Diversidad Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

3.2.

LA DIVERSIDAD FAMILIAR
ACTIVIDAD: Con quin vivimos?
Edad: 2 a 6 aos
Objetivos:
Reconocer a los miembros de la familia con los que convive.
Hablar acerca de la propia familia.
Conocer la existencia de diferentes tipos de familias.
Descripcin de la actividad:
En primer lugar, la educadora introduce el tema, preguntando a los
nios sobre su familia, cuentos hermanos tienen, con quin viven, si
es muy grande o no para llegar a la conclusin de que todas esas
personas forman nuestra familia.
A continuacin, explica que hay muchos tipos de familia y que cada
ni@ vive con una familia diferente. Adems ha de hacer hincapi en
que todas las familias quieren muchsimo a sus hijos e hijas.
Seguidamente anima a que cada ni@ dibuje a la familia con la que
conviven, identificando a cada persona que dibuja y finalmente
muestra el dibujo de su familia a los dems explicando de quin se
tratan.
Adems la educadora puede haciendo preguntas, como:
te gusta estar con tu mam/pap/abuel@ /ti@?
te gusta hacer excursiones con ellos?
te lo pasas bien junto a ellos?
juegas con tus hermanos/primos/tos?
qu es lo que ms te gusta hacer con tu familia?
Material necesario: Folios y pinturas de colores.
Observaciones: Esta actividad permite conocer de forma general el
tipo de relaciones que existe entre los ni@s con sus familias,
adems de identificar relaciones negativas.
Utilizar las denominaciones apropiadas para hacer referencia a las
relaciones de padre, hermano o hermana, madre

ACTIVIDAD: Nuestra familia


Edad: 2 a 6 aos
Objetivos:
Identificar a los miembros de la familia.
Reconocer a la familia.
Verbalizar el parentesco de cada persona.
Descripcin de la actividad:
Para la realizacin de esta actividad previamente se tienen que
preparar fotos sobre la familia de cada ni@.
A continuacin, la educadora introduce el tema mostrando lminas de
diferentes tipos de familias (Lmina n38,39,40 y 41) y preguntando a
los nios sobre su familia, cuentos hermanos tienen, con quin viven,
si la ve a menudo, si es muy grande o no para llegar a la conclusin
de que todas esas personas forman nuestra familia.
Seguidamente, explica que hay muchos tipos de familia y que cada
ni@ vive con una familia diferente. Adems ha de hacer hincapi en
que todas las familias quieren muchsimo a sus hijos e hijas. (Utilizar
de apoyo Lmina n38,39,40 y 41)
Seguidamente, entrega las fotos y anima a que cada ni@ muestre a
su familia y explique quien es cada miembro.
Si todas las familias que se muestran estn dentro de lo comn, la
educadora puede mostrar fotos o imgenes de familias diversas con
dos mams o dos paps con dos paps y dos mams y viceversa
Material necesario:
Recopilacin de fotos de cada ni@.
Imgenes, lminas de familias diversas.
Lmina n38, 39,40 y 41. La diversidad de las familias. Reciba las
fichas gratuitamente, enviando un correo a la direccin:
[email protected]

Observaciones: La persona educadora, debe mostrar en todo


momento una actitud positiva ante todas las familias que se
muestren. en caso de que exista una familia fuera de lo comn se
tiene que hacer hincapi en que las familias son diferentes pero todas
son buenas y aceptables y lo ms importante, que quieren mucho a
su hij@. Utilizar las denominaciones apropiadas para hacer referencia
a las relaciones de padre, hermano o hermana, madre

ACTIVIDAD: Cuento. Una familia diferente.


