Tecnicas de Necropsia en Caninos y Felinos
Tecnicas de Necropsia en Caninos y Felinos
Tecnicas de Necropsia en Caninos y Felinos
Pgina 2
CONTENIDO
Prologo ..
Introduccin .
Objetivos...
La necropsia, su objetivo e importancia...
Concepto de necropsia
Lugar para la necropsia..
Eliminacin del cadver..
Instrumental y equipo..
Historia clnica..
I. Identificacin del caso..
II. Ambiente .
III. Signologa del hato.
IV. Signologa del animal.
V. Diagnostico clnico..
Eutanasia..
Comportamiento de los animales durante la eutanasia .
Clasificacin de los agentes eutansicos.
Descripcin de lesiones..
Terminologa adecuada para la descripcin de lesiones..
Cambios post mortem.
Cambios post mortem que se observan en los distintos rganos
Seleccin, toma y envo de material para diagnstico .
Tcnicas de necropsia en caninos y felinos.
Revisin anatmica .
Introduccin .
Inspeccin externa .
Incisin primaria...
Incisin secundaria .
Extraccin de vsceras.
Bibliografa .
Anexos...
Formato de historia clnica .
Formato de protocolo de necropsia..
3
4
5
6
6
8
10
14
16
17
17
18
19
20
21
23
24
30
32
36
42
52
64
64
68
69
71
73
74
87
89
90
91
Pgina 3
PRLOGO
Pgina 4
INTRODUCCIN
Adems
es
importante
mencionar
que
la
necropsia
se
efecta
al diagnstico histopatolgico,
por lo
que
si son tomadas
Pgina 5
OBJETIVOS
Pgina 6
CONCEPTO DE NECROPSIA.
Etimolgicamente, necropsia significa ver lo muerto (del griego necros,
muerto, y ops, ver); dicho en otras palabras es el examen sistemtico de un
cadver y la apertura de sus cavidades para conocer el estado de los aparatos y
rganos
que
lo
conforman,
determinar
las
lesiones
macroscpicas
Pgina 7
Pgina 8
Pgina 9
vectores.
La sala de necropsia deber tener abastecimiento de agua fra y caliente
(para bao del prosector, para desinfeccin del material usado, etc.). Deber
contar con mesas para necropsias de acero inoxidable, de diferentes tamaos.
Tener en cuenta que debe haber toallas de papel para el secado de manos y
material.
FIG.01. SALA DE NECROPSIA PARA ANIMALES DE COMPAA. VEASE LA MESA DE NECROPSIA DE ACERO
INOXIDABLE.
Pgina 10
Enterrndolo.
Incinerndolo.
El primer mtodo es difcil (FIG. 2), ya que tanto para enterrar especies
grandes como para excavar terrenos cuya composicin es de roca, arena, etc. se
necesita maquinaria adecuada.
Por otra parte se debe tener
cuidado de que la zona donde se
entierren los animales no vayan a
contaminar mantos friticos y que sea lo
suficientemente profunda para que los
perros no lo desentierren y para no dejar
escapar algn agente txico (arsnicos)
o
infecciosos
potencia.
(Bacillus
antracis)
en
FIG. 2. METODO DE ELIMINACION EN CAMPO MEDIANTE
ENTERRADO
Se debe contar tambin con cal para poner entre cada capa de animales y
antes de cerrar la fosa se debe poner otra capa de ste material.
Cuando los agentes infecciosos son altamente peligrosos se debe esperar
una cuarentena dependiendo del agente encontrado, luego se debe introducir
Pgina 11
ponga
sus
incineradores
Pgina 12
aunque estas sean unas zanjas o huecos, ya que esto genera una alta
contaminacin ambiental. Los animales vagabundos o silvestres que llegan a
consumir estos cadveres pueden ser vectores o transmisores de la enfermedad,
provocando con esto a la diseminacin de la misma.
Aunque se recomienda el uso de desinfectantes para limpiar el lugar de la
necropsia, no se debe de abusar de ellos, puesto que algunos son txicos y
pueden ser ingeridos accidentalmente por otros animales. Adems pueden generar
alteraciones y contaminacin en la ecologa del suelo, provocando que ya no
crezca pasto en la zona.
