Tosi Ana. Migrar para Estudiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Ana Tosi

Psicloga (UNR)*

Migrar para estudiar

Resumen
El presente artculo constituye un avance del proyecto
de investigacin Procesos migratorios en estudiantes universitarios y sus efectos en la subjetividad,
cuyo inters es indagar cmo impacta en la subjetividad del estudiante universitario su condicin de
migrante. En el presente artculo, se analizan primeramente los niveles socioeconmicos y socioeducativos del ncleo familiar del cual provienen ingresantes
a la UNR en el ao 2004, entendiendo que constituyen factores posibilitantes o no de la movilidad e
instalacin residencial transitoria para la concrecin
del proyecto educativo. Para esto, se utilizan datos
proporcionados por la Direccin de Estadstica de la
UNR, procesados a partir de los datos obtenidos del

Formulario Sur 1, correspondientes al ingreso ao


2004. En la segunda parte, se incluyen resultados de
una encuesta aplicada a 83 alumnos migrantes de la
Facultad de Psicologa, seleccionados por muestreo
no probabilstico, de carcter annimo y voluntario en
el ao 2005, que cursaban de 2 a 5 de la carrera.
Se apunt a relevar los recursos posibilitantes para
dar curso al proyecto educativo y estimar el grado de
vulnerabilidad, a travs de ciertas condiciones que
podan afectar su permanencia en la ciudad.
Palabras clave
adolescencia tarda migracin temporaria proyecto
de vida vulnerabilidad

Introduccin
El presente artculo constituye un avance del proyecto de investigacin Procesos
migratorios en estudiantes universitarios y sus efectos en la subjetividad, acreditado
en la Secretaria de Ciencia y Tecnologa de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de Rosario en el ao 2004.
La temtica elegida conforma un dilema en nuestra Universidad, ya que aproximadamente un cincuenta por ciento de ingresantes a la UNR son migrantes, lo que da
cuenta de la importancia del fenmeno.
Decidir migrar para estudiar implica cambios y dificultades, ya que se debe atravesar un proceso de doble insercin: a un mbito urbano desconocido, al que deben
comprender y adaptarse y, simultneamente, un pasaje de la escuela secundaria a
la universidad que en s mismo conlleva todo un desafo. Por eso, el inters de esta

* El presente artculo es producto del Equipo de Investigacin conformado por: Psic. Ana Tosi, Lic. Guillermo
Molina, Psic. Alejandra Ballerini, Psic. Sandra Surez, Psic. Elisa Tavella, Psic. Paola Benitez, Lisandro Ruiz,
Gabina Porta y Estibaliz Cuesta.

78

investigacin es indagar cmo impacta en la subjetividad del estudiante universitario


su condicin de migrante.
Con ese fin, se propusieron los siguientes objetivos:
1. Detectar cules son los factores que influyen en la decisin del proyecto de migrar
con el objetivo de cursar estudios universitarios.
2. Caracterizar los niveles socioeducativos y socioeconmicos del ncleo familiar del
migrante universitario.
3. Inferir de qu modo interviene la familia en el proceso migratorio.
4. Identificar los lazos sociales que construyen en el lugar de residencia y las variaciones en los lazos del lugar de origen.
5. Conocer de qu modo influye la condicin de migrante en la desercin, alargamiento o interrupcin de los estudios.
6. Relevar si la UNR implementa medidas y/o acciones tendientes a facilitar la insercin de estudiantes migrantes a la vida universitaria.
En el presente artculo se analizan, en primer lugar, los niveles socioeconmicos y
socioeducativos del ncleo familiar del cual provienen ingresantes a la UNR en el
ao 2004, entendiendo que constituyen factores posibilitadores o no de la movilidad
e instalacin residencial transitoria para la concrecin del proyecto educativo. En
una segunda parte, se incluyen resultados de una encuesta aplicada en alumnos de
Psicologa que cursan de 2 a 5 ao de la carrera. Se apunt a relevar los recursos
y la red de sostn familiar, posibilitadores para dar curso al proyecto educativo y
estimar el grado de vulnerabilidad y/o fragilidad de este perfil estudiantil a travs
de ciertas condiciones que podan afectar su permanencia en la ciudad para iniciar
y proseguir sus estudios.