Edad: 2 a 6 aos
Objetivos:
Saber de la existencia de diferentes tipos de familia.
Normalizar el tema de la diversidad familiar.
Fomentar el respeto hacia la diversidad familiar.
Descripcin de la actividad:
La actividad consiste en que la educadora explique el cuento: Una
familia diferente a los nios y nias de forma natural y positiva.
Se puede hacer una introduccin al tema, hablando sobre la
diversidad familiar o se puede leer directamente el cuento y recoger
los comentarios o impresiones de los nios y nias.
Una vez contado el cuento, la educadora comentar con los nios y
nias el cuento, hablarn respetando el turno.
Material necesario: Anexo n Cuento: Una familia diferente.
Observaciones: La persona educadora, debe mostrar en todo
momento una actitud positiva ante el contenido del cuento y el
desenlace.
Utilizar las denominaciones apropiadas para hacer referencia a las
relaciones de padre, hermano o hermana, madre
Una familia diferente.
Aquella maana haba amanecido con otra luz. Despus de varios
das grises y lluviosos el sol invitaba a salir, a sentir el viento en la
cara, a mirar el mundo con otros ojos.

As que el pequeo Sebastin y su padre decidieron ir a dar un paseo


fuera de la ciudad, buscar un lugar amplio y verde en el que jugar.
El pap, conduciendo, y Sebastin, con su baln sobre las rodillas,
iban con la mirada atenta a la carretera.
De pronto, sin saber por qu, Sebastin record un comentario que
haba escuchado el da anterior y que no acababa de entender. As
que trat de aclarar aquello con su padre.
Pap, qu significa una familia diferente?
Una familia diferente? Mm pues, no s, puedes ser muchas
cosas. Para nosotros, por ejemplo, una familia en la que el padre es
chino, la madre es africana y los hijos tienen rasgos del padre y otros
de
la madre.
Y cmo es esa familia?
Como cualquier otra. Digamos que es una buena familia. Se quieren
mucho, a veces tienen sus problemas, pero siempre tratan de
ayudarse y pongamos que en esa familia a todos les encanta ir
juntos al cine a ver pelculas de aventuras.
Una familia diferente Sebastin se qued un momento pensando,
recordando el comentario de aquella persona mayor en el mercado,
bastante cotilla, por cierto:
Ya ves, sos son una familia diferente
Cuando el pequeo coche rojo en el que iban, acab de adelantar a
un camin, el pequeo insisti:
Y cmo sera otra familia diferente?
A ver, una en la que hay dos mams con una hija. Son una buena
familia, se quieren mucho, a veces pueden tener su problemas pero
siempre tratan de ayudarse y a las tres les gusta mucho ir al campo
y hacer caminatas con gente amiga hasta que ya casi se pone el sol.
Y otra familia diferente?
Veamos Una con dos paps y tres hijos. Son una buena familia, se
quieren mucho, a veces tienen sus problemas pero siempre tratan de
ayudarse y, por ejemplo, se lo pasan en grande cada vez que van a
la playa, a casa de los abuelos Rosa y Jos.
Otra pidi Sebastin.

Bueno, una en la que el padre y la madre creen en Dios, pero cada


uno cree que ese dios es de una manera distinta.
Y los hijos?
Una familia diferente. Pues algo curioso Los hijos ni siquiera estn
muy convencidos de que exista ese dios todopoderoso! Por supuesto,
pese a esas diferencias, son una buena familia, se quieren mucho, a
veces tienen sus problemas pero siempre tratan de ayudarse y a
todos les gusta ir cada fin de semana al parque del barrio donde
coinciden con algunos vecinos.
Otra, Pap dijo Sebastin con una sonrisa. Otra familia diferente.
En sta hay una mam y una hija. Pero la mam de pequea haba
sido un nio, sabes? Un nio que de mayor no quiso ser hombre,
quiso ser mujer. Y despus de convertirse en mujer, decidi ser
mam.
Son una buena familia, ellas se quieren mucho, a veces tiene su s
problemas pero siempre tratan de ayudarse y a las dos les fascina ir
a la heladera de Don Domingo a tomar juntas unos helados de fresa
y chocolate.
Y as siguieron durante el resto del camino, como si se tratase de un
juego. Uno preguntando, el otro respondiendo, iban descubriendo que
aquello poda no tener fin. Cada vez encontraban ms y ms familias
diferentes.
De pronto, Sebastin se qued callado durante unos segundos. El
coche, que ya era una manchita roja en medio de una gran pradera,
suba por un viejo camino sin asfaltar. El nio miraba silencioso cmo
Una familia diferente los pjaros volaban de una ramas a otras
mientras sonaba de fondo el
crushcrumcum de los neumticos mordisqueando la tierra.
Y dime, Pap, solt por fin nosotros tambin somos una familia
diferente?
Mm claro, por qu no? Me imagino que todas las familias tenemos
algo que nos diferencia de las dems. Aunque creo que lo ms
importante es eso que nos hace ser familia, y no tanto aquello que
nos hace ser diferentes, no te parece?
Unos instantes ms tarde, el coche se detiene. El sitio se parece
bastante a lo que haban estado buscando. Inmediatamente,
Sebastin y su pap corren, gritan, se divierten juntos. El baln ya
rueda feliz sobre la hierba hmeda.

