De Alfonsín A Menem y de La Rúa (1983-2001)
De Alfonsín A Menem y de La Rúa (1983-2001)
De Alfonsín A Menem y de La Rúa (1983-2001)
De Alfonsn a Menem y De La Ra
(1983-2001)
www.discepolo.org.ar
DE ALFONSN A MENEM Y DE LA RA
(1983-2001)
La presidencia de Ral Alfonsn
(1983-89)
Con la democracia se come, se educa y se cura?
A partir del 10 de diciembre de 1983, Alfonsn conduce a la Argentina con el
siguiente gabinete:
Interior:
Antonio Trccoli
Economa:
Bernardo Grinspun
Educacin y Justicia:
Obras Pblicas:
Roque Carranza
Dante Caputo
Defensa:
Ral Borrs
Carlos Neri
Antonio Mucci
web@discepolo.org.ar
pg. 2
web@discepolo.org.ar
pg. 3
web@discepolo.org.ar
pg. 4
Olmos, Alejandro. Todo lo que usted quiso saber sobre la Deuda Externa y siempre se lo
ocultaron, Editorial de los Argentinos, Buenos aires, 1989, pp. 80/81
2
Olmos, Alejandro. ob. cit. p. 82
Cuadernos para la Otra Historia
Centro Cultural Enrique S. Discpolo
Buenos Aires, Argentina www.discepolo.org.ar
web@discepolo.org.ar
pg. 5
Acua, Marcelo Luis. Alfonsn y el poder econmico, Ediciones Corregidor, Buenos Aires,
1995, p. 117
4
Verbistky, Horacio, Diario Pgina/12, 30/4/1989
5
Morales Sol, Joaqun. Asalto a la ilusin, Editorial Planeta, Buenos Aires,1991, p. 251
Cuadernos para la Otra Historia
Centro Cultural Enrique S. Discpolo
Buenos Aires, Argentina www.discepolo.org.ar
web@discepolo.org.ar
pg. 6
Alfonsin, R. Por qu, doctor Alfonsn?, conversaciones con Pablo Giussani, Editorial
Sudamericana-Planeta, Buenos Aires, 1987, p. 191
7
Morales Sol, Joaqun. ob. cit. p. 257
Cuadernos para la Otra Historia
Centro Cultural Enrique S. Discpolo
Buenos Aires, Argentina www.discepolo.org.ar
web@discepolo.org.ar
pg. 7
Alfonsn en la alternativa
Si bien con limitaciones y cierto grado de vacilacin frente a cuestiones graves
de una Argentina en crisis, puede sealarse que 1984 y 1985 son dos aos
relativamente exitosos para el gobierno, especialmente por contraposicin a
los aos de plomo que quedan atrs. El Estado de Derecho vuelve a imperar
y a pesar de sus lmites -al regir en una sociedad donde la carencia de
recursos econmicos impide a gran cantidad de compatriotas el ejercicio real
de sus derechos- convierte al Presidente en adalid de los Derechos Humanos,
capaz de detener y enjuiciar a las Juntas Militares responsables de tanta
muerte y destruccin.
Asimismo, un halo de progresismo y de honestidad envuelve a su gestin.
Algunos jvenes radicales se destacan en los debates parlamentarios y
algunas figuras de perfil intelectual convencen a los sectores medios de que la
cultura y la inteligencia, despus de muchos aos, han llegado al gobierno..
En la cancillera, Dante Caputo da la imagen de un diplomtico avezado y en
el ministerio de Economa, Sourrouille se presenta como un tcnico de
excelente formacin. A ellos se agrega Rodolfo Terragno, quien ha regresado
de Europa hablando de biotecnologa...y de privatizaciones, como tambin el
socilogo Juan Carlos Portantiero que oficia de asesor, junto a periodistas
como Pablo Giussani y Luis Gregorich. La ley de divorcio y el traslado de la
Capital Federal a Viedma apuntan luego, en el mismo sentido, de una poltica
sensata y progresista.
De este modo, si bien la desilusin del discurso sobre economa de guerra, de
fines de abril de 1985, incide sobre la militancia, amplios sectores sociales
mantienen confianza en el gobierno durante cierto tiempo ms. Por eso, en las
elecciones del 3 de noviembre de ese ao, el alfonsinismo triunfa en todo el
pas, salvo La Rioja, Formosa, Tierra del Fuego y Corrientes. En la provincia de
Buenos Aires, el partido gobernante alcanza 2.377.088 votos, mientras el
Frente Renovador del Peronismo obtiene 1.544.353 y el FREJULI (Herminio
Iglesias) solo 559.338. En la Capital Federal, los radicales triunfan por 843.000
votos sobre 494.000 votos del Partido Justicialista. En Crdoba, tambin
triunfan obteniendo 743.000 votos sobre 506.000 de la oposicin peronista.