Metodologa
Se trata de una investigacin descriptivo-exploratoria encarada desde una estrategia
metodolgica cuali-cuantitativa iniciada en el ao 2004. Desde un enfoque cualitativo, se trabaj con la tcnica de grupos focales y entrevistas semi-estructuradas.
Con la primera tcnica, se convoc a ingresantes a participar voluntariamente en los
grupos en dos momentos del ciclo lectivo: en el mes de mayo (dos grupos) y en el
mes de octubre (dos grupos) del ao 2004. En cuanto a las entrevistas semi-estructuradas, se relevaron en 15 alumnos que cursaban del 2 al 5 ao de la carrera de
Psicologa y que aceptaron su aplicacin en calidad de informantes claves volunta
El inters por realizar este estudio surgi fundamentalmente por las dificultades que observamos -como
docentes universitarios- en estudiantes provenientes de otras localidades y/o provincias para poder sostener
su proyecto educativo, durante la crisis econmico-social que atraves nuestro pas en los aos 2000-2003.
Muchos tuvieron que desertar y/o interrumpir su cursado, retornando a sus lugares de origen, en tanto
otros salieron a buscar trabajo como estrategia para mantener su residencia en la ciudad y proseguir de
algn modo sus estudios, con discontinuidades o alargando el cursado. A mediados del ao 2002, grupos
estudiantiles ocuparon un ex sanatorio desocupado, reclamando su reconocimiento como residencia
estudiantil, como as tambin la reapertura de comedores universitarios. A posteriori, la UNR adjudic
algunas becas (alimenticias, para pasajes) y abri comedores universitarios. Se hizo visible la precariedad
que atraviesan los jvenes en sus proyectos universitarios, particularmente los migrantes transitorios, ante el
deterioro econmico y social de sus progenitores y la necesidad de que la sociedad y el Estado contribuyan
desde diversas acciones a consolidar redes de promocin y sostn comunitario que faciliten la insercin a
la vida universitaria.

Fuente de datos aportados por el Dto. de Estadstica de la UNR, a partir de los registros del Formulario
Sur 1.

79

rios. El anlisis e interpretacin de las historias y sus datos han sido publicados en
diversos artculos.
El centro del trabajo es el anlisis descriptivo de las fuentes de datos secundarios
proporcionados por la Direccin de Estadstica de la UNR, procesados a partir de
los datos obtenidos del Formulario Sur 1, correspondientes al ingreso ao 2004. Se
incluyen algunos resultados de la encuesta aplicada a 83 alumnos migrantes de la
Facultad de Psicologa, de entre 2 y 5 ao, realizada con carcter annimo y voluntario en el ao 2005, seleccionados por muestreo no probabilstico.

Una aproximacin conceptual


a la problemtica migratoria
La consideracin de migrante en estudiantes universitarios, que se trasladan hacia
la ciudad de Rosario para cursar estudios en la UNR requiere definir algunos rasgos
propios de ese movimiento que se dirige hacia esta ciudad, en tanto centro atractor
por la complejidad de servicios que ofrece, dentro de los cuales la oferta educativa
de dicha universidad tiene un valor significativo e histrico.
Segn A. Simmons (1991), el campo de la investigacin sobre la migracin carece
de definiciones y tipologas claras de las diversas formas asumidas por sta. En consecuencia, los investigadores proponen explicaciones para la migracin que difieren
de las ofrecidas por otros. No obstante, hay consenso en ciertos rasgos particulares
que hacen a la especificidad del fenmeno y que empricamente permiten definir en
trminos operacionales a la migracin en las siguientes dimensiones principales: a)
un cambio de residencia, que generalmente supone el cruce de algn tipo de lmite
poltico o nacional; b) un cambio correspondiente en el empleo, que implica un nuevo trabajo en la misma ocupacin; y c) un cambio en las relaciones sociales, dado
que la persona que se muda, ya sea individualmente, con su familia o an con otros
miembros de la comunidad, lo hace a una comunidad en la que tendr que relacionarse con personas a las que no conoca previamente.
Uno de los conceptos que se han desarrollado en los ltimos tiempos es el de reversibilidad (Domenach 1986), a travs del cual se intenta conocer la forma en que
se organiza el espacio en cuanto a su frecuencia de utilizacin. En el caso de la
poblacin en estudio, adquiere una significacin particular, dadas las caractersticas que reviste por su condicin de residente transitorio y, por lo tanto, manifiesta
una acusada movilidad espacial. Se trata de un espacio de vida, segn Courgeau
(1988), donde el individuo ejerce sus actividades y mantiene una red de relaciones
familiares, laborales, educacionales, polticas, que pueden implicar desde residencias dobles o mltiples hasta residencias temporarias o secundarias. Podra interpretarse en un sentido amplio, si se consideraran todas las conexiones del individuo, o
en un sentido restringido, si slo se tuvieran en cuenta el lugar de residencia de la
familia y el trabajo.