No muy lejos de all, otras familias diferentes encuentran la misma


alegra. La misma risa bajo el mismo cielo.

ACTIVIDAD: Queremos a nuestra familia todos los das


Edad: 3 a 6 aos
Objetivos:
Reconocer situaciones en las que se muestra cario y afecto.
Fomentar la adquisicin del hbito de mostrar afecto diariamente.
Valorar a la familia.
Descripcin de la actividad:
La persona educadora introduce el tema hablando de las familias,
sobre cuanto nos quieren y nos cuidan, adems anima a los nios a
travs de preguntas a que hablen de su familia y las diferentes
situaciones en las que se muestran afecto.
os quieren vuestros padres/madres/tutores?
Cunto?
cmo lo sabis?
qu cosas os gusta que os hagan vuestros
padres/madres/tutores?
os dan abrazos?
os cuidan?
os regalan cosas y juguetes?
qu cosas hacen para mostraros afecto?

Tambin se pueden comentar situaciones cotidianas y sencillas en las


que tambin se muestra afecto y cario entre los miembros de la
familia, como:
Dando un beso antes de ir a dormir.

Saludando al regreso de un viaje.


Felicitando por un cumpleaos.
Pidiendo disculpas por haber empujado a alguien
3.3. NOS RELACIONAMOS CON LA IGUALDAD.

ACTIVIDAD: Nos repartimos las tareas de casa


Edad: 3 a 6 aos
Objetivos:
Reconocer y valorar el trabajo domstico.
Ayudar a aumentar la participacin en las tareas de casa.
Favorecer el desarrollo de la empata.
Descripcin de la actividad:
Iniciar un dilogo, comentando quin realiza las tareas de la casa:
Cules son las tareas de casa?,Quin lava nuestra ropa?, quin
riega las plantas?, quin hace la comida? (Se puede dramatizar
distintas tareas domsticas en las que pueden colaborar los nios y
las nias de la clase: poner la mesa, regar las plantas)
Una vez que se haya comentado en general las tareas de casa y
quin las realiza, les preguntamos lo que hacen ellos y lo que pueden
hacer.
qu podemos hacer?
Es importante que se llegue a la conclusin de que hay muchas
tareas en casa y es necesario que los nios y nias tambin ayuden
en casa.
Adems se les animar a que digan lo que van hacer a partir de ahora
para ayudar en las tareas de casa, se apuntar en una tarjeta.
Material necesario: Tarjetas, lpiz
Observaciones: Las tareas de casa que se les asigne tienen que ser
realistas y coherentes a su edad y desarrollo.