En general no es recomendable utilizar para consumo humano los restos del
animal al que se le practic la necropsia; sin embargo, el Mdico Veterinario ser
quien determinar segn su criterio si es factible el consumo de la canal o no;
dependiendo de lo que haya encontrado en la necropsia. El mdico debe de estar
seguro de la causa de la muerte del animal para poder decidir si es apta para
consumo humano o no, ya que hay que recordar que existen problemas zoonticos
o que inclusive muchos de los animales muertos ya han sido tratados con una gran
variedad de medicamentos (antibiticos, antiinflamatorios esteroidales y no
esteroidales, hormonas, etc.).
Por lo tanto se recomienda no ingerir la carne de la canal cuando:
Pgina 13
Pgina 14
INSTRUMENTAL Y EQUIPO
para
extraer el cerebro en todas las especies; hacha para cortar las costillas y otros
huesos en grandes especies y adems del cerebro en caso de que no se disponga
de una sierra; costtomo para cortar las costillas pero puede ser de utilidad una
pinza para cortar ramas (existen costtomos para pequeas y grandes especies);
bistur para la inspeccin de rganos en pequeas especies y para la toma de
muestras de histopatologa; cincel para ayudar a sacar el cerebro y mdula
espinal; esptula para sellar con calor superficies de rganos de los cules se
tomarn muestras para bacteriologa; tijeras para la diseccin de huesos de pollo y
de otras especies pequeas.
Pgina 15
Pgina 16
HISTORIA CLNICA
En una forma ms detallada la historia clnica debe incluir los detalles de cada uno
de los siguientes aspectos:
I.- Identificacin
II.- Ambiente
A.- Macroclima
B.- Microclima
Pgina 17
II.
AMBIENTE
Pgina 18
B.- MICROCLIMA
Se refiere al ambiente que rodea a los animales en forma directa. Aqu se deben
de incluir los datos acerca de:
a) Las instalaciones: para conocer el material de las mismas, temperatura de los
locales, humedad, ventilacin y las medidas de higiene que se practican.
b) La distribucin y densidad de los animales: incluye los datos acerca del nmero
de animales, sus funciones zootcnicas, as como la procedencia de los animales
en caso de que no hayan nacido ah mismo.
c) El manejo que se les da a los animales.
d) La alimentacin que se suministra: cantidad y composicin, marca, frecuencia
de la alimentacin, cambios en la dieta. Estos datos se deben de conocer tanto de
la alimentacin slida como liquida.
e) La medicina preventiva: para conocer los calendarios de vacunacin,
desparasitacin, destete entre otros; incluyendo las marcas y dosis de los
productos utilizados.
f) Parmetros reproductivos.
III.
Para cubrir este punto se debe conocer primero la historia sanitaria del hato en
lo que se refiere a las enfermedades que se han presentado anteriormente, para
esto se deben realizar al encargado ciertas preguntas o al mdico responsable:
Pgina 19
IV.
Pgina 20
V.
DIAGNOSTICO CLNICO
A partir de todos los datos anteriores y con ayuda del veterinario clnico que
est atendiendo el problema, se debe de emitir un diagnstico clnico y a su vez
uno diferencial.
Si no hay un veterinario atendiendo a los animales, se debe pedir la opinin al
encargado de los mismos.
El diagnstico clnico se confirmar o descartar posteriormente en base a los
hallazgos a la necropsia y los resultados de otros laboratorios. (ver formato en
anexos).
Pgina 21
EUTANASIA
estar
funcionando.
Un animal inconsciente no experimenta dolor debido a que su corteza
cerebral no est funcionando. Cuando la corteza cerebral se torna disfuncional por
cualquier causa como puede ser la hipoxia, depresin por drogas, choque elctrico
o concusin, no se experimenta dolor.
