Tosi Ana. Migrar para Estudiar
Tosi Ana. Migrar para Estudiar
Tosi Ana. Migrar para Estudiar
Psicloga (UNR)*
Resumen
El presente artculo constituye un avance del proyecto
de investigacin Procesos migratorios en estudiantes universitarios y sus efectos en la subjetividad,
cuyo inters es indagar cmo impacta en la subjetividad del estudiante universitario su condicin de
migrante. En el presente artculo, se analizan primeramente los niveles socioeconmicos y socioeducativos del ncleo familiar del cual provienen ingresantes
a la UNR en el ao 2004, entendiendo que constituyen factores posibilitantes o no de la movilidad e
instalacin residencial transitoria para la concrecin
del proyecto educativo. Para esto, se utilizan datos
proporcionados por la Direccin de Estadstica de la
UNR, procesados a partir de los datos obtenidos del
Introduccin
El presente artculo constituye un avance del proyecto de investigacin Procesos
migratorios en estudiantes universitarios y sus efectos en la subjetividad, acreditado
en la Secretaria de Ciencia y Tecnologa de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de Rosario en el ao 2004.
La temtica elegida conforma un dilema en nuestra Universidad, ya que aproximadamente un cincuenta por ciento de ingresantes a la UNR son migrantes, lo que da
cuenta de la importancia del fenmeno.
Decidir migrar para estudiar implica cambios y dificultades, ya que se debe atravesar un proceso de doble insercin: a un mbito urbano desconocido, al que deben
comprender y adaptarse y, simultneamente, un pasaje de la escuela secundaria a
la universidad que en s mismo conlleva todo un desafo. Por eso, el inters de esta
* El presente artculo es producto del Equipo de Investigacin conformado por: Psic. Ana Tosi, Lic. Guillermo
Molina, Psic. Alejandra Ballerini, Psic. Sandra Surez, Psic. Elisa Tavella, Psic. Paola Benitez, Lisandro Ruiz,
Gabina Porta y Estibaliz Cuesta.
78
Metodologa
Se trata de una investigacin descriptivo-exploratoria encarada desde una estrategia
metodolgica cuali-cuantitativa iniciada en el ao 2004. Desde un enfoque cualitativo, se trabaj con la tcnica de grupos focales y entrevistas semi-estructuradas.
Con la primera tcnica, se convoc a ingresantes a participar voluntariamente en los
grupos en dos momentos del ciclo lectivo: en el mes de mayo (dos grupos) y en el
mes de octubre (dos grupos) del ao 2004. En cuanto a las entrevistas semi-estructuradas, se relevaron en 15 alumnos que cursaban del 2 al 5 ao de la carrera de
Psicologa y que aceptaron su aplicacin en calidad de informantes claves volunta
El inters por realizar este estudio surgi fundamentalmente por las dificultades que observamos -como
docentes universitarios- en estudiantes provenientes de otras localidades y/o provincias para poder sostener
su proyecto educativo, durante la crisis econmico-social que atraves nuestro pas en los aos 2000-2003.
Muchos tuvieron que desertar y/o interrumpir su cursado, retornando a sus lugares de origen, en tanto
otros salieron a buscar trabajo como estrategia para mantener su residencia en la ciudad y proseguir de
algn modo sus estudios, con discontinuidades o alargando el cursado. A mediados del ao 2002, grupos
estudiantiles ocuparon un ex sanatorio desocupado, reclamando su reconocimiento como residencia
estudiantil, como as tambin la reapertura de comedores universitarios. A posteriori, la UNR adjudic
algunas becas (alimenticias, para pasajes) y abri comedores universitarios. Se hizo visible la precariedad
que atraviesan los jvenes en sus proyectos universitarios, particularmente los migrantes transitorios, ante el
deterioro econmico y social de sus progenitores y la necesidad de que la sociedad y el Estado contribuyan
desde diversas acciones a consolidar redes de promocin y sostn comunitario que faciliten la insercin a
la vida universitaria.
Fuente de datos aportados por el Dto. de Estadstica de la UNR, a partir de los registros del Formulario
Sur 1.
79
rios. El anlisis e interpretacin de las historias y sus datos han sido publicados en
diversos artculos.
