S Ntesis de Prote Nas Examne de Lapso D
S Ntesis de Prote Nas Examne de Lapso D
S Ntesis de Prote Nas Examne de Lapso D
Funcin Enzimtica: Las protenas con funcin enzimtica son las mas numerosas y especializadas.
Actan como biocatalizadores de las reducciones qumicas del metabolismo celular.
Funcin Hormonal: Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagon.
Funcin Reguladora: Algunas protenas regulan la expresin de ciertos genes y otras regulan la divisin
celular (como la ciclina)
Funcin Homeosttica: Algunas mantienen el equilibrio osmtico y actan junto con otros sistemas
amortiguadores para mantener constante el pH del medio ambiente.
4.- Control gentico de la formacin de protenas
Prcticamente todo el mundo sabe que los genes son los que controlan la herencia de padres a hijos pero
mucha gente ignora que los mismos genes controlan la reproduccin celular y las funciones de todas las
clulas da tras da los genes controlan las funciones celulares de las determinadas sustancias que se
sintetizan dentro las clulas que estn estructuradas y controlan la formacin de algunas protenas
estructurales las cuales en asociacin con diversos lpidos y carbohidratos forman la estructura de los
distintos organelos.
5.- Cuales son los tipos de ARN que se dan durante la transicin y la traduccin en el proceso de sntesis
de protenas
ARN mensajero: Consiste en una secuencia de nucletidos que corresponde a la transcripcin de un
trozo de DNA (gen). No obstante, esta transcripcin no es siempre un proceso simple y directo. En
secuencias que contienen exones e intrones, el transcrito primario sufre una maduracin durante la que
se cortan los intrones y se empalman los exones (splicing). Su funcin es la de transportar la informacin
gentica del ncleo a los ribosomas en que son transcrito.
ARN de transferencia: Los ARN de transferencia (ARNt o tRNA) son cortos polmeros de unos 80
nucletidos que transfiere un aminocido especfico al polipptido en crecimiento; se unen a lugares
especficos del ribosoma durante la traduccin. Tienen un sitio especfico para la fijacin del aminocido
(extremo 3') y un anticodn formado por un triplete de nucletidos que se une al codn complementario
del ARNm mediante puentes de hidrgeno.
ARN.ribosomico: El ARN ribosmico (ARNr o RNAr) se halla combinado con protenas para formar los
ribosomas, donde representa unas 2/3 partes de los mismos. En procariotas, la subunidad mayor del
ribosoma contiene dos molculas de ARNr y la subunidad menor, una. En los eucariotas, la subunidad
mayor contiene tres molculas de ARNr y la menor, una. En ambos
6.- Que son proteinas y aminoacidos
Proteinas: Son molculas formadas por aminocidos que estn unidos por un tipo de enlaces conocidos
como enlaces peptidicos. El orden y la disposicin de los aminocidos dependen del cdigo gentico de
cada persona. Todas las protenas estn compuestas por Carbono, hidrogeno,oxigeno y nitrgeno, y la
mayora contiene azufre y fosforo.
Aminocidos: Son compuestos orgnicos que se combinan para formar protenas son los pilares
fundamentales de la vida. Cuando las protenas se digieren o se descomponen, los aminocidos se
acaban. El cuerpo humano utiliza aminocidos para producir protenas con el fin de ayudar al cuerpo a:
-descomponer alimentos Crecer Reparar tejidos corporales etc .
7.- Explique que es cdigo gentico
Es el conjunto de reglas que define traducir una secuencia de nucletidos en el ARN a una secuencia de
aminocidos en una protena, en todos los seres vivos, lo cual demuestra que ha tenido un origen nico o
universal, al menos en el contexto de nuestro planeta.
El cdigo define la relacin entre secuencias de tres nucletidos, llamadas codones, y aminocidos. De
ese modo, cada codn se corresponde con un aminocido especfico.
La secuencia del material gentico se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas, que tienen una
funcin equivalente a letras en el cdigo gentico: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el
ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN.
