El Despertar Sexual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Proyecto

El despertar sexual a temprana edad

INTRODUCCION
Hoy en da muchos de los jvenes inician su vida sexual desde muy
temprana edad, es decir, en la pubertad lo cual en la mayora de las
ocasiones tiene como consecuencias:
- Decisiones inadecuadas
- Afectar su integridad
- Enfermedades de transmisin sexual
- Embarazos no deseados
- Entre otras
Esto ha ido afectando cada vez ms a la poblacin juvenil ya que se han
expuesto en vdeos, fotografas, redes sociales, etc. Tanto de manera
consiente como inconsciente afectando su integridad personal y el
ambiente en el cual se desenvuelven.
Aunque los ms pequeos poco entienden del sexo que disfrutan los
mayores, viven un despertar sexual a edades muy tempranas. Es muy
comn ver como bebs de poco ms de un ao se tocan
constantemente sus genitales a pesar de las rias e intento de sus
padres por evitarlo.
Sin embargo es una actitud o comportamiento ms que normal, ya que
es con esa corta edad cuando los ms peques toman conciencia de sus
rganos sexuales. Empiezan a sentir curiosidad, y a tocarlos, a
explorarlos.
Con la pre-adolescencia comienza la vida sexual del nio en toda regla.
Se empiezan a desarrollar los rganos sexuales, as como los caracteres

sexuales secundarios. Los niveles hormonales en esta edad provocan los


primeros deseos sexuales, y despiertan el inters por todo lo que tenga
que ver con el sexo. No son adultos an, pero el despertar sexual ya no
es tan tmido. La adolescencia es esa etapa de transicin entre la
infancia y la edad adulta, y la sexualidad es uno de los desarrollos
vitales que ms importancia tienen durante esta etapa.
La adolescencia es una etapa de cambios, de descubrimientos, de
impulsos y de errores. Una etapa en la que se forman los cimientos de lo
que seremos despus. No todos los jvenes crecen del mismo modo,
sino que hay tantos tipos de adolescencia como adolescentes existen;
pero s hay factores comunes que los hacen a todos tan vulnerables
como la propia etapa en la que viven. Uno de los ms importantes es el
despertar de la sexualidad y la bsqueda del propio placer: los primeros
besos, las primeras relaciones
El comportamiento sexual de los adolescentes no slo depende de la
influencia de sus iguales sino de otros factores que cobran igual
importancia. Por ejemplo, los cambios fsicos, la erotizacin de la
sociedad o los factores culturales y familiares.
La estimulacin prematura, mediante conversaciones, informacin
emitida en medios de comunicacin abren un esquema donde el
desarrollo sicosexual despierte a ms temprana edad
Los casos de embarazos en menores de edad, son situaciones
alarmantes pues el organismo femenino no est suficientemente maduro
y puede ocasionar parto con complicaciones, alumbramiento prematuro
con labor prolongada o cesrea, ambos con riesgo de hemorragia
severa. Sumado a ello la falta de estabilidad tanto emocional como
econmica a la que deben enfrentarse, y que en ocasiones la familia de
la mujer embarazada tampoco puede proveer.

INDICE

RESUMEN
El tema de nuestro proyecto fue El despertar sexual a temprana edad,
en el cual investigamos sobre el tema y aplicamos encuestas a nivel
secundaria con el fin de obtener informacin y conocer ms cmo
impacta este tema en los adolescentes.
Lo que pudimos obtener, es que la mayora de los jvenes, no tiene
mucho conocimiento sobre el tema, lo que los lleva a tener relaciones
sin tomar conciencia de las consecuencias que pueden tener.
Por lo cual planteamos llevar a cabo plticas sobre educacin sexual
para adolescentes, con el fin de tomar conciencia sobre las
consecuencias de tener relaciones sexuales a temprana edad.