El desafo de migrar para iniciar estudios universitarios en la adolescencia tarda, en: CD rom, Facultad de
Psicologa, UNR, 2004; Vivencias subjetivas de su condicin de migrantes en ingresantes a la Universidad,
en: CD rom, VII Jornadas Rosarinas de Antropologa Sociocultural, Facultad de Humanidades y Artes, UNR,
2004; Migracin transitoria y sus efectos en alumnos del 1 ao de la carrera de Psicologa, en: Vivir en la
ciudad, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, 2005; Procesos migratorios en estudiantes universitarios
y su impacto en la Subjetividad, en: CD rom e impreso de XII Jornadas de Investigacin, Facultad de
Psicologa, UBA, 2005; Entre aoranzas y nuevas experiencias: cambios subjetivos en estudiantes migrantes
universitarios, en: CD rom e impreso XIV Jornadas de Investigacin, Facutad de Psicologa, UBA, 2007.

80

Una operacionalizacin del concepto espacio de vida es el de residencia base, al


que Domenach y Picouet (1996) definen como un lugar o conjunto de lugares, a partir de los cuales los desplazamientos tienen alta probabilidad de retorno, cualquiera
sea la duracin de la estada (semana, meses, aos) durante la vida del individuo.
Dicho concepto se conecta con el de reversibilidad.
En funcin de la reversibilidad eventual de los flujos, estos mismos autores construyen la siguiente tipologa:
a) irreversibles: son desplazamientos definitivos, donde no hay referencia a la residencia base y el movimiento concluye con la conformacin de una nueva residencia
base. De acuerdo a las razones de la emigracin, pueden ser forzosos, provocados
o voluntarios.
b) reversibles: se remiten a una residencia base, pueden tener distintas duraciones
y direcciones, pero el punto de partida sigue siendo el mismo. El retorno al lugar es
altamente probable y se mantienen vnculos con el mismo. De acuerdo a la duracin
y a la frecuencia de los desplazamientos, pueden reconocerse los de larga duracin,
los de reversibilidad renovada -diaria, estacional, coyuntural- y los de reversibilidad
espordica -determinados por la demanda ocasional de fuerza de trabajo- (Domenach y Picouet, 1991).
Otro autor, Bologna (1996), propone un modelo que toma como polos a los lugares
de origen y destino y utiliza factores vinculares como mediadores de la probabilidad
de retorno. Dichos factores son: la red migratoria, las cadenas de contactos laborales, familiares y de amistad y vecindad. El anlisis de estos aspectos permitira conocer en qu medida el grado de insercin en la comunidad de acogida constituye un
factor en contra de la reversin del proceso migratorio. Por otra parte, el sistema de
residencia contribuira en la identificacin de distintas formas de movilidad espacial
y temporal y tipos de reversibilidad. Este concepto introduce caractersticas novedosas de la movilidad contempornea, en particular la que concierne a la frecuentacin
de varias residencias y lugares de residencia, la extensin de espacios de vida y
secuencias de tiempo aleatorias a los itinerarios.
A partir de ciertos conceptos claves, es posible diferenciar las formas de movilidad:
a) en relacin a una residencia habitual; b) la intencionalidad o no de volver a ella
cuando finalicen los estudios universitarios.
La trayectoria migratoria es un concepto que implica todos los cambios de lugares
de residencia (departamental, provincial, etc.) donde se haya permanecido por un
perodo superior a un ao. Este concepto permite realizar un estudio longitudinal y
comprensivo de cmo las personas conjugan diferentes prcticas residenciales. En
conexin con el concepto de circuito, circulacin no slo de personas sino tambin
de bienes o servicios, en tanto cadena compleja de factores interdependientes.
La migracin o movilidad espacial se ve favorecida u obstaculizada segn se tenga
o no una estructura de vnculos y redes de contacto material, emocional e informativo, lo que posibilita la configuracin de relaciones interpersonales, lazos afectivos
o de valor mediatizados por las redes -entendidas como conjunto de relaciones,
de parentesco o no- que permiten a cada individuo conocer las posibilidades de
radicarse en un nuevo espacio y contar con la ayuda, el sostn necesario para concretarlo.
El proceso de integracin de estudiantes universitarios, para ser exitoso, depender
de la articulacin que se genere entre tres dimensiones fundamentales: familia, universidad y estabilidad en la residencia (alquiler, propiedad, pensin). La Universidad
Nacional de Rosario se constituye en la regin como un atractor importante frente a
la falta o restriccin de ofertas y oportunidades educativas en el lugar de origen.
81

La familia juega un papel decisivo, en tanto mediatiza la relacin entre los condicionantes socioeconmicos y las acciones de los individuos a travs de determinadas
estrategias familiares de vida.

