
propiedad respecto al otro. Otro suele ser establecer un fondo conjunto en
beneficio de los hijos, y establecer una relacin de afinidad normalmente
significativa entre los cnyuges y sus parientes (establecer alianzas entre
las dos partes). Tal es as, que a veces hay normas para que si se destruye
un matrimonio, afecte lo menos posible a los dos grupos. En no pocas
sociedades existe el levirato (cuando muere el marido, un hermano del
difunto ocupa su puesto como marido); el sororato (es que si muere la
esposa, una hermana de la difunta ocupa su puesto); ambas son una
continuacin del matrimonio que mantiene la alianza entre los grupos de
filiacin.
Tambin tiene que ver la existencia de dos instituciones que son llamadas
precio de la novia o compensacin que la familia del hombre tiene que
dar a la familia de la mujer para adquirir una mujer para su hijo (ya que es
un potencial como procreadora). Esto ocurre en sociedades donde la mujer
est muy bien valorada. Lo contrario es la dote que la familia de la mujer
tiene que compensar a la familia del hombre por la carga que se lleva.
Son ms numerosos los casos de culturas con compensacin por la novia
que con dote, pero la naturaleza y la cantidad de los elementos transferidos
vara.
El precio de la novia se suele dar en sociedades patrilineales. A veces
cuando la situacin econmica del grupo domstico del hombre que quiere
adquirir la esposa no es buena, esa compensacin que suele ser mediante
un trasiego de bienes, como no es posible, es sustituido por un tiempo de
trabajo por parte del hombre para la familia de la mujer; compensacin
sustitutoria de bienes en conceptos.
En el caso de la dote para que se celebre un matrimonio quien tiene que
entragar bienes a la familia contraria es la de la mujer, que tiene que
compensar por la carga que recibe la familia del hombre. Supone que la
mujer es un elemento econmicamente pasivo, o no es un elemento
importante.
Hablamos de estatus sociales con patrimonios.
El matrimonio como alianza entre dos grupos era bastante independiente de
la voluntad que tenan entre los que los que iban a unirse en matrimonio. El
factor alianza entre grupos era ms fuerte.

Tipos de consideraciones que se tengan sobre las relaciones sexuales


prematrimoniales. Tiene enormes consideraciones que dependen
enormemente de la sociedad. Hay incluso sociedades donde la mujer antes
del matrimonio tiene que demostrar que puede tener hijos (pagar el precio
de la novia por alguien que no puede tener hijos es un mal negocio).
Sociedades donde la esterilidad se tiene en cuenta, tienen posibilidades de
divorcio. La inmensa mayor parte tienen previsto que hay que hacer cuando
existe imposibilidad de tener hijo; se considera que una de las partes no ha
cumplido lo acordado, ya que el objetivo central es el de reproducir el grupo.
Otra frmula que sustituye o incluso complementa, es la aceptacin de las
relaciones prematrimoniales para que se compruebe que el acuerdo central
(reproduccin) se cumpla. La virginidad de la mujer al matrimonio es tan
cultural, como lo contrario.
En los casos de penalizacin mayor de relaciones sexuales prematrimoniales
suele ir ligado a la consideracin social de la mujer, bajo un protectorado del
hombre, que tiene la obligacin de controlarla (padre, hermano mayor,
marido), de lo contrario supone una deshonra.
Otra cuestin es la bastante frecuente subordinacin de la mujer al hombre
en el matrimonio. Esto no es universal (no en el caso matrilineal por
ejemplo).
El sealamiento de del monopolio sobre la sexualidad del otro puede ser
muy acentuado o no, y puede ser simtrico o no. En sociedades con
tendencia patrilineales lo esperable es una subordinacin de la mujer con
respecto al marido y hacia su familia tambin. Donde esto es ms acusado
es en el sentimiento de propiedad, ya no solo de la sexualidad si no de la
mujer misma. Esto es lo que genera la posicin de lo que solemos llamar
celos, y solemos justificar en nombre del concepto que solemos llamar
amor. Tiene que ver con la mayora de las situaciones que hoy llamamos
violencia de gnero.
Tab del incesto.; prohibicin de ciertas relaciones sexuales, que segn la
sociedad el radio de imposibilidad de ego puede ser mayor o menor. Toda
sociedad tiene algn tipo de prohibicin.
Todo individuo tiene interiorizado el rehusar a reproducirse con su vnculo
familiar inmediato, por tanto todos nos vemos obligados a la exogamia.
La mutilacin sexual, prctica que solo existe en ciertas sociedades como la
circuncisin o ablacin del cltoris , existe como prescripcin social que
suele ir establecidas por una prescripcin religiosa; tanto una como la otra
suelen relacionarse con la religin musulmana, aunque no todos los
musulmanes practican una o dos acciones. Son prcticas pre- islmicas.
Ambas acciones, que tienen consecuencias distintas, suponen la seal de
que la persona es considerada adulta; en la mayora de los casos forman
parte de lo que llamamos rituales de paso., entre distintas categoras de
edad. Por lo general se producen como parte del conjunto de acciones
materiales y simblicas que sealan el acceso a la edad adulta y a la
situacin de matrimoniable. En la circuncisin femenina si es importante, ya