MARCO TEORICO
Segn Gonzlez. (2015) La adolescencia es una etapa de cambios, de
descubrimientos, de impulsos y de errores. Una etapa en la que se
forman los cimientos de lo que seremos despus. No todos los jvenes
crecen del mismo modo, sino que hay tantos tipos de adolescencia, sin
embargo, hay factores comunes que los hacen a todos tan vulnerables
como la propia etapa en la que viven. Uno de los ms importantes es el
despertar de la sexualidad y la bsqueda del propio placer: los primeros
besos, las primeras relaciones. Los jvenes a esa edad en multitud de
ocasiones actan por imitacin, les importa lo que opinen sus iguales y
stos de alguna manera ejercen una cierta presin sobre ellos, por ello,
si sus iguales empiezan a tener relaciones y las aprueban, incitar que
ellos quieran iniciar su vida sexual. Les importa lo que opinen sus
amigos pero sobre todo, les importa lo que opine el grupo de amigos, en
conjunto. En el grupo donde la sexualidad y las relaciones sean
importantes, los miembros de ese grupo querrn tener relaciones e
importar lo que haga y opine el resto. Del mismo modo, existir una
determinada presin o influencia dada por el grupo en s".

Segn Garcia (2014) El estilo de vida a nivel global, se caracteriza por


un adelanto en las etapas del ser humano, existe una estimulacin con
antelacin, mediante conversaciones, informacin emitida en medios de
comunicacin principalmente televisin y el internet, as como productos
que abren un esquema donde el desarrollo psicosexual despierte a ms
temprana edad. Una vez que adelantamos una etapa, no podemos
pretender que no va a haber una reaccin, una consecuencia a ello, es
decir, nuestros estilos de vida estn generando nios ms despiertos a
ms temprana edad, no podemos aseverar que no va a afectar incluso
en el desarrollo psicosexual cuando llegan a una etapa juvenil. Adems,
puntualiz que los primeros tres aos de vida, son indispensables para
el desarrollo de un nio, ya que es cuando se genera la seguridad
emocional que no se puede compensar posteriormente; ejemplific que
en muchas ocasiones el nio tiene mayor influencia por sus experiencias
en una guardera u otro ambiente que en la familia, lo que genera una
ruptura emocional.

Segn Verdier (2016) La adolescencia temprana (13\14 a 15 aos) es


un periodo de transicin. Los cambios biolgicos de la pubertad (la
adquisicin de la capacidad reproductiva y el crecimiento fsico)
comienzan a determinar un elevado aumento del deseo sexual. Este
gnero a su vez, en el flamante adolescente, una actitud negativa o
positiva con respecto a su cuerpo y a las normas morales de la sociedad
que los culpabiliza. El adolescente lucha con los sentimientos
contradictorios entre sus necesidades que se imponen, y lo que se debe.
Lentamente
elige
sus
propias
normas,
leyes
y
valores,
independientemente de la autoridad paterna.
La manera adolescente de sentir y expresar la propia sexualidad
depender de su personalidad, de las experiencias infantiles, de las
actitudes familiares y de la sociedad en la que viven. Algunos reprimen
totalmente sus emociones; otros manifiestan sus sentimientos solo a
travs de las fantasas; otros buscan el contacto con el otro sexo.
Segn Freud (1953) La etapa genital de la maduracin sexual como el
principio fundamental de la adolescencia. Esta es un re despertar de los
impulsos sexuales de la etapa mlica, la cual ahora se orienta por
canales aprobados socialmente: relaciones heterosexuales con personas
ajenas a la familia. Debido a los cambios fisiolgicos de la maduracin
sexual, los adolescentes ya no reprimen su sexualidad como lo hacan
durante la etapa de latencia en la niez media. Sus necesidades
biolgicas hacen esto imposible. Tpicamente atraviesan por una etapa
homosexual, lo cual puede manifestarse en rendir culto, como si fuera
hroe, a un adulto, o en una estrecha relacin de camaradera,
precursora de relaciones maduras con personas del otro sexo. Antes que
esto se logre, las personas jvenes tienen que sentirse a s mismas
libres de dependencia en relacin con sus progenitores.

Segn Oliva (2014) La curiosidad sexual es parte del desarrollo de un


nio y nia. Desde pequeos empiezan a jugar con diferentes partes de
su cuerpo y los genitales no son la excepcin. Conforme crecemos esta
curiosidad se va ampliando y las manifestaciones suelen ser ms
evidentes.
Pre adolescencia; a partir de los 10-12 aos se producen importantes
cambios biolgicos asociados a la sexualidad del nio. En esta etapa se
activan las hormonas sexuales y los caracteres sexuales secundarios
empiezan a desarrollarse. As estas hormonas son las que estimularan

los cambios fsicos y psicolgicos que determinarn ms adelante la


sexualidad reproductiva.
Adolescencia va de los 13 a los 18 aos es importante que en ese
momento los adolescentes se sientan cmodos preguntando a sus
padres aquellas dudas que tienen. Con la llegada de la adolescencia los
nios y nias concluyen con su desarrollo sexual, en esta etapa se llega
a desarrollar la identidad sexual.