El ingresante migrante del ao 2004 y


su perfiles socio-familiar y educativo
El procesamiento estadstico de la informacin contenida en el formulario de inscripcin Sur 1, ha posibilitado una descripcin de estos ingresantes segn: lugar de
procedencia, facultad seleccionada, sexo, estado civil, tipo de residencia, horas de
trabajo, ttulo secundario, tipo de colegio, rama de actividad y categora ocupacional
paterna y materna, ltimo cursado educativo paterno y materno.
a) Lugar de Procedencia

Del total de la cohorte analizada (6.894 inscriptos), el 56% proviene de residencias


bases pertenecientes a localidades santafesinas, en tanto de las provincias de Crdoba y Buenos Aires (datos no desagregados) ingresa un 27%, explicable por la
vecindad geogrfica, quedando el 17% restante conformado por residentes de otras
provincias. Un 1,1% est conformado por extranjeros.
Santa Fe, Crdoba y Buenos Aires constituyen las provincias con mayor nmero de
inscriptos (83%, aproximadamente 5.700 ingresantes). Considerando la distancia
entre las residencias base (de donde provienen los jvenes) y la transitoria (Rosario), se posibilita un flujo continuo, retornando la mayora a los hogares familiares
los fines de semana. Se establece as un espacio de vida estudiantil asociado a la
duracin del cursado universitario.
b) Facultades Seleccionadas
Cuatro facultades concentran ms del cincuenta por ciento del total de la poblacin
ingresante migrante:
1 Ciencias Mdicas, con 21%
2 Ciencias Econmicas y Estadstica, con 17%
3 Psicologa, con 12%
4 Derecho, con 11%
Por responder a otra programacin informtica, en Odontologa no se pudo determinar el nmero de alumnos migrantes.

82

c) Sexo
Un 60,81% lo conforman mujeres, en tanto los varones representan un 39,19%,
expresando con claridad la progresiva feminizacin universitaria registrada en estas
ltimas dcadas.

d) Estado civil
Un 93% son solteros, seguidos a gran distancia por casados (4, 5%), unidos (1%),
separados (0,75%), divorciados (0,6%) y viudos (0,25%).
e) Tipo de residencia
El 45,46% manifiesta residir con padres y hermanos; en forma independiente el
29,58%, en pensin-residencia universitaria el 8,84%, en familia un 6,11% y en
otros el 9,98%. Por las respuestas obtenidas, queda la inquietud de que este tem
no resulta claro a quienes lo contestan. No parece diferenciase entre residencia de
origen y residencia transitoria de cursado. El indicador otros, con casi un 10%,
no permite inferir a qu se refiere.

f) Trabajo
El 78% de los inscriptos no trabaja. Los trabajadores se distribuyen en distintos rangos, segn las horas semanales trabajadas: un 10,4% est empleado 36 horas se83

manales o ms, el 5,70% trabaja de 21 a 35 horas y el 5,86% lo hace menos de 20


horas.

g) Ttulo secundario obtenido por los ingresantes


En este rubro hay que considerar las modificaciones que surgieron a partir de la
aplicacin de la Ley Federal de Educacin. Los bachilleratos docentes coexisten con
los nacionales, comerciales, tcnicos y agropecuarios, estos ltimos con menores
porcentajes; a los cuales se suman los egresados de Polimodales con orientacin en
humanidades, economa, produccin, ciencias naturales, comunicacin y otros.
Dentro de la amplia gama de modalidades, se evidencia el predominio de terminalidades con orientacin econmico-contables, con aproximadamente un 37%. Bachilleratos en Humanidades con 12% y en Ciencias Naturales le siguen en importancia,
al igual que los egresados de orientacin tcnica, sumando estos dos ltimos en
conjunto un 19%. Estos egresos de la escuela media tienden a vincularse con las
carreras universitarias que mayoritariamente suelen elegir los ingresantes.
h) Tipo de colegio
Los ingresantes provienen de colegios pertenecientes al sector pblico (en el orden
nacional, provincial y municipal) en un 62,3%, al que se le agrega un 1,18% de egresados de institutos dependientes de universidades nacionales. El sector educativo
de gestin privada registra un 35,6%, discriminado entre establecimientos privados
confesionales, con un 25%, y privados particulares no confesionales, con un 19,5%.
Los institutos de formacin militar as como los del extranjero constituyen el 0,63%.
Analizando estos dos ltimos tems, es posible inferir que la eleccin de la UNR
como institucin donde realizar el proyecto educativo tiene que ver con su condicin
de universidad pblica y gratuita.