El centro del trabajo es el anlisis descriptivo de las fuentes de datos secundarios
proporcionados por la Direccin de Estadstica de la UNR, procesados a partir de
los datos obtenidos del Formulario Sur 1, correspondientes al ingreso ao 2004. Se
incluyen algunos resultados de la encuesta aplicada a 83 alumnos migrantes de la
Facultad de Psicologa, de entre 2 y 5 ao, realizada con carcter annimo y voluntario en el ao 2005, seleccionados por muestreo no probabilstico.
El desafo de migrar para iniciar estudios universitarios en la adolescencia tarda, en: CD rom, Facultad de
Psicologa, UNR, 2004; Vivencias subjetivas de su condicin de migrantes en ingresantes a la Universidad,
en: CD rom, VII Jornadas Rosarinas de Antropologa Sociocultural, Facultad de Humanidades y Artes, UNR,
2004; Migracin transitoria y sus efectos en alumnos del 1 ao de la carrera de Psicologa, en: Vivir en la
ciudad, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, 2005; Procesos migratorios en estudiantes universitarios
y su impacto en la Subjetividad, en: CD rom e impreso de XII Jornadas de Investigacin, Facultad de
Psicologa, UBA, 2005; Entre aoranzas y nuevas experiencias: cambios subjetivos en estudiantes migrantes
universitarios, en: CD rom e impreso XIV Jornadas de Investigacin, Facutad de Psicologa, UBA, 2007.
80
La familia juega un papel decisivo, en tanto mediatiza la relacin entre los condicionantes socioeconmicos y las acciones de los individuos a travs de determinadas
estrategias familiares de vida.
82
c) Sexo
Un 60,81% lo conforman mujeres, en tanto los varones representan un 39,19%,
expresando con claridad la progresiva feminizacin universitaria registrada en estas
ltimas dcadas.
d) Estado civil
Un 93% son solteros, seguidos a gran distancia por casados (4, 5%), unidos (1%),
separados (0,75%), divorciados (0,6%) y viudos (0,25%).
e) Tipo de residencia
El 45,46% manifiesta residir con padres y hermanos; en forma independiente el
29,58%, en pensin-residencia universitaria el 8,84%, en familia un 6,11% y en
otros el 9,98%. Por las respuestas obtenidas, queda la inquietud de que este tem
no resulta claro a quienes lo contestan. No parece diferenciase entre residencia de
origen y residencia transitoria de cursado. El indicador otros, con casi un 10%,
no permite inferir a qu se refiere.
f) Trabajo
El 78% de los inscriptos no trabaja. Los trabajadores se distribuyen en distintos rangos, segn las horas semanales trabajadas: un 10,4% est empleado 36 horas se83
84
Cabe aclarar que la categora ocupacional en el Formulario Sur 1 tiene limitaciones en su medicin,
registrando en realidad posiciones/jerarquas dentro del mbito laboral, confundidas con ocupaciones.
85
86
miento, desarraigo, dificultad para tramitar el duelo por las prdidas inevitables (culturales, lazos sociales, afectivos, etc.) .
Tosi, Molina, Ballerini y otros Vivencias subjetivos de su condicin de migrantes en ingresantes a la
universidad, Dto. de Antropologa Sociocultural, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, Octubre de 2004.
Tosi, Ballerini, Molina y otros Migracin transitoria y sus efectos en alumnos del 1 ao de la carrera de
Psicologa, en: ACHILLI et al (coor.) Vivir en la ciudad. Espacios urbanos en disputa. Rosario. CEACEULaborde, Rosario, 2005.
87
Los datos obtenidos indican un perfil educativo parental heterogneo: el 30% de los
padres ha finalizado estudios secundarios, un 28% estudios terciarios y/o universitarios y un 23% estudios primarios; mientras que el 40% de las madres ha finalizado
estudios terciarios y universitarios, un 33% estudios secundarios y un 13% estudios
primarios.
En cuanto al nivel ocupacional, en los padres predominan ocupaciones propias de
sectores sociales medios (22% en comercio, 14% en profesiones liberales y en menores porcentajes en servicios). Un 9% se dedica a la agricultura; el 2% aparece
registrado como amos de casa, 2% como desocupados y un 4% jubilados/pensionados.