Estos xitos electorales, que pudieron haberse considerado como el punto de
partida para el tan preconizado tercer movimiento histrico, no resultan, en
cambio, el momento del despegue sino el techo del alfonsinismo. De all en
adelante, por diversas razones, inicia su declinacin a lo largo de 1986. De las
promesas transformadoras se pasa a la administracin de la crisis que ,
significa, en ltima instancia, la administracin de la dependencia.
web@discepolo.org.ar
pg. 8
web@discepolo.org.ar
pg. 9
web@discepolo.org.ar
pg. 10
2.799.000 votos
UCR
2.382.000 votos
Alfonsn, R. Por qu, doctor Alfonsn?, conversaciones con Pablo Giussani, Editorial
Sudamericana-Planeta Buenos Aires, 1987, p. 171
9
Canitrot, Adolfo, Diario Clarn, 1/2/1986
10
Canitrot, Adolfo, Diario Clarn, 20/4/1988
Cuadernos para la Otra Historia
Centro Cultural Enrique S. Discpolo
Buenos Aires, Argentina www.discepolo.org.ar
web@discepolo.org.ar
pg. 11
web@discepolo.org.ar
pg. 12
Eduardo Bauz
Economa:
Relaciones
Culto:
Exteriores
Trabajo:
Jorge Triacca
Educacin y Justicia:
Antonio Salonia
web@discepolo.org.ar
pg. 13
Defensa:
Italo Luder
Julio Corzo
Macri, Franco, Macri por Macri, Editorial Emec, Buenos Aires, 1997, p. 199
Cuadernos para la Otra Historia
Centro Cultural Enrique S. Discpolo
Buenos Aires, Argentina www.discepolo.org.ar
web@discepolo.org.ar
pg. 14
Verbitsky, Horacio, Robo para la corona, Editorial Planeta, Buenos Aires, 1992, p. 42
Verbitsky, Horacio, dem, p. 43
15
Verbitsky, Horacio, dem, p. 43
14
web@discepolo.org.ar
pg. 15
web@discepolo.org.ar
pg. 16
carnales con los Estados Unidos, cuya primera expresin se da, en 1990, con
el envo de tropas argentinas al Golfo Prsico, en apoyo de la aventura imperial
de los yanquis. Asimismo, en setiembre de 1991, Argentina se retira del grupo
de Pases No alineados, satelizando as su poltica exterior, respecto a Estados
Unidos.
Algunos analistas aventuran que este giro en la poltica internacional, habra
sido la causa, al traicionar Menem sus compromisos con los pases rabes, de
la voladura de la embajada de Israel, atentado producido el 17 de marzo de
1992. Se trata del atentado ms grave desde los aos 70 e incorpora
brutalmente a la Argentina al escenario del terrorismo internacional, segn
comenta la prensa.
En materia de Derechos Humanos ya se ha verificado un grave retroceso:
sobre el final de 1990, Menem, despus de sofocar un alzamiento del teniente
coronel Seineldn, otorga el indulto a los jefes militares sentenciados bajo el
gobierno anterior, como asimismo a varios jefes montoneros .
Robo para la corona
La poderosa franja de empresas estatizadas, boicoteada desde 1955 por
distintos gobiernos, haba logrado subsistir, sin embargo, generalmente
defendida por los legisladores peronistas como ocurri cuando Alfonsn
pretendi avanzar en la poltica privatizadora, en base a los proyectos de
Rodolfo Terragno. Pero, ahora, desde el propio peronismo, se lleva a cabo su
destruccin.
Debe quedar en claro que no slo resulta cuestionable la privatizacin en s,
sino, adems, su instrumentacin, en notorio perjuicio de los intereses
nacionales. En la mayora de los casos se produce una subvaluacin de los
activos y asimismo, el Estado toma a su cargo el pasivo existente. Tambin se
aplica el sistema de capitalizacin de deuda externa, por el cual una parte del
pago lo efectan los inversionistas entregando ttulos de deuda, que han
comprado previamente en el mercado al 25% de su valor nominal, pero que el
Estado se los recibe al 100% o poco menos del valor nominal, constituyendo un
pinge negocio para los inversores. Otro mecanismo consiste en fuerte alza de
tarifas, previa a la privatizacin, para darles rentabilidad a las empresas,
saqueando los bolsillos de los usuarios. En el caso de la empresa telfonica, su
interventora -Mara Julia Alsogaray- eleva las tarifas, previamente a la
privatizacin, en 433%, es decir, 43 veces, para entregrsela con rentabilidad a
los consorcios. As, en dos aos, Telefnica y Telecom, los adquirentes,
recuperan el capital invertido y comienzan a girar utilidades al exterior, merced
a la poltica de libertad absoluta para entrada y salida de divisas. En el caso de
Aerolneas Argentinas, los adquirentes se endeudan para comprar pero en el
web@discepolo.org.ar
pg. 17
web@discepolo.org.ar
pg. 18
web@discepolo.org.ar
pg. 19
nacional, justicia social y alianza con los trabajadores, la mayora peronista del
movimiento obrero qued hurfana polticamente21.