84

i) Rama de actividad paterna


Los rubros comercio, construccin y agricultura concentran ms del 50% del total,
seguidos por profesionales liberales, con un 9,5%, y los que se desempean en la
prestacin de servicios para el sector pblico y privado, con un 9,36%. Menores
porcentajes se registran en enseanza, en entes civiles estatales, fuerzas armadas
o de seguridad, sector bancario y burstil, como as tambin actividades ligadas al
deporte, artes y medios de comunicacin.
j) Categora ocupacional del padre
Predomina la ocupacin de empleado que, junto con los independientes -trabajadores por cuenta propia-, conforman casi el 60% de este universo. Jefes, gerentesdirectores y dueos de empresas conforman un 21,95%. Como obrero, encontramos
un 4,22%, y en la categora desocupado un 1,64%. Jubilados y pensionados registran un 3,90%, as como un 0,18% se ubican en el rubro ama de casa.
Si bien las modificaciones en la estructura laboral han impactado en la tradicional
ubicacin en clases por categoras ocupacionales, las nuevas modalidades de insercin y su correspondencia con dicha estructura, confirman la pertenencia mayoritaria
de miembros de clase media en esta poblacin, a partir de la ubicacin y categora
ocupacional y trayectoria educativa de su familia, siendo la paterna la que determina
la posicin social como proveedor principal.
k) Rama actividad en que se desempea la madre
El 54% de los inscriptos registran a sus madres en el mercado laboral. La enseanza
se evidencia como la ms representativa, con un 32,5%, seguida por el comercio
con un 24,5%. Con menores porcentajes, en la administracin pblica -entes civiles
y estatales- 7%, y servicios pblicos/privados 6%. En el ejercicio de profesiones
liberales un 7,3%.
l) Categora ocupacional de la madre
En el rubro empleado se encuentra el 38,5%, seguido de las que se dedican a actividades independientes -cuenta propia- con 9,59%. Registran puestos de direccin un
3,21%. En amas de casa se registra un porcentaje altamente significativo, el 29,68%,
por lo que se deduce que un nmero importante proviene de hogares tradicionales,
donde el principal proveedor es el varn. Alrededor de un 2,5% son jubiladas/pensionadas.
En sntesis, en el nivel ocupacional parental predomina la categora de empleado en
ambos progenitores, seguida por las actividades independientes, siendo las madres
incluidas en su mayora en el mbito de la docencia y los padres en agricultura, comercio y construccin.
m) ltimo curso del padre
Alrededor de un 26% ha completado estudios secundarios y un 17% los tiene incompletos. Resulta significativo el 2,2% de padres sin estudios o con primario incompleto, casi un 6%. Si sumamos los que concluyeron la enseanza primaria, 21,3%,
encontramos que un 30% de los ingresantes se proponen mejorar las trayectorias


Cabe aclarar que la categora ocupacional en el Formulario Sur 1 tiene limitaciones en su medicin,
registrando en realidad posiciones/jerarquas dentro del mbito laboral, confundidas con ocupaciones.

85

educativas paternas. No ha completado terciarios o estudios universitarios alrededor


de un 8% y s ha podido finalizar esos niveles un 18,5%.
n) ltimo curso de la madre
No realiz ningn estudio o no complet la primaria alrededor de un 6%. Finaliz la
primaria un 19,27%. Un 26% complet los estudios secundarios.En el nivel terciario
y universitario encontramos que ha realizado estudios terciarios y universitarios incompletos un 12%. Termin sus estudios terciarios el 18,20% y el nivel universitario
un 9%.
Se evidencia un perfil relativamente homogneo entre ambos padres, con un 27%
materno y un 18% paterno con cursado de estudios terciarios y/o universitarios; un
26% de los padres y madres finalizaron la escolaridad secundaria y alrededor de
un 25% slo curs estudios primarios. Aproximadamente el 40% de esta poblacin
proviene de contextos familiares con escasa o ninguna tradicin en estudios de nivel
superior. Sin embargo, apoyan la iniciativa filial de iniciar estudios universitarios, lo
cual indicara el deseo de superar los niveles de educacin formal de dichos ncleos
familiares. La tercera parte de esta cohorte proviene de hogares que han tenido experiencia de cursado a nivel terciario y/o superior.