ACTIVIDAD: Poemas.
Edad: 2 a 6 aos
Objetivos:
Entender que todos los trabajos pueden ser realizados
indistintamente por personas de uno u otro sexo.
Trabajar la igualdad de gnero.
-Ofrecer poemas alternativos, temtica igualdad de gnero.
Descripcin de la actividad:
La persona educadora introduce hablando a cerca de hombres y
mujeres que realizan las tareas domsticas, o mujeres que trabajan
en oficios considerados propios del otro sexo y viceversa.
Adems anima a que los nios y las nias comenten sus experiencias
en relacin al tema.
Finalmente, la persona educadora lee los poemas varias veces y
anima a que nios y nias lo aprendan.
Material necesario:
Anexo 3 . Poema El Fantasma Antn
Anexo 4 . Poema La Dragona Sixta
Esta es una actividad que se tiene que repetir para que consigan
aprender los poemas.
Anexo 3. Poema El fantasma Antn.
Sabis lo que pasa?
El fantasma Antn
es amo de casa,
trabaja un montn!
Limpia, barre, frota,
friega y saca brillo.

No queda una mota


en todo el castillo.
Anexo 4. Poema La dragona sixta
La dragona Sixta
juega a la pelota.
Es gran futbolista
y hoy estrena botas.
Con mucha destreza
-llueva o haga solle da de cabeza:
siempre mete gol!
ACTIVIDAD: Cuento: Rosa caramelo
Edad: 3 a 6 aos
Objetivos:
Favorecer el desarrollo de la empata.
Reconocer la igualdad del sexo femenino.
Descripcin de la actividad:
Consiste en que la educadora represente el cuento Rosa Caramelo
Debe dar nfasis en determinados momentos del cuento en los que
se observa desigualdades de gnero.
Una vez finalizado el cuento, el educador o la educadora realiza una
asamblea con los nios y nias e ir preguntando algunas situaciones
o preguntando cual era el problema, qu pas, cmo se solucion
Comentar entre toda la clase la historia desarrollada.
Material necesario:
Anexo 4. Cuento Rosa Caramelo

http://revueltos.wordpress.com/2008/07/28/cuentos-para-ladiversidad/
Observaciones:
Puede encontrar en Internet cuentos animados.
Anexo 4. Cuento Rosa Caramelo
Haba una vez en el pas de los elefantes una manada en que las
elefantas eran suaves como el terciopelo, tenan los ojos grandes y
brillantes, y la piel de color rosa caramelo. Todo esto se deba a que,
desde el mismo da de su nacimiento, las elefantas slo coman
anmonas y peonias. Y no era que les gustaran estas flores: las
anmonas- y todava peor las peonias- tienen un sabor malsimo. Pero
eso s, dan una piel suave y rosada y unos ojos grandes y brillantes.
Las anmonas y las peonias crecan en un jardincillo vallado. Las
elefantitas vivan all y se pasaban el da jugando entre ellas y
comiendo flores. Pequeas, decan sus paps, tenis que comeros
todas las peonias y no dejar ni sola anmona, o no os haris tan
suaves como vuestras mams, ni tendris los ojos grandes y
brillantes, y, cuando seis mayores, ningn guapo elefante querr
casarse con vosotras.
Para volverse ms rosas, las elefantitas llevaban zapatitos color de
rosa, cuellos color de rosa y grandes lazos color de rosa en la punta
del rabo.
Desde su jardincito vallado, las elefantitas vean a sus hermanos y a
sus primos, todos de un hermoso color gris elefante, que jugaban por
la sabana, coman hierba verde, se duchaban en el ro, se revolcaban
en el lodo y hacan la siesta debajo de los rboles.
Slo Margarita, entre todas las pequeas elefantas, no se volva ni un
poquito rosa, por ms anmonas y peonias que comiera. Esto pona
muy triste a su mam elefanta y haca enfadar a pap elefante.
Veamos Margarita, le decan, Por qu sigues con ese horrible color
gris, que sienta tan mal a un elefantita?Es que no te esfuerzas? Es
que eres una nia rebelde? Mucho cuidado, Margarita, porque si
sigues as no llegars a ser nunca una hermosa elefanta!
Y Margarita, cada vez ms gris, mordisqueaba unas cuantas
anmonas y unas pocas peonias para que sus paps estuvieran
contentos. Pero pas el tiempo, y Margarita no se volvi de color de
rosa. Su pap y su mam perdieron poco a poco la esperanza de verla
convertida en una elefanta guapa y suave, de ojos grandes y
brillantes. Y decidieron dejarla en paz.