que en la ablacin del cltoris, si no lo hace no est considerada adulta, y


sufre aun ms discriminacin. Esa agresin fsica tiene elementos que
refuerzan el poder masculino sobre las mujeres, limitando o anulando el
placer sexual de la mujer. Es no es el objetivo principal, pero si una forma de
garantizar que la mujer va a ser fiel sexualmente.
Relaciones sociales no relacionadas con el parentesco
Diferenciacin grupos primarios (relaciones cara a cara) contra los grupos
secundarios (que pueden no conocerse personalmente, aunque les une un
rasgo o varios comunes). Tambin existen grupos de edad, que pueden ser
primarios (familia por ejemplo) o secundario (mismo ao de nacimiento).
A su vez, los grupos sociales pueden ser grupos informales o grupos
formalizados.
- Los grupos formalizados son los que integran ese mbito llamado
asociacionismo. En sociedades complejas son los que estn
legalizados con un mbito concreto y objetivos concretos. Se entiende
que para estar en ellos hay que hacer un acto de voluntad
(asociacionismo voluntario). En la tradicin de la sociologa se usa el
ndice o tasa de asociacionismo para ver el nivel de complejidad de la
sociedad, aunque es discutible. No tiene porque representar una
sociedad viva.
- Los grupos no formalizados; no tienen muchos veces ni nombre
concreto, ni de forma explcita las normas de entrar, pero que suelen
ser ms importantes que los grupos formalizados.
La antropologa necesariamente ha tenido que contemplar la
sociabilidad no formalizada. La familia est a caballo entre ambas
(formalizada y no formalizada). Hay muchos grupos de sociabilidad, y
esas relaciones de sociabilidad tienen un conjunto de normas sociales,
pero no hay formalizacin. Incluso dentro de las asociaciones, existen
grupos no formalizados (grupos que incluyen y luchan por el liderazgo
dentro de la propia asociacin; Lobbies). Grupos que funcionan sin estar
establecidos formalmente.
En sociedades pre-estatales la gran mayora de las relaciones sociales se
dan dentro de las asociaciones no formalizadas. En la actualidad se quiere
hacer que no.
En grupos no formalizados (llamados de sociabilidad) son grupos
plurifuncionales mientras que las asociaciones tienen objetivos definidos y
concretos. Los grupos de amistad son un ejemplo de grupos no
formalizados. Reciprocidad (generalizada o equilibrada).
Otros grupos secundarios que pueden ser o no formalizados son las
fraternidades (que pueden ser por sexo o edad), muy importantes en
algunas sociedades. La pertenencia a grupos de edad en algunas
sociedades sealan las actividades que realizan (tribus por ejemplo). A
veces son grupos de edad y de gnero, y hay una combinacin entre el
principio de edad y de gnero. Puede tener funciones de una gran

relevancia para la sociedad, o ser ms parcial. Este tipo de grupos o


fraternidades tambin existen en sociedades contemporneas (no
formalizadas) que en bastantes casos conforma personas de una misma
edad ms o menos, y del mismo sexo. A veces constan de ritos de
iniciacin.
La consideracin de las relaciones jerrquicas entre grupos. Conviene
partir de la existencia de posicin adscritas y las adquiridas.
-

Las adscritas no se cambian a lo largo de la vida o tienen una


relacin directa con lo que se denomina raza, con el sexo, con la
edad, con ciertas aptitudes fsicas por eso son adscritas, lo lleva la
persona.
Las adquiridas son las que una persona puede conseguir o tener en
el transcurso de su vida por los medios que sean. Las clases sociales
son a veces adscritas, aunque pueden ser adquiridas. A nivel
individual, para una persona, su status es la resultante, o la
consideracin social que se le atribuye en cules son sus
caractersticas tanto adscritas como adquiridas.