Ese desconcierto proviene de que gobiernan quienes han sido los hombres de
Pern. Son ellos los que no slo destruyen las empresas pblicas creadas por
el lder, sino que avanzan ya contra las conquistas sociales: topes a las
indemnizaciones, creacin de las ART (Aseguradoras de Riesgo de Trabajo),
jubilacin privada en reemplazo del sistema estatal y ms tarde, flexibilizacin
laboral, en abierta contradiccin con los viejos postulados partidarios.
Menem argumenta ahora que Pern hubiese hecho lo mismo dadas las nuevas
condiciones mundiales, lo cual genera hondas dudas en las masas populares.
Ese mantenimiento del caudal electoral, a pesar de la traicin al programa
histrico, resulta de difcil explicacin para algunos analistas. Sin embargo,
juegan aqu dos factores importantes: por un lado, la memoria histrica de lo
que signific el peronismo del 45, movimiento al cual pertenecen los hombres
que gobiernan y por otro lado, la incapacidad de la oposicin radical y de la
izquierda para conquistar la confianza popular con un programa alternativo,
superador del sostenido por Menem.
El consenso coyuntural logrado por el menemismo
A partir del primero de enero de 1992, se fija la nueva moneda -el peso- a un
valor equivalente al dlar. El Banco Central solo puede sumar dinero al
mercado con un respaldo del 100% de reservas libres, slo posible con ingreso
de divisas En este marco -seala Rapoport- el peso queda transformado de
hecho en un vale por un dlar, de aplicacin dentro de las fronteras nacionales,
actuando exclusivamente como unidad de cuenta, mientras que las dems
funciones del dinero son satisfechas por el dlar, lo cual implica la renuncia a
los principales instrumentos de poltica monetaria22. A pesar de la gravedad de
una poltica de este tipo que nos deja sin moneda, la circunstancia de que se
vaya logrando cierta estabilidad - alejndose al fantasma de la inflacin- le
permite al gobierno ganar la confianza de amplios sectores de la sociedad.
La angustia con que los argentinos han sufrido la hiperinflacin convierte a la
estabilidad econmica en uno de los objetivos ms deseados. De aquel abismo
en que ha cado, el pas parece mostrar tendencia a la recuperacin . El
ingreso de capitales externos
genera una cierta reactivacin, al tiempo que reaparece el crdito al consumo
permitiendo, a travs de planes de facilidades, el reemplazo de artculos del
21
22
Fanel, Luis, La alternativa ausente, Ediciones Dirple, Buenos Aires, 1999, p. 203
Rapoport, ob. cit, p. 977
Cuadernos para la Otra Historia
Centro Cultural Enrique S. Discpolo
Buenos Aires, Argentina www.discepolo.org.ar
web@discepolo.org.ar
pg. 20
web@discepolo.org.ar
pg. 21
23
web@discepolo.org.ar
pg. 22
eleccin del Frente Grande, con el 13% de los votos en la ciudad de Buenos
Aires.
Esta victoria a nivel nacional convence a los dirigentes menemistas de la
necesidad de impulsar la Reforma Constitucional para posibilitar la reeleccin
de Menem. Los grandes consorcios apoyan el proyecto. El radicalismo,
fuertemente golpeado y ante la posibilidad de que el Partido Justicialista
instrumente la Reforma constitucional por s solo y segn su exclusivo criterio,
prefiere conciliar: de ah que Alfonsn se avenga al Pacto de Olivos con
Menem, celebrado el 14 de noviembre de 1993, mediante el cual los dos
partidos mayoritarios acuerdan convocar a elecciones para reformar la
Constitucin.