Y un buen da, Margarita, feliz, sali del jardincito vallado. Se quit los
zapatitos, el cuello y el lazo color de rosa. Y se fue a jugar sobre la
hierba alta, entre los rboles de frutos exquisitos y en los charcos de
barro. Las otras elefantitas la miraban desde su jardn. El primer da,
aterradas. El segundo da, con desaprobacin. El tercer da, perplejas.
Y el cuarto da, muertas de envidia. Al quinto da, las elefantitas ms
valientes empezaron a salir una tras otra del vallado. Y los zapatitos,
los cuellos y los bonitos lazos rosas quedaron entre las peonias y las
anmonas. Despus de haber jugado en la hierba, de haber probado
los riqusimos frutos y de haber comido a la sombra de los grandes
rboles, ni una sola elefantita quiso volver nunca jams a llevar
zapatitos, ni a comer peonias o anmonas, ni a vivir dentro de un
jardn vallado. Y desde aquel entonces, es muy difcil saber viendo
jugar a los pequeos elefantes de la manada, cules son elefantes y
cules son elefantas, Se parecen tanto !!
ACTIVIDAD: Las personas trabajan.
Edad: 3 a 6 aos
Objetivos:
Entender que todos los trabajos pueden ser realizados
indistintamente por personas de uno u otro sexo.
Reconocer los oficios.
Descripcin de la actividad:
Iniciar un dilogo, comentando las fichas n 42 y 43, la persona
educadora pregunta de qu oficios se tratan, quien lo realiza un
hombre o una mujer si les parece bien que mujeres y hombres
realicen segn que oficios
As nios y nias irn comentando y expresando sus experiencias
Es importante que la persona educadora haga hincapi en que tanto
hombres como mujeres pueden trabajar de cualquier oficio y que
ambos son aceptados y valorados.
Finamente, y una vez hablado sobre la igualdad de gnero en relacin
al oficio, se anima a que nios y nias piensen y verbalicen el oficio
que ms le gusta. Pudiendo incluso representarlo en un dibujo.
Material necesario:
Ficha n 42 y 43 Las personas trabajan Reciba las fichas
gratuitamente, enviando un correo a la direccin:
[email protected]

Observaciones:
Es importante salir de los estereotipos de roles de gnero

ACTIVIDAD: Visita a un vivero.


Edad: 3 a 6 aos
Objetivos
Fomentar el desarrollo de la empata con el cuidado de las plantas.
Adquirir la responsabilidad del cuidado de la planta.
Expresar cario y cuidado.
Descripcin de la actividad:
Una vez recibidas todas las autorizaciones haremos una visita a un
vivero, dnde les ensearn cmo se planta, la gran variedad de
plantas y les explicarn los cuidados necesarios para las plantas y las
consecuencias que conlleva el no cuidarlas.
Se les animarn a que las huelan, las toquen, digan los colores en
resumen, que vean lo bonitas que son las plantas.
Al da siguiente la educadora o el educador recordar lo que se hizo
en la excursin y repartir a cada nio una semilla que
posteriormente plantaremos tal y como aprendieran en la visita el
vivero y con la ayuda de un adulto.
Una vez plantada, se deben recordar los cuidados que necesita la
planta y se establecern unos das para el riego y cuidado
(acariciarlas, olerlas, cantar, observarlas, adems de unas normas
de respeto como: no arrancar hojas, regarla cuando corresponde
La tendremos un tiempo en el aula para que lo nios vayan viendo
cmo crece y los cuidados que necesita y finamente se las llevarn a
casa
Material necesario: Una semilla, tierra y tiestos

También podría gustarte