La configuracin del espacio de vida


y los factores posibilitadores
Los datos analizados nos permiten interpretar de qu modo las condiciones socioeconmicas, educativas y culturales familiares intervienen posibilitando u obstaculizando la iniciacin y continuidad del proyecto educativo universitario y la constitucin
del espacio de vida de estos estudiantes.
En primer lugar, los factores de orden econmico que devienen de la categora ocupacional parental, condicionan la disponibilidad familiar para asumir los diversos
gastos que se derivan del traslado: alojamiento, alimentacin, material de estudio,
acceso a servicios y movilidad. En este ltimo caso, la posibilidad de retornos al
lugar de procedencia (residencia base) con cierta periodicidad, se ve dificultada en
aquellos estudiantes que provienen de otras provincias o localidades muy alejadas,
debido a los costos del transporte.
Por otra parte, los factores culturales (capital cultural) y las trayectorias educativas
parentales (capital educativo), inciden en tanto referentes identificatorios en la valoracin y el apoyo que se asigne a los estudios universitarios como proyecto de vida
y futura insercin laboral y, por lo tanto, se configura como un contexto posibilitador
de las elecciones y aspiraciones.
Otro aspecto, altamente significativo en el proceso migratorio que inician estos jvenes, es de orden subjetivo, en cuanto a la capacidad de desprendimiento y reconocimiento, por parte de los progenitores y del mismo estudiante, del proceso de
autonoma y responsabilidad que debe asumir este ltimo para materializar adaptativamente los cambios que representa esta movilidad en su vida cotidiana. Algunos
jvenes transitan estas experiencias como procesos dolorosos que generan sufri-

86

miento, desarraigo, dificultad para tramitar el duelo por las prdidas inevitables (culturales, lazos sociales, afectivos, etc.) .

Algunas variables significativas en estudiantes


migrantes de la Facultad de Psicologa
En el ao 2005 se administr un cuestionario a un total de 83 estudiantes migrantes
que cursan de 2 a 6 ao de la carrera de Psicologa, seleccionados por muestreo
no probabilstico, voluntario y annimo, conformado por un 16% de varones y un
84% de mujeres, de edades comprendidas entre los 18 a 29 aos, con predominio
de la franja comprendida entre los 21 y 23 aos (72%).
Los alumnos provienen mayoritariamente de localidades ubicadas entre 70 y 200 Km
de distancia (58%). Luego, se desagregan del siguiente modo: entre 200 y 400 Km
(16%), menos de 70 Km (15%) y ms de 400 Km (11%).


Tosi, Molina, Ballerini y otros Vivencias subjetivos de su condicin de migrantes en ingresantes a la
universidad, Dto. de Antropologa Sociocultural, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, Octubre de 2004.

Tosi, Ballerini, Molina y otros Migracin transitoria y sus efectos en alumnos del 1 ao de la carrera de
Psicologa, en: ACHILLI et al (coor.) Vivir en la ciudad. Espacios urbanos en disputa. Rosario. CEACEULaborde, Rosario, 2005.

87

Los datos obtenidos indican un perfil educativo parental heterogneo: el 30% de los
padres ha finalizado estudios secundarios, un 28% estudios terciarios y/o universitarios y un 23% estudios primarios; mientras que el 40% de las madres ha finalizado
estudios terciarios y universitarios, un 33% estudios secundarios y un 13% estudios
primarios.
En cuanto al nivel ocupacional, en los padres predominan ocupaciones propias de
sectores sociales medios (22% en comercio, 14% en profesiones liberales y en menores porcentajes en servicios). Un 9% se dedica a la agricultura; el 2% aparece
registrado como amos de casa, 2% como desocupados y un 4% jubilados/pensionados.