En un animal inconsciente los estmulos que provocan dolor van
desencadenar respuestas reflejas, manifestadas por movimientos motores; por
esta razn los movimientos de un animal no son interpretados como indicadores de
recepcin dolorosa a nivel de corteza cerebral y en cambio un animal puede
experimentar dolor aunque no ocurra ningn movimiento corporal en respuesta a
los estmulos dolorosos; este es el caso de la aplicacin de las drogas paralizantes
como: Curare, Succinilcolina, Gallamina, Pancuronio, Nicotina o Decametonio.
Pgina 22
Pgina 23
Pgina 24
Pgina 25
Pgina 26
Pgina 27
No debe ser una droga de la que puedan abusar el hombre adems debe
estar bajo un estricto control mdico.
Pgina 28
Pgina 29
Pgina 30
DESCRIPCIN DE LESIONES
Pgina 31
2.- Terminologa: tiene que ser descriptiva: debe ser sugerida por el aspecto de la
lesin y viceversa, sta descripcin tiene que formar una representacin mental
precisa del aspecto de la lesin en el lector. Se debe evitar confundir los trminos.
3.- Descripcin: hay que describir nicamente las caractersticas de lo
observado.
4.- Secuencia: siempre realizarla de lo general a lo particular, describiendo
primero lo que es comn a toda la extensin del rgano, posteriormente los
hallazgos observados en porciones determinadas del mismo.
5.- Cuando no se observan lesiones en un rgano: se reporta anotando "sin
cambios patolgicos aparentes" (S.C.P.A.), aunque MEJOR tambin se pueden
describir los rganos que no tienen cambios patolgicos aparentes, haciendo la
aclaracin correspondiente.
6.- Incluir esquemas: es conveniente, principalmente refirindose a la distribucin
y a la forma de las lesiones observadas.
Pgina 32
a)
LOCALIZACIN
Pgina 33
b)
RELACIN
TAMAO Y PESO
Se pueden utilizar unidades conocidas del sistema mtrico (mm, cm, m), de peso
(mg, g, kg.), volumen (ml, cm3, etc.);
tambin
se
deben
caractersticas
describir
las
morfolgicas
del
FORMA
deben
utilizar
trminos
FIG.7. LESION EN EL MUSLO IZQUIERDO. ES UNA ESTRUCTURA FIRME AL TACTO, FORMA CIRCULAR RUGOSA, DE 20 cm
DE DIAMETRO, DE 0.5 Kg DE PESO.
Pgina 34
f)
COLOR
combinacin
ej e mp l o:
de
colores,
ro j o - n eg ru zc o,
por
v e rd e -
plido,
intenso,
brillante,
CONSISTENCIA
mucoso, espeso,
pegajoso,
granular,
arenoso,
v iscoso,
crepitante.
h)
OLOR
Pgina 35
i)
SUPERFICIE DE CORTE
los
hallazgos
anotndolos
entre parntesis.
FIG. 11. CAVIDAD ABDOMINAL EN VACUNO CON PRESENCIA DE UN LIQUIDO DE COLOR AMARILLENTO VERDOSO QUE SE COAGULA AL CONTACTO
CON EL MEDIO AMBIENTE
Pgina 36
CAMBIOS POSTMORTEM.
Pgina 37
PUTREFACCIN
Esto ocurre porque despus de la muerte las defensas corporales ya no actan y
las bacterias se multiplican indiscriminadamente; hay un cambio de pH lo cual a su
vez sigue favoreciendo el crecimiento de algunas bacterias. Son las enzimas y
toxinas bacterianas las que desintegran al tejido.
Algunos factores que influyen sobre la presentacin de los cambios postmortem
son:
A)
Temperatura
Pgina 38
Pgina 39
coagulacin
sangunea
puede
ser
alterada
por
enfermedades
Pgina 40
Pgina 41
10.- RESEQUEDAD.
Esto se encuentra principalmente en las regiones de la piel que tienen poco
pelaje como son los bordes oculares, la regin de las fosas nasales, labios y boca
as como en escroto de perros viejos. La piel se ve seca y arrugada con aspecto de
pergamino.