Segn Zajer (2010) El inicio de la vida sexual activa en la poblacin


adolescente se ha adelantado de manera evidente en los ltimos aos.
En nuestro pas la edad promedio del inicio precoz de la actividad sexual
se da entre los 14 y 15 aos. En el mundo las cifras sorprenden an
ms. Si bien la comunidad adolescente sexualmente activa le preocupa
la prevencin del embarazo, no evidencia en sus conductas el mismo
cuidado por evitar el contagio de Enfermedades de Transmisin Sexual.
De hecho muchos de ellos estn desinformados del tema y actan de
manera impulsiva sin medir consecuencias, ni inmediatas ni futuras. El
inicio sexual antes de tiempo -antes de una madurez mental y afectivas
completas- tiene como riesgos, adems del embarazo y de las ETS, la
aparicin de disfunciones sexuales debido a las circunstancias en que se
viven las relaciones sexuales y la separacin entre genitalidad y
afectividad, enfrentndose la mayora de las veces a una sexualidad
incompleta. Por qu las nuevas generaciones se comportan de manera
tan impulsiva y sin medir consecuencias en el mbito sexual, la
psiquiatra Ximena Fuentes de la Universidad Catlica lo explica.

Segn Jaime (2012)La adolescencia es una etapa de crisis. Entendiendo


como crisis el cambio y la transformacin por la que atraviesa un
individuo en esa etapa.
Un adolescente no da abasto percibiendo y acomodando sus cambios,
fsicos, sociales y emocionales. Ajustes y desajustes se van sucediendo
una y otra vez.
Prueba y se acomoda constantemente en sus vnculos. Su animosidad
cambiante, su mpetu, su sistema de creencias influyen de manera
directa o indirecta en su accionar. El despertar sexual en esta etapa pasa
a ser una instancia central. Los riesgos a los que se exponen los jvenes
en esta rea son importantes y tienen su raz en la informacin escasa o

imprecisa con la que cuentan. La educacin que han recibido por parte
de sus progenitores y /o docentes no siempre resulta suficiente. La
comunicacin que la familia haya construido hasta ese momento con
ese joven desde edades tempranas es relevante para seguir
intercambiando, escuchando y asesorando a ese muchacho o muchacha
que se siente crecer y que muchas veces no sabe cmo actuar, costando
que se asuma en sus nuevas formas.

Segn Hernndez (2009) La adolescencia es un perodo nico de rpido


crecimiento y desarrollo, que incluye las esferas fsicas, emocional,
cognitiva y social, a travs de la cual se pasa de la infancia a la adultez.
Esta comienza con los cambios de la pubertad y termina cuando emerge
un adulto joven autnomo que puede funcionar a nivel intelectual,
sexual y tener vocaciones aceptables para la sociedad. La evidencia es
que en el mundo el inicio de la actividad sexual es a partir de los 12
aos, no en todos los adolescentes, pero s un porcentaje importante,
pues muchos otros lo posponen por la afiliacin a valores o por decisin
propia. En los ltimos aos se ha puesto de manifiesto que entre los
adolescentes con experiencia sexual est emergiendo un contingente
que se muestra desengaado, insatisfecho o turbado en lo que atae a
su vida sexual.

Segn Duran (2009) El cada vez ms temprano despertar sexual de los


adolescentes se debe en gran medida a que ya cuentan con toda la
informacin concerniente a mtodos de prevencin de embarazo y
transmisin de enfermedades venreas, sin embargo no cuentan con
referentes sobre el placer, el amor y las relaciones interpersonales.
Para la psicloga, esto es un resultado de cmo se educa a los
adolescentes en la sexualidad, en la que las conversaciones y la
informacin estn nicamente enfocadas a la cuestin de salud y no a la
emocional. Los estereotipos de gnero y los factores externos
coadyuvan a que el menor no reciba en casa o en la escuela toda la
formacin necesaria.
Justamente a partir de los estereotipos de gnero, de una educacin
sexual muy enfocada en las consecuencias, aguas con el embarazo, con
el VIH; no tenemos la visin de una educacin de la sexualidad ms
amplia, donde sepan que no es slo sobre los rganos sexuales,

lamentablemente el contexto social no les ayuda, porque as son la


mayora de los estmulos".

