Introducción Antropología US (2012-2013)
Introducción Antropología US (2012-2013)
Introducción Antropología US (2012-2013)
Antropologa
Profesor: Isidoro Moreno
Civilizaci
n
Barbarie
Salvajismo
Pre-civilizacin
En la primera mitad del S.XX a la antropologa se le adjudica las precivilizaciones, aquellos pueblos que estaran en poca infantil.
Antes de esto, ya hubo precedentes de antropologa en aquellas personas
que se ocupan, o intentan entender a estos otros. Bernardino de Sahagn
(Fraile S.XVI, en Amrica) para cumplir funcin evangelizadora, crey
conveniente saber el conocimiento de creencias autctonas. Aprende su
lengua, y se introduce en el universo de creencias de una serie de pueblos
autctonos, y con una intencionalidad de comprender la lgica interna de
esa creencia las publica. El mtodo de conocimiento seala un precedente
para la antropologa.
EE.UU., Gran Bretaa, Francia y Alemania, todos pases coloniales, son los
que impulsan la antropologa. El conocimiento del que est al otro lado es
necesario para poder controlar a los otros por parte de estos pases
centrales.
En los aos 40-50, el Instituto Lingstico de Verano, el cual se expandi en
Sudamrica por parte de EE.UU. estudiaba lenguas indgenas, en su mayora
solo habladas, y les pusieron una caligrafa. Al hacerlo, les enseaban
inculcando ideas (nunca perder los contextos econmico, polticosde
vista)
Todo el progreso en algunos mbitos, es estancamiento en muchos otros. El
desarrollo mucho mayor en otros pases tiene que ver no solo con el
conocimiento de las instituciones, sino que tiene que ver con los intereses
de tipo colonial.
El colonialismo ingls indirect rules, gobierna mediante lites locales,
autctonas. Esto necesita un estudio previo. Por eso la antropologa y el
colonialismo han estado ligados, y explica el porqu, dnde han sido
realizados. Explica tambin el porqu hay un retraso en pases europeos
perifricos, que carecan de colonias, en el estudio de los otros.
Hay una especializacin de unas sociedades u otras dependiendo del inters
colonial.
El otro eje en cual se desarrolla la antropologa es el inters del mtodo
comparativo por profundizar en la humanidad como un todo. El inters que
compartimos como seres humanos, y poro tratar de explicar la evolucin
humana.
Primero es un inters por el concepto, por las otredades y luego por el
comn, por lo que se comparte. Estudios de leyes sobre las cuales se
construye la humanidad.
A partir de la 2 G. M. se produce una aceleracin de movimientos de
liberacin de los pueblos colonizados. Hay una emergencia de esos otros.
Esto afecta a la idea de la antropologa, ya que algunos piensan que est
desapareciendo el objeto de estudio. Esta realidad de cambio es coincidente
con la ampliacin acelerada del mbito de inters de la antropologa, sin
abandonar el inters por esos otros externos, una parte pasa al estudio de
otros internos. En occidente estos son los campesinos, atrasados no solo
por su forma de producir, sino tambin por su mentalidad ms
conservadora. Concentracin importante sobre estudios de estos
campesinos, pasndose incluso en terminologa de primitivos a campesinos.
A su vez, los estudios antropolgicos ya no se hacen en Estados que antes
formaban parte de las colonias, sino que cambian esos lugares por lugares
perifricos, como por ejemplo pueblos mediterrneos.
Otro paso ms en la aplicacin de mbito es la exposicin de subdisciplinas
como por ejemplo la antropologa urbana (estudio de colectivos dentro de
las ciudades). Y un paso ms es la existencia de una antropologa de la
globalizacin, en la que desaparecen las barreras de que haya una cuestin
que pueda ser ajena al inters del estudio antropolgico.
Las tcnicas que desarrolla la antropologa cambian a partir del S.XX (2
mitad).
El holismo: mirada e inters totalizadora; si estudiamos una parte, hay
que estudiarla en el conjunto global.
Mtodo comparativo: para hacer un estudio concreto hay que hacerlo en
comparacin a otros.
cultura andaluza, por medio del propio Antonio Machado, quien escribi una
serie de artculos, de mamferos andaluces, siendo el primero el de
hombres andaluces, el segundo mono de Gibraltar Hace ya
aproximaciones empricas (alimentacin jornaleros Utrera) articulo de
1971, del profesor Isidoro Moreno sobre surgimiento de Antropologa en
Sevilla. La sociologa como disciplina nace tambin en Sevilla, poca del
conocimiento consciente de la Identidad Andaluza. Antonio Domnguez
Ortiz, Historia de Andaluca.
Empiezan a interesarse por las especificidades andaluzas. Antonio
Machado lvarez (padre del poeta) fund la sociedad que se llamaba FolkLore andaluza, que aspiraba a conocer e investigar formas de vida
andaluza, sobre todo la rural, no solo como algo puramente acadmico.