Pgina 42
Pgina 43
observan
pigmentaciones
verde-negruzcas,
debido
la
formacin
de
PLEURA.
El epitelio plano simple de la pleura se desprende rpidamente de la lmina
propia. La imbibicin con hemoglobina de la subserosa a temperatura ambiente se
presenta a las 3 a 5 horas despus de la muerte. Cuando penetran bacterias de
Pgina 44
putrefaccin a la cavidad torcica se puede formar una capa viscosa opaca sobre
la pleura, que se elimina fcilmente mediante el lavado.
CAVIDAD BUCAL.
Debido a la deshidratacin de la mucosa, (principalmente en los bordes de
la lengua), esta se vuelve arrugada (de consistencia de "cuero"), por lo cual en
ocasiones ya no se aprecian erupciones que existan sobre la lengua antes de la
muerte. Se presentan impresiones dentales sobre la lengua en los casos en que
esta qued entre los mismos durante la agona. Muchas veces en la cavidad bucal
se encuentra contenido estomacal, ya sea debido a vmito agnico o a
vaciamiento estomacal postmortem debido a la relajacin del cardias y presin de
los gases producidos a nivel intestinal, o por el manejo del cadver.
Frecuentemente se encuentran huevos y larvas de moscas.
PREESTMAGOS.
La fermentacin dentro del rumen contina despus de la muerte. Los
cambios autolticos se presentan rpidamente, principalmente en los cadveres
que se enfran lentamente, as aparece el timpanismo postmortem, que en casos
extremos puede llegar hasta la ruptura del rumen y del diafragma. Los fenmenos
de ruptura postmortem se distinguen de los intravitales principalmente por la falta
de imbibicin sangunea, falta de engrosamiento de las partes rotas, ausencia de
alimento pegado a la superficie peritoneal, y porque no hay cambios pulmonares y/
o cardiacos agudos.
La autlisis postmortem y la fermentacin bacteriana conducen al
desprendimiento uniforme de la mucosa ruminal, este desprendimiento se
distingue de un desprendimiento antemortem (debido a rumenitis) porque en este
hay fragmentos de mucosa adheridos a la submucosa.
Pgina 45
ESTMAGO.
Durante el rigor mortis el estmago mantiene su forma, por lo cual son ms
aparentes los pliegues de la mucosa, adems se cierran el cardias y el ploro. En el
estmago del perro si existe calcio, hay una contraccin parcialmente fuerte en la
parte distal del estmago (tiene apariencia de "reloj de arena"). Despus de que
desaparece el rigor mortis el estmago se vuelve flcido y el contenido estomacal
puede fluir hacia el esfago e intestino. Posteriormente las partes ms profundas
del estmago toman una coloracin rojo-azulada (por hipostasis), y las dems
regiones aparecen de color rojo (debido a imbibicin con hemoglobina). Este
aspecto es parecido al de la hiperemia estomacal (cuando el estmago est lleno y
el animal acababa de comer antes de la muerte), y no se debe de confundir con un
enrojecimiento inflamatorio.
Cuando los cambios postmortem avanzan, la mucosa intestinal toma una
coloracin gris-negruzca o caf, debido a la formacin de sulfametahemoglobina.
Una coloracin amarillenta de la pared gstrica puede aparecer por la difusin de
jugo gstrico, y se observa predominantemente en las regiones donde la vescula
biliar tiene contacto con el estmago; aunque tambin puede ser consecuencia del
paso del jugo biliar del intestino al estmago.
Debido a la autodigestin ocurre la maceracin de la mucosa, la cual
primero aparece como esponjada, y luego se convierte en una masa viscosa,
blanquecina o caf si hubo salida de sangre.
En el becerro, conejo y cobayo, la maceracin muchas veces destruye toda
la pared gstrica y causa la ruptura gstrica postmortem, esto puede suceder de
24 a 72 horas despus de la muerte del animal y estas lesiones pueden ser ms
rpida si el animal muri por un problema de timpanismo ya sea abomasal o
ruminal que en casos extremos puede ir acompaada de ruptura del diafragma. El
Pgina 46
Pgina 47
Pgina 48
Pgina 49
Pgina 50
Pgina 51
Pgina 52
muestras
para
los
diferentes
laboratorios
(bacteriologa,
virologa,
SELECCIN DE MUESTRAS
El resultado rpido y efectivo del laboratorio, depende en gran medida de la
seleccin y tratamiento adecuado del material y de las condiciones en que lleguen
las muestras.