SegnSalcedo (2016) Las mujeres que inician su vida sexual en edades


muy tempranas, cuando sus rganos reproductivos an no han
completado su pleno desarrollo, se encuentran ubicadas entre la
poblacin de riesgo para desarrollar cncer de cuello uterino. Cuando
una joven inicia sus relaciones sexuales est expuesta no solo a un
evento psicolgico sino que tambin est expuesta a diversas
enfermedades de transmisin sexual, que en la mayora de los casos son
originados por la falta de informacin sobre los mtodos de proteccin
correspondientes. Recomend que toda mujer sexualmente activa deba
someterse a exmenes de deteccin a partir del tiempo en que inicia las
relaciones sexuales.
Desde el punto de vista mdico, la edad reproductiva ideal puede ser a
partir de los 21 aos de edad, cuando la mujer ha madurado biolgica,
social y psicolgicamente. Adems porque todos sus rganos deben
estar en sus respectivos lugares.
Segn Toro (2015), La pubertad es el momento del despertar sexual.
Como ocurre con la propia adolescencia no todos los nios o nias la
pasan a la misma edad. Ni tampoco son todas iguales. Cada una tiene
sus propias peculiaridades, unas son ms cortas, otras son ms
problemticas, otras empiezan antes o ms tarde. Pero en todos los
casos es el momento en el que nuestros hijos van a vivir su despertar
sexual. Para los chicos y chicas es una etapa de profundos cambios
tanto fsicos como emocionales y sociales. Y muchos de esos cambios
estn provocados, precisamente, por la aparicin de mayor inters
sexual en sus vidas. La pubertad de los hijos suele ser un periodo
complicado en la mayora de las familias. Nios y nias comienzan a
apartarse de la unidad familiar, a adquirir independencia a la vez que
van creciendo hacia su madurez.
Y estos cambios tambin suponen, en muchos casos, un tiempo de
desconcierto para los padres. A ello se une que sus hijos comienzan a
reconocerse como seres sexuales. La sexualidad cobra una gran
importancia en la vida de los hijos. Algunos padres hacen como si no se
dieran cuenta de ello.

Segn Garrido Lecca (2013),Cada da se dedican ms al trabajo y


menos a los hijos, todava existen los temas tab que no deberan
existir, y sobre todo que la educacin en la sexualidad de los hijos no se
toma como algo importante, dejndolos crecer como la sociedad los
lleva. Este problema tiene graves consecuencias, ya que una sociedad
sin familias bien formadas, es problemtica, la tasa de enfermedades
cada vez ms alta a pesar de los avaneces mdicos, pero por motivos de
la promiscuidad temprana, los embarazos no deseados, los abortos,
entre otros. Es un tema muy importante, que cada vez es ms
importante para los adolescentes sobre todo, el sentido de pertenencia a
grupos sociales. Pero no siempre estos grupos sociales son buenas
influencias para ellos. La sexualidad y el amor son inseparables, ms
an, la sexualidad est al servicio del amor, por lo que nuestros padres,
son para nosotros, son los primeros educadores del amor y en
consecuencia, de la sexualidad
Segn Morin (2014),Es normal que los adolescentes muestren inters
en el sexo cuando comienzan a desarrollar el sentido de identidad
sexual. No obstante, los adolescentes no tienen que involucrarse
necesariamente en comportamientos sexuales slo porque estn
experimentando sentimientos sexuales. De acuerdo a la agencia Centers
for Disease Control and Prevention (Centros para el control y la
prevencin de enfermedades), cuando los padres no hablan con los
adolescentes sobre sexo es ms probable que estos empiecen a tener
sexo a una edad temprana. Un estudio del ao 2012 publicado en
"Journal of Adolescent Health" (Revista de la salud de los adolescentes)
encontr que las madres tienen la capacidad para influir en las
decisiones de sus hijas relacionadas con el sexo. Cuando las madres
expresaron su desaprobacin hacia la actividad sexual temprana,
contribuyeron a aplazar las primeras relaciones sexuales de sus hijas.

