Tema 4. NUEVO. Movimientos Renovadores en La Poesía de Fin de Siglo.
Tema 4. NUEVO. Movimientos Renovadores en La Poesía de Fin de Siglo.
Tema 4. NUEVO. Movimientos Renovadores en La Poesía de Fin de Siglo.
1.Modernismo
1.1. Definicin
La poesa espaola de principios de siglo viene marcada por el
Modernismo, fundamentalmente en el mbito de la poesa, que se
caracteriz por la rebelda creativa, el culturalismo cosmopolita y una
profunda renovacin esttica del lenguaje y la mtrica. En las races
del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilizacin
burguesa.
El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas
dos posturas fundamentales:
LITERATURA 2 BACHILLERATO
TEMA 4. LA POESA ESPAOLA DE PRINCIPIOS DE SIGLO. MODERNISMO Y VANGUARDIA. ANTONIO
MACHADO, RUBN DARO Y JUAN RAMN JIMNEZ
LITERATURA 2 BACHILLERATO
TEMA 4. LA POESA ESPAOLA DE PRINCIPIOS DE SIGLO. MODERNISMO Y VANGUARDIA. ANTONIO
MACHADO, RUBN DARO Y JUAN RAMN JIMNEZ
2. Las vanguardias
2.1. Definicin y caractersticas
Manifestaciones artsticas que la cultura occidental experiment en el
primer tercio del siglo XX; pero tambin se califica con l la actitud
que gener dichas manifestaciones, y que en gran medida sigue
vigente en la cultura actual.
El origen militar del trmino pretende relacionar el sentido de
frente de guerra (en francs, avant-garde) con la actitud
beligerante, combativa del nuevo arte. Los movimientos de
Vanguardia, conocidos tambin como ismos, parten casi siempre de
un corpus terico explcito en los manifiestos.
Sus caractersticas fundamentales y ms perdurables:
Revalorizacin de la imagen, aunque en un nuevo sentido que
rompe con la tradicin e incluso con la lgica.
Metaforizacin de la realidad, suprimindose lo anecdtico, lo
personal y lo sentimental.
Incorporacin de nuevos elementos de la modernidad.
Afn de originalidad.
Experimentacin esttica. La abolicin de los signos de puntuacin,
el triunfo del verso libre, etc.
2.2 Vanguardias europeas
a) FUTURISMO
Manifiesto futurista, Marinetti. Nuevo arte que niega el pasado
para proclamar la belleza de lo nuevo: las ciudades, la industria, las
mquinas...
b) CUBISMO
Caligramas
de
Guillaume
Apollinaire,
composiciones
simultanestas donde se combinan ideas, frases, tipos de letra,
lneas, etc., despreciando las reglas gramaticales y tipogrficas, con
el objeto de superponer sensaciones y pensamientos.
c) DADASMO
La I Guerra Mundial provocar un radical escepticismo del que
sern portavoces los dadastas. Dad son simplemente dos slabas
escogidas al azar al abrir un diccionario. El primer manifiesto dadasta
aparece en Pars firmado por su iniciador, el rumano Tristan Tzara.
Dad neg el arte, pero no slo el arte anterior, sino la posibilidad
misma de cualquier manifestacin artstica. Para ello se servirn de
un humor muy particular basado fundamentalmente en la ruptura de
la coherencia del discurso, abriendo as la puerta al concepto de
absurdo y, formalmente, a la creacin del collage arbitrario.
LITERATURA 2 BACHILLERATO
TEMA 4. LA POESA ESPAOLA DE PRINCIPIOS DE SIGLO. MODERNISMO Y VANGUARDIA. ANTONIO
MACHADO, RUBN DARO Y JUAN RAMN JIMNEZ
d) SURREALISMO
Andr Breton, Primer manifiesto surrealista. El surrealismo nace
con la pretensin de crear artsticamente una realidad superior a la
que vivimos y que, por aadidura, desvele la autntica naturaleza de
nuestra realidad. El surrealismo plasma un nuevo mundo, el de los
sueos, a travs de una tcnica: la escritura automtica.
e) ULTRASMO Y CREACIONISMO
El ultrasmo: voluntad de ir ms all (ultra), recogiendo en
gran medida las aportaciones del futurismo italiano y del cubismo. Su
mximo difusor fue Guillermo de Torre.
El creacionisrno tambin est vinculado a un nombre
hispanoamericano: el del poeta chileno Vicente Huidobro (Altazor),
quien al instalarse en Espaa procedente de Pars dio a conocer el
movimiento en 1918, en un intento de superar la imitacin de la
realidad (re-creacin) y de concebir cada poema como una creacin
nica.
LITERATURA 2 BACHILLERATO
TEMA 4. LA POESA ESPAOLA DE PRINCIPIOS DE SIGLO. MODERNISMO Y VANGUARDIA. ANTONIO
MACHADO, RUBN DARO Y JUAN RAMN JIMNEZ