El 10 de abril de 1994, los argentinos van a las urnas para elegir
convencionales constituyentes. El menemismo triunfa, alcanzando 6.092.335
(38%). El radicalismo ocupa el segundo lugar con 3.114.166 votos (20%) y el
Frente Grande obtiene 1.800.000 (13%). Algunos analistas advierten que la
abstencin y el voto en blanco evidencian una tendencia creciente que indicara
el grado de descreimiento por parte del pueblo. Asimismo, llama la atencin el
crecimiento del caudal electoral del Frente Grande, fuerza que obtiene el triunfo
en la Capital Federal, con 38% de los votos y el segundo lugar en la Provincia
de Buenos Aires. Con relacin a 1993, el Justicialismo pierde 6% de sus votos,
el radicalismo pierde el 10% y en cambio, el Frente Grande gana 9% de los
votos. Tambin el Modin, de Aldo Rico, muestra crecimiento pasando del 6% al
9%.
En esos meses, se evidencia un clima social caldeado, de protestas populares.
Ya a mediados de diciembre del 93, la sociedad se ha conmovido ante el
santiagueazo, cuando una multitud incendi la Gobernacin, la legislatura, los
tribunales y varias casas de dirigentes polticos, con cuatro muertos como saldo
trgico. En marzo del 94, una protesta de trabajadores estatales, en Jujuy,
concluye con un ataque a la Casa de Gobierno provincial, y el 12 de abril de
1994, al producirse una concentracin popular en Ushuaia, muere un obrero de
la construccin -Vctor Choque- en un enfrentamiento con la polica. No se
trata, sin embargo, de una reaccin generalizada y orgnica de la clase
trabajadora, sino de reacciones espontneas, localizadas en las provincias
donde el ajuste fiscal es ms severo, segn las exigencias del FMI.
El 25 de mayo de 1994, Menen abre la Convencin Constituyente, que tiene a
su cargo el remozamiento de la vieja Carta Magna .El 24 de agosto, la
Convencin jura el nuevo texto constitucional, en el cual se modernizan varias
disposiciones: creacin de la jefatura de gabinete, eleccin directa del
intendente de Buenos Aires, convertida en ciudad autnoma, as como
designacin de tres senadores por provincia, creacin del Consejo de la
Magistratura para la remocin y designacin de jueces y reeleccin del
presidente, por una sola vez, acortando el mandato a cuatro aos.
web@discepolo.org.ar
pg. 23
web@discepolo.org.ar
pg. 24
web@discepolo.org.ar
pg. 25
Relaciones Exteriores:
Guido Di Tella
Oscar Camilin
web@discepolo.org.ar
pg. 26
Alberto Mazza
Justicia:
Rodolfo Barra
Educacin:
Jorge A. Rodrguez
web@discepolo.org.ar
pg. 27
web@discepolo.org.ar
pg. 28
31
web@discepolo.org.ar
pg. 29
polticos coinciden
aceleradamente.
en
que
el
gobierno
menemista
pierde
consenso
web@discepolo.org.ar
pg. 30
Situaciones como sta han llevado a Lorenzo Miguel a tomar distancia de los
gremialistas menemistas y acompaar a los opositores. As, la Unin Obrera
Metalrgica denuncia la desviacin ideolgica del gobierno, afirmando que se
insiste en medidas antiperonistas que propician una reforma laboral que
desquicia derechos y conquistas de los trabajadores32..
Dos meses despus, el 26 de octubre, se realizan elecciones legislativas en
todo el pas, producindose un triunfo importante de la oposicin : la Alianza
alcanza, a nivel nacional, el 46% de los votos y el P. Justicialista, slo el 36% .
En Capital Federal, el resultado es contundente: Alianza 57%, P. Justicialista
18%, Cavallismo 17%. En la provincia de Buenos Aires, Fernndez Meijide
derrota a Hilda Chiche Duhalde por 3.275.000 votos contra 2.800.000. En el
Gran Buenos Aires se nota especialmente la prdida de caudal electoral por
parte del justicialismo, siendo que se trata de uno de sus bastiones
tradicionales. El oficialismo, sin embargo, logra triunfar en Santa Cruz, San
Luis, Formosa, La Rioja, Salta, Jujuy, La Pampa y Santiago del Estero,
mientras la oposicin obtiene la victoria en Capital Federal, Provincia de
Buenos Aires, Entre Ros, Chubut, Chaco y Neuqun. En los distritos de Capital
Federal se observa un fenmeno nuevo: Accin por la Repblica, de Domingo
Cavallo, supera en votos al menemismo en Recoleta, Belgrano, Nuez y
Colegiales.
Hacia la derrota
El ao 1998 muestra debilitado al menemismo. An cuando algunos hombres
del entorno de Menem, propician modificar nuevamente la Constitucin para
hacer posible la re-reeleccin del Presidente, la propuesta no encuentra
aceptacin en la mayora de la dirigencia partidaria. As, Duhalde emerge como
el nico candidato posible del justicialismo.