Segn Centers for Disease Control and Prevention cuando los padres no
discuten sobre control de la natalidad y uso de condones con sus hijos
adolescentes, es ms probable que estos practiquen el sexo sin
proteccin. En un estudio del ao 2003 publicado en "Journal of
Adolescent Health," los investigadores encontraron que cuando las
madres se comunicaban con sus hijas adolescentes acerca de los riesgos
de la actividad sexual estas se involucraban menos con el sexo sin
proteccin. Instruir a los adolescentes sobre control de la natalidad y uso

de condones reduce el riesgo de


enfermedades de transmisin sexual.

embarazos

no

deseados

Segn Garza Ruiz, (2014), La educacin sexual en la familia no se


limita a explicar cmo vienen los nios. Debe mostrar cmo adquirir
informacin, formar actitudes y valores sobre la identidad, las
relaciones, la intimidad. Incluye el desarrollo sexual, la salud
reproductiva, las relaciones interpersonales, el afecto, la intimidad, la
imagen corporal y el gnero. La educacin sexual concierne a las
dimensiones biolgicas, psicolgicas y socio-culturales.
Cuando padres y madres quieren hablar con sus hijos e hijas sobre el
sexo y la sexualidad, en la mayora de las ocasiones surge la angustia
sobre qu decir y cmo decirlo. La inseguridad est presente desde el
comienzo. No se sabe cmo ni cundo tocar el tema, y se evidencian
dudas sobre los propios conocimientos y la veracidad de los mismos,
sobre cunta informacin ofrecer, qu datos son necesarios o cules
innecesarios. Es bueno partir admitiendo que las principales causas del
miedo y la resistencia a hablar de sexo con los hijos e hijas son los
temores personales. El padre y la madre se encuentran en una situacin
en la que perciben la propia desinformacin, dudan incluso sobre qu es
en realidad la educacin sexual y para qu sirve, se enfrentan a ideas
errneas e incluso falsas, y a la influencia de los medios de
comunicacin, que conduce muchas veces a tener una imagen
distorsionada de la relacin paterno filial. Adems, transmitir
informacin sobre el sexo es exponer el sistema de valores.

JUSTIFICACION
El fin de esta investigacin es abarcar la prevencin de situaciones
sexuales que daan la integridad de los jvenes y brindar informacin
necesaria sobre la sexualidad enfermedades y el buen manejo de la
misma para poder prevenir las consecuencias que esto puede generar.

Ya que hoy en da muchos jvenes se estn viendo perjudicados por la


falta de psi coeducacin sobre los temas sexuales, repercutiendo esto en
su vida de una manera negativa y muchas de las veces trgicas porque
contraen enfermedades de transmisin sexual, embarazos a temprana
edad cuando ni siquiera tienen algn sustento econmico, o son
expuestos en videos sexuales en donde son grabados con o sin
consentimiento.
Todo lo anterior perjudica en el desarrollo fsico y psicolgico de los
jvenes ya que despus de sufrir estas consecuencias quedan secuelas
incalculables.
OBJETIVO
El sexo entre adolescentes puede conducir a embarazos no planificados,
enfermedades de transmisin sexual e incluso temas morales que
pueden presentar problemas a los adolescentes. Actualmente no es
posible para los padres vigilar a sus hijos adolescentes en todo
momento, sin embargo, hay medidas que pueden tomar para disuadirlos
de tener relaciones sexuales.
El problema no es si los nios y adolescentes de hoy en da deberan
recibir educacin sobre salud sexual, sino cmo y qu clase de
educacin deben a recibir. Es imposible apartar a la poblacin infantil y
adolescente de las influencias sexuales, ya que modelos adultos de
comportamiento, la televisin o los anuncios comerciales bombardean
constantemente con el tema, adems de que el silencio y las respuestas
evasivas suelen ser "profesores" ms eficaces de esto y dejar de prestar
a los jvenes informacin, atencin y servicios apropiados y oportunos
por temor a legitimar y alentar la actividad sexual no es una opcin
viable y resultara contraproducente.
Por estas razones, lo que haremos es estudiar las causas que motivan a
la juventud adolescente a tener relaciones sexuales a temprana edad,
determinar sus conocimientos sobre las consecuencias de tenerlas,
adems de analizar detenidamente todas y cada una de esas
consecuencias que conlleva este comportamiento para as, poder
cumplir con nuestros objetivos planteados:
-

Programar platicas de educacin sexual dirigidas a los alumnos de


cada uno de los tres grados de nivel secundaria

Inducir a los jvenes, por medio de plticas de psicoeducacin


sexual, a la toma de conciencia sobre las consecuencias que
implica el mantener las relaciones sexuales a temprana edad.
Concientizar a los alumnos sobre lo que se debe hacer antes de
mantener una relacin sexual para pueda realizarse de forma sana
con pocos riesgos y libres de presiones.