En el perfil ocupacional femenino, prevalecen tambin actividades de sectores medios: en primer lugar, las tradicionalmente femeninas (28% amas de casa, 20% en
enseanza), seguidas por 16% en comercio, 9% en profesiones liberales y en menores porcentajes en el rubro servicios. Un 9% son jubiladas/pensionadas.
Comparando estos resultados con los datos registrados en el Formulario Sur 1 ao
2004, se observan similitudes con los perfiles ocupacionales y educativos parentales.
La mayora de los estudiantes encuestados reside en la ciudad de Rosario entre 4 y
6 aos (71%), seguidos por un 21% que se ubica entre 2 y 3 aos.
En lo que se refiere al logro o no de cierta independencia econmica del ncleo
familiar a travs del trabajo, los resultados muestran que un 79% no trabaja y s lo
hace un 21%.

88

Ante la pregunta sobre el valor asignado a los estudios universitarios, es visible la valoracin que para ellos/as tiene este proyecto educativo, motivo por el cual asumen
el desafo de trasladarse y afrontar cambios en su vida cotidiana, afectiva y social.

El papel de la familia es importante en tanto sostn afectivo y econmico ante la


decisin de migrar para estudiar, pues si est ausente o es conflictivo fragiliza psquicamente al joven en su proceso de autonoma, generando sentimientos de culpabilidad, de estar en deuda ante el sacrificio parental, elevando el grado de autoexigencia y el temor al fracaso.
Un 62% responde positivamente que el proyecto fue concebido en conjunto. Para
otros estudiantes, la familia apoyaba que estudiaran pero no acordaba con que migrara a otra ciudad en pro de esa meta (12%); un 7% por cuestiones afectivas y
un 6% por dificultades econmicas. Alrededor de un 6% expres que la familia no
acord con su decisin.

89

Al plantearles cules fueron las dificultades percibidas en el pasaje a la universidad,


los mayores porcentajes coinciden en identificar: la mayor exigencia acadmica en
relacin a la escuela media; la dificultad para residir en Rosario y organizarse en las
actividades diarias, sucesivamente.

En cuanto a la percepcin que registran sobre su capacidad para sostener el proyecto educativo-migratorio, la mayora de las respuestas se distribuyen entre aquellos
que se reconocen capaces de asumir la experiencia (39%) y quienes reconocen que
se les complic afectiva y econmicamente, as como tambin por el desempeo
acadmico.

Estimando que ciertos gastos podran afectar la permanencia en la ciudad y la continuidad en los estudios, se indag sobre cmo se resolva vivienda, cobertura de
salud y servicios de emergencia mdica. De los encuestados, el 6% manifest ser
propietario, mientras que el 88% alquila la vivienda. Slo un 6% habita con parientes
o conocidos, y un porcentaje menor se aloja en pensiones.
En nuestra ciudad, en los tres ltimos aos se ha incrementado notablemente el valor de las propiedades y el de los alquileres, siendo ste uno de los gastos que ms
pesan en el presupuesto que debe afrontar un estudiante. Mudanzas peridicas y/o
compartir entre ms personas la vivienda, constituyen las estrategias implementadas
con mayor frecuencia para abaratar costos, lo que se podra denominar trayectorias migratorias locales, de pensin a compartir departamento/casa, con sucesivos
cambios de convivientes (familiares, ex compaeros de la ciudad de origen, nuevos
vnculos, etc.). En tanto sistema de residencia, esta circulacin y precariedad habitacional constituyen factores expulsantes.
Entre los rubros en los que redujeron gastos como consecuencia de la devaluacin y
ulterior proceso inflacionario, un 24% indic salidas; un 18% telecomunicaciones; el
15% alimentacin; el 12% compra de apuntes; 11% movilidad (limitante del retorno
90

