Diversidad Familiar
Diversidad Familiar
Diversidad Familiar
LA DIVERSIDAD FAMILIAR
ACTIVIDAD: Con quin vivimos?
Edad: 2 a 6 aos
Objetivos:
Reconocer a los miembros de la familia con los que convive.
Hablar acerca de la propia familia.
Conocer la existencia de diferentes tipos de familias.
Descripcin de la actividad:
En primer lugar, la educadora introduce el tema, preguntando a los
nios sobre su familia, cuentos hermanos tienen, con quin viven, si
es muy grande o no para llegar a la conclusin de que todas esas
personas forman nuestra familia.
A continuacin, explica que hay muchos tipos de familia y que cada
ni@ vive con una familia diferente. Adems ha de hacer hincapi en
que todas las familias quieren muchsimo a sus hijos e hijas.
Seguidamente anima a que cada ni@ dibuje a la familia con la que
conviven, identificando a cada persona que dibuja y finalmente
muestra el dibujo de su familia a los dems explicando de quin se
tratan.
Adems la educadora puede haciendo preguntas, como:
te gusta estar con tu mam/pap/abuel@ /ti@?
te gusta hacer excursiones con ellos?
te lo pasas bien junto a ellos?
juegas con tus hermanos/primos/tos?
qu es lo que ms te gusta hacer con tu familia?
Material necesario: Folios y pinturas de colores.
Observaciones: Esta actividad permite conocer de forma general el
tipo de relaciones que existe entre los ni@s con sus familias,
adems de identificar relaciones negativas.
Utilizar las denominaciones apropiadas para hacer referencia a las
relaciones de padre, hermano o hermana, madre
ACTIVIDAD: Poemas.
Edad: 2 a 6 aos
Objetivos:
Entender que todos los trabajos pueden ser realizados
indistintamente por personas de uno u otro sexo.
Trabajar la igualdad de gnero.
-Ofrecer poemas alternativos, temtica igualdad de gnero.
Descripcin de la actividad:
La persona educadora introduce hablando a cerca de hombres y
mujeres que realizan las tareas domsticas, o mujeres que trabajan
en oficios considerados propios del otro sexo y viceversa.
Adems anima a que los nios y las nias comenten sus experiencias
en relacin al tema.
Finalmente, la persona educadora lee los poemas varias veces y
anima a que nios y nias lo aprendan.
Material necesario:
Anexo 3 . Poema El Fantasma Antn
Anexo 4 . Poema La Dragona Sixta
Esta es una actividad que se tiene que repetir para que consigan
aprender los poemas.
Anexo 3. Poema El fantasma Antn.
Sabis lo que pasa?
El fantasma Antn
es amo de casa,
trabaja un montn!
Limpia, barre, frota,
friega y saca brillo.
http://revueltos.wordpress.com/2008/07/28/cuentos-para-ladiversidad/
Observaciones:
Puede encontrar en Internet cuentos animados.
Anexo 4. Cuento Rosa Caramelo
Haba una vez en el pas de los elefantes una manada en que las
elefantas eran suaves como el terciopelo, tenan los ojos grandes y
brillantes, y la piel de color rosa caramelo. Todo esto se deba a que,
desde el mismo da de su nacimiento, las elefantas slo coman
anmonas y peonias. Y no era que les gustaran estas flores: las
anmonas- y todava peor las peonias- tienen un sabor malsimo. Pero
eso s, dan una piel suave y rosada y unos ojos grandes y brillantes.
Las anmonas y las peonias crecan en un jardincillo vallado. Las
elefantitas vivan all y se pasaban el da jugando entre ellas y
comiendo flores. Pequeas, decan sus paps, tenis que comeros
todas las peonias y no dejar ni sola anmona, o no os haris tan
suaves como vuestras mams, ni tendris los ojos grandes y
brillantes, y, cuando seis mayores, ningn guapo elefante querr
casarse con vosotras.
Para volverse ms rosas, las elefantitas llevaban zapatitos color de
rosa, cuellos color de rosa y grandes lazos color de rosa en la punta
del rabo.
Desde su jardincito vallado, las elefantitas vean a sus hermanos y a
sus primos, todos de un hermoso color gris elefante, que jugaban por
la sabana, coman hierba verde, se duchaban en el ro, se revolcaban
en el lodo y hacan la siesta debajo de los rboles.
Slo Margarita, entre todas las pequeas elefantas, no se volva ni un
poquito rosa, por ms anmonas y peonias que comiera. Esto pona
muy triste a su mam elefanta y haca enfadar a pap elefante.
Veamos Margarita, le decan, Por qu sigues con ese horrible color
gris, que sienta tan mal a un elefantita?Es que no te esfuerzas? Es
que eres una nia rebelde? Mucho cuidado, Margarita, porque si
sigues as no llegars a ser nunca una hermosa elefanta!
Y Margarita, cada vez ms gris, mordisqueaba unas cuantas
anmonas y unas pocas peonias para que sus paps estuvieran
contentos. Pero pas el tiempo, y Margarita no se volvi de color de
rosa. Su pap y su mam perdieron poco a poco la esperanza de verla
convertida en una elefanta guapa y suave, de ojos grandes y
brillantes. Y decidieron dejarla en paz.
Y un buen da, Margarita, feliz, sali del jardincito vallado. Se quit los
zapatitos, el cuello y el lazo color de rosa. Y se fue a jugar sobre la
hierba alta, entre los rboles de frutos exquisitos y en los charcos de
barro. Las otras elefantitas la miraban desde su jardn. El primer da,
aterradas. El segundo da, con desaprobacin. El tercer da, perplejas.
Y el cuarto da, muertas de envidia. Al quinto da, las elefantitas ms
valientes empezaron a salir una tras otra del vallado. Y los zapatitos,
los cuellos y los bonitos lazos rosas quedaron entre las peonias y las
anmonas. Despus de haber jugado en la hierba, de haber probado
los riqusimos frutos y de haber comido a la sombra de los grandes
rboles, ni una sola elefantita quiso volver nunca jams a llevar
zapatitos, ni a comer peonias o anmonas, ni a vivir dentro de un
jardn vallado. Y desde aquel entonces, es muy difcil saber viendo
jugar a los pequeos elefantes de la manada, cules son elefantes y
cules son elefantas, Se parecen tanto !!
ACTIVIDAD: Las personas trabajan.
Edad: 3 a 6 aos
Objetivos:
Entender que todos los trabajos pueden ser realizados
indistintamente por personas de uno u otro sexo.
Reconocer los oficios.
Descripcin de la actividad:
Iniciar un dilogo, comentando las fichas n 42 y 43, la persona
educadora pregunta de qu oficios se tratan, quien lo realiza un
hombre o una mujer si les parece bien que mujeres y hombres
realicen segn que oficios
As nios y nias irn comentando y expresando sus experiencias
Es importante que la persona educadora haga hincapi en que tanto
hombres como mujeres pueden trabajar de cualquier oficio y que
ambos son aceptados y valorados.
Finamente, y una vez hablado sobre la igualdad de gnero en relacin
al oficio, se anima a que nios y nias piensen y verbalicen el oficio
que ms le gusta. Pudiendo incluso representarlo en un dibujo.
Material necesario:
Ficha n 42 y 43 Las personas trabajan Reciba las fichas
gratuitamente, enviando un correo a la direccin:
[email protected]
Observaciones:
Es importante salir de los estereotipos de roles de gnero