HIPOTESIS
La mala, escasa o nula educacin sexual por parte de los padres de
familia hacia los nios, nias y adolescentes en muchas de las ocasiones
nos lleva a problemas como el que presentaremos a continuacin en el
siguen y trabajo como lo es el despertar sexual temprano en los
menores ya mencionados.
La poca informacin adecuada que se les brinda a los adolescentes sobre la
sexualidad y sus consecuencias, hace que ellos no piensen en lo que puede
llegar a pasar en un futuro y a no tomar las mejores decisiones en su vida
sexual, por ende, a no hacerse responsables de su cuerpo, su salud y su
sexualidad.

A manera que advertimos que dichas conductas pudieran ser resultado


de lo ya mencionado y de la mezcla de las diversas situaciones ya
mencionadas de igual manera.

INTERROGANTE
Ser el poco conocimiento sobre la sexualidad o el caso omiso a las
consecuencias que conlleva una vida sexual activa sin cuidado alguno lo
que nos lleva al despertar sexual a temprana edad?

METODOLOGA

La metodologa cualitativa es una de las dos metodologas de


investigacin que tradicionalmente se han utilizado en las ciencias
empricas. Se contrapone a la metodologa cuantitativa. Se centra en los
aspectos no susceptibles de cuantificacin.
Este tipo de metodologa es caracterstico de un planteamiento cientfico
fenomenolgico. Tal aproximacin a la ciencia tiene sus orgenes en la
antropologa, donde se pretende una comprensin holstica, esto es,
global del fenmeno estudiado, no traducible a trminos matemticos. El
postulado caracterstico de dicho paradigma es que lo subjetivo no
slo puede ser fuente de conocimiento sino incluso presupuesto
metodolgico y objeto de la ciencia misma. Son ejemplos de este tipo de
aproximacin metodolgica la etnografa, la etnometodologa, la
investigacin ecolgica, entre otros.
La metodologa cualitativa se caracteriza por:
1. Ser inductiva; como consecuencia de ello, presenta un diseo de
investigacin flexible, con interrogantes vagamente formulados.
Incluso, se pueden incorporar hallazgos que no se haban previsto
inicialmente, y que ayudan a entender mejor el fenmeno
estudiado. As, si tomamos como ejemplo el estudio del discurso
del profesor en el aula, se pueden detectar a la vez otros
fenmenos, como pueden ser las aportaciones de los estudiantes
que parecen no guardar relacin con el objetivo didctico de la
clase, y que se escapan, aparentemente del objeto de estudio
inmediato, pero que pueden resultar interesantes para
comprender mejor el objeto estudiado o como punto de arranque
para investigaciones posteriores.
2. Tener una perspectiva holstica, global del fenmeno estudiado, sin
reducir los sujetos a variables. Quiere esto decir que la
metodologa cualitativa no se interesa por estudiar un fenmeno
acotndolo, sino que lo estudia teniendo en cuenta todos los
elementos que lo rodean. As, por ejemplo, una investigacin de
tipo cualitativo se interesar por seguir con el mismo ejemplo
por el discurso del profesor en el aula, pero no lo acotar con
variables del tipo: cantidad de estudiantes en el aula, nmero de
horas impartidas por el profesor, niveles de los estudiantes, etc....
3. Buscar comprender, ms que establecer relaciones de causaefecto entre los fenmenos. En el caso que sirve de ilustracin, no
se busca dar cuenta de por qu el discurso del profesor tiene