Si del status personal pasamos a la consideracin colectiva, de los grupos,


hay tres principales niveles jerrquicos distintos en funcin de la
estratificacin: por la raza, los que estratifican en relacin a la cultura o
etnicidad, y los que estratifican en castas.
Categoras de estratificacin social adscrita:
- La racial da lugar a la llamada pigmentocracia o racializacin. Las
razas es una categora biolgica. Y para hablar de raza no es correcto
en los seres humanos, ya que desde el punto de vista biolgico, lo
que existen son poblaciones (categora biolgica equivalente a
subrazas). Genotipo (conjunto de genes) fenotipo (caractersticas
genticas visibles). Intenta establecer desigualdades ah donde hay
diferencias.
- Cultural. Utilizacin de las identidades culturales (etnicidad) como
criterio clasificatorio, jerarquizando. Como si fuera algo gentico que
no pudiese cambiarse, y que denominan culturas superiores o
inferiores.
- De castas: la palabra casta es portuguesa, tiene que ver con la visin
de los portugueses de la sociedad de la india cuando llegan en el
siglo XIV navegando para hacer negocios comerciales con especias,
no se asientan por que no tienen capacidad de colonizar. El sistema
de castas predominante en la india es un sistema basado en la
adscripcin automtica e imposible de cambiar, blindado por reglas
matrimoniales muy estrictas (endogmicas) que dificultan el paso de
una a otra casta.
Hay cuatro castas fundamentales (varnas) = bramanes o sacerdotes,
guerreros, comerciantes, trabajadores y una quinta, fuera y excluida del
sistema, estn los parias (los intocables) con los que no hay posibilidad
de contacto. Este sistema se basa en reglas matrimoniales endogamas,
segregacin espacial, segregacin ritual.

Junto a este sistema de estratificacin funciona tambin las clases


sociales, que pueden asemejarse bastante a los sistemas adscritos visto
hasta ahora, existen pocas posibilidades de movilidad o pueden basarse
tambin en posiciones adquiridas. Pero hay que dejar claro que las clases
sociales son dinmicas, van cambiando las dominantes a lo largo del
tiempo.
La diferente posicin de los colectivos es lo que sita a un individuo en una
posicin u otra (por ejemplo en el mbito agrario -> poseedor de tierra o
trabajador de ella).
10 de diciembre, charla sobre la mirada procesual de la historia; hay que
mirar los procesos.

5. Los sistemas socioculturales III.


Por el manual es el Captulo 7, aunque no est igual que por los apuntes en
cuanto al orden.
La organizacin del poder. Los conceptos de autoridad y poder.
Distinguir dos conceptos; el de poder, y el de autoridad.
- Poder: capacidad de influir y en su caso de determinar, en el
comportamiento de otros.
- Autoridad: supone la capacidad de influir sobre el comportamiento
de otros, pero no de obligar.
La diferencia fundamental es que quien tiene autoridad pero no poder,
puede ejercer influencias pero no tiene la capacidad de obligar ni
sancionar. Si se tiene poder se tiene la capacidad de obligar.
Las fuentes de la autoridad son distintas a las fuentes de poder.
Status: prestigio. Una persona con autoridad es una persona que se le
escucha. El prestigio es el reconocimiento. Quien tiene autoridad no
necesariamente tiene poder; teniendo en cuenta el prestigio, el
reconocimiento social
El poder; las posiciones de poder pueden estar relacionadas, pueden
coincidir en cuanto a las personas que tienen autoridad, o pueden no
coincidir.
Se asientan sobre todo en dos pilares:
- La capacidad de imponer sanciones, la coercin, pudiendo llegar a ser
fsica (violencia). Se tiene el monopolio de la violencia fsica.
- Aparte de la represin, esta la creacin de consentimiento al poder;
es decir, que quienes no tienen poder se considera en deuda,
obligados moralmente; no se consideran violentados, sino que
aceptan gustosos la existencia de poder.