En esos meses, los peridicos aparecen sobrecargados de informacin
relacionada con actos de corrupcin y nuevos escndalos. Ya en los primeros
meses del ao, se ha concitado el inters de la poblacin cuando se dict
sentencia en el caso del asesinato de la joven Mara Soledad Morales,
ocurrido en Catamarca, entre el 8 y 10 de setiembre de 1990, en el cual se
hallan implicados altos funcionarios del gobierno y de la clase pudiente de la
provincia. Poco antes, las denuncias de Zulema Yoma, daban sustento a la
tesis de que su hijo Carlos fue asesinado por gente que tirote al helicptero en
que viajaba, hasta provocar su cada, probablemente como castigo al
presidente por algn acuerdo incumplido.
Otra de las cuestiones graves que se ventila por entonces es la operacin ilegal
de venta de armas, por parte de la Argentina, a Ecuador y a Croacia, violando
32
web@discepolo.org.ar
pg. 31
web@discepolo.org.ar
pg. 32
1998
1999
web@discepolo.org.ar
pg. 33
web@discepolo.org.ar
pg. 34
Presidencia de Fernando de la Ra
(1999-2001)
La administracin del modelo o el fracaso de la Alianza
El 10 de diciembre de 1999, asumen Fernando De La Ra como presidente y
Carlos Chacho Alvarez como vice-presidente., integrndose el gabinete de las
siguiente manera:
Jefe de Gabinete:
Rodolfo Terragno
Economa:
Relaciones Exteriores:
Interior:
Federico Storani
Educacin:
Defensa:
Alberto Flamarique
Salud Pblica:
Hctor Lombardo
Justicia:
Nicols Gallo
Accin Social:
web@discepolo.org.ar
pg. 35
Testimonio de Silvia Sapag, quien se lo habra escuchado al senador Emilio Cantarero, Diario
Clarn, 20/9/2000
Cuadernos para la Otra Historia
Centro Cultural Enrique S. Discpolo
Buenos Aires, Argentina www.discepolo.org.ar
web@discepolo.org.ar
pg. 36
web@discepolo.org.ar
pg. 37
web@discepolo.org.ar
pg. 38
web@discepolo.org.ar
pg. 39
web@discepolo.org.ar
pg. 40
que no quede
ni uno solo
Cavallo renuncia horas despus. Corren versiones de que el Congreso le
iniciara juicio poltico al Presidente de la Nacin. Las manifestaciones de
repulsa al gobierno continan el da 20, aunque con mayor agresividad y
presencia preponderante de jvenes activistas, no ya de familias, como haba
ocurrido el 19. Por la tarde, De La Ra se dirige al pueblo explicando que
busca el consenso con el Partido Justicialista para consolidar su gobierno. En
tanto, las fuerzas de seguridad reprimen violentamente en Plaza de Mayo y sus
alrededores, a pesar de la intervencin de una jueza que exige frenar la
represin. Las Madres de Plaza de Mayo se hacen presentes en el lugar y
varias de ellas son golpeadas por la polica.
Alrededor de las 19hs del da 20, el Presidente De La Ra enva su renuncia al
Senado. Poco antes de las 20horas, un helicptero despega desde el techo de
la Casa Rosada llevndose al presidente renunciante. Alrededor de treinta
muertos en todo el pas es el saldo trgico del estallido popular que ha
tumbado a un gobierno.
Se inicia ahora un nuevo ciclo histrico. En la noche del pasado se hunden
precipitadamente los discursos glorificadores del neoliberalismo econmico y la
idealizacin de las instituciones, as como el prestigio de viejos partidos
tradicionales y de sus dirigentes. El pueblo argentino ha manifestado
contundentemente lo que no quiere. An las consignas limitadas a impugnar
el corralito -por parte de algunos manifestantes- llevan implcitas el
cuestionamiento a un sistema econmico de naturaleza financiera y
dependiente bajo la gida del Fondo Monetario Internacional.
A partir de aqu, amplios sectores del pueblo argentino inician la dura
experiencia de buscar un proyecto alternativo, as como organizaciones
polticas distintas, autnticamente representativas -las asambleas populares
sern una de esas expresiones -capaces de abrir el camino hacia un pas
distinto.
web@discepolo.org.ar
pg. 41
CONTRATAPA
Ustedes han hecho de la vida un paisaje de muerte. Dejad de robar a los
pobres y devolved con creces las riquezas de vuestras usuras, anulando la
deuda externa y promoviendo un nuevo orden econmico fundado en una
autntica globalizacin de la justicia y la solidaridad
Obispo Joaqun Olmedo
Internet www.discepolo.org.ar
web@discepolo.org.ar
pg. 42