al lugar de origen) y un 8% respondi vivienda. Slo un 8% consign no haber tenido


necesidad de reducir gastos.
El 79,5% manifest contar con cobertura de salud a travs de Obra Social. Un 15,7%
dij no tener ninguna cobertura y un 4,8% no sabe o no responde. Respecto a Emergencia Mdica, el 58% afirm contar con el servicio, en tanto un 40% carece de dicha
cobertura. El 2% indic la opcin no sabe-no contesta.
Los datos evidencian desigualdades en el acceso a la atencin sanitaria y la situacin de vulnerabilidad para aquellos que no tienen cobertura ante una enfermedad o
una situacin de urgencia mdica lejos de su hogar. Ante un problema de enfermedad, la tendencia es regresar al lugar de procedencia para su atencin con profesionales e instituciones sanitarias conocidas, confiables y en procura de los cuidados
familiares.
La UNR, ante la repercusin de la crisis 2001/2002, destin una parte de su presupuesto a becas (de transporte, alimenticias, etc.), reabri comedores universitarios con menes de bajo costo y, en el transcurso del ao 2005, cre un centro de
atencin de salud para estudiantes universitarios. Se reabrieron algunas residencias
universitarias y/o albergues sostenidos por comunas y/o municipios de la provincia.
An as, estas acciones de apoyo y sostn comunitario resultan insuficientes ante el
alto costo de vida.
En lo que respecta a la obtencin de becas otorgadas por la UNR (alimenticias, de
transporte, asistencia a cursos, subsidios), el 83% de los encuestados expres no
contar con ninguna. Slo cuatro estudiantes manifestaron percibir alguna: en alimentacin (1), en transporte (3) y subsidio (1). Respondieron no sabe y no contesta
9 alumnos.
La vulnerabilidad en relacin a la continuidad de los estudios se evidenci en algunas respuestas. Un 6% afirm que el grupo familiar plante dificultades econmicas
para apoyar su proyecto educativo y residencia en Rosario. Otro 21% percibi que
en algn momento podra haber peligrado su permanencia por ese mismo motivo, y
un 21% respondi que ante la precariedad de su situacin econmica tuvieron que
ingresar al mercado laboral.
De algunos de los datos extrados de entrevistas realizadas en el ao 2006, se
pueden reconocer diferentes estrategias de movilidad, sobre todo en aquellos estudiantes de localidades ms prximas a la ciudad de Rosario:
a- trasladarse diariamente de una ciudad a otra, sobre todo los jvenes que cursan
el primer ao universitario (reversibilidad renovada diaria), situacin que les genera
no slo cansancio sino tambin acortamiento del tiempo para dedicar al estudio.
Se procede a esta modalidad por diversas razones, como la dificultad familiar para
posibilitar la autonoma filial, debido a razones afectivas o culturales, o temor ante
una ciudad ms grande. Con el tiempo, los encuestados suelen establecerse compartiendo la vivienda con otros estudiantes (reversibilidad estacional, coincidente
con el perodo lectivo, de febrero a diciembre) y regresando con sus familias los fines
de semana.
b- concentrar el cursado de asignaturas en dos das de la semana y viajar en el da
(particularmente en los alumnos adultos que tienen responsabilidades familiares y
laborales, otra forma de reversibilidad diaria).

Dichas entrevistas se encuentran en proceso de anlisis.


91

En sntesis, con los datos obtenidos, a nuestro entender, se ponen en evidencia


cuestiones a resolver y/o a mejorar desde polticas universitarias estatales y comunitarias, construyendo redes de apoyo y sostn que favorezcan los proyectos educativos juveniles en su conjunto y, en particular, el de aquellos que con gran esfuerzo
econmico y afectivo se ven determinados a residir lejos de sus hogares.

Referencias bibliogrficas
BOLOGNA E. El concepto de reversibilidad en el estudio de las migraciones internacionales. Los bolivianos
en Crdoba. Tesis de Maestra en Demografa del Centro de Estudios Avanzados de Crdoba, Universidad
Nacional de Crdoba, 1996.
BOURDIEU, P. Capital cultural, escuela y espacio social. Mxico DF-Madrir, Siglo XXI Editores, 1997.
CELTON, D. H. y DOMENACH, G. Migraciones y Procesos de integracin regional. Crdoba, Editorial Copiar, 1998.
COURGEAU, D. Mthodes de mesure de la mobilite spatiale. Pars, INDEC, 1998.
DOMENCAH, H. y PICOUET, M. Las migraciones. Direccin General de Publicaciones, Universidad Nacional
de Crdoba, 1996. Ttulo Original: Les migrations. Pars, Presse Universitaires de France, 1995.
MAGUID, A. Los movimientos migratorios: determinantes y consecuencias. Tesis de Maestra en Demografa Social, Universidad Nacional de Lujn, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires,
1994.
SIMMONS, A. Explicando la migracin: la teora en la encrucijada, en: Estudios Demogrficos y Urbanos,
n 16, Mxico DF, El Colegio de Mxico, 1991.
STANDING, G. Circulation and the labour process, en: STANDING, G. (comp) Labour circulation an the
labour process, Dover, Croom Helm, 1985.

92

También podría gustarte