Esto significa la creacin de ideas comunes a quienes tienen poder


(dominantes) y a los que no lo tienen (dominados). Estas ideas comunes
hacen aparecer relaciones asimtricas de poder como algo natural. La
naturalizacin de las desigualdades de poder y la generacin de ideas que
incluso justifican el ejercicio del poder por unos sobre otros. Fundamental
para entender las cosas y adecuados desde nuestro punto de vista (la
antropologa). Puntos de consenso entre los distintos, de relaciones de
poder. Tambin entre las relaciones interpersonales, no solo polticas. Unas
relaciones de poder asimtricas entre los sexos, desigualitarias. La creacin
de unos determinados contenidos del propio concepto de amor, donde
estaba aceptado un consenso de dominantes y dominados.
En las familias el grupo familiar es un mbito de poder. Ese poder puede
estar funcionando con la autoridad o no. En nuestra sociedad ha solido estar
en el cabeza de familia.
Las sociedades humanas Cundo aparecen? En relacin a qu? Las
relaciones de poder?
La autoridad es un hecho universal; hay personas que tienen ms prestigio
que otras.
El poder no existe en todas las sociedades. Interesante estudiar porqu
nacen las posiciones d poder.
La aparicin del poder, relacionados con posiciones de poder en sociedades:
En sociedades patrilineales, los hombres tienen mayor poder que en las
matrilineales.
En sociedades organizadas en bandas, no hay relaciones de poder, solo
reconocimiento de autoridad, que adems es personal (no se hereda). Hay
reforzamiento de autoridad (la edad por ejemplo); aparicin del big men
(grandes hombres), que empiezan a funcionar como una especie de
caudillaje, y el siguiente paso es el nacimiento de sociedades pre-estatales.
Aqu hubo un cambio de da, y volvi al tema de ideas compartidas. Se ve
que quiere que nos quedemos con la copla.
Violencia y consentimiento de los que estn abajo en la relacin de
poder. Muy importante analizar los mecanismos de produccin de ideas
compartidas por grupos cuyos intereses son contrapuestos. Estos
mecanismos que generan ideas compartidas entre dominantes y
dominados, producen la idea de que una especie de complementariedad, de
intercambio de servicios, ideas que por lo general apuntan, generan, entre
los dominados, la idea de que est en deuda con quienes tienen el poder. En
bandas tribales existan puestos de autoridad (reconocimiento de la vala
de un individuo en relacin con su funcin). La edad supone autoridad,
porque supone experiencia; se ha acumulado una especie de sabidura, que
da un status, una situacin de prestigio. Esta autoridad no se hereda; a
veces esta autoridad se da por la atribucin de ciertas capacidades. El
shamn: aquellos individuos dotados de determinados atributos, que los
hacen relacionarse con lo sobrenatural, y que poseen determinados
conocimientos que pocos poseen (as los primeros especialistas, aunque no

de tiempo completo, pero a nivel parcial, se dedicaban a esto. Son los


precedentes de lo que en sociedades con Estado se denominan sacerdotes).
El hecho de poseer reconocimiento de determinadas cualidades
(shamanisticas por ejemplo), y el hecho de tener el reconocimiento de
habilidades especialmente validas de organizacin (de caza por ejemplo), en
el inicio de las relaciones neolticas, con la aparicin de la agricultura y la
ganadera incipientes, hizo que de esa situacin de realizar funciones que
son estimadas como necesarias por el conjunto del grupo, pudiese pasarse
en el transcurrir del tiempo a que la posesin de esas funciones (de
organizar poltica, econmica, extrahumano) se convirtiesen en fuentes
de poder. Se considera que hay una etapa entre la no existencia de poder, y
la existencia de poder consolidado. Esa etapa intermedia es la que suele
denominarse etapa de jefaturas (en cuanto a la organizacin social).
Aparecen los grandes hombres o big men.
Se va generando poder a partir del previo reconocimiento de autoridad por
la posesin de determinadas cualidades. Cuando aparece la domesticacin
de las plantas y animales; el conocimiento de las estaciones, de temporadas
de lluvia se vuelve fundamental. Hay individuos que se especializan en
esos conocimientos (ms esenciales cuanto ms importancia coge la
agricultura). Cuando la agricultura se intensifica, aparece el regado; en las
crecidas cclicas de los ros, hay necesidad de planificar y organizar bien
para la agricultura el cauce y transcurso del agua. En el conocimiento de las
plantashay individuos que empiezan a especializarse en estos temas y se
consideran indispensables, ya que poseen conocimientos fundamentales.
Esa autoridad es aprovechada a veces para convertirlo en poder. Poder para
obligar al resto a dar una parte del trabajo. Pasan de especialistas a tiempo
parcial, a especialistas a tiempo completo. Los no poderosos estn en deuda
con los poderosos, porque poseen conocimientos indispensables. (Observar
el paso de autoridad a poder). Una de las tareas de instituciones de poder
con la aparicin de los Estados, es una cierta redistribucin para momentos
determinados; es considerado como algo indispensable. El que desarrolla
esa tarea es considerado como una autoridad que posee poder; relaciones
que legitiman las posesiones de poder. Se refuerza la asimetra en cuanto a
la relacin entre quienes tienen y no tienen poder.
En el mbito de la organizacin de la sociedad, cuando se consolidan las
estructuras de poder (no como individuos, sino como instituciones) el poder
adquiere un carcter sagrado. Las instituciones se consideran sagradas, y
los individuos que los ocupan tambin.
Sagrado: aquello que no es discutible, que se da por necesario, existente
por si mismo e intocable. Que puede estar adems fusionado con la
sacralidad religiosa. Antiguo Egipto; se va formando una casta de
sacerdotes, y otra de militares. Dos bases en la aparicin de los Estados. Los
que se especializan en la violencia y los que se especializan en la
persuasin. El poder es una combinacin de ambas. Supuestamente las
relaciones de poder tienen un origen externo, y nada tiene que ver con un