Debido a esto, el nmero de codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican aminocidos (siendo
adems uno de ellos el codn de inicio, AUG) y los tres restantes son sitios de parada (UAA, llamado
ocre; UAG, llamado mbar; UGA, llamado palo). La secuencia de codones determina la secuencia de
aminocidos en una protena en concreto, que tendr una estructura y una funcin especfica.
8.- Caractersticas del cdigo gentico
CARACTERSTICAS DEL CDIGO GENTICO
Las caractersticas del cdigo gentico fueron establecidas experimentalmente por Fancis Crick, Sydney
Brenner y colaboradores en 1961. Las principales caractersticas del cdigo gentico son las siguientes:
El cdigo est organizado en tripletes o codones:
Cada tres nucletidos (triplete) determina un aminocido.
El cdigo gentico es degenerado:
Existen ms tripletes o codones que aminocidos, de forma que un determinado aminocido puede
estar codificado por ms de un triplete.
El cdigo gentico es no solapado o sin superposiciones:
Un nucletido solamente pertenece a un nico triplete.
El cuadro de lectura de los tripletes se realiza de forma continua "sin comas" o sin que existan espacios
en blanco.
El cdigo gentico nuclear es universal:
El mismo triplete en diferentes especies codifica para el mismo aminocido. La principal excepcin a la
universalidad es el cdigo gentico mitocondrial.
9.-Dogma central de la biologa
El dogma central de la biologa moderna es un concepto que ilustra los mecanismos de transmisin y
expresin de la herencia gentica tras el descubrimiento de la codificacin de sta en la doble hlice del
ADN. Esto nos propone que existe una unidireccionalidad en la expresin de la informacin contenida en
los genes de una clula, es decir, que el ADN es transcrito a ARN mensajero y que ste es traducido a
protena, elemento que finalmente realiza la accin celular.
Virus y bacterias
1.- Que es un virus y de que forma se comporta
Es un agente infeccioso microscpico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las clulas de otros
organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y
arqueas. Los virus son demasiado pequeos para poder ser observados con la ayuda de un microscopio
ptico.
2.- Como se comportan los virus y bacterias en el proceso de la gentica
3.- Cual es la composicin de los virus
La composicin de un virus se refiere a su estado extracelular, conocido como partcula viral o virin, ya
que en su estado intracelular su cido nucleico se integra en la clula hospedadora y el virus desaparece
temporalmente. Un virin est compuesto de cido nucleico, enzimas, cpsida y en algunos casos
envolturas membranosas externas.
4.- Clasificacin de los virus
Los virus se pueden clasificar segn varios criterios. Algunos de ellos son: - Por la clula que parasitan:
Virus animales, vegetales o bacterifagos. - Por su forma: Helicoidales, polidricos o complejos. - Por
tener o no envolturas: Virus envueltos o desnudos. - Por su cido nucleico: ADNmc; ADNbc; ARNmc o
ARNbc.
5.- los virus como dogma central de la biologa
Los virus no son clulas en el sentido estricto de la palabra. Aun se discuten si son seres vivos como tal,
dado que no desarrollan, por si solos, procesos propios de los organismos, como la nutricin y la
reproduccin. Para cumplir con estas funciones requieren estar dentro de seres vivos que los hospedan.
6.- Explique la herencia citoplasmtica mitocondrial
La mayor parte del material gentico se encuentra en los cromosomas en el interior del ncleo de la
clula, pero las mitocondrias, unos orgnulos del interior celular que producen la energa que se utiliza en
el metabolismo, tambin contienen una pequea cantidad de ADN denominado ADN mitocondrial. Las
alteraciones del material gentico de las mitocondrias son la causa de algunas enfermedades que se
transmiten con un patrn caracterstico debido a que las mitocondrias solo se heredan de la madre.
7.- Explique el factor transformador de las bacterias
La respuesta la trajo el estudio de una enfermedad infecciosa mortal: la neumona. Durante la dcada de
1920, el mdico ingls Frederick Griffith estudi las diferencias entre una cepa de la bacteria
Streptococcus peumoniae que produca la enfermedad y otra que no la causaba.