La seleccin adecuada de las muestras necesarias para obtener el
diagnstico de las enfermedades, requiere de conocimientos y experiencia. Las
muestras escogidas y pruebas solicitadas de cada caso deben de estar orientadas
a ahorrar tiempo, material, dinero y esfuerzo, tanto para el laboratorio como para el
interesado, para lo que es necesario haber realizado un buen diagnstico clnico
presuntivo.
Siempre conviene llevar a cabo un plan cuidadoso, que contemple lo que se
va a hacer, con qu fin se mand una muestra, las limitaciones y ventajas de cada
prueba y que tipo de resultados se pretenden obtener.
Es importante enviar a los centros de diagnstico, cadveres de los
animales afectados y si es posible animales an vivos con la signologa de la
Pgina 53
enfermedad, para obtener las mejores muestras posibles y adems asegurar que a
la necropsia se puedan observar lesiones.
Con las medidas anteriores se evitar pasar por alto los casos de
enfermedades combinadas, la contaminacin de las muestras y la confusin que
puede provocar una interpretacin errnea.
Es recomendable contar con un equipo mnimo para realizar la necropsia y
colectar muestras adecuadas, se sugiere: dos cuchillos afilados, piedra de afilar y/o
chaira, segueta o hachuela, tijera, pinza, guantes, cordel, bolsas de plstico,
frascos de preferencia de plstico con tapa de rosca estriles (hervidos), jeringas
estriles con aguja, porta objetos, tubos de ensayo estriles y un litro de formol al
10% (realmente la concentracin queda al 4% debido a que el formol absoluto
viene al 40%). En condiciones extremas un cuchillo afilado puede ser suficiente.
Pgina 54
Pgina 55
este tipo de muestras deben estar totalmente aisladas del mismo. La caja de
remisin debe ir identificada y con indicaciones del cuidado en el manejo. Existen
cajas de embalaje para transporte de materiales congelados, estn hechas de
plstico, lmina, fibra y otros materiales, pero el unicel tambin puede servir.
La refrigeracin de muestras para su posterior envo por correo a veces es
necesaria, para as conservar la viabilidad de organismos y evitar la
descomposicin de los tejidos, sin embargo los cultivos de bacterias en tubo
inclinado, las muestras parasitarias y micticas, generalmente no requieren de
refrigeracin durante el transporte.
4.- El suero y materiales para aislamiento de virus deben estar por lo menos
refrigerados, pero de preferencia congelados para su envo al laboratorio.
5.- Debe evitarse enviar frascos con tapaderas flojas y empaques defectuosos.
6.- No es recomendable enviar muestras los fines de semana, periodos cercanos a
las vacaciones, das festivos y horas no hbiles, ya que se corre el peligro de que
las muestras se pierdan, no se trabajen o se haga un mal procesamiento de ellas.
MUESTRAS HISTOPATOLGICAS.
Las muestras histopatolgicas permiten confirmar el diagnstico morfolgico
macroscpico
(neumona),
observar
lesiones
caractersticas
(atrofia
de
toxoplasma,
paratuberculosis),
distinguir
entre
alteraciones
Pgina 56
Pgina 57
FIG. 13. CORRECTA FIJACIN DE TEJIDOS PARA CORRECTA FIJACIN DE TEJIDOS PARA SU POSTERIOR EVALUACIN MICROSCPICA (IZQUIERDA) EN COMPARACIN
CON UNA FIJACIN DEFICIENTE (DERECHA).
FIG.14. MUESTRAS PARA SER ENVIADAS REDUCIDAS A PEQUEAS PORCIONES DE 1cm X 1cm. PARA CORTES HISTOLOGICOS,
DONDE SE CONSERVA TEJIDO LESIONADO Y TEJIDO NORMAL.