orden social; se suele achacar a la naturaleza humana o que el orden es


un resultado de una voluntad que esta fuera de los seres humanos.
Caldern de la Barca, en la vida es sueo.
Que cada quien en el papel que nos ha tocado lo desempee lo mejor que
pueda, esto es la idea de inmovilidad. La legitimizacin del monopolio de la
violencia, en la aparicin de los Estados. Se vuelve legtimo usar la violencia
fsica para defenderse de otros violentos (S.XIX).
Una de las ideas compartidas es el individualismo. Tambin aparece la
consideracin de que el uso de la violencia legtimo recae en una institucin
(que representa a los individuos).
Aparecen tambin las leyes. En la revolucin urbana, donde se produce la
cristalizacin de las instituciones de poder; las leyes son las formas de
consolidar determinadas normas, que son dictadas desde el poder. Esas
normas en gran medida estn en directa relacin con la garanta del
mantenimiento de poder. Si no se cumplen las leyes, se ejerce la violencia;
funcionan aparatos coercitivos. Se penaliza al que no las cumple (reclusin,
multa, asesinato legal), que tiene como finalidad la eliminacin de
individuos que no pueden pertenecer a la sociedad.
La cristalizacin de normas en leyes se concreta en la aparicin de la
escritura. La transicin de las normas se presta mucho menos a
interpretaciones si estas estn escritas.
Como principio de estratificacin social poda ser las etnias, las castas En
las sociedades con estructuras estatales, estn estratificadas en clases
sociales (sea cual sea la divisin de clases).
Relaciones de poder que se mantienen en gran medida por esas ideas
comunes, valores comunes, entre unos y otros, y que para su
mantenimiento se usa en mayor o menor medida la violencia.
Distincin necesaria entre Naciones (pueblos) y Estados. El modelo de
Estado-Nacin
Las caractersticas de un tipo de Estado que aparece hace poco ms de 200
aos, que es lo que suele denominarse el modelo Estado-Nacin, como
resultado de la Revolucin Francesa; se ha extendido y ha sido impuesto
desde entonces a todo el planeta.
En las monarquas absolutas, para no contaminarse de los humanos, estos
individuos humanos, pero que se consideraban divinos, a nivel reproductivo
tenan que reproducirse dentro de su familia inmediata.
Otro modelo de Estado es el de Imperio; expansin de un Estado a otros
reinos. Declaran a otros territorios como tributarios, sin entrar a cambiar
instituciones, religiones