En el perfil ocupacional femenino, prevalecen tambin actividades de sectores medios: en primer lugar, las tradicionalmente femeninas (28% amas de casa, 20% en
enseanza), seguidas por 16% en comercio, 9% en profesiones liberales y en menores porcentajes en el rubro servicios. Un 9% son jubiladas/pensionadas.
Comparando estos resultados con los datos registrados en el Formulario Sur 1 ao
2004, se observan similitudes con los perfiles ocupacionales y educativos parentales.
La mayora de los estudiantes encuestados reside en la ciudad de Rosario entre 4 y
6 aos (71%), seguidos por un 21% que se ubica entre 2 y 3 aos.
En lo que se refiere al logro o no de cierta independencia econmica del ncleo
familiar a travs del trabajo, los resultados muestran que un 79% no trabaja y s lo
hace un 21%.
88
Ante la pregunta sobre el valor asignado a los estudios universitarios, es visible la valoracin que para ellos/as tiene este proyecto educativo, motivo por el cual asumen
el desafo de trasladarse y afrontar cambios en su vida cotidiana, afectiva y social.
89
En cuanto a la percepcin que registran sobre su capacidad para sostener el proyecto educativo-migratorio, la mayora de las respuestas se distribuyen entre aquellos
que se reconocen capaces de asumir la experiencia (39%) y quienes reconocen que
se les complic afectiva y econmicamente, as como tambin por el desempeo
acadmico.
Estimando que ciertos gastos podran afectar la permanencia en la ciudad y la continuidad en los estudios, se indag sobre cmo se resolva vivienda, cobertura de
salud y servicios de emergencia mdica. De los encuestados, el 6% manifest ser
propietario, mientras que el 88% alquila la vivienda. Slo un 6% habita con parientes
o conocidos, y un porcentaje menor se aloja en pensiones.
En nuestra ciudad, en los tres ltimos aos se ha incrementado notablemente el valor de las propiedades y el de los alquileres, siendo ste uno de los gastos que ms
pesan en el presupuesto que debe afrontar un estudiante. Mudanzas peridicas y/o
compartir entre ms personas la vivienda, constituyen las estrategias implementadas
con mayor frecuencia para abaratar costos, lo que se podra denominar trayectorias migratorias locales, de pensin a compartir departamento/casa, con sucesivos
cambios de convivientes (familiares, ex compaeros de la ciudad de origen, nuevos
vnculos, etc.). En tanto sistema de residencia, esta circulacin y precariedad habitacional constituyen factores expulsantes.
Entre los rubros en los que redujeron gastos como consecuencia de la devaluacin y
ulterior proceso inflacionario, un 24% indic salidas; un 18% telecomunicaciones; el
15% alimentacin; el 12% compra de apuntes; 11% movilidad (limitante del retorno
90
Referencias bibliogrficas
BOLOGNA E. El concepto de reversibilidad en el estudio de las migraciones internacionales. Los bolivianos
en Crdoba. Tesis de Maestra en Demografa del Centro de Estudios Avanzados de Crdoba, Universidad
Nacional de Crdoba, 1996.
BOURDIEU, P. Capital cultural, escuela y espacio social. Mxico DF-Madrir, Siglo XXI Editores, 1997.
CELTON, D. H. y DOMENACH, G. Migraciones y Procesos de integracin regional. Crdoba, Editorial Copiar, 1998.
COURGEAU, D. Mthodes de mesure de la mobilite spatiale. Pars, INDEC, 1998.
DOMENCAH, H. y PICOUET, M. Las migraciones. Direccin General de Publicaciones, Universidad Nacional
de Crdoba, 1996. Ttulo Original: Les migrations. Pars, Presse Universitaires de France, 1995.
MAGUID, A. Los movimientos migratorios: determinantes y consecuencias. Tesis de Maestra en Demografa Social, Universidad Nacional de Lujn, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires,
1994.
SIMMONS, A. Explicando la migracin: la teora en la encrucijada, en: Estudios Demogrficos y Urbanos,
n 16, Mxico DF, El Colegio de Mxico, 1991.
STANDING, G. Circulation and the labour process, en: STANDING, G. (comp) Labour circulation an the
labour process, Dover, Croom Helm, 1985.
92