Pgina 58
fundamental
Clostridiasis,
importancia
en
Campylobacteriosis
el
diagnstico
(Vibriosis),
de
enfermedades
Paratuberculosis,
como:
Chlamidiosis.
Pgina 59
este
caso
se
encuentran:
Brucella
sp,
Campylobacter
foetus
(Vibrio),
Pgina 60
MICOSIS.
Los raspados de piel y pelo para el estudio mictico deben obtenerse de la
periferia de la lesin activa. Estos se colocan en sobres o frascos limpios y secos,
agregando hidrxido de sodio al 5% o glicerina al 50% para permitir que se peguen
las escamas y los hongos. Tambin se puede mandar una biopsia de piel en formol
amortiguado al 10%.
Pgina 61
Pgina 62
Pgina 63
TOXICOLOGA.
Debido a la gran cantidad de substancias que pueden provocar
intoxicaciones en los animales, es importante obtener una historia clnica completa,
para poder determinar siempre que sea posible el txico o grupo al que pertenece.
Es importante investigar algunos de los siguientes aspectos:
1. Se usan rodenticidas, insecticidas, fertilizantes, herbicidas, desinfectantes,
pinturas, solventes, etc. en la casa, jardn, bodega, establo u otras reas cercanas
a los animales?.
2.- Qu actividades se llevan a cabo en la casa, vecindad o zona (fbricas
cercanas que contaminen)?
3.- Si los animales tienen acceso a la calle o si su casa est cerca de sta;
Cuando salen los animales son vigilados?, Son muy molestos sus perros ya que
ladran mucho o muerden y agreden a la gente?
4.- Los signos de envenenamiento se presentarn poco despus de comer o tomar
agua.
5.- Indagar si ltimamente se ha administrado alguna medicina, desparasitante u
otro y porqu va se administr.
Pgina 64
TECNICAS DE NECROPSIA EN
CANINOS Y FELINOS
REVISIN ANATMICA
PARTES.
Pgina 65
Pgina 66
FIG. 19. BAZO CON SUS RESPECTIVAS PARTES. ESPECIE CANINO. (A)
SUPERFICIE VISCERAL (B) SUPERFICIE PARIETAL
Pgina 67
Pgina 68
INTRODUCCION
La necropsia es el examen sistemtico de un cadver y la apertura de sus
cavidades para conocer el estado de las partes, determinar las lesiones
macroscpicas y microscpicas, integrar diagnsticos morfolgicos e investigar las
causas de la muerte con fines diagnsticos.
Se comienza haciendo la resea del animal en donde se incluye:
a) Especie
f) Color
b) Raza
g) Seas particulares
c) Sexo
h) Identificacin
d) Edad
e) Peso
Pgina 69
INSPECCIN EXTERNA
Se inicia con el examen de la piel revisando su continuidad, color,
elasticidad, consistencia y aspecto. Se examina el pelo tomando en cuenta su
distribucin, cantidad, implantacin, aspecto; se revisa si existe presencia de
parsitos externos (FIG.23). Subsecuentemente se revisan uas, espacios
interdigitales y cojinetes plantares, comprobando su integridad fsica (FIG.24); por
ltimo se revisan los orificios naturales en el siguiente orden:
1.- Cavidad oral: la cual incluye lengua, paladar, dientes, encias. (FIG.21)
2.- Mucosa nasal.(FIG.21)
3.- Mucosa ocular. (FIG.22)
4.- Pabelln auricular.
5.- Mucosa vaginal o prepucial.
6.- Mucosa anal.
Pgina 70
FIG.21. REVISION DE LA CAVIDAD ORAL. Y NASAL, INCLUYENDO LOS DIENTES, ENCIAS Y LENGUA
Pgina 71
INCISIN PRIMARIA
POSICIN DEL CADVER: Se coloca al animal en decbito dorsal. (FIG.25)
Se hace una incisin sobre la lnea media desde la snfisis mandibular hasta
la snfisis pbica (FIG.26); en caso de machos se rodea el prepucio, pene y
testculos por ambos lados, para retraerlo caudalmente, si se trata de una hembra
se deber seguir por lnea media.