ciertas caractersticas distintivas, sino ms bien describir dicho


discurso.
4. Considerar al investigador como instrumento de medida. El
investigador puede participar en la investigacin, incluso ser el
sujeto de la investigacin, puesto que se considera la
introspeccin como mtodo cientfico vlido.
5. Llevar a cabo estudios intensivos a pequea escala. No interesa
estudiar una poblacin representativa del universo estudiado,
como plantea la metodologa cuantitativa, sino analizar pocos
sujetos en profundidad. En este sentido, cabe decir que no se
busca la generalizacin, sino la especificidad de la realidad
observada.
6. No proponerse, generalmente, probar teoras o hiptesis, sino ms
bien generarlas. Es, ms bien, un mtodo de generar teoras e
hiptesis, que abren futuras lneas de investigacin.
Ahora bien, la investigacin cualitativa necesita tambin ser sistemtica
y rigurosa. La crtica ms comn que se hace a la metodologa
cualitativa es su carcter subjetivo, polarizado, impresionista,
idiosincrsico y falto de medidas exactas cuantificables. Estas crticas se
hacen siempre desde el punto de vista de la validez interna (que el
resultado de la investigacin represente el hecho real estudiado) y de la
validez externa (que el resultado de la investigacin sea aplicable a
otras situaciones). Sin embargo, en la investigacin cualitativa la
generalizacin no es una condicin sine qua non. En contraposicin,
como se ha indicado, la investigacin cualitativa ahonda en la
interpretacin de los datos: supone un estudio ms profundo y detenido
de los datos observados, y tiene sus propios medios de conseguir
validez, como es el empleo de la triangulacin, esto es, cotejar los datos
desde diferentes puntos de vista, lo cual ayuda adems a profundizar en
la interpretacin de los mismos.
Se pueden agrupar las tcnicas de recogida de datos de la investigacin
cualitativa en tres grandes categoras, basadas respectivamente en
la observacin directa, las entrevistas en profundidad y el empleo de
documentos. Los instrumentos de recogida son variados, como pueden
ser las parrillas de observacin, o bien cuestionarios, entrevistas, diarios
entre otros.

Resumiendo las palabras de Mill (1973), las investigaciones cientficas


comenzaran con la observacin de los hechos, de forma libre y carente
de prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan
leyes universales sobre los hechos y por induccin se obtendran
afirmaciones an ms generales que reciben el nombre de teoras.
Segn este mtodo, se admite que cada conjunto de hechos de la
misma naturaleza est regido por una Ley Universal. El objetivo
cientfico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observacin de
los hechos.
Atendiendo a su contenido, los que postulan
investigacin distinguen varios tipos de enunciados:

este

mtodo

de

Particulares, si se refieren a un hecho concreto.


Universales, los derivados del proceso de investigacin y probados
empricamente.
Observacionales, se refieren a un hecho evidente.
Haciendo hincapi en el carcter empirista de esta metodologa, la
secuencia seguida en este proceso de investigacin puede resumirse en
los siguientes puntos:
1. Debe llevarse a cabo una etapa de observacin y registro de los
hechos.
2. A continuacin se proceder al anlisis de lo observado,
establecindose como consecuencia definiciones claras de cada uno de
los conceptos analizados.
3. Con posterioridad, se realizar la clasificacin de los elementos
anteriores.
4. La ltima etapa de este mtodo est dedicada a la formulacin de
proposiciones cientficas o enunciados universales, inferidos del proceso
de investigacin que se ha llevado a cabo.

INSTRUMENTO

CONCLUSION
Durante la elaboracin de este proyecto de investigacin cualitativa nos
dimos cuenta de lo interesante que son los temas cualitativos, que
aunque no se utilizara en gran parte los mtodos cuantitativos de
cualquier forma la investigacin nos arroj datos muy importantes con
los cuales nos pudimos dar cuenta de ciertos aspectos de nuestro
motivo inicial de investigacin, el cual era saber el motivo que nos lleva
al despertar sexual a temprana edad.

DEBATE
Gonzlez (2015) dice que Los jvenes a esa edad en multitud de
ocasiones actan por imitacin, les importa lo que opinen sus iguales y
stos de alguna manera ejercen una cierta presin sobre ellos, por ello,
si sus iguales empiezan a tener relaciones y las aprueban, incitar que
ellos quieran iniciar su vida sexual. Les importa lo que opinen sus
amigos pero sobre todo, les importa lo que opine el grupo de amigos, en
conjunto. En el grupo donde la sexualidad y las relaciones sean
importantes, los miembros de ese grupo querrn tener relaciones e
importar lo que haga y opine el resto. Del mismo modo, existir una
determinada presin o influencia dada por el grupo en s".
Por lo tanto, estamos fuertemente de acuerdo con ella, ya que consideramos que
una de las principales razones por las cuales los adolescentes inician su vida
sexual, es debido en gran parte, a la influencia social en la cual se desenvuelven,

