Gestion Secretarial!! PDF
Gestion Secretarial!! PDF
Gestion Secretarial!! PDF
Reflexiones empresariales
fabulosas
INGENIERA A LO BESTIA
Reflexiones empresariales
fabulosas
Introduccin
ste es un libro de ingeniera que trata sobre para qu hacer ingeniera y cmo hacerla. Aborda la amplia temtica que soporta la
creacin de valor desde la estrategia de negocio, hasta el diseo del
producto; ofrece explicaciones y consejos especficos; y lo hace con
un doble lenguaje: el guio ldico y alegrico, y la reflexin prctica
y profesional.
Est escrito para aquellos que quieren comprender mejor los mecanismos que subyacen a la generacin de valor empresarial a travs
de la creacin de productos y servicios, tengan o no formacin o experiencia previa en ese campo. Y, especialmente, para aquellos que
deben tomar decisiones, grandes o pequeas, en ese contexto. Podra convenir a directores tcnicos y de ingeniera y a los miembros
de sus equipos (ingenieros y tcnicos), pero, tambin, a directores
generales, consejeros y propietarios, directivos de otros departamentos funcionales, as como a cuadros de la Administracin relacionados con la industria, docentes sobre organizacin de empresas
y negocios, y a sus alumnos.
Sin perder rigor, ni en la amplitud de los temas ni en sus fundamentos, las ideas se encapsulan en captulos muy cortos que pretenden ser de lectura amena: no hay diagramas de flujo, ni ejes cartesianos, ni cuadros, ni tablas, ni frmulas matemticas sino fbulas
con moraleja. Cada captulo trata de un tema de ingeniera en dos
modos diferentes: una fbula con su correspondiente moraleja y
una reflexin prctica que profundiza, de forma seria y profesional,
sobre el mismo asunto. En la fbula, los personajes piensan, actan
y dialogan en modos que ilustran el concepto que trata de explicarse, a veces como un reflejo de la realidad, a veces como una parodia,
VII
VIII
ndice
Captulo / Animal
Introduccin / El autor................................................................... vii
1. INGENIERA Y NEGOCIO............................................. 1
El modelo de negocio / La oveja....................................................... 3
La cadena de valor / El mono............................................................ 7
El conocimiento relevante para el negocio / Elefantes y leones.... 10
La cadena de conocimiento / El castor y la hormiga.................... 14
La ingeniera en la empresa / La serpiente.................................... 19
La rentabilidad de la ingeniera / El mamut, croman y
neandertal.................................................................................. 25
La responsabilidad social de la ingeniera / Los cocodrilos...........30
La ingeniera eficiente / La gallina.................................................33
La ingeniera anodina / Gaviotas y cormoranes........................... 37
2. INGENIERA, CONOCIMIENTO E INNOVACIN....... 41
La gestin del conocimiento / El bisonte........................................43
Compartir conocimiento / El perro................................................48
Cooperacin y competencia / El charrn....................................... 53
El consultor experto / Los bfalos y el u...................................... 57
La innovacin / La mamba verde.................................................. 61
La innovacin externa / Los tringulos animados........................ 65
La propiedad industrial / El loro inventor.....................................70
IX
ndice
XI
XII
Ingeniera y negocio
EL MODELO DE NEGOCIO
Fbula: la oveja
Hay quien admira a los visionarios porque tienen visiones, les
denosta porque se las creen y los denigra si alguna vez les crey. Supongo que todos tenemos un colega visionario al que admiramos, al
menos en secreto, y a quien, algn da, acabaremos por creer, para
nuestra sorpresa y espanto. Yo mismo conozco a un ejecutivo visionario (dos sustantivos que se adjetivan uno al otro) que cuenta
historias que creo imposibles, pero que s que no tienen otro destino
que hacerse realidad.
Mi visionario dice que no es capaz de predecir el futuro: que l
solo puede mirar al pasado y describirlo tal como ocurri. Dice, adems, que es fiel a los hechos, porque la llama del deseo no arde en
el tiempo pretrito. Y que l comparte su verdad pasada, para que
quien quiera la haga suya y la convierta en su futuro. No consiste
en esto ensear y aprender?