Para fijar en posicin al animal, la piel se separa del tejido subcutneo y se
cortan los msculos pectorales que fijan los miembros torcicos, para que as
stos descansen sobre la mesa (desmembrado). Los miembros pelvianos se
Pgina 72
FIG. 26. INCISION PRIMARIA LINEA VERDE. (A) SINFISIS MANDIBULAR. (B) SINFISIS PUBICA. (TS) TEJIDO SUBCUTANEO
RETRAIDO LINEA NARANJA (D) DESMEMBRAR ARTICULACIONES. (l) LINFONODO INGUINAL.
Pgina 73
Pgina 74
2.- Revisar la posicin de vsceras junto con las condiciones de pleura y peritoneo.
3.- Determinar la presencia de lquidos o adherencias en stas cavidades.
EXTRACCIN DE VSCERAS
Para la extraccin del aparato respiratorio y corazn, se hacen dos cortes
paralelos al cuerpo de la mandbula en su cara medial sobre los msculos del
espacio intermandibular para extraer la lengua sacando la punta de la misma por
un lado y cortando el frenillo, se exponen las tonsilas, las cuales se revisan externa
e internamente. Se revisan adems paladar y cavidad oral.
Posteriormente se inciden las articulaciones del hueso hioides, se sujeta la
lengua y se retrae caudalmente desprendiendo esfago y trquea juntos, se debe
tener cuidado en ubicar dnde estn las tiroides antes de desprender esfago y
Pgina 75
Pgina 76
por
los
bronquios
se
hacen
cortes
sagitales de aproximadamente un
centmetro de grosor en todo el
parnquima
pulmonar (todos
FIG. 28. APARATO RESPIRATORIO. (T) TRAQUEA (B) BRONQUIOS. REALIZAR POR LAS LINEAS LOS CORTES EN BUSCA DE
ANOMALIAS.
los
lbulos). Siempre se debe hacer palpacin conforme se hacen los cortes ya que
gracias a esto se pueden encontrar zonas duras o irregulares que pueden cortarse
para utilizarse como muestras para laboratorio de histopatologa.
APARATO CIRCULATORIO.
El examen de corazn se inicia con la revisin externa del saco pericrdico,
posteriormente se hace una pequea incisin en el pericardio a nivel del pice,
para revisar el lquido pericrdico, su consistencia, color y si el pericardio est
Pgina 77
Pgina 78
Primer corte
(2)
Segundo corte
(3)
Tercer corte
(4)
Cuarto corte
(AD)
Aurcula derecho
(VD)
ventrculo derecho
(AI)
Aurcula izquierdo
(VI)
ventrculo izquierdo
(A)
Aorta
(TP)
Tronco pulmonar
Pgina 79
APARATO DIGESTIVO.
Para la inspeccin del tracto gastrointestinal se sigue como rutina la revisin
exterior de mesenterios, linfonodos mesentricos, pncreas y cada segmento
intestinal. (FIG.30.)
En el pncreas se separa del
duodeno, se revisa externamente
checando su color, consistencia y
aspecto, posteriormente se hacen
varios cortes transversales en todo
el parnquima.
El esfago (FIG.31.) se abre a todo
lo largo hasta llegar al estmago,
el cual se incide siguiendo su
curvatura mayor hasta llegar al
FIG.30. REVISION DEL MESENTERIO Y SUS LINFONODULOS RESPECTIVOS.
en
primer
lugar
se
revisan
los
Pgina 80
observando los bordes de los lbulos hepticos. Los cortes se realizan en forma
transversal con un grosor de 0.5 a 1 cm aproximadamente, en cada uno de los
lbulos, siempre se debe hacer
palpacin
para
alteracin
en
percibir
la
alguna
consistencia
externo
de
la
pared,
se
observar
las
caractersticas de la bilis y la
su p er f i c i e
de
la
FIG. 32. CORTES TRANSVERSALES DEL HIGADO. LINEAS AMARILLAS. (VB) VESCULA BILIAR.
v es cu l a,
Pgina 81
enfermedades como Salmonelosis, junto con otras lesiones; cabe mencionar que
esto se puede observar ms precisamente al microscopio.