ya que si estas personas con las que se desenvuelven los incitan y aprueban a
tener relaciones sexuales, los adolescentes lo harn sin ningn temor o resistencia
encajando an ms en su grupo social.
Garcia (2014) El estilo de vida a nivel global, se caracteriza por un
adelanto en las etapas del ser humano, existe una estimulacin con
antelacin, mediante conversaciones, informacin emitida en medios de
comunicacin principalmente televisin y el internet, as como productos
que abren un esquema donde el desarrollo psicosexual despierte a ms
temprana edad. Adems, puntualiz que los primeros tres aos de vida,
son indispensables para el desarrollo de un nio, ya que es cuando se
genera la seguridad emocional que no se puede compensar
posteriormente; ejemplific que en muchas ocasiones el nio tiene
mayor influencia por sus experiencias en una guardera u otro ambiente
que en la familia, lo que genera una ruptura emocional.
No estamos de acuerdo con lo que Garcia comenta ya que menciona que el nio
tiene rupturas emocionales debido a las influencias de las experiencias que tiene
tanto en la guardera y escuelas, como en la familia y que por eso se adelanta una
etapa y se dan la relaciones sexuales a temprana edad. Sin embargo pensamos
que la influencia tanto social como familiar en la que el adolescente se
desenvuelve es la ms importante y las influencias pasadas no generan tanta
importancia en su presente como las que vive en su actualidad

PROPUESTA
La propuesta para este proyecto es psicoeducar tanto a adolescentes
como a los padres de los mismos sobre el despertar sexual. La idea de la
psicoeducacin estar enfocada en fin de prevenir enfermedades,
embarazos no deseados a muy temprana edad y alguna exposicin que
pudiera afectar la integridad de un adolescente, ya sean fotos, videos,
etc., tambin, informar sobre la manera adecuada de llevar una vida
sexual responsable, dando a conocer los mtodos anticonceptivos, el
tipo de enfermedades sexuales, sus sntomas y consecuencias, esto en
lo que concierne a los adolescentes.
Con los padres se brindara la misma informacin, pero tratando de que
ellos les den la confianza a sus hijos adolescentes de hablar
abiertamente sobre el tema sin que tenga que verse con morbo, ya que,
si bien no estn en edad de tener una vida sexual activa, la informacin

y confianza brindada por parte de los padres de familia es un factor de


suma importancia para que los adolescentes lleguen a tener
responsabilidad en cualquier situacin de carcter sexual que se les
pudiese presentar.

BIBLIOGRAFIA
1.-ADOLESCENCIA: EL DESPERTAR SEXUAL. Lic. Virginia Martnez Verdier
2.-SIGMUND FREUD Y LA ADOLESCENCIA Publicado por Gloria Amador
Campos
http://www.elmundo.es/salud/2015/04/29/553fbf1222601d5c228b457e.h
tm
- lhttp://www.lja.mx/2014/05/estilos-de-vida-influyen-en-el-despertarsexual-prematuro-en-adolescente
- http://www.sexuar.com.ar/divulgacion/adolescencia.htm
- http://www.desarrolloinfantilylaeducacion.blogspot.mx/2010/10/sigmunfreud-y-la-adolescencia.html
- http://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/8-indicios-deldespertar-sexual
- http://redsalud.uc.cl/ucchristus/ginecologia-yobstetricia/destacados/onsecuencias-inmediatasyfuturas-del-iniciosexual.act
- http://www.clarin.com/buena-vida/tendencias/adolescencia-riesgosdespertar-secual_0_740326193.html
- http://psiquiatriainfantil.org/2009/2009(1).pdf
- http://www.oem.com.mx/elsoldelcentro/notas/n1358963.htm

- http://es.catholic.net/op/articulos/10407/cat/359/advierten-sobreriesgos-de-iniciar-vida-sexual-a-temprana-edad.html
http://adolescentes.about.com/od/sexo/a/Etapas-Del-Despertar-SexualDe-Los-Adolescentes.htm
https://cuestionessociales.wordpress.com/2013/06/10/la-importancia-delos-padres-en-la-educacion-sexual-de-sus-hijos/
http://www.livestrong.com/es/consecuencias-padres-hablen-info_5007/
http://sexoysalud.consumer.es/educaci%C3%B3n-y-derechos/c
%C3%B3mo-hablar-de-la-sexualidad-con-nuestros-hijos-e-hijas

ANEXOS

También podría gustarte