Mi visionario tena un amigo pastor de ovejas. Un da, mientras
beban juntos, el pastor le habl de sus negocios: que tena tantas
ovejas, y que paran tantos corderos cada ao, y que tantos venda
para carne, y tantos criaba para leche y lana, y que venda tantos
litros de leche y tantos kilos de lana, pero que a los bajos precios a
los que estaba la leche y con la subida del pienso y del gasoil, an
tardara en pagar los nuevos establos tantos aos; que una vez liberado de deudas, estabulara ms tiempo al rebao y automatizara
la produccin, con lo cual podra adquirir otras tantas cabezas y ali-
Ingeniera y negocio
Moraleja
La estrategia dirige el modelo de negocio, y no al revs. Pero
definir la estrategia en un mundo cambiante requiere aprender de continuo: los mecanismos para aprender deben ser
parte del proceso de definicin de la estrategia.
El pastor cometa tres errores estratgicos, que el lector perspicaz habr sabido ya descubrir.
Reflexin prctica
Para actualizar la estrategia, hay que aprender de continuo:
Hay que aprender de los posibles clientes que quieren hacer
cosas para las que carecen de los productos o servicios necesarios, y
ofrecerles, precisamente, esos productos y servicios.
Hay que aprender sobre esos productos y servicios, de los que
no sabemos lo suficiente, pero tras los que puede esconderse el xito.
Y slo tienes una forma de aprender:
Define una estrategia de prueba, identifica las hiptesis que
la sustentan y los riesgos que la acompaan, disea el plan para
verificar las hiptesis y mitigar los riesgos, de modo que aprendas
mucho con una pequea inversin, y, entonces, ejecuta ese plan y
cntrate en aprender, aprender, aprender y con lo que entonces
sepas, corrige la trayectoria estratgica y vuelve a empezar en un
ciclo sin fin.
Recuerda:
Revisa tu modelo de negocio regularmente (por ejemplo, anual
o bianualmente).
Ten siempre presente que hasta el negocio ms exitoso tiene
sus das contados.
Formaliza esta revisin: ponla en el calendario corporativo,
invita a todos los ejecutivos pertinentes, y exige una buena
preparacin basada en datos.
No olvides que ese posible nuevo modelo de negocio que tendra el mayor valor reside en tierra incgnita: has de saber ms de
lo que sabes hoy para adentrarte en l. As que tendrs que aceptar
el riesgo de aprender: esfuerzo y dinero de retorno incierto, aciertos
que no lo parecen en un principio, y fracasos en el camino Es la
nica va de progreso.
6
S crtico del modelo de negocio actual, desafiante con la rutina adocenada, exigente en la disciplina de aprender (aprender
mucho de una pequea inversin) y tolerante con el fracaso
del que se ha aprendido.
Eplogo
Dicen que cuando el pastor cogi a la oveja de la leche amarillenta para sacrificarla, sta dijo: Saba que era especial, el pastor me
ha elegido a m entre muchas!.
LA CADENA DE VALOR
Fbula: el mono
La selva es un libro de letras verdes y puntuaciones escondidas
entre las sombras de sus hojas. Quien se aventura en ella con ojos
abiertos y mente alerta, encuentra historias verdaderas a cada paso,
como sta que me relat un primatlogo afamado:
Unos monos arborcolas saltaban de rama en rama, cantando
canciones de monos y buscando frutos maduros con que cortejar a
las monas. Un mono viejo cortejar tambin quera, pero siendo ms
lento por el peso de la edad, vea con retraso el fruto preciado; corra
hacia l a ritmo de perdedor y cuando, al fin, lo alcanzaba, de l slo
el peciolo quedaba y al volver la vista atrs, desde el rbol generoso, a la mona deseada, vea a la mona generosa con otro mono ms
vivaz que se le haba adelantado. Siempre llego tarde se dijo el
mono maduro buscar, correr, coger, llevar, ofrecer y cobrar es
una cadena demasiado pesada para m.
El mono maduro pens que en su desventaja se esconda tambin su valor diferencial: la madurez! Y pens que pensando mejor
que el mono vivaz y haciendo uso de su mayor experiencia, habra
de encontrar otro modelo que mejorase su suerte. Y as fue, y esto es
lo que encontr: puesto que necesitaba menos descanso, por razn
de mayor edad y menor gasto, y se despertaba cada maana primero
que ninguno, podra salir antes a la bsqueda de un rbol cuajado
de fruto maduro y encontrarlo l primero. En vez de coger un fruto y
correr hacia una mona quizs an dormida, esperara, afianzara su
Moraleja
Deshazte de las actividades que aadan poco valor: vende,
subcontrata, innova para eliminarlas Y si te sientes atrapado, falto de recursos, en un foso sin contribucin de valor: innova, diversifica o salta a otra cosa.