APARATO URINARIO Y GLNDULAS ADRENALES.
Las adrenales se revisan "in situ", incidindolas por su eje longitudinal para
la revisin de corteza y mdula.
El aparato urinario se
revisa
desprendiendo
riones
de
la
los
fascia
superficie
renal
Pgina 82
Pgina 83
Pgina 84
Por otra parte es importante hacer cortes en los msculos de las piernas
para detectar alguna alteracin como son cambios de color (msculo blanco), o
para observar algn otro tipo de patologa (abscesos).
ENCFALO.
Cuando exista un cuadro clnico nervioso, se podr tomar muestras de
lquido cefaloraquideo por medio de una jeringa introducindola en la articulacin
atlanto-occipital, de sta manera se observar la cantidad, el color y consistencia
del mismo, se puede hacer un frotis con ste
para observar clulas inflamatorias e inclusive
cuerpos de inclusin en las clulas presentes.
Para extraer el encfalo,
se puede
FIG. 33. CORTES SOBRE EL CRANEO PARA EXTRACCION DEL ENCEFALO. LINEAS AMARILLAS.
(AB) PRIMER CORTE (AC) SEGUNDO CORTE (BC)
TERCER CORTE.
Pgina 85
inspecciona y despus se incide por toda la superficie dorsal con unas tijeras para
exponer la superficie cerebral (esto se hace en caso de que no se separe la
duramadre cuando levantamos la bveda craneana).
La insercin ms fuerte de la duramadre est a los lados del cerebelo. El cerebro
se extrae cuidadosamente cortando los pares craneales de rostral a caudal.(FIG.
34)
Si
se
efectuar
inmunohistoqumica
alguna
tcnica
(inmunofluorescencia)
se
cuanto
transversales
simetra.
seriados
Se
hacen
abarcando
cortes
ambos
realizar un
Pgina 86
Primero se separa la piel, por medio de una incisin oval alrededor de los
prpados, empezando por la comisura lateral del ojo y exponiendo as la orbita.
Con pinzas se fija la conjuntiva, jalndola hacia abajo y cortndola a lo largo del
hueso. Cuando el tamao del orificio producido lo permite, se introduce una tijera
curva de punta roma para separar msculos y el nervio ptico. Se extrae el globo
ocular con todas sus estructuras anexas (tercer prpado, glndulas, msculos y
una fraccin del nervio ptico). Sin presionar al globo ocular, mantenindolo
colgado con las pinzas, se examinan estas estructuras y con tijeras se separan
cuidadosamente. Por ltimo, se sumerge, desprovisto de los dems tejidos, en el
fijador. Debe recordarse que todos estos pasos necesitan gran cuidado, ya que al
manipular los ojos con brusquedad pueden producirse desgarramientos de retina.
Pgina 87
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Pgina 88
Pgina 89
Pgina 90
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PATOLOGIA ANIMAL
SERVICIO DE DIAGNSTICO
HISTORIA CLNICA
Fecha:
No. de Diagnstico:
Hora:
Dueo:
Direccin:
Telfono:
Raza:
Peso:
No. total de animales:
Mortalidad:
Fecha y hora de la muerte:
expuesto el cadver:
Conservador:
Sexo:
Edad:
Identificacin:
No. de animales expuestos:
Morbilidad:
Signologa del hato (fecha de inicio, signos, tratamientos, respuesta a tratamiento, curso)
Signologa del animal (fecha de inicio, signos, tratamientos, respuesta al tratamiento, mtodo de
eutanasia o en su defecto fecha y hora de la muerte)
Comentarios:
Diagnstico clnico
Pgina 91
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LABORATORIO DE PATOLOGIA ANIMAL
PROTOCOLO DE NECROPSIA
Pgina 92
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________