Invito a que se crearan sociedades equivalentes en otras partes de Espaa.
1 aproximacin al flamenco. Esfuerzo de primero aos de los 80. Antonio
Machado (el poeta) en Juan de Mairena, aproximacin a conocimientos
populares (hijo y nieto de Antroplogos).
En otros lugares de Espaa, como Madrid, tambin desde la Historia Natural.
Antonio Machado lvarez tradujo el primer manual de Antropologa de E.B.
Tylor, estando bastante al corriente en ese mbito.
La antropologa mexicana es muy importante gracias a los espaoles
exiliados. Es durante el tardo franquismo (60) cuando se produce el segundo
movimiento de la Antropologa en Espaa (3 focos).
Del objeto de estudio pueblos primitivos, se fue ampliando el objeto,
abriendo zoom, a los sectores campesinos. Ms tarde vuelve a ampliarse
con la antropologa urbana, y posteriormente se ha ampliado al estudio del
sistema mundo, con cualquier mbito de la vida social. Esta ampliacin se
ha visto acompaada por la creacin de subespecialidades.
Nunca perder la especificidad, holista, no perder la visin global, ya que la
caracterstica principal de la antropologa es esta. No dividir en
comportamientos estancos; aunque se especialice, la antropologa se define
por tratar de ver el conjunto, viendo lo que nos interesa desde la globalidad
de la sociedad.
Utilizacin del mtodo comparativo. No hacer afirmaciones muy generales
sin antes haber comprobado mediante comparacin. La dimensin anti
dogmtica de la antropologa es evidente. Hay que utilizar un cierto
relativismo cultural, entender lo que a nivel personal podemos rechazar;
entender por qu, en qu contexto, en qu grado de eficacia en definitiva,
partir de que lo propio de la especie humana es la relatividad. La
antropologa lo que nos seala es que cualquier problema tiene varias
soluciones.
El mtodo comparativo junto con la visin holista son las dos patas con las
que moverse.
- Genocidio
- Etnocidio
- Asimilacin o aculturacin forzada
cnyuges, sino entre los dos grupos. Es una forma de establecer alianzas.
Los matrimonios en las distintas sociedades regulan tipos de derechos, n
solo para su relacin, sino para sus descendientes y miembros de ambos
grupos.
E. Leach planteo funciones del matrimonio en distintas sociedades. Dice que
el matrimonio establece el poder legal de los hijos de una mujer y/o la
madre legal de los hijos de un hombre, para distinguirlo de los hijos fuera de
esa legalidad. Por otra parte suele dar a uno de los cnyuges, o las dos, el
monopolio de la sexualidad del otro. Otra de las funciones es dar derecho
sobre el resultado del trabajo del otro, o dar a uno de los dos derechos de
propiedad respecto al otro. Otro suele ser establecer un fondo conjunto en
beneficio de los hijos, y establecer una relacin de afinidad normalmente
significativa entre los cnyuges y sus parientes (establecer alianzas entre
las dos partes). Tal es as, que a veces hay normas para que si se destruye
un matrimonio, afecte lo menos posible a los dos grupos. En no pocas
sociedades existe el levirato (cuando muere el marido, un hermano del
difunto ocupa su puesto como marido); el sororato (es que si muere la
esposa, una hermana de la difunta ocupa su puesto); ambas son una
continuacin del matrimonio que mantiene la alianza entre los grupos de
filiacin.
Tambin tiene que ver la existencia de dos instituciones que son llamadas
precio de la novia o compensacin que la familia del hombre tiene que
dar a la familia de la mujer para adquirir una mujer para su hijo (ya que es
un potencial como procreadora). Esto ocurre en sociedades donde la mujer
est muy bien valorada. Lo contrario es la dote que la familia de la mujer
tiene que compensar a la familia del hombre por la carga que se lleva.
Son ms numerosos los casos de culturas con compensacin por la novia
que con dote, pero la naturaleza y la cantidad de los elementos transferidos
vara.
El precio de la novia se suele dar en sociedades patrilineales. A veces
cuando la situacin econmica del grupo domstico del hombre que quiere
adquirir la esposa no es buena, esa compensacin que suele ser mediante
un trasiego de bienes, como no es posible, es sustituido por un tiempo de
trabajo por parte del hombre para la familia de la mujer; compensacin
sustitutoria de bienes en conceptos.
En el caso de la dote para que se celebre un matrimonio quien tiene que
entragar bienes a la familia contraria es la de la mujer, que tiene que
compensar por la carga que recibe la familia del hombre. Supone que la
mujer es un elemento econmicamente pasivo, o no es un elemento
importante.
Hablamos de estatus sociales con patrimonios.
El matrimonio como alianza entre dos grupos era bastante independiente de
la voluntad que tenan entre los que los que iban a unirse en matrimonio. El
factor alianza entre grupos era ms fuerte.
Cimientos del