8
Reflexin prctica
Los eslabones de actividad desde la materia prima hasta el producto final conforman la cadena de valor. Cada uno contribuye al
valor total del producto que no es otro que el que el cliente final percibe y est dispuesto a pagar. Pero no todos los eslabones valen igual
para el cliente ni todos nos cuestan el mismo esfuerzo:
Elige para tu negocio las actividades que contribuyen ms al
valor que percibe el cliente final.
No te conformes con el valor que contribuyes a tu cliente inmediato, siguiente eslabn en la cadena, ni te resignes a una posicin
histrica pero insignificante: integra hacia delante o hacia atrs, innova para aadir mayor valor al cliente final, aunque parezca remoto, y especialzate en crear mayor valor an.
Recuerda:
Nunca pierdas de vista al cliente final: el cliente cambia, su percepcin del valor cambia, y cada cambio es un riesgo y una oportunidad para tu contribucin de valor.
Ingeniera y negocio
Eplogo
Dicen que, a poco de su innovacin, el mono maduro, inmensamente feliz, muri de xito; y que su modelo perdur, pero no para
beneficio de los monos maduros, sino como ventaja adicional para
los monos ms vivaces.
10
Ingeniera y negocio
No se trata de nosotros dijo el amaestrador sino de nuestros animales: discutimos sobre qu animal sabe ms y cmo hay
que cuidar y compensar su saber. Yo digo que el elefante es capaz
de recordar todo lo que vive, y que sabe ms, mucho ms que el
len; y que habra que llevarle a circuitos de aventura, a escuelas
y a ferias, que estimulen su imaginacin y le proporcionen ms
conocimiento.
Pues yo creo sigui el domador que el len sabe contener su
respiracin mientras meto mi cabeza entre sus fauces, y al no inspirar, no olfatea y no percibe que es carne y sangre lo que est al alcance de sus colmillos, y es ese saber el que hace posible el espectculo
que ms emociona y sobrecoge. Concedo que sabe pocas cosas, pero
son valiosas para el pblico.
Si son valiosas para el pblico, son valiosas para m terci el
empresario mirando al domador. Sin embargo, con el tiempo, el pblico puede acabar perdiendo el inters, visto que t nunca pierdes
la cabeza.
Tras una breve reflexin, el empresario sac de su cartera un billete de mil dineros y lo puso sobre la mesa:
Deberamos aprovechar la memoria del elefante continu
para ayudar al len a renovar su espectculo, y la fiereza del len
para hacer ms impresionante el espectculo del elefante Aqu va
la apuesta: traedme ese nuevo espectculo y lo celebraremos todos
juntos con esta provisin de fondos.
Moraleja
El conocimiento es lo nico que permite crear una oferta de
valor, diferenciada, atractiva y asequible: su correcta gestin
es la mejor garanta de negocio. Pero la gestin de conocimiento implica no slo al que se tiene, sino, tambin, y, sobre
todo, al que no: la acumulacin de conocimiento en el entorno
restringido en el que ya estamos especializados suele producir
incrementos de valor aditivos, mientras que el cruce de co-
11
Reflexin prctica
El conocimiento relevante es el que aade valor al negocio: el que
sirve para vender ms, a mejores precios o con menores costes; el
que permite acceder a colaboradores que multiplican el valor de la
oferta; el que hace posible la innovacin alineada con la estrategia;
el que motiva a los inversores; y el que ayuda a repensar la estrategia. El conocimiento necesario es el que hace posible adquirir, crear
y rentabilizar el conocimiento relevante. Lo dems es intil y costoso, porque el saber s ocupa lugar, y tiempo, y recursos, y dinero.
12
Recuerda:
El conocimiento sustenta al negocio, as que trata de analizar el
funcionamiento de tu empresa desde esa perspectiva. Acostmbrate a parar, a menudo, y preguntarte: estamos utilizando el conocimiento necesario?, estamos adquiriendo el que nos falta?, estamos
aplicando conocimiento relevante?, estamos creando nuevo conocimiento?... Y hazte estas preguntas en los siguientes contextos:
En tu aportacin a la actividad empresarial.
En tu entorno empresarial: la organizacin, sus procesos, la
disponibilidad y el uso de herramientas, y la calidad e integridad de los datos en que se basan vuestras decisiones.
En vuestra oferta actual, producto o servicio, y en la que se va
configurando segn aprendis y vislumbris nuevos modelos
de negocio. Pregntate, tambin: qu conocimiento se encapsula en el producto y servicio que llega o llegara al cliente (el
que compra nuestro producto o servicio) y al usuario (quien
lo usa)?, qu le confiere valor, qu lo hace diferenciado, cmo
sabemos hacerlo atractivo y asequible?