Qu trae de nuevo el modelo Estado-Nacin y que se genera con la


llamada modernidad que se concret a finales del S.XVIII bsicamente como
uno de los resultados de la revolucin francesa?
Aparecen una serie de ideas y concreciones de esas ideas que suponen un
modelo estado diferente al de monarquas absolutas o imperios; el modelo
Estado-Nacin.
Estado: hecho de poder. Capacidad necesaria para hacer cumplir
determinadas normas a la gente que vive en un territorio por una parte de
la sociedad, que beneficia a ese sector, construyendo un modelo
desigualitario, con relaciones de poder asimtricos. Existencia de poder,
capacidad para obligar.
Nacin: hecho de cultura. Posee unas caractersticas culturales
determinadas en una serie de mbitos, potencialmente en cuanto a sus
sistemas de comunicacin (lengua por ejemplo); en ciertos casos su sistema
jurdico (forma de tratar los conflictos). Expresiones culturales
determinadas, creencias Una nacin es una sociedad diferente a otras
sociedades independientemente que posea o no estructuras de poder.
Saber diferenciar Estado y Nacin, ya que hay intereses en que los
confundamos. Aquellas naciones que no poseen estructuras de poder no son
Estados, con lo que no se les considera en la mayora de los casos naciones.
Cuando surge el modelo Estado-Nacin surge desde la idea de que cada
Estado, a cada hecho de poder sobre una poblacin tiene o debe
corresponderle un hecho de cultura; o lo que es lo mismo una nacin. En
Francia existan varios hechos de cultura, caracterizados por la monarqua
francesa, pero que posean diversidad de costumbres, de lengua, de cdigos
cvicos entonces las instituciones de un Estado que responde al modelo de
Estado-Nacin, son utilizados para hacer desaparecer esa diversidad.
Cumplir con el objetivo mediante el monopolio de la violencia; utilizacin de
instituciones como la educacin, tratando de homogeneizar. Realmente
conseguir un estrado uninacional, negando la pluriculturalidad, negando los
derechos colectivos Uno de los medio para negar esa pluralidad nacional
es la acuacin de la categora de ciudadanos.
Por definicin todos los individuos de un Estado que correspondan a este
modelo, son denominados ciudadanos, con derechos individuales. No
contemplan ningn tipo de derecho colectivo; lo colectivo no existe, lo que
existe son individuos despojados de cualquier caracterstica. Pasan de ser
sbditos a ciudadanos; se les plantea que tienen capacidad para influir,
aunque eso no tiene en cuenta que no todos son ciudadanos (hay que
cumplir requisitos para ser ciudadanos). Antiguamente varones, blancos,
mayores de edad, cabeza de familia y contribuyente; aunque en estos 200
aos ha habido lucha por la ciudadana.
El relato mtico es lo que suele denominarse el contrato social. Cada
individuo libremente rechaza una parte de su libertad para cedrsela al

Estado, que es quien preservar la libertad de todos.


Estado-Nacin

Cimientos del

Resumen: el Estado se funda sobre un hecho de poder. Normas en un


determinado territorio para la poblacin que reside en ese territorio. Suele
aparecer en las situaciones en las que se encuentran diversos poderes. La
mayora de los actuales nacen con un hecho de guerra. Blgica por ejemplo.
Valonia y Flandes, con pueblos concretos (tradicin, continuidad histrica)
dos naciones basadas en hecho de diferenciacin cultural, artificialmente
son unidos. Polinia es otro ejemplo; en los ltimos 500 aos ha habido
pocas en que no ha existido, aunque el pueblo polaco s.
La inmensa mayor parte de los Estados existentes hoy da son compuestos
por ms de una nacin (aunque no reconocidas). Estados uninacionales (un
estado y un pueblo) apenas existen.
El discurso, la retrica e incluso las propias leyes (constitucin) en la
mayora de los casos silencian esa realidad y plantean el Estado como si
hubiera solamente una nacin, poniendo una historia comn. Esto se
consigue utilizando el poder; tratando de transmitir una visin de la realidad
para que as logren interiorizar esa historia comn. frica; todos los
Estados son plurinacionales, herencia del colonialismo. El reparto de Africa
por los europeos, que tienen que ver mucho con los meridianos y paralelos,
en la segunda mitad del S.XIV. Ese reparto se hace con tratados
internacionales sentados en una mesa, independientemente de las
poblaciones que existan. El resultado actual es que cuando se produce el
proceso de descolonizacin (1950-60), las independencias se conceden,
pero con la condicin de que no se toquen las fronteras coloniales. Esto
conlleva graves problemas, ya que una nacin cultural y poltica est
repartida en un lugar donde confluyen las fronteras de varios Estados; y aun
ms, cada Estado comprende una pluralidad de pueblos, de culturas, de
realidades nacionales en muchos casos histricamente enfrentados.
Estados con territorios diversos, pueblos distintos con diferentes formas de
ver el mundo en muchos casos incompatibles.
Esa pluralidad interna no reconocida hace que si hay una nacin en
mayora, junto con la democracia de una persona, un voto, conlleva la
supremaca de esa nacin sobre las dems.
Imposicin de coexistencia de varias naciones bajo un mismo Estado, sin
reconocimiento de la pluralidad. Sahara occidental. Espaa regalo mitad a
Marruecos y la otra mitad a Mauritania. Francia tiene el modelo ms
centralista, con menor reconocimiento plurinacional.

6. Los sistemas socioculturales IV.


Es el tema que acabamos de empezar, ya lo subir para despus de fin de
